Un espacio de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" de estudiantes que buscan ofrecer una imagen más clara sobre las carreras de la universidad; porque tomar una decisión que puede definir tu vida no es sencillo, es mejor hacerlo escuchando a los expertos y divertirse a la par que aprendes un poco más sobre la oferta académica y la institución que te abre las puertas para ser parte de la comunidad más linda del país. Bienvenidos a LaCato Podcast.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
En un mundo cada vez más centrado en el éxito material, la velocidad en la circulación de información y la productividad, los valores humanos como la empatía, la honestidad, la solidaridad y el respeto corren el riesgo de ser relegados. Formar, recuperar y ejercitar estos valores es fundamental para mantener una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Los valores humanos son la base de las relaciones sanas, la convivencia pacífica y la toma de decisiones éticas. Sin ellos, el progreso técnico y económico puede convertirse en un camino sin rumbo, alejado del bien común. Por eso, en tiempos donde otras aspiraciones parecen dominar, es crucial no olvidar que lo que nos hace humanos es precisamente nuestra capacidad de sentir, comprender y actuar con sentido moral y de respeto a la convivencia armónica y pacífica.
Te damos la bienvenida a un nuevo episodio de la quinta temporada de La Cato Talks. En esta entrega, conversamos con el Mgr. Augusto Terrazas, gerente comercial de QuraPlanet, quien nos cuenta cómo nació la empresa y los principales retos enfrentados en su camino hacia el éxito. Acompáñanos para conocer más sobre su inspiradora historia. ¡No te lo pierdas!
En este episodio especial por el aniversario de Cochabamba, tenemos el honor de contar con la participación de nuestro alcalde, el Cpa. Manfred Reyes Villa. Durante la charla, nos hablará sobre los avances más importantes de la ciudad y sus perspectivas para el futuro. Un episodio lleno de información clave y reflexiones sobre el crecimiento y desarrollo de Cochabamba. ¡No te lo pierdas y celebra con nosotros los 214 años de nuestra querida ciudad!
En el marco del mes aniversario de nuestro querido departamento de Cochabamba, tenemos el honor de conversar con Jenny Serrano, reconocida actriz y productora boliviana.
¡Seguimos celebrando el mes aniversario del departamento de Cochabamba!
¡Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro especial en honor a Cochabamba durante esta semana del aniversario!
En el cuarto episodio de la quinta temporada de La Cato Talks, Luz Marquina, propietaria de Tiendas Aria, comparte su inspiradora historia. Durante la conversación, revela los desafíos enfrentados y los conocimientos adquiridos en su trayectoria como emprendedora en el ámbito empresarial. ¡Una historia que no te puedes perder!
En este episodio de La Cato Talks, tendremos una conversación con el Mgr. Pablo Taya, quien nos compartirá su visión sobre el proceso de incubación de empresas y la importancia clave de estos programas para el crecimiento y éxito de nuevos emprendimientos.
En este episodio, tenemos el privilegio de conversar con Isabel Arrieta, destacada emprendedora y propietaria de Isabella's - Baked with Love.
¡Lanzamos el primer episodio de nuestra quinta temporada de La Cato Talks!
Compartimos con ustedes el último episodio de la cuarta temporada de La Cato Talks. En esta ocasión, conversamos con la Mgr. Ivana Cueto, graduada de la carrera de Ingeniería Ambiental. Acompáñanos en esta fascinante charla para conocer más sobre su experiencia como estudiante de la U.C.B, su vida profesional y sus logros.
¡Aquí está nuestro cuarto episodio de La Cato Talks! En esta ocasión, conversamos con Mgr. Álvaro Pozo, quien comparte su experiencia como profesional y estudiante en la U.C.B. ¡No te lo pierdas!
Continuamos con la cuarta temporada de La Cato Talks, enfocada en Alumni. En esta ocasión, les presentamos a Mgr. Bertha Valdivia Sánchez Berzaín, quien nos comparte su inspiradora historia como estudiante y su destacada trayectoria profesional. ¡No se pierdan esta fascinante entrevista!
En esta temporada de La Cato Talks, nos enfocamos en destacados profesionales de la U.C.B. En este primer episodio tenemos el placer de conversar con la Lic. Ninozka Crespo, quien compartirá su experiencia como exestudiante de la U.C.B. y hablará sobre su trayectoria profesional. No te pierdas la oportunidad de conocer la inspiradora historia de esta destacada alumna.
Con este ultimo episodio cerramos nuestra tercera temporada de La Cato Talks. En este episodio final, exploraremos una visión filosófica sobre la tecnología digital de la mano del Lic. Rodrigo Mita Molina.
Bienvenidos al sexto episodio de la tercera temporada de La Cato Talks. Hoy exploraremos el impacto de la transformación digital en el campo del diseño gráfico. Para ello conversaremos con el Lic. Álvaro Espinoza sobre la implementación de departamentos de diseño en las empresas, la identidad de marca y la revolución de la IA en este campo.
Estamos de vuelta con un nuevo episodio!
No te pierdas nuestro cuarto episodio de LaCatoTalks! Esta vez, conversaremos con el Dr. Camilo Kunstek sobre la transformación significativa del diseño gráfico a lo largo de los años, la importancia de la narrativa visual y las tendencias emergentes. ¡Prepárate para una fascinante exploración del mundo del diseño!
¡Estamos de regreso con el estreno de nuestro tercer episodio de Cato Talks! Esta vez, exploraremos la vida digital desde una perspectiva antropológica junto al Lic. Bruno Sánchez. Únete a la conversación para descubrir cómo nuestra vida en línea está moldeando nuestra sociedad.
Regresamos con nuestro segundo episodio de La CatoTalks. Esta vez, conversaremos acerca de la salud mental en la era digital. Únete a nosotros mientras conversamos con la Dra. Erika Juárez ¡No te lo pierdas!
En este primer episodio de la tercera temporada de La Cato Talks, conversaremos con Mgr. Andrea Alemán, quien nos comentará sobre el impacto de la vida digital en la comunicación! ¡No te pierdas este episodio!
Este es nuestro último episodio de La Cato Talks en el área de tecnología con la Lic. Widnie Geraldie Galindo. En esta conversación única, nos sumergimos a fondo en la importancia esencial de las pruebas de software. No te pierdas la oportunidad de formar parte de esta reveladora conversación.
En este cuarto episodio de La Cato Talks efocada en el área tecnológica, exploraremos el fascinante mundo de la realidad virtual y mixta! Únete a la conversación con el ingeniero Dussan Freire y descubre cómo se están utilizando estas tecnologías. ¡No te pierdas este increíble episodio!
En este tercer episodio, exploraremos la restauración de sueños mediante la creación de prótesis. En esta fascinante conversación, Leonardo Viscarra compartirá detalles sobre la tecnología utilizada en este proceso. No te pierdas la oportunidad de sumergirte en esta increíble charla.
En este segundo episodio, exploraremos el fascinante mundo de la inteligencia artificial con la participación de Mgr. Joan Gerard. Descubre junto a nosotros el funcionamiento de los algoritmos, sus límites y el emocionante futuro de la IA. Sumérgete en esta conversación única.
En este primer episodio de La Cato Talks en su segunda temporada enfocada en el área tecnológica, exploraremos la importancia de adaptarse a las nuevas herramientas e incorporarlas en modelos de enseñanza. No te pierdas la destacada participación de Mgr. Enrique Revollo. !Sumérgete en este episodio cargado de nuevos conocimientos!
En este episodio, profundizaremos en temas cruciales como el ahorro, la inversión y el acceso a créditos. Además, compartiremos valiosos consejos para aquellos emprendedores que están listos para iniciar su propio negocio, todo ello de la mano del Mgr. John Rojas. ¡No te pierdas esta entrega cargada de conocimientos clave para fortalecer tu camino financiero!"
En este episodio, exploraremos la importancia del ahorro como herramienta fundamental para alcanzar una salud financiera sólida de la mano del Mgr. Marcelo Quiroga. ¡Acompáñanos en esta conversación enriquecedora donde descubriremos consejos prácticos y estrategias para cultivar la cultura del ahorro en nuestras vidas! No te pierdas este episodio clave para tu bienestar financiero.
¿Están listos para descubrir las posibilidades y retos que delinean el futuro de la educación privada en Bolivia? Únanse a nosotros en esta apasionante conversación. ¡No se pierdan este fascinante episodio de La Cato Talks!
¿Buscas impulsar un crecimiento sólido y sostenible en tu empresa? ¡En este podcast te revelamos cómo lograrlo! Únete a nosotros junto a Jairo Céspedes para descubrir estrategias clave que te ayudarán a destacar en el mercado y a mantener una presencia sólida.
Este es el primer episodio del podcast “De la tiza al teclado”, producido por estudiantes de la materia de Periodismo Radiofónico de la carrera de Comunicación Social. Este podcast relata las historias de las mujeres que fueron parte del proyecto Pares Intergeneracionales gestionado por Proinpa.En este episodio, te invitamos a escuchar los relatos de Yessica Yana sobre su experiencia siendo capacitadora del proyecto.
En este episodio hablamos con la abogada Carla Zambrana sobre la declaración universal de los derechos de los niños. La importancia de esta misma y además de conocer más a fondo de qué trata. ¿cuáles han sido las acciones que se han tomado para procurar el bienestar de los niños en nuestra ciudad?¿Cómo podrías describir la situación de los derechos de los niños en comparación a antes y después? Esta y muchas cuestiones más encontrarás en este episodio.