POPULARITY
Categories
Este septiembre me pongo intenso con lo básico de fotografía
En el episodio de hoy entrevisto al gran Francisco Peña López. Francisco tiene un grado en Ingeniería Química por la Universidad de Málaga y es el actual Business Developer en la división Industrial de la empresa AZUD.AZUD es una empresa líder en soluciones para la gestión eficiente del agua. Está ubicada en la Región de Murcia, en la cuenca más seca de Europa, donde se regenera el 98% del agua residual tratada (frente al 10% en España y el 3% en Europa).Su arraigada Cultura del Agua y su fuerte compromiso con la innovación y la sostenibilidad durante más de 3 décadas, le ha hecho ser un referente en: Agricultura y Paisajismo.No te pierdas la entrevista porque Francisco además de hacerlo muy interesante cuenta cosas que son para coger boli y papel.Aquí te dejo el índice rápido a las distintas partes del podcast: Introducción Daniel Herrero1:33 Entrevista a FRANCISCO PEÑA1:19:40 Despedida*Al final te dejo un índice detallado de todo lo que hablamos en la conversaciónSi quieres contarme algo sobre el episodio o sobre lo que quieras puedes hacerlo en el siguiente mail: daniel.herrero.marin@gmail.com Puedes escuchar el episodio en todas las plataformas de podcast y también en la web aguasresiduales.info:Enlace aguas residuales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/podcasts Te dejo varios enlaces de
Descubre más en https://violenciaypaz.colmex.mxVe los videos: https://www.youtube.com/playlist?list=PLhIF5xewDHRwR9iB_rpZvjlNq-NzscgYj
#LosDioses216, ¡futbol femenil! Llega Mariana Gutiérrez,presidenta de la Liga BBVA MX Femenil a contarnos la historia de éxito de la liga, con todos los retos: equipos, espacios, patrocinios, salarios... ¡Conéctense ahora mismo! ¿Qué hace una presidenta? Se dedica a lograr la visión. Mariana recientemente presentó la visión 2031 (número mundialista). ¿La meta? Lograr que la liga femenil mexicana sea una liga destino en el mundo. O sea, que las mejores jugadoras quieran venir a México. ¿Qué estamos viendo en el futbol femenil? Su propioambiente. Una convivencia diferente, competitiva pero familiar. ¡Qué difícil no compararla con la liga masculina! Pero justo ese es el truco: hay que reconocerla como un fenómeno por sí mismo, con sus propios retos, dinámicas,ventajas y capacidades. Ahora, a lo que nos toca: los patrocinadores. ¿Cómo sealistó la liga para convencer a los patrocinadores de confiar en algo… “nuevo”?¿Cuáles son los retos de las marcas para asociarse con el futbol femenil? ¿Y cómo carambas es posible que las marcas no se estén peleando en estar en algo con tal valor como la liga femenil? (y no me salgan con que “es que el alcance… es que la audiencia…”).Gracias a Tania González por lograr esta entrevista -y sobre todo, por acompañarnos en la entrevista.#LosDiosesDelMarketing es una producción de la agencia donde inventamos a los dioses: Básico FM, Agustín Gutiérrez y Alberto Cruz aparecen por cortesía de sus esposas.
La mejor música, todas las curiosidades y las últimas noticias te están esperando de mano de Jota Abril, Marta Critikian y Carlos Iribarren. ¡No te lo pierdas!
Retos 91.9 - 8 de septiembre de 2025 - ¿Qué son los minerales raros y qué papel juegan en la transición energética en Colombia? by Javeriana919fm
"Retos y esperanzas": La asociación Alianza frente a la Metástasis: Innovación y Apoyo (ALMIA) celebra un congreso sobre cáncer metastásico. Con Nascho de Blas.
Los empresarios consideran que el primer informe de gobierno tiene al menos un par de cosas positivas: mayor apertura a la inversión privada en el sector energía y el Plan México que es un proyecto de mediano y largo plazo para el país.De los retos más importantes a enfrentar está la enorme mancha que se genera por la economía informal, resolver las carencias en energía que hay y por supuesto mejorar la seguridad pública.Una conversación con Armando Zúñiga, vicepresidente de Coparmex, quien señala que lo ideal para atraer la inversión extranjera es tener las condiciones para ello.Visita la sección de Finanzas de El Sol de México para estar al día del contexto económico. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
En este episodio de Vida Digital, conversamos con Nicole Roberts de Scholar Education, una startup que está revolucionando la educación en Florida con el uso de inteligencia artificial en las aulas. Con más de 5,000 estudiantes beneficiándose de su plataforma, Scholar Education busca apoyar a maestros, empoderar a estudiantes y mantener a los padres informados en tiempo real.Una misión clara: personalizar la educaciónNicole explica que la misión de Scholar Education es personalizar la educación para cada estudiante. Usando IA, los docentes pueden ahorrar hasta cinco horas semanales en planificación y comunicación, mientras que los alumnos reciben apoyo académico en tiempo real gracias a BaxterBot, un asistente virtual que conoce la lección del día y mantiene la transparencia con los profesores.Eficiencia para los maestrosLa plataforma ofrece a los docentes un asistente virtual llamado PAWfessor Bruce, capaz de generar planes de clase, modificar lecciones y comunicarse con familias. De esta forma, los profesores ganan tiempo para enfocarse en lo más importante: enseñar.Transparencia y seguridad para estudiantes y padresUna de las diferencias clave con otros chatbots es la seguridad: todo lo que los alumnos preguntan queda visible para los docentes, quienes reciben alertas si hay interacciones inapropiadas. Además, Scholar Education trabaja en herramientas para que los padres reciban un panorama diario y holístico del progreso de sus hijos, más allá de simples calificaciones.Inclusión y equidad educativaNicole resalta que la IA no está limitada a escuelas con altos recursos. La plataforma funciona tanto en instituciones pequeñas con limitaciones como en colegios grandes, asegurando que todos los alumnos tengan acceso al mismo “asistente de nivel doctorado”.Retos y responsabilidadesLa conversación también aborda los riesgos del mal uso de la IA. Scholar Education asume la responsabilidad de educar a los niños sobre la diferencia entre un chatbot y una persona real, evitando vínculos emocionales indebidos y promoviendo un uso saludable de la tecnología.Más allá de la escuelaLos padres también pueden incorporar estas herramientas en casa, combinando intereses personales de los niños con actividades educativas. La idea no es reemplazar la interacción humana, sino potenciarla con apoyo tecnológico.Potenciar, no reemplazarLejos de desplazar a los docentes, la IA se concibe como un asistente complementario, capaz de dar retroalimentación detallada que un profesor no siempre puede ofrecer por limitaciones de tiempo.Mirando al futuroNicole imagina un aula en la que BaxterBot acompañe a cada estudiante año tras año, construyendo un perfil académico integral. Scholar Education ya piensa en expandirse más allá de Florida, con la vista puesta en Latinoamérica, incluyendo Panamá.00:00 – Introducción a Scholar Education y bienvenida a Nicole Roberts03:35 – Personalización educativa con IA06:08 – Cómo los docentes ahorran tiempo con PAWfessor Bruce07:49 – Diferencias de BaxterBot frente a otros chatbots10:20 – Transparencia y comunicación diaria con los padres12:13 – Equidad educativa: acceso para todas las escuelas14:13 – Riesgos y seguridad en el uso de IA en niños16:25 – Cómo los padres pueden usar la IA en casa18:48 – ¿IA como asistente o reemplazo?21:34 – Adopción de la IA en educación superior23:22 – Estudiantes como facilitadores tecnológicos24:45 – La visión del aula con IA en cinco años25:40 – Cierre y cómo conectar con Scholar Education
"Juan Pablo de Proyectos Insulares: El futuro del sector inmobiliario en Canarias" 🏢 Juan Pablo, Director Comercial de Proyectos Insulares, empresa líder en el sector inmobiliario canario, analiza en La Diez Capital Radio los retos, oportunidades y tendencias del mercado de la vivienda y desarrollo urbano en las islas. 🔹 Temas clave: Situación actual del mercado: Precios, demanda y evolución post-pandemia. Retos legales y administrativos: Licencias, legislación autonómica y agilización de proyectos. Sostenibilidad y innovación: Edificios ecoeficientes y integración en el entorno natural canario. 💼 "No construimos casas, creamos comunidades con sentido y valor" — Juan Pablo. #ProyectosInsulares #JuanPablo #InmobiliarioCanarias #Vivienda #DesarrolloSostenible #LaDiezCapitalRadio
Las noticias más importantes y destacadas del día. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Hoy hicimos lo que muchas sueñan y pocas se atreven: imaginar una semana siendo solteras
José Ramón Iturriaga, Ingrid Gutiérrez, José Carlos Diez, Ignacio Rodríguez Burgos y Rafa Latorre repasan la actualidad económica del día
Claudia Sheinbaum rindió su primer informe como presidenta de México, presentándose como la dirigente de una nueva etapa: la de dar continuidad, pero también la de dejar su propia huella. ¿Cómo se perfila el segundo piso de la autollamada cuarta transformación con ella al mando? Roy Campos, director de Consulta Mitofsky, nos habla al respecto. En otros temas: Tenemos nueva Suprema Corte: arrancó una etapa inédita que busca democratizar el sistema de justicia pero que es vista como el fin de la autonomía judicial / China, India y Rusia muestran unidad ante las políticas económicas de Donald Trump.
En esta entrevista conversamos con Gissil Rojas, experta en headhunting y consultoría de talento, sobre cómo conviven hoy la inteligencia artificial, los datos y la intuición humana en los procesos de selección ejecutivos.
En este episodio de Vida Digital, conversamos con Ian Torres, Supervisor Senior de Arquitectura Tecnológica y Empresarial en KPMG Panamá, sobre cómo la innovación se consolida como motor de transformación en México y Centroamérica.
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, el coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública en Sinaloa, Miguel Calderón Quevedo, habló sobre la creciente violencia en Sinaloa y sus impactos en la sociedad; destacando que la situación sigue siendo crítica y requiere atención urgente.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Retos 91.9 - 1 de septiembre de 2025 - ConectaXpert Javeriana, una red para impulsar la ciencia y la tecnología en Colombia by Javeriana919fm
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
ESTUDIO LA NUEVA MOVILIDAD EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS FUTUROS Alberto Martinez hoy nos presentas su nuevo estudio que ha publicado en el blog Movilidad Actual. El título es “La nueva movilidad en España: situación actual y retos futuros”. ¿En qué consiste? Sí, eso es, después del que hice sobre la movilidad compartida en Madrid ya había ganas y energía para sacar otro estudio de esta índole. En este caso me he propuesto analizar por mí mismo cómo evolucionan las matriculaciones en España y cuáles son las principales tendencias de movilidad que afrontamos en el corto plazo. De igual manera, también he conseguido detectar algunos debe o retos que todavía están por resolver. Es el caso de la situación de la red de recarga ultra rápida de coches eléctricos En varios titulares cuales son las conclusiones del estudio - 1 las normativas de movilidad de las grandes ciudades promueven el transporte público y la movilidad activa en detrimento del vehículo privado - 2 Los españoles compran coches híbridos etiqueta ECO, pero no eléctricos puros. - 3 El mercado de los vehículos pesados y comerciales sigue siendo diesel y el de las dos ruedas de gasolina - 4 la red de recarga en España se está ampliando, pero queda estructurar una red de recarga ultra rápida realmente útil - 5 falta pedagogía y conocimiento sobre la electromovilidad. La mitad de los conductores españoles nunca han conducido un coche eléctrico y 7 de cada 10 no han usado nunca un punto de recarga Si te parece, vamos desarrollando uno a uno. En el primer punto hablabas sobre las normativas de movilidad de las grandes ciudades. Aquí se pretende incentivar el transporte público, promover el uso de los medios de movilidad activa y pacificar el tráfico. Además, los ayuntamientos quieren reducir el flujo del tráfico privado. Eso es, las nuevas tendencias urbanísticas proponen una nueva concepción del espacio de las grandes ciudades. Aquí el coche privado estorba y hasta “molesta”. Se apuesta todo al transporte público y al uso de otros sistemas de movilidad como por ejemplo es la bicicleta. Además, algunas ciudades quieren recordar que andando también se puede ir de un sitio a otro. Por ejemplo, y pese a lo que pueda creer la gente, Madrid es una ciudad que camina mucho. Esto se ve reflejado por ejemplo con la creación de zonas de bajas emisiones o con la cada vez más amplia zona de aparcamiento regulado. Otra muestra es el establecimiento de servicios de alquiler de bicicletas y el aumento de los itinerarios ciclistas segregados o la creación de nuevas áreas peatonales. Un reto no resuelto es el de la distribución urbana de mercancías, que crece con el comercio online. Pese a que hay proyectos interesantes, la realidad es que las furgonetas diesel son las protagonistas. Has hecho una encuesta a los conductores, ¿qué opinan de este aspecto? Preguntando a los conductores en una encuesta he detectado esta realidad. La gente tiene conciencia medioambiental un poco “de boquilla” y por muchas restricciones y políticas de movilidad existentes, se van a seguir moviendo en coche. El mayor cambio que están dispuestos a hacer es pensar en una futura compra de un coche con “etiqueta buena”. Obviamente no están ciegos, conocen las etiquetas de DGT y la existencia de una zona de bajas emisiones. Además, también detectan que hay más zonas peatonales o que el número de VMP ha crecido. Valora del 1 al 10 tu grado de concienciación con la sostenibilidad en el transporte cabe destacar que prácticamente 5 de cada 10 encuestados ofrecen una valoración de entre 7 y 8 En materia de movilidad sostenible los conductores españoles están bien informados. La mayoría de los encuestados (72%) conocen la existencia de una zona de bajas emisiones (ZBE) en su ciudad, aunque aún no esté activa. Tan solo 1 de cada 10 residentes de una gran ciudad española no sabe de la existencia de una zona de bajas emisiones (ZBE). De igual manera, la mayoría de los encuestados conocen los distintivos de medioambientales de la DGT y entienden cuál es su función. Comprenden que sirven para diferenciar los vehículos por su potencial contaminante (56,3%) y también son conscientes de que se están utilizando para implementar las restricciones al tráfico dentro de las políticas en materia de movilidad (57,5%). ¿Piensas en cambiar tu modelo de movilidad debido a las restricciones que se están implantando en las grandes/medianas ciudades españolas (poblaciones de + de 50.000 habitantes)? Hay que destacar que 7 de cada 10 conductores españoles no van a cambiar en gran medida sus costumbres de movilidad. El 37,5% de los encuestados determinan que seguirán actuando de la misma manera, manteniendo su vehículo actual pese a las restricciones de movilidad que puedan implantarse en el presente y en el futuro.”Otro 35,6% concluye que, aunque seguirá optando por el vehículo privado, en su próxima compra tratará de adquirir un vehículo con distintivo medioambiental C, ECO o CERO. Seguimos para bingo. Además has analizado la evolución de las matriculaciones de los últimos años en España. ¿Qué ha pasado? ¿Cómo respira el sector automotriz? Sí, eso es. Hice un análisis de las matriculaciones de los tres últimos años. Desde el COVID las ventas crecen. El único segmento que va a menos es el de los ciclomotores. Por lo general el motor de combustión interna es el gran protagonista, aunque la electrificación va entrando poco a poco. Aquí no nos volvemos locos y hemos aceptado la tecnología híbrida, pero la eléctrica sigue siendo un nicho relativamente pequeño. Obviamente, el mercado no funciona como los políticos europeos habían soñado. Electrificación sí, eléctrico puro aún no. En el sector de las dos ruedas la gasolina es la gran protagonista y se ha desinflado el globo de hace unos años con los scooter y las motos eléctricas. Ni siquiera en el segmento de los ciclomotores los scooter eléctricos son mayoría. En los turismos nos encontramos una situación inédita. En 2024, por primera vez en España las matriculaciones de híbridos son mayores a las de los puros de gasolina. Esto se entiende por la atracción de la etiqueta ECO, que es “la buena”, y por la cada vez más nutrida oferta. Los eléctricos e híbridos enchufables se conforman con un 5,6 y 5,8 % de cuota de mercado respectivamente. En titulares. - El coche más vendido en España es híbrido y tiene etiqueta ECO - 1 de cada 10 coches es enchufable. - Los coches etiqueta CERO (EV y PHEV) se venden más que los diesel Pasamos del particular a la empresa. Para trabajar, el diesel sigue siendo el compañero ideal. Sí, eso es. Tanto en los comerciales ligeros como en los camiones es la tecnología que gana por goleada. Aquí se nota que no hay margen de error y no hay tantas probaturas. Personalmente me llama la atención lo de los comerciales ligeros. Yo pensé que con la distribución urbana de mercancías y el reparto de última milla iba a haber mas cuota de eléctricos. Aquí es cierto que el mercado aún no ofrece soluciones realmente eficaces y que muchas naves logísticas “no tienen enchufes”. La electrificación de las flotas es un gran reto. En los camiones, más de lo mismo. Diésel, diesel y más diesel. Esto no va a cambiar a corto plazo, y menos con una red de recarga ultra rápida que aun no está del todo desarrrollada. El tema de los autobuses es interesante. Aquí está todo mas repartido y se nota que las flotas de buses son una herramienta de marketing político. Existe una matriculación importante de híbridos y de 100% eléctricos. Si analizamos la tendencia de la electrificación, ¿Qué pasa? Aquí hablamos de cómo ha evolucionado año tras año todo aquel vehículo que tiene instalada una batería. Detectamos lo siguiente: Los turismos híbridos aumentan año tras año. La tecnología PHEV se mantiene estable y los EV van ganando cuota poco a poco. La electrificación de las dos ruedas va a menos, incluso en los ciclomotores que llegaron a suponer un 33% en 2022. Las flotas de moto sharing y los repartos de última milla sustentan este mercado, que es residual en el canal de particulares. Es ahora cuando las grandes marcas sacan algún modelo 100% eléctrico, pero “no se lo creen del todo todavía”. En un estudio de la revista amiga formulamoto compararon el coste de tenencia de un scooter 125, otro eléctrico equivalente y el uso de las opciones de sharing y gana el de combustión. En los autobuses llama la atención el crecimiento de los eléctricos y que son el único tipo de vehículo donde la propulsión de hidrógeno tiene cierto peso. Vamos con el tercer apartado. Has analizado la evolución de la red de recarga de vehículos eléctricos en España. Aquí que tenemos. Pues en tres titulares. - Cada vez hay más cargadores en España, aunque según la fuente que revises los números bailan - La red ultra rápida, que es esa que ofrece cargas en viaje de 20-30 minutos aun tiene que seguir creciendo - Existen muchos punto de carga instalados a falta de que se pongan en funcionamiento por problemas burocráticos Has hecho una encuesta a los conductores, ¿qué opinan? MOVILIDAD Preguntando a los conductores en una encuesta he detectado esta realidad. La gente tiene conciencia medioambiental un poco “de boquilla” y por muchas restricciones y políticas de movilidad existentes, se van a seguir moviendo en coche. El mayor cambio que están dispuestos a hacer es pensar en una futura compra de un coche con “etiqueta buena”. Obviamente no están ciegos, conocen las etiquetas de DGT y la existencia de una zona de bajas emisiones. Además, también detectan que hay más zonas peatonales o que el número de VMP ha crecido. Valora del 1 al 10 tu grado de concienciación con la sostenibilidad en el transporte cabe destacar que prácticamente 5 de cada 10 encuestados ofrecen una valoración de entre 7 y 8 En materia de movilidad sostenible los conductores españoles están bien informados. La mayoría de los encuestados (72%) conocen la existencia de una zona de bajas emisiones (ZBE) en su ciudad, aunque aún no esté activa. Tan solo 1 de cada 10 residentes de una gran ciudad española no sabe de la existencia de una zona de bajas emisiones (ZBE). De igual manera, la mayoría de los encuestados conocen los distintivos de medioambientales de la DGT y entienden cuál es su función. Comprenden que sirven para diferenciar los vehículos por su potencial contaminante (56,3%) y también son conscientes de que se están utilizando para implementar las restricciones al tráfico dentro de las políticas en materia de movilidad (57,5%). ¿Piensas en cambiar tu modelo de movilidad debido a las restricciones que se están implantando en las grandes/medianas ciudades españolas (poblaciones de + de 50.000 habitantes)? Hay que destacar que 7 de cada 10 conductores españoles no van a cambiar en gran medida sus costumbres de movilidad. El 37,5% de los encuestados determinan que seguirán actuando de la misma manera, manteniendo su vehículo actual pese a las restricciones de movilidad que puedan implantarse en el presente y en el futuro.”Otro 35,6% concluye que, aunque seguirá optando por el vehículo privado, en su próxima compra tratará de adquirir un vehículo con distintivo medioambiental C, ECO o CERO AUTOMOCIÓN Aunque sí que entienden la función de las etiquetas de DGT, se ven abrumados con tantos tipos de tecnología. La mitad de los encuestados no diferencian los diferentes grados de hibridación. Respecto a los híbridos encufables, tienen dudas de si son eco o cero. Al preguntar sobre los criterios de decisión de compra, la etiqueta de la DGT no parece ser un argumento concluyente, tan solo 3 de cada 10 compradores lo tienen en cuenta. También se pregunta a los encuestados si saben diferenciar los vehículos por el tipo de tecnología de propulsión (coche bi-fuel, micro híbrido (MHEV), híbrido (HEV), híbrido-enchufable (PHEV) y 100% eléctrico (EV))y tan solo 5 de cada 10 saben hacerlo detalladamente.Por el contrario, el 32,2 % de los encuestados destacan no conocer la diferencia entre los de tipología híbrida y un 8,4% restante tan solo determinan conocer que para ellos los híbridos son ECO y los eléctricos tienen etiqueta CERO, pero no van más allá. A la hora de preguntar por el distintivo medioambiental de la DGT, los encuestados definen bien cuál le corresponde a los coches micro híbridos (ECO), a los coches híbridos (ECO) y a los coches eléctricos (CERO) pero ofrecen dudas con los coches híbridos enchufables (PHEV). En este tipo de tecnología, el 42,3% de los encuestados dicen que son ECO y el 57,7 % comentan que son CERO. Ante la pregunta de ¿A la hora de elegir tu coche actual tuviste en cuenta la etiqueta medioambiental de la DGT?,tres de cada 10 conductores dicen haber condicionado la compra por el distintivo medioambiental de la DGT, mientras que el 57,9% dicen que esto no ha sido un condicionante en su decisión de compra. ELECTRIFICACIÓN De momento el coche eléctrico no acaba de convencer. Aquí no tengo claro si es una duda constructiva o puro desconocimiento. El 77% de los encuestados declaran no tener claro que su próximo coche será eléctrico. 4 de cada 10 conductores españoles nunca han probado uno y 7 de cada 10 nunca han utilizado un punto de recarga. Está claro que falta MUCHA PEDAGOGÍA aquí. Por último, se realizan una serie de preguntas relacionadas con la experiencia con los coches 100% eléctricos. Se pregunta si alguna vez han conducido un vehículo 100% eléctrico y el 44,1% dicen no haberlo hecho nunca. La prueba esporádica de estos vehículos, ya sea al haberlos utilizado en alguna feria o evento o a la hora de utilizar servicios de car-sharing, ocupa al otro 47% de los encuestados. El 8,8 restante comenta que es usuario habitual de un vehículo cero emisiones. También se pregunta si ¿su próximo coche será 100% eléctrico? y aquí hay grandes controversias. Prácticamente un cuarto de los encuestados está convencido en mayor o menor medida de que esto será así mientras que el 77% restante declara no tenerlo claro por el momento. El 72,8% de los encuestados declara no haber utilizado nunca un punto de recarga, y tan solo el 8% se destacan como usuarios habituales. Ante la pregunta de si sabrían localizar un punto de recarga, la mayoría de los encuestados optarían por utilizar un navegador con un cargador como destino (62,5%), y un 26,4% se verían con dudas para hacerlo correctamente. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es Y buscando AUTOFM en cualquier plataforma de PODCAST.
La tecnología sigue avanzando a pasos agigantados, y así mismo se está arraigando a la vida de los adolescentes. Desde ayudarlos con su tarea, o entretenerlos, hasta reemplazar sus necesidad de conexión y afecto con todo lo nuevo que trae la IA. ¿Cuáles son los verdaderos retos a los que nos enfrentamos como padres en la era digital que vivimos?Support the show
Hablamos con el presidente del Parlamento foral, Unai Hualde, sobre el inicio de un curso político que estará marcado por la comision de investigación para analizar las adjudicaciones y licitaciones de obras públicas realizadas por el Gobierno de Navarra durante las últimas cuatro legislaturas
Este episodio especial de El Negocio del Entretenimiento Podcast presentado por Sparkof TV trae como invitado a Mr. Sonic, uno de los productores más influyentes de la música urbana en Puerto Rico y Latinoamérica.En esta entrevista exclusiva junto a Jafet Santiago, Mr. Sonic comparte:Su trayectoria en la industria musical y cómo se convirtió en un referente.La fórmula detrás de algunos de los éxitos más recordados del género urbano.Su visión sobre la evolución de la música en Puerto Rico.Retos y aprendizajes que marcaron su camino como productor.Consejos directos para artistas, productores y emprendedores de la música.Este episodio es auspiciado por Musique XpressInvitado: Juan Cristobal "Mr. Sonic" Productor Ejecutivo y Host: Jafet SantiagoProductor / Director: Leroy E. SantiagoEditor: Alejandro ColónLuces y Cámaras: James LynnUna producción de Sparkof Studios para Sparkof TV#music #business #podcast www.sparkof.comDerechos reservados Sparkof Media LLC y Sparkof Entertainment Group Corp 2025
El conversatorio que cambiará tu forma de fotografiar: retos iluminación para la FOTOGRAFÍA en EXTERIORES reúne a dos referentes de la fotografía latinoamericana: Maria Bedoya desde Perú y Julio Moreno desde Colombia. En este encuentro único exploramos los desafíos más comunes que enfrentan los fotógrafos al trabajar con luz natural: control del sol intenso, manejo de sombras, balance de color y técnicas creativas para lograr resultados profesionales en cualquier entorno.Prepárese para descubrir consejos prácticos, historias reales detrás de grandes sesiones y estrategias que usted podrá aplicar inmediatamente en sus propias fotos.
Si me sigues en Instagram, ya te enteraste que nos vinimos a vivir a Estados Unidos y la verdad, no han sido meses fáciles. En este episodio, mi esposo Jorge H. Perdomo y yo, hemos decidido abrir nuestro corazón y contarte algunos retos que hemos enfrentado por migrar como pareja y familia. No es cómodo ser vulnerable y contar todo lo que vivimos, pero creemos que nuestra historia te puede servir.Recuerda: No te aguantes, ni te divorcies... Hay otro camino.
Alertan por riesgos de retos virales en menores Indignación en Puebla por maltrato animalTrasladan iglesia en Suecia por riesgo mineroMás información en nuestro podcast
Mauricio Gaona advirtió que, en solo cinco años, Colombia podría enfrentar un retroceso económico y tecnológico de 50 años.
Las redes sociales se han convertido en un escenario donde los retos virales pueden costar vidas. Desde el caso de Smil King, un influencer dominicano que intentó el peligroso "Water Tank Challenge", hasta las tragedias en México relacionadas con el "Blackout Challenge", estos retos han dejado una huella oscura en internet.A lo largo de los años, jóvenes como Matías Ismael en Baja California, Joshua Haileyesus en Estados Unidos e incluso la pequeña Antonella en Italia han perdido la vida al intentar estos retos aparentemente inofensivos, pero que conllevan riesgos mortales. También ha habido casos de adultos, como Thankam Kanthee de Tailandia, que aceptó beberse una botella entera de whisky en directo, sin imaginar jamás que sería su último reto.¿Por qué se viralizan estos juegos? ¿Qué responsabilidad tienen las plataformas y los creadores de contenido? En este video, exploramos la verdad detrás de los retos más peligrosos de internet. Entra a happymammoth.com usando PEPEMISTERIO y recibe 15 % de descuento en tu primer pedido._________________Distribuido por Genuina Media
En medio de los festejos oficiales por la reducción de la pobreza en México, los nuevos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan una realidad que, aunque positiva en algunos aspectos, también expone desafíos profundos. El analista económico Eduardo Torreblanca señaló en entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, que la disminución de la pobreza es un avance indiscutible, pero insistió en que debe evaluarse con una mirada equilibrada y no triunfalista.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Las vacaciones y los retos veraniegos son los protagonistas de los grabófonos de Laura Martínez, que una semana más viaja con Marta Centella para descubrir las fiestas de España. Repasamos el kiosko de prensa con Maddalen Omaetxebarria y la actualidad deportiva con Rodri Martínez. Todo con la compañía de Daviz Muñoz y todos sus personajes.
Los temas tratados en el podcast de Radiogeek del 4 de agosto de 2025 abarcan una variedad de novedades tecnológicas. Se informó que Elon Musk ha confirmado el regreso de la plataforma de videos cortos Vine, con la incorporación de inteligencia artificial para competir con TikTok. En el ámbito de las aplicaciones, Spotify aumentó el precio de su suscripción Premium en la mayoría de los mercados globales, mientras que Instagram endureció los requisitos para sus transmisiones en vivo, exigiendo un mínimo de 1.000 seguidores. En cuanto a dispositivos, circularon rumores sobre el Samsung Galaxy S25 FE, que se espera tenga un diseño familiar pero con hardware diferenciado y desafíos en inteligencia artificial. Esta misma área de IA generó controversia, con noticias que indican que los ejecutivos de Apple aún subestiman la importancia de estas funciones y un nuevo anuncio de Google para el Pixel 10 que se burla de Apple Intelligence y Siri. Finalmente, se mencionaron las posibles mejoras en la capa de personalización One UI 8 de Samsung, que podría incluir nuevas herramientas de subtítulos de voz. ¿Tus Apps No Cargan en tu Samsung Smart TV? Posibles Soluciones a Problemas Comunes https://infosertecla.com/2025/08/01/tus-apps-no-cargan-en-tu-samsung-smart-tv-posibles-soluciones-a-problemas-comunes/ Elon Musk confirma el retorno de la popular plataforma de videos cortos Vine https://infosertecla.com/2025/08/04/elon-musk-confirma-el-retorno-de-la-popular-plataforma-de-videos-cortos-vine/ Spotify aumenta el precio de su suscripción Premium en la mayoría de los mercados, excepto en EE.UU. https://infosertecla.com/2025/08/04/spotify-aumenta-el-precio-de-su-suscripcion-premium-en-la-mayoria-de-los-mercados-excepto-en-ee-uu/ Samsung Galaxy S25 FE – Rumores Apuntan a un Diseño Familiar con Hardware Diferenciado y Retos en IA https://infosertecla.com/2025/08/03/samsung-galaxy-s25-fe-rumores-apuntan-a-un-diseno-familiar-con-hardware-diferenciado-y-retos-en-ia/ Ejecutivos de Apple Aún Subestiman la Importancia de las Funciones de IA Más Usadas https://infosertecla.com/2025/08/03/ejecutivos-de-apple-aun-subestiman-la-importancia-de-las-funciones-de-ia-mas-usadas/ Instagram Endurece Requisitos: Mínimo de 1000 Seguidores para Transmitir en Vivo https://infosertecla.com/2025/08/02/instagram-endurece-requisitos-minimo-de-1000-seguidores-para-transmitir-en-vivo/ Google se burla de Apple Intelligence en el nuevo anuncio del Pixel 10 https://youtu.be/ZR_6Z1IDD8s One UI 8 podría traer más herramientas de subtítulos de voz https://www.sammobile.com/news/one-ui-8-could-bring-more-voice-captioning-tools/ Video del día en las redes https://www.instagram.com/p/DM1YdAHJ0zf/ ESPERAMOS TUS COMENTARIOS...
El caso HackÜ, titulado “Liderazgo, gestión y control en organizaciones que operan en entornos digitales”, presenta tres características clave: se desarrolla en el ámbito digital, muestra un crecimiento acelerado y tiene un enfoque social distintivo. Estos tres elementos, poco comunes en conjunto, han demostrado que pueden desplegarse de forma plena y exitosa.¿Por qué estudiar negocios en entornos digitales?El enfoque en los negocios digitales surge porque su evolución ha superado las previsiones iniciales. Las grandes corporaciones están transformando el universo empresarial tradicional, adoptando modelos más ágiles, apoyados en plataformas tecnológicas que facilitan el acceso a recursos y conocimientos.Estas organizaciones se distinguen por ofrecer productos y servicios de forma inmediata y operar con estructuras organizativas planas. Este fenómeno ya no es una tendencia futura: es una realidad creciente que redefine la manera de hacer negocios.El impacto de la convergencia tecnológicaEl avance del software y la tecnología en general está transformando diversas industrias, desde la publicidad digital y los videojuegos, hasta el entretenimiento y la comunicación. Esta revolución ha sido impulsada por la convergencia entre informática, biotecnología, nanotecnología y cognotecnología, potenciadas por el enorme poder computacional actual.Retos y oportunidades: México frente a Silicon ValleyMientras en México —y en muchos otros países— se continúa luchando día a día por mantener a flote negocios tradicionales, en Silicon Valley emergen propuestas lideradas por jóvenes y expertos que están redefiniendo el emprendimiento.Para empresarios y directivos, el desafío es claro: mantener la estabilidad en el mundo tradicional sin dejar de explorar nuevos modelos de negocio. El futuro exige combinar lo mejor de ambos mundos: virtualidad, digitalización y tecnologías emergentes como pilares del desarrollo estratégico.
La seguridad en el mundo virtual se ha convertido en un asunto de interés nacional y España no es una excepción. Nuestra invitada Mar López Gil formó parte del departamento de Seguridad Nacional y ahora es directora ejecutiva de Sofistic Fybersecurity.
Retos del PPD al cumplir hoy 87 años de su fundación Buenas noticias: se quedan igual las becas Pell Otra demanda por cancelación de contratos en el departamento de Salud Preocupada la comunidad dominicana por amenazas de ICE Abierto el gobierno a negociar declaración de culpabilidad por delito menor en caso del padre que asesinó al agresor de su hija Sigue bajo el desempleo Comienza ofensiva del gobierno contra LUMA. DACO demanda y la AAPP activa el primer paso para cancelar el contrato. Eso y otros temas los analizamos en Martes de Energía con Ramón Luis Nieves Trump vuelve a sacar a Estados Unidos de la UNESCO Sigue la presión sobre Trump y su gobierno por caso de Jeffrey Epstein See omnystudio.com/listener for privacy information.
Escuche el programa de este lunes 21 de julio. La Luciérnaga, un espacio de humor y opinión de Caracol Radio que desde hace 33 años acompaña a sus oyentes en su regreso casa.
El 'Más de uno' modo verano ha comenzado hablando de montaña. Para ello, Begoña Gómez, acompañada de Javier Ruiz y Paloma Gallego, ha conversado con Óscar Gogorza, alpinista y autor del libro 'Montaña luz y oscuridad' y con Miguel Higueras, Jefe del Operativo del Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid