POPULARITY
Categories
En medio de los retos y las pruebas, Dios nos está guiando a un tiempo de mayor intimidad y búsqueda de Su presencia.Este mensaje nos recuerda que la oración no es una rutina, sino una relación viva con nuestro Padre, donde somos transformados por Su amor y Su Palabra. Descubre junto a nosotros el secreto que Jesús reveló a sus discípulos: su poder, su paz y su propósito nacían de una vida constante de oración. A través de ejemplos de la vida de Jesús, de testimonios reales y de la enseñanza de la Palabra, aprenderemos que: La oración es el lugar donde se renueva nuestra fe y nuestro carácter. El desierto no es un castigo, es el espacio donde Dios nos habla más claramente. Su presencia es el sustento que nunca falta, incluso en medio del dolor. Si estás pasando por tiempos difíciles, si anhelas escuchar la voz de Dios o simplemente deseas fortalecer tu relación con Él, este mensaje es para ti. Al final oraremos juntos y haremos dos llamados muy especiales: - Para quienes quieren iniciar una relación con Jesús. - Para quienes desean renovar su vida de oración y volver a Su presencia. “Solo una cosa es necesaria… y María escogió la buena parte.” – Lucas 10:42
En este episodio, Michelle Urtecho, Andrés Aybar, Rosángela Viro y Eric Michelen se reúnen fuera del estudio, sin guion ni filtros, para hablar de lo que también da forma a un diseñador: la vida.Entre risas, reflexiones y silencios compartidos, conversan sobre los retos que marcan cada etapa, los logros que cambian perspectivas y las filosofías personales que sostienen la creatividad.Más que una charla sobre diseño, es una conversación honesta entre colegas y amigos que, por un momento, bajan el ritmo y se permiten hablar de lo que todos vivimos, pero pocos decimos en voz alta.
Jorge Diego conversa con Gerardo (Jerry) Osio, diseñador y académico especializado en Geodesign, sobre las nuevas perspectivas que están transformando la disciplina del diseño en el contexto de la crisis planetaria. Desde su experiencia en la Design Academy Eindhoven, Jerry reflexiona sobre la evolución del diseño más allá del enfoque Human Centered, explorando ideas como el diseño multiespecies, la agencia de los materiales y la responsabilidad del diseñador ante los sistemas ecológicos, sociales y políticos que habitamos. Una conversación profunda sobre cómo el pensamiento crítico y la sensibilidad pueden guiar al diseño hacia futuros más sostenibles y conscientes.Escucha este episodio si estás…• Cuestionando los límites del Human Centered Design.• Interesado en las teorías contemporáneas del diseño y la crisis ambiental.• Buscando entender cómo el diseño puede ser una herramienta política y ecológica.• Reflexionando sobre la relación entre materiales, territorio y vida.Gerardo (Jerry) Osio es diseñador e investigador con una maestría en Geodesign por la Design Academy Eindhoven. Su práctica explora las relaciones entre diseño, territorio y ecología, con un enfoque en la crisis planetaria y las nuevas teorías del diseño más allá del antropocentrismo. Es fundador de proyectos como Ayahuara, una iniciativa que estudia la relación entre Monterrey y sus montañas a través de caminatas colectivas, investigación y acción colaborativa. Actualmente combina su práctica profesional con la docencia y la investigación en temas de diseño, sostenibilidad y pensamiento crítico.Show Notes y Links relacionados a este episodioJerry Osio → @jerryosioProyecto Ayuguara → @ayuguara• Victor Papanek – “Design for the Real World: Human Ecology and Social Change” → https://www.amazon.com.mx/Design-Real-World-Ecology-Social/dp/0897331532• Jane Bennett – “Vibrant Matter: A Political Ecology of Things” → https://www.amazon.com.mx/Vibrant-Matter-Political-Ecology-Things/dp/0822346338• Elizabeth Povinelli – “Geontologies: A Requiem to Late Liberalism” → https://www.amazon.com/-/es/Geontologies-Requiem-Liberalism-Elizabeth-Povinelli/dp/0822362333• Arturo Escobar – “Designs for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds” → https://www.amazon.com.mx/Designs-Pluriverse-Radical-Interdependence-Autonomy/dp/0822371057Este episodio es patrocinado por (sponsor)(link)No te pierdas nuestros episodios, publicamos todos los Martes.Síguenos en: Instagram https://www.instagram.com/designaholic.mxFacebook https://www.facebook.com/designaholicmx/Twitter https://twitter.com/designaholicmx Suscríbete a nuestro newsletter semanal “Las 5 de la Semana” aquí: https://embeds.beehiiv.com/b98191c1-e91e-4e8c-bf49-e4ff0603f851Nuestra página web es: http://designaholic.mxTambién te dejo mi cuenta personal donde además de publicar sobre mi estudio y los proyectos que hacemos, comparto mucho más sobre Arte, Arquitectura y Diseño. Instagram https://www.instagram.com/jd_etienneTwitter https://www.twitter.com/jd_etienne Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Viene al podcast Sofía Hernansanz, una diseñadora conversacional para hablarnos sobre qué es eso de la interfaz conversacional y sobre qué principios de diseño aplicar para crear este tipo de interfaces. Este mes de noviembre vendrá a mi escuela de tribUX para ofrecer una clase magistral sobre introducción a interfaz conversacional. Para asistir al directo y ver la grabación tienes que formar parte de la escuela y comunidad de tribUX.
Junto a Joselo Mercado, pastor principal de la Iglesia Gracia Soberana en Gaithersburg, Maryland, exploramos las bases bíblicas de lo que es la auténtica hombría desde un punto de vista bíblico y teniendo siempre como modelo al Hombre por excelencia: Jesucristo.
Andrés Calvachi, Andrés Sicard, Angélica Flechas, Asier Perez, Bernardita Brancoli, Christian Ullmann, Coppelia Herran, Debora Kajt, Denis Toledo-Nieto, Diana Saimovici, Diego Rodriguez Martín, Eduardo Mercovich, Eliana Sanchez-Aldana, Francisco Martinez, Johanna Zarate Hernández, Kevin Fonseca Laverde, Leoncio Soler, Lorena Guerrero Jiménez, Lorena Paz, Lucrecia Piatteli, Maria Fernanda Chamorro, Malena Pasin, Marcelo Zambrano, María Ledesma, María Sanchez, Mariana Pittaluga, Martín Groisman, Martín Szyszlican, Monica Forero Díaz, Omar Mendoza, Ramón Rispoli, Renée Harari Masri, Ricardo Amasté, Roberta Barban Franceschi, Ruben Vazquez, Santiago Bustelo, Sebastián Zelonka, Uqui Permui Martínez y Yuri Mayerli Salinas son las voces que escuchamos en este episodio. Este episodio es parte de las listas: Diseño ux, diseño industrial, diseño gráfico, diseño feminista, diseño con perspectiva de género, educación en diseño, niñez y diseño, Colombia, Francia, Argentina, España, Chile, Ecuador, México y Estonia. Hicimos una llamada abierta a hablar del tema. Contamos que queriamos hacer un episodio especial y mandamos al aire las siguientes preguntas: "¿Crees que el diseño puede ser malvado? ¿O simplemente es una herramienta neutral?" (Referencia a la frase de Papanek: "Hay profesiones más dañinas que el diseño industrial, pero muy pocas") ¿Qué ejemplo de diseño 'demoníaco' se te viene a la cabeza? ¿Alguna vez has diseñado algo que luego te hizo sentir incómodo/a? ¿Por qué?El resultado fue increíble. Nos llegaron muchas más respuestas que las que esperábamos. Nos podían mandar audio. Armar este episodios fue demoniacamente trabajoso. Recibimos 3hs de audio y las hilvanamos para poder tener este episodio. Estoy también super agradecida de saber que hay una comunidad grande con ganas de compartir. Muchísimas gracias a todos los que contribuyeron, esperamos haber hecho un trabajo respetuoso con todos sus mensajes. Nos dejaron algunas recomendaciones: Martín Szyszlican recomienda: AI, Mars and Inmortality: Are we dreaming big enough?(video) Diana Saimovici recomienda: Satanismo, de Ocultonas (podcast)Renée Harari Masri recomienda: Un manifiesto Leoncio Soler recomienda: En caso de amor, de Anne DufourmantelleArte y cosmotecnia, de Yuk Hui Sobre la violencia de Slavoj ZizekMateria Vibrante de Jane BennettAndrés Sicard recomienda: Diseño y delitoRamón Rispoli recomienda Kuang, C. & Fabricant, R. (2019). User Friendly: How the Hidden Rules of DesignAre Changing the Way We Live, Work, and Play. WH Allen.Eyal,N. (2020). Enganchado (Hooked): Como Construir Productos y ServiciosExitosos Que Formen Habitos. Sunshine Business Dev.Fogg, B.J. (2003). Persuasive Technology. Elsevier.Schüll,N.D. (2014). Addiction by Design: Machine Gambling in Las Vegas. Princeton University Press.
En este episodio de mi podcast, te llevo a descubrir los secretos mejor guardados del mundo del interiorismo y del diseño de muebles de autor. ¿Sabías que puedes conseguir auténticas piezas de diseñador —esas que transforman un espacio y se revalorizan con el tiempo— sin invertir fortunas? Hoy te cuento las tres formas más efectivas de encontrar gangas en el mundo del diseño, desde las rebajas más exclusivas hasta las subastas más sorprendentes. Te enseñaré cómo detectar una oportunidad real, cómo distinguir una pieza original de una réplica y cómo comprar con criterio para que cada objeto en tu casa sea una inversión y una historia. Soy Miriam Prada, y cada semana comparto contigo mi visión sobre el arte de crear espacios únicos, llenos de belleza, propósito y alma. Gracias por darle al play. Miriam Prada Un poco sobre mí... Soy Ingeniera de la Edificación y diseñadora de interiores, me he especializado en proyectos de alta gama. Con 15 años de experiencia en la industria del diseño, he tenido el privilegio de colaborar con una amplia gama de clientes, incluyendo promotores, constructores, agentes de la propiedad inmobiliaria, empresarios y clientes privados. He completado con éxito más de 25 proyectos en siete países diferentes (España, Reino Unido, Bahréin, India, Bahamas, Turks and Caicos, y Suiza) y he tenido el placer de trabajar con clientes de 11 nacionalidades. Mi proyecto de más valía hasta la fecha supera los 50 millones de libras, y uno de mis logros más destacados fue el diseño de una promoción de 16 apartamentos, donde el ático se posicionó con un récord histórico como el piso de un dormitorio mejor pagado por metro cuadrado en la historia de Westminster, Londres. Actualmente vivo en Londres y continúo trabajando en múltiples proyectos locales e internacionales. Aprovechando las capacidades del mundo digital, he producido y lanzado este podcast, "Atelier Prada", donde, de manera distendida y coloquial, abordo diferentes temas del mundo del interior con el objetivo de compartir parte del conocimiento que he adquirido durante estos años cada semana. Para obtener más inspiración en diseño de interiores www.miriamprada.com https://miriamprada.com/podcasts/ https://www.youtube.com/@miriamprada https://www.instagram.com/bymiriamprada/ https://www.tiktok.com/@bymiriamprada Aviso legal: Nadie patrocina este PODCAST. Todas las opiniones y puntos de vista son míos #MiriamPrada #Interiorismo #DiseñoDeInteriores #DecoraciónDeLujo #MueblesDeDiseño #PiezasÚnicas #SubastasDeArte #HomeDesign #ArteYDecoración #EstiloMiriamPrada
Mazda da un salto serio hacia la electrificación con el nuevo Mazda 6e, una gran berlina de casi cinco metros de largo —4,92 para ser exactos— que combina elegancia, tecnología y una puesta a punto muy cuidada. Es, además, el primer eléctrico de la marca con vocación de volumen real en Europa. Llega derivado del modelo chino EZ-6, fruto de la colaboración entre Mazda y Changan, aunque con una configuración específica para el mercado europeo, adaptada en suspensión, confort y sensaciones al volante. En definitiva, un coche que quiere ser tanto un escaparate de diseño como una alternativa refinada dentro del segmento de las berlinas eléctricas. En cuanto a diseño, el Mazda 6e mantiene la personalidad y el estilo fluido que caracteriza a la marca, pero lo lleva a un terreno más tecnológico. Tiene una silueta tipo liftback, con portón trasero y un alerón retráctil que se despliega automáticamente por encima de 90 km/h. La parrilla delantera, completamente cerrada, se ilumina con una franja LED que incluso puede indicar el estado de carga del coche. De perfil destacan las llantas de 19 pulgadas y una proporción muy equilibrada, con casi un metro y medio de altura. Es un coche que, simplemente al verlo, transmite elegancia y cierto aire premium sin recurrir a exageraciones. Pero el gran salto está en su sistema eléctrico, y aquí Mazda ha optado por una estrategia poco común: ofrecer dos tecnologías de batería diferentes. La versión de acceso utiliza una batería LFP de 68,8 kWh, más robusta y estable, con unos 479 km de autonomía WLTP; mientras que la versión Long Range recurre a una batería NCM de 80 kWh, más ligera y densa, que eleva la autonomía hasta unos 552 km. Es una elección inteligente: la batería LFP está pensada para quienes cargan habitualmente en casa y buscan durabilidad, y la NCM para los que viajan más y necesitan un plus de alcance. Las potencias también cambian ligeramente: unos 258 caballos en la versión estándar y 245 en la Long Range, con un par máximo de 320 Nm y una aceleración de 0 a 100 km/h en torno a 7,7 segundos. En carga, el Mazda 6e mantiene una buena cifra para el día a día. La versión con batería LFP admite hasta 165 kW en carga rápida, pudiendo pasar del 10 al 80 % en apenas 22 minutos; la Long Range, algo más limitada térmicamente, se queda en unos 90 kW. En carga doméstica, ambas pueden aceptar 11 kW en corriente alterna, lo que significa unas 6-7 horas para una carga completa en un wallbox. Con un consumo medio homologado de unos 16,5 kWh/100 km, y en pruebas reales incluso por debajo de 15, el Mazda 6e promete buena eficiencia para su tamaño. En España, los precios parten de unos 43.700 euros, aunque con descuentos y ayudas del plan MOVES puede quedar por debajo de los 39.000 euros. En resumen: un eléctrico grande, con estilo propio y un planteamiento racional, que ofrece dos formas de entender la movilidad eléctrica sin perder el sello Mazda. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es
Hoy vamosa simplificar un concepto que suele parecer complicado, pero que es esencialpara cualquier organización: la planificación estratégica.Y lavamos a dividir en tres palabras simples: diagnóstico, diseño y dirección.
Saquen a los paparazzi porque esta semana tenemos un BAAAAALL! Las reinas caminan la alfombra roja en sus mejores alfombras y (algunas) nos dejan boquiabiertos con sus espectaculares creaciones. Te esperamos con Kleenex en mano, porque el lloriqueo fue demasiado. YouTubehttps://www.youtube.com/@DragaMalaPodMala Patreonhttps://patreon.com/DragaMalaLinkTreehttps://linktr.ee/dragamalaBrock by Joséhttps://www.instagram.com/brockbyjose/https://www.tiktok.com/@brockbyjoseMala VoiceMailhttps://www.speakpipe.com/dragamalaBlue Skyhttps://bsky.app/profile/dragamalapod.bsky.socialInstagramDraga Mala
En un mundo donde la cultura redefine constantemente la sexualidad, queremos recordar que Dios estableció un diseño perfecto, no para limitarnos, sino para protegernos y darnos plenitud. Este episodio busca confrontar las mentiras de la cultura moderna que confunden la identidad y los límites, recordando que nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo y debe honrar a Dios.
En este episodio analizamos a fondo el nuevo Kia EV4, el modelo con el que la marca coreana quiere revolucionar el mercado de los eléctricos compactos. Un coche que combina diseño rompedor, tecnología avanzada y una estrategia de precio muy competitiva para situarse como alternativa real a los modelos europeos. Con su estilo SUV-coupé y un interior minimalista, el EV4 promete ser una de las grandes sorpresas del año en la ofensiva eléctrica de Kia. Para entender mejor la visión detrás de este lanzamiento, charlamos con Emilio Herrera, presidente de Kia España, que nos cuenta los objetivos de la marca, su apuesta por la electrificación y cómo encaja el EV4 dentro de la nueva estrategia global de Kia. Además, analizamos qué representa este coche para el futuro de la marca y cómo puede impactar en el mercado español y europeo. Y para completar la visión, nos acompaña Fernando Ríos, de KM77, con quien debatimos sobre el comportamiento dinámico, la calidad percibida y la propuesta de valor del EV4 frente a sus rivales directos. Un episodio lleno de datos, análisis y opinión sobre uno de los lanzamientos más esperados del año, que confirma que Kia no solo quiere seguir compitiendo… sino liderar la nueva era eléctrica. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es
Después de tanta espera… ¡por fin llegó el nuevo iPhone 17 Pro Max! En este episodio te cuento mis primeras impresiones, el unboxing, lo que más me sorprendió y los detalles que nadie te dice. Hablamos del diseño, la cámara, la potencia y todo lo que promete este nuevo modelo de Apple.Si estás pensando en cambiar tu iPhone o simplemente querés saber si vale la pena, este episodio es para vos.
Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/almuerzo-de-negocios--3091220/support.
El alumnado egresado del Máster en Diseño, Desarrollo y Comercialización de Videojuegos de la Politécnica de Ingeniería de Ferrol presentó su juego «Renegade Jammer» en la VIII edición del BCN Game Fest, celebrada este fin de semana en La Farga de Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Con más de 15.000 visitantes y cerca de 200 compañías del sector, entre publishers y prensa internacional, el BCN Game Fest es ya una de las citas «gamer» de referencia en el sur de Europa, con presencia de desarrolladores independientes y estudios emergentes. El proyecto ferrolano, nacido como Trabajo Fin de Máster, está desarrollado por Team Kaulu, formado por Andrea Alonso, Álvaro Martos, David Muradás, Gael Alberto Quintela, Andrea Salgado y Manuel Sanjurjo. «Renegade Jammer» es un juego de plataformas 3D en el que la protagonista y su equipo deben irrumpir en instalaciones de una compañía que realiza mutaciones genéticas poco éticas para sabotear sus sistemas y detener su actividad. El juego ya se presentó en ExpOtaku, ExpoCoruña y obtuvo el Primer Premio al Mejor Juego Indie en el Lérez Up de Pontevedra.
DQI (diseño que incluye) con Lorena Obiol 15-10-2025
Lo que Dios diseño para la familia debe ser seguido para evitar el caos en la sociedad.
Hay personas que diseñan espacios. Y hay otras que diseñan energía.Patricia Álvarez pertenece a esa segunda especie: la que mueve las cosas sin empujarlas, la que forma equipos, inspira generaciones y sigue creando con la curiosidad intacta.En esta conversación, revela su motor invisible: cómo mantener la frescura después de décadas, cómo soltar sin perder, y cómo el verdadero legado de un estudio no está en sus proyectos, sino en las personas que pasaron por él.Un episodio que respira vitalidad, belleza y propósito.
Ferrolterra se convierte esta semana en el epicentro de la moda emergente gallega con la celebración de la primera Semana de la Moda de Galicia, un evento que reúne a nueve jóvenes diseñadoras que competirán por representar a Galicia en la final nacional de los Premios de Moda para Jóvenes Diseñadores, en Madrid. La cita, organizada por la delegación gallega de la Asociación de Nuevos y Jóvenes Diseñadores Españoles (ANDE), se celebra del 13 al 16 de octubre en los municipios de Ferrol, Neda y Narón, con el objetivo de dar visibilidad al talento gallego y situar la comunidad dentro del circuito nacional de la moda joven. La programación completa se presentó este martes en las instalaciones de Galicia Textil, en Neda, donde Alberto Hermida, representante de ANDE Galicia, destacó que esta iniciativa «nace con vocación de continuidad» y con la intención de consolidarse como un encuentro anual de referencia para el impulso del diseño emergente gallego. Programación La I Semana de la Moda de Galicia comenzó el lunes 13 de octubre con distintas actividades en la ciudad de Ferrol. Hoy, martes 14, el centro cultural Torrente Ballester acoge una jornada de emprendimiento y cohesión en el mundo de la moda, con la participación de profesionales del sector y nuevas creadoras. Mañana, miércoles 15, la actividad se trasladará al Campus Industrial de Ferrol, donde se abordará el desarrollo de ideas y sinergias en la moda, además de un taller sobre moda y emprendimiento que se celebrará en el Bla Bla Café. El broche final llegará el jueves 16 de octubre con el gran desfile de las colecciones finalistas en Galicia Textil (Neda), a partir de las 18:30 horas. Un jurado profesional seleccionará entonces a la ganadora gallega, que será la representante de Galicia en la final nacional de los Premios de Moda para Jóvenes Diseñadores. Tras el desfile, la jornada concluirá con un cóctel en el CIMX de Narón.
En el sexto episodio de la temporada 8 de We Happy Com conversamos con Catalina Dib, fundadora de @katariandes, sobre diseño de futuro y cómo la inteligencia estratégica puede ayudarnos a anticipar lo que viene y decidir con claridad. Desde una mirada latinoamericana, hablamos de investigación viva, colaboración con inteligencia artificial y la importancia de organizar el caos en forma de narrativa para construir bienestar colectivo y regenerativo.Porque el futuro no se adivina, se diseña desde el presente, con propósito, visión y acción.
Hyundai Autoalmenar ha presentado en sus instalaciones de Dénia y Gandía la nueva gama SUV híbrida y eléctrica de la marca, una apuesta decidida por la innovación tecnológica, la sostenibilidad y el diseño. La firma surcoreana consolida así su liderazgo en movilidad ecológica, con una línea de vehículos que abarca desde los compactos urbanos hasta los SUV familiares de gran capacidad.
Únete a nosotros en Patronus Unplugged, tu podcast en español especializado en Harry Potter, Animales Fantásticos y todo lo relacionado con el Wizarding World de la mano de Beatriz M. Arranz, Saida Herrero y Fernando Vidal. ¡Bienvenidos a la OCTAVA TEMPORADA de Patronus Unplugged! Volvemos un año más, y otro año que empezamos homenajeando a alguien relacionado con el mundo de las películas de Harry Potter. En esta ocasión despedimos a Stuart Craig, encargado del diseño de producción en las 8 películas de Harry Potter y las 3 de Animales Fantásticos. Repasamos sus trabajos más destacados película a película, admirando su magnífico trabajo y repasando detalles y curiosidades que os dejarán boquiabiertos. ¡ARRANCAMOS! Únete a nuestra comunidad en el siguiente enlace: https://discord.gg/aS3UMmj8nh ¡Pásate por nuestro Patreon y consigue recompensas exclusivas! Cualquier comentario será bienvenido por aquí, por nuestras redes sociales (o a través del hashtag #PatronusUnplugged) y a través de nuestro correo electrónico. https://www.instagram.com/patronusunplugged/ PatronusUnplugged@gmail.com
Hoy entrevisto al diseñador Fran de la Fuente, una de las personas fundadoras de IKIGAI Design, que nos habla sobre diseño ético y sistémico y por qué el diseño ético no es una opción sino tu responsabilidad como UX Designer. Fran viene como ponente al festival de diseño ético en Sevilla el próximo sábado 18 de octubre, si puede asistir presencialmente no te lo piertas y entra en www.festivaldiseñoetico.comSi deseas acceder a los recursos relacionados a este episodio entra en: www.pildorasux.com/191
Las redes sociales son hoy el medio principal de comunicación entre equipos, atletas y fanáticos. Y el diseño lo es todo.
Send us a textCuando un swipe se siente perfecto y una skin te hace sonreír, no es casualidad: hay diseño fino y, cada vez más, derechos que lo resguardan. Hoy abrimos la caja negra de cómo la ley de diseño, pensada para objetos físicos, está alcanzando a interfaces, animaciones, tipografías y bienes virtuales que viven en pantallas y metaversos. Sin jerga innecesaria, desmenuzamos qué significa proteger la apariencia —no el código— y por qué la estética se ha vuelto un activo con impacto real en negocio, lealtad y precio.Nos metemos en casos reales que marcaron el pulso global. En Estados Unidos, decisiones como PS Products v. Activision y WePay v. PNC muestran cautela frente a patentes de diseño sobre GUIs; en China, el giro llega con Jinshan v. Moonton al tratar al proveedor de software como fabricante; y en India, el Tribunal Superior de Calcuta legitima el registro de interfaces como diseños industriales. También repasamos reformas que cambian el juego: la Unión Europea ahora reconoce productos no físicos (GUIs, íconos, animaciones y layouts en entornos virtuales), Brasil admite diseños animados mediante múltiples cuadros, y jurisdicciones como Singapur, Canadá, Reino Unido, Suiza, Turquía y Australia afinan su enfoque. Palabras clave como diseño de interfaz, propiedad intelectual, metaverso, realidad aumentada, diseño industrial y protección legal forman parte del mapa práctico que trazamos.Más allá del qué, entramos en el cómo. Explicamos los requisitos de novedad, carácter individual y visibilidad en contextos interactivos; la famosa prueba del observador ordinario trasladada a pantallas; y los dilemas de comparar animaciones cuadro a cuadro vs. impresión global. Hablamos de responsabilidad en cadenas digitales —desarrollador, plataforma, fabricante, usuario— y de tácticas para registrar lo que realmente importa: secuencias, estados, variantes y “vibra” sin ahogar la evolución del producto. Si diseñas una app, un teclado virtual o un accesorio para el metaverso, aquí hay guía accionable para convertir estética en ventaja defendible.Si te sirvió, suscríbete, deja tu reseña y compártelo con alguien que esté creando en digital. Tu próxima transición, icono o skin podría ser más que bonita: podría ser tuya, protegida y lista para escalar.Descubre Protección para la Mente Inventiva – ya disponible en Amazon en formatos impreso y Kindle.Support the showDescubre Protección para la Mente Inventiva – ya disponible en Amazon en formatos impreso y Kindle.
Luis García es un diseñador e investigador ecuatoriano viviendo en EEUU. Nos contó sobre un proyecto de veeduría pública y de participación ciudadana. El está haciendo un doctorado en diseño para la transición, y nos abrió un poquito de su investigación. También hablamos sobre su trabajo como docente. Hablamos de este proyecto: Proceso participativo de evaluación del servicio de las bicicletas para la ciudad de Cuenca. Algunas de las comunidades en las que colabora Luis: Designing Policy Network - Con ellos hicieron un workshop y un track para DRS BostonLearning X Public Design Network - Una red emergente que nació a partir de un workshop el año pasado en Boston.Organiza un grupo de lecturas con Geert Brinkman que trata temas de diseño y gobierno / diseño y política pública. Es parte del Design for Policy and Governance Special Interest Group (PoGoSIG). Luis nos recomendó leer: Sustainability and privilege. Gabriel ArboledaThe Corruption of Co—Design- Karl Palmas and Otto von BuschEsta entrevista es parte de las listas: Políticas públicas y diseño, Democracia y diseño, Investigación en diseño, Transportes, Ecuador y diseño, EEUU y diseño, Diseño en transición, Espacios habitables y Educación en diseño.
Emisión del martes 30 de septiembre de 2025 Claudia Sheinbaum cumple hoy su primer año como presidenta y el balance de los 100 compromisos que anunció al asumir el cargo depende de a quién se le pregunte. Para el gobierno, la cuenta es alentadora: 26 están cumplidos y 10 en proceso. Para verificadores independientes, apenas seis; para la oposición, aún menos. "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
En este episodio se despliega la historia de una alianza improbable: un diseñador y su clienta que, al encontrarse, decidieron no quedarse en la transacción sino apostar por una visión compartida. Andrés, con la mirada curatorial y estética, y Lisett, con la capacidad de traducir creatividad en gestión y empresa, dieron forma a El Estudio Store, un espacio donde el diseño se vive como estrategia y como experiencia.Más que un relato de emprendimiento, es una invitación a interioristas y arquitectos a reconsiderar qué significa crecer en esta industria: que la creatividad también se expresa en negociar, organizar y asociarse. Y que a veces el mayor acto de diseño es la construcción de un futuro en sociedad.
Muchos sueñan con ser dueños de negocio, pero pocos logran que su negocio les dé verdadera libertad.En este episodio, Suz Amaro nos revela cómo pasar de ser el mejor empleado de tu empresa a crear un negocio por diseño, alineado a tus valores, tu tiempo y tu estilo de vida. Enlaces: ☕ ¿Listo/a para convertirte en la persona que maneja sus finanzas con poder? Separa tu llamada gratis de 15 minutos con nosotros y descubre tu próximo paso.https://calendly.com/coab/consulta-de-15-mins-con-coab ❤️ GUÍA GRATIS: 5 Money Dates para conectar con tu pareja https://www.cafeonabudget.com/moneydate ☕7 SIMPLES PASOS PARA EL SALDO DE DEUDAS: Descarga nuestra guía gratis de saldo de deudas con los 7 pasos para saldar tus deudas de alto interés en 2 años o menos...https://www.cafeonabudget.com/deudas Síguenos en nuestras Redes Sociales:InstagramFacebookTikTokYouTube
En este vídeo encontrarás una recomendación de Lidl que se une a los patrocinadores de nuestro canal y nos da una serie de consejos para disfrutar de una vida sana y de una selección de alimentos que nos harán disfrutar de la mejor mesa a un buen precio. Puedes descubrir todo lo que te ofrecen en: https://www.lidl.es/ Luca de Meo, ex CEO de Renault, ha dicho que los coches eléctricos están diseñados para las personas a las que no les gustan los coches y que no aprovechan las ventajas de sus pequeños motores y las posibilidades de ubicación de sus baterías para hacer coches bonitos, originales, diferentes… No puedo estar más de acuerdo, pero… Luca… tío… ¿Por qué no cambiaste las cosas cuando podías? Este es un video diferente… te lo prometo. Los coches convencionales son como son, porque tenían que dar cabida a los elementos mecánicos como motor y cambio, que había en cada época, el chasis era pieza aparte y la transmisión por debajo, con lo cual tenían que ser altos. La estética ha ido evolucionando de la mano de la evolución de la tecnología. El diseño exterior de los coches está supeditado por el volumen y la posición de sus partes mecánicas… dicho esto… La mayoría de los coches eléctricos tienen más o menos las mismas proporciones de coches convencionales, pero con guiños, no siempre afortunados, a la modernidad: Paneles lisos, parrillas que no son parrillas, proporciones que nos parecen erróneas. Coches que, en el mejor de los casos, son anónimos, casi vulgares y que para muchos y parecen electrodomésticos con ruedas. Justo cuando surge una oportunidad revolucionaria que, en mi opinión, muchos fabricantes están desaprovechando de forma lamentable. Porque los motores eléctricos, se puede decir que no ocupan espacio, en ocasiones van en las mismas ruedas, y las baterías puede ser de formas dispares y ponerse donde queramos, nos hay trasmisión, solo unos cables… libertad casi total para el diseñador… que no se aprovecha. ¿Por qué? Son varios los motivos… Y aquí llega el primer gran problema de muchos eléctricos: Nacen con plataformas compartidas. Es decir, el fabricante parte de la base de un coche de gasolina y la adapta para meterle baterías y un motor eléctrico. No se diseña desde cero. Un intento de que el coche eléctrico parezca “un coche de verdad", por miedo a que el cliente se asuste. Pero al hacerlo perdemos una oportunidad: La de que los coches eléctricos tengan personalidad propia. Como me dijo un diseñador: No son “un diseño honesto”. No es un diseño que responde a las necesidades, sino que vive acomplejado, disfrazado de lo que ya no es. Es un quiero y no puedo funcional que se traduce en una estética muy convencional en ocasiones incluso vulgar, en un artificio innecesario. Incluso cuando tienen éxito. ¿Y si diseñásemos un eléctrico pariendo de una hoja en blanco? En este momento es cuando…la historia se pone interesante. Porque la arquitectura de un coche eléctrico puro, diseñado desde cero en una plataforma dedicada, es una auténtica revolución. Es una hoja en blanco para los diseñadores, la mayor oportunidad que han tenido en un siglo. Olvídense de todo lo anterior. Aquí tenemos lo que se conoce como plataforma "skateboard" o monopatín. Una base plana que contiene las baterías. Es el suelo del coche. Los motores son increíblemente compactos, a veces uno en cada eje, a veces solo en el trasero. ¿Qué significa esto? Porque hay muchas oportunidades: Uno: El capó ya no tiene por qué ser largo. Puedes acortar el morro drásticamente. Dos: Sin motor de combustión ni caja de cambios, puedes adelantar el habitáculo. Tres: El parabrisas puede nacer mucho más adelante, ganando un espacio interior gigantesco. Cuatro: El túnel de transmisión desaparece. El suelo es completamente plano. Cinco: Puedes llevar las ruedas a los extremos del coche. Alargar la distancia entre ejes al máximo y reducir los voladizos a la mínima expresión. Algunos ejemplos. Para mí ya hay ejemplos de coches eléctricos diferentes, BMW i3. Un coche ejemplar en el sentido que hablamos porque es bonito, va bien, es diferente y se utilizan las ventajas que aporta un eléctrico para ser un coche diferente. Honda e. Un coche urbano, encantador con un diseño que no mira al pasado de la combustión, sino que reinterpreta los compactos clásicos de motor trasero. Lucid Air. El concepto de "espacio inteligente" de Lucid aprovecha la compacta motorización eléctrica para ofrecer un interior excepcionalmente espacioso, rivalizando con berlinas de mayor tamaño. Mercedes EQs. La característica más definitoria del EQS es su diseño "One-Bow" o “un solo arco” en el que la silueta del coche traza una línea fluida y arqueada desde el frontal hasta la zaga, sin interrupciones visuales. Porsche Taycan. Hablamos de diseño, no de oportunidad o de estrategia de marca. Y desde este punto de vista este modelo mantiene una silueta deportiva clásica, pero aprovecha la plataforma eléctrica para tener un centro de gravedad increíblemente bajo y un morro más afilado y bajo de lo que sería posible en un Panamera.
Exploramos el diseño resiliente y la reutilización adaptativa en la arquitectura contemporánea, dos enfoques clave frente al cambio climático, el desarrollo urbano y la escasez de recursos. El diseño resiliente busca crear estructuras capaces de resistir y adaptarse a desafíos ambientales y sociales. Invitados: Jorge Ramírez Buxeda, Brenda García Sosa & Jonathan Rocafort Caro Programa original transmitido en Radio Universidad el 25.septiembre.2025. Este programa es auspiciado por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.
Catalina Ramírez Díaz es diseñadora y socióloga. Actualmente es docente de diseño en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad de los Andes. En esta entrevista hablamos sobre una experiencia en la cual estudiantes de diseño fueron a territorio para trabajar con comunidades del pacífico colombiano en torno al agua y la energía. Nos habló sobre el diseño situado y participativo, y los retos de trabajar a distancia. También nos contó qué es el diseño mestizo, y cómo nos sirven estos conceptos para diseñar de forma más pertinente en otros lugares.Sobre su trabajo de docencia en campo, pueden ver este video que hicieron en el curso para recoger fondos .El Diseño mestizo es un concepto que viene explorando desde su tesis en la maestría en sociología. Aquí un capítulo de libro que escribió en donde se presenta más brevemente el enfoque del concepto.Ella nos recomienda leer: La constitución de la sociedad de Anthony GiddensCuando todos diseñan. Una introducción al mundo de la innovación social de Ezio Manzini. Los libros de Tony FryEconomía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada de Verónica Gago. Esta entrevista es parte de las listas: Educación en diseño, Territorio y diseño y Colombia y diseño.
¿Pensando en comprar el nuevo iPhone Air? En este video te cuento mi experiencia real tras varios días de uso: analizamos en profundidad la batería del iPhone Air, cómo su diseño ultradelgado afecta a la autonomía, y qué tal funciona con iOS 26 en el día a día. Comparo el rendimiento frente a otros modelos recientes (iPhone 16 Pro, iPhone 15 Pro, iPhone 16 Plus) y explico para qué tipo de usuario es ideal el iPhone Air. Además, te doy tips para ahorrar batería, hablo de mi experiencia con apps, y respondo las dudas más frecuentes. ¿Es el iPhone Air la opción perfecta para usuarios exigentes o hay mejores alternativas? Déjame en los comentarios tu experiencia con el iPhone Air y si la batería responde a tus expectativas. Suscríbete para más análisis de productos Apple y tecnología actualizada. ⬇️ Encuentra más contenido útil en el canal y en nuestras redes sociales. #iPhoneAir #ReviewiPhone #AutonomiaBateria #DisenoiPhone #Apple2025 Redes y contacto: • Instagram/TikTok: @Applelianos • Apple Podcasts: https://apple.co/43FwVzL • Amazon: https://amzn.to/30sYcbB Patrocinado por seoxan.es https://seoxan.es https://uptime.urtix.es/login.php
En el episodio del 22 de septiembre de RadioGeek Podcast, se abordaron varios temas de actualidad tecnológica. Se discutió la noticia de que Donald Trump reveló a un grupo de multimillonarios que buscarían adquirir TikTok. El programa también cubrió el ciberataque de ransomware que paralizó aeropuertos en Europa. En cuanto a los nuevos dispositivos, se trataron los problemas de diseño de los iPhone 17 Pro y Pro Max, así como la fecha de presentación de los nuevos Xiaomi 17. Además, se destacó la resistencia del iPhone Air, validada por la prueba de JerryRigEverything y su facilidad de reparación, confirmada por el desmontaje de iFixit. Finalmente, se analizó el lanzamiento de la nueva función de Chrome para Android que utiliza IA para leer artículos y la filtración de un video que revela los cambios en la interfaz de One UI 8.5 de Samsung. Trump revela a los multimillonarios que se harían con TikTok https://infosertecla.com/2025/09/22/trump-revela-a-los-multimillonarios-que-se-harian-con-tiktok/ Ciberataque Ransomware Paraliza Aeropuertos Europeos https://infosertecla.com/2025/09/22/ciberataque-ransomware-paraliza-aeropuertos-europeos/ Problemas de diseño en los nuevos iPhones 17 Pro y Pro max https://infosertecla.com/2025/09/22/problemas-de-diseno-en-los-nuevos-iphones-17-pro-y-pro-max/ Chrome te leerá los artículos – La nueva función con IA ya está disponible en Android https://infosertecla.com/2025/09/22/chrome-te-leera-los-articulos-la-nueva-funcion-con-ia-ya-esta-disponible-en-android/ Los Xiaomi 17, 17 Pro y 17 Pro Max ya tienen fecha de presentación oficial https://infosertecla.com/2025/09/22/los-xiaomi-17-17-pro-y-17-pro-max-ya-tienen-fecha-de-presentacion-oficial/ El iPhone Air y la prueba de JerryRigEverything: el más delgado pero resistente https://infosertecla.com/2025/09/20/el-iphone-air-y-la-prueba-de-jerryrigeverything-el-mas-delgado-pero-resistente/ Y el desmontaje de la mano de iFixit habla de una fácil reparación https://www.ifixit.com/News/113171/iphone-air-teardown Se filtra un video que muestra los cambios de interfaz en One UI 8.5 de Samsung https://infosertecla.com/2025/09/22/se-filtra-un-video-que-muestra-los-cambios-de-interfaz-en-one-ui-8-5-de-samsung/ Video del día en las redes https://www.instagram.com/reel/DO5vfvfD1v2/ ESPERAMOS TUS COMENTARIOS...
Carolina Martinez Tolosa y Héctor Tabares Rodríguez son dos diseñadores colombianos que crearon Diseño detonante. En esta entrevista nos cuentan qué hacen desde este colectivo de diseño. Nos contaron sobre un mural, una exposición y un corto documental. Hablamos sobre bibliotecas participativas que funcionan como burbujas de autonomía y de procesos participativos que invitan a la diversidad. Y de sancochos, guisos donde se mezclan muchas cosas diferentes. Una entrevista en formato de artículo para Techniques journal sobre el trabajo de Diseño detonante. Un ensayo visual hecho junto con Aura Cruz Aburto. Un documental hecho para la revista La Tadeo . Un escrito sobre Diseño detonante. Elles nos recomiendan: La estrategia del caracol- película colombiana. Bob Vylan- Una banda de músicaEdson Velandia- un músico colombianoVive tu vida- una canción de Pestilencia. Esta entrevista es parte de las listas: Bibliotecas y diseño, Colombia y diseño, Perú y diseño, Espacios habitables, Niñez y diseño.
Leticia Fernández es una diseñadora que trabaja en la cooperativa Coombo, una cooperativa de diseño estratégico. En esta entrevista nos cuenta cómo surge la cooperativa y cómo el crear una cooperativa los hizo aprender a trabajar de otras maneras. También hablamos de un manifiesto para el nuevo cooperativismo en Colombia, y de cómo cambiarle la imagen a esta forma de trabajo. Hablamos de un Manifiesto. Leticia nos recomienda: Recomienda: Donught Economics by Kate HaworthLa economia del bien común. El modelo económico del futuro. Cristian Felber. Esta entrevista es parte de las listas: Colectivos y cooperativas de diseño, España y diseño, Colombia y diseño, Diseño de servicios.
En nuestra visita a Bogotá tuvimos la oportunidad de conocer proyectos que van desde la impresión artística, al tatuaje, a la ropa, educación, publicaciones, ferias y máaas. Así que en este episodio te contamos sobre proyectos que puedes ir a conocer si estás en Bogotá pero que también puedes conocer en línea :) Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En este episodio exploramos cómo los objetos y la historia familiar pueden transformar un espacio.Junto a Karen Haché y Liza Palacios, descubrimos cómo rescatar piezas heredadas y combinarlas con elementos auténticos de distintas culturas, creando interiores que honran el pasado sin perder frescura y modernidad.La madera, la artesanía y los objetos con significado se convierten en un lenguaje que conecta generaciones y culturas, transformando cada espacio en un hogar con alma.Una conversación para interioristas, arquitectos y amantes del diseño que buscan inspiración para crear espacios auténticos y con historia.
En este APPLEaks EXTRA revelamos información clave sobre los nuevos iPhone Air, con datos frescos sobre diseño y hardware que prometen revolucionar el mercado.
Luis Montero es filósofo y consultor. En esta charla nos cuenta sobre su trayectoria, porque vale la pena para los filósofos entender el diseño y cómo estudiar filosofía puede cambiar nuestra práctica como diseñadores. Luis dio clases de filosofía para diseñadoras. Hablamos del poder ontológico del diseño, de los humanos como sujetos de diseño, y de mucho más. Luis va a participar del Festival Ethical Shift, el primer festival dedicado al diseño ético digital, y como toda buena propuesta que recién da sus primeros pasitos, es genial poder apoyarlos. Si están en España en Octubre, no se lo pierdan! Será el 17 y 18, vamos a grabar un en vivo del podcast, hay talleres, charlas, y estoy segura que habrá música y buenos encuentros. Mencionamos en la charla sus libros: El diseño de nosotros mismos. Una lectura filosófica del diseño. Mundo-hecho. Manual de Emsamblaje. Nos recomienda: Corto catálogo de diseño, Stéphane VialEl ser y la pantalla de Stéphane VialLos ensayos, una serie. El capítulo de Fenomenología de la enciclopedia de StandfordEsta entrevista es parte de las listas: Educación en diseño, España y diseño, Inteligencia Artificial y Diseño UX.
El diseño humano es la mejor herramienta de autoconocimiento hasta ahora y en este episodio tendremos una conversación con mi mamá, quien es experta el tema. Aquí ella te contará muchos los usos que este tiene, te explicará términos como "perfil" y "centros", y hablaremos de lo poderoso que este tema ha sido en nuestra vida. Esta es la continuación o la parte 2 del episodio #99 de este canal. En caso de que no lo hayas escuchado, te recomendamos hacerlo primero para que puedas tener mayor comprensión sobre el tema. En su descripción encontrarás el enlace que te lleva a descargar tu carta de diseño humano o bodygraph.Para encontrar a Jaz en instagram y saber más sobre sus servicios, click aquí.
Como hace mucho tiempo que no dedico un episodio a los emprendedores, hoy será el turno de ver cómo trabajar con los clientes en el diseño de jardines, cómo comprender sus deseos y necesidades para terminar dando un ejemplo de comunicación que considero la más apropiada para comunicar nuestro proyecto. Si eres el cliente, también este episodio te ayudará a comunicar lo que esperas en tu jardín. Patrocinador: https://personalgardenshopper.es Mis webs: https://claudiodoratto.com https://neuropaisajismo.com/libros https://jardinesinclusivos.ar
Cristiam Sabogal Salazar es un profesor y diseñador industrial colombiano. Hablamos en esta entrevista del diseño especulativo, del diseño crítico, del gusto y del poder. Nos contó varios de sus proyectos con estudiantes de diseño. Cristian nos hace muchas buenas preguntas y nos deja pensando en la dimensión ciudadana de la innovación y en un futuro para el diseño más crítico y arraigado al contexto. Cristiam nos recomienda: Brad HaylockJames AugerSpeculative DesignSpeculative Everything. Design Fiction and Social Dreaming de Antony Runne y Fiona Raby. Decolonizar la mente de Ngugi wa Thiong'o Esta entrevista es parte de las listas: Futuros y diseño, Colombia y diseño, Transporte y diseño y Educación en diseño.
Nos fijamos en el vestuario de cine, con dos diseñadoras que han trabajado en proyectos nacionales e internacionales, en el marco de los Premios Ivonne Blake
Pamela Marques es una diseñadora e investigadora brasilera. Ella nos cuenta sobre su investigación sobre el diseño como producción de vida en América Latina. Hablamos de los imaginarios de nuestra región. Nos explicó que es el diseño periférico espontáneo, y porque entenderlo es una forma de traer al aula de diseño una educación política. Hablamos de las Leyendas de Miguel Asturias. Esta entrevista es parte de las listas: Investigación en diseño, Educación en diseño, Brasil y diseño, Política y diseño. Pamela nos recomienda: Lélia GonzalezRodolfo Kusch Darcy Ribeiro Sociología de la imagen de Silvia Rivera CusicanquiSocial design education in Brazil de Gustavo Cossio
Dios diseñó el matrimonio con un propósito eterno. Siempre te irá bien cuando sigues el modelo que él mismo enseña en Su palabra.
Nora Inoriza Herrero es una diseñadora estratégica y y Marina Blázquez una arquitecta y diseñadora de servicios. Ellas crearon Bagara y nos cuentan de que se trata. Hablamos de los rituales de despedida y de identificar espacios de intervención para una buena muerte. Nos contaron sobre sus métodos de investigación: el carteo y las narrativas sonoras. Y también de qué les cambió a ellas, en relación a la muerte, a través de este trabajo. Nora y Marina nos hacen muchas buenas preguntas: ¿Cómo podemos poner más velas a nuestros muertos desde lo comunitario? ¿Cómo podemos diseñar espacios para normalizar la muerte? Cómo puede ser una infraestructura pública que normalice la muerte, más allá de los cementerios, iglesias y tanatorios? Los audios de Bagara los escuchan desde acá. Ellas nos recomiendan: DU-DA: un colectivo de mediaciónWonder ponder: un sello editorialDeath over dinnerOmar se muereEsta entrevista es parte de las listas: Muerte y diseño, Comunidades de diseñadores, España y diseño,
La estrategia se prueba en las trincheras. En este episodio práctico, navegamos por 10 situaciones críticas: cómo presentar estrategia al leadership en 10 minutos sin dormirlos, diseñar estrategias poderosas con presupuesto cero, el framework para decidir cuándo pivotar vs. persistir, cómo vender estrategia a equipos escépticos, estrategia personal cuando estás perdido, y más. Incluye scripts exactos, preguntas precisas, casos reales de éxitos y fracasos, y tu plan de acción inmediato. Desde directores hasta freelancers, todos necesitan estrategia clara.Déjanos ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ para ayudarnos a llegar a más personas con este contenido transformador: re:INVÉNTATE en Spotify y Apple Podcasts.¿Tienes preguntas o quieres compartir tus progresos en el desarrollo de este PowerSkill? Etiquétame en Instagram (@librosparaemprendedores) en una stories o deja tus comentarios y opiniones sobre este episodio.✨ ¡Hoy comienza tu re:Invención!
La estrategia no es un plan de 100 páginas.Es decidir qué NO hacer. En este episodio aprenderás por qué Southwest Airlines dominó con 5 palabras mientras otros quebraron con planes complejos, el Canvas S.O.L.O. para diseñar estrategias que funcionan (Situación, Objetivo, Límites, Opciones), casos reales desde IKEA hasta profesionales independientes que multiplicaron sus ingresos diciendo NO a más cosas. Incluye ejemplos para estrategia personal, de equipo y empresarial, más tu plan de 2 semanas para crear tu propia estrategia de una página.Déjanos ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ para ayudarnos a llegar a más personas con este contenido transformador: re:INVÉNTATE en Spotify y Apple Podcasts.¿Tienes preguntas o quieres compartir tus progresos en el desarrollo de este PowerSkill? Etiquétame en Instagram (@librosparaemprendedores) en una stories o deja tus comentarios y opiniones sobre este episodio.✨ ¡Hoy comienza tu re:Invención!