POPULARITY
Categories
El P. Javier Olivera Ravasi entrevista aquí al padre Jaime MercantAbordamos uno de los temas más importantes de la teología postconciliar: el pensamiento de Karl Rahner, un célebre teólogo jesuita que influyó sobremanera en el resto de los miembros de la llamada "nueva teología". El padre Mercant está especializado en este tema; de hecho, su primera tesis doctoral trata acerca de la metafísica del conocimiento de Karl Rahner. En los siguientes enlaces, pueden comprar la publicación de su tesis doctoral o descargarla gratuitamente:En la web de la editorial (formato papel y EPUB): Link.En Amazon (formato Kindle): Link.Descarga gratuita: Versión original en este link. Jaime Mercant Simó es sacerdote; profesor de Filosofía; miembro de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino; doctor en Estudios Tomísticos (Filosofía) por la Universidad Abat Oliba CEU (Barcelona); doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la UNED (Madrid), en la especialidad "Filosofía jurídica"; y licenciado en Sagrada Teología por la Universidad Católica de Toulouse (Francia), en la especialidad "Tradición tomista y pensamiento medieval". Pueden seguirlo en X: https://x.com/JaimeMercantPara ayudas a QNTLC: https://fundacionsanelias.org/
A fines de agosto de 1934 un niño de 3 años llamado Enrique, proveniente de Asturias, arribó al Puerto de Montevideo junto a su madre. 91 años después, a fines de agosto también, Enrique Iglesias recibió el primer doctorado Honoris Causa que otorgaba la Universidad Católica del Uruguay. El reconocimiento fue doble: la entrega del título y el inicio de una asociación de la Universidad Católica a la causa de la Fundación Astur, que Iglesias creó y preside, y que busca “prestar una atención preferencial al bienestar de los mayores”. ¿Qué significa esta nueva etapa? ¿Cómo se continuará el trabajo del Cr. Iglesias? Emiliano Cotelo conversó con el Cr. Iglesias y el Dr. Facundo Ponce de León para conocer más a propósito de aquel homenaje y especialmente sobre el futuro que tendrá la prédica a favor de la vida de los adultos mayores.
Está a punto de comenzar el curso en las universidades de mayores de toda España. Hoy conectamos con el responsable y con dos de las alumnas de la Universidad de la Experiencia de la Universidad Católica de Ávila, que están deseando retomar sus clases.También hablamos de diversos actos que tendrán lugar con motivo del Día de las Personas Mayores, que se celebra cada 1 de octubre.Escuchar audio
En Argentina, el instituto nacional de estadística reporta una reducción significativa de la pobreza en el primer semestre de este año. Una tendencia que llama la atención en un país que vive una crisis económica. Sin embargo, dos centros de estudio independientes cuestionan los métodos de cálculo de esta cifra. La tasa de pobreza en Argentina, es decir la proporción de familias que ganan menos de 850 dólares mensuales, bajó de 38 a 31% en los últimos 6 meses. El especialista en temas de desigualdad económica Santiago Poy, del centro de análisis Fundar confirma esta tendencia. “Estos datos, al ser del primer semestre del año están capturando parte de la recuperación económica todavía en el primer semestre del año. Había una recuperación que venía haciendo que aumentaran los ingresos. El gobierno también desplegó una serie de ayudas sociales bastante grandes, muy focalizadas en la población más pobre. Esto, en particular en el caso de la asignación universal por hijo”, explica. “Los precios de los bienes que consumen los sectores más pobres de la población aumentaron menos que el costo de vida promedio general. Por ejemplo, los alimentos en Argentina aumentaron menos que lo que aumentaron todos los demás bienes de la economía”, agrega. Los investigadores de Fundar y de otro de estudio independiente ((el Observatorio Social de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica) cuestionan sin embargo la precisión de esta cifra. La tasa pobreza real podría ser superior. “Es posible que haya alguna sobreestimación de esa baja, principalmente por lo que tiene que ver con dos factores. Todas estas estadísticas se basan en encuestas de hogares y la captación de los ingresos por parte de las encuestas mejoró. Entonces, es posible que eso esté explicando parte de la baja. Es un aspecto muy técnico. Y el otro efecto también posible es que las canastas, las líneas que se usan para medir pobreza están, un poco desactualizadas, entonces no terminan de representar adecuadamente la situación de consumo de las familias en la actualidad”. Y el aumento astronómico de los precios de agua, gas y electricidad por ejemplo no se reflejan en estas cifras. El gobierno ultraliberal del Javier Milei celebró esta disminución de la pobreza. Pero el investigador Santiago Poy recuerda que Argentina no hay salido de la crisis. “Los niveles de pobreza en Argentina siguen siendo muy altos y hay muchos otros indicadores de las condiciones de vida que no son alentadores. Entre el año pasado y la actualidad, el empleo informal creció. Hay empresas que cierran, entonces no es que estamos en una recuperación económica que avanza hacia que la pobreza en uno o dos años va a bajar y estamos ahora en niveles del 31%, 32% son niveles similares a los que teníamos en la última crisis antes de la pandemia”. Además la situación financiera del país sigue agravándose, lo que llevó el presidente Milei a pedir y obtener un rescate de parte de Washington.
En Argentina, el instituto nacional de estadística reporta una reducción significativa de la pobreza en el primer semestre de este año. Una tendencia que llama la atención en un país que vive una crisis económica. Sin embargo, dos centros de estudio independientes cuestionan los métodos de cálculo de esta cifra. La tasa de pobreza en Argentina, es decir la proporción de familias que ganan menos de 850 dólares mensuales, bajó de 38 a 31% en los últimos 6 meses. El especialista en temas de desigualdad económica Santiago Poy, del centro de análisis Fundar confirma esta tendencia. “Estos datos, al ser del primer semestre del año están capturando parte de la recuperación económica todavía en el primer semestre del año. Había una recuperación que venía haciendo que aumentaran los ingresos. El gobierno también desplegó una serie de ayudas sociales bastante grandes, muy focalizadas en la población más pobre. Esto, en particular en el caso de la asignación universal por hijo”, explica. “Los precios de los bienes que consumen los sectores más pobres de la población aumentaron menos que el costo de vida promedio general. Por ejemplo, los alimentos en Argentina aumentaron menos que lo que aumentaron todos los demás bienes de la economía”, agrega. Los investigadores de Fundar y de otro de estudio independiente ((el Observatorio Social de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica) cuestionan sin embargo la precisión de esta cifra. La tasa pobreza real podría ser superior. “Es posible que haya alguna sobreestimación de esa baja, principalmente por lo que tiene que ver con dos factores. Todas estas estadísticas se basan en encuestas de hogares y la captación de los ingresos por parte de las encuestas mejoró. Entonces, es posible que eso esté explicando parte de la baja. Es un aspecto muy técnico. Y el otro efecto también posible es que las canastas, las líneas que se usan para medir pobreza están, un poco desactualizadas, entonces no terminan de representar adecuadamente la situación de consumo de las familias en la actualidad”. Y el aumento astronómico de los precios de agua, gas y electricidad por ejemplo no se reflejan en estas cifras. El gobierno ultraliberal del Javier Milei celebró esta disminución de la pobreza. Pero el investigador Santiago Poy recuerda que Argentina no hay salido de la crisis. “Los niveles de pobreza en Argentina siguen siendo muy altos y hay muchos otros indicadores de las condiciones de vida que no son alentadores. Entre el año pasado y la actualidad, el empleo informal creció. Hay empresas que cierran, entonces no es que estamos en una recuperación económica que avanza hacia que la pobreza en uno o dos años va a bajar y estamos ahora en niveles del 31%, 32% son niveles similares a los que teníamos en la última crisis antes de la pandemia”. Además la situación financiera del país sigue agravándose, lo que llevó el presidente Milei a pedir y obtener un rescate de parte de Washington.
En entrevista con Una Nueva Mañana de Cooperativa, el académico de la Universidad Católica y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, doctor Alexis Kalergis, explicó la peligrosidad de la combinación de los brotes virales invernales con las alergias primaverales. Conduce Cecilia Rovaretti y Sebastián Esnaola.
Charla impartida on-line por Mons. Munilla a los alumnos de la Cátedra Dtor. Barcia Goyanes de la Universidad Católica de Valencia
Chile figura entre los países con mayores brechas de desigualdad relativa de oportunidades, esto de acuerdo al último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE. Este estudio concluye que más de una cuarta parte de las disparidades se deben a circunstancias como el género, el lugar de nacimiento y el nivel socioeconómico. Para profundizar en este tema, conversamos con Rafael Carranza, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica.
Las llamadas "encerronas" y "portonazos" mantienen su tendencia al alza en la Región Metropolitana, según cifras del Ministerio Público, entre el año 2023 y el primer semestre del 2025. Aun que la zona oriente mostró una baja tras reforzar la seguridad, estos delitos se desplazaron a otras comunas de la ciudad, principalmente la zona sur y poniente de la Región Metropolitana. Para profundizar en este tema, conversamos con Mónica Gerber, académica de la escuela de gobierno de la Universidad Católica, y investigadora asociada del COES.
La Superintendencia de Salud ordenó a las isapres ampliar la cobertura de consultas con nutricionistas que hasta ahora solo aplicaba para casos de sobrepeso u obesidad, incorporando así cualquier tipo de trastorno alimenticio, entre ellos la anorexia, la bulimia y la desnutrición. Para conversar sobre esto, tomamos contacto con Mauricio Ríos, académico de la facultad de medicina de la Universidad Católica y presidente del Colegio de Nutricionistas.
En este capítulo tenemos como invitado al profesor Martin F. Echavarría. El profesor Echavarría estudió psicología y filosofía en la Universidad Católica de Argentina, Buenos Aires. También hizo un doctorado en filosofía sobre el aporte de Santo Tomás a la psicología en la Universidad Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, en Roma. Actualmente vive en Barcelona, donde enseña en la Universidad Abad Oliva impartiendo docencia de filosofía y psicología. Es también miembro de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino. Autor de muchos libros e incluso más artículos sobre la integración del pensamiento tomista en la psicología, hoy nos viene a hablar del estado de la ciencia psicológica actual y sus raíces, así como también del aporte que Santo Tomás le podría dar a esta.Literatura secundaria recomendada y autores mencionados:- Martin F. Echavarría: "De Aristoteles a Freud y de vuelta", "La praxis de psicología y sus niveles epistemológicos segun Santo Tomas" y "Corrientes de psicología contemporanea"- Paul Vitz- Ignacio E. M. Andereggen- Stefano Parenti- Rafael de Abreu- Rudolf Allers- Magna B. ArnoldCanal de YouTube del profesor Martin Echavarría: https://www.youtube.com/@psicologia_tomista_echavarria
En la edición de Los Tenores de este jueves 11 de septiembre, nuestros panelistas comentaron la situación en la que se encuentra la Supercopa a solo tres días de la fecha estipulada para su disputa. Cristián Arcos, Danilo Díaz, Pancho Mouat, Patricio Barrera y Carlos Costas analizaron las palabras de Javier Altamirano sobre esta final y repasaron las bajas tanto de la Universidad de Chile como de Colo Colo para el domingo. Además, supieron de la buena noticia que recibió Aníbal Mosa por parte de la CMF acerca de los estados financieros de Blanco y Negro y la resolución del Tribunal de Disciplina por una denuncia de Audax Italiano a la Universidad Católica. Revive la edición de Los Tenores de este jueves 11 de septiembre y no te pierdas ningún detalle del “clásico de las dos“.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nuestro invitado de hoy es el Padre Luis Antonio Zazano, un sacerdote diocesano católico argentino muy conocido por su trabajo de evangelización en las redes sociales y en el mundo digital. Esto no es algo que el Padre Luis pensó o planeó de antemano y hoy nos cuenta su camino, el que fue acompañado de muchas alegrías y también cargado de importantes dificultades. Hablamos de vocación y de carisma, de cómo la Iglesia se ve inmersa en una nueva etapa de evangelización a partir de los avances de la tecnología y nos preguntamos si todos estamos llamados a evangelizar en las redes o no. Tuvimos la dicha de estar con el Padre Luis el mes pasado en Roma, compartiendo el primer jubileo de misioneros digitales e influencers católicos y charlamos acerca de algunas reflexiones que han surgido a partir de este evento increíble.El Padre Luis es originario de San Miguel de Tucumán,en el norte de Argentina. Es graduado en Teología de la Universidad Católica Argentina y en Orientación Familiar por la Universidad Austral. Es cofundador y director de Misioneros Digitales Católicos y ha publicado algunos libros: Un año con Jesús, Devocionario de San José, Mama Antula, Un año con María. El Padre Luis es el nuevo asesor nacional de la Acción Católica Argentina (2025-2028) y da conferencias por todo el país y el exterior. Se presenta en las redes como “influencer del de arriba”. “No tengo plata ni oro, pero te doy lo que tengo”: un espacio donde encontrarnos con el que verdaderamente nos llena, para que nos tome de la mano, nos levante y nos ponga en camino nuevamente. Somos Sol, Colo y Tere, con el apoyo del Pbro. Gastón Lorenzo, Parroquia Católica Nuestra Señora del Pilar, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Entrevistamos a personas que nos comparten su vida y nos ayudan a profundizar nuestra fe. Contactate con nosotros: podcastdelpilar@gmail.comCon Misioneros Digitales Catolicos: https://misionerosdigitales.com/Con el Padre Luis: https://www.instagram.com/luisantoniozazano/ Cortina musical: "Tan pobre y tan rico"· Jóvenes Catedral de San Isidro. Álbum: “Hazte canto”. Este podcast está realizado a beneficio de la FundaciónNuestra Señora del Pilar, que acompaña a niños, adolescentes y mujeres en estado de vulnerabilidad en Buenos Aires, Argentina. Te invitamos a colaborar con esta obra. Hacé click acá para donar, o entrá a la página de la Fundación para conocer más acerca de la fundación y otras formas de ayudar. Muchas gracias.
Hablemos de materialismo, porque por mucho que usemos el término, parece que no nos termina de quedar claro qué significa realmente “materia”. La energía es materia, por lo que materia y masa son cosas diferentes. ¿Cómo lo definimos entonces? ¿Qué consecuencias se derivan del materialismo? ¿Qué relación guarda con las investigaciones científicas sobre el universo y nuestra propia cognición? Para hablar de ello tenemos con nosotros a Javier Pérez-Jara, que es profesor de Filosofía y Estudios de Asia Oriental en la Universidad de Sevilla y Miembro de la Facultad en el Centro de Sociología Cultural de la Universidad de Yale. Ha ocupado cargos de docencia e investigación como profesor visitante en diversas instituciones alrededor del mundo, incluyendo la Universidad de Cambridge, la Universidad de Stanford, la Universidad de Yale, la Universidad de Kioto, la Universidad Sangyo de Kioto, la Universidad de Sevilla, la Universidad Aristóteles de Tesalónica, la Universidad Católica Fu Jen de Taiwán y la Universidad Minzu de China. Es autor de numerosas publicaciones sobre filosofía y teoría social, y su labor actual de docencia e investigación explora los puentes teóricos y prácticos entre la interdisciplinariedad científica y la filosofía.Un episodio dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com para Diario La Razón.
En la edición de Los Tenores de este miércoles 3 de septiembre, nuestros panelistas comentaron los problemas de la Universidad de Chile para jugar la Supercopa en caso de que Conmebol les permita avanzar a los cuartos de final de la Copa Sudamericana. Cristian Arcos, Pancho Mouat, Danilo Díaz, Víctor Cruces y Carlos Costas analizaron los trabajos de Nicolás Córdova con Chile para el duelo frente a Brasil por Eliminatorias, encuentro para el cual ya tiene tres bajas confirmadas. Además, conversaron con Cristián Álvarez y Milovan Mirosevic, excapitanes de la Universidad Católica, que junto a José Pedro Fuenzalida tendrán su partido de despedida en el Claro Arena. Revive la edición de Los Tenores de este miércoles 3 de septiembre y no te pierdas ningún detalle del “clásico de las dos”.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En la edición de Los Tenores de este viernes 29 de agosto, nuestros panelistas analizaron los últimos trabajos de Colo Colo previo al Superclásico de este domingo, supieron que Fernando Ortiz será el nuevo DT de los albos y de la oferta por Alan Saldivia desde fútbol brasileño. Danilo Díaz, Cristian Arcos, Víctor Cruces, Rodrigo Hernández y Carlos Costas comentaron las emotivas palabras de Gustavo Álvarez en conferencia de prensa, que habló por primera vez de lo que pasó en Avellaneda y conocieron la formación que prepara el entrenador para su visita al Estadio Monumental. Además, anticiparon el choque entre la Universidad Católica frente a Cobresal, donde Daniel Garnero aún confía en contar con Fernando Zampedri pese a la lesión muscular que sufrió en el último encuentro. Revive la edición de Los Tenores de este viernes 29 de agosto y no te pierdas ningún detalle del “clásico de las dos”.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
En este episodio repasamos un intenso cambio de gabinete, el cierre de inscripciones parlamentarias y los proyectos que marcaron la agenda legislativa: desde el financiamiento de la educación superior y la regulación de la inteligencia artificial hasta la discusión sobre eutanasia en el Senado.Este capítulo es presentado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y su Diplomado en Asesoría y Gestión para las Políticas Públicas, un programa que entrega herramientas para analizar, diseñar e implementar políticas públicas, con foco en fundamentos económicos, procesos presupuestarios, datos y estadísticas aplicadas a contextos sociales complejos.
Juan Pablo Pareja, gerente general de Cruzados, conversó con nosotros sobre la inauguración oficial del remodelado estadio en San Carlos de Apoquindo, el Claro Arena, que será estrenado con el partido de este sábado 23 de agosto, entre Universidad Católica y Unión Española.
En la edición de Los Tenores de este lunes 18 de agosto, nuestros panelistas analizaron la derrota de Colo Colo ante la Universidad Católica, la salida de Jorge Almirón de la banca de los albos y la negativa para adelantar la reunión de directores de Blanco y Negro para este lunes. Gonzalo Jara, Danilo Díaz, Rodrigo Hernández, Patricio Barrera y Carlos Costas comentaron los movimientos para que Aníbal Mosa siga a los mandos del “Cacique”, la molestia del CSD Colo Colo con el Bloque Vial y la oferta que recibieron los albos por Alan Saldivia. Además, anticiparon el duelo de vuelta entre la Universidad de Chile e Independiente por Copa Sudamericana, escucharon las reacciones del plantel azul previo a su viaje a Argentina para enfrentar a Independiente y analizaron las pocas chances de ser campeones del Campeonato Nacional 2025 tras caer ante Audax Italiano. Revive la edición de Los Tenores de este lunes 18 de agosto y no te pierdas ningún detalle del “clásico de las dos”, donde también realizaron una nueva versión del Futbolómetro de ADN, que consagró a Cristián Cuevas como la figura de la fecha 20.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El constante y complejo conflicto colombiano, marcado por repetidos ciclos de violencia en Colombia, encuentra una explicación profunda y multifacética en la teoría expuesta por Mauricio García, un académico de vasta trayectoria que incluye un doctorado en Ciencia Política de la Universidad Católica de Lovaina,See omnystudio.com/listener for privacy information.
📅 Efemérides con historia: Día del Ingeniero Agrónomo y Veterinario 🌱, renuncia de Juárez Celman en 1890, Hiroshima y Nagasaki ☢️, Día de San Cayetano 🙏 y cumpleaños de nuestro corresponsal Roldán Trujillo 🎂. También recordamos a Gandhi ✊, el descubrimiento de la aspirina 💊, la vida política de Manuel de Sarratea y el nacimiento de Bolivia 🇧🇴. 🎶 Alto en el camino: Caetano Veloso y María Bethania cantan Fe. Homenaje a Jorge Cafrune en su 88° aniversario con “Coplas del Payador Perseguido”. 🌎 Qué pasa Latinoamérica: La toma de la Universidad Católica de Chile en 1967 y su impacto en la Reforma Universitaria. Informe desde Puerto de San Antonio con Aurora Maturana. 🎬 Debajo del Puente: Petra Costa y Apocalipsis en los trópicos, sobre el avance del evangelismo y su influencia política en Brasil y la región. 🎉 Fiestas y música: Carlos Vives celebra años con La Tierra del Olvido. Villa Atamisqui vive la Fiesta de la Sacha Guitarra 🎸. Tributo a Celedonio Flores con Goyeneche, Troilo, Rivero, Serrat, Varela y Julio Sosa. 🧡 Cierre: Techo, tierra, pan y trabajo con Peteco Carabajal, Teresa Parodi, Daniel Buira y Verónica Condomí, en el espíritu de San Cayetano.
La obesidad y el síndrome metabólico causan 4,7 millones de muertes anuales, además de un alto costo a nivel global. THANI BIOTECHNOLOGIES desarrolló un fármaco innovador para tratar la diabetes del síndrome metabólico que reduce el peso corporal, la grasa visceral y la glicemia. Carlos Fardella, director del Centro Traslacional de Endocrinología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, ganador del premio Avonni Salud 2024, habló con 24 Horas.
Punto Deportivo Martes, Miércoles y Jueves a las 18:00 horas.Universidad Católica a la espera de su estadioSolo por www.radiohoy.cl y canal 198 de Zapping TV
Sobre las viviendas sociales entregadas en Peñalolén y las razones por fabricarlas en esa comuna, Iván Valenzuela y Andrea Vial conversaron con Alejandro Aravena, arquitecto, académico de la Universidad Católica de Chile y ganador del premio Pritzker, en una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central.
¿Cuál es la diferencia entre asesoramiento legal y consultoría a la hora de asistir a empresas en la adecuación de actividades de tratamiento de datos personales? María Eugenia es abogada graduada en la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas. Master en Derecho de los negocios por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid y más recientemente certificada como Delegada de Protección de Datos por la Agencia Española de Protección de Datos. También ha estudiado gerencia de proyectos y programación. Con María Eugenia vamos a intentar entender las diferencias con su experiencia en Venezuela, y sobre todo vamos a explorar la diferencia entre asesoramiento legal y consultoría a la hora de asistir a empresas en la adecuación de actividades de tratamiento de datos personales. También tocaremos el análisis técnico y la evolución de las herramientas a nuestra disposición. Referencias María Eugenia Barberi en LinkedIn All Ways Compliance: protección de datos personales AEPD: Worldcoin tendrá que eliminar todos los códigos de iris almacenados desde el inicio del proyecto
Esta semana el Poder Ejecutivo publicó el decreto que reglamentó la ley que, aprobada en febrero de este año, establece condiciones mínimas de protección para quienes trabajan mediante plataformas digitales como Uber, PedidosYa o Cabify. Conversamos En Perspectiva con Federico Rosenbaum, abogado laboralista y patrocinante de conductores de Uber que entablan juicios contra la empresa, profesor e investigador de la Universidad Católica del Uruguay.
En la tertulia Capital comentamos la actualidad económica y política con Bruselas recorta a España 1.000 millones de fondos Next Gen por los incumplimientos del Gobierno de Sánchez. Además analizamos el recorte de Bruselas de de 1.100 millones de euros a España de fondos Next Generation por incumplir objetivos con Santiago Sánchez, Economista y Profesor de la Universidad Católica de Ávila. Para terminar la segunda hora de Capital Intereconomía volvemos a mirar a los mercados antes de su apertura en el viejo continente y Pablo García, director de DIVACONS - Alphavalue nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=5Dr6-RbIAy0 Terremotos, maremotos y eventos que ya han sido anunciados, comienzan a manifestarse. En esta entrevista, Yamilet Navarro lanza un mensaje claro: 2025 no será un año cualquiera. Prepárate para escuchar lo que viene... y lo que ya está ocurriendo. Yamilet Navarro Doctora en Ciencias titulada en la Universidad Católica de Milán (Italia), especialista en Medicina Ortomolecular, Homeópata y creadora de su propia terapia. / centro.ramsolam / dra.yamiletnavarro Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Habló en español. Mencionó al Perú. Y no lo hizo por cualquier razón: el nuevo papa vivió durante años en las periferias de América Latina. León XIV nació en Estados Unidos, pero su historia está marcada por Chiclayo, la desigualdad y la misión. ¿Estamos ante un pontífice dispuesto a poner el Sur en el centro? En este episodio de Bajo la Lupa analizamos su perfil, los desafíos actuales del catolicismo —especialmente en América Latina— y si su llegada representa continuidad con Francisco o el inicio de una nueva etapa para la Iglesia. Participan:Miguel Pastorino, Universidad Católica del Uruguay y experto en religión.Daniel Gustavo Vera, periodista peruano radicado en Chiclayo. Bajo la Lupa es un podcast de Diálogo político. Un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer. Conducción y realización: Franco Delle Donne | Rombo Podcasts. Visita dialogopolitico.org
Sobre el recorrido de Gina Ocqueteau para convertirse en la primera presidenta de SQM y los principales resultados que dejó el estudio realizado por la ACHS y la Universidad Católica el “Termómetro de la Salud Mental en Chile”, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Carmen Gloria López, en una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central.
El economista David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, alertó en Cooperativa que si bien el mercado laboral todavía no recupera la vitalidad que mantenía antes de la pandemia, el Gobierno no ha reconocido este problema. Conduce Verónica Franco y Rodrigo Vergara.
O Bahia foi eliminado da Libertadores na fase de grupos após perder de virada por 2 a 1 para o Internacional, no Beira-Rio. Jean Lucas abriu o placar para o Tricolor, mas Vitinho e Borré garantiram a vitória do Colorado. Já o Vitória,foi eliminado da Copa Sul-Americana ao perder por 1 a 0 para o […]
¿Cuántas mujeres conocen que trabajen en tecnología, en ingeniería, que sean tecnólogas o científicas? Quizá hoy sea un poco más fácil responder a esta pregunta… Incluso, quizá la pandemia puso a muchas mujeres científicas uruguayas en primera plana, en los medios y la gente las empezó a conocer, es cierto. Pero también es cierto que los hombres siguen copando los puestos destacados en esas áreas. En el país hay distintas iniciativas para revertir esa realidad y una de ellas es el premio Ada Byron a la mujer tecnóloga del año, que se entregará por tercera vez y que ya tiene sus inscripciones abiertas. En Perspectiva apoya esta iniciativa de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Puede ser que muchos de ustedes las recuerden, ya que nos visitaron cuando resultaron ganadoras: Fiorella Haim, ingeniera electricista por la Universidad de la República y Master of Science por la Universidad de Maryland, fue la primera ganadora del Premio Ada Byron, en 2021; y en 2023 el galardón fue para la Bioinformática e investigadora del Instituto Pasteur, Lucía Spangenberg. Veremos en este 2025 para qué especialidad y a qué candidata se va el premio. Sonia Cozzano, exdecana de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la UCU Conversamos En Perspectiva con Sonia Cozzano, exdecana de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la UCU y se desempeña como coordinadora del premio.
En los últimos días venimos hablando con analistas políticos sobre la importancia que damos los uruguayos a los municipios. ¿Realmente los consideramos como una herramienta importante de gobierno? ¿Es la misma la relación que hay en Montevideo que en el interior? ¿Los municipios están siendo semilleros para políticos jóvenes? Sobre esto justamente conversamos En Perspectiva junto a dos jóvenes alcaldes recién electos. Julia Matilla, que tiene 28 años, es Licenciada en Ciencias Políticas por la Udelar y tiene un Posgrado en Políticas Públicas por la Universidad Católica. Este domingo, fue elegida por los vecinos de la Ciudad de la Costa para encabezar el municipio durante los próximos cinco años. Y desde Dolores, Soriano, tenemos a Joaquín Gómez, que a sus 25 años ya va por su segundo período en el Municipio. Fue electo suplente del alcalde en el período anterior, pero ante la renuncia del titular, él asumió el cargo con tan solo 21 años. Y fue tan satisfactoria la tarea, que decidió postularse en estas elecciones.
Los apodos se están volviendo un recurso cada vez más común en el mundo de la política. Analizamos En Perspectiva este fenómeno junto a dos especialistas de comunicación política: Javier Mazza, Filósofo, Mag. en Comunicación y Cultura, y director del Dpto. de Humanidades y Comunicación en la Universidad Católica del Uruguay; y Federico Irazábal, sociólogo, consultor político, y especialista en investigación cualitativa y cuantitativa. Acá en Montevideo tenemos Vero, Vicky, Mario, Salvador, pero en otros puntos del país está Pochocho como candidato a intendente en Rocha o el Churrasco alcalde en ombúes de la Valle. ¿A qué se debe esta decisión? ¿Cuánto incide el marketing político? ¿Es una tendencia nueva?
El cardenal Robert Francis Prevost es, desde el jueves 8 de mayo, el nuevo papa de la Iglesia Católica. ¿Qué significa la elección de este nuevo Papa? Analizamos En Perspectiva con Julio Fernández Techera, sacerdote jesuita, Licenciado en Historia, con un doctorado en Filosofía y Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Rector de la Universidad Católica desde 2016. La designación de Prevost marca un hito histórico: es el primer pontífice estadounidense pero con la particularidad de que también tiene la nacionalidad peruana, que adoptó luego de años de trabajo en ese país. Por otra parte, viene de una familia de migrantes: madre era española y su padre tenía raíces francesas e italianas. foto De 69 años de edad, nacido en Chicago, Illinois, y miembro de la orden de San Agustín, Prevost dedicó más de treinta años de su vida al servicio pastoral en Perú, lo que le permitió forjar una profunda conexión con América Latina, una región que ha sido central en su vocación y compromiso eclesial. En Perú se desempeñó primero como misionero, a partir de 1984, apenas había sido ordenado sacerdote, y luego, a partir de 2014 cuando el Papa Francisco le encargó la diócesis de Chiclayo, donde 2015 fue designado obispo. En enero de 2023 Francisco lo convocó al Vaticano, para dirigir el dicasterio para los Obispos, que se ocupa de aconsejar al pontífice sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia Católica en todo el mundo. En setiembre de ese año fue creado cardenal, también por Francisco. Su nombramiento como Papa se produjo en la tarde de este jueves, 8 de mayo, en el segundo dia del cónclave convocado para designar al sucesor de Jorge Bergoglio, quien falleció el 21 de abril pasado. En su primer mensaje desde el balcón de la Basílica de San Pedro, Prevost, que adoptó el nombre de León XIV, hizo un llamado a la paz, el diálogo, la inclusión y la lucha contra el cambio climático y el sufrimiento de los migrantes. También instó a la humanidad a avanzar "sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros". Además, recordó expresamente a su antecesor en el sillón de Pedro. "Cristo va adelante de nosotros. El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de Él como el puente para ser alcanzada por Dios y su amor. Ayúdennos también ustedes, luego los unos a los otros, a construir puentes, con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz. ¡Gracias al Papa Francisco!". Sobre el final de su alocución de ayer, León XIV abandonó brevemente el idioma italiano y habló en español para homenajear a una parte de la población de Perú con la que trató más directamente durante su presencia en aquel país. "Y si me permiten, también una palabra, un saludo a todos aquellos, y en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú. Donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo una iglesia fiel de Jesucristo". ¿Implica la continuidad del legado del Papa Francisco? ¿Qué importancia puede tener para América Latina la relación tan estrecha que el nuevo pontífice tiene con Perú? ¿El nombramiento de un Papa estadounidense tan singular incluye un mensaje dirigido a Donadl Trump?
Último día de campaña para las elecciones departamentales del próximo domingo. Y también último día de campaña de este ciclo electoral que comenzó allá, lejos, en 2024 y que en pocos días llegará a su fin. Por eso este jueves nos embarcamos en el segundo espacio de análisis de comunicación política de esta campaña. Conversamos En Perspectiva como siempre con nuestra columnista Patricia Lussich. Ella es publicista, presidenta de la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad, con larga trayectoria como docente de Planificación Estratégica en la Licenciatura de Comunicación Social de la Universidad Católica, y creadora de Lussich Advertising, y junto a ella, en esta recta final, analizamos los avisos de los distintos candidatos de la Coalición Republicana a la Intendencia de Montevideo. Bien cerca del comienzo pusimos el ojo en las piezas de los candidatos del Frente Amplio, así que hoy vamos por los spots del nacionalista Martín Lema, la colorada Virginia Cáceres y el cabildante Roque García. Y sobre el final, vamos a incluir algunas de las novedades que el Frente Amplio mostró en los últimos días. ¿Qué transmiten los candidatos de la Coalición Republicana en sus anuncios? ¿Se centran en promesas, en críticas o en la imagen de los candidatos?
Este pasado domingo se encontraron en una mina del distrito peruano de Pataz los cuerpos de 13 trabajadores de una mina de oro que habían sido secuestrados por una organización criminal, que tras no recibir pago de rescate los asesinó. Dina Boluarte ha declarado toque de queda y desplegado al Ejército. Profundizamos en este asunto con Erika Solís, investigadora del área académica y de investigaciones del Instituto de Derechos Humanos y Democracia en la Universidad Católica de Perú. Escuchar audio
Katyna es librera. Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. También realizó estudios de fotografía y laboratorio en el Instituto Neumann de Diseño.En Madrid, España trabajó durante tres años como técnico editorial y técnico gráfico en la Editorial Anaya para la realización de la Biblioteca Iberoamericana de Anaya. Ha colaborado en proyectos editoriales con la editorial Siruela, España y Fondo de Cultura Económica de México alrededor de la obra del poeta José Antonio Ramos Sucre. Fue representante en México de Monte Ávila Editores entre los años 1990-1993. Gerente fundadora de la Librería Monte Ávila Editores del Teatro Teresa Carreño desde 1993 hasta el 2001. Gerente de Asuntos Internacionales del Centro Nacional del Libro durante la presidencia de Maribel Espinoza. Asesora y miembro directivo de la Fundación José Antonio Ramos Sucre desde 1994. Miembro directivo de la Fundación Kuaimare (1996-2000). Coordinadora general de la Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre (1996-2001) y de la colección de publicaciones de la Bienal. Es Gerente fundadora de la Librería El Buscón Trasnocho Cultural (2003), librería especializada en libros raros y antiguos, bibliografía venezolana y libros de artista. Desde su lugar en la Fundación Simón Alberto Consalvi crea el Espacio SAC en la Universidad Católica Andres Bello lugar para la difusión de su gran legado intelectual.
En un informe publicado por economistas e investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello, se pronostica una inflación superior al 200%, una caída del 20% de las exportaciones de hidrocarburos y una contracción económica de 2,05% para finales de 2025.
La creación de imágenes con inteligencia artificial (IA) fue furor hace semanas, con Instagram y X repletos de versiones de fotos propias convertidas a estilos de animación. Pero hay otro avance más, por así decirlo, subterráneo, aunque las empresas que los desarrollan están muy interesadas en difundirlo: los asistentes con IA generativa. O sea, la integración de la IA en las herramientas que estamos acostumbrados a usar en internet. Al clickear en el botón para redactar un nuevo correo, Gmail ofrece: “Ayúdame a escribir”. Uno pone brevemente qué idea tiene para el mail, y la IA incorporada lo escribe. Si abrimos un documento compartido en Google Drive, ofrece “elementos de creación” para “ahorrar tiempo y optimizar tu flujo de trabajo", dice. El año pasado, en un evento en el que anunció novedades de su IA, llamada Copilot (como “copiloto”), Microsoft dijo: “Vamos hacia una nueva era donde tendremos copilotos siempre presentes, persistentes y muy capaces”. La web de Microsoft ofrece un tutorial para sacarle el mayor jugo posible al Copilot: “Puede hacer tu trabajo y tu vida diaria más fácil”, asegura, “todo diseñado para ayudarte a lograr más cada día”. Este tipo de cosas, no solo las herramientas en sí sino lo que prometen, llamaron la atención de Natalia Costa, filósofa, amiga de esta casa, habitual partícipe de La Mesa de Filósofos y de La Tertulia también. Y eso la llevó a, por un lado, hacer foco en la productividad: ¿por qué hay que ser cada vez más productivos? Y, por el otro lado, a mirar más allá de lo que alguna vez llamamos sedentarismo cognitivo, a preocuparse por una posible “idiotización” que ya estaría en proceso. Es decir, al surgimiento próximo de, dice, “una masa de idiotas, insólitamente productivos”. A partir de esas reflexiones, está trabajando en un libro que se editará más adelante en el año, como parte de una colección sobre filosofía y tecnología, que en su primera tirada va a incluir también libros de otros conocidos filósofos de acá: Javier Mazza y Miguel Pastorino. Así que en nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación, conversamos En Perspectiva con Natalia, doctora en Filosofía, licenciada en Humanidades, docente de Antropología Filosófica y Ética Digital en la Universidad Católica.
Desmontemos del modelo económico del MAS, una conversación grabada el 26 de marzo con Augusto Terrazas sobre la crisis económica de #Bolivia, como parte de una iniciativa de las Sociedades Científicas Estudiantiles del Departamento de Administración, Economía y Finanzas (DAEF) de la Universidad Católica Boliviana. Aprovecho para agradecerle tanto a Augusto como a la UCB por la invitación para ofrecerle a la gente en general y los estudiantes de esta comunidad en especial, una manera distinta de interpretar la coyuntura. Que sea muy útil. ________________ Encuéntrame en más redes: Web: http://riosmauricio.com Twitter: https://twitter.com/riosmauricio LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/riosmauricio Facebook: https://www.facebook.com/riosmauriciocom Patreon: https://www.patreon.com/riosmauricio
El presidente Xi Jinping ha asestado un duro golpe a la empresa estadounidense Boeing al ordenar a las aerolíneas chinas cancelar todos los pedidos de aviones que habían realizado. Con esta medida, el fabricante de aviones se ha convertido en un daño colateral en el enfrentamiento comercial y arancelario entre Estados Unidos y China. El impacto de esta medida punitiva contra Boeing ha sido inmediato: sus acciones han caído un 3% antes de la apertura de Wall Street. Esta decisión no podría haber llegado en peor momento para el mayor exportador del país. Boeing ha atravesado años difíciles, marcados por varios accidentes y cuestionamientos recurrentes sobre la prioridad que otorga a la seguridad frente a la rentabilidad.Sin el mercado chino, Boeing podría perder 2.500 millones de dólares. Las aerolíneas de bandera chinas Air China, China Eastern y China Southern habían previsto la compra de 179 aviones entre 2025 y 2027, según informa nuestra corresponsal en Pekín, Cléa Broadhurst. Además, el Gobierno chino ha extendido la restricción a cualquier compra de equipos y piezas para aeronaves a empresas estadounidenses.'China estaría construyendo y reforzando alianzas para ganar poder de negociación frente a Estados Unidos' El presidente Xi Jinping se encuentra actualmente realizando una gira por tres países del sudeste asiático: Vietnam, Malasia y Camboya. Esta visita se produce en medio de la escalada de la guerra comercial que enfrenta a China con Estados Unidos.Jorge Malena, Director del Comité de Asuntos Asiáticos y de la Especialización en Estudios sobre China en la Era Global en la Universidad Católica Argentina, resalta la importancia estratégica de esta gira. 'China estaría construyendo y reforzando alianzas para ganar poder de negociación frente a Estados Unidos, especialmente en un momento en que la relación bilateral atraviesa un período de pronunciada competencia, no solo económica, sino también tecnológica y geopolítica'.El especialista advierte que estas alianzas se extienden a otros países asiáticos.'China también está reforzando lazos con Tailandia, Laos e Indonesia. Estas alianzas desarrollarán rutas comerciales que, a mi entender, afectarían el frente diplomático proestadounidense dentro de la propia Asociación de Naciones del Sudeste Asiático'.Sin embargo, la importancia económica y comercial de los tratados que se concreten durante la gira no puede reemplazar los intercambios comerciales que China mantiene con Estados Unidos. Antonio Sanchez, Director de la Cátedra de Economía y Sociedad de la Comunidad Valenciana, explica que se trata de mercados con características muy diferentes.'La zona de Asia oriental estaba desintegrada y China con el crecimiento económico ha conseguido una integración basada en el rol que desempeñaba como "país fábrica" y, gracias a este impulso, continúa desarrollándose en términos productivos'. 'La Union Europea y Estados Unidos, dos grandes mercados consumidores, podrían ser parcialmente sustituidos por países de Asia Oriental, pero solo dentro de la estrategia de Xi Jinping de desarrollar el mercado consumidor interno chino'El especialista destaca la diferencia entre los mercados consumidores y los mercados productores. 'Tradicionalmente, Estados Unidos y la Unión Europea han sido los principales mercados consumidores. Sin embargo, esta situación podría cambiar en gran medida debido a la crisis económica de 2008, que ha dejado a la Unión Europea en muy mal estado, hundiendo a sus clases medias y reduciendo su poder adquisitivo'.'En el caso de Estados Unidos, los aranceles podrían disminuir su consumo. En este sentido, estos dos grandes mercados consumidores podrían verse alterados y ser parcialmente sustituidos por países de Asia Oriental, dentro de la estrategia de Xi Jinping de desarrollar el mercado consumidor interno chino', precisa el especialista.Aunque el presidente Trump ha dejado en pausa gran parte de sus medidas arancelarias, si decide mantenerlas, sería un golpe muy duro para países como Vietnam y Camboya, cuyo ingreso medio anual es de aproximadamente 2.200 euros y cuyas importaciones hacia Estados Unidos representan alrededor del 30 % de su Producto Interno Bruto (PIB).
Em estreia pela Sul-americana, o Vitória ficou no empate diante da Universidad Católica. Fábio Hermano e Vitor Villar comentam tudo sobre o duelo!
Hablamos en Washington con Alejandro Werner, director del Georgetown Americas Institute, y en Buenos Aires con Agustín Salvia de la Universidad Católica Argentina; en París con Gaspard Estrada de la Unidad del Sur Global del London School of Economics, y en Madrid con el periodista Juan Carlos Iragorri