El astrónomo Néstor Espinoza conversa con Freddy Stock sobre todo lo que sabemos, y lo que no sabemos sobre la galaxia, las constelaciones y en general, el espacio exterior.
Tras la revelación de las primeras imágenes captadas por el James Webber, el telescopio más grande jamás construido, Néstor Espinoza astrofísico chileno del Space Telescope Science Institute conversa con Razones Editoriales acerca de su experiencia siendo parte del equipo que observó las primeras imágenes: “Este es solo el comienzo, desde ahora podremos obtener un sinfín de estudios”, expresó.
Un mes después de su lanzamiento, el telescopio espacial James Webb llegó al punto lagrangiano n° 2, desde donde orbita a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Néstor Espinoza, astrónomo del Space Telescope Science Institute de Baltimore, explicó en Razones Editoriales cuáles son las etapas que siguen, cuándo se recibirán las primeras imágenes del telescopio y cómo nos mostrará los colores que proyectaba Universo en su infancia.
“Un Neptuno orbitando Júpiter”. Néstor Espinoza, astrónomo del Space Telescope Science Institute de Baltimore, explicó en Razones Editoriales el descubrimiento de "Kepler-1708 b-i", una posible exoluna dos veces más grande que la Tierra orbitando un exoplaneta. Además, comentó los avances del histórico James Webb.
Si bien ya se conocía hace décadas la existencia de esta burbuja, un artículo publicado recientemente demostró cómo esta burbuja es responsable de la formación de todas las estrellas jóvenes cercanas. Néstor Espinoza explicó en Razones Editoriales de qué se trata este descubrimiento.
Luego de un exitoso lanzamiento del telescopio espacial James Webb, el astrónomo Néstor Espinoza estuvo en Razones Siderales para comentar cómo los científicos postulan sus proyectos para participar, qué es lo que se descubrirá gracias a este hito y cómo continuará el viaje de James Webb.
Finalmente, esta Navidad se realizó el esperado lanzamiento del telescopio espacial más revolucionario hasta la fecha: el James Webb. Néstor Espinoza, astrónomo del Space Telescope Science Institute de Baltimore, nos contó en Razones Editoriales todos los preparativos para este histórico día, su misión como parte del equipo de la NASA y cómo este telescopio ayudará a observar las atmósferas de exoplanetas potencialmente habitables, entre otras cosas.
Ácido sulfúrico en Venus o diamantes en Neptuno. Néstor Espinoza, astrónomo del Space Telescope Science Institute de Baltimore, explicó en su columna los elementos y características de los planetas del Sistema Solar que permiten lluvias distintas a las nuestras. Además, detalló el objetivo del nuevo telescopio de Rayos X de la NASA, diseñado principalmente para resolver los misterios de los agujeros negros.
Además de traernos las últimas actualizaciones previas al despegue del telescopio James Webb, Néstor Espinoza, astrónomo del Space Telescope Science Institute de Baltimore, estuvo en Razones Editoriales para contarnos de la más reciente noticia astronómica: el descubrimiento de la pareja de agujeros negros supermasivos que son los más cercanos a la Tierra, a unos 89 millones de años luz.
En medio de la celebración del Día de Acción de Gracias, Néstor Espinoza, astrónomo del Space Telescope Science Institute de Baltimore, nos contó sobre la gran cantidad de asteroides que podrían impactar la Tierra y cómo funcionará la misión DART de la NASA, que pretende desviar la trayectoria de Dimorphos.
Este jueves, Néstor Espinoza, astrónomo del Space Telescope Science Institute de Baltimore, explicó en su columna la obra del ganador del Nobel de Física 2020, Roger Penrose: los ciclos infinitos del universo y las señales de su teoría que debería haber en el cielo, agujeros negros evaporados de universos anteriores, en forma de radiación de fondo cósmica.
Cada 10 años, la comunidad científica estadounidense se reúne para determinar en qué se centrará su actividad para la próxima década, lo que se traduce en el documento Decadal Survey. El astrónomo Néstor Espinoza, explicó en su columna cómo se pone en práctica este instrumento y la principal recomendación de este año: una misión para detectar por primera vez una imagen directa de planetas como la Tierra orbitando otra estrella.
Néstor Espinoza, astrónomo del Space Telescope Science Institute de Baltimore, llegó a su sección de Razones Editoriales para explicar el funcionamiento del telescopio espacial James Webb, que hará historia en el estudio de la astronomía una vez que sea lanzado. Además, detalló su propia labor como líder de un equipo involucrado en la optimización del telescopio.
Gracias a la misión Juno de la NASA, este jueves se anunció la verdadera profundidad de la gran mancha roja de Júpiter, un misterio que había consternado a la astronomía desde siempre. Néstor Espinoza, astrónomo del Space Telescope Science Institute de Baltimore, estuvo en Razones Editoriales para contar todos los detalles de la publicación que reveló el mapeo en 3D de la mancha.
Este sábado, despegó desde Cabo Cañaveral una nueva misión de la NASA llamada Lucy, que busca llegar a los asteroides troyanos de Júpiter. Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute, explicó en su columna para qué sirve esta misión, cómo será el viaje y cuánto tiempo durará, y el pequeño problema que hubo en su despegue.
James Webb, el telescopio espacial más poderoso jamás construido, llegó esta semana a la Guyana Francesa, lugar desde donde se pondrá en órbita en diciembre. Néstor Espinoza, astrónomo del Space Telescope Institute de Baltimore, detalló en su columna la odisea de su construcción y traslado, y las revelaciones que este gran suceso traerá para la astronomía.
Esta semana, los investigadores Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi fueron galardonados con el Premio Nobel de Física 2021 por sus contribuciones para la comprensión de los sistemas físicos complejos y el estudio del cambio climático. Néstor Espinoza, astrónomo del Space Telescope Science Institute de Baltimore, explicó en su columna estos sistemas que estudian “cualquier cosa que no tiene una evolución analítica, que se pueda predecir con una ecuación”, la investigación de los ganadores y la poca diversidad de en los premios.
Néstor Espinoza, astrónomo del Space Telescope Science Institute, explicó el origen de la búsqueda de vida en otros planetas, desde el siglo XVI estudiando la posibilidad en la Luna hasta nuestros días, con la investigación de la astrofísica Sara Seager que busca huellas o formas de vida en planetas pequeños y gaseosos, sin superficie. ¿Cómo te imaginas una forma de vida que no requiera superficie?
La semana pasada ocurrió un hecho histórico para la reconquista del espacio exterior: una nave tripulada por cuatro personas sin afiliación a ninguna agencia espacial gubernamental orbitó tres días alrededor de la Tierra. Se trata de la misión Inspiration4, financiada por Shift4 Payments y operada por Space X. Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore comentó los detalles de la primera misión turística al espacio.
A pesar de tener un comienzo auspicioso en la década de los 50, los intentos de llevar una carrera espacial en Chile se fueron apagando. Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, comentó la reciente creación del Centro Espacial Nacional chileno, la diferencia entre ese organismo y las agencias espaciales, y los beneficios que traería para la región hacer una agencia espacial latinoamericana.
El pasado 13 de agosto falleció Carolyn Shoemaker, destacada astrónoma estadounidense que, entre otras cosas, co-descubrió un cometa que chocó con Júpiter en 1994. Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, repasó en su columna para Razones Editoriales la vida de esta científica que comenzó su carrera a una edad avanzada y qué significó para la ciencia el descubrimiento del cometa Shoemaker–Levy 9.
Hasta este viernes 13 de agosto se puede disfrutar de la lluvia de estrellas Perseidas. Néstor Espinoza, astrónomo del Space Telescope Scienes Institute de Baltimore, nos explica qué son las lluvias de meteoros, por qué vemos estrellas fugaces y cómo aprovechar de disfrutar este fenómeno.
Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, comentó en Razones Siderales el estudio que revela la razón tras el exceso de calor en la atmósfera superior de Júpiter: las auroras. Además, no muestra el sonido que producen gracias a los datos recabados por la sonda JUNO.
Por primera vez, la comunidad astronómica pudo confirmar un fenómeno predicho por la teoría de la relatividad general de Einstein: se detectó luz procedente detrás de un agujero negro supermasivo. Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, nos cuenta los detalles en su columna para Razones Editoriales.
A través del Telescopio ALMA, la comunidad astronómica detectó inequívocamente, y por primera vez, la presencia de un disco alrededor de un planeta fuera del Sistema Solar, que arrojaría luces sobre cómo se forman los satélites naturales y planetas de sistemas estelares jóvenes. Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, nos cuenta los detalles en su columna para Razones Editoriales.
La semana pasada se anunció la posibilidad de que China envíe 23 cohetes para desviar al asteroide “Bennu”, que vendría en dirección a la Tierra. Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, se refirió a esta noticia, a la pequeña posibilidad de que un asteroide cause un gran impacto en nuestro planeta y el interesante estudio chino que se está desarrollando al respecto.
Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, se refirió a la competencia por el turismo espacial que están adoptando multimillonarios como Richard Branson y Jeff Bezos, ambos dirigentes de sus propias compañías para viajar al espacio: Virgen Galactc y Blue Origin.
Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, estuvo en Razones Editoriales para contarnos qué son las ondas gravitacionales y de qué se trata el descubrimiento de un tercer tipo de estas perturbaciones del espacio-tiempo: Agujeros Negros que engullen a Estrellas de Neutrones.
¿El universo es homogéneo? El astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, Néstor Espinoza, explicó en su sección para Razones Editoriales la hipótesis de la astronomía que se ve en jaque con el descubrimiento de un arco galáctico de 3.300 millones de años luz. Además, comentó la inactividad del Telescopio Espacial Hubble y respondió preguntas de auditores.
¿Has visto la estrella rojiza que se ubica justo debajo de “las Tres Marías”? A fines de 2019 y principios de 2020, la estrella supergigante roja en la constelación de Orión, Betelgeuse, perdió repentinamente su brillo. ¿Por qué se generó este fenómeno? Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, se refirió a las imágenes tomadas desde un telescopio en el desierto de Atacama que permitieron esclarecer el misterio.
Un planeta rocoso del que nadie tiene idea de cómo llegó a ser lo que es. En este capítulo de Razones Siderales, conversamos sobre uno de los planetas más bajo perfil de nuestro sistema solar. Existen numerosos estudios en el mundo que tratan de descubrir cuál es la actividad geológica en el planeta.
Esta semana, la NASA anunció que enviará dos nuevas misiones a Venus, después de 30 años sin investigar ahí. Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, comentó en su sección para Razones Editoriales qué es lo que sabemos del planeta hasta el momento y las motivaciones de las misiones, como descubrir por qué se evaporaron sus océanos.
Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Institute de Baltimore, se refirió a las declaraciones del expresidente de EE.UU. Barack Obama, sobre los ovnis: “Hay imágenes de objetos en el cielo que no sabemos qué son”. En su sección de astronomía para Razones Editoriales, reflexiona junto a Freddy Stock sobre la falta de evidencia para afirmar algo más concreto.
¿Chile entre posibles puntos de impacto de gran cohete chino que caerá a la Tierra? Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, explicó en Razones Editoriales de qué se trata la noticia astronómica de esta semana, la estación espacial que China está construyendo y la pequeña posibilidad de que el cohete cause daños en el lugar donde caiga.
Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, llegó a su columna de astronomía para Razones Editoriales para celebrar el Día Internacional del Asteroide, el impacto de estos objetos en la Tierra y cómo se investigan. Además comentó la muerte a los 90 años de Michael Collins, astronauta de la Histórica Misión Apollo 11, que llevó al hombre a la Luna.
Esta semana se realizó por primera vez un vuelo controlado desde la superficie de Marte. Fueron 3 metros recorridos por Ingenuity que marcaron este nuevo paso en la historia aeroespacial y que desmenuzamos con Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore.
El divulgador científico estadounidense Neil deGrasse Tyson, recientemente publicó en Twitter “Lo bueno de la Ciencia es que es verdad, creas o no en ella”. A raíz de eso, se generó una polémica en la red social sobre el funcionamiento de la disciplina, lo que conversamos con el astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, Néstor Espinoza.
Este domingo, el Perseverance, la misión que se encuentra en Marte, tendrá un nuevo gran hito. El helicóptero Ingenuity, que llegó a Marte con el Perseverance, realizará su primer vuelo en el planeta. El astrónomo Néstor Espinoza conversa con Freddy Stock sobre las implicancias que podría tener en la ciencia y astronomía.
El telescopio James Webb, que promete ser la herramienta con la que podamos descubrir más sobre el pasado de nuestra galaxia, estuvo recibiendo proyectos alrededor del mundo de centros astronómicos para reservar horas. No nos sorprende que nuestro astrónomo, Néstor Espinoza haya logrado presentar proyectos ganadores. Te contamos más en el podcast.
En este capítulo de Razones siderales, Freddy Stock y el astrónomo Néstor Espinoza hablan sobre los campos magnéticos, y cómo nos "salvan la vida". Explica qué tienen que ver los campos magnéticos con las auroras boreales, y cómo impactan en la vida en la Tierra.
Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, nos explicó en su columna para Razones editoriales todo sobre la luz zodiacal, la tesis que Brian May elaboró sobre el tema para su doctorado en astrofísica y cómo se puede ver.
En un nuevo capítulo de Razones Siderales, Néstor Espinoza y Freddy Stock repasan las peripecias del Perseverance en Marte, mientras desde la Tierra, se logró percibir la señal de radio más distante registrada; llegó desde más de 13 mil millones de años luz.
Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Institue de Baltimore, nos explicó en su columna para Razones Editoriales el trabajo de un equipo de científicos que predice que el oxígeno como lo conocemos en la Tierra no será el mismo de aquí a un billón de años.
Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, comentó los sonidos que ha registrado el Perseverance en Marte y sus primeros hallazgos para preguntarse cómo se formaron los planetas y por qué Marte es tan distinto a la Tierra.
Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, llegó a Razones Editoriales a los pocos minutos del arribo de la sonda al planeta rojo para comentar la celebrada misión y explicar cuáles son sus objetivos, entre ellos, buscar rastros de vida en el planeta vecino.
Esta semana se anunciaron los envíos de las sondas que Emiratos Árabes, China y Estados Unidos lanzaron a la órbita de Marte. En su sección de astronomía para Razones Editoriales, Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, comentó en qué consiste cada una y qué información buscan recabar.
En la sección de astronomía de Razones Editoriales, Néstor Espinoza, astrofísico del Space Telescope Science Institute de Baltimore, comentó la investigación chilena que busca saber cómo se libera energía de los agujeros negros y cómo podría ocuparse esta materia para transformarla en energía.