POPULARITY
Categories
El estudio de las muestras tomadas de un asteroide por una sonda espacial japonesa revela detalles cruciales de la evolución de la materia orgánica en el universo. Gracias por sus comentarios, interacciones, apoyo económico y suscripción. Escuche y descargue gratuitamente en MP3 2023/02/28 Aminoácidos más Antiguos que el Sistema Solar. Gracias por su apoyo a El Explicador en: Patreon, https://www.patreon.com/elexplicador_enriqueganem PayPal, elexplicadorpatrocinio@gmail.com SoundCloud, https://soundcloud.com/el-explicador Spotify, https://open.spotify.com/show/01PwWfs1wV9JrXWGQ2MrbY iTunes, https://podcasts.apple.com/mx/podcast/el-explicador-sitio-oficial/id1562019070 Amazon Music, https://music.amazon.com/podcasts/f2656899-46c8-4d0b-85ef-390aaf20f366/el-explicador-sitio-oficial YouTube, https://youtube.com/c/ElExplicadorSitioOficial Twitter @enrique_ganem Lo invitamos a suscribirse a estas redes para recibir avisos de nuestras publicaciones y visitar nuestra página http://www.elexplicador.net. En el título de nuestros trabajos aparece la fecha año/mes/día de grabación, lo que facilita su consulta cronológica, ya sabe usted que el conocimiento cambia a lo largo del tiempo. Siempre leemos sus comentarios, no tenemos tiempo para reponder a cada uno personalmente pero todos son leídos y tomados en cuenta. Este es un espacio de divulgación científica en el que nos interesa informar de forma clara y amena, que le invite a Ud. a investigar sobre los temas tratados y a que Ud. forme su propia opinión. Serán borrados todos los comentarios que promuevan la desinformación, charlatanería, odio, bullying, violencia verbal o incluyan enlaces a páginas que no sean de revistas científicas arbitradas, que sean ofensivos hacia cualquier persona o promuevan alguna tendencia política o religiosa ya sea en el comentario o en la fotografía de perfil. Aclaramos que no somos apolíticos, nos reservamos el derecho de no expresar nuestra opinión política, ya que éste es un canal cuya finalidad es la divulgación científica. ¡Gracias por su preferencia!
En algunos rincones del Sistema Solar cae una extraña y siniestra nieve con una temperatura muy superior al de los mejores hornos industriales mientras que en otros hay volcanes que arrojan enormes masas de gas convertido en piedra. Gracias por sus comentarios, interacciones, apoyo económico y suscripción. Escuche y descargue gratuitamente en MP3 2023/02/22 Volcanes de Hielo, Nieve de Vidrio. Gracias por su apoyo a El Explicador en: Patreon, https://www.patreon.com/elexplicador_enriqueganem PayPal, elexplicadorpatrocinio@gmail.com SoundCloud, https://soundcloud.com/el-explicador Spotify, https://open.spotify.com/show/01PwWfs1wV9JrXWGQ2MrbY iTunes, https://podcasts.apple.com/mx/podcast/el-explicador-sitio-oficial/id1562019070 Amazon Music, https://music.amazon.com/podcasts/f2656899-46c8-4d0b-85ef-390aaf20f366/el-explicador-sitio-oficial YouTube, https://youtube.com/c/ElExplicadorSitioOficial Twitter @enrique_ganem Lo invitamos a suscribirse a estas redes para recibir avisos de nuestras publicaciones y visitar nuestra página http://www.elexplicador.net. En el título de nuestros trabajos aparece la fecha año/mes/día de grabación, lo que facilita su consulta cronológica, ya sabe usted que el conocimiento cambia a lo largo del tiempo. Siempre leemos sus comentarios, no tenemos tiempo para reponder a cada uno personalmente pero todos son leídos y tomados en cuenta. Este es un espacio de divulgación científica en el que nos interesa informar de forma clara y amena, que le invite a Ud. a investigar sobre los temas tratados y a que Ud. forme su propia opinión. Serán borrados todos los comentarios que promuevan la desinformación, charlatanería, odio, bullying, violencia verbal o incluyan enlaces a páginas que no sean de revistas científicas arbitradas, que sean ofensivos hacia cualquier persona o promuevan alguna tendencia política o religiosa ya sea en el comentario o en la fotografía de perfil. Aclaramos que no somos apolíticos, nos reservamos el derecho de no expresar nuestra opinión política, ya que éste es un canal cuya finalidad es la divulgación científica. ¡Gracias por su preferencia!
Nueva evidencia está obligando a los científicos a reescribir la historia de nuestras raíces cósmicas. Durante décadas, los astrónomos han estado reuniendo la historia del nacimiento de cómo se formaron el Sol y los planetas que lo rodean, pero esa historia ahora está bajo el microscopio. Los meteoritos antiguos son cápsulas del tiempo desde el nacimiento de los planetas, pero la historia que cuentan simplemente no encaja con la imagen convencional. ¿Nuestro sistema solar realmente nació dentro del caparazón de una estrella gigante moribunda? ¿Hubo alguna vez planetas rocosos de gran tamaño donde se encuentra la Tierra hoy y nació el Sol con un gemelo perdido hace mucho tiempo?
Nos inquieta nuestra SOLEDAD en el universo. Miramos al cielo a la espera de una señal o un destello de vida en nuestro mismo vecindario solar, algo que nos dé indicios de que no estamos tan solos como creíamos. Este es un sueño que incluso Carl Sagan había tenido: una enciclopedia galáctica, un vasto repositorio del conocimiento de muchos mundos. Oye el inicio del gran sueño por encontrar otras compañías distantes: el Catálogo de exoplanetas habitables, creado por el director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria (PHL), Abel Méndez. Nuestro invitado es profesor de la Universidad de Arecibo, en Puerto Rico; becado MIRS de NASA con experiencia en investigación de física y astrofísica en Fermilab, NASA Goddard, NASA Ames y el Observatorio de Arecibo. Es investigador de habitabilidad en el Sistema Solar y planetas extrasolares; desarrollador del Índice de Similitud de la Tierra, y el proyecto Paleo-Tierra Visible. Su investigación ha sido destacada por publicaciones internacionales como National Geographic, Scientific American y Discover Magazine. ¿Cómo podría ser el HOGAR de otras formas de vida? En nuestra galaxia el 73% de las estrellas son enanas rojas y naranjas. Estas suelen tener una juventud violenta, pero pueden vivir 10 veces más que el Sol y estar muy calmadas el resto de su existencia, permitiendo que los planetas a su alrededor sean habitables. ¿Qué tan parecidos podrían ser a la Tierra? Acompáñanos en este viaje en el que es posible que no estemos buscando algo que no hayamos visto. Cuando hablamos de habitabilidad, cuenta Abel Méndez, nos imaginamos una tierra familiar. Pero incluso nuestro hogar en el universo ha cambiado mucho en millones de años. Si nos remitiéramos a sus inicios, la Tierra parecía otro planeta, uno habitado, sobre todo, por la vida que prospera en lo diminuto: océanos colmados de seres microscópicos, sin plantas o animales, que luego evolucionaron para ser lo que somos.
Salmos 8:3-4b "Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que t formaste, digo: Qu es el hombre para que tengas de l memoria...?' To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/1235/29
Después de Júpiter es el planeta más grande, así que hay muchas cosas que ver en él aunque se tarden ocho años en completar el viaje. Si te da pereza ir nosotros, te lo acercamos al sofá de tu casa. Por ejemplo, podrás ver algunos de sus 82 satélites como Titán o Encélado. También su famoso sistema de anillos cuyo espesor -y vas a alucinar- es de tan sólo diez metros. Un dato importante es que te llevaremos en la nave para que veas Saturno en la distancia, de lo contrario si te acercas demasiado te desintegrarás tú y el aparato como un pollo frito. ¡Anímate a viajar con Space Tours!
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! ProcLim - Con motivo de la reciente búsqueda del Planeta X por parte de astrofísicos españoles (Héctor Socas e Ignacio Trujillo, ambos del IAC), iniciamos una serie de programas para repasar qué conocen los astrofísicos de las características y objetos que habitan las regiones remotas del extrarradio de nuestro sistema solar. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Después de Júpiter es el planeta más grande, así que hay muchas cosas que ver en él aunque se tarden ocho años en completar el viaje. Si te da pereza ir nosotros, te lo acercamos al sofá de tu casa. Por ejemplo, podrás ver algunos de sus 82 satélites como Titán o Encélado. También su famoso sistema de anillos cuyo espesor -y vas a alucinar- es de tan sólo diez metros. Un dato importante es que te llevaremos en la nave para que veas Saturno en la distancia, de lo contrario si te acercas demasiado te desintegrarás tú y el aparato como un pollo frito. ¡Anímate a viajar con Space Tours!
Un equipo científico internacional, liderado por personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto la presencia de dos planetas de masa terrestre en órbita a la estrella GJ 1002, una enana roja cercana al Sistema Solar. Ambos planetas se encuentran en la zona de habitabilidad de la estrella. “La naturaleza parece empeñada en demostrarnos que los planetas terrestres son muy habituales. Con estos dos, ya conocemos siete en sistemas planetarios muy cercanos al Sol”, explica Alejandro Suárez Mascareño, investigador del IAC, y autor principal del estudio aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics.
Un nuevo estudio explica que el agua de la Tierra (o, al menos, parte de ella) tiene 4500 millones de años. Es decir, es tan antigua como el Sistema Solar. No solo eso, se formó mientras el propio Sol estaba en proceso de formación. Es un hallazgo que puede resultar muy útil para entender mejor qué sucede en otros sistemas planetarios. También, por supuesto, para poder comprender mejor cuáles son las condiciones necesarias para que aparezca la vida en un planeta. Música: Epidemic Sound Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
- Cuaderno de bitácora 22: Cometas del Cinturón Principal de Asteroides. Nuevo viaje de la USS Magallanes para conocer un tipo de objetos muy interesante del Sistema Solar, los cometas del cinturón principal de asteroides - ¿Qué es solsticio de invierno?. Explicamos en qué consiste este fenómeno astronómico
Como cada viernes, os traemos un nuevo podcast de "Grabovoi por Carmen Cid". Esta semana hemos elegido un libro muy especial del Dr. Grabovoi, hablamos de "Los números de las estrellas para la vida eterna", en el que Grabovoi nos deja todas las Secuencias de las constelaciones y las estrellas de nuestro Sistema Solar, las cuales nos ayudan a armonizar cualquier evento en nuestra vida. Sin más, os dejamos con este nuevo episodio. Además, si quieres adquirirlo, lo tienes a tu disposición en WWW.CURSOSGRABOVOI.COM Si te ha gustado este episodio, te espero en el próximo capítulo de Grabovoi por Carmen Cid donde seguiremos aprendiendo y avanzando en estas maravillosas enseñanzas por ti, por mí y por la macrosalvación. Esperamos que os guste... ¡Hasta la semana que viene! Si quieres conocer más sobre Grabovoi, Carmen Cid y cómo podemos ayudarte a mejorar y cambiar tu vida con nuestros cursos y libros puedes visitar nuestra web cursosgrabovoi.com, y nuestras redes sociales. Y tanto si eres alumno como si eres sublicenciado y quieres participar en nuestro podcast, por favor, ponte en contacto con nosotros a través de nuestro correo: info@cursosgrabovoi.com ¡Hasta la próxima semana!
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Estás ante el planeta más grande del Sistema Solar que tiene más de 70 satélites a su alrededor, de ahí lo del Sistema Solar en miniatura. Si viajas con Space Tours te llevaremos a ver su sistema de anillos, ya que desde la Tierra con un telescopio es imposible verlos. Y te enseñaremos esa gran mancha roja que tiene este particular planeta y que te adelantamos que es una tormenta activa desde hace al menos 300 años. ¿Te atreves a venir?
320DTNorm - ¿De dónde surgió nuestro sistema solar? ¿Sabías que en la misma nebulosa del Sol nacieron más de 10.000 estrellas? ¿Por qué los planetas más cercanos al Sol son pequeños y rocosos y los más alejados gigantescos y gaseosos? Todas estas preguntas y algunas más, quedarán respondidas en este interesante episodio, dedicado al origen de nuestro sistema estelar. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Noticias de Astronomía y Exploración del Espacio – Diciembre 13, 2022. En este programa presentamos, comentamos y explicamos dos o tres noticias astronómicas y de exploración del espacio que fueron dadas a conocer en la semana, y que nos parecieron de particular relevancia e interés. Además, Pablo Lonnie Pacheco, de “Cielos Despejados,” nos presenta sus efemérides astronómicas. Esta semana: + Imágenes de la luna de Saturno Titán con el Telescopio Espacial Webb. https://webbtelescope.org/contents/early-highlights/webb-keck-telescopes-team-up-to-track-clouds-on-saturns-moon-titan + 1) Tenue brillo del Sistema Solar observado por el telescopio espacial Hubble. https://phys.org/news/2022-12-hubble-ghostly-solar.html https://www.sciencedaily.com/releases/2022/12/221209135557.htm https://www.nasa.gov/feature/goddard/2022/hubble-detects-ghostly-glow-surrounding-our-solar-system https://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-3881/ac8d02 https://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-3881/ac82af https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ac9cca https://arxiv.org/abs/2210.08010 + 2) “Fotones oscuros” pueden ser la fuente de calentamiento del gas intergaláctico. https://phys.org/news/2022-12-explores-possibility-dark-photons-source.html https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.129.211102
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Mas alla de la especulación, sobre la existencia o no de vida consciente fuera de la Tierra. Muchas personas afirman haber visto ovnis o supuestas naves extraterrestre. Pero incluso hay personas que afirman haber tenido contacto con seres extraterrestres. Esta es una conversación realizada mediante la facultad de videncia que posibilita el contacto entre distintas realidades o dimensiones. Mediante el uso de la Videncia se ha obtenido un supuesto contacto con un ser denominado Aran, que dice proceder del satélite de Júpiter, denominado Ganimedes. Donde dice que existe una colonia habitada por seres de distintas razas extraterrestres, de distintas procedencia y cuya misión es explorar el multiverso y ayudar al desarrollo de seres conscientes. Esta es la cuarta parte de este diálogos, que ha sido fragmentado para poder realizar una edición en video. Nota esta es Una PRE-EDICIÓN, reservada a los suscriptores, mientras dura la realización en su Versión de Video. Esta Gracias por vuestro interés y apoyo.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Podcast Aula Iniciatica. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/18221
Conoce la estrategia de exploración humana del Sistema Solar de la NASA que acaba de iniciar, y como influirá en la historia humana. Escucha además la anécdota del cráter de Almería, la cultura espacial de Michael Jackson, y el desafío de este episodio. Escríbeme a laika.podcast@gmail.com / Sígueme en instagram. @laika.podcast
Uno de los interrogantes que se suele hacer, es si ¿hay vida consciente fuera de la tierra?, ¿somos visitados por seres extraterrestres?, etc.... preguntas sobre nuestro papel en la creación. Este diálogo es obtenido mediante la facultad de videncia. Un sistema que permite explorar con sentidos de percepción psíquica. A estas preguntas obtenemos el contacto con un habitante de Ganimedes, una de las lunas de Júpiter en nuestro sistema solar. Que afirma que en este satélite existe una colonia extraterrestre de distintas procedencias. Esta es la cuarta parte del un dialogo. Enlace al Video de este Audio: https://www.youtube.com/watch?v=b145yNqb-Qo NOTA.- Para los suscriptores, si queréis recibir una notificación cada vez que subimos un video, tenéis que ACTIVAR LA CAMPANITA DE NOTIFICACIONES. Si te gusta y te interesan los temas que compartimos ayúdanos económicamente en la sostenibilidad del canal, para que podamos dedicarle tiempo en la edición y mantenimiento de esta propuesta, https://www.paypal.com/donate/?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=V5YHHND72FYV6 También podéis utilizar la pestaña de donaciones que existe en la portada de este canal Os damos las gracias a todos aquellos que no habéis apoyado durante estos años y animado a seguir compartiendo, creando así una gran comunidad que conoce y comparte aquello que la humanidad debiera conocer por el simple hecho de vivir y que muchas veces a sido un conocimiento reservado a pequeños grupos selectos e iniciados. Gracias a todos aquellos que nos estáis acompañando y apoyando en esta aventura de divulgación. Ahora es un buen tiempo de recuperar el saber perdido. También estamos en Telegram !!! puedes suscribirte, ..... en los siguientes canales Aula Iniciática .............. https://t.me/+NnrsrpKat9NhZTk0 (información y divulgación) Sala de Meditación ...... https://t.me/SALAdeMEDITACION (destinado al conocimiento y práctica de la meditación, ) Un Cordial saludo y gracias por estar ahí.
La salud de las personas está directamente relacionada con la salud de los animales y del medio ambiente. La pandemia de la COVID ha puesto de relieve la importancia del concepto One Health, una única salud, directamente relacionado con uno de los mayores problemas que se ciernen sobre la humanidad: las resistencias microbianas a los antibióticos. El 3 de septiembre es el Día Internacional One Health y del 18 al 24 de noviembre se celebrará la Semana Mundial de Concienciación sobre Antimicrobianos. De todo ello hemos hablado con Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal de la Complutense de Madrid y asesor de la OMS en resistencias microbianas. Del 7 al 20 de noviembre de 2022 se celebra la XXII Semana de la Ciencia, con actividades de divulgación científica gratuitas y abiertas a todos los públicos. Alda Olafsson nos ha informado de las que ha preparado el CSIC, con testimonios de Esther Moreno, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una de las toxinas más potentes que se conocen (y potencial agente bioterrorista): la ricina. Con Bernardo Herradón hemos conocido las características y aplicaciones del germanio, uno de los elementos cuya existencia fue predicha por Mendeleiev en 1871. Con Montse Villar hemos viajado más allá del Sistema Solar para conocer como son los exoplanetas (mundos que giran alrededor de otras estrellas), su número, características y como estudiarlos. Escuchar audio
Mucho se especula sobre los ovnis y la existencia de extraterrestres, visitando la tierra. Algunas personas testifican desde la experiencia del contacto, en esta ocasión ofrecemos la segunda parte de un dialogo realizado con un supuesto habitante de una colonia extraterrestre, situada en una de las lunas de Júpiter denominado Ganimedes. Dicho diálogo se ha realizado mediante la facultad de videncia. Enlace a la edición en video - canal de youtube https://www.youtube.com/watch?v=umfe-M1-05Q Si te gusta y te interesan los temas que compartimos, ayúdanos económicamente en la sostenibilidad del canal, para que podamos dedicarle tiempo en la edición y mantenimiento de esta propuesta. Puedes hacer una suscripción de apoyo en el canal de aula iniciática en ivoox https://www.ivoox.com/podcast-podcast-aula-iniciatica_sq_f118221_1.html O directamente hacer una donación en paypal https://www.paypal.com/donate/?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=V5YHHND72FYV6 Necesitamos vuestra ayuda como seguidores, patrocinadores o mecenas para poder dedicarle el tiempo y los medios necesarios y ayudar a la continuidad de esta propuesta de divulgación espiritual. Para mayor información o contacto el Aula Iniciática esta también esta presente en los siguientes espacios de Internet, donde se comparte material didáctico audivisual y realiza una tarea de divulgación del conocimiento interior y universal. ...................... -Pagina Web http://aulainiciatica.com para conocernos mejor aquellos -Blog https://aula-iniciatica.blogspot.com.es es el tablón de anuncios actividades y ordenamiento de material compartido Faceebook https://www.facebook.com/aula.iniciatica para una relación mas directa También estamos en Telegram !!! Si te interesa estar al corriente de nuestras propuestas y material audiovisual compartido ..... puedes suscribirte, utilizando este enlace https://t.me/+NnrsrpKat9NhZTk0 -blog (en construcción https://aula-iniciatica.blogspot.com.es Enlace al canal de video complementario en Dailymontión - https://www.dailymotion.com/video/x7e8yrt -Canal de video en YouTube https://www.youtube.com/user/aulainiciatica Donde se comparten aspectos del despertar de la conciencia y técnicas prácticas, acompañando la información con imágenes adaptadas. Enlaces al Canal de YouTube del aula Iniciática - https://www.youtube.com/user/aulainiciatica/videos Tendréis una idea mas exacta de aquí se expone (una imagen vale mas que mil palabras) Os damos las gracias a todos aquellos que no habéis apoyado durante estos años y animado a seguir compartiendo, creando así una gran comunidad que conoce y comparte aquello que la humanidad debiera conocer por el simple hecho de vivir y que muchas veces a sido un conocimiento reservado a pequeños grupos selectos e iniciados. Gracias a todos aquellos que nos estáis acompañando y apoyando en esta aventura de divulgación. Ahora es un buen tiempo de recuperar el saber perdido. Gracias por estar ahí.
Ganimedes es una de las lunas de Júpiter. Desde los años 70 del siglo XX, distintas personas y grupos, han dado referencia de Ganimedes como como uno de los lugares de procedencia de los denominados Ovnis. Este es un dialogo sostenido con un supuesto habitante de este lugar, mediante la facultad de Videncia o Visión Interior. Que permite abrirnos a la multirrealidad. Edición en video - en canal de youtube https://www.youtube.com/watch?v=NWOpQqDa2Tk Si te gusta y te interesan los temas que compartimos, ayúdanos económicamente en la sostenibilidad del canal, para que podamos dedicarle tiempo en la edición y mantenimiento de esta propuesta. Puedes hacer una suscripción de apoyo en el canal de aula iniciática en ivoox https://www.ivoox.com/podcast-podcast-aula-iniciatica_sq_f118221_1.html O directamente hacer una donación en paypal https://www.paypal.com/donate/?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=V5YHHND72FYV6 Necesitamos vuestra ayuda como seguidores, patrocinadores o mecenas para poder dedicarle el tiempo y los medios necesarios y ayudar a la continuidad de esta propuesta de divulgación espiritual. Para mayor información o contacto el Aula Iniciática esta también esta presente en los siguientes espacios de Internet, donde se comparte material didáctico audivisual y realiza una tarea de divulgación del conocimiento interior y universal. ...................... -Pagina Web http://aulainiciatica.com para conocernos mejor aquellos -Blog https://aula-iniciatica.blogspot.com.es es el tablón de anuncios actividades y ordenamiento de material compartido Faceebook https://www.facebook.com/aula.iniciatica para una relación mas directa También estamos en Telegram !!! Si te interesa estar al corriente de nuestras propuestas y material audiovisual compartido ..... puedes suscribirte, utilizando este enlace https://t.me/+NnrsrpKat9NhZTk0 -blog (en construcción https://aula-iniciatica.blogspot.com.es Enlace al canal de video complementario en Dailymontión - https://www.dailymotion.com/video/x7e8yrt -Canal de video en YouTube https://www.youtube.com/user/aulainiciatica Donde se comparten aspectos del despertar de la conciencia y técnicas prácticas, acompañando la información con imágenes adaptadas. Enlaces al Canal de YouTube del aula Iniciática - https://www.youtube.com/user/aulainiciatica/videos Tendréis una idea mas exacta de aquí se expone (una imagen vale mas que mil palabras) Os damos las gracias a todos aquellos que no habéis apoyado durante estos años y animado a seguir compartiendo, creando así una gran comunidad que conoce y comparte aquello que la humanidad debiera conocer por el simple hecho de vivir y que muchas veces a sido un conocimiento reservado a pequeños grupos selectos e iniciados. Gracias a todos aquellos que nos estáis acompañando y apoyando en esta aventura de divulgación. Ahora es un buen tiempo de recuperar el saber perdido. Gracias por estar ahí.
SQ2ULim - Tercera y última parte dedicada a los extrarradios del sistema solar como preámbulo del episodio sobre la búsqueda del Planeta X. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
SQ2U - Segundo episodio de la serie dedicada a lo que conocemos de las remotas regiones del extrarradio del sistema solar. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
ProcLim - Con motivo de la reciente búsqueda del Planeta X por parte de astrofísicos españoles (Héctor Socas e Ignacio Trujillo, ambos del IAC), iniciamos una serie de programas para repasar qué conocen los astrofísicos de las características y objetos que habitan las regiones remotas del extrarradio de nuestro sistema solar.
La pregunta de esta semana llega desde Colombia. Demetrio Puentes Quintero quiere saber si existe un noveno planeta en nuestro sistema solar.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
El Turista del Espacio, capítulo 1: El planeta rojo está de moda, muchos de nosotros querríamos visitarlo y alguno hasta quedarse. Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar y lo más rápido que puedes llegar es en seis meses. Puedes elegir quedarte entre el hemisferio norte, a unos cero grados, o en el sur, a unos veinte, que no son las islas Canarias, pero es más agradable. Lo que no debes perderte bajo ningún concepto es el Monte Olimpo, el volcán más alto del Sistema Solar, que mide tres veces el Monte Everest. Y cómo no, el Valles Marineris, un sistema de cañones impresionante de 4.000 kilómetros de longitud.
Hace tres años, el astrónomo Avi Loeb y su estudiante Amir Siraj anunciaron el descubrimiento del primer meteoro interestelar. Un meteoro es un objeto del espacio exterior que pasa por la atmósfera de la Tierra y brilla fuertemente debido al rozamiento con el aire; la mayoría terminan destruidos por el intenso calor del rozamiento. Este meteoro en concreto recorrió el cielo del Océano Pacífico, cerca de la isla de Nueva Guinea, el 8 de enero de 2014, y fue registrado por una red de satélites espía de los Estados Unidos. Siraj y Loeb lo identificaron como procedente de fuera del Sistema Solar debido a su gran velocidad, muy superior a la velocidad de escape en las cercanías de la Tierra. Ahora, tres años después de este descubrimiento, se ha encontrado que este meteoro podría esconder algo más: en su camino a la Tierra podría haber pasado por un planeta del Sistema Solar que lo hubiera desviado hacia nosotros. El problema es... que no hay ningún planeta en la dirección en la que vino el meteoro! Así que... ¿podría este meteoro estar apuntándonos hacia un nuevo planeta, todavía no descubierto? Hablamos de ello con el padre de esta idea: Héctor Socas Navarro, investigador en el Instituto de Astrofísica de Canarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Además de director del pódcast Coffee Break: Señal y Ruido, claro. Si queréis leer los artículos originales de esta historia, aquí tenéis el de Siraj y Loeb en el que desvelan que este meteoro tuvo que venir de fuera del Sistema Solar: https://arxiv.org/abs/1904.07224 Y en este otro enlace tenéis el artículo de Héctor Socas, analizando la posibilidad de que el meteoro haya pasado antes por un planeta no descubierto del Sistema Solar: https://arxiv.org/abs/2205.07675 Si queréis aprender más sobre el Planeta Nueve, hablamos sobre él hace unos años en Aparici en Órbita, en el capítulo s01e06. También tratamos el tema en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el episodio s05e21; y en el s05e13 hablamos sobre esta población de objetos transneptunianos con órbitas peculiares, que fueron la primera indicación de que podría haber un noveno planeta en el Sistema Solar. Este programa se emitió originalmente el 22 de septiembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Con Alberto Aparici hablamos de uno de los descubrimientos astronómicos recientes más impactantes. Lo que se pensaba que sería una estrella fugaz como las miles que traspasan nuestra atmósfera, acabó siendo otra cosa, pues venía de fuera de nuestro Sistema Solar. Se trataba de un meteoro procedente de otras estrellas, que atravesó el espacio interestelar y había terminado su camino aquí, en la Tierra. ¿Cómo sabemos que no procedía de nuestro Sistema Solar? ¿Y por qué decimos que esta estrella podría haber pasado cerca de un planeta solar todavía por descubrir? Para conocer más de este noveno planeta -que ya no es Plutón- invitamos a Héctor Socas, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. ¿Cómo surgió la hipótesis de la existencia de este nuevo planeta? ¿Qué sabemos del noveno planeta?
La pregunta a Visión Futuro llega esta semana de parte de Telmires Alves Rodrigues, que desea saber porque la Luna y el Sol se mantienen en el espacio y no caen sobre la Tierra.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
La misión DART está a solo unos días de alcanzar su objetivo, el sistema binario formado por los asteroides Dydimos y Dimorphos. Allí, se intentará, por primera vez, mover intencionadamente un objeto del Sistema Solar. Será una maniobra pequeña sobre un objeto que no representa ningún tipo de peligro para nuestro planeta, pero que servirá para demostrar que, si fuese necesario, será posible desviar un asteroide que pudiese dirigirse a la Tierra... Música: Epidemic Sound
Este lunes 19 de septiembre se cumple un año del inicio de la erupción del volcán de La Palma. La isla se recupera poco a poco porque fueron muchos los daños en infraestructuras y el riesgo volcánico (emanaciones de gases, temperaturas, inestabilidad del terreno en el cono y las coladas) permanece en algunos lugares. Ha sido la primera erupción en Canarias en la que la respuesta científica y el seguimiento de todo el proceso ha sido extremadamente profesional. Hemos entrevistado a Juana Vegas, investigadora del Instituto Geológico y Minero de España. Silbia López de Lacalle nos ha hablado de la abundancia de mundos acuáticos más allá de nuestro Sistema Solar, con testimonios de Rafael Luque (Instituto de Astrofísica de Andalucía y Universidad de Chicago). Con Lluis Montoliu hemos comentado un reciente estudio dirigido por Manel Esteller, que ha descubierto que las personas que guardan un gran parecido físico sin ser parientes también comparten variantes genéticas. Jesús Martínez Frías nos ha informado de una roca lunar, desprendida por un antiguo impacto, que acompaña a la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Con Javier Ablanque, y gracias a nuestra máquina del tiempo, nos hemos embarcado en el Titánic (1ª Parte). Hemos reseñado los libros “Diferentes”, de Frans de Waal (Tusquets Editores); “Las palabras de la ciencia. Historias sobre el lenguaje científico y los hechos que explica”, de Miguel Alcíbar (Guadalmazán); “La lira desafinada de Pitágoras. Como la música inspiró a la ciencia para entender el mundo” de Almudena Martín Castro (HasperCollins), y “La contaminación lumínica”, de Alicia Peregrina López (CSIC-Catarata). Escuchar audio
Cuando pensamos en exoplanetas solemos tomar como referencia al Sistema Solar y los imaginamos como enormes bolas de roca o gas que giran alrededor de alguna estrella. Los métodos de detección habituales parecen corroborar esa idea, porque la inmensa mayoría de los planetas extrasolares descubiertos no son visibles y tan sólo pueden ser detectados de forma indirecta, bien porque pasan por delante de la estrella, provocando una disminución de su luz, o porque generan en ella un movimiento de vaivén al girar alrededor del centro de masas que los une. Núria Miret, nuestra invitada hoy en Hablando con Científicos, nos ofrece una imagen distinta. Ella habla del descubrimiento de planetas errantes, unos vagabundos cósmicos que se mueven por nuestra galaxia libres, sin ataduras que los obliguen a girar alrededor de alguna estrella. Y no son pocos, las investigaciones de Núria y sus colegas han revelado la existencia de un centenar de planetas errantes en una pequeña región del cielo situada en la constelación de Escorpio.
Cuando pensamos en exoplanetas solemos tomar como referencia al Sistema Solar y los imaginamos como enormes bolas de roca o gas que giran alrededor de alguna estrella. Los métodos de detección habituales parecen corroborar esa idea, porque la inmensa mayoría de los planetas extrasolares descubiertos no son visibles y tan sólo pueden ser detectados de forma indirecta, bien porque pasan por delante de la estrella, provocando una disminución de su luz, o porque generan en ella un movimiento de vaivén al girar alrededor del centro de masas que los une. Núria Miret, nuestra invitada hoy en Hablando con Científicos, nos ofrece una imagen distinta. Ella habla del descubrimiento de planetas errantes, unos vagabundos cósmicos que se mueven por nuestra galaxia libres, sin ataduras que los obliguen a girar alrededor de alguna estrella. Y no son pocos, las investigaciones de Núria y sus colegas han revelado la existencia de un centenar de planetas errantes en una pequeña región del cielo situada en la constelación de Escorpio.
A ministra Rosa Weber, nova presidente do STF, determinou que a Polícia Federal realize uma série de diligências nas apurações sobre a conduta do presidente Jair Bolsonaro durante a pandemia, acolhendo pedidos da cúpula da CPI da Covid. O Tribunal Superior Eleitoral reiterou que não haverá mudanças na forma de apuração das eleições de outubro ou qualquer acesso paralelo para conferências das urnas. A Petrobras anunciou hoje redução de 20 centavos no valor do gás de cozinha vendido às distribuidoras. Um cortejo fúnebre levou o corpo da rainha Elizabeth II até a catedral de Saint Giles, em Edimburgo, capital da Escócia. Um grupo de astrônomos identificou dois planetas rochosos, fora do Sistema Solar, com características semelhantes à Terra. Mais notícias em gzh.com.br
El inminente inicio del proceso de colonización del Sistema Solar genera nuevos problemas legales de alcance internacional. Gracias por sus comentarios, interacciones, apoyo económico y suscripción. Escuche y descargue gratuitamente en MP3 2022/08/29 Espacio Legal. Gracias por su apoyo a El Explicador en: Patreon, https://www.patreon.com/elexplicador_enriqueganem PayPal, elexplicadorpatrocinio@gmail.com SoundCloud, https://soundcloud.com/el-explicador Spotify, https://open.spotify.com/show/01PwWfs1wV9JrXWGQ2MrbY iTunes, https://podcasts.apple.com/mx/podcast/el-explicador-sitio-oficial/id1562019070 Amazon Music, https://music.amazon.com/podcasts/f2656899-46c8-4d0b-85ef-390aaf20f366/el-explicador-sitio-oficial YouTube, https://youtube.com/c/ElExplicadorSitioOficial Twitter @enrique_ganem Lo invitamos a suscribirse a estas redes para recibir avisos de nuestras publicaciones y visitar nuestra página http://www.elexplicador.net. En el título de nuestros trabajos aparece la fecha año/mes/día de grabación, lo que facilita su consulta cronológica, ya sabe usted que el conocimiento cambia a lo largo del tiempo. Siempre leemos sus comentarios, no tenemos tiempo para reponder a cada uno personalmente pero todos son leídos y tomados en cuenta. Este es un espacio de divulgación científica en el que nos interesa informar de forma clara y amena, que le invite a Ud. a investigar sobre los temas tratados y a que Ud. forme su propia opinión. Serán borrados todos los comentarios que promuevan la desinformación, charlatanería, odio, bullying, violencia verbal o incluyan enlaces a páginas que no sean de revistas científicas arbitradas, que sean ofensivos hacia cualquier persona o promuevan alguna tendencia política o religiosa ya sea en el comentario o en la fotografía de perfil. Aclaramos que no somos apolíticos, nos reservamos el derecho de no expresar nuestra opinión política, ya que éste es un canal cuya finalidad es la divulgación científica. ¡Gracias por su preferencia!
Noticias de Astronomía y Exploración del Espacio – Agosto 23, 2022. En este programa presentamos, comentamos y explicamos dos o tres noticias astronómicas y de exploración del espacio que fueron dadas a conocer en la semana, y que nos parecieron de particular relevancia e interés. Además, Pablo Lonnie Pacheco, de “Cielos Despejados,” nos presenta sus efemérides astronómicas. Esta semana: + 1) Granitos de polvo del asteroide Ryugu son más antiguos que nuestro Sistema Solar. https://phys.org/news/2022-08-grains-asteroid-ryugu-older-solar.html https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ac83bd + 2) Lo que aprendemos de las estrellas de neutrones por medio de las ondas gravitacionales de sus fusiones. https://phys.org/news/2022-08-neutron-star-insights-gleaned-gravitational.html https://www.sciencedaily.com/releases/2022/08/220818102753.htm https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.129.081102
AASpirit ComLim - Una gran cantidad de pruebas, procedentes de simulaciones por ordenador y de observaciones de otros planetas en la Vía Láctea, están revelando nuevos detalles sobre la dinámica y violenta historia de nuestro sistema solar. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Un grupo de astrónomos propone la existencia de un motor natural que usa a las partículas más intangibles del cosmos. Este motor es capas de acelerar estrellas que pesan casi el doble del Sistema Solar a una velocidad espectacular. Gracias por sus comentarios, interacciones, apoyo económico y suscripción. Escuche y descargue gratuitamente en MP3 2022/08/12 Motores Interestelares Naturales. Gracias por su apoyo a El Explicador en: Patreon, https://www.patreon.com/elexplicador_enriqueganem PayPal, elexplicadorpatrocinio@gmail.com SoundCloud, https://soundcloud.com/el-explicador Spotify, https://open.spotify.com/show/01PwWfs1wV9JrXWGQ2MrbY iTunes, https://podcasts.apple.com/mx/podcast/el-explicador-sitio-oficial/id1562019070 Amazon Music, https://music.amazon.com/podcasts/f2656899-46c8-4d0b-85ef-390aaf20f366/el-explicador-sitio-oficial YouTube, https://youtube.com/c/ElExplicadorSitioOficial Twitter @enrique_ganem Lo invitamos a suscribirse a estas redes para recibir avisos de nuestras publicaciones y visitar nuestra página http://www.elexplicador.net. En el título de nuestros trabajos aparece la fecha año/mes/día de grabación, lo que facilita su consulta cronológica, ya sabe usted que el conocimiento cambia a lo largo del tiempo. Siempre leemos sus comentarios, no tenemos tiempo para reponder a cada uno personalmente pero todos son leídos y tomados en cuenta. Este es un espacio de divulgación científica en el que nos interesa informar de forma clara y amena, que le invite a Ud. a investigar sobre los temas tratados y a que Ud. forme su propia opinión. Serán borrados todos los comentarios que promuevan la desinformación, charlatanería, odio, bullying, violencia verbal o incluyan enlaces a páginas que no sean de revistas científicas arbitradas, que sean ofensivos hacia cualquier persona o promuevan alguna tendencia política o religiosa ya sea en el comentario o en la fotografía de perfil. Aclaramos que no somos apolíticos, nos reservamos el derecho de no expresar nuestra opinión política, ya que éste es un canal cuya finalidad es la divulgación científica. ¡Gracias por su preferencia!
LA OTRA LUNA, escrito por Jorge Campos seudónimo de Jorge Renales Fernández, escritor, crítico e historiador de la literatura nacido en Madrid. Licenciado en Filosofía y Letras, dio clases de Historia de la Literatura en la Real Escuela de Arte Dramático y en los cursos para extranjeros de varios centros de enseñanza de los Estados Unidos. Sus publicaciones de tema literario se han orientado preferentemente hacia dos grandes temas, el romanticismo español del siglo XIX y la literatura hispanoamericana. Entre sus obras principales de crítica y ensayo destacan, Historia Universal de la Literatura (1946) y prólogos a las Obras de Espronceda, Alcalá Galiano, Estébanez Calderón y Duque de Rivas. Entre sus últimas obras publicadas figuran Introducción a Pío Baroja y dos antologías de los poetas Antonio y Manuel Machado. Entre sus trabajos dedicados a la narración pueden citarse, Seis mentiras en novela (1940), En nada de tiempo (1947), Vichori (1951), Pasarse de bueno (1950), El atentado (1951), El hombre y lo demás (1953) y Tiempo pasado, obra con la que consiguió en 1955 el Premio Nacional de Literatura. También dentro de la sección de crítica figuran sus obras Conversaciones con Azorín (1964) y Teatro y Sociedad (1970). Fue también redactor de la parte hispanoamericana del Diccionario de Literatura Española, editado por Revista de Occidente. Su estado de salud en los últimos años fue delicado puesto que perdió la vista casi por completo, lo que no le impedía seguir dictando artículos y trabajos que publicaba en revistas de literatura. Quienes conocían de cerca a Jorge Campos, Buero Vallejo, Leopoldo de Luis, Ramón de Garciasol, Elena Soriano y José Luis Cano, entre otros, reconocen que fue un hombre que después de la guerra eligió el exilio interior desde el que continuó analizando la literatura de su tiempo y la anterior a él. Aún así no pudo librarse de una temporada en un campo de concentración después de la guerra. Jorge Campos, murió en el año 1983 en Segovia, como consecuencia de una hemorragia cerebral. 🌗🌗 Sound By courtesy of NASA’s Goddard Space Flight Centre Scientific Visualization Studio.🌙 La Luna se formó aprox. Hace 4.500 millones de años. La Luna es el quinto satélite natural más grande del Sistema Solar. La luna orbita la Tierra a una velocidad media de 3.700 kilómetros por hora. La Luna está en rotación sincrónica con la Tierra; siempre muestra a la Tierra del mismo lado. La superficie de la Luna es oscura. El lado oscuro de la Luna se enfría a unos -169 grados centígrados. Durante el día lunar que dura aproximadamente un mes, la superficie de la Luna se hornea al sol a una temperatura de hasta 117 grados centígrados. La Luna se está alejando de la Tierra aprox. 3,8 cm cada año. La Luna tiene terremotos llamados Moonquakes. Hay agua en la Luna. El programa Luna de la Unión Soviética presentó el primer aterrizaje exitoso de una nave espacial no tripulada en la superficie de la Luna en 1966. La misión Apolo 11 de la NASA de los EE.UU. en 1969 fue el primer aterrizaje tripulado en la Luna. La primera persona en pisar la Luna fue Neil Armstrong. Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna. The Moons es en realidad más de una forma ovalada. La Luna es propiedad internacional. Los astronautas han traído 842 libras de material lunar a la Tierra. 🌙 Las manchas oscuras de la luna se llaman María. ------------------------------------------------------------------------------------ 📌Síguenos en nuestro canal informativo de Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas Suscríbete a nuestra Newsletter: https://www.getrevue.co/profile/historiasparaserleidas 🛑BIO Olga Paraíso: https://instabio.cc/Hleidas 📌Twitter https://twitter.com/HLeidas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
RE20/320EQ4 - Es el planeta más pequeño del sistema solar, pero acumula una larga lista de características que lo hacen único. Tiene la mayor excentricidad orbital de todos, pero la órbita más corta (su año dura 87,97 días terrestres). Además, como descubrió Kepler, es el planeta que recorre su órbita alrededor del sol a mayor velocidad de todos los planetas del sistema solar y posee la inclinación más pequeña sobre el plano de la eclíptica de todos los planetas de nuestro sistema solar. Es el planeta más cercano al Sol, y el planeta más cercano en promedio a nuestro planeta Tierra. De hecho, como detallamos en su día en un episodio de UdM, es el planeta que pasa más tiempo siendo el planeta más cercano a todos y cada uno de los planetas del sistema solar. y nos referimos a él como lo hacían los romanos respecto a su dios del comercio cuyo nombre habrás ya intuido. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Sol, la Tierra y el resto de los cuerpos que componen el Sistema Solar forman un equipo unido por la gravedad y expuesto, como es natural, a los designios de la estrella. Desde el Sol no solamente parte la energía que nos ilumina y nos calienta, además, de él surge un flujo de partículas cargadas que invaden el espacio como una brisa continua que se dispersa e interactúa con el resto de los cuerpos del sistema. De vez en cuando, junto al viento solar, emergen del Sol grandes llamaradas de energía y potentes expulsiones de masa que recorren el espacio e interaccionan con la Tierra y el resto de los planetas. Este flujo discontinuo de masa y energía provoca cambios en el espacio interplanetario y, si la dirección es apropiada, interaccionan con nuestro planeta. El estudio de las condiciones cambiantes en el espacio que rodea a la Tierra se conoce como “meteorología espacial”. De estas cosas hablamos hoy con Carlos Larrodera Baca, miembro del Grupo de Meteorología Espacial de la Universidad de Alcalá.
El Sol, la Tierra y el resto de los cuerpos que componen el Sistema Solar forman un equipo unido por la gravedad y expuesto, como es natural, a los designios de la estrella. Desde el Sol no solamente parte la energía que nos ilumina y nos calienta, además, de él surge un flujo de partículas cargadas que invaden el espacio como una brisa continua que se dispersa e interactúa con el resto de los cuerpos del sistema. De vez en cuando, junto al viento solar, emergen del Sol grandes llamaradas de energía y potentes expulsiones de masa que recorren el espacio e interaccionan con la Tierra y el resto de los planetas. Este flujo discontinuo de masa y energía provoca cambios en el espacio interplanetario y, si la dirección es apropiada, interaccionan con nuestro planeta. El estudio de las condiciones cambiantes en el espacio que rodea a la Tierra se conoce como “meteorología espacial”. De estas cosas hablamos hoy con Carlos Larrodera Baca, miembro del Grupo de Meteorología Espacial de la Universidad de Alcalá.
Los inicios del Sistema Solar fueron violentos, con una multitud de cuerpos planetarios en formación disputándose a encontronazos las órbitas que hoy ocupan los mundos que sobrevivieron al caos inicial. Y en el futuro, con un Sol que cambia inevitablemente a lo largo del tiempo, es muy posible que alguno de los planetas de nuestro entorno abandone su órbita y se precipite contra los demás. Nada en el Universo dura para siempre, y nuestro hogar en el espacio tampoco lo hará. ¿Pero cuándo será eso? Un equipo de matemáticos acaba de decir, en un artículo publicado en 'arXiv', que no antes de 100.000 años.
La ciencia es la mayor obra colectiva de la humanidad. Gracias a ella, vivimos más y mejor, hemos acortado distancias, explorado mundos lejanos, desterrado enfermedades. La ciencia y la tecnología son, posiblemente, las únicas herramientas que disponemos para luchar contra grandes amenazas como el cambio climático, la crisis energética o posibles pandemias. Pero como cualquier obra humana, también tiene sus sombras, riesgos externos e internos, aunque quizá sean estos últimos los más insidiosos, los que provienen de quienes forman parte del sistema. De ellos y de sus posibles soluciones trata el libro “Los males de la ciencia”, editado por Nextdoor y escrito por Juan Ignacio Pérez Iglesias y Joaquín Sevilla, a quienes hemos entrevistado en el programa. Despedimos este mes de julio recuperando la biografía de Félix de Azara, militar, ingeniero, explorador, cartógrafo, antropólogo y naturalista. Como nos contó Nuria Martínez Medina, se adelantó a la teoría de la evolución de Darwin, quien lo citó en su 'Origen de las especies'. Hemos informado de que el nuevo jefe de la agencia espacial rusa Roscosmos, Yuri Borísov, ha confirmado los planes de Moscú de abandonar la Estación Espacial Internacional después de 2024 y su intención de construir su propio coplejo orbital; de los planes de la NASA para traer a la Tierra en 2033 las muestras de suelo marciano tomadas por el Perseverance; de dos nuevos estudios que vuelven a situar el mercado de la ciudad china de Wuhan como epicentro de la aparición del SARS-CoV-2; y del fallecimiento del científico británico y creador de la hipótesis Gaia, James Lovelock, el día de su 103 cumpleaños. Álvaro Martínez del Pozo nos habló de las "caspasas", unas enzimas que intervienen en la muerte programada de nuestras células y son por tanto fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo. Carlos Briones nos contó la detección de metano en geiseres de Encélado, un satélite de Saturno y uno de los mejores candidatos para albergar vida en el Sistema Solar. Eulalia Pérez Sedeño trazó la biografía de la arqueóloga sueca Solveig Nordström, quien en la década de 1960 evitó que el importante yacimiento arqueológico del Tossal de Manises (con los restos de la antigua ciudad de Lucentum) fuera destruido por la especulación inmobiliaria). Escuchar audio
Uno de los objetos más interesantes para los astrobiólogos en el Sistema Solar es Encelado. Este pequeño satélite gira alrededor de Saturno y tiene un océano de agua salada. Un estudio reciente revela nuevos aspectos de este océano que lo convierten en un fuerte candidato para la existencia de vida en el presente. Gracias por sus comentarios, interacciones, apoyo económico y suscripción. Escuche y descargue gratuitamente en MP3 2022/07/26 Vida Posible Cerca de Saturno. Gracias por su apoyo a El Explicador en: Patreon, https://www.patreon.com/elexplicador_enriqueganem PayPal, elexplicadorpatrocinio@gmail.com SoundCloud, https://soundcloud.com/el-explicador Spotify, https://open.spotify.com/show/01PwWfs1wV9JrXWGQ2MrbY iTunes, https://podcasts.apple.com/mx/podcast/el-explicador-sitio-oficial/id1562019070 Amazon Music, https://music.amazon.com/podcasts/f2656899-46c8-4d0b-85ef-390aaf20f366/el-explicador-sitio-oficial YouTube, https://youtube.com/c/ElExplicadorSitioOficial Twitter @enrique_ganem Lo invitamos a suscribirse a estas redes para recibir avisos de nuestras publicaciones y visitar nuestra página http://www.elexplicador.net. En el título de nuestros trabajos aparece la fecha año/mes/día de grabación, lo que facilita su consulta cronológica, ya sabe usted que el conocimiento cambia a lo largo del tiempo. Siempre leemos sus comentarios, no tenemos tiempo para reponder a cada uno personalmente pero todos son leídos y tomados en cuenta. Este es un espacio de divulgación científica en el que nos interesa informar de forma clara y amena, que le invite a Ud. a investigar sobre los temas tratados y a que Ud. forme su propia opinión. Serán borrados todos los comentarios que promuevan la desinformación, charlatanería, odio, bullying, violencia verbal o incluyan enlaces a páginas que no sean de revistas científicas arbitradas, que sean ofensivos hacia cualquier persona o promuevan alguna tendencia política o religiosa ya sea en el comentario o en la fotografía de perfil. Aclaramos que no somos apolíticos, nos reservamos el derecho de no expresar nuestra opinión política, ya que éste es un canal cuya finalidad es la divulgación científica. ¡Gracias por su preferencia!
Neste episódio do E Tem Mais, Carol Nogueira apresenta um panorama das mais recentes iniciativas e investimentos voltados para a exploração espacial. Lançado em dezembro do ano passado, o telescópio James Webb começou a enviar novas imagens do espaço nos últimos dias, e a expectativa é que as luzes infravermelhas captadas pelo equipamento ajudem os cientistas a compreender melhor a formação de estrelas, a atmosfera de planetas fora do Sistema Solar e a própria origem do universo. Na última semana, a Nasa também anunciou que pretende lançar no próximo dia 29 de agosto a primeira missão não tripulada de retorno à Lua. O projeto está inserido no cenário de uma nova corrida espacial, que inclui países como China e Índia, além de empresas como a SpaceX e a Blue Origin. Para descrever as expectativas e a importância dos novos capítulo da jornada humana em busca de mais conhecimento sobre o universo, participam deste episódio o astrofísico Rogemar Riffel, professor da Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), e o divulgador científico Pedro Pallotta, do canal Space Orbit. Com apresentação de Carol Nogueira, este podcast é produzido pela Maremoto para a CNN Brasil. Você também pode ouvir o E Tem Mais no site da CNN Brasil. E aproveite para conhecer os nossos outros programas em áudio. Acesse: cnnbrasil.com.br/podcasts.
El James Webb acaba de hacer públicas sus primeras imágenes, y entre ellas está el espectro del exoplaneta WASP-96b, situado a 1100 años luz de nosotros. La luz infrarroja que el Webb es capaz de observar nos ha mostrado que en su atmósfera hay grandes cantidades de agua, y probablemente también nubes y neblinas de sustancias orgánicas, similares a las que podemos ver en el planeta Saturno en el Sistema Solar. Precisamente una de las fortalezas del James Webb va a ser su capacidad de revelar la composición de los objetos que está observando, y eso va a ser fundamental para entender la química de otros planetas fuera de nuestro Sistema Solar. Hoy hablamos sobre todo esto con Eva Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología de Madrid, que nos explicará qué va a poder contarnos el James Webb sobre la composición de estos planetas lejanos y qué queda todavía fuera de nuestro alcance. La ciencia de exoplanetas ha experimentado un boom en los últimos diez años, y en La Brújula os hemos contado unos cuantos de esos pasos. Si queréis aprender más sobre ellos repasad los capítulos s01e10, s01e12, s01e33, s06e00, s06e01, s07e14 y s08e07. Sobre el sistema de TRAPPIST-1, que Eva menciona durante la entrevista, hablamos en cierto detalle en el capítulo s06e29. Este programa se emitió originalmente el 15 de julio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Los matemáticos de la Universidad de Sofía, en Bulgaria, Angel Zhivkov y Ivaylo Tounchev , decidieron hacer un cálculo que en principio resulta más sencillo: predecir la estabilidad del Sistema Solar en un plazo mucho más breve, de 'sólo' 100.000 años.
Un grupo de investigadores ha logrado clonar animales en condiciones extremas. Esta técnica podría servir para restaurar ecosistemas o para facilitar en gran medida la colonización del Sistema Solar. Gracias por sus comentarios, interacciones, apoyo económico y suscripción. Escuche y descargue gratuitamente en MP3 2022/07/06 Clonación Avanzada. Gracias por su apoyo a El Explicador en: Patreon, https://www.patreon.com/elexplicador_enriqueganem PayPal, elexplicadorpatrocinio@gmail.com SoundCloud, https://soundcloud.com/el-explicador Spotify, https://open.spotify.com/show/01PwWfs1wV9JrXWGQ2MrbY iTunes, https://podcasts.apple.com/mx/podcast/el-explicador-sitio-oficial/id1562019070 Amazon Music, https://music.amazon.com/podcasts/f2656899-46c8-4d0b-85ef-390aaf20f366/el-explicador-sitio-oficial YouTube, https://youtube.com/c/ElExplicadorSitioOficial Twitter @enrique_ganem Lo invitamos a suscribirse a estas redes para recibir avisos de nuestras publicaciones y visitar nuestra página http://www.elexplicador.net. En el título de nuestros trabajos aparece la fecha año/mes/día de grabación, lo que facilita su consulta cronológica, ya sabe usted que el conocimiento cambia a lo largo del tiempo. Siempre leemos sus comentarios, no tenemos tiempo para reponder a cada uno personalmente pero todos son leídos y tomados en cuenta. Este es un espacio de divulgación científica en el que nos interesa informar de forma clara y amena, que le invite a Ud. a investigar sobre los temas tratados y a que Ud. forme su propia opinión. Serán borrados todos los comentarios que promuevan la desinformación, charlatanería, odio, bullying, violencia verbal o incluyan enlaces a páginas que no sean de revistas científicas arbitradas, que sean ofensivos hacia cualquier persona o promuevan alguna tendencia política o religiosa ya sea en el comentario o en la fotografía de perfil. Aclaramos que no somos apolíticos, nos reservamos el derecho de no expresar nuestra opinión política, ya que éste es un canal cuya finalidad es la divulgación científica. ¡Gracias por su preferencia!