POPULARITY
Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de los libros #LibreriaRadio
En esta edición escucharemos y comentaremos la voz del poeta y narrador José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939-Ciudad de México, 26 de enero de 2014) quien fue un destacado escritor mexicano que publicó poesía, crónica, novela, cuento, ensayo, crítica literaria y traducción. Se le considera integrante de la llamada generación de los cincuenta o de medio siglo, en la que también se incluye a Juan Vicente Melo, Inés Arredondo, Juan García Ponce, Huberto Batis, Sergio Pitol, José de la Colina, Salvador Elizondo, Carlos Monsiváis, entre otros. Compartió la perspectiva cosmopolita que caracteriza a los literatos de esa generación, y los temas que abordó en sus textos van desde la historia y el tiempo cíclico, los universos de la infancia y de lo fantástico, hasta la ciudad y la muerte. La escritura de Pacheco se distingue por un constante cuestionamiento sobre la vida en el mundo moderno, sobre la literatura y su propia producción artística, así como por el uso de un lenguaje sin rebuscamientos, accesible. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/libreriaradio/support
#shorts Temporadas de Microrrelatos Selección de La mano de la hormiga de Antonio Fernández Ferrer Únete a los miembros del canal: https://www.youtube.com/channel/UCwnlGwUN2noRPyDPbLV_w4Q/join Mi sitio web: https://ernestodelavega.com Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional CC BY-NC-SA --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ernestodelavega/message Support this podcast: https://anchor.fm/ernestodelavega/support
#shorts Temporadas de Microrrelatos Selección de La mano de la hormiga de Antonio Fernández Ferrer Únete a los miembros del canal: https://www.youtube.com/channel/UCwnlGwUN2noRPyDPbLV_w4Q/join Mi sitio web: https://ernestodelavega.com Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional CC BY-NC-SA --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ernestodelavega/message Support this podcast: https://anchor.fm/ernestodelavega/support
Hechos con Palabras - Salvador Elizondo by Radiotelevisión de Veracruz
Ayer se presentó en la galería Kurimanzutto el libro Serguéi Eisenstein. Dibujos eróticos, editado por Damián Ortega, fundador del sello Alias. Los presentadores fueron Daniela Gil, Sergio Raúl Arroyo y Nicolás Echevarría. El célebre realizador de El acorazado Potemkin y otras cintas, consideradas entre lo mejor de la cinematografía mundial, estuvo en México en los años 20 y aquí ejecutó algunas decenas de dibujos eróticos que en 1978 publicó, en edición cuatrilingüe (español, ruso, inglés y francés) la Cineteca Nacional bajo el título de Dibujos mexicanos inéditos, con prólogo de Salvador Elizondo, un retrato de Eisenstein ejecutado por Isabel Villaseñor, un interesante apéndice fotográfico y una cronología biográfica del realizador ruso. El volumen, empastado y encamisado, tiene en la portada el retrato que le pintó Roberto Montenegro en el extemplo de San Pedro y San Pablo. Eisenstein vino con la intención de filmar la frustrada película ¡Que viva México! Durante su estancia participó activamente de la vida intelectual, fue amigo de Diego y Frida y formó parte de la tertulia del Café de Nadie. Una historia interesante.
Poemas del autor mexicano Elizondo.
Salvador Elizondo Alcalde nació en la Ciudad de México, el 19 de diciembre de 1932 y falleció el 29 de marzo de 2006. Fue un escritor, traductor y crítico literario mexicano, autor de novelas como Farabeuf o la crónica de un instante, y de reputados libros de relatos breves, como El retrato de Zoe y otras mentiras y Narda o el verano y El grafógrafo. Fue considerado el escritor más original y vanguardista de la generación de los años 60 en México. Desarrolló un estilo literario cosmopolita, al margen de las corrientes realistas y nacionalistas que imperaban en la época, con importantes influencias de autores como James Joyce o Ezra Pound. (Fuente: Wikipedia)
Un día como hoy, 19 de diciembre: 1834, nace Antonio Gisbert. 1835, nace María del Pilar Sinués. 1861, nace Italo Svevo. 1883, nace Guido Gozzano. 1885, nace Joe King Oliver. 1910, nace José Lezama Lima. 1915, nace Édith Piaf. 1932, nace Salvador Elizondo. 1996, fallece Marcello Mastroianni.
La editorial ERA puso a circular una edición de bolsillo de la tercera novela de Salvador Elizondo (1932-2006). Se trata de Elsinore, un cuaderno de escritura, libro de aprendizaje sexual, crónica de una serie de peripecias que vivió en California, en la Escuela Naval y Militar del Lago Elsinore. Columna de Mary Carmen Sánchez Ambriz
Esta semana en "Yo no sé vivir", su podcast favorito de filosofía, les presentamos la ultima parte sobre la novela Farabeuf, de Salvador Elizondo. Hablamos de los capítulos 7,8 y 9 exploramos la forma en que la narración arroja elementos envolventes que sin darnos cuenta nos hacen parte de la historia del suplicio, sugiriendo que la muerte se acerca mediante el performance de la memoria, agregando un efecto de orden que recae en el acto mismo de recordar y de aquello que se puede llegar a ser. No olviden leer nuestro Blog. Ni seguirnos en Instagram. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/yonosevivir/message
De 1967, fragmento de "Teoría del Candingas", de Salvador Elizondo. Su primera aparición fue en el libro 'El retrato de Zoé y otras mentiras', firmado por el FCE. También se le puede encontrar en el primer volumen de Ciudad Fantasma, de Vicente Quirarte y Bernardo Esquinca. La música que acompaña a esta lectura pertenece a Fogh Depot.
Esta semana en "Yo no sé vivir", su podcast favorito de filosofía, les presentamos la segunda parte sobre la novela Farabeuf, de Salvador Elizondo. Hablamos de los capítulos 4, 5 y 6 explorando la forma en que la narración arroja elementos envolventes que sin darnos cuenta nos hacen parte de la historia, sugiriendo que la muerte se acerca mediante el performance de la memoria, agregando un efecto de orden que recae en el acto mismo de recordar y de aquello que se puede llegar a ser. No olviden leer nuestro Blog. Ni seguirnos en Instagram. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/yonosevivir/message
Les damos la bienvenida a este su podcast favorito de filosofía y cosas de un mundo mental fantasmagórico que como Dios, acude al mundo en su ausencia. Esta semana les presentamos al escritor mexicano Salvador Elizondo y su obra Farabeuf, así como el entorno nacionalista en el cual se desenvolvió como persona, estudiante y escritor hasta darnos la joya de la literatura mexicana que es Farabeuf. Farabeuf es la primera novela de Elizondo y quizá la mas conocida, es por ello que en la siguientes semanas nos daremos a la tarea de desentrañar y presentarla para ustedes. No olviden leer nuestro blog. y seguirnos en Instagram. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/yonosevivir/message
Un micro relato exhuberante, digno de la pluma del novelista, periodista e intelectual Salvador Elizondo.
Ave Barrera (Guadalajara, México 29 jun 1980) es escritora, traductora, y editora. Su primera novela Puertas demasiado pequeñas (Alianza Editorial, 2016) obtuvo el premio Sergio Galindo Universidad Veracruzana. En 2015, el proyecto que realiza con Lola Hörner, 21,000 Princesas, obtuvo el 1er lugar en el Concurso Internacional de Libro de Artista Lía. En 2019, su novela Restauración (Editorial Paraíso Perdido, 2019) recibe el premio Lipp La Brasserie. Sus lecturas sobre Farabeuf (1965) de Salvador Elizondo y sobre los mitos y leyendas de princesas, le sirven para abordar temas relacionados con linajes literarios, género, violencia corporal, miedo, feminismo, entre otros. Actualmente coordina la colección Vindictas de la Dirección General de Publicaciones, de la UNAM.
Ángeles Mastretta nació el 9 de octubre de 1949 en Puebla, México, donde vivió hasta los diecisiete años en que se mudó a la capital, Ciudad de México, después del fallecimiento de su padre Carlos Mastretta. Estudió periodismo en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y empezó a colaborar en el periódico vespertino Ovaciones. En 1974 recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores para participar en un taller literario al lado de escritores como Juan Rulfo y Salvador Elizondo. Fue directora de Difusión Cultural de la ENEP-Acatlán y del Museo del Chopo. Mastretta es también miembro del Consejo Editorial de la revista NEXOS de la cual suesposo, el escritor Héctor Aguilar Camín, fue director de 1983 a 1995. Colabora habitualmente con Die Welt y El País. En 1985 publicó su primera novela Arráncame la vida que recibió el Premio Mazatlán y tuvo un inesperado éxito. En 1997 recibió el premio Rómulo Gallegos por Mal de amores, su segunda novela. En su obra asume una posición liberadora de la mujer oprimida que logra tener control de su destino. Gracias a esas obras, la famosa escritora fundo y organizo grupos tales como Unión de Mujeres Antimachistas, en el DF.
José Emilio Pachecho (1939-2014) fue un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano que perteneció a la llamada «Generación de los cincuenta» o «Generación de medio siglo», junto con Carlos Monsiváis, Sergio Pitol, Vicente Leñero, Juan García Ponce, Sergio Galindo, Salvador Elizondo y otros. Autor de libros como Las Batallas en el Desierto, El principio del placer y Fin de siglo, siempre se distinguió por su sencillez y modestia. En esta emisión Larisa González Martínez le hace un breve homenaje a este genial escritor mexicano. Índice
Un breve pero intenso recorrido en animación por la vida y obra del escritor Salvador Elizondo.
Enrique González Martínez (Guadalajara, México; 13 de abril de 1871; México, D.F.; 19 de febrero de 1952), poeta, editorialista y diplomático mexicano, uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabras del crítico Pedro Henríquez Ureña. Fue miembro de la generación del "Ateneo de la Juventud" y miembro fundador de "El Colegio Nacional". Fue padre del poeta Enrique González Rojo y abuelo de la poetisa Ana Rosa González Matute; el escritor Salvador Elizondo es su sobrino nieto.A continuación se ofrece la lectura del poema "Los días inútiles", publicado en "La muerte del cisne", en 1915. Voz: Mauricio Enríquez; Música de fondo: "Injustice", de Stefano Mocini. [Duración 2:51]. Reproducir en otra página.Para descargar este archivo (2.7 Mb) da un click aquí.