POPULARITY
Hay un río en Europa que fluye hacia el Oriente. Un río que ha vertebrado imperios y que conecta medio continente. Los culturetas remontan el Danubio para explorar su impacto en nuestra Historia mientras ponen letra al vals de Johann Strauss. A propósito del nuevo libro de Sergio del Molino ‘Dos tardes con Joseph Roth' (Alianza Editorial) rescatan la figura de este gran escritor y también la biografía de un clásico de la literatura en español: “Azorín. Clásico y moderno” de Fuster (Alianza Editorial). Con Rubén Amón, Isabel Vázquez, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Rosa Belmonte.
Hay un río en Europa que fluye hacia el Oriente. Un río que ha vertebrado imperios y que conecta medio continente. Los culturetas remontan el Danubio para explorar su impacto en nuestra Historia mientras ponen letra al vals de Johann Strauss. A propósito del nuevo libro de Sergio del Molino ‘Dos tardes con Joseph Roth' (Alianza Editorial) rescatan la figura de este gran escritor y también la biografía de un clásico de la literatura en español: “Azorín. Clásico y moderno” de Fuster (Alianza Editorial). Con Rubén Amón, Isabel Vázquez, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Rosa Belmonte.
Hay un río en Europa que fluye hacia el Oriente. Un río que ha vertebrado imperios y que conecta medio continente. Los culturetas remontan el Danubio para explorar su impacto en nuestra Historia mientras ponen letra al vals de Johann Strauss. A propósito del nuevo libro de Sergio del Molino ‘Dos tardes con Joseph Roth' (Alianza Editorial) rescatan la figura de este gran escritor y también la biografía de un clásico de la literatura en español: “Azorín. Clásico y moderno” de Fuster (Alianza Editorial). Con Rubén Amón, Isabel Vázquez, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Rosa Belmonte.
Nos encantan las historias. Aquellas que nos cuentan oralmente. Las que vienen oliendo a papel y tinta fragante en los libros. Y las que encontramos en el cine. Y en este arte es donde ha llegado a niveles únicos Martin Scorsese, un cineasta que creció en los barrios más chungos de Nueva York, y esa vivencia infantil ha servido de materia para construir muchos de sus personajes. Rubén de la Prida le ha rendido homenaje en un libro donde se asoma al universo complejo de este director: Los diez mandamientos de Martin Scorsese. Una obra extraordinaria que ha sido publicada por Alianza Editorial. 2025 llega repleto de novedades muy estimulantes, que nos abren el apetito de lectores hambrientos que somos. Lo nuevo de Ildefonso Falcones, o Javier Sierra, o María Oruña, un inédito de Günter Grass o a los Carmen Mola caminando en solitario, con el lorquino Agustín Martínez llevándonos al Canal de la Mancha en El esplendor. Miguel Ángel Hernández accede al casi impenetrable mercado estadounidense. Allí va a ser publicada su novela Anoxia. Lo celebramos con el autor murciano. En la sección de Audiolibros, El lejano país de los estanques, la primera novela de Bevilacqua y Chamorro, la pareja de guardias civiles más popular de todo el país, por obra y gracia de Lorenzo Silva.
A lo largo de la historia de la música el sistema de afinación no siempre ha sido el mismo. En la música occidental la escala actual divide la octava en 12 partes o semitonos iguales. Sin embargo, existen otras realidades de sistematización sonora._____Has escuchadoHyperchromatica. Orbital Resonance (2015) / Kyle Gann. Tres pianos Disklaviers. Other Minds (2018)Just Constellations. I. The Opening Constellation: Summer (2016) / Michael Harrison. Roomful of Teeth. New Amsterdam Records (2020)“Ombak Atarung”. PADMA (Ako and Shiroshima). YouTube Vídeo. Publicado por Padma Balinese Gender Wayang, 24 de marzo de 2017: https://www.youtube.com/watch?v=lqoh4ELiKoQPrisma Interius VIII (2018) / Catherine Lamb. Harmonic Space Orchestra. Sacred Realism (2020)“Superposición de ondas. 2 (batidos o pulsaciones)”. YouTube Vídeo. Publicado por Física-No me salen, 5 de noviembre de 2020: https://www.youtube.com/watch?v=gvlp7Fv9NkMTres danzas para dos pianos preparados. Primera danza / John Cage. Atlantic Piano Duo (Sophia Hase y Eduardo Ponce). Grabación sonora realizada en directo en el tercer concierto del ciclo Matemática Musical en la Fundación Juan March, el 30 de noviembre de 2011_____Selección bibliográficaBOSANQUET, Robert H. M., An Elementary Treatise on Musical Intervals and Temperament. Hansebooks GmbH, 2020FONVILLE, John, “Ben Johnston's Extended Just Intonation: A Guide for Interpreters”. Perspectives of New Music, vol. 29, n.º 2 (1991), pp. 106-137*GANN, Kyle, The Arithmetic of Listening: Tuning Theory and History for the Impractical Musician. University of Illinois Press, 2019*GILMORE, Bob, “Changing the Metaphor: Ratio Models of Musical Pitch in the Work of Harry Partch, Ben Johnston, and James Tenney”. Perspectives of New Music, vol. 33, n.º 1-2 (1995), pp. 458-503*GOLDÁRAZ, J. Javier, Afinación y temperamento en la música occidental. Alianza Editorial, 1992*GRIBENSKI, Fanny, Tuning the World: The Rise of 440 Hertz in Music Science & Politics 1859-1955. University of Chicago Press, 2023JOHNSTON, Ben, “Maximum Clarity” and Other Writings on Music. University of Illinois Press, 2007*KEISLAR, Douglas, “Six American Composers on Nonstandard Tunings”. Perspectives of New Music, vol. 29, n.º 1 (1991), pp. 176-211*NARUSHIMA, Terumi, Microtonality and the Tuning Systems of Erv Wilson. Routledge, 2019*PARTCH, Harry, Genesis of a Music: An Account of a Creative Work Its Roots and Its Fulfillments. Da Capo Press, 1979*SABAT, Marc, “Pantonality Generalised: Ben Johnston's Artistic Researches in Extended Just Intonation”. Tempo, vol. 69, n.º 272 (2015), pp. 24-37*WANNAMAKER, Rob, The Music of James Tenney. University of Illinois Press, 2001*WERNTZ, Julia, “Adding Pitches: Some New Thoughts, Ten Years after Perspectives of New Music's Forum: Microtonality Today”. Perspectives of New Music, vol. 39, n.º 2 (2001), pp. 159-210*WOOD, James, “Microtonality: Aesthetics and Practicality”. The Musical Times, vol. 127, n.º 1719 (1986), pp. 328-330*YOUNG, Gayle, “The Pitch Organization of Harmonium for James Tenney”. Perspectives of New Music, vol. 26, n.º 2 (1988), pp. 204-212* *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
Justo cuando se cumplen 1000 días de guerra, Estados Unidos ha dado permiso a Ucrania para usar sus misiles contra territorio ruso. Justo tras la "licencia" y los primeros ataques, Rusia ha usado contra Ucrania un misil hipersónico imposible de derribar y que tiene, además, posibilidad de portar carga nuclear. Más que nunca estamos a las puerta de un conflicto que puede ser muy grave. El historiador y gran experto en Ucrania, Francisco Veiga, autor del libro Ucrania 22 (Alianza Editorial), reflexiona para nosotros.
La escritora y académica Paloma Diaz-Mas tenía en enero de 2021 otro planes literarios, quería hacer un libro a partir de un sueño, pero un mal sueño que se hizo realidad lo cambió todo, la muerte inesperada de su hermano en un Madrid en plena nevada de la filomena. A partir de la noticia del fallecimiento de un ser tan querido arranca una novela sobre la pérdida y el duelo que acaba de publicar Anagrama, 'las fracturas doradas'. La tragedia familiar le lleva a evocaciones y recuerdos familiares, a la congoja que define el estado de tristeza cuando piensas en lo que puso ser que ya no será. Paloma Díaz-Mas nos ha dejado su novela, pero ha donado otras dos : 'El lazarillo de Tormes' (Anonimo) y 'Testamento de juventud' de Vera Brittain (Errata Naturae) . Antonio Martínez Asensio, nuestro bibliotecario vino en este primero de noviembre cargado de libros, primero con tres don juanes, el 'Don Juan Tenorio' de José Zorrilla (Anaya) más 'Don Juan' de Gonzalo Torrente Ballester (Alianza Editorial) y 'Don Juan' de Lord Byron (Penguin Clásicos). Pero es que también le dio hoy a Don Asensio por el arte y nos trajo 'No pienses, mira' de Mercè Ibartz (Anagrama),'Yo estoy en la imagen' de Miguel Ángel Hernández (Acantilado), 'Una vida para el arte' de Susana Chillida (Galaxia Gutemberg) y 'Los amantes de Picasso' de Jeanne Mackin (Navona). En el capítulo de novedades el empleado Pepe Rubio nos trajo 'Ropa tendida' de Oscar García (Anagrama) y 'La casa limón' de Corina Oproae (Tusquets). El programa de Antonio Martínez Asensio "Un libro una hora" nos trajo 'La tercera mentira' de Agota Kristof (Libros del Asteroide). Y finalmente las donaciones a la biblioteca de los oyentes de Hoy por Hoy que han sido 'Mujercitas' de Mary Alcott (Lumen), 'La mujer justa' de Sandor Marai (Salamandra) y 'La mujer habitada' de Gioconda Belli (Seix Barral)
—[Tía Roma], ¿te acuerdas de cuando mi hija [pasó] una tarde... por donde tú vives... y entró en tu choza y vino contándome, horrorizada, la pobreza y escasez que allí vio? ... Rufina [me contó] que tu vivienda es un cubil, una inmundicia hecha con adobes, tablas viejas y planchas de hierro, el techo de paja y tierra; me dijo que ni tú ni tus nietos tenéis cama y dormís sobre un montón de trapos.... Yo debí tenerte lástima y no te la tuve. Debí regalarte una cama, pues nos has servido bien; querías mucho a mi mujer, quieres a mis hijos, y en tantos años que [trabajas] aquí jamás nos has robado ni el valor de un triste clavo. Pues bien; si entonces no se me pasó por la cabeza socorrerte, ahora sí. »Diciendo esto, [Torquemada] se aproximó al lecho y... [dijo]: —Tía Roma, ven acá, toca aquí. Mira qué blandura. ¿Ves este colchón de lana encima de un colchón de muelles? Pues es para ti, para ti, para que descanses tus huesos duros y te despatarres a tus anchas. »Esperaba el tacaño una explosión de gratitud por dádiva tan espléndida, y ya le parecía estar oyendo las bendiciones de la tía Roma, cuando ésta salió por un registro muy diferente.... —... Vaya con lo que se le ocurre... ¡Darme a mí los colchones, que ni tan siquiera caben por la puerta de mi casa!... Y aunque cupieran... he vivido tantísimos años durmiendo en duro..., y en estas blanduras no pegaría los ojos. Dios me libre de tenderme ahí. ¿Sabe lo que le digo? Que quiero morirme en paz... pero con la conciencia [limpia] .... Guárdese sus colchones, que yo tengo un camastro hecho de sacos de trapo, con una manta por encima, que es la gloria divina... Ya lo quisiera usted... Aquello sí que es rico para dormir a pierna suelta... —Pues dámelo, dámelo, tía Roma —dijo el avaro con aflicción—. Si mi hijo [Valentín] se salva, me comprometo a dormir en él lo que me queda de vida y a no comer más que las [porquerías] que tú comes. —... ¡Ay, señor, a cada paje su ropaje! A usted le sienta eso como a las burras [los aretes]. Y todo ello es porque está afligido; pero si se pone bueno el niño, volverá usted a ser más malo que Holofernes.1 Tiene razón la tía Roma en este pasaje de la novela Torquemada en la hoguera, escrita por el autor español Benito Pérez Galdós. Es infinitamente mejor dormir en un colchón duro y morir en paz y con la conciencia tranquila, que dormir en un colchón suave y morir en conflicto y con la conciencia atormentada. Y aunque el niño se salve, Torquemada en realidad no tiene la menor intención de enmendar su conducta malvada. Pero si eso lo sabe la tía Roma, claro que lo sabe Dios. Y sin embargo da lo mismo que cumpla o no semejante penitencia, ya que a Dios no lo podemos comprar con ningún sacrificio que hagamos. Nuestro Padre celestial no quiere sacrificios de nuestra parte, sino más bien que lo amemos.2 Determinemos entonces amar a Dios de todo corazón y vivir con una conciencia limpia, como quería la tía Roma y como lo hizo San Pablo,3 de modo que antes de morir, al igual que le ocurrió al niño Valentín al final de la novela, bien pudiéramos ver que los ángeles nos están llamando.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Benito Pérez Galdós, Torquemada en la hoguera, publicado en Colección Alianza Cien (Madrid, Alianza Editorial, 1996), pp. 82‑85; y Diego Marín, Literatura española, Tomo 2: Época moderna, «Torquemada en la hoguera» (New York: Holt, Rinehart and Winston, 1968), pp. 122-24. 2 Os 6:6 3 Hch 23:1 4 Galdós, Torquemada, Alianza Cien, p. 90; y Marín, Literatura española, «Torquemada», pp. 125-26.
—Tía Roma, ¿crees tú que se salva [mi hijo Valentín]? —[Don Francisco], será lo que Dios quiera, y nada más. Yo se lo he pedido anoche y esta mañana a la Virgen del Carmen con tanta devoción, que más no puede ser, llorando a moco y baba. ¿No me ve cómo tengo los ojos? —¿Y crees tú...? —Yo tengo esperanza, señor. Mientras no sea cadáver, esperanzas ha de haber, aunque digan los médicos lo que dijeren.... —¿Qué te parece esta perla, tía Roma? —Bonita de veras.... Valdrá miles de millones.... —Pues esta perla —dijo [don Francisco] Torquemada en tono triunfal— es para la señora Virgen del Carmen. Para ella es si pone bueno a mi hijo. Te la enseño, y pongo en tu conocimiento la intención para que se lo digas. Si se lo digo yo, de seguro no me lo cree. —Don Francisco —[contestó ella,] mirándolo con profunda lástima—, usted está malo de la jícara. Dígame, por su vida, ¿para qué quiere ese requilorio la Virgen del Carmen? —Toma, para que se lo pongan el día de su santo, el dieciséis de julio. ¡Pues no estará poco [bonita] con esto! Fue regalo de boda de la excelentísima señora marquesa de Tellería. Créelo, como [esta perla] hay pocas. —Pero, don Francisco, ¡usted piensa que la Virgen le va a conceder...!... ¡Valiente caso hace la Virgen de perlas y pindonguerías!... Créame a mí: véndala y deles a los pobres el dinero. —Mira, tú, no es mala idea —dijo el tacaño [Torquemada], guardando la joya—. Tú sabes mucho. Seguiré tu consejo, aunque, si he de ser franco, eso de dar a los pobres viene a ser una tontería, porque cuanto les das se lo gastan en aguardiente. Pero ya lo arreglaremos de modo que el dinero de la perla no vaya a parar a las tabernas...1 Pensándolo bien, don Francisco tiene razón... en parte. Es buena la idea de la tía Roma en este pasaje de Torquemada en la hoguera, obra del escritor Benito Pérez Galdós, que ha sido considerado como el creador de la novela moderna en España y el más destacado novelista español desde Cervantes.2 Y es bueno hacer lo posible para que el dinero que damos a los pobres no lo malgasten en aguardiente en lugar de la comida que necesitan. Pero Torquemada no tiene razón al decir que es una tontería ser caritativo con los pobres ni al pensar que es sensato tratar de comprar con regalos a quien se le ha pedido que haga un milagro, al igual que sería insensato tratar de sobornar a Dios mismo. Es que el sólo hecho de ser Dios imposibilita que sea víctima de algún soborno. Moisés, el autor de los primeros cinco libros de la Biblia, lo califica más bien como el «Dios de dioses y Señor de señores... el gran Dios... que no actúa con parcialidad ni acepta sobornos».3 «Su poder hace temblar a todo el mundo. Cuando Él toma una decisión, lo hace con justicia y nadie lo puede sobornar.»4 Por eso nos advierte San Pablo: «No crean ustedes que pueden engañar a Dios. Cada uno cosechará lo que haya sembrado.»5 Más vale entonces que sembremos buenas obras para cosechar fruto de ellas. Pues, como dice otro refrán: El bien se siembra en el suelo y se recoge en el cielo. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Benito Pérez Galdós, Torquemada en la hoguera, publicado en Colección Alianza Cien (Madrid, Alianza Editorial, 1996), pp. 80‑82; y Diego Marín, Literatura española, Tomo 2: Época moderna, «Torquemada en la hoguera» (New York: Holt, Rinehart and Winston, 1968), pp. 121-22. 2 Marín, «Benito Pérez Galdós (1843-1920)», p. 93. 3 Dt 10:17 (NVI) 4 Dt 10:17 (TLA) 5 Gá 6:7
"Los íntimos" de Marta Sanz (Anagrama) llevan subtítulo "Memoria del pan y las rosas" . En año literario de memorias, la escritora madrileña ha tirado del su pasado para hacernos un libro incalificable, peor maravilloso ¿Son memorias, un dietario, un libro de viajes? Cuando lo lees le das la razón a la autora que lo define como literatura social ¿Cuándo hablas de ti y de tu entorno no es algo social? ¿Si? Pues eso son "Los íntimos" del que hemos hablado con su autora en la Biblioteca de Antonio Martínez Asensio en Hoy por Hoy. Y como son 500 páginas, Marta Sanz nos ha donado otros dos libros más breves "El amante" de Margarita Duras (Tusquets) y "El lazarillo de Tormes" , anónimo (DeBolsillo y Cátedra) . Antes, el bibliotecario Martínez Asensio nos dejó "La voz sombra" de Ryoko Sekiguchi (PERIFÉRICA) y "Primero estaba el mar" de Tomás González (Sexto Pîso) . Pepe Rubio seleccionó entre las novedades de la semana "Las huellas" de Jorge Carrión (Galaxia Gutemberg) y "Triste tigre" de Neige Sinno (Anagrama) . Pascual Donate ha vuelto para rescatar libros abandonados en la redacción de la SER , hoy salvó "Una mujer afortunada: historia de una médica rural" de Polly Morland ( Errata Naturae). Como siempre, la obra que lleva Antonio Martínez Asensio a su programa "Un libro, una hora" también ha sido archivada , esta semana "La herencia de los Ferramonti" de Gaetano Carlo Chelli (Alba Editorial). Por último, las donaciones de los oyentes que han sido "La acabadora" de Michela Murgia (Salamandra). "El maestro y Margarita" de Mijail Bulgakov (Alianza Editorial) y "Madame Bovary de Gustave Flaubert (Siruela)
En RNE, nos acompaña Jordi Corominas, escritor y periodista, para repasar la figura y fascinante historia de Margarita Landi junto a Javier Velasco y Maudy Ventosa, autores del libro Margarita Landi: la rubia del velo y la pistola, de Alianza Editorial. "Ella creó su propio personaje. Fue una mujer que sufrió mucho y acabó interiorizando tanto su personaje que se lo acabó creyendo", relata Maudy. "Aunque parezca mentira, ella tenía humor. Tenía ese gracejo que hemos querido transmitir en la novela", explica Javier.Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
Galder Reguera nos ha donado su nueva novela ""vida y obra" (Seix Barral) . La paternidad vuelve a estar presente en la obra del escritor vasco que centra el foco en esta ocasión en la relación de narrador (Unai) con un padre ausente, que los abandona cuando él tiene 10 años para dedicarse a la literatura. Está el abandono culpable del padre y la usencia por necesidad de la madre que se dedica a la crianza de su hermana menor y al trabajo. La figura del abuelo, el aitite, es el personaje que más crece en una novela donde la familia, la educación emocional y la literatura son los pilares básicos. También han pasado a formar parte de nuestra biblioteca "Zalacaín el aventurero ”de Pio Baroja (Alianza Editorial) y "Figura con paisajes: Baroja y Navarra" de Gabriel Isausti (Editorial Comares) que los ha cedido Antonio Martínez Asensio con motivo de hacer el programa Hoy por Hoy desde el Salón Baroja de Pamplona, ciudad de la infancia y adolescencia del escritor vasco. Las últimas entradas han sido las dos donaciones que ha hecho nuestro invitado Galder Reguera: "El niño que robó el caballo de Atila" de Iván Repila (Seix Barral) y "El ángel de piedra" de Margaret Laurence (Libros del Asteroide)
Hoy nos contó su vida en Hoy por Hoy Ignacio Martínez de Pisón y nos donó para nuestra biblioteca sus memorias "Ropa de casa", editadas por Seix Barral. Nos habla de su infancia riojana, de la pérdida de su padre a los 89 años y de la vida de su madre liderando una familia numerosa en la España de finales de los sesenta. De su época universitaria en Zaragoza, de su traslado a Barcelona, sus relaciones con sus mayores en la literatura y coetáneos. A través de la memorias de Pisó pasamos de una España vieja en blando y negro a una España moderna y de color. Ignacio también nos ha dejado en las estanterías de la biblioteca otros dos libros que le han marcado en su vida, "Fortunata y Jacinta" de Benito Pérez Galdós (Alianza Editorial) y “Léxico familiar” de Natalia Ginzburg (Lumen). A ellos añadimos las lecturas veraniegas de Antonio Martínez Asensio: "Nela 1979" de Juan Trejo (Tusquets) y "Diario de una madre que perdió su nombre" de Laura De María (Nocturna). Pepe Rubio añadió dos novedades de la semana "El mejor mundo" de Juan Tallón" (Anagrama) y "Las frases robadas" de José Luis Sastre (Plaza y Janés).El libro perdido de la redacción lo trajo esta semana Brian Pérez y fue "La España ye-yé" de Manuel Espín (Almuzara). De "Un libro, una hora" Martínez Asensio nos dejó "Todos los nombres" de José Saramago (Alfaguara) . Y los oyentes donaron: ""Suave es la noche" de Scott Fitzgerald (Alfaguara) , "Cielos de barro" Dulce Chacón (Planeta) y "El porvenir es largo" de Luis Althauser (Destino)
En este especial de #Cartagrafías con Laura Piñero repasamos los secretos del genio Miguel Ángel como el encargo que casi le cuesta la vida, el amor por un joven, la traición a los Médici y otras historias que están contadas en sus cartas publicadas en España por Alianza Editorial.
Sí, al primer volumen de cuentos que publicó Augusto Monterroso lo llamó "Obras completas (y otros cuentos)" (Alianza). No se confundan con el título porque fue su debut literario, pero qué debut. Ahí estaba su mítico cuento "El dinosaurio", el más corto de la historia, siete palabras "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí". También había otros cuentos míticos en esta primera aparición literaria del escritor guatemalteco: "Vacas", "Mr Taylor" u "Obras completas", que no es un todo, sino sólo un cuento. De Augusto Monterroso hemos hablado con Leticia Sánchez Ruiz , autora de "Fragmentos del mapa del tesoro: la biblioteca personal de Augusto Monterroso" (Pez de Plata). En 2008 la viuda de Monterroso, Bárbara Jacob, donó la biblioteca personal del escritor a la Universidad de Oviedo, y allí están para el que la quiera visitar con sus nueve mil volúmenes y sus cinco toneladas de peso. Y la genialidad de Leticia Sánchez ha sido convertirse en una especie de detective entre los libros de Monterroso y contarnos sus preferencias, sus subrayados, sus manías, sus correcciones, lo consejos que dejaba en los márgenes de los libros, sus rectificaciones de malas traducciones. Es tan maravilloso que llega un momento que crees que Monterroso es un personaje de una novela escrita por Leticia Sánchez Ruiz. Además de Monterroso han entrado en la Biblioteca hoy por hoy los libros que Antonio Martínez Asensio ha relacionado con la actualidad: "Obra maestra" de Juan Tallón (Anagrama) por l muerte de Richard Serra, y por las fechas de Semana Santa, ha entrado por primera vez "La Santa Biblia" (Editorial San Pablo) y "El testamento de María" de Colm Toibin (Lumen) . La invitada, Leticia Sánchez Ruiz, ha donado tres libros en nombres de Augusto Monterroso: "El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes (Alfaguara), "Popol Vuh" Anónimo (Alianza Editorial) y "Obras completas" de Jorge Luis Borges (Emecé). Las novedades que hoy ha traído el empleado de la biblioteca Pepe Rubio han sido "La península de las casas vacías" de David Uclés (Siruela) y "Las bestias" de Gijs Wilbrink (Bunkerbooks). Pascual Donate ha rescatado de la redacción el libro "De guerra en guerra: de 1914 a Ucrania" del filósofo francés Edgar Morin (Popular). Por último Antonio Martínez Asensio ha incorporado la novela que protagonizará su programa "Un libro , una hora", "Mi Antonia " Willa Cather (Alba). Y nos quedan los oyentes que han sumado: 'Tea Rooms: Mujeres obreras', de Luisa Carnés. 'Tengo miedo torero', de Pedro Lemebel y 'Mi amiga brillante', de Elena Ferrante.
Para nuestro miércoles de Buscalibre y Paredro llamamos a la autora colombiana Juliana González-Rivera para que nos contara sobre su libro "La invención del viaje. La historia de los relatos que cuentan el mundo", que ya va por la tercera edición de Alianza Editorial, y que se lee como una apasionante historia no solamente de lo que hemos entendido históricamente por el viaje y que visita muchos de los escritores-viajeros que han poblado nuestas bibliotecas. No se pierdan de esta entrega. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/paredropodcast/support
Por mucho tiempo se quiso ver en la Caída del Imperio Romano Occidental el fin de una época de esplendor cultural, que habría de esperar a la llegada de los primeros humanistas italianos y del Renacimiento de los siglos XV y XVI para volver a vivir una etapa que igualase los logros de la antigüedad clásica. Sin embargo, la historiografía sigue tratando de desterrar esta peyorativa visión de la Edad Media en la que todo queda reducido a ignorancia, oscurantismo y supersticiones. Difícil se nos hace mirar unas diez centurias de Historia europea desde tal punto de vista si tenemos en cuenta todos los avances que se dieron, así como algunas de sus creaciones originales que logrado sobrevivir al paso de los siglos para llegar a nuestros días. Entre aquellas creaciones podemos hallar a la Universidad, una institución que se sitúa en la cúspide de la enseñanza reglada, siendo la proveedora de los rangos académicos más altos a los que se pueden aspirar. Una institución que actualmente sigue presente en la sociedad, pero cuyos orígenes se encuentran en los siglos plenomedievales, alumbrada por el crecimiento demográfico, el resurgir de la vida urbana y la expansión comercial que Europa comenzaba a vivir. Si te gusta el contenido podéis dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - García de Cortázar, J.A. y Sesma Muñoz, J.A. (2008). Manual de Historia Medieval. Alianza Editorial. - Álvarez Palenzuela, Á. (2013). Historia universal de la Edad Media. - Aurell, J. (2015). «La universidad en la Edad Media. Reflexiones sobre la identidad de sus orígenes y su continuidad histórica». Revista empresa y humanismo, XVIII (1), pp. 141-151. - Caraña, J.P. (2012). «La teoría y la práctica en la universidad medieval». Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 15 (2), pp. 139-161. - Barcala Muñoz, A. (1985). «Las universidades españolas durante la Edad Media». Anuario de estudios medievales, 15, pp. 83-126. - Guijarro González, S. (2008). «El sabor de los claustros: las escuelas monásticas y catedralicias en la Edad Media». ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 731, pp. 443-455. - Sánchez Prieto, A.B. (2010). «Dónde aprender a leer y escribir en el año mil». Anuario de Estudios Medievales, 40 (1), pp. 3-34. - Southern, R.W. (1953). The Making of the Middle Ages. Yale University Press. - Lowrie J. Daly, S.J. (1961). The Medieval University, 1200-1400. Sheed & Ward. - Cobban B., A. (2017). The Medieval English Universities:_Oxford and Cambridge to c. 1500. Routledge. - Le Goff, J. (2008). Los intelectuales en la Edad Media. Gedisa. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Calvi arabe" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Danza renacentista" - Picturesplay - "Saltarello" - Jordi Savall - "Rabab Andalusí, Cantiga de Santa María, nº 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 158, Caballero preso" - Eduardo Paniagua - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "The Vistruvian March" - Roger Subirana - "CSM 34, el icono perdido (instrumental)" - Eduardo Paniagua - "Rabab Andalusí, Cantiga de Santa María, nº 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 151, clérigo lujurioso (instrumental)" - Eduardo Paniagua - "CSM 131, el emperador y el patriarca" - Eduardo Paniagua - "Medieval 2" - Boommusic - "Saltarello" - Jordi Savall - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "Choralbearbeitung O Haupt voll Blut und Wunden" - Piano Dreamer1 - "Calvi arabe" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Esta semana, los culturetas repasan los doce casos que la psiquiatra forense Gwen Adshead describe en 'El demonio que hay en ti'. Está británica trabajó durante cuarenta años como psiquiatra de distintos autores de crímenes violentos. Su libro fue un súper éxito en el mercado anglosajón, y aquí lo traduce Alianza Editorial.
Esta semana, los culturetas repasan los doce casos que la psiquiatra forense Gwen Adshead describe en 'El demonio que hay en ti'. Está británica trabajó durante cuarenta años como psiquiatra de distintos autores de crímenes violentos. Su libro fue un súper éxito en el mercado anglosajón, y aquí lo traduce Alianza Editorial.
En este relanzamiento de «La Trinchera» hemos decidido hablar sobre «Hannah y sus hermanas», de Woody Allen, porque queremos hablar de aquello de lo que aquí venimos a hablar: el cine y la vida. Y de eso, precisamente, es de lo que habla la película y, si nos apuran, toda la filmografía del director neoyorquino. Hablamos, otra vez, de eso, cine y vida, valga la redundancia. RECOMENDACIONES LIBÉRRIMAS —«Gravedad cero», de Woody Allen, editado por Alianza Editorial. (https://www.alianzaeditorial.es/libro/libros-singulares-ls/gravedad-cero-woody-allen-9788413629926/) —«99 lecciones para ser un payaso», de Fabrice Hadjad, editado por Homo Legens. (https://homolegens.com/libro/99-lecciones-para-ser-un-payaso/) —Newsletter de Santiago Isla, «Sonajero». (https://substack.com/@sonajero) —Malmö 040. (https://open.spotify.com/intl-es/artist/6i0h6wBrfNkdf3eTUoelpP?si=JGaBb_gbQFWsBHr58JarMw) —Las esculturas de Giacometti. —El toreo de Juan Ortega. —BIS del coro «Va Pensiero», de «Nabucco», interpretado en la ópera de Roma con motivo del 150 aniversario de la unificación italiana y dirigido por el maestro Ricardo Muti. (https://youtu.be/oebv9IR7IjI?si=FVb1_NmLgvf86K6o9) —«Al otro lado del río y entre los árboles», de Paula Ortiz. (https://www.filmaffinity.com/es/film195838.html) —«Hemingway en otoño», de Andrea di Robilant, editado por Hatari! Books. (https://www.instagram.com/hataribooks/) —«El expreso de Tokyo», de Seicho Matsumoto, editado por Libros del Asteroide. (https://librosdelasteroide.com/libro/el-expreso-de-tokio) Intervienen: Pablo Mariñoso (@canteraepmdj) e Iñako Rozas (@inakorozas). Control técnico: Marcos Machado.
Esta noche de fin de año, tenemos el privilegio de estrenar una adaptación sonora de la introducción al ensayo de Juan Jacinto Muñoz Rengel "Una Historia de la Mentira", publicado por Alianza Editorial; Una selección de algunos de los fragmentos iniciales de esta compilación de reflexiones que no dejarán indiferente a las mentes inquietas... "La simulación es la esencia del tiempo actual. Simulación es nuestra política, simulación nuestra moral, simulación nuestra religión y nuestra ciencia". Ludwig Feuerbach Podéis obtener el libro aquí: https://www.alianzaeditorial.es/libro/alianza-ensayo/una-historia-de-la-mentira-juan-jacinto-munoz-rengel-9788491818892/ Y seguir a Juan Jacinto en sus redes: https://twitter.com/jjmunozrengel O a través de la Escuela de Imaginadores: https://www.escueladeimaginadores.com/
Esta noche de fin de año, tenemos el privilegio de estrenar una adaptación sonora de la introducción al ensayo de Juan Jacinto Muñoz Rengel "Una Historia de la Mentira", publicado por Alianza Editorial; Una selección de algunos de los fragmentos iniciales de esta compilación de reflexiones que no dejarán indiferente a las mentes inquietas... "La simulación es la esencia del tiempo actual. Simulación es nuestra política, simulación nuestra moral, simulación nuestra religión y nuestra ciencia". Ludwig Feuerbach Podéis obtener el libro aquí: https://www.alianzaeditorial.es/libro/alianza-ensayo/una-historia-de-la-mentira-juan-jacinto-munoz-rengel-9788491818892/ Y seguir a Juan Jacinto en sus redes: https://twitter.com/jjmunozrengel O a través de la Escuela de Imaginadores: https://www.escueladeimaginadores.com/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los tiempos medievales se nos presentan en el imaginario popular habitualmente como una época oscura en la que no hubo ningún avance de relevancia y que los poco habidos tuvieron lugar a pesar del yugo establecido por la Iglesia. Una época en la que el campesino estaba anclado a la tierra y el noble se dedicaba en exclusiva a la contemplación y la guerra, cuando no andaban abusando de sus siervos, mientras los prelados rezaban y buscaban el control total de la población. Mil años de Historia en los que todo el legado romano terminó en el ostracismo para los cristianos, siendo sólo salvado gracias a la labor de los copistas, traductores y comentaristas árabes. Incluso se asegura sin temor alguno que a lo largo de la Edad Media fue habitual el consumo de productos en mal estado y largos siglos en los que la higiene fue totalmente dejada de lado. Todo esto no pasan de ser mitos creados alrededor de una etapa de la Historia larga y compleja que desde los humanistas italianos ha sido vilipendiada como la época más oscura de toda la Historia de la Humanidad y sobre la que se han vertido todo tipo de opiniones infundadas que incluso han terminado derivando en el uso del término medieval para hacer referencia a cualquier cosa que pensemos sea retrógrada, anti-científica, violenta o sucia entre un largo etcétera. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;;;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Martín Prieto, P. (2022). «La Tierra plana en la Edad Media: un mito contemporáneo». Espacio, Tiempo y Forma: Serie III Historia Medieval, 35, pp. 391-414. - González Mínguez, C. (2006). «La construcción de la Edad Media: Mito y realidad». PITTM, 77, pp. 117-135. - Black, W. (2019). The Middle Ages. Facts and Fictions. ABC-CLIO - Heers, J. (1995). La invención de la Edad Media. Crítica - Hannam, J. (2009). God’s Philosophers. How the medieval world laid the foundations of modern science. Icon Books - Newman, P. (1961). Daily life in the Middle Ages. McFarland & Company, Inc. - Adamson, M. (2004). Food in medieval times. Greenwood Press. - Smith, V. (2007). Clean: a history of personal hygiene and purity. Oxford university press - Montanari, M. (2016). A Cultural History of Food in the Medieval Age. Volume 2. Bloomsbury Publishing Plc. - Gerez Alum, P. (2007). Higiene e imagen de Higiene en la edad media; el caso de la ciudad de Gerona. Universidad Nacional de Educación a Distancia (Tesis) - Henningsen, G. (2020). «La brujería y la Inquisición». Príncipe de Viana, 81 (278), pp. 1013-1031. - Martínez Peñas, L. (2019). «La convergencia entre brujería y herejía y su influencia en la actuación de la Inquisición medieval». Revista de la Inquisición: intolerancia y derechos humanos, 23, pp. 69-90. - Valdeón Baruque, J. (2003). «La valoración histórica de la Edad Media: entre el mito y la realidad». En De la Iglesia Duarte, J.I. & Martín Rodríguez J.L. (coord.) Memoria, mito y realidad en la historia medieval: XIII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 29 de julio al 2 de agosto de 2002, pp. 311-329. - Guerrero Navarrete, Y. (1998). «Los contenidos de la ciencia y los progresos de la técnica en la Edad Media». Arbor, 625, pp. 69-107 - García de Córtazar, J.A. & Sesma Muñoz, J.A. (2008). Manual de Historia Medieval. Alianza Editorial. - Kors, A. & Peters, E. (2001). Witchcraft in Europe, 400-1700. A Documentary History. University of Pennsylvania Press. - López Villalba, J.M. (2021). «Fiesta, risa y comunicación social en la Baja Edad Media». Edad Media: Revista de Historia, 22, pp. 349-384. - Perlado Ortiz de Pinedo, P.A. (2017). «Prohibió la Iglesia la Medicina». Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, 33, pp. 175-213 - López Villalba, J.M. (2021). «Limpieza y salubridad urbana en Castilla en el tránsito de la Edad Media a la Moderna». HID, 48, pp. 255-284. - Córdoba de la Llave, R. (1998). «Eliminación y reciclaje de residuos urbanos en la Castilla bajomedieval». Acta historica et archaeologica mediaevalia, 19, pp. 145-170. - Córdoba de la Lleva, R. (1995). «Las calles de córdoba en el siglo XV: condiciones de circulación e higiene». Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 10, pp. 125-168. - Sanz de Bremond, C. (2016). «La higiene desde la Edad Media hasta el siglo XVII» [https://opusincertumhispanicus.blogspot.com/2016/03/la-higiene-desde-la-edad-media-hasta-el.html] - Frontela Carranza, A.J. (2022). «Higiene durante el Medievo y la Modernidad. Una muestra holística del saneamiento y la compostura en tiempos pretéritos». [https://www.despertaferro-ediciones.com/2022/higiene-aseo-medievo-edad-media-moderna/] - García Marsilla, J.V. (2015). «Miradas a un tiempo oscuro. El cine y los estereotipos sobre la Edad Media». En Bolufer, M., Gomis, J. & Herández, T. (eds.) Historia y cine. La construcción del pasado a través de la ficción, pp. 135-158. - Baura García, E. (2012). «El origen del concepto historiográfico de la Edad Media Oscura. La labor de Petrarca». Estudios Medievales Hispánicos, 1, pp. 7-22. - Baura García, E. (2022). Un tiempo entre luces. La creación del mito de la Edad Media oscura. La Ergástula. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Danza Renacentista" - picturesplay - "The Vitruvian March" - Roger Subirana - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Last Waltz" - A. Zhevlakov - "Antiquity and Middle Ages" - Rafael Klepsch - "In the Last Way (instrumental version" - Crypt of Insomnia - "Choralbearbeitung O Haupt voll Blut und Wunden" - Piano Dreamer - "Ancient Stone (without voices)" - Crypt of Insomnia - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "CSM 186, Monasterio de Monte Sión" - Eduardo Paniagua - "CSM 131, El Emperador y el Patriarca" - Eduardo Paniagua - "CSM 297, Virtud" - Eduardo Paniagua - "Traditional Medieval Lute Tavern Background" - Osynthw Background Music - "Miri it is while sumer ilast. Medieval Englad" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Medieval 2.long" - Boommusic - "CSM 151, Clérigo Lujurioso" - Eduardo Paniagua - "Brandenburg Concerto No. 1 in F major, BWV 1046, I. Allegro" - Bach (NICKMED) - "Folk Festival" - FiluAndDina - "CSM 145, Alexandria" - Eduardo Paniagua - "El Limonero de Ibn Said" - Emilio Villalba - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Viola medieval" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Centrada en la técnica del “batch cooking”, Marina Rivas nos presenta "Nuestros táper": el libro que ha escrito junto a Inés Ortega y que llega a las librerías con la misión de hacernos más sencilla la planificación de menús para llevar a la oficina y no caer en la monotonía de comer siempre lo mismo. Entrevista: Ismael ArranzRealización: Víctor ÁlvarezSee omnystudio.com/listener for privacy information.
"Tortura Blanca" (de Alianza Editorial) es el libro en el que la Premio Nobel de la Paz 2023, la iraní Narges Mohammadi, describe su experiencia en las cárceles y la tortura blanca que aplican en ellas. Este domingo debería estar en Oslo para recoger el galardón pero sigue entre rejas. Hemos hablado con su marido, Taghi Rammani, en la víspera de la ceremonia. También charlamos con el abogado Fabián Salvioli, nuevo relator de Naciones Unidas, sobre la llegada al poder de Javier Milei y otros temas relacionados con los Derechos Humanos. Este domingo se cumplen 75 años de su declaración. Y Antonio Martín hace balance junto Amnistía Internacional de las promesas incumplidas en Qatar un año después del Mundial
Este es un episodio muy especial, en el que resumo la biografía de Cajal y sus principales descubrimientos en neurociencia, además de hablar de su contexto y principales discípulos. Es un episodio homenaje a una figura muy poco reconocida en España para la relevancia que tiene en la neurociencia moderna. Cajal ganó el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1906, compartido con Camillo Golgi, en reconocimiento a su “teoría neuronal” y a su investigación sobre histología del sistema nervioso del humano y los vertebrados. Obtuvo innumerables galardones, como la Medalla Helmholtz en 1905, Premio Nacional de Moscú en 1900 y Doctor Honoris Causa en muchas universidades. Referencias del episodio: 1. Cánovas Sánchez F. (2021). Cajal. Alianza Editorial. 2. Swanson W. Larry & Newman Eric (2017). The Beautiful Brain: The Drawings of Santiago Ramon y Cajal. Abrams. 3.de Castro F. (2019). Cajal and the Spanish Neurological School: Neuroscience Would Have Been a Different Story Without Them. Frontiers in cellular neuroscience, 13, 187. https://doi.org/10.3389/fncel.2019.00187 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31178695/). 4. Alonso Peña Jose Ramón & De Carlos Segovia Juan Andrés (2018). Cajal: un grito por la ciencia. Next Door Publishers S.L.
Existen cientos de mitos sobre el aburrimiento. Los hay que lo citan como vector de la creatividad. Los que lo confunden con "no hacer nada". Los que lo llaman "problema del primer mundo" o "problema de la burguesía". Hay quien opina que los niños deben aburrirse, hay quien huye del aburrimiento como de la peste. Hay quien piensa, directamente, que el aburrimiento no existe, que es una mera ausencia de otras sensaciones. Parece claro que, si hay tantas creencias sobre el tema, es porque todos lo hemos sentido alguna vez. Hemos estado hastiados, hemos deseado que pase algo -¡lo que sea!- que nos saque del trance. Se nos han ocurrido las mayores perrerías para evitar aburrirnos un minuto más. Se nos han cerrado los ojos en conferencias interminables. En el programa de hoy trataremos de aprender qué es y cómo se produce el aburrimiento. Indagaremos sobre sus efectos en las personas, con especial atención a los niños y los mayores. Trataremos de aprender si tiene alguna relación con la innovación y la creatividad y, en definitiva, intentaremos desmontar los mitos y reforzar las verdades al respecto. Con todo, aunque suene paradójico, se espera un programa ameno y entretenido. Nos acompaña Josefa Ros, doctora en filosofía y autora de "La enfermedad del aburrimiento" (Alianza Editorial, 2022). Nuestra invitada se ha especializado en el estudio del aburrimiento, con atención particular a sus efectos en las residencias de mayores. Podéis saber más sobre Josefa, su carrera y las iniciativas de las que forma parte en su página web www.josefarosvelasco.com. Bienvenidos a la Terra Ignota. Si queréis información sobre la capea está todo en el siguiente tuit https://twitter.com/TerraIgnota/status/1668699866187300864 También podéis escribirnos cualquier duda a contacto@terraignota.es Emitido en YouTube el 13 de agosto de 2023: https://www.youtube.com/watch?v=7FOoP_ML7Ag _______________________________________________________________ Recuerda darle a suscribirse para no perderte futuros contenidos. Y si te gusta, te animamos a compartirlo con tus amigos y conocidos. Puedes acceder a todas las plataformas de Terra Ignota desde https://linktr.ee/TerraIgnota (iVoox, Spotify, Discord y mucho más). ¡Échanos una mano convirtiéndote en Patrón! https://www.patreon.com/TerraIgnota Para adquirir productos del podcast: https://tienda.terraignota.es
Hablamos con Francisco Cánovas, autor de la nueva biografía sobre Manuel Chaves Nogales, el poeta sevillano al que muchos se acercan son 'A sangre y fuego' y del que este Doctor en historia dice que "es uno de los escritores españoles más destacados del siglo XX". El libro está publicado por Alianza Editorial.Siguenos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne).Escuchar audio
Hablamos con Francisco Cánovas, Doctor en historia y autor de la última biografía del periodista sevillano Manuel Chaves Nogales, publicada por Alianza Editorial.Reflexionamos sobre la relación que tenemos con los objetos gracias al libro 'Cosas y más cosas' que nos trae Miguel Ángel Delgado. Y nos detenemos unos minutos a charlar sobre Editorial Juventud, que acaba de ganar el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural.Además pasearemos por el Museo Reina Sofía, donde se acaba de inaugurar una exposición que repasa la trayectoria de Angela Melitopoulos y nos despedimos con un bonus track muy especial: la canción que de los Beatles que ha permitido recuperar la inteligencia artificial.Siguenos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne).Escuchar audio
(Natalicio de Diego Velázquez) En 1623 Felipe IV, rey de España, quiso que Diego Velázquez lo retratara, así que mandó llamar al pintor español. El retrato que hizo Velázquez agradó a tal grado a Su Majestad, a los infantes y al Conde-Duque que lo había llamado que éste «afirmó no haberse retratado al Rey hasta entonces», es decir, que los del reinado anterior no lo habían pintado con semejante dignidad. Así que el joven monarca, sólo seis años menor que Velázquez, le ordenó que trasladara su domicilio a Madrid y lo nombró Pintor de Cámara. Bien pudiéramos pensar que, obtenido el título de Pintor de Cámara, ya no le quedaba a Velázquez nada más por desear ni ningún ascenso por conseguir. Pero, de pensar así, estaríamos muy equivocados debido a nuestra ignorancia de lo compleja que era la administración del palacio y lo distintas que eran las actitudes sociales de la época —explica el historiador español de arte Julián Gállego—. Entre otras cosas, ¡la profesión de pintor se consideraba un trabajo manual, por lo que se tenía en la misma estima que la profesión de barbero! Con los años, Velázquez llegaría a ser Ayuda de Cámara y Superintendente de Obras, y casi en vísperas de su muerte, Aposentador Mayor de Palacio. De modo que murió siendo el que tenía la responsabilidad de hacer los arreglos para los alojamientos del Rey durante sus viajes —un trabajo muy pesado—, además de tener que desempeñar absorbentes tareas que, en la actualidad, muchos consideran insignificantes, tales como poner y quitar las esteras que servían de alfombras en las habitaciones de palacio.1 Se cree que, cuando murió Velázquez, apenas cien personas en Madrid lo conocerían como pintor, a pesar de que ya había cumplido los sesenta y un años —una edad considerada algo avanzada en esos tiempos—, y de que llegó a ser considerado póstumamente por muchos como el mejor pintor español de todos los tiempos. No cabe duda de que Felipe IV habría de lamentar quedarse sin pintor —concluye el profesor Gállego—, pero no lo visitó durante su agonía en el lecho de muerte ni asistió al entierro, «oscuro y modesto en época de catafalcos», como tampoco asistió ningún otro miembro de la familia real. ¡Y eso que Felipe había influido personalmente en que Velázquez alcanzara la nobleza como Caballero de Santiago, y que se trataba del pintor que más había contribuido a la gloria de su nefasto reinado! «¿Qué hubiera sido de la escuela de Madrid sin Velázquez?», pregunta retóricamente el doctor Gállego.2 A lo que podemos replicar nosotros: ¿Qué sería de la escuela nuestra sin Jesucristo, nuestro Pintor Maestro? Y sin embargo Cristo, siendo el Hijo de Dios, se despojó de su grandeza voluntariamente, asumió la condición de siervo al hacerse semejante a nosotros, y nos enseñó, mediante su ejemplo, cómo alcanzar la real nobleza y la verdadera grandeza.3 ¡Quiera Dios que permitamos que imprima en nosotros esa estampa de suprema humildad tanto al servicio suyo como al servicio de nuestros semejantes! Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Julián Gállego, Velázquez, Alianza Cien (Madrid, Alianza Editorial, 1994), pp. 26,27-29,34,61,62; Tomás Bartolomé, «Arte. Velázquez. Manet lo calificó como “pintor de pintores”», Tomás Bartolomé: Pintor y blogger, enero 2014 En línea 23 noviembre 2022. 2 Gállego, pp. 27,34,61-62. 3 Mt 20:25-28; Mr 9:35; 10:42-45; Lc 22:27; Jn 13:1-15; Fil 2:3-11; 1P 4:10
(Víspera del Natalicio de Diego Velázquez) Muchos de los que visitan el Museo del Prado en Madrid, España, se quedan asombrados al contemplar ciertos cuadros del pintor español Diego Velázquez. Pero lo que les asombra no es solamente lo buenas que son esas obras que él pintó en el siglo diecisiete, sino también que les parecen ampliaciones fotográficas hechas más de dos siglos antes de la invención de la fotografía. De ahí que a esos testigos no habría de sorprenderles la anécdota sobre la reacción de Joaquim von Sandrart, historiador de arte, al ver el retrato de Juan de Pareja, criado y asistente de Velázquez. Aquel pintor flamenco quedó realmente impresionado cuando vio ese cuadro que Velázquez pintó y colgó en el pórtico del Panteón de Roma durante su viaje a Italia en 1650. La admiración que sintió Sandrart, sumada a la que percibió de parte de los que, junto con él, veían el retrato al lado del modelo sin poder distinguir el uno del otro, fue tan fuerte que lo llevó a declarar que «todo lo demás era pintura, y sólo ése verdad». Por si esa anécdota no bastara, lo cierto es que a quienes llegan a conocer las obras de Velázquez en el Museo del Prado tampoco habría de asombrarles saber de la anécdota sobre el desconcierto que sufrió el rey Felipe IV, quien hizo de aquel artista su Pintor de Cámara: Dicen que Su Majestad el Rey, al dirigirse al retrato velazqueño del almirante Pulido Pareja, ¡lo confundió con el original! Si bien el primer deber de un retrato pintado es que sea un buen cuadro, el segundo deber es que se parezca a su modelo —sostiene Julián Gállego, historiador español de arte, quien fue reconocido en 2010 con la Medalla de Oro del Museo del Prado—. Esa «propiedad de Velázquez de lograr, con lo pintado, lo vivo, no deja de ser un mérito enorme.... Los rostros, las manos y... [los] cuerpos [en sus cuadros] son de una absoluta realidad.... Bajo sus golas, sus mangas bobas, sus guardainfantes y sus pelucas, o bajo la humildad del criado o del enano, del borracho o del mendigo, son, ante todo, seres humanos, semejantes a quienes los contemplan en pintura», concluye el profesor Gállego.1 ¡Qué trillado hubiera sido si Velázquez, el pintor de la realeza y de la realidad, se hubiera propuesto más bien reproducir en el lienzo su propia imagen y no la de sus personajes! En cambio, en lo que atañe a nosotros, ¡qué extraordinario sería que cada uno de nosotros nos propusiéramos permitir que nuestro Pintor Maestro imprimiera en nosotros la estampa de su propia imagen y semejanza con la que nos creó! De hacerlo así, ya no volveríamos a juzgar a nuestros semejantes por su apariencia externa. Pidámosle a Dios, que nos conoce a fondo porque se fija más bien en nuestro corazón, que nos cambie de adentro hacia afuera. Sólo así podremos cumplir con nuestro deber de ser buenos cuadros humanos, sumamente parecidos a nuestro Modelo divino.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Julián Gallego, Velázquez, Alianza Cien (Madrid, Alianza Editorial, 1994), pp. 5-11; Juan Domínguez Lasierra, «Memoria de Julián Gállego, un adelantado en la defensa del arte aragonés», Diario Heraldo de Aragón, España, 14 enero 2019 En línea 19 noviembre 2022. 2 Gn 1:26-27; 1S 16:7; Sal 51:10; Jn 7:24; Ro 8:29; Ef 2:10
A mediados del siglo XIX el filósofo alemán Ludwig Feuerbach escribió “Somos lo que comemos”. Hay quien discute que los alimentos influyan en nuestro carácter o en nuestro comportamiento, pero nadie duda de que son una expresión cultural, producto de nuestra historia y reflejo de la sociedad. Hemos entrevistado a José Miguel Mulet, catedrático de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, del que es vicedirector, y autor del libro “Comemos lo que somos. Como la cultura y la sociedad han modificado la comida” (Destino). Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su molécula imprescindible para la vida a la testosterona, la hormona responsable del deseo sexual y de la apariencia masculina. Lluís Montoliu nos ha contado los avances médicos logrados hasta el momento gracias a la técnica CRISPR, presentados en la Tercera Cumbre Internacional sobre Edición del Genoma Humano celebrada en Londres. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado el perfil de la escritora, traductora y anatomista francesa Marie Geneviève Charlotte Thiroux d'Arconville, autora de numerosos trabajos sobre la putrefacción y la conservación de alimentos y de numerosas disecciones de cadáveres. Y hemos reseñado los libros "El mundo antes de nosotros. Cómo la ciencia está reescribiendo los orígenes de la humanidad", de Tom Higham (geoPlaneta CIENCIA); “El último horizonte. Qué sabemos y qué no sabemos del universo", de Amedeo Balbi (Shackleton Books); y "El Sistema Tierra" (Alianza Editorial y New Scientist). Escuchar audio
La predicción sobre la muerte de James Dean. El espeluznante crimen de la dalia negra, Elizabeth Short. El trágico fin de la playmate Dorothy Stratten. La dama blanca que merodea el inmenso cartel de Hollywood en el monte Lee de la sierra de Santa Mónica… Patricia Prida se acerca a historias de vidas trágicas en Maldiciones y malditos en Hollywood, que ha publicado la editorial Luciérnaga. Kudryavka (Perra de pelo rizado) es el título de la novela que ha ganado el premio Fernando Quiñones, escrita por Xenia García. Cuenta la historia en primera persona de Pepa, una mujer a quien la policía avisa de que su exmarido ha muerto de un infarto, al mismo tiempo en que se producía un incendio. Alianza Editorial saca esta obra extraordinariamente original, con diferentes voces narrativas. Fernando Sánchez Dragó, dueño de una prosa torrencial, novelista, prescriptor de libros, polemista y mil cosas más, se ha ido, dejándonos un montón de episodios inolvidables. Recordamos algunos en nuestro pequeño homenaje. Y en la sección de Audiolibros, Cumbres borrascosas, la novela inmortal de Emily Brontë.
De Ignacio Ferrando empezamos a tener noticias gracias a sus cuentos, que ganaron los premios más importantes del país. Dueño de una prosa muy personal, se valió de ella para escribir también novelas que sonaban diferentes. En Tusquets publicó Referencial y La quietud, y ahora, en la misma editorial, saca El rumor y los insectos, un thriller filosófico y futurista. Una gran corporación propone a un reconocido antropólogo un experimento. La empresa ha recreado la vida de una aldea de los años ochenta enclavada en un inaccesible e idílico valle del sudoeste alemán. La mayoría de sus pobladores son androides en apariencia indistinguibles de los humanos. En esa instalación, la existencia parece fluir al margen del resto del mundo, pero el protagonista deberá resolver el suicidio ritual de tres adolescentes que se repite de modo invariable sin un motivo que lo justifique.Otro autor muy interesante, murciano, es Javier Moreno, que juega con las fronteras de la realidad y lo imaginario en Magnífica desolación, exponiéndonos a una situación nueva: cómo el orden digital y los algoritmos alteran nuestras vidas. Una colección compuesta por cuatro novelas cortas que ha publicado Candaya.Homenajeamos al chileno Jorge Edwards, Premio Cervantes que nos dejó hace unos días.Tenemos una recomendación especial: Sunset Swing, la última novela del genial Ray Celestin, que nos lleva a la ciudad de Los Ángeles en 1967. La ha publicado Alianza Editorial.Y en la sección de Audiolibros, Los hermanos Karamazov, el clásico de Dostoievski.
Hablar de Pearl Jam es hablar de una revolución musical que no ha sucedido (al menos con esas dimensiones) desde hace 30 años. Al igual que Nirvana, los originarios de Seattle definieron la cultura y la manera de existir durante los años 90. Este es un pequeño retrato de Ronen Givony sobre el grunge y su banda favorita... Pearl Jam, Vivir en Presente por Alianza Editorial.
¿Se están escribiendo menos historias de amor? ¿Es el pasado más fotogénico desde el punto de vista literario que nuestro presente líquido? ¿Cómo sortear las trampas de la cursilería cuando hablamos de amor? Se lo preguntamos al escritor Alejandro Gándara, que después de cinco años de silencio publica Primer amor (Ed. Alfaguara), una novela de (des)amor que abarca casi cinco décadas en la vida de sus protagonistas y de nuestro país. Seguimos a vueltas con el amor a propósito de Carta a una desconocida y Veinticuatro horas en la vida de una mujer, dos novelas cortas de Stefan Zweig que Alianza Editorial acaba de lanzar ahora que los derechos de autor del escritor austriaco han pasado a dominio público por cumplirse ochenta años de su muerte. Un aniversario que celebramos repasando otras reediciones de Zweig en compañía de Javier Lostalé. En su sección, Ignacio Elguero nos sugiere otros títulos: Jarrón y tempestad (Ed. La uña rota), el poemario póstumo de Guadalupe Grande, Capas en el tiempo (Ed. Experimenta Libros), volumen sobre los collages del diseñador gráfico Emilio Gil que sacamos a colación ahora que se celebra la semana del arte en Madrid y Reyes y vagabundos (Ed. Impedimenta), una novela del escritor irlandés Joseph O´Connor sobre el auge y caída de una banda de rock en la Inglaterra de los ochenta. El broche al programa lo pone Mariano Peyrou, que hoy nos trae Del dominio (Ed. Cántico), un poemario de Eugène Guillevic, autor francés que sentía predilección por los versos cortos y que ahora podemos disfrutar en español gracias a esta edición bilingüe con traducción de Rafael Antúnez y Curro Bernier. Escuchar audio
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA nos abre uno de sus archivos, que nos va a acercar a: "El siglo más largo de Roma". Hoy tenemos un programa muy especial, ya que el invitado que tenemos es un invitado de lujo. Tenemos el honor de contar en el programa con Pedro Barceló, Doctor en Historia por las Universidades de Friburgo y Eichstaett (Alemania) y Doctor honoris causa por la Universitat Jaume I de Castellón. Actualmente es Catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Postdam (Alemania), así como Director del Instituto de Historia de esta misma universidad. Pedro Barceló es miembro de la Real Academia de la Historia y es autor de numerosos libros y trabajos en lengua alemana y tiene publicados en castellano los siguientes libros: "Aníbal en Cartago", que es una biografía de referencia sobre el general cartaginés; "Breve historia de Grecia y Roma", "Historia de la Hispania romana" y "El Mundo Antiguo". Hoy nos presenta su nuevo trabajo, un ensayo titulado "El siglo más largo de Roma. Una mirada a la vida y época del emperador Constancio II", ensayo publicado por Alianza Editorial. Sin más preámbulos os dejo con el programa. -Libro de Pedro Barceló: https://www.amazon.es/siglo-m%C3%A1s-largo-Roma-Constancio/dp/8411480399/ref=sr_1_2?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=3QGIMI6CFVR31&keywords=pedro+barcelo&qid=1674472837&sprefix=pedro+barcelo%2Caps%2C135&sr=8-2 -Otros libros de Pedro Barceló: https://www.amazon.es/Pedro-Barcel%25C3%25B3/e/B001JOQD52?ref=sr_ntt_srch_lnk_3&qid=1674472906&sr=1-3 Este es un Podcast producido y dirigido por Gerión de Contestania, miembro del grupo "Divulgadores de la Historia". Somos un podcast perteneciente al sello iVoox Originals. -Canal de YouTube de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA: https://www.youtube.com/channel/UCfHTOD0Z_yC-McS71OhfHIA -Correo electrónico de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA: labibliotecadelahistoria@gmail.com *Si te ha gustado el programa dale al "Like", ya que con esto ayudarás a darnos más visibilidad. También puedes dejar tu comentario, decirnos en que hemos fallado o errado y también puedes sugerir un tema para que sea tratado en un futuro programa de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA. Gracias. Música del audio: -Entrada: Truce No More by Johannes Bornlöf. License by Epidemic Sound. -Voz entrada: http://www.locutordigital.es/ -Relato: Music with License by Epidemic Sound. Imagen del audio: Portada del libro de Pedro Barceló "El siglo más largo de Roma". Redes Sociales: -Twitter: LABIBLIOTECADE3 -Facebook: Gerión De Contestania Muchísimas gracias por escuchar LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA y hasta la semana que viene. Podcast amigos: La Biblioteca Perdida: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-la-biblioteca-perdida_sq_f171036_1.html Niebla de Guerra: https://www.ivoox.com/podcast-niebla-guerra_sq_f1608912_1.html Casus Belli: https://www.ivoox.com/podcast-casus-belli-podcast_sq_f1391278_1.html Victoria Podcast: https://www.ivoox.com/podcast-victoria-podcast_sq_f1781831_1.html BELLUMARTIS: https://www.ivoox.com/podcast-bellumartis-podcast_sq_f1618669_1.html Relatos Salvajes: https://www.ivoox.com/podcast-relatos-salvajes_sq_f1470115_1.html Motor y al Aire: https://www.ivoox.com/podcast-motor-al-aire_sq_f1117313_1.html Pasaporte Historia: https://www.ivoox.com/podcast-pasaporte-historia_sq_f1835476_1.html Cita con Rama Podcast: https://www.ivoox.com/cita-rama-podcast-ciencia-ficcion_sq_f11043138_1.html Sierra Delta: https://www.ivoox.com/podcast-sierra-delta_sq_f1507669_1.html Permiso para Clave: https://www.ivoox.com/podcast-permiso-para-clave_sq_f1909797_1.html Héroes de Guerra 2.0: https://www.ivoox.com/podcast-heroes-guerra_sq_f1256035_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
'Una biografía de la soledad' de la profesora británica Fay Bound Alberti, que publica Alianza Editorial y traduce Alba Martínez, sintetiza y clasifica los tipos de soledad existentes. Escuchar audio
Solemos pensar que la ciencia es perfección, pero Miguel Ángel Delgado nos quiere contar que no. 'Imperfección', de Telmo Pievani, publicado por Alianza Editorial. Escuchar audio
Programa completo de La Cultureta Gran Reserva con Rubén Amón, Rosa Belmonte, Sergio del Molino, Guillermo Altares e Isabel Vázquez. Conocemos primeramente la historia de Abe Moskowitz y Moe Silverman, ambos fallecidos y reencarnados en langostas para terminar en tanque de un elegante restaurante del Upper East Side (Manhattan), para dar una pista del tema del que hablamos: Woody Allen y la recopilación de relatos que ha publicado Alianza Editorial y que lleva el nombre de 'Gravedad cero'.
Programa completo de La Cultureta Gran Reserva con Rubén Amón, Rosa Belmonte, Sergio del Molino, Guillermo Altares e Isabel Vázquez. Conocemos primeramente la historia de Abe Moskowitz y Moe Silverman, ambos fallecidos y reencarnados en langostas para terminar en tanque de un elegante restaurante del Upper East Side (Manhattan), para dar una pista del tema del que hablamos: Woody Allen y la recopilación de relatos que ha publicado Alianza Editorial y que lleva el nombre de 'Gravedad cero'.
Chuck Collins ha publicado en Alianza Editorial "Los acumuladores de riqueza. Cómo los milmillonarios pagan millones para ocultar billones". Collins destapa "la arquitectura de la desigualdad": las complejas y opacas tramoyas de que se sirven los superricos para soslayar sus responsabilidades sociales por medio de la evasión de impuestos.
Mayo de 1942. Mientras se ultiman los detalles de las instalaciones de exterminio de Treblinka en el marco de la Operación Reinhardt (Aktion Reinhardt), un grupo de cineastas desembarca en el gueto de Varsovia por expresa orden del ministro de Propaganda, Joseph Goebbels. A lo largo de más de treinta días filma compulsivamente la vida de una comunidad al borde de la deportación: calles y cementerio, mercados al aire libre y comercio, restaurantes y teatros. Ponen en escena su concepción antisemita como si el gueto fuese un plató: baños rituales, una circuncisión, tiendas de lujo. Treblinka, entretanto aguarda la llegada de centenares de miles de estos judíos cuya deportación comenzó el 22 de julio desde la denominada Umschlagplatz y, en su feroz primera etapa, llegó hasta septiembre. Estas imágenes arrancadas a las víctimas son por su naturaleza “imágenes de perpetrador”, pues representan a las víctimas desde los ojos de quienes preparan su desaparición. Por razones todavía no esclarecidas, sin embargo, el proyecto, tras un premontaje, fue abandonado y olvidado. ¿Por qué razón? Un análisis minucioso de las imágenes que han sobrevivido en varios archivos aporta pistas elocuentes sobre las posibles razones de su suspensión, pero al mismo tiempo nos ofrece la última y valiosísima imagen (aunque fraudulenta e impregnada de antisemitismo) de una comunidad al borde de su exterminio. Y es precisamente ese el objetivo de esta conferencia, que se organiza con la colaboración de Alianza Editorial, y que correrá a cargo de Vicente Sánchez-Biosca, catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia.
Vieja: ¿A ti te gusta tu marido? Yerma: ¿Cómo? Vieja: ¿Que si lo quieres? ¿Si deseas estar con él?... Yerma: No sé. Vieja: ¿No tiemblas cuando se acerca a ti? ¿No te da así como un sueño cuando acerca sus labios? Dime. Yerma: No, no le he sentido nunca.... Mi marido... me lo dio mi padre y yo lo acepté. Con alegría. Ésta es la pura verdad. Pues el primer día que me puse novia con él ya pensé... en los hijos.... Vieja: Todo lo contrario que yo. Quizá por eso no hayas parido a tiempo. Los hombres tienen que gustar, muchacha. Han de deshacernos las trenzas y darnos de beber agua en su misma boca. Así corre el mundo. Yerma: El tuyo, que el mío, no.... Yo me entregué a mi marido..., y me sigo entregando para ver si llega [mi hijo], pero nunca por divertirme. Vieja: ¡Y resulta que estás vacía! Yerma: No, vacía, no, porque me estoy llenando de odio. Dime, ¿tengo yo la culpa? ¿Es preciso buscar en el hombre el hombre nada más? Entonces, ¿qué vas a pensar cuando te deja en la cama con los ojos tristes mirando al techo y da media vuelta y se duerme? ¿He de quedarme pensando en él o en lo que puede salir relumbrando de mi pecho?... Vieja: ... ¡Qué criatura tan hermosa eres! Déjame. No me hagas hablar más.... Yerma: Entonces, que Dios me ampare. Vieja: Dios, no. A mí no me ha gustado nunca Dios. ¿Cuándo os vais a dar cuenta de que no existe? Son los hombres los que te tienen que amparar. Yerma: Pero ¿por qué me dices eso?, ¿por qué? Vieja: (Yéndose) Aunque debía haber Dios, aunque fuera pequeñito, para que mandara rayos contra los hombres de simiente podrida que encharcan la alegría de los campos.1 Esta escena de la tragedia titulada Yerma, obra teatral que escribió Federico García Lorca en 1934, está preñada del tema de la maternidad frustrada. Es tal la frustración que siente Yerma, la protagonista principal, que la lleva a matar a su indiferente esposo. Tal vez Yerma hubiera soportado la desgracia de casarse con un hombre estéril sin saberlo, pero no que él le dijera que no le importaba que no pudieran tener hijos, que la vida era más dulce sin ellos y que por eso él era feliz no teniéndolos.2 En realidad, si fuera posible, el más frustrado debiera ser Dios, el mismo que nunca le cayó bien a la anciana del diálogo de García Lorca. Porque ella es sólo una de un sinnúmero de personas que le han echado la culpa de sus penas a un Dios que alegan que no existe. Lo cierto es que los culpables de nuestras desgracias somos los hombres, y el único que puede ampararnos es Dios. Si acudimos a Él, lejos de mandar rayos contra nosotros cuando los merecemos, Dios será «nuestro amparo y nuestra fortaleza, nuestra ayuda segura en momentos de angustia».3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Federico García Lorca, «Yerma: Poema trágico», publicado en Colección Alianza Cien (Madrid, Alianza Editorial, 1996), pp. 24-27. 2 Ibíd., pp. 91-93 y contraportada. 3 Sal 46:1
Hablamos con el escritor y columnista David Jiménez Torres de El mal dormir, un ensayo amenísimo y lleno de referencias literarias sobre el sueño, la vigilia y el cansancio con el que ha ganado el I Premio de No ficción que convoca la editorial Libros del Asteroide. Antes, leemos un fragmento de Una casa propia (Ed. Literatura Random House), la última entrega de la autobiografía en construcción de Deborah Levy, en la que la escritora británica sigue profundizando en su condición de mujer y escritora. Ignacio Elguero nos habla de otros dos títulos: Volver la vista atrás (Ed. Alfaguara), novela del colombiano Juan Gabriel Vásquez sobre la relación entre el director de cine Sergio Cabrera y su padre; y Todos los cuentos, volumen de la editorial Seix Barral que reúne todos los relatos de la escritora estadounidense Lorrie Moore. Javier Lostalé nos recomienda la lectura de Relato soñado (Ed. Alianza), novela corta de Arthur Schnitzler que inspiró la película Eyes wide shut y que ahora publica Alianza Editorial junto a otros títulos del escritor austríaco. Además, tomamos el pulso del gusto lector de nuestra audiencia, que esta semana se decanta por los clásicos. Para terminar, Mariano Peyrou dedica su sección a iluminar la obra del poeta y filósofo Miguel Marinas, fallecido recientemente, al que recordamos con ayuda de sus amigos, los también poetas y críticos literarios Miguel Casado, Antonio Ortega, Olvido García Valdés, Ildefonso Rodríguez y Pedro Provencio. Escuchar audio
La península del Yucatán es uno de los lugares en el mundo con mayor actividad taurina. Sus corridas de toros son producto del sincretismo entre las culturas maya e hispana. En este podcast, vamos a descubrir las particularidades de una tauromaquia única, diferente a cualquiera que hayamos visto antes, y desconocida por muchos. Locutado por Gonzalo Bienvenida, ha contado con la participación de Víctor Nicolás Balam May "El Chamaco", torero yucateco; Juan Pedro Barroso, ganadero; Pedro Escalante, palquero; Grethel, aficionada del Yucatán; Michel Lagrevere "Michelito", torero yucateco; Lupita López, torera yucateca; Antonio Rivera, historiador y académico; José Ventura, torero yucateco. Este episodio ha sido impulsado por la Fundación del Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte. Guion: Luis López Producción: Lidia Cossío de la Iglesia Documentación: Guillermo Vellojín Dirección: Robert Albiol Notas: Dixon Le Plongeon, Alice, Queen moo's talisman. The fall of the maya empire, Peter Eckler Publisher, New York, 1902 Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, Alianza Editorial, Madrid, 2017 Rangel, Nicolás, Historia del toreo en México, Imprenta Mavel León Sánchez, México, 1924 Rivera Dorado, Miguel, Los mayas: una breve introducción, Alianza Editorial, Madrid, 2018 Sánchez, Aurelio, La casa maya contemporánea. Usos, costumbres y configuración espacial, Revista Península, Vol. 1, nº2, 2006 Sánchez, Aurelio; García, Alejandra; Eastmond, Amarella, La construcción simbólica, formal y material de la casa maya, en La casa de los mayas de la península de Yucatán: historias de la maya naj, Plaza y Valdés, Universidad Autónoma de Yucatán, 2014 Stephens, John Lloyd, Incidentes de viaje en América Central, Chiapas y Yucatán, Vols. 1 y 2, Harper and Brothers, San Fernando SA, Nueva York, 2001 Tateiwa, Reiko, Se corran toros en la fiesta de San Hipólito, Revista de Estudios Taurinos nº42, Sevilla, 2018 VVAA, ¿Por qué es vigente la tauromaquia?, Tauromaquia Mexicana, México, 2020 VVAA, La fiesta no manifiesta, Tauromaquia Mexicana, México, 2020
En este episodio se narra el encuentro ficticio de tres personas muy cercanas a Ignacio Sánchez Mejías: Federico García Lorca, Gregorio Corrochano y la Argentinita para recordar al recién fallecido Ignacio. Alrededor de la mesa de un café sevillano se repasará la trayectoria de una de las figuras más importantes para la historia de la Tauromaquia y de la Literatura en España. Reparto: Chemi Moreno interpreta a Ignacio Sánchez Mejías. Juan Carlos Talavera interpreta a Gregorio Corrochano. Nuria Recoder interpreta a 'La Argentinita'. Guillermo Vellojín interpreta a Federico García Lorca. Este episodio ha sido impulsado por la Fundación del Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte. Guion: Rebeca Fuentes. Producción: Lidia Cossio de la Iglesia. Dirección: Robert Albiol. Notas: Alberti, R., La arboleda perdida, Madrid, Alianza Editorial, 2007. Amorós, A., Ignacio Sánchez Mejías, Madrid, Alianza Editorial, 1998. Amorós, A. y Torres Rodríguez, A., Ignacio Sánchez Mejías. El hombre de la Edad de Plata, Córdoba, Almuzara, 2010. Ferragut, J., “La última noche de Ignacio Sánchez Mejías en el Sanatorio” en Mundo Gráfico, Madrid, 15 de agosto de 1934. García Lorca, F., Poesía completa, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2014. Romero Solís, P., “Un torero en Nueva York. Sobre la conferencia de Ignacio Sánchez Mejias en la Universidad de Columbia” en Revista de Estudios Taurinos, 11. Sevilla, 2000, pp. 29-46. Sánchez Mejías, I., La amargura del triunfo, Córdoba, Berenice, 2009. Sánchez Mejías, I., “La Tauromaquia. Texto de la conferencia pronunciada por el matador en la Universidad de Columbia de Nueva York en 1929” en Revista de Estudios Taurinos, 11. Sevilla, 2000, pp.47-68.
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA nos abre uno de sus archivos, que nos va a acercar a: "El sueño de Bolívar y la manipulación bolivariana". El programa de esta semana trata sobre una de las figuras más importantes de la historia de América, ya que trata sobre Simón Bolívar. Para abordar este tema tenemos con nosotros a Carlos Malamud quien nos va a presentar su nuevo libro titulado "El sueño de Bolívar y la manipulación Bolivariana". Carlos Malamud es catedrático de Historia de América en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) e investigador principal del Real Instituto Elcano. Miembro de la Academia Nacional de la Historia de Argentina. En el año 2015 fue seleccionado como uno de los "50 intelectuales iberoamericanos más influyentes" según Esglobal. Entre sus obras cabe destacar "Populismos latinoamericanos. Los tópicos de ayer, de hoy y de siempre"; "Sin marina, sin tesoro y casi sin soldados". "La financiación de la reconquista de América, 1810-1826"; e "Historia de América", publicada esta última en Alianza Editorial. Carlos Malamud viene a LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA a presentarnos su último libro titulado "El sueño de Bolívar y la manipulación Bolivariana" cuyo subtítulo es "Falsificación de la historia e integración regional en América Latina". Sin más preámbulos os dejo con el programa. Espero que os guste. Enlace al libro de Carlos Malamud en amazon: https://www.amazon.es/sue%C3%B1o-Bol%C3%ADvar-manipulaci%C3%B3n-bolivariana-Falsificaci%C3%B3n/dp/841362150X/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=carlos+malamud&qid=1628201687&sr=8-1 Enlace al libro de Carlos Malamud en La Casa del Libro: https://www.casadellibro.com/libro-el-sueno-de-bolivar-y-la-manipulacion-bolivariana-falsificacion-de-la-historia-e-integracion-regional-en-america-latina-arando-en-el-mar-y-sembrando-en-el-viento/9788413621500/11938267 Este es un Podcast producido y dirigido por Gerión de Contestania, miembro del grupo "Divulgadores de la Historia". Somos un podcast perteneciente al sello iVoox Originals. *Si te ha gustado el programa dale al "Like", ya que con esto ayudarás a darnos más visibilidad. También puedes dejar tu comentario, decirnos en que hemos fallado o errado y también puedes sugerir un tema para que sea tratado en un futuro programa de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA. Gracias. Música del audio: -Entrada: Truce No More by Johannes Bornlöf. License by Epidemic Sound. -Voz entrada: http://www.locutordigital.es/ -Relato: Music with License by Epidemic Sound. -Inicio y fin: Himno de Venezuela. Imagen del audio: Portada del libro de Cralos Malamud "El sueño de Bolívar y la manipulación bolivariana". (Montaje de Javi Rando). Redes Sociales: -Twitter: LABIBLIOTECADE3 -Facebook: Gerión De Contestania *Os invito desde aquí a uniros al Chat de Telegram de "La Biblioteca Perdida", podcast con el que colaboro habitualmente con la sección denominada "El Arte de la Guerra". En este chat en el que se habla de historia, se hacen análisis de los programas emitidos tanto por "La Biblioteca Perdida" como también por "LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA" por parte de los miembros del chat, y de esta manera todos aprendemos más acerca de la historia. También hay miembros de este chat que nos deleitan con sus secciones en las que hablan de diferentes aspectos o periodos de la historia de la humanidad. Enlace Chat Telegram: https://t.me/joinchat/DLyKZEINIyYQfemsuSOWrA Muchísimas gracias por escuchar LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA y hasta la semana que viene. Podcast amigos: La Biblioteca Perdida: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-la-biblioteca-perdida_sq_f171036_1.html Cliophilos: https://www.ivoox.com/podcast-cliophilos-paseo-historia_sq_f1487551_1.html Niebla de Guerra: https://www.ivoox.com/podcast-niebla-guerra_sq_f1608912_1.html Casus Belli: https://www.ivoox.com/podcast-casus-belli-podcast_sq_f1391278_1.html Victoria Podcast: https://www.ivoox.com/podcast-victoria-podcast_sq_f1781831_1.html BELLUMARTIS: https://www.ivoox.com/podcast-bellumartis-podcast_sq_f1618669_1.html Relatos Salvajes: https://www.ivoox.com/podcast-relatos-salvajes_sq_f1470115_1.html Motor y al Aire: https://www.ivoox.com/podcast-motor-al-aire_sq_f1117313_1.html Pasaporte a Ignotia: https://www.ivoox.com/podcast-pasaporte-a-ignotia_sq_f1835476_1.html Cita con Rama Podcast: https://www.ivoox.com/cita-rama-podcast-ciencia-ficcion_sq_f11043138_1.html Sierra Delta: https://www.ivoox.com/podcast-sierra-delta_sq_f1507669_1.html Permiso para Clave: https://www.ivoox.com/podcast-permiso-para-clave_sq_f1909797_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Esta ficción sonora nos traslada a Gómez Cardeña (Utrera), al 8 de abril de 1962. En ella, acompañamos a Juan Belmonte y, adentrándonos en sus pensamientos, escuchamos lo que quiso decirle a José y nunca le dijo. Muerto en Talavera de la Reina el 16 de mayo de 1920, Joselito el Gallo fue capital en la vida de Juan Belmonte. Siempre lo tuvo presente y, de alguna manera, marcó su carrera, cambiando drásticamente la Historia de la Tauromaquia. En este episodio Chemi Moreno ha puesto voz a Juan Belmonte, Javier Mardomingo a Pepe Alameda, Alipio Pérez-Tabernero a Rafael Gómez Ortega "el Gallo", y Guillermo Vellojín a José Gómez Ortega "Gallito". Este episodio ha sido impulsado por la Fundación del Toro de Lidia, con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte. Guion: Rebeca Fuentes. Producción: Lidia Cossio de la Iglesia. Comité editor: Robert Albiol y David Jaramillo. Notas: Alameda, J., El hilo del toreo. Los heterodoxos del toreo, Madrid, Espasa Calpe, 2002. Chaves Nogales, M., Andalucía Roja y “la Blanca Paloma” y otros reportajes de la República, Córdoba, Almuzara, 2012. Chaves Nogales, M., Juan Belmonte, matador de toros, Madrid, Alianza Editorial, 2011. (Hay otras ediciones, pero yo he usado esta). Petit Caro, A., Las vidas paralelas de Joselito y Belmonte. Recurso electrónico: https://www.taurologia.com/vidas-paralelas-joselito-belmonte-546.htm [27/05/2021].
En este episodio descubriremos cómo dos acontecimientos, la ópera y los toros, comparten elementos en común. Tenores aficionados al toreo, toreros cantantes de ópera y músicos que miraron al arte de la tauromaquia para encontrar su inspiración. Locutado por Victoria Collantes, ha contado con la participación de Rubén Amón (periodista y escritor), Raúl Asenjo (director adjunto del teatro de la Zarzuela), Karel Mark Chichon (director de orquesta), Domingo Delgado de la Cámara (abogado e historiador taurino), Alejandro Pizarroso (catedrático de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid) y Victor Sánchez (profesor titular de historia de la música en la Universidad Complutense de Madrid). Este episodio ha sido impulsado por la Fundación del Toro de Lidia, con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte. Guion: Luis López. Producción: Lidia Cossío de la Iglesia. Documentación: Guillermo Vellojín. Comité Editor: Robert Albiol, Alipio Pérez-Tabernero, David Jaramillo. Notas: Amón, Rubén, Ópera, toros y viceversa, Recóndita Armonía, El País, (https://elpais.com/cultura/2017/06/05/recondita_armonia/1496660018_300265.html). Becerra, Cristóbal, Ópera y arte taurino en Nimes, Revista El Ruedo nº887, Madrid 22/06/1961. Bergamín, José, La música callada del toreo, Ediciones Turner, Madrid, 1981. Eyre, Pilar, Pasión imperial, La esfera de los libros, Madrid, 2010. Hernández Girbal, Florentino, Julián Gayarre, Ediciones Lira, Madrid, 1970. Herrero Subirana, Marta, Julián Gayarre: un tenor histórico, un navarro universal, Madrid, 2003. Iriarte, Alfredo, Toros de Altamira y Lascaux a las arenas colombianas. Mitos, leyendas e historias, Amazonas, Bogotá, 1992. Lerena, Mario, De la plaza de toros al teatro de ópera: idiosincrasia y (socio)semiosis del pasodoble escénico, Quadrivium, 2015. Mériméé, Prosper, Carmen, Alianza Editorial, Madrid, 2006. Peña y Goñi, Antonio, Arte y patriotísmo: Gayarre y Masini, Manuel G. Hernández, Madrid, 1882. Peña y Goñi, Antonio, Contra la ópera española, Manuel G. Hernández, Madrid 1885. Peña y Goñi, Antonio, La ópera española y la música dramática en España en el siglo XIX: apuntes históricos, Madrid, Imprenta de El Liberal, 1881 y Madrid, ICCMU, 2004 [edición facsímil]. Pizarroso, Alejandro, Liturgia taurina , Espasa-Calpe, Madrid, 2000. Ruffo Titta Jr, La mia parabola, Staderini Editore, Roma, 1977. Sánchez Sánchez, Víctor, Verdi y España, Madrid, Akal, 2014. Sowman, Daniel, La ópera: una historia social, Siruela, Madrid, 2006. Tierno Galván, Enrique, Los toros como ancontecimiento nacional, Ediciones Turner, Madrid, 1988.