Podcasts about centro mexicano

  • 43PODCASTS
  • 98EPISODES
  • 25mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Oct 10, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about centro mexicano

Latest podcast episodes about centro mexicano

Así las cosas
Más de 15 mil organizaciones de la sociedad civil piden diálogo y colaboración con la presidenta Claudia Sheinbaum

Así las cosas

Play Episode Listen Later Oct 10, 2024 11:09


Ricardo Bucio Mújica. Presidente ejecutivo de Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi)

Uniradioinforma
Presbicia | Noticias 7AM

Uniradioinforma

Play Episode Listen Later Aug 22, 2024 11:49


Esta mañana en #Noticias7AM entrevistamos a Dr. Rafael Vázquez, Cirujano oftalmólogo con alta especialidad en microcirugía de catarata. Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC), y médico en el Hospital Ángeles del Pedregal. Ha sido certificado además por el Consejo Mexicano de Oftalmología, A.C., el Centro Mexicano de Cirujanos de Catarata y el International Council of Ophthalmology.   Tema: Presbicia - Defecto óptico caracterizado por la visión confusa de los objetos cercanos, cuando, a causa de la edad, disminuye la capacidad de acomodación del ojo. Es la pérdida gradual y vinculada al envejecimiento de la capacidad de los ojos de enfocarse en los objetos cercanos. - La presbicia se evidencia entre los 40 y los 45 años, y empeora hasta los 65. - Los síntomas incluyen la necesidad de mantener el material de lectura a determinada distancia para ver con más claridad, visión borrosa a una distancia de lectura normal y fatiga visual después de leer. - En casos poco comunes, puede causar dolor de cabeza. - El trastorno se puede corregir con lentes de contacto, anteojos (recetados por un médico o no) y, en otras ocasiones, con cirugía láser. - La presbicia, condición de la vista que aqueja a más de 26 millones de mexicanos. La también llamada, vista cansada, es la pérdida gradual de la capacidad de los ojos para enfocar objetos cercanos que usualmente se da con la edad. - Con frecuencia, la gente que la padece suele considerar que deben resignarse a vivir con una calidad de la visión deficiente, sin embargo, actualmente existen innovadores métodos que permiten a las personas tener una mejor calidad de la visión, al respecto nuestros especialistas de la Asociación Para Evitar la Ceguera en México I.A.P., pueden detallar de qué consta la corrección de esta enfermedad visual y la importancia de su detección oportuna.   #Uniradioinforma

Aristegui
¿Cuáles son las principales preocupaciones sobre el acelerado cambio climático?

Aristegui

Play Episode Listen Later Jun 6, 2024 23:17


Gustavo Alanís, director del Centro Mexicano del Derecho Ambiental, y Jorge Richards, director general de la WFA, se unen a Carmen Aristegui para conversar sobre la preocupación climática que se cierne sobre nuestro planeta. La ONU ha avisado que la temperatura global podría superar temporalmente los 1,5º C por encima del nivel preindustrial en los próximos 5 años. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Valor Compartido Podcast
La sociedad civil iberoamericana tiene una cita en México

Valor Compartido Podcast

Play Episode Listen Later Mar 21, 2024 30:35


Entrevistamos a Pilar Parás, presidenta del Consejo Directivo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) para que nos cuente más sobre el XVII Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil (EISC), que en esta edición tiene por tema Colaboración con Impacto. La universidad Centro en la Ciudad de México será la sede que acogerá a más de 450 asistente del 16 al 18 de abril. Escucha bien este episodio, pues si te interesa asistir tenemos accesos gratuitos para ti. Tienes más información en encuentroiberoamericano.cemefi.orgNo olvides visitar www.valor-compartido.com para tener más información sobre RSE y Sostenibilidad. Puntúa, comenta y comparte para que más oyentes descubran cómo las empresas pueden actuar a favor del desarrollo sostenible.

Valor Compartido Podcast
Distintivo ESR 2024: "Como todo lo nuevo, fue un cambio fuerte"

Valor Compartido Podcast

Play Episode Listen Later Mar 15, 2024 56:49


A finales de febrero, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) dio a conocer el listado de grandes empresas que obtuvieron el Distintivo ESR 2024. Después de que lo hicieran las mipymes, esta es la primera vez que las empresas grandes se enfrentaban al nuevo modelo del Distintivo que después de más de dos décadas veía su renovación. Con Evodio Sánchez, director de RSE en el Cemefi, repasamos las novedades, cómo han respondido las empresas a la nueva manera de postular y las herramientas que se van a desarrollar a partir de ahora con toda la información obtenida.No olvides visitar www.valor-compartido.com para tener más información sobre RSE y Sostenibilidad. Puntúa, comenta y comparte para que más oyentes descubran cómo las empresas pueden actuar a favor del desarrollo sostenible.

Ana Francisca Vega
¿Por qué hay mala calidad del aire en la Ciudad de México?

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Feb 27, 2024 8:21


En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Gustavo Alanís Ortega, Presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), habló sobre ¿por qué hay mala calidad del aire en la Ciudad de México?See omnystudio.com/listener for privacy information.

Vidas cruzadas
Ricardo Cayuela

Vidas cruzadas

Play Episode Listen Later Dec 18, 2023 51:45


Ricardo Cayuela Gally (Ciudad de México, 1969) es editor y ensayista. Filólogo por la UNAM. Becario del Centro Mexicano de Escritores. Ha sido profesor universitario y conferencista. Fue jefe de redacción de La Jornada Semanal, editor responsable de Letras Libres y director editorial de Penguin Random House México. Fue también editor de Turner. Es autor de Las palabras y los días; Para Entender a Mario Vargas Llosa; La voz de los otros y El México que nos duele. Recientemente, ha fundado el sello editorial Ladera Norte, junto a Sira y Antón Casariego.

Aristegui
¿Cuál es el futuro de los combustibles fósiles?

Aristegui

Play Episode Listen Later Dec 6, 2023 20:12


El presidente de la cumbre climática COP28, el sultan Al Jaber, afirmó recientemente que "no hay ciencia" que demuestre que la eliminación progresiva de los combustibles fósiles sea necesaria para limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, en comentarios que han alarmado a científicos y defensores del clima. Carmen Aristegui charla con Gustavo Alanis, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, sobre este tema.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Aristegui
¿Qué sabemos del derrame de petróleo cerca de Campeche?

Aristegui

Play Episode Listen Later Jul 20, 2023 20:19


Pemex informó sobre un derrame de crudo cerca de Campeche, en el golfo de México. En un comunicado, indicó que el incidente se registró en los campos de Ek Balam con dos puntos de fuga en el ducto que describieron como “pequeñas fisuras de 7 cm de longitud por 1 mm de ancho y un poro de 1,2 cm de diámetro”. Agregaron que, debido a la estrechez de las grietas, el volumen de hidrocarburos que se fugó “fue mínimo”. Carmen Aristegui conversa sobre este tema con el presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Gustavo Alanís.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Imagen Informativa Primera Emisión
¿Por qué junio fue el mes más caluroso de la historia?

Imagen Informativa Primera Emisión

Play Episode Listen Later Jul 11, 2023 9:22


Margarita Campuzano, directora de comunicación del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, se refirió en entrevista sobre los factores que intervinieron para que en Junio se presentaran las temperaturas más altas desde que se tienen registros meteorológicos.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Testimonio Paranormal: Relatos inexplicables que te quitarán el sueño
La Sábana Santa: Evidencia de la Resurrección de Jesucristo, Parte 2

Testimonio Paranormal: Relatos inexplicables que te quitarán el sueño

Play Episode Listen Later Jun 8, 2023 38:12


El Conferencista y Secretario General del Centro Mexicano de Sindonolioga, el Ing. Héctor David Arciniega, nos comparte los misterios que envuelven a la Sábana Santa de Turín, evidencia de la existencia De Dios y de la Resurrección de Jesucristo.

Podcast Sobrenatural
La Sábana Santa: Evidencia de la Resurrección de Jesucristo, Parte 2

Podcast Sobrenatural

Play Episode Listen Later Jun 8, 2023 38:12


El Conferencista y Secretario General del Centro Mexicano de Sindonolioga, el Ing. Héctor David Arciniega, nos comparte los misterios que envuelven a la Sábana Santa de Turín, evidencia de la existencia De Dios y de la Resurrección de Jesucristo.

Testimonio Paranormal: Relatos inexplicables que te quitarán el sueño
La Sabana Santa: Evidencia de la Resurrección de Jesucristo. Parte 1

Testimonio Paranormal: Relatos inexplicables que te quitarán el sueño

Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 28:32


El Conferencista y Secretario General del Centro Mexicano de Sindonolioga, el Ing. Héctor David Arciniega, nos comparte los misterios que envuelven a la Sábana Santa de Turín, evidencia de la existencia De Dios y de la Resurrección de Jesucristo. 

Podcast Sobrenatural
La Sabana Santa: Evidencia de la Resurrección de Jesucristo. Parte 1

Podcast Sobrenatural

Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 28:32


El Conferencista y Secretario General del Centro Mexicano de Sindonolioga, el Ing. Héctor David Arciniega, nos comparte los misterios que envuelven a la Sábana Santa de Turín, evidencia de la existencia De Dios y de la Resurrección de Jesucristo. 

ONU-DH México
Arriesgar la vida por la Tierra: las personas defensoras ambientales en primera línea

ONU-DH México

Play Episode Listen Later May 5, 2023 29:36


Nuestro planeta enfrenta una crisis climática, la biodiversidad está en grave peligro y nos queda cada vez menos tiempo para asegurar un futuro sano y sostenible. En muchas ocasiones, empresas y gobiernos en el mundo no han informado oportunamente sobre los efectos de ciertas actividades y es gracias a la movilización incansable de miles de activistas, comunidades locales, colectivos de base, personas expertas, científicas y científicos que conocemos sobre estos proyectos y se alerta a la sociedad, pero ¿cuáles son los desafíos actuales vinculados a la defensa del medio ambiente? Participan: Astrid Puentes, consultora experta en ambiente, derechos humanos y cambio climático; Gabriela Carreón Lee, integrante del Centro Mexicano de Derecho Ambiental CEMDA; Juana Inés Ramírez Villegas, defensora comunitaria indígena de San Juan Guichicovi, Oaxaca; y Valentine Sebile, Oficial de derechos humanos de la ONU-DH México.

Tribu Política
El destino de 18 organismos públicos está en el congreso

Tribu Política

Play Episode Listen Later Apr 25, 2023 16:54


Una nueva iniciativa del gobierno federal en el congreso propone fusionar 18 organismos públicos, entre ellos el INAPAM y el INJUVE, para pasarse a secretarías de Estado, así como transformar otros en unidades administrativas que perderían su autonomía de las autoridades ¿Cómo perjudicaría esto? Platicamos con Ricardo Bucio del Centro Mexicano para la Filantropía Escucha más:Miscelánea fiscal: ¿RFC para mayores de 18 añoshttps://open.spotify.com/episode/3oPChZrZfYuIe8ePPtYo5g¿Qué está pasando en la ENAH? https://open.spotify.com/episode/7ri7QuKH7DWwmwjyxxdoFh

Ana Francisca Vega
"México necesita un mecanismo con recursos para protección a defensores de derechos humanos"

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Apr 20, 2023 8:42


En entrevista Gustavo Alanís Ortega, director ejecutivo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, "Un mecanismo que tenga dinero, tenga recursos y tenga personal suficiente", dijoSee omnystudio.com/listener for privacy information.

Así las cosas
197 eventos de agresión en contra de defensores ambientales, un 82.4% más que en el 2021

Así las cosas

Play Episode Listen Later Apr 19, 2023 11:12


Gustavo Alanís, Director General del Centro Mexicano de Derecho Ambiental

Ciro Gómez Leyva por la Mañana
Periodista secuestrado habla de su ataque | PROGRAMA COMPLETO | 10/04/23

Ciro Gómez Leyva por la Mañana

Play Episode Listen Later Apr 10, 2023 131:58


Periodista secuestrado en Poza Rica narró cómo vivió ese momento de su vida. Ricardo Villanueva aseguró que estuvo al menos cuatro horas grabando un video donde el periodista confesó dedicarse al narcomenudeo. Villanueva aseguró que aún tiene miedo de volver a ser secuestrado porque no se le ha garantizado seguridad por parte del mecanismo de protección a periodistas ni de ninguna otra autoridad.Así mismo, se dio a conocer el video del momento en el que es privado de su libertad. En el video se observa como bajan sujetos con armas largas de camionetas y suben al periodista a una de ellas.Autoridades de El Salvador se pronunciaron ante la tragedia de Ciudad Juárez y exigieron la renuncia de los responsables por el acontecimiento donde murieron decenas de migrantes.Gustavo Alanís, director ejecutivo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, aseguró que en todo momento han buscado la legalidad de los proyectos como el Tren Maya, por lo que buscan la suspensión del proyecto porque incumple con los requisitos ambientales para llevarse a cabo, además de que atenta contra la salud y la vivienda.El periodista Humberto Padgett mencionó que la lista de la DEA donde se exhiben a los capos más buscados, no solo se persiguen mexicanos, también hay personas de otros países como China y El Salvador; además asegura que aunque no hay ningún estadounidense en la lista, sí los hay en las cárceles. Esto y más en Ciro Gómez Leyva por la Mañana.Grupo Fórmula #AbriendoLaConversación

Amores de garra
Los monos pertenecen a la selva, no a tu casa - 27 Feb 23

Amores de garra

Play Episode Listen Later Feb 27, 2023 44:29


Beatriz González, psicoterapeuta encargada del Centro Mexicano de Rehabilitación de Primates, habla de los años que toma rehabilitarlos y reintegrarlos. Sara Guevara explica a los extremos que un animalito que sufre puede llegar.See omnystudio.com/listener for privacy information.

TEMAS Y MÁS TEMAS
Temas Ambientales, Entrevistas y mucho más... | Temas y Más Temas

TEMAS Y MÁS TEMAS

Play Episode Listen Later Jan 26, 2023 42:12


Platicaremos con Mariana García sobre protección animal; entrevista con Anaid Velasco Gerente de Investigación del Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Luisa Sierra, Directora de Energía, Iniciativa Climática de México (ICM). #TemasYMásTemas #ADRNetworks #ActivandoTusSentidos

Vigilante
S3E11: Derecho ambiental en México

Vigilante

Play Episode Listen Later Jan 9, 2023 29:35


En este episodio, hablamos con Gustavo Alanis-Ortega, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, para conocer cómo se protege legalmente el ambiente en México. Hablamos de legislación, instituciones, los aciertos y lo que está haciendo falta en materia legal para proteger una de las tantas riquezas de nuestro país y consecuentemente, nuestro bienestar.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Así las cosas
¿Cumple con legalidad y viabilidad ambiental el Tren Maya?

Así las cosas

Play Episode Listen Later Dec 29, 2022 7:46


Gustavo Alanis, Director General del Centro Mexicano de Derecho Ambiental

Ana Francisca Vega
"Tensiones internacionales impactan en la COP27"

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Nov 11, 2022 9:42


En entrevista Gustavo Alanís Ortega, Director Ejecutivo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, señaló que uno de los grandes temas es la inacción por parte de los países.

¡Bien y Saludable!
Día mundial de la visión Bien y saludable

¡Bien y Saludable!

Play Episode Listen Later Oct 17, 2022 20:35


Entrevista con el Doctor Van Lansingh, presidente del Centro Mexicano de la Salud Visual Preventiva, nos habla sobre el día mundial de la visión, con el objetivo de hacer conciencia a las personas sobre los tipos de afecciones visuales, los tratamientos y como casi todos son prevenibles o en muchos casos curables.

Contigo Puebla
Programas de #AMLO no acabarán con la #pobreza

Contigo Puebla

Play Episode Listen Later Oct 4, 2022 14:51


#PEF2023 #egresos #ingresos #presupuesto2023 ¿Otro año sin #ObraPública en México? Proyectos de Andrés Manuel López Obrador, por encima de las necesidades básicas de la población. En entrevista, Vania Sánchez, directora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. @cemees_org

Janett Arceo y La Mujer Actual
¿Qué dice tu entorno de ti? Escucha a Bárbara Tijerina, autora del libro: “Lenguaje sin palabras”.

Janett Arceo y La Mujer Actual

Play Episode Listen Later Sep 29, 2022 98:50


Hoy con Janett Arceo y La Mujer Actual:En el Día Mundial del Corazón, platicaré con el Dr. Samuel Justiniano Cordero, Director del Centro Mexicano de Rehabilitación Cardiaca. José Antonio Valdés Peña y lo mejor de la cartelera cinematográfica.Llévate un cachito de historia con Vania Casasola, Directora de Casasola México.El Dr. José Luis Manrique y el nutriólogo David Manrique nos dirán lo que el naturismo, la herbolaria y la nutrición pueden hacer por nuestra salud.Llega la nueva edición de la Feria de la Esfera en Tlalpujahua… ¡Conoce los detalles!Janett Arceo y La Mujer Actual es uno de los pocos programas radiofónicos que desde 1982 y hasta la fecha actual se mantiene en el cuadrante, constituyéndose en un concepto de gran éxito gracias al talento y experiencia de la mujer que le da vida a la radio y televisión y a su gran familia de especialistas quienes, diariamente, apoyan al auditorio y lo motivan a elevar su calidad de vida.La Mujer Actual es el único concepto radiofónico que ayuda a lograr la superación integral de la familia en las diferentes etapas de su vida y, diariamente, realiza un recorrido por ámbitos tan diversos como desarrollo humano, nutrición, salud (en todas las especialidades), asesoría legal, neurociencias, finanzas personales, estimulación temprana, escuela para padres, hábitos y técnicas de estudio, bolsa de trabajo, turismo, entretenimiento, gastronomía, sexualidad, tecnología, astronomía, belleza, moda, astrología y más.La Mujer Actual siempre está a la vanguardia, por eso atendemos puntualmente las necesidades del público con teléfonos abiertos y nuestras redes sociales, creando así una completísima revista radiofónica en vivo.La Mujer Actual es pionera en programas de contenido para la familia, por eso muchos han intentado imitarlo, sin embargo, gracias a su estilo único no solo ha permanecido sino que continúa siendo uno de los programas preferidos que ha evolucionado al ritmo de los tiempos. Esto se debe en gran medida a su conductora Janett Arceo, que gracias a su frescura y a su capacidad de convertirse en la voz del auditorio, ha logrado consolidar una fórmula de comunicación verdaderamente exitosa, donde interactúan el público, la conductora y el especialista, basándose en un principio fundamental: ¡la prevención!

Así las cosas
Hay 3 veces más personas con demencia que con cáncer

Así las cosas

Play Episode Listen Later Sep 21, 2022 17:40


Regina Altena, presidenta del Centro Mexicano de Alzheimer

Historias con voz propia
Acuérdate, de Juan Rulfo

Historias con voz propia

Play Episode Listen Later Sep 2, 2022 7:07


Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació el 16 de mayo de 1917 en la casa familiar de Apulco, Jalisco, aunque fue inscrito en la ciudad de Sayula. La familia de Juan Rulfo tenía casa en Sayula, en San Gabriel y en Apulco. Debido a la época de violencia revolucionaria los padres de Rulfo constantemente cambiaron de residencia, pero su infancia quedó marcada por el asesinato de su padre cuando él contaba cinco años, el 23 de junio de 1923, fue el hijo del presidente municipal de Tolimán quien le disparó un tiro en la espalda. Su madre moriría poco después, en 1927, lo que hizo que tuviera que ser internado en una escuela en Guadalajara, Jalisco. Se trasladó después a ciudad de México, donde asistió como oyente a los cursos de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras, lo que acrecentaría su interés por la cultura autóctona mexicana que quedó plasmado tanto en su obra literaria como fotográfica, que pudo realizar en sus numerosos viajes en las décadas de los años 30 y 40. En estos años publicó sus primeros cuentos en revistas tales como América, en D.F. y Pan, de Guadalajara. En 1948 se casó con Clara Aparicio, con la que tendrá varios hijos. En 1952 obtuvo varias becas concedidas por el Centro Mexicano de Escritores, lo que le permitió dejar su empleo en una empresa fabricante de neumáticos y publicar en 1953 El llano en llamas, y, posteriormente, en 1955 La que será su obra maestra y una de las grandes obras de la literatura universal: Pedro Páramo, publicada en 1955. La labor etnográfica de Rulfo culminó con su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México. Rulfo publicó fotografías suyas por primera vez en 1949, en la revista "América", y en 1960 expuso en Guadalajara una pequeña colección de sus fotos, pero fue la exposición de 1980 en el Palacio de Bellas Artes la que abrió al público más amplio el conocimiento de esta parte de su creación. Juan Rulfo falleció en la ciudad de México el 7 de enero de 1986. (Fuente: © Escritores.org)

Manuel López San Martín
El primer foro "Alianzas para salvar al planeta"

Manuel López San Martín

Play Episode Listen Later Jul 18, 2022 9:11


En entrevista Ricardo Bucio, presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), "Fue un encuentro donde hubo organismos internacionales como Unión Europea y Naciones Unidas", comentó.

Mentores con Maite
SET #98: "Estrategias efectivas para una crisis" - Marta Mejía

Mentores con Maite

Play Episode Listen Later Jul 17, 2022 81:35


Marta Mejía es fundadora y Directora General de Zimat Consultores desde 1984. Una de las agencias de consultores más importantes en procesos de comunicación. Su experiencia profesional se enfoca principalmente en las áreas de comunicación corporativa y estrategia pública. Desde Zimat Consultores ha dirigido estrategias y programas de prevención y manejo de crisis de múltiples empresas, organismos empresariales y gobiernos. Graduada en comunicación en la Universidad Iberoamericana. Tiene estudios de maestría en comunicación social en la Sorbona de París.   En esta entrevista hablamos de: ✨¿Cómo administrar las crisis? ✨ Diferencia entre una táctica y una estrategia ✨¿Por qué es importante empatizar con tus clientes al atravesar una crisis ? ✨ ¿Cómo ha logrado mantenerse en la cima como empresa y tener poca rotación en sus equipos?   Antes de fundar Zimat Consultores, fue consultora interna en corporaciones como Monsanto México, General Electric de México, el Instituto DESC y Seguros La Comercial. Mientras estudiaba en París trabajó profesionalmente en los programas de comunicación de la UNESCO. Frecuente oradora en México y fuera del país en seminarios y conferencias en temas sobre estrategias de comunicación corporativa. Bajo el liderazgo de Marta Mejía, Zimat Consultores ha adoptado prácticas de responsabilidad social que llevaron al despacho a ser una de las primeras empresas de servicios en obtener el reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable. Zimat Consultores ha apoyado sin fines de lucro a muchas organizaciones de la sociedad civil, desde su concepción, hasta la consolidación de su reputación, en beneficio de la consecución de sus causas y su viabilidad social y financiera en el largo plazo.   Ha promovido entre los clientes de Zimat ─entre los que se encuentran muchas de las empresas e instituciones más relevantes de México─ la adopción y profesionalización de sus prácticas de responsabilidad social e inclusión.   Marta es consejera de diversas organizaciones profesionales y de la sociedad civil, como: Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI); Consejo Coordinador Empresarial; Consejo de la Comunicación; Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI); Fundación Casa Alianza; Fundación Gonzalo Río Arronte; Happy Hearts; México Evalúa; México S.O.S.; Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC); Observatorio Ciudadano de Seguridad; entre otros   CALIFÍCANOS CON 5 ESTRELLAS AQUÍ: https://open.spotify.com/show/2O952j0tyXgDCW5APgYpzN?si=7b6edd78b5aa46cb   ► SÍGUENOS EN: ◄ ☘️ YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCt2r8LeKpms_rf2zw_jYO-Q ☘️ Instagram: https://www.instagram.com/mentores_con_maite/ ☘️ Facebook: https://www.facebook.com/mentoresconmaite ☘️Spotify: https://open.spotify.com/show/2O952j0tyXgDCW5APgYpzN?si=HgB3vsMVRWSZYdk1ge5AAQ ☘️iTunes: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/mentores/id1524837156   Contacto: info@mentoresconmaite.com   ➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖   ► SÍGUELA EN: ◄ ☘️ https://zimat.com ☘️ Tel. Oficina: 5659-0709 ☘️ https://www.facebook.com/ZIMATConsultores/   ➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖ Este SET es patrocinado por mi empresa Yes to Value, una empresa que se dedica a dar “Performance mentoring” (mentoría en desempeño) a través de programas de inteligencia emocional, cultivar hábitos, aprender a vivir incómodos, mindfulness y despertar inteligencias. El enfoque está en generar excelencia y satisfacción dentro de las empresas y en la vida de las personas de manera simple y eficaz.   Si eres dueño de negocio o colaboras en alguna empresa contáctame si quieres que llevemos estos programas, serán impactantes, benéficos y ayudará a generar un ambiente laboral en el que es inspirador trabajar y crecer.   Escríbeme a: cursosmaite@gmail.com   ➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖   Maite Valverde de Loyola:

Valor Compartido Podcast
El nuevo distintivo ESR subirá la vara para medir la Responsabilidad Social de las empresas

Valor Compartido Podcast

Play Episode Listen Later May 30, 2022 30:38


Este 31 de mayo arranca el XV Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables. Para celebrar estos tres días (31 de mayo al 2 de junio) de conocimiento compartido a través de conferencias, paneles y reconocimientos a prácticas empresariales sostenibles, contamos en este episodio de Valor Compartido Podcast con Pilar Parás, presidenta del Consejo Directivo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), organización responsable de estar otorgando el distintivo ESR desde hace más de 20 años.

Imán Music Sessions
Ana Romano - Imán Music Sessions

Imán Music Sessions

Play Episode Listen Later Apr 13, 2022 39:28


En esta sesión nos acompaña Ana María Romano para una interesante charla sobre la improvisación, la música electrónica, el noise, y la relación de la música con la danza y el arte visual. Luego de sentarse en nuestro estudio a improvisar con sus samples y sus sintetizadores, nos habla también de su festival EN TIEMPO REAL, un festival y plataforma feminista de música electrónica latinoamericana. Escucha más del proyecto de Ana María Romano en https://soundcloud.com/anamariaromano Encuentra los demás episodios de Imán Music Sessions en anchor, spotify, google podcasts y apple podcasts, al igual que en nuestra página web www.imanmusic.net/sessions Reseña Ana María Romano: Compositora, artista sonora e interdisciplinar colombiana. Sus intereses investigativos se sitúan desde la intersección entre género, sexualidades, sonido y tecnología, atravesados por la escucha, el paisaje sonoro, el espacio, el cuerpo, el noise, la experimentación, el ciberespacio y las dimensiones políticas en la creación. En todos los espacios de su vida considera fundamental el trabajo colectivo y colaborativo. Sus obras han sido presentadas y publicadas en América Latina, América del Norte, Europa y Asia. Ha recibido premios y distinciones dentro y fuera de Colombia. Ha sido artista en residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). En 2019 fue nominada al CLASSICAL NEXT AWARD INNOVATION (Holanda) por la gestión con el Festival En Tiempo Real en la visibilización del trabajo de artistas mujeres. Su interés en la investigación la ha llevado a realizar textos para diferentes medios, así como la producción de variadas publicaciones (CDs/Multimedia, revistas, sitios web) Ha desarrollado una profunda investigación en torno a la compositora Jacqueline Nova, pionera de la música electroacústica en Colombia. Desarrolla su labor artística y docente regularmente en eventos dentro y fuera de Colombia. Actualmente es docente en la Universidad El Bosque. Coordina la Plataforma Feminista En Tiempo Real, de la cual forman parte el Festival En Tiempo Real, la Escuela de Experimentación Sonora En Tiempo Real y una línea editorial concebida conjuntamente con diversas plataformas. Es co-fundadora y co-coordinadora de las plataformas PAISAJISTAS SONORAS – AMÉRICA LATINA y MICROCIRCUITOS Plataforma Digital Regional y forma parte de la Red de Compositoras Latinoamericanas -redcLa-.

Ciro Gómez Leyva por la Mañana
Queremos que se consulte a gente sobre Tren Maya | PROGRAMA COMPLETO |

Ciro Gómez Leyva por la Mañana

Play Episode Listen Later Mar 29, 2022 85:49


La obra se tiene que someter en su conjunto al impacto ambiental, así lo calificó Gemma Santana, directora de la Iniciativa Voto x el Clima. Gustavo Alanis, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, digo que no conocemos impactos reales del Tren Maya. Roberto Gil Zuarth comentó que en el caso entre Alejandro Gertz y Alejandra Cuevas quedan saldos de impunidad y debe haber una investigación sobre la fabricación de delitos por parte de la Fiscalía de la CDMX. Todo esto y más en Ciro Gómez Leyva por la Mañana.

Así las cosas
Estrategias jurídicas para frenar el avance de la construcción del tramo 5 del Tren Maya

Así las cosas

Play Episode Listen Later Mar 24, 2022 14:31


Gustavo Alanís, director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental

Luis Cárdenas
'No hay congruencia del gobierno con el Lago de Texcoco y Tren Maya': CEMDA

Luis Cárdenas

Play Episode Listen Later Mar 23, 2022 8:47


En entrevista con Luis Cárdenas para MVS Noticias, Gustavo Alanís, director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), habló sobre la decisión de Andrés Manuel López Obrador, que declaró el Lago de Texcoco como área natural protegida.

Planeteando de película
“Se abrió camino a que cualquiera pueda salir en defensa de los ecosistemas”: Xavier Martínez

Planeteando de película

Play Episode Listen Later Feb 28, 2022 26:31


Xavier Martínez, director operativo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental habla en entrevista con Tania Chacón sobre la sentencia que la Suprema Corte de Justicia de México que ordenó proteger los arrecifes en Veracruz. 1. Qué implica la sentencia en materia de justicia ambiental (Min. 1:44) 2. En qué conflictos socioambientales en México se podrá recurrir a este tipo de amparos actualmente (Min. 6:56) 3. Qué debe hacer una persona interesada en empezar un proceso de amparo para defender un ecosistema (Min. 9:56) 4. Qué implica la sentencia en cuanto a restauración ecológica (Min. 12:20) 5. Qué implica la sentencia en materia de estudios de impacto ambiental (Min. 17:47) CRÉDITOS: Entrevista: Tania Chacón Diseño sonoro: Gloria Hernández

Heraldo Noticias La Paz 95.1 FM
LA PAZ SIN CONTINUIDAD EN PROGRAMAS AMBIENTALES

Heraldo Noticias La Paz 95.1 FM

Play Episode Listen Later Feb 17, 2022 20:54


Mario Sanchez el Director Regional Zona Noroeste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental CEMDA nos da su opinión sobre el incendio del basurero en La Paz y la falta de presupuesto y planeación ambiental.

Contigo Puebla
#SembrandoVida frena la producción y empeora las condiciones de vida de los trabajadores del campo, en el análisis de Jorge López, investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

Contigo Puebla

Play Episode Listen Later Dec 1, 2021 15:48


#SembrandoVida frena la producción y empeora las condiciones de vida de los trabajadores del campo, en el análisis de Jorge López, investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. @cemees_org

Se Traduce en Ventas
53- Desarrolla tu Mindset para conseguir mejores clientes | Diana Torres

Se Traduce en Ventas

Play Episode Listen Later Nov 16, 2021 62:07


En este episodio te comparto algunos tips sobre cómo desarrollar tu Mindset y así conseguir mejores clientes. Para esto me acompaña Diana Torres, quien es fundadora de la agencia de comunicación estratégica digital "Grupo Punto" y del Centro Mexicano de la Familia Empresaria. ¿Por qué es tan importante el "Mindset"? ¿De qué manera generar valor en nuestros negocios? ¿Cómo tener mejores clientes? Aquí te recomendamos superar tus barreras internas, comenzar a valorar tu trabajo, definir tus habilidades o áreas de oportunidad, identificar tus creencias limitantes, definir tus objetivos, visualizar tus metas, así como otras recomendaciones que te servirán para Vender más en tu negocio. Atte. Álvaro Rodríguez. Tu Consultor Comercial ¡Inspira, Cautiva, ¡Vende! ¡Apóyanos dejando tu reseña en Apple Podcast!

Ana Francisca Vega
¿Cuál es el papel de México en la cumbre climática COP26?

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Nov 4, 2021 11:59


En entrevista con Ana Francisca Vega para MVS noticias se habló de la cumbre climática COP26 con Gustavo Alanís-Ortega, fundador y director del Centro Mexicano de Derecho Ambienta (CEMDA).

Broojula
26 Octubre, 2021 - La ecología del Tren Maya

Broojula

Play Episode Listen Later Oct 26, 2021 18:31


El Tren Maya es una de las obras insignia del Gobierno del presidente López Obrador. Sin embargo, De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, ya se han deforestado más de 144 hectáreas de terrenos forestales y se han abierto caminos sin autorización. Gerardo Ceballos, científico e investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, nos da su punto de vista. En otros temas: Los enfrentamientos y homicidios ponen en riesgo a Tulum, Quintana Roo./Nuevos confinamientos y restricciones en Asia y Europa ante el avance de la variante Delta Plus./ Aumenta la tensión entre Polonia y la Unión Europea.

Pamela Cerdeira
Gobierno no debe matar el mecanismo de las donatarias, sino extirpar la situación: Ricardo Bucio

Pamela Cerdeira

Play Episode Listen Later Oct 21, 2021 9:39


En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía, nos habló sobre la reforma a las donatarias.

Atando Cabos
Se limita la posibilidad de recibir un deducible cuando uno da donativos: Ricardo Bucio sobre modificación al ISR

Atando Cabos

Play Episode Listen Later Oct 19, 2021 13:01


El presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía habló sobre las disposiciones para que no se le escape a fisco parte de los ingresos

Así las cosas
Reforma a ley del ISR busca limitar deducciones de donativos a OSC: Bucio

Así las cosas

Play Episode Listen Later Oct 18, 2021 20:25


Las reformas a dicha ley tendrán un impacto en las organizaciones civiles dedicadas a los servicios asistenciales debido a que limita las deducciones de personas físicas por donativos, alertó Ricardo Bucio del Centro Mexicano para la Filantropía.

Contigo Puebla
Sobre lo abstracto y lo concreto en la política mexicana, los #discursos de #AMLO y la #manipulación, en el análisis de Alán Luna, investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

Contigo Puebla

Play Episode Listen Later Oct 5, 2021 11:04


Sobre lo abstracto y lo concreto en la política mexicana, los #discursos de #AMLO y la #manipulación, en el análisis de Alán Luna, investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

Podcast Parques
Cómo construir un programa de PATROCINIOS para mi parque

Podcast Parques

Play Episode Listen Later Sep 20, 2021 19:49


Cuando pensamos en patrocinios asociamos esta palabra al concepto de la publicidad. ¿Es esta una opción viable como estrategia de fondeo cuando hablamos de poner o colocar publicidad dentro de los parques? ¿Cuál es el justo medio? ¿Hasta dónde debo hacer uso de las marcas comerciales para hacerme de recursos que me ayuden a operar y mantener mi espacio? El día de hoy hablaremos de como poder construir un programa de patrocinios que le haga sentido a la misión de tu parque o sistema de parques. El que son, cuales son sus ventajas y oportunidades y sobre todo, cómo lograr establecerlos como una estrategia integral que ayude en la difícil tarea de la sostenibilidad financiera. Antecedentes Empecé a pedir patrocinios en mi etapa de estudiante. Lo empecé a hacer cuando formé parte de los grupos religiosos en donde hacíamos misiones temporales a las zonas serranas de México con la idea de poder ayudar un poco a las comunidades más necesitadas. Después me tocó hacerlo cuando pude trabajar para organizaciones de la sociedad civil, específicamente una de ellas donde atendíamos a más de 500 niños con parálisis cerebral en la ciudad de Monterrey.  Más adelante cuando comencé a emprender proyectos propios tuve que vender patrocinios en varias industrias como la médica y la de valuaciones. También lo hice cuando establecí un proyecto social donde realizaba eventos y fabricaba productos que repartían dividendos a organizaciones de la sociedad civil.  Antes de cumplir 30 años, durante un congreso de procuración de fondos del Centro Mexicano para la Filantropía, nos pidieron a los presentes que levantáramos la mano aquellos quienes habíamos ya logrado vender ya sea en patrocinios o donativos, más de 1 millón de dólares. Orgulloso levante la mano y en ese momento comprendí que desde muy joven había desarrollado, dentro de mi perfil profesional, una competencia muy especial.  Esta competencia no es solamente la de saber vender. El patrocinio, como su origen lo dice, viene del latín Pater, que significa padre, padrino, es un socio a final de cuentas. Alguien a quien enamoras con tu idea y con quién tienes que ser tremendamente responsable; así como lo serías con tu padre, padrino o socio. Esto va mucho mas allá de una venta, es la construcción de una relación donde alguien te confiará su dinero con la idea de que hagas algo por su marca o su compañía.   Si pudiese como antecedente definir el patrocinio entendiendo lo importantes que son las relaciones de largo plazo lo haría así: Es una relación bidireccional (tiene que funcionar para ambas partes) personal/profesional (puedes llegar a ser amigo de tus patrocinadores) corresponsable, con objetivos y metas claras y con rendición de cuentas (debe de haber retroalimentación y comunicación constante), donde ambas partes ganan (si una de las partes no recibe lo que esperaba, no funcionará). Vamos a explicar por qué esto es mucho mas que el simple concepto de la publicidad o de la venta en sí y cómo esto puede ser una gran oportunidad para nuestros parques. El Patrocinio y el Parque Urbano 1.    Lo primero es entender quiénes serán nuestros socios. En el caso de un parque urbano es importante que busquemos a empresas proveedoras de productos y servicios afines a nuestros públicos.  La relación tendrá que involucrar necesariamente el intercambio comercial y contraprestación en presencia de marca. 2.    Contablemente y a diferencia del donativo en el cual se debe de expedir un recibo deducible de impuestos (puedes escuchar el episodio 20 de Podcast Parques - Filantropizando Mi Parque, donde cubrimos a profundidad el tema de los donativos) en el patrocinio se debe otorgar una factura comercial, precisamente por la contraprestación que no tiene que ver con la buena voluntad nada mas. 3.    Si quieres emprender un programa de patrocinios...

Amanpour
Amanpour: Dr. Hans Kluge, Mike Davis, Margarita Campuzano and Steve Schmidt

Amanpour

Play Episode Listen Later Sep 16, 2021 55:33


Dr. Hans Kluge, the World Health Organization's Regional Director for Europe, joins Christiane Amanpour to talk about vaccine inequity and the case for booster shots. Mike Davis, CEO of Global Witness, and Margarita Campuzano, climate activist and Communications Director at Centro Mexicano de Derecho Ambiental, discuss why 2020 was the deadliest year for environmental activists worldwide. And The Lincoln Project's Steve Schmidt speaks out on the collective GOP pushback on COVID-19 mandates and the contentious state of U.S. politics with our Michel Martin.  To learn more about how CNN protects listener privacy, visit cnn.com/privacy

Raíz: Proyectos Sociales
11. Centro Mexicano de Divulgación Científica | Perla Núñez - La ciencia en el desarrollo de la niñez y de la sociedad

Raíz: Proyectos Sociales

Play Episode Listen Later Aug 26, 2021 43:41


¡En este episodio entrevistamos a Perla Núñez y en él hablámos de la importancia de promover la ciencia y el rol fundamental que puede tener en la sociedad! Sigánlos en: Web: https://divulgacioncientifica.com.mx/ Facebook: https://www.facebook.com/CentrodeDivulgacionCientifica/ ¡Nuestras Redes Sociales! FB: https://bit.ly/3GhxSRB IG: https://bit.ly/3ItrA3h Herramientas de Emprendimiento: https://bit.ly/2WBgA08

Historias con voz propia
Es que somos muy pobres, de Juan Rulfo

Historias con voz propia

Play Episode Listen Later Aug 20, 2021 9:18


Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació el 16 de mayo de 1917 en la casa familiar de Apulco, Jalisco, aunque fue inscrito en la ciudad de Sayula. La familia de Juan Rulfo tenía casa en Sayula, en San Gabriel y en Apulco. Debido a la época de violencia revolucionaria los padres de Rulfo constantemente cambiaron de residencia, pero su infancia quedó marcada por el asesinato de su padre cuando él contaba cinco años, el 23 de junio de 1923, fue el hijo del presidente municipal de Tolimán quien le disparó un tiro en la espalda. Su madre moriría poco después, en 1927, lo que hizo que tuviera que ser internado en una escuela en Guadalajara, Jalisco. Se trasladó después a ciudad de México, donde asistió como oyente a los cursos de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras, lo que acrecentaría su interés por la cultura autóctona mexicana que quedó plasmado tanto en su obra literaria como fotográfica, que pudo realizar en sus numerosos viajes en las décadas de los años 30 y 40. En estos años publicó sus primeros cuentos en revistas tales como América, en D.F. y Pan, de Guadalajara. En 1948 se casó con Clara Aparicio, con la que tendrá varios hijos. En 1952 obtuvo varias becas concedidas por el Centro Mexicano de Escritores, lo que le permitió dejar su empleo en una empresa fabricante de neumáticos y publicar en 1953 El llano en llamas, y, posteriormente, en 1955 La que será su obra maestra y una de las grandes obras de la literatura universal: Pedro Páramo, publicada en 1955. La labor etnográfica de Rulfo culminó con su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México. Rulfo publicó fotografías suyas por primera vez en 1949, en la revista "América", y en 1960 expuso en Guadalajara una pequeña colección de sus fotos, pero fue la exposición de 1980 en el Palacio de Bellas Artes la que abrió al público más amplio el conocimiento de esta parte de su creación. Juan Rulfo falleció en la ciudad de México el 7 de enero de 1986. (Fuente: escritores.org)

Para cortar a la epopeya un gajo...
Música concreta. 8 de 8 El entierro

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jul 27, 2021 29:18


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Música concreta. 7 de 8 Tina Reyes

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jul 26, 2021 28:02


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Música concreta. 6 de 8 Matilde Espejo

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jul 24, 2021 30:24


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Música concreta. 5 de 8 El desayuno

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jul 23, 2021 15:12


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Música concreta. 4 de 8 Detrás de la reja

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jul 22, 2021 31:25


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Música concreta. 3 de 8 El jardín de las tumbas

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jul 21, 2021 19:07


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Música concreta. 2 de 8 Música concreta

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jul 20, 2021 39:24


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Música concreta. 1 de 8 Arthur Smith

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jul 19, 2021 14:25


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Ana Francisca Vega
40% de los agresores a defensores del medio ambiente son agentes del estado.

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Jul 15, 2021 10:16


En entrevista con Ana Francisca Vega por el 102.5 de FM se habló de asesinatos de activistas con Gustavo Alanís, Fundador y Director Ejecutivo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA). See omnystudio.com/listener for privacy information.

NotiFórmula AM
Aguakan es reconocida como empresa socialmente responsable.

NotiFórmula AM

Play Episode Listen Later Jul 1, 2021 1:25


Por cuarto año consecutivo, Aguakan fue reconocida con el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía. Por cuarto año consecutivo, Aguakan fue reconocida con el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía.

En Otro Nivel con Chago Elizondo
E11 ¿Cómo crear impacto en la sociedad? (Fundador de Comunidar y Lanza - Agustín Landa García T)

En Otro Nivel con Chago Elizondo

Play Episode Listen Later Jun 9, 2021 84:31


Invitad@: Agustín Landa García Tellez  Host: Chago Elizondo (instagram.com/chagoelizondo)  Agustín es fundador y fue el primer presidente de la asociación COMUNIDAR, que comenzaron con $500 mil pesos y 8 años después administran más de $350 millones de pesos.   Agustín logró comprometer más de 780 millones de pesos, junto con el equipo que lideraba,  en la última campaña de procuración de fondos de la Universidad de Monterrey.    A lo largo de sus más de 30 años en el sector filantrópico, Agustín ha diseñado e implementado estrategias para ayudar a organizaciones de la sociedad civil a cumplir sus iniciativas.   En la actualidad, es Presidente de COMUNALIA (Alianza de Fundaciones Comunitarias de México), Asesor Senior de la Red Latinoamericana de Inversión Social y Filantropía Estratégica, LATIMPACTO, y de Yco Centro de Fortalecimiento de las OSC en NL; fue miembro fundador y primer Presidente de la Fundación Comunitaria de Puebla. Fue el primer representante del grupo de Fundaciones Comunitarias en el consejo del Centro Mexicano para la Filantropía.  Es Consejero Consultor en la Red SumaRSE; Consejero del CCINLAC; Consejero en Niños en Acción, Presidente de la Comisión de Desarrollo Social dentro del Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, Secretario del Consejo de Vía Educación A. C.; fue Secretario del Consejo Internacional de Partners of The Americas y de otras instituciones de la sociedad civil.  Ha impartido platicas en Estados Unidos, Canadá, Berlín, Tailandia, Sudáfrica, Brasil, Argentina y México sobre procuración de fondos, fundaciones comunitarias, creación y desarrollo de consejos de organizaciones de la sociedad civil. Antes de fundar LANZA, Agustín sirvió como Vicerrector de Desarrollo en la Universidad de Monterrey (UDEM) del 2011 al 2020, cuya responsabilidad comprendía las operaciones de cuatro direcciones estratégicas: Desarrollo, Mercadotecnia, Atracción Estudiantil; Educación Continua y Vinculación con Empleadores y Egresados. Así mismo fue Vicerrector de Vinculación y Desarrollo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y tiempo antes sirvió como Director de Evaluación de Recursos para la Asistencia Pública, en la Lotería Nacional.  Su trayectoria profesional dio inicio en el Instituto Poblano de Readaptación, A. C., (IPODERAC), organización de la que fue Director Ejecutivo y es Miembro del Consejo. En menos de un año, llevó a esta entidad a pasar del déficit a la sostenibilidad y a ser un caso de estudio publicado por la escuela de negocios de Harvard en 1998.  Recibió el premio “Ciudadano Distinguido de la Comunidad”, por el Presidente Municipal de Puebla en 1998; en 2002 recibió la “Order of the Long Leaf Pine”, máximo reconocimiento otorgado a un civil por el Gobernador de Carolina del Norte. En el 2015, fue reconocido como Líder Social 2015 por Fundación Compartir. Y el año pasado, en 2020, Comunidar recibió el premio Eugenio Garza Sada por FEMSA y el Tecnológico de Monterrey.  Recomendaciones:   -Empresas que perduran de Jim Collins (Libro)   -Happiness: The most important skill in life de Mathew Ricard (Libro)   -Servant Leadership de Robert Greenleaf (Libro)   -Ego is the enemy de Ryan Holiday (Libro) -Conversaciones con dios de Neale Donald Walsch (Libro) Hola y Bienvenido a EN OTRO NIVEL! Yo soy Chago Elizondo, emprendedor, atleta de aventura y anfitrión de este podcast. Hay personas chingonas, que la están rompiendo y son referentes en lo que hacen. En este podcast te voy a compartir las historias de cómo llegaron a estar En Otro Nivel y lo que han aprendido en el camino con consejos prácticos que tú también puedes aplicar. Bienvenido!  ¡No olvides suscribirte al canal y darle like a este video! --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/chagoelizondo/message

Contigo Puebla
#Tlahuelilpan #Línea12: La reacción de la #4T ante los desastres o los muertos de la ineptitud, en el análisis de Anaximandro Pérez, investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

Contigo Puebla

Play Episode Listen Later May 12, 2021 4:36


#Tlahuelilpan #Línea12: La reacción de la #4T ante los desastres o los muertos de la ineptitud, en el análisis de Anaximandro Pérez, investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales..

Aristegui
¿Qué papel juega México en la cumbre climática de Biden?

Aristegui

Play Episode Listen Later Apr 23, 2021 19:35


El presidente de EE.UU., Joe Biden, inauguró este jueves una cumbre climática virtual. Durante su participación, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió a Biden considerar que su proyecto Sembrando Vida ayude a combatir dos crisis, la deforestación y la migración. Carmen Aristegui charla sobre esta propuesta con Iván Restrepo, director del Centro de Ecología y Desarrollo, y con Gustavo Alanís, director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Fashion Digital Talks by Laura eRRe
Cómo ser una Empresa Socialmente Responsable sin morir en el intento

Fashion Digital Talks by Laura eRRe

Play Episode Listen Later Apr 15, 2021 46:07


Alona Starostenko Sokolov es licenciada en Mercadotecnia con Maestría en Mercadotecnia y Negocios Internacionales por la Universidad de las Américas Puebla, cuenta con 10 años de experiencia en el área de liderazgo sustentable, responsabilidad social empresarial y mercadotecnia estratégica cómo directora, catedrática, conferencista y consultora. Fundadora de Creativanet, consultora experta en temas de creatividad y marketing holístico y de Almatryoshka, proyecto de empoderamiento integral de la mujer. Actualmente es Directora General del Grupo Proactivo Mexicano y Directora del Aliado Regional en la rama de responsabilidad Social del Centro Mexicano para la Filantropía. Hoy nos platicara sobre la Responsabilidad Social y de cómo podemos aplicarla en nuestro día a día, ya sea como empresas, instituciones y como sociedad, en pro de la construcción de un mundo mejor. Planea tu ruta digital y crece tu negocio a través de tus redes sociales, tu página web, marketplaces y tu tienda en línea. En nuestro canal encontrarás consejos y entrevistas con expertos y casos de éxito en temas de e-Commerce, Negocios y Moda. Laura eRRe es coach de negocios y estratega digital. Busca revolucionar la industria de la moda a través de alianzas y el posicionamiento de marcas SIEMPRE a la moda. ¡No te puedes perder nuestro próximo congreso Fashion Digital Talks! El congreso #1 en México sobre e-Commerce, Negocios y Moda. Para obtener más información visita nuestro sitio web: www.fashiondigitaltalks.com

Contigo Puebla
Un año sin clases, una generación perdida: CEMEES

Contigo Puebla

Play Episode Listen Later Mar 27, 2021 6:13


Un año del cierre de #escuelas por la #pandemia en #México: El fracaso de las clases en línea, deserción y el atraso de toda una generación, en el análisis del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales con la investigadora Gladis Mejía. @cemees_org

Contigo Puebla
Combatir la explotación femenina en todos los ámbitos sociales: CEMEES

Contigo Puebla

Play Episode Listen Later Mar 18, 2021 6:21


#Feminismo mexicano y el combate a la #explotación femenina en todos los ámbitos sociales, en el análisis del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales con la investigadora Jenny Acosta. @cemees_org

Contigo Puebla
Petróleo, tradición "cardenista" y reconversión energética: CEMEES

Contigo Puebla

Play Episode Listen Later Mar 18, 2021 7:01


#ExpropiaciónPetrolera de 1938, la tradición #cardenista y la obligada reconsideración #energética, en el análisis del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales con el investigador Aquiles Celis. @cemees_org

Para cortar a la epopeya un gajo...
Tiempo destrozado 11 de 11 Amparo Dávila. Moisés y Gaspar.

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jan 15, 2021 22:45


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Tiempo destrozado 10 de 11 Amparo Dávila. El espejo.

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jan 13, 2021 18:29


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Tiempo destrozado 9 de 11 Amparo Dávila. Tiempo destrozado.

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jan 12, 2021 15:03


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Tiempo destrozado 8 de 11 Amparo Dávila. La señorita Julia.

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jan 11, 2021 23:24


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Tiempo destrozado 7 de 11 Amparo Dávila. Muerte en el bosque.

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jan 10, 2021 13:02


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Tiempo destrozado 5 de 11 Amparo Dávila. Final de una lucha.

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jan 8, 2021 12:09


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Tiempo destrozado 6 de 11 Amparo Dávila. Alta cocina.

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jan 8, 2021 4:10


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Tiempo destrozado 4 de 11 Amparo Dávila. La celda.

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jan 7, 2021 15:07


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Tiempo destrozado 3 de 11 Amparo Dávila. La quinta de las celosías.

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jan 6, 2021 27:56


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Tiempo destrozado 2 de 11 Amparo Dávila. Un boleto a cualquier parte.

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jan 5, 2021 12:37


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre.Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Tiempo destrozado 1 de 11 Amparo Dávila. Fragmento de un diario. El huésped.

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Jan 3, 2021 23:35


Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre.Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la luna”, al que siguieron “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes. Se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas. En 1959 apareció su libro de cuentos “Tiempo destrozado”, y en 1964 “Música concreta”. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, “Árboles petrificados”, fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia. Perteneciente a lo que algunos han llamado “Generación de medio siglo”, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad. En septiembre de 2013, fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro. En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento. Murió el 18 de abril de 2020. Es conocida por el uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Sus personajes parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja. Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en “Los narradores ante el público” donde dijo: “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento”. En la literatura moderna de México, los cuentos de Amparo Dávila, se distinguen por su fluidez y seguro manejo de tiempos narrativos, lo mismo al hacer la crónica de la vida de todos los días, que al incursionar en los territorios de las historias fantásticas.

Contigo Puebla
Los #intelectuales y las masas populares en México, en el análisis de Miguel Alejandro Pérez Alvarado, del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

Contigo Puebla

Play Episode Listen Later Sep 29, 2020 2:23


Los #intelectuales y las masas populares en México, en el análisis de Miguel Alejandro Pérez Alvarado, del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

Janett Arceo y La Mujer Actual
¡Consiéntete y renueva tu imagen! Pupy con las mejores recomendaciones para tu arreglo.

Janett Arceo y La Mujer Actual

Play Episode Listen Later Sep 25, 2020 91:32


El gran exponente de la música mexicana y defensor del mariachi, Juan Mendoza "El Tariácuri" hijo, estuvo con nosotros. En el marco del Día Mundial del Corazón, platiqué con el Dr. Samuel Justiniano Cordero, Director del Centro Mexicano de Rehabilitación Cardiaca. Todo sobre gadgets, smartphones, apps y más con Luis GyG. Tendré un espacio para hablar de la situación actual de los niños con cáncer.Janett Arceo y La Mujer Actual es uno de los pocos programas radiofónicos que desde 1982 y hasta la fecha actual se mantiene en el cuadrante,constituyéndose en un concepto de gran éxito gracias al talento y experiencia de la mujer que le da vida a la radio y televisión y a su gran familia de especialistas quienes, diariamente, apoyan al auditorio y lo motivan a elevar su calidad de vida.La Mujer Actual es el único concepto radiofónico que ayuda a lograr la superación integral de la familia en las diferentes etapas de su vida y, diariamente, realiza un recorrido por ámbitos tan diversos como desarrollo humano, nutrición, salud (en todas las especialidades), asesoría legal, neurociencias, finanzas personales, estimulación temprana, escuela para padres, hábitos y técnicas de estudio, bolsa de trabajo, turismo, entretenimiento, gastronomía, sexualidad, tecnología, astronomía, belleza, moda, astrología y más.La Mujer Actual siempre está a la vanguardia, por eso atendemos puntualmente las necesidades del público con teléfonos abiertos y nuestras redes sociales, creando así una completísima revista radiofónica en vivo.La Mujer Actual es pionera en programas de contenido para la familia, por eso muchos han intentado imitarlo, sin embargo, gracias a su estilo único no solo ha permanecido sino que continúa siendo uno de los programas preferidos que ha evolucionado al ritmo de los tiempos. Esto se debe en gran medida a su conductora Janett Arceo, que gracias a su frescura y a su capacidad de convertirse en la voz del auditorio, ha logrado consolidar una fórmula de comunicación verdaderamente exitosa, donde interactúan el público, la conductora y el especialista, basándose en un principio fundamental: ¡la prevención!

Contigo Puebla
#AMLO evade política #fiscal para evitar el costo #electoral: El análisis de Samira Sánchez, economista e investigadora del #CEMEES

Contigo Puebla

Play Episode Listen Later Sep 1, 2020 7:12


#AMLO evade política #fiscal para evitar el costo #electoral: El análisis de Samira Sánchez, economista e investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales #CEMEES

Así las cosas
El Gobierno Federal acusó a Animal Político y a otras ocho organizaciones civiles de recibir financiamiento de fundaciones extranjeras

Así las cosas

Play Episode Listen Later Aug 31, 2020 7:27


Contigo Puebla

Multa para #Nexos, el pleito de Ackerman con #Proceso y la posible salida de #Loret de WRadio ¿hechos aislados o la #censura contra medios de comunicación? En plena #pandemia, priorizan espectáculo político: El análisis de Diego Martínez. sociólogo e investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales #CEMEES.

Contigo Puebla

Ventajas y desventajas del #HomeOffice y la #EducaciónVirtual, en el análisis del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales #CEMEES con Aquiles Román.

Contigo Puebla

Después de la tibia reapertura comercial del pasado 7 de agosto, este fin de semana los poblanos abarrotaron los centros comerciales como Angelópolis y Galerías Serdán, apenas unas horas después de que se dio el anuncio de que Puebla había pasado a semáforo naranja de la contingencia sanitaria por Covid-19. Los tianguis de San Ramón, Bosques de Manzanilla y Loma Bella operan a más del 30 por ciento de su capacidad y sin medidas sanitarias. La asociación de Enfermos Renales y Transplantados de Puebla nos invitan a su 7o Encuentro de Pacientes Renales y el 1er Encuentro Latinoamericano. La estrategia económica de AMLO para reactivar el país no ha sido exitosa. Es el análisis del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales #CEMEES, con Tania Rojas.

Contigo Puebla

Habitantes de Chachapa en #Amozoc, protestan por la nula atención del alcalde Mario de la Rosa a colonias afectadas por las lluvias. Denuncian falta de obra pública e inseguridad. El reporte con Antonio Morán. Soluciones cosméticas a la educación de México, en el análisis del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales #CEMEES, con Alan Luna. >> https://youtu.be/TXOqO7yh8dI

Contigo Puebla
Tres policías municipales de #Puebla fallecieron por #Covid_19.

Contigo Puebla

Play Episode Listen Later Aug 11, 2020 10:20


Tres policías municipales de #Puebla fallecieron por #Covid_19. Suman 63 contagios y 130 uniformados en cuarentena. El reporte de Antonio Morán. ¿Ha funcionado la estrategia contra la #corrupción? El caso #Lozoya, una arma electoral, en el análisis del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales #CEMEES con Aquiles Celis.

Somos Abogados Digitales
T2: EP4 | Reformas MX en Derechos de Autor con la Maestra Quetzalli de la Concha Pichardo | CEMPRO

Somos Abogados Digitales

Play Episode Listen Later Aug 1, 2020 63:50


Programa del 23 de julio con la Mtra. Quetzalli de la Concha Pichardo, Presidente del Centro Mexicano de Fomento y Protección de Derechos de Autor (CeMPRO). La Temporada 2 de La Era del #AbogadoDigital, es un programa del Instituto Nacional de Ciberseguridad MX. #LaEraDelAbogadoDigital En el mismo, hablamos sobre las bondades y complicaciones de las reformas en materia de derechos de autor para el sistema jurídico mexicano (2020). Transmisión inicial a través de las Fan Page del #INCIBEmx y de Jaime Limón www.jaimediazlimon.com

Valor Compartido Podcast
Fondo Despensa MX, el apoyo a familias afectadas por la pandemia continúa

Valor Compartido Podcast

Play Episode Listen Later Jul 17, 2020 26:00


En Valor Compartido Podcast hablamos con Loreto García Muriel, Vicepresidenta del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) quien nos cuenta cómo evoluciona la iniciativa Fondo Despensa MX. En colaboración con AliaRSE y la UNIRED y colaboradores de toda la República, se está entregando quincenalmente despensas por valor de 500 pesos a 6,000 familias en situación vulnerable a causa de la pandemia. despensamx.org

RCN 1470
Entrevista con Rosy Montaño, Directora de Cadenas de Ayuda para México y Aliada de Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).

RCN 1470

Play Episode Listen Later Jun 26, 2020 10:25


Hoy en #Noticias7AM, entrevistamos vía telefónica a la Directora de Cadenas de Ayuda para México y Aliada de Centro Mexicano para la Filantropía, Rosy Montaño, quien nos platica sobre la labor que realizan a través de la iniciativa FondoDespensas MX, la cual busca captar donativos económicos para ayudar a familias mexicanas que han perdido su ingreso.

Entrevistas de Paola Rojas
Entrevista con Pilar Parás García, presidente del consejo directivo del centro mexicano para la filantropía (CEMEFI)

Entrevistas de Paola Rojas

Play Episode Listen Later Jun 8, 2020 5:38


¿En qué consiste la iniciativa FONDODespensaMx? La presidenta de CEMEFI me dijo en entrevista que esta iniciativa pretende ayudar durante tres meses con donativos a las familias mexicanas que se quedaron sin trabajo por la emergencia sanitaria.

FANFAN PODCAST
Acuérdate, de Juan Rulfo

FANFAN PODCAST

Play Episode Listen Later Apr 5, 2020 6:31


Acuérdate es, para muchos, el mejo cuento breve de los que contiene El llano en llamas, del escritor mexicano Juan Rulfo. A los cuentos publicados en las revistas mencionadas agregó Rulfo siete para la edición de 1953, que resultó de su beca en el Centro Mexicano de Escritores. En 1955 publicó dos más en un suplemento cultural, incorporándolos a la colección de El Llano en llamas en 1970, que actualmente consta de 17 cuentos: “Nos han dado la tierra”, “La Cuesta de las Comadres”, “Es que somos muy pobres”, “El hombre”, “En la madrugada”, “Talpa”, “Macario”, “El Llano en llamas”, “¡Diles que no me maten!”, “Luvina”, “La noche que lo dejaron solo”, “Paso del Norte”, “Acuérdate”, “No oyes ladrar los perros”, “El día del derrumbe”, “La herencia de Matilde Arcángel” y “Anacleto Morones”.

Janett Arceo y La Mujer Actual
Lic. Jorge Villalobos, Presidente Ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía

Janett Arceo y La Mujer Actual

Play Episode Listen Later Dec 4, 2019 93:04


Margarita Chávez te lleva al camino saludable... ¡Naturalmente!Antes de regalar un celular a tus hijos en Navidad, piensa en lo que te dice Trixia Valle.Los asesores certificados de Social Push hablarán de la importancia de tener seguridad social.Platicaré con el joven director de orquesta, Iván López Reynoso sobre sus presentaciones en este cierre de año.

Zona Libre
P37 Preservación de la Capa de Ozono 2019

Zona Libre

Play Episode Listen Later Sep 23, 2019 34:00


En esta ocasión nuestra invitada del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, te hablará de cómo afectan nuestras actividades diarias a la capa de ozono. ¡No te lo pierdas! Conducción - Israel Trejo Producción - Julio César Niño Ladrón de Guevara Edición - Julio César Niño Ladrón de Guevara

ZAX Ideas
Era también de fuego de Rubén Bonifaz Nuño

ZAX Ideas

Play Episode Listen Later May 27, 2019 3:44


Rubén Bonifaz Nuño, nace en Cordoba Veracruz el 12 de noviembre de 1923 y muere en la Ciudad de México el 31 de enero de 2013, fue poeta. Estudio en la UNAM derecho, contra los deseos de su padre que le recomendo estudiar ingeniería química. Trabajo como becario en el Centro Mexicano de Escritores. Participo con la UNAM en varias actividades entre ellas, como maestro de latín. En 1962 es elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, fue coordinador de humanidades en 1966. en 1968 obtuvo el grado de Maestro en Letras Clásicas y en 1970 el Doctorado en Letras. Ganador del Premio Nacional de Literatura y Lingüística en 1974. Miembro fundador de los centros de Lingüística Hispánica y Traductores de Lenguas Clásicas y Estudios Mayas, también fue director del Seminario de Estudios de Descolonización de México. 

ZAX Ideas
Bebida de Carmen Boullosa

ZAX Ideas

Play Episode Listen Later Apr 15, 2019 2:53


Poeta, novelista, antóloga y dramaturga mexicana nacida en Ciudad de México en 1954.Estudió Letras Hispánicas en las universidades Nacional Autónoma e Iberoamericana de México. Obtuvo diversas becas como, Salvador Novo de Bellas Artes en 1976, la del Centro Mexicano de Escritores en 1980 y la de la Fundación Guggenheim en 1992. Fue redactora del Diccionario del Español en México de El Colegio de México y fundadora en 1983 del Taller Editorial Tres Sirenas. Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia de novela 1989 por «Antes».De su obra poética también te pueden gustar «El hilo olvida» 1978, «La memoria vacía» 1978, «Ingobernable» 1979, «La voz y método completo de recreo sin acompañamiento» 1983, «La salvaja» 1989, «Todos los amores: Antología de poesía amorosa» 1997  y «La bebida» 2002

Redescubriendo Libros
Angeles Mastretta | Redescubriendo Libros

Redescubriendo Libros

Play Episode Listen Later Apr 28, 2018 32:25


Ángeles Mastretta nació el 9 de octubre de 1949 en Puebla, México, donde vivió hasta los diecisiete años en que se mudó a la capital, Ciudad de México, después del fallecimiento de su padre Carlos Mastretta. Estudió periodismo en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y empezó a colaborar en el periódico vespertino Ovaciones. En 1974 recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores para participar en un taller literario al lado de escritores como Juan Rulfo y Salvador Elizondo. Fue directora de Difusión Cultural de la ENEP-Acatlán y del Museo del Chopo. Mastretta es también miembro del Consejo Editorial de la revista NEXOS de la cual suesposo, el escritor Héctor Aguilar Camín, fue director de 1983 a 1995. Colabora habitualmente con Die Welt y El País. En 1985 publicó su primera novela Arráncame la vida que recibió el Premio Mazatlán y tuvo un inesperado éxito. En 1997 recibió el premio Rómulo Gallegos por Mal de amores, su segunda novela. En su obra asume una posición liberadora de la mujer oprimida que logra tener control de su destino. Gracias a esas obras, la famosa escritora fundo y organizo grupos tales como Unión de Mujeres Antimachistas, en el DF.