POPULARITY
Categories
En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM no hay actividadesMás información en nuestro podcast
Las claves de La Brújula en la que analizamos la situación de El Salvador con Sonja Wolf, profesora de Ciencias Políticas en el Centro de Investigación y Docencias Económicas de México
Pese a la protesta ciudadana y de la oposición, el parlamento israelí aprobó dos normas de la polémica reforma a la justicia impulsada por los sectores de extrema derecha en el poder. Una otorga mayoría absoluta al gobierno para designar jueces. La otra limita la capacidad de la Alta Corte Suprema para discutir leyes fundamentales. Según el analista Alberto Spektorowski, lo único que le interesa a Netanyahu de esta reforma es que lo salva del juicio por corrupción en su contra. ►►Para escuchar la entrevista completa, click en el ícono play►► ¡Qué vergüenza! Fue el grito este lunes de los diputados de la oposición israelí al partido de extrema derecha Sionismo Religioso dentro del Parlamento (Knesset), durante la votación de la reforma a la justicia presentada por el gobierno de extrema derecha del primer ministro Benjamin Netanyahu. Afuera, miles de manifestantes, portando la bandera azul y blanca israelí y coreando “Salvemos la democracia” o “País moralmente en bancarrota”, marcharon por séptima semana consecutiva contra este proyecto de ley que busca aumentar el poder de los funcionarios electos sobre el de los magistrados En entrevista con Radio Francia Internacional, Alberto Spektorowski, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Tel Aviv, explica la manera cómo los impulsores de esta reforma buscan sin concesiones "destrozar el Estado de derecho liberal en Israel". “La reforma tiene un contenido muy claro. Es vaciar la independencia de la Alta Corte de Justicia para que no intervenga en las decisiones gubernamentales. Desde hace más o menos 30 años se viene adelantando una campaña en contra de la Alta Corte de Justicia que actúa como Corte Constitucional cuando o no lo es. Obviamente que estas intervenciones de la Corte de Justicia son algo muy aceptado por nosotros los liberales, demócratas, etcétera: el respeto a los derechos humanos. Digamos que se trata de limitar acciones demasiado fuera de lo racional de parte del gobierno, cortar leyes que pudiesen ser vergonzosas. Y esta reforma judicial lo que pretende es cambiar el peso de la decisión y pasarlo a los políticos y no a la Corte Justicia. Es decir, que los políticos puedan decidir por mayoría del Parlamento y que la Alta Corte de Justicia no pueda decretar nada de lo que decidan, que es algo inconstitucional. Al aprobarse estas leyes, la Alta Corte de Justicia va a tener muy poca decisión sobre lo que haga el Parlamento y el Poder Ejecutivo”. ►►Para escuchar la entrevista completa, click en el ícono play►► RFI: Benjamin Netanyahu volvió al poder a finales de diciembre tras lograr conformar uno de los gobiernos más derechistas de la historia de Israel, fruto de una alianza entre su partido de derecha, el Likud, con partidos de ultra derecha y grupos judíos ultra ortodoxos. Los detractores de la reforma a la justicias aseguran que Netanyahu está entregando el carácter democrático de Israel sólo para escapar al proceso por corrupción que lo llevaría a la cárcel y para beneficiar a algunos de sus aliados. Alberto Spektorowski: Exactamente. La intención de Netanyahu es obviarse el juicio en su contra. Pero paradójicamente, Netanyahu es un liberal del viejo estilo. El es de los que no quisiera grandes cambios en la Alta Corte de Justicia. El sería uno de los puntuales importantes para que esta reforma sea mucho más moderada de lo que se espera. Y el otro personaje que no está en juicio, pero que no puede ser ministro, el famoso Arie Dery, también es sumamente moderado. ¡Los dos únicos moderados en un gabinete de extrema derecha y ninguno de los dos puede intervenir directamente en estas decisiones que se están tomando porque están prohibidos por la Corte de Justicia! Es una paradoja muy seria, muy seria. Los dos corruptos y los dos moderados en cuanto a la reforma, lo único que les sirve de dicha reforma es catapultar su juicio, en el caso de Netanyahu, y en el caso de Dery, volver a ser ministro. En cambio, dentro del gabinete hay gente de la extrema derecha dura, que no son corruptos, gente muy firme en sus convicciones y que trabaja muy seriamente y ellos no están dispuestos a dar un brazo a torcer porque lo quieren realmente es destrozar el Estado de derecho liberal. RFI: Pero son ellos los que le permitieron el triunfo a Netanyahu. Y en ese sentido, uno puede creer que a esta reforma - que es de ellos- Netanyahu la deja pasar como moneda de cambio. Alberto Spektorowski: Tú lo acabas de decir y esa es la forma de interpretarlo. Netanyahu subió montado en el caballo de esta gente y, bueno, ahora está prendido a ellos. Ellos también. Sin Netanyahu tampoco estarían en el gobierno. O sea, uno le debe al otro. Pero, luego de que ellos lo ayudaron a subir al gobierno, yo estoy casi convencido de que si en el camino él puede cambiar la coalición, la cambia. Si puede tener una coalición mucho más moderada, lo haría. Lo único que le interesa a él, como ya dijimos, es superar sus cargos con la justicia.
Mercedes Bidart es nacida en Argentina y desde muy pequeña se dio cuenta de la importancia de fomentar en el mundo la justicia económica. Ella estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires para posteriormente dirigir proyectos de desarrollo comunitario en asentamientos informales con la ONG TECHO y trabajar para el Programa de Ciudades de CIPPEC desarrollando capacidades en los gobiernos locales de América Latina.Posteriormente, en el año 2017 se muda a los Estados Unidos para obtener una Maestría en Planificación Urbana en el MIT. Mientras estudiaba esta maestría, colaboró con Community Innovators Lab, U.Lab, MIT CREATE, el Programa SPURS y el 'Societal Transformation Lab' del Presencing Institute, una red global de equipos que lideran iniciativas de cambio de sistema. Después del MIT, se mudó a la ciudad de Nueva York para asesorar al vicealcalde de estrategia política de la ciudad sobre estrategias de "nueva economía" para apoyar a las minorías y las empresas propiedad de mujeres.Mercedes Bidart es cofundadora junto con Viviana Siless y Juan Constain de Quipu Bank, empresa a la que hoy dirige y que es una plataforma que permite a las comunidades rediseñar sus economías cambiando la forma en que las microempresas realizan transacciones y la forma en que se realiza la evaluación crediticia. Le apasiona el potencial de la tecnología para fomentar la colaboración cívica y económica en comunidades marginadas.Quipu lanzó su producto en el 2020 en Colombia y a la fecha atienda a más de 3000 usuarios y en el año 2022 ha sido seleccionada dentro de las 10 empresas más innovadoras de América Latina por la revista FAST COMPANY.Recuerda que ahora puedes escuchar Cuentos Corporativos en vivo. Estamos en RADIOMEX los martes y jueves a las 8 pm de la CDMX.Síguenos en:www.cuentoscorporativos.com Newsletter. Escribe una ReseñaEncuesta Audiencia Nuestras redes sociales:Facebook Instagram. Linkedin. Twitter Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hacia el cierre del milenio el departamento del Valle del Cauca vivió una retracción de las élites agroindustriales que dominaron las dinámicas de transformación regional de buena parte del siglo XX. Élites, caña y configuración estatal. Valle del Cauca y Colombia durante el siglo XX demuestra que, si bien la crisis económica y la irrupción del narcotráfico en las distintas esferas del poder regional durante la década de 1990 tuvieron un impacto sobre el fenómeno, la explicación de dicha retracción se encuentra en una expansión gradual y prolongada (de varias décadas) del poder infraestructural del estado nacional. Al confirmar el argumento, el trabajo se constituye en un aporte a los estudios sobre élites y desarrollo en el Valle del Cauca pero, además, a los debates más amplios de la academia nacional sobre los procesos de configuración estatal en el país. Procesos que, a la fecha, no solo descuidan el estudio de casos regionales con los más altos niveles de desarrollo económico y presencia estatal, sino los cambios graduales -y disputados- de un estado nacional generalmente considerado como inalterablemente débil -y cooptado-. Entrevista realizada por Julio César Zuluaga profesor Asistente en el Departamento de Gestión de Organizaciones de la Universidad Javeriana, Colombia y Natalia Santana doctoranda en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Juan es Socio y Head de América Latina en una empresa llamada True Search, es Co Fundador de una empresa llamada Jordan & Co., y es fundador de Humanos Red Colaborativa. Todas estas empresas comparten el tema enfocado en las personas, recursos humanos, desarrollo organizacional.Ha trabajado también en muchos países; en las industrias de aviación, servicios financieros y FMCG, Fintechs y Startups, como ejecutivo y también como consultor independiente, member of the board, advisor, etc.En cuanto a su formación: Juan es abogado, graduado de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia, y tiene estudios de posgrado en Ciencias Políticas por la London School of Economics y la Universidad de Notre Dame, así como en Recursos Humanos, Comportamiento y Organización por Cornell University, University of Asia and the Pacific y Tec de Monterrey.Como pueden ver, Juan es un gran aprendiz, y también fue docente en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, y ha sido profesor invitado de distintos colegios y universidades. También es autor, tiene una compilación de distintos ensayos de expertos en RRHH que editó y publicó: “El futuro, hoy”, y que ocupó un muy buen lugar en ventas en Amazon en temas de Comportamiento Organizacional del 2021. También publicó su propio libro: “Seré Breve” en el que escribe reflexiones breves hablando de la cultura y el mundo en el que vivimos.Este episodio ha sido uno lleno de highlights, podríamos empezar con uno de donde surgen o se desprenden varios más; el cuál es que Juan considera que su aprendizaje más relevante hasta el momento es que la gratitud es el camino hacia la felicidad y la realización.Partiendo de ese insight, vayamos con los highlights puntuales de la conversación:1.- La manera más fácil de aprender: la experiencia.La mayoría no nos damos cuenta del poder inmenso del aprendizaje por medio de la experiencia. Solemos aprender con la vista y el oído, pero dejamos en un segundo plano los demás sentidos, y es solo cuando involucramos a todos éstos que estaremos en el camino del aprendizaje realmente trascendente. 2.- La importancia del hobby del aprendizaje.Esto estuvo buenísimo. Debemos aprender cosas que a veces no están relacionadas del todo a nuestro día a día para poder relacionarnos y lograr ser excelentes profesionales, un impacto bilateral. La manera de meter en tu vida el aprendizaje continuo y desde muchos ángulos, es por medio de los hobbies.3.- La democratización de la flexibilidad laboral, un reto inevitable.No nada más debemos tener un discurso de flexibilidad y de inclusión, sino pasarlo a la realidad. Eventualmente el trabajo en presencial, de aquellos que requieran ir a la oficina, deberá ser mejor remunerado en comparación al trabajo remoto. Debemos ser agentes de cambio para que exista un balance y siempre bajo un verdadero humanismo, y esto lleva al último highlight punto:4.- El humanismo dentro de la tendencia del propósitoEl concepto de bienestar o wellbeing es el que va a solucionar el eterno problema entre balance vida y trabajo. Uno puede estar bien en el trabajo, pero mal en la vida, o viceversa, por lo que las empresas que no logren ofrecer ese balance a sus empleados están destinadas a desaparecer. Y esto solo es una pequeña parte de todo el aprendizaje que trae este episodio.Bienvenido a este nuevo episodio, atrévete a aprender porque esto es: Dare to learn.https://diegolainez.com.mx/
Brasil buscaba retornar ayer a la normalidad política, luego de que miles de militantes bolsonaristas atacaran la sede de los tres poderes del Estado el domingo en la capital. Los titulares de los poderes públicos, encabezados por el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, cerraron filas contra los actos de vandalismo. En una inusual declaración conjunta, publicada en el Twitter de Lula, los jefes del Senado, la Cámara de Diputados y del Supremo Tribunal Federal rechazaron los "actos terroristas, de vandalismo, criminales y golpistas" en la capital. "No vamos a permitir que la democracia escape de nuestras manos", prometió el presidente brasileño a la noche en una reunión con 23 de los 27 gobernadores en Brasilia, incluso algunos bolsonaristas, tras la cual bajó junto con los jefes estatales por la rampa del Palacio de Planalto, la casa de gobierno, que sufrió daños de consideración. Las autoridades brasileñas lanzaron desde la noche del domingo investigaciones para hallar a los responsables de los disturbios y a sus eventuales financiadores. Hasta ahora se detuvo a unas 1.500 personas, informó Flavio Dino, ministro de Justicia y Seguridad, precisando que la mayoría de ellos estaban en un campamento en Brasilia desde donde salieron buena parte de los atacantes. Cientos de policías y militares fueron desplegados este lunes en diferentes puntos del país, como Brasilia, Rio y Sao Paulo, para desmantelar campamentos similares, desde donde hace dos meses se exigía una intervención militar que pretendía impedir el regreso de Lula al poder. A través de twitter, el ex presidente Jair Bolsonaro condenó el ataque. El ex mandatario, que está en Orlando, Florida, tildó de infundadas las acusaciones del presidente Lula de haber incentivado el ataque realizado el domingo. Analizamos las derivaciones políticas de estos episodios. Conversamos En Perspectiva con Pedro Feliú Ribeiro, doctor en Ciencias Políticas, profesor e investigador en la Universidad de San Pablo.
OLInadaGARCAS, productores de AGRO alimentos en primera persona
En este capítulo hablamos con ANDREA PASSERINI, Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, hoy productora agropecuaria y tambera en la zona de Carlos Casares. Coordinadora de Lechería de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y referente en la materia en Confederaciones Rurales Argentinas. Los invito a conocer su pasión más allá del campo: la escritura, la poesía. Ya escribió dos libros y escribe otro en 2023. ¿Cómo se conectan su vida diaria con la pasión por escribir? ¿Sirve el campo y sus avatares de inspiración? ¿Cómo fue su niñez rural? TEMA MUSICAL DEL FINAL: "Feel this moment", Pitbull y Christina Aguilera.
Hoy, en el capítulo cuadragésimo cuarto de «La cátedra de Dalmacio», presentado y conducido por Bernardo Garrido, Dalmacio Negro Pavón (catedrático de Ciencias Políticas y autor de numerosos artículos y libros) nos ilustra sobre el concepto y la esencia de lo político y la diferencia entre la política y lo político. Bibliografía: - “La esencia de lo político” de Julien Freund. - “Julien Freund. Lo político y la política” de Jerónimo Molina Cano. - “Estado, ley y conciencia”. Miguel Ayuso y varios autores. - “El fin de la Normalidad y otros ensayos”. Dalmacio Negro. - “Teoría Pura de la República”. Antonio García-Trevijano. ---------- ¡APÓYANOS! - Vía iVoox: haz clic en APOYAR (botón de color azul). - Vía Paypal: https://www.paypal.com/donate?hosted_button_id=Y4WYL3BBYVVY4 - Vía Patreon: https://www.patreon.com/MCRC_es ------------ mcrc.es diariorc.com yonovoto.info
Entrevista con el Dr. Daniel Cunjama López, consultor en políticas de prevención del delito y el sistema penal; académico de posgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Entrevista con el Dr. Daniel Cunjama López, consultor en políticas de prevención del delito y el sistema penal; académico de posgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El Dir. de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas de UDLAP considera crucial la información que se pueda obtener tras la detención de Antonio Osceguera Cervantes
Túnez celebra elecciones legislativas en medio de un ambiente de escepticismo y crítica por la concentración de poderes del presidente Kaïs Saied. Analizamos estos comicios y la situación política y social del país con Bosco Govantes, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Pablo de Olavida y experto en Túnez. Escuchar audio
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://youtu.be/1n_-tJAc5jY Para recuperar el sentido de la existencia tenemos que volver a lo esencial, buscándolo aquí y ahora, de una forma activa. La espiritualidad no debe ser un refugio, un consuelo o una huida: ha de ser una referencia clara que ilumine nuestra existencia, fundada en lo que somos y hemos venido a aportar. Jordi Sapés Licenciado en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales. Diseña una serie de ejercicios para la aplicación práctica de su línea espiritual en la vida cotidiana. Fundador de una Asociación para el desarrollo de la Conciencia y la Autorrealización. https://www.autorrealizacion.org/ https://www.instagram.com/autorrealiz... https://www.facebook.com/autorrealiza... Infórmate de todo el programa en: http://television.mindalia.com/catego... **CON PREGUNTAS AL FINAL DE LA CONFERENCIA PARA RESOLVER TUS DUDAS *** Si te parece interesante.... ¡COMPÁRTELO!! :-) DURACIÓN: 45m Aproximadamente ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. -Apóyanos con tu donación en este enlace: https://streamelements.com/mindaliapl... -Colabora con el mundo suscribiéndote a este canal, dejándonos un comentario de energía positiva en nuestros vídeos y compartiéndolos. De esta forma, este conocimiento llegará a mucha más gente. - Sitio web: https://www.mindalia.com - Facebook: https://www.facebook.com/mindalia.ayuda/ - Twitter: http://twitter.com/mindaliacom - Instagram: https://www.instagram.com/mindalia_com/ - Twitch: https://www.twitch.tv/mindaliacom - Vaughn: https://vaughn.live/mindalia - VK: https://vk.com/mindaliacom - Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. *Mindalia.com no se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones de este vídeo, cualquiera sea su origen. *Este vídeo es exclusivamente informativo.
¡Bienvenidos a un nuevo podcast de Zona Negativa! Hoy tenemos un programa especial dentro de la categoría de cómic en las aulas. El próximo día 6 de diciembre entre las 17:00 y las 21:00 (hora penínsular) tendrá lugar el IV Seminario Zona Negativa, enclavado dentro de las actividades de la XII Semana del Cómic de La Laguna. En el programa de hoy aprovechamos para hablar de esta inciativa y para recuperar algunas de las ponencias que tuvieron lugar en una de sus ediciones anteriores, el II Seminario Zona Negativa celebrado en 2020. Colaboradores: Luis Javier Capote Pérez y Jordi T. Pardo Publicidad: Mònica Rex y Jordi T. Pardo Ponentes: Raúl Gutiérrez, Igor Álvarez, Pablo Menéndez, Mònica Rex y Jordi T. Pardo En algunos casos, las ponencias que recuperamos en este podcast iban acompañadas de material audivisual. En el siguiente enlace de Youtube puedes acceder a la grabación que se realizó del II Seminario Zona Negativa si quieres disfrutar de la experiencia completa (https://www.youtube.com/watch?v=yCNEWDF9OCc). En el caso de la ponencia «Particularidades del manga respecto al concepto de cómic» también puedes descargar el PowerPoint original en nuestra web. Te dejamos también un timeline de este podcast para acceder más fácilmente a los contenidos: 32.50 - «Veinte años de evolución en el concepto superheroico», por Raúl Gutiérrez 54.30 - «La evolución del cómic independiente en el S. XXI», por Igor Álvarez 1.28.00 - «Una aproximación a Cerebus», por Pablo Menéndez 1.48.30 - «Particularidades del manga respecto al concepto de cómic», por Mònica Rex 2.13.00 - «El arquetipo de bruja en el cómic actual», por Jordi T. Pardo Bonus track: Puedes acceder al programa «El cómic en las aulas: La bomba atómica, el comic-book y el manga» citado en el programa a través de este link (https://go.ivoox.com/rf/92154527) y al también mencionado «Periodismo: una visión desde los cómics» desde este link (https://go.ivoox.com/rf/61063570). Y recuerda, si estás interesado en el cómic de una forma académica puedes asistir al IV Seminario Zona Negativa de manera online el próximo día 6 de diciembre a partir de las 17.00h (hora penínsular). Este es el contenido que se retransmitirá durante la cita: –La traducción de cómics: el mercado español y particularidades traductológicas. Imparte: Alfonso del Pino Arenas. Estudiante de Traducción e Interpretación. Universidad de Valladolid. –Desde C.C. Beck a Todd McFarlane, cuando los cómics van a juicio Imparte: Raúl Gutiérrez Martínez. Licenciado en Derecho por la Universidad de La Rioja. Abogado del Ilustre Colegio de Logroño. –Cuando el séptimo arte encontró al noveno Imparte: Sergio Fernández Atienza. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto. –Erotismo y sexualidad característicos de Japón Imparte: Pablo Gómez Rodríguez. Graduado en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela. –Derechos humanos e igualdad, una mirada desde las páginas de la Patrulla-X Imparte: Juanjo Carrascón Concellón. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza. Abogado del Ilustre Colegio de Zaragoza. Profesor de Derecho Procesal de la Universidad San Jorge. –La ciencia en los cómics de superhéroes Imparte: Gustavo Higuero Artigas. Ingeniero en Ingeniería Química por la Universidad de Zaragoza. –Punisher MAX: la reinvención del antihéroe Imparte: Juan Luis Daza Martínez. Redactor y crítico de cine. –Las Tortugas Ninja: ¿nostalgia o redención? Imparte: Igor Álvarez Muñiz. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo, máster en Gestión Cultural por la Universitat Oberta de Catalunya. Más información: bit.ly/3ir9yGk Suscríbete a nuestro podcast en... iVoox - https://bit.ly/znpivoox Spotify - https://bit.ly/znpspo Apple Podcasts - http://bit.ly/znpapple Google Podcast - http://bit.ly/znpgoogle Y búscanos en tu app de podcast favorita. Música de entrada y salida: "IkouZe ! - acoustic" de Sumashu - https://bit.ly/ZNPintro Para estar al día de todo el mundo del cómic y sus galaxias cercanas, ¡visita Zona Negativa!
Entrevistamos a Carlos Echeverría, profesor de Relaciones Internacionales en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED sobre la operación de bombardeos que Turquía está llevando a cabo en Siria. Escuchar audio
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA nos abre uno de sus archivos, que nos va a acercar a: "Historia de la Yihad. De los orígenes al fin del primer emirato talibán". En el programa de hoy los oyentes tenéis que afinar bien los oídos, ya que van a aparecer muchos términos en árabe de los que conoceremos su significado. Y van a aparecer palabras árabes porque nos vamos a remontar al nacimiento del Islam, vamos a conocer muchísimas curiosidades del mundo árabe e Islámico y sobre todo vamos a profundizar de la mano de Luis de Corte Ibáñez en el significado de esa palabra que hemos escuchado miles de veces en los últimos años como es la palabra o el término Yihad. Sin más preámbulos os dejo con el programa. Espero que os guste. En este programa presentamos el libro titulado "Historia de la Yihad" cuyo subtitulo es "De los orígenes al fin del primer emirato talibán". Es un libro de la editorial Catarata y está impulsado por el Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo. Luis de la Corte Ibáñez es Doctor en Psicología, profesor titular en el Departamento de Psicología social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid, dirige el área de Estudios Estratégicos e Inteligencia del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias de investigación y docencia en diversas universidades españolas y extranjeras, como la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” de El Salvador, Universidad Autónoma de México, Universidad Católica de Uruguay, la London School de Ciencias Políticas y Económicas y el Centro de Estudios del Terrorismo y la Violencia Política de la Universidad de St. Andrews en Reino Unido. Como docente ha impartido e imparte cursos, seminarios y conferencias sobre Terrorismo y Violencia Política, Negociación y Persuasión y Psicología del Análisis de inteligencia, entre otras muchas temáticas. Ha colaborado con diversas instituciones públicas y privadas, incluyendo el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (donde participa como docente en el Curso de Estado Mayor), Instituto Español de Estudios Estratégicos, Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra, División de Formación y Perfeccionamiento del Centro Nacional de Policía, Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil, Escuela Diplomática, Real Instituto Elcano de Estudios Estratégicos e Internacionales, Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos y Centro Reina Sofía de Estudios sobre la Violencia. Enlace al libro en Amazon: https://www.amazon.es/Historia-yihad-or%C3%ADgenes-emirato-talib%C3%A1n/dp/8413523516/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=3H5C9V195IMPV&keywords=luis+de+la+corte&qid=1667467227&qu=eyJxc2MiOiIwLjkwIiwicXNhIjoiMC44NiIsInFzcCI6IjAuMDAifQ%3D%3D&s=books&sprefix=luis+de+la+cirte%2Cstripbooks%2C85&sr=1-1 Enlace al libro en La Casa del Libro: https://www.casadellibro.com/libro-historia-de-la-yihad/9788413523514/12629242?gclid=CjwKCAjwzY2bBhB6EiwAPpUpZoafvVL9wr0BVNVWGBSU2V3yDj5szBCcBkVownC-_OKFIHS3phN64hoCa1cQAvD_BwE Enlace al libro en la Editorial Catarata: https://www.catarata.org/libro/historia-de-la-yihad_132788/ Además del libro que presentamos hoy, Luis de la Corte es autor de otras obras como son: - "La lógica del terrorismo, La yihad terrorista" (coautor con Javier Jordán). - "Crimen.org. Evolución y claves de la delincuencia organizada" (coautor con Andrea Giménez-Salinas). - "Seguridad Nacional, amenazas y respuestas" (coautor con José María Blanco y otros autores). Página web / blog de Luis de la Corte Ibáñez: Página web del Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo: http://www.memorialvt.com/ Enlace al Glosario: https://glosariovt.com *Sirva este audio como homenaje a todas las víctimas del terrorismo y de las persecuciones raciales y como condena firme al terrorismo y sus variantes. Este es un Podcast producido y dirigido por Gerión de Contestania, miembro del grupo "Divulgadores de la Historia". Somos un podcast perteneciente al sello iVoox Originals. Canal de YouTube de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA: https://www.youtube.com/channel/UCfHTOD0Z_yC-McS71OhfHIA *Si te ha gustado el programa dale al "Like", ya que con esto ayudarás a darnos más visibilidad. También puedes dejar tu comentario, decirnos en que hemos fallado o errado y también puedes sugerir un tema para que sea tratado en un futuro programa de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA. Gracias. Música del audio: -Entrada: Truce No More by Johannes Bornlöf. License by Epidemic Sound. -Voz entrada: http://www.locutordigital.es/ -Relato: Music with License by Epidemic Sound. Imagen del audio: Portada del libro "Historia de la Yihad. De los orígenes al fin del primer emirato talibán" (Montaje de Javi Rando). Redes Sociales: -Twitter: LABIBLIOTECADE3 -Facebook: Gerión De Contestania Muchísimas gracias por escuchar LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA y hasta la semana que viene. Podcast amigos: La Biblioteca Perdida: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-la-biblioteca-perdida_sq_f171036_1.html Cliophilos: https://www.ivoox.com/podcast-cliophilos-paseo-historia_sq_f1487551_1.html Niebla de Guerra: https://www.ivoox.com/podcast-niebla-guerra_sq_f1608912_1.html Casus Belli: https://www.ivoox.com/podcast-casus-belli-podcast_sq_f1391278_1.html Victoria Podcast: https://www.ivoox.com/podcast-victoria-podcast_sq_f1781831_1.html BELLUMARTIS: https://www.ivoox.com/podcast-bellumartis-podcast_sq_f1618669_1.html Relatos Salvajes: https://www.ivoox.com/podcast-relatos-salvajes_sq_f1470115_1.html Motor y al Aire: https://www.ivoox.com/podcast-motor-al-aire_sq_f1117313_1.html Pasaporte a Ignotia: https://www.ivoox.com/podcast-pasaporte-a-ignotia_sq_f1835476_1.html Cita con Rama Podcast: https://www.ivoox.com/cita-rama-podcast-ciencia-ficcion_sq_f11043138_1.html Sierra Delta: https://www.ivoox.com/podcast-sierra-delta_sq_f1507669_1.html Permiso para Clave: https://www.ivoox.com/podcast-permiso-para-clave_sq_f1909797_1.html Héroes de Guerra 2.0: https://www.ivoox.com/podcast-heroes-guerra_sq_f1256035_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, impulsa una reforma electoral que está suscitando polémica en el país, con masivas manifestaciones en contra pero también a favor del mandatario. Hablamos de ello con Andrea Samaniego, politóloga y profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Escuchar audio
“QUE LOS JUECES ELIJAN A LOS JUECES”, es el mantra con el que la derecha viene machacándonos estos meses, ante un CGPJ con un mandato caducado hace nada más y nada menos que cuatro años. Qué se esconde tras la negativa del PP a renovar el Consejo y qué significaría que los jueces eligiesen al Consejo encargado de su gobierno, ascensos, régimen disciplinario…. Cómo se accede a la carrera judicial en España y qué consecuencias tiene sobre el sesgo ideológico de la mayoría de jueces y juezas. Qué ocurre en Europa con este tema. Sobre este tema de actualidad hemos hablado con MIGUEL IZU BELLOSO, Doctor en Derecho, licenciado en Ciencias Políticas y sociología y con experiencia jurídica como miembro de Tribunal Administrativo de Navarra y política como concejal del ayuntamiento de Pamplona y Parlamentario Foral. Miguel es además novelista y ensayista con diversos premios. Nos ha dado su opinión sobre estos temas y ha trazado las líneas básicas de una propuesta de cambio.
Las elecciones de medio mandato en Estados Unidos definen el curso político del país y pueden vaticinar el curso de las elecciones generales. John Fetterman, candidato por Pensilvania del Partido Demócrata que ganó el senado, rompe con los políticos tradicionales: usa sudadera, es cercano con sus conciudadanos y entiende a las clases obreras. Hablamos con Isabel García-Ajofrín, periodista especializada en comunicación política y doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, para entender qué hace que los votantes le eligiesen como representante.
La demócrata Nancy Pelosi, influyente figura de la escena política de Washington y presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dijo el jueves que dejará de liderar a su partido cuando los republicanos tomen el control del cuerpo en enero. A los 82 años, Nancy Pelosi anunció retirarse como líder del partido demócrata en la Cámara de Representantes. En enero dejará de ocupar la presidencia de la institución, el tercer puesto en la jerarquía política de Estados Unidos. "No buscaré la reelección al liderazgo demócrata en la próxima legislatura", dijo la dirigente política de 82 años en un discurso en el hemiciclo, pues quiere dar paso a "una nueva generación". Para Jennifer Piscopo, profesora de Ciencias Políticas de la universidad Occidental College de Los Ángeles, Pelosi marcó un hito en la política. ”Fue la primera mujer en ocupar esta posición y en los dos últimos años logró sacar adelante leyes muy importantes para el gobierno de Joe Biden y el Partido Demócrata”, asegura. Su paso ha dejado la marca de “un liderazgo de una mujer de California muy fuerte y de logros legislativos mayores tanto en la época de como de Obama en Salud, así como en la de Biden, en Infraestructura, el perdón de la deuda estudiantil o la reducción de la inflación”, subraya Piscopo. “Durante la época de Trump hubo muchas amenazas a la democracia de los Estados Unidos por su estilo populista y cómo a través de su liderazgo fomentó la violencia política, que quedó demostrado muy claramente con la invasión del Capitolio el 6 de enero de 2021. Los simpatizantes de Trump buscaron a Pelosi en ese episodio. Ella dejó en claro que se iba a dejar intimidar. Dejó muy en claro la posición institucional, así como el compromiso del Partido Demócrata con la democracia y la seguridad del proceso electoral”, agrega. Estas amenazas se concretaron en octubre cuando su esposo fue atacado en su domicilio. En realidad, su objetivo era Nancy Pelosi, a quien acusó de mentir y a quien pretendía "romperle las rótulas". Pelosi anunció además su renuncia día después de los resultados electorales que le dieran mayoría a los republicanos en la Cámara. “También es cierto que ella tomó la decisión de dejar el cargo hace unos meses, quizás hace más de un año. Era un secreto a voces en los pasillos de Washington y en California. En este período legislativo, aún sin tener mayoría en la Cámara de Representantes tiene una posición bastante fuerte, ya que los republicanos tienen una ventaja muy estrecha. Al dejar el cargo, Pelosi deja espacio para que aparezcan nuevos líderes en el Partido Demócrata, que sean quizás más jóvenes. Según las proyecciones, los republicanos ganaron al menos 218 de los 435 escaños de la Cámara de Representantes, una mayoría muy justa, pero suficiente para tener poder de bloqueo sobre la política de Biden hasta 2024.
La demócrata Nancy Pelosi, influyente figura de la escena política de Washington y presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dijo el jueves que dejará de liderar a su partido cuando los republicanos tomen el control del cuerpo en enero. A los 82 años, Nancy Pelosi anunció retirarse como líder del partido demócrata en la Cámara de Representantes. En enero dejará de ocupar la presidencia de la institución, el tercer puesto en la jerarquía política de Estados Unidos. "No buscaré la reelección al liderazgo demócrata en la próxima legislatura", dijo la dirigente política de 82 años en un discurso en el hemiciclo, pues quiere dar paso a "una nueva generación". Para Jennifer Piscopo, profesora de Ciencias Políticas de la universidad Occidental College de Los Ángeles, Pelosi marcó un hito en la política. ”Fue la primera mujer en ocupar esta posición y en los dos últimos años logró sacar adelante leyes muy importantes para el gobierno de Joe Biden y el Partido Demócrata”, asegura. Su paso ha dejado la marca de “un liderazgo de una mujer de California muy fuerte y de logros legislativos mayores tanto en la época de como de Obama en Salud, así como en la de Biden, en Infraestructura, el perdón de la deuda estudiantil o la reducción de la inflación”, subraya Piscopo. “Durante la época de Trump hubo muchas amenazas a la democracia de los Estados Unidos por su estilo populista y cómo a través de su liderazgo fomentó la violencia política, que quedó demostrado muy claramente con la invasión del Capitolio el 6 de enero de 2021. Los simpatizantes de Trump buscaron a Pelosi en ese episodio. Ella dejó en claro que se iba a dejar intimidar. Dejó muy en claro la posición institucional, así como el compromiso del Partido Demócrata con la democracia y la seguridad del proceso electoral”, agrega. Estas amenazas se concretaron en octubre cuando su esposo fue atacado en su domicilio. En realidad, su objetivo era Nancy Pelosi, a quien acusó de mentir y a quien pretendía "romperle las rótulas". Pelosi anunció además su renuncia día después de los resultados electorales que le dieran mayoría a los republicanos en la Cámara. “También es cierto que ella tomó la decisión de dejar el cargo hace unos meses, quizás hace más de un año. Era un secreto a voces en los pasillos de Washington y en California. En este período legislativo, aún sin tener mayoría en la Cámara de Representantes tiene una posición bastante fuerte, ya que los republicanos tienen una ventaja muy estrecha. Al dejar el cargo, Pelosi deja espacio para que aparezcan nuevos líderes en el Partido Demócrata, que sean quizás más jóvenes. Según las proyecciones, los republicanos ganaron al menos 218 de los 435 escaños de la Cámara de Representantes, una mayoría muy justa, pero suficiente para tener poder de bloqueo sobre la política de Biden hasta 2024.
Días antes de las elecciones de medio término, el presidente Biden declaró que la democracia estaba "bajo amenaza", debido a la teoría del fraude electoral promovida por el expresidente Trump.Varios sondeos también mostraron que los votantes temen que la democracia esté en riesgo.¿De verdad está en riesgo la democracia en Estados Unidos? ¿Qué tanto influye la polarización? ¿Qué papel juega la desinformación?Steffen Schmidt, analista político y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Iowa, nos va a ayudar a responder estas y otras inquietudes.
Michael Penfold, doctor en ciencia política y profesor asociado en Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela, habló en La W sobre el futuro del proceso de negociación entre el Gobierno de Maduro y la oposición.
Reagan se enfrentaba a Mondale en las presidenciales de 1984. Reagan tenía entonces 73 años y algunos cuestionaban su capacidad para ostentar el cargo. Reagan esperaba la pregunta en el primer debate. «No hablaré de la edad en esta campaña. No explotaré electoralmente la juventud y la inexperiencia de mi rival». Incluso Mondale se río. Cambió el frame y ganó las elecciones en una frase. El sentido del humor es una arma de persuasión, en el arte de controlar el marco del mensaje. En la política y en la vida.Índice:0.32. La sorkinización de la política.12.25. El alcalde no está cómodo en las redes sociales.21.44. Trucos mentales de Donald Trump.34.03. Leer periódicos con los que no estás de acuerdo.42.59. Exposición a distintos grupos sociales en Olesa.54.56. La economía no es una ciencia.Apuntes:El ala oeste de la Casa Blanca. Aaron Sorkin.House of cards. Beau Willimon.Moncloa ¿dígame? Oriol Grau.Gomorra. Roberto Saviano.La mente de los justos. Jonathan Haidt.Why the past 10 years of American life have been uniquely stupid. Jonathan Haidt.Economía liberal para no economistas y no liberales. Xavier Sala i Martín.La riqueza de las naciones. Adam Smith.La teoría de los sentimientos morales. Adam Smith.
Como el colibrí que acarrea agua con su pico para apagar un incendio, Rosa Castizo predica con el ejemplo: vive sin generar residuos y, a pesar de su trabajo internacional, hace años que no viaja en avión. Esta “ciudadana consciente”, como le gusta describirse a sí misma, es un referente internacional del desarrollo regenerativo y de la divulgación sobre el cambio climático. Castizo coordina el Observatorio ‘La Rábida' desde donde impulsa la transformación de políticas de los 22 países iberoamericanos a través de alianzas de desarrollo sostenible y cambio climático. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de Granada, esta especialista en tejer redes se ha formado también en la Universidad Pontificia del Perú, la Universidad Complutense de Madrid o la Universidad de Sussex, orientando su trabajo en la intersección entre sostenibilidad, cooperación internacional, impacto social e innovación. Castizo ha liderado proyectos en UNICEF, en la administración pública y en el tercer sector. Y acompaña a organizaciones y personas a tener soluciones más regenerativas para su día a día. Sus referentes: las personas mayores y la naturaleza. “La naturaleza lleva 3.600 millones de años siendo circular. No existe la basura en la naturaleza, tiene resiliencia para actuar y eso nos sirve muchísimo para aprender”, apunta Castizo. La fuerza contagiosa de Rosa Castizo es capaz de movilizar a instituciones e individuos, así como hiciera el colibrí de la fábula con los animales del bosque. “Tenemos que pensar más en colectivo, porque somos más resilientes como grupo que como individuos de manera concreta”, sentencia.
Este martes, los estadounidenses acudieron una vez más a las urnas para definir el rumbo del país. Los resultados de estas elecciones legislativas y regionales de medio término marcarán los últimos dos años del gobierno de Joe Biden y comienzan a pintar el panorama para las presidenciales de 2024. Estados Unidos renovó la totalidad de la Cámara de Representantes y 35 de los 100 Senadores. Asimismo, se eligieron gobernadores y cargos regionales en varios estados y se definieron referéndums en temas como el aborto y la legalización del consumo de la marihuana recreativa. Por si esto fuera poco, los resultados son un termómetro de la popularidad del presidente, Joe Biden, y suponen el inicio de la precampaña presidencial. El expresidente Donald Trump lo sabe, y ha insinuado que competirá una vez más por el puesto de Biden. A pesar de esto, los candidatos respaldados por Trump sufrieron golpes importantes, y el futuro de la exfigura televisiva dentro del Partido Republicano podría estar en juego. ¿Cómo se leen estos primeros resultados? ¿Qué nos dicen del rumbo de Estados Unidos? El conteo no terminó, pero ya se pueden sacar varias conclusiones. Para conocerlas, recibimos aquí En Perspectiva a Jennifer Pribble, docente de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales en la Universidad de Richmond.
En este cuarto programa de «Un Ancla en la Tormenta», Gerardo Ferrara –licenciado en Ciencias Políticas y experto en Medio Oriente– hace un breve resumen de la vida de Jesús, desde su nacimiento hasta su muerte. Ferrara señala que no solo los hebreos esperaban un liberador, también entre los paganos, guiados por Dios sin ellos saberlo, se había anunciado la venida de un liberador, precedido por un conjunto de fenómenos naturales. En este programa, Ferrara clarifica algunas dudas típicas sobre Jesucristo, y nos acerca al gran misterio de su venida entre los hombres, que es una parte fundamental de nuestra fe.
Nos acompaña el profesor en Ciencias Políticas Elvin Calcaño, para conocer las razones por las que Luiz Inácio Lula Da Silva vuelve al poder en Brasil.
Nos acompaña el profesor en Ciencias Políticas Elvin Calcaño, para conocer las razones por las que Luiz Inácio Lula Da Silva vuelve al poder en Brasil.
Reactivan la cuenta de Twitter de Kanye West tras la toma de posesión de Elon Musk. El rapero estuvo bloqueado durante semanas en su cuenta de Instagram y Twitter después de publicar mensajes antisemitas y racistas en cada plataforma. Se debe a un movimiento que muchos especularon que llevaría a que las cuentas previamente bloqueadas fueran reactivadas por el autodenominado “absolutista de la libertad de expresión”. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Conversamos con @atoledolopez ha sido Rector de dos Universidades Privadas reconocidas en Puerto Rico
Carlos A. Pérez Ricart es profesor-investigador de la División de Estudios Internacionales del CIDE. Es internacionalista por el Colegio de México y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Libre de Berlín. Su libro más reciente es Cien años de espías y drogas, que pueden conseguir donde sea que consigan libros. Hablamos sobre la historia de los agentes antidrogas en México, Joe Arpaio, la cascarita semanal, aprender alemán, dar clases y escribir.
Graciela Batticuore escritora, investigadora, docente, editora y crítica literaria. Su gran tema de investigación es la literatura del siglo XIX, aunque hilando más fino su especialidad es la mujer durante ese siglo, y en particular las lectoras y las escritoras. Como editora, su labor más destacada es la dirección de la celebrada colección Lectores en Ampersand. Entre sus libros se encuentran El taller de la escritora, Mariquita Sánchez. Bajo el signo de la revolución y Lectoras del siglo XIX, más su participación en diversas antologías ya como compiladora o colaboradora. Ha escrito poesía y es también narradora: su novela La caracola, publicada por Conejos, acaba de ser incluida en la lista de diez novelas finalistas de la segunda edición del premio Sara Gallardo. Editorial Sudamericana acaba de reeditar acaso el libro más conocido de Batticuore, La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina, 1830-1870. Publicado originalmente por Edhasa en 2005, este ensayo aborda el tema central del trabajo de Graciela en todas sus aristas y fue originalmente su tesis de doctorado. Trata sobre el momento histórico clave en cual se construía la nación argentina y, al mismo tiempo, cambiaba el modelo social. Para los intelectuales románticos, la mujer debía ser la enamorada y la luz del hogar pero también la compañera adecuada para compartir la lectura y las ideas. Eso sí, la escritura no era un espacio reservado para ellas todavía, de modo que poder atravesar ese muro requería de inteligencia, estrategias y una voluntad férrea. Mariquita Sánchez de Thompson, Eduarda Mansilla, Juana Manso y Juana Manuela Gorriti son las escritoras que consiguieron hacerlo y Batticuore las estudia en profundidad. En la sección Libros que sí Hinde recomendó “La vuelta al perro”, de Cynthia Rimsky (Tenemos las máquinas), “Saturno”, de Eduardo Halfon (Gog & Magog) y “Tres novelas de época: Historia del llanto, Historia del pelo, Historia del dinero” de Alan Pauls (Random House) En El Extranjero, habló sobre Annie Ernaux reciente ganadora del Premio Nobel de Literatura. En Voz Alta, el escritor Martín Sancia Kawamichi leyó “Esperar una ola” de Guillermo Saccomano. Martín acaba de publicar el libro “U” por Evaristo Editorial. Y en Te regalo un libro, Gabriela Polit Dueñas habló de "Los seres queridos" de Berta Dávila. Gabriela nació en Ecuador, tiene una licenciatura en Filosofía, una maestría en Ciencias Políticas, y un doctorado en Literatura Latinoamericana en New York University. Su último libro es “Agujas/Needles”, editado por Literal Publishing y muy pronto estará publicada su novela Los libros de otros.
Este domingo tendrán lugar las elecciones en Brasil, donde los dos candidatos principales son el actual presidente Jair Bolsonaro y el anterior mandatario Luiz Inácio “Lula” Da Silva. Según la última encuesta de Datafolha, publicada en la tarde de ayer, Lula podría lograr la victoria en primera vuelta. Los sondeos finales de esta consultora le dan 50% de los votos al exsindicalista, candidato por el Partido de los Trabajadores. Bolsonaro, mientras tanto, alcanzaría el 36% de los sufragios. En el último debate, los dos candidatos más fuertes se cruzaron por última vez. Otro dato de color: ayer el futbolista Neymar Jr, astro del PSG francés y de la selección brasileña, hizo explícito su apoyo a Bolsonaro con un video publicado en sus redes cantando el jingle del candidato derechista. Pero hay una tensión de fondo en estas elecciones: las dudas sobre si Bolsonaro aceptará una derrota, dudas que él mismo ha sembrado mediante intentos por desacreditar a las autoridades judiciales y a los mecanismos electorales. Le dimos una mirada más de cerca a estos comicios que determinarán el futuro del país más grande de la región. Para eso estuvimos en línea con Pedro Feliú Ribeiro, doctor en Ciencias Políticas, profesor e investigador en la Universidad de San Pablo.
Unos 156 millones de brasileños van este domingo a las urnas con un exmandatario y un presidente saliente como grandes favoritos para ocupar la jefatura del Estado. Aunque hay 11 candidatos, Luiz Inácio Lula da Silva encabeza todas las encuestas con una ventaja tal que una victoria desde la primera vuelta está a su alcance. El análisis de Marcial Alécio Garcia Suarez, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Fluminense de Río de Janeiro. Luiz Inácio Lula da Silva llega a las elecciones del domingo con todas las cartas para convertirse nuevamente en presidente, incluso desde la primera vuelta. Los sondeos sitúan al exmandatario con una ventaja tal ante una decena de rivales que acaricia el 50% de los votos. Según la última encuesta del Instituto Datafolha publicada el jueves pasado, Luiz Inácio Lula da Silva tiene 47% de las intenciones de voto frente a 33% de Bolsonaro. Considerando apenas los votos válidos (sin blancos ni nulos), Lula reúne 50% de los apoyos, porcentaje mínimo para obtener una victoria en primera vuelta. Su principal contendor, el presidente saliente Jair Bolsonaro, quiere relativizar los sondeos, pero el ex líder sindical sigue sumando apoyos de dirigentes políticos, intelectuales y ahora de los mercados. “En este momento se está viviendo en Brasil un momento de abandono [a Bolsonaro]. Los representantes del mercado económico se reunieron con Lula, y la repercusión fue buena para su candidatura”, explica Marcial Alécio Garcia Suarez, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Fluminense de Río de Janeiro. “Hubo un acuerdo o convergencia de perspectiva de intereses, y eso está repercutiendo hoy en Brasil en un abandono en lo que se conoce aquí como el 'centrão', partidos de centro que no son ni de izquierda ni de derecha pero que juegan el juego político cotidianamente. Ellos apuestan siempre al caballo ganador. Y en este momento la figura de Lula se va consolidando cada vez más como victoriosa. Nadie en la recta final quiere quedar del lado del perdedor. El movimiento de manada que se va autorreproduciendo es una profecía autocumplida”, asegura. La nostalgia por un gobierno con bonanza económica y el ingreso a la educación y al bienestar material para sectores postergados es un argumento que cala hondo en el electorado, a lo que hay que sumarle cierto hastío por la polarización política que muchos adjudican a Bolsonaro y su personalidad divisiva. “El mejor apoyo de Lula es Bolsonaro, porque Bolsonaro hizo un gobierno tan desastroso durante la pandemia, en la cuestión económica, cortes en Educación y una polarización de la sociedad brasileña... Básicamente, Lula se presenta como un retorno a un momento en que Brasil no se encontraba tan fracturado políticamente, fragilizado económicamente”, agrega. Entretanto, Bolsonaro, aupado por evangelistas y sectores agropecuarios, asegura que las encuestas, que lo muestran en desventaja incluso en un eventual segundo turno, mienten. La verdad de las urnas, el 2 de octubre.
Unos 156 millones de brasileños van este domingo a las urnas con un exmandatario y un presidente saliente como grandes favoritos la jefatura del Estado. Aunque hay 11 candidatos, Luiz Inácio Lula da Silva encabeza todas las encuestas con una ventaja tal que una victoria desde la primera vuelta está a su alcance. En análisis de Marcial Alécio Garcia Suarez, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Fluminense de Río de Janeiro. Luiz Inácio Lula da Silva llega a las elecciones del domingo con todas las cartas para convertirse nuevamente en presidente, incluso desde la primera vuelta. Las encuestas sitúan al exmandatario con una ventaja tal ante una decena de rivales que acaricia el 50% de los votos. Según la última encuesta del Instituto Datafolha publicada el jueves pasado, Luiz Inácio Lula da Silva tiene 47% de las intenciones de voto frente a 33% de Bolsonaro. Considerando apenas los votos válidos (sin blancos ni nulos), Lula reúne 50% de los apoyos, porcentaje mínimo para obtener una victoria en primera vuelta. Su principal contendor, el presidente saliente Jair Bolsonaro, quiere relativizar los sondeos, pero el ex líder sindical sigue sumando apoyos de dirigentes políticos, intelectuales y ahora de los mercados. “En este momento se está viviendo en Brasil un momento de abandono. Los representantes del mercado económico se reunieron con Lula, y la repercusión fue buena para su candidatura”, explica Marcial Alécio Garcia Suarez, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Fluminense de Río de Janeiro. “Hubo un acuerdo o convergencia de perspectiva de intereses y eso está repercutiendo hoy en Brasil en un abandono en lo que se conoce aquí como el “centrão”, partidos de centro que no son ni de izquierda ni de derecha pero que juegan el juego político cotidianamente. Ellos apuestan siempre al caballo ganador. Y en este momento la figura de Lula se va consolidando cada vez más como victoriosa. Nadie en la recta final que estamos quiere quedar del lado del perdedor. El movimiento de manada que se va autor-reproduciendo es una profecía autocumplida”, asegura. La nostalgia por un gobierno con bonanza económica y el ingreso a la educación y al bienestar material para sectores postergados es un argumento que cala hondo en el electorado, a lo que hay que sumarle cierto hastío por la polarización política que muchos adjudican a Bolsonaro y su personalidad divisiva. “El mejor apoyo de Lula es Bolsonaro, porque Bolsonaro hizo un gobierno tan desastroso durante la pandemia, en la cuestión económica, cortes en Educación y una polarización de la sociedad brasileña. Básicamente, Lula se presenta como un retorno a un momento en que Brasil no se encontraba tan fracturado políticamente, fragilizado económicamente”, agrega. Entretanto, Bolsonaro, aupado por evangelistas y sectores agropecuarios, asegura que las encuestas, que lo muestran en desventaja incluso en un eventual segundo turno, mienten. La verdad de las urnas, el 2 de octubre.
Elecciones en Italia, con victoria de la coalición de derecha que lidera la que será previsiblemente la próxima primera ministra del país, Giorgia Meloni. Última hora con Jordi Barcia y Aurora Moreno desde Roma, y análisis con Stefano Abbate, director del grado en Ciencias Políticas de la Universitat Abat Oliba CEU. Tiroteo en un colegio de Rusia. Se siguen formando enormes filas de coches que pretenden abandonar suelo ruso ante la movilización decretada por el Kremlin. 8 años de Ayotzinapa. Escuchar audio
Analizamos el triunfo de la coalición de derecha que lidera Giorgia Meloni, del partido Fratelli d´Italia, en las elecciones de Italia de este domingo. Lo hacemos con Stefano Abbate, director del grado en Ciencias Políticas de la Universitat Abat Oliba CEU. Escuchar audio
Alumnado y docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue desalojado debido a una amenaza de bomba. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Es un programa conducido por el periodista venezolano Alejandro Marcano Santelli [@AleMarcanoS] en el que se debaten las #políticas actuales en #Venezuela. Un espacio donde se respeta la libertad de #expresión de los panelistas y estructurado para que el televidente llegue a su propia conclusión. Hoy: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) en Ginebra: “Venezuela: Nuevo informe de la ONU detalla las responsabilidades por crímenes de lesa humanidad para reprimir a la disidencia y pone la lupa en la situación en las zonas mineras remotas”. Invitados: Roderick Navarro [@RoderickNavarro], político y estudiante de Ciencias Políticas; José Antonio Mejías [@JoseMejiasG], coordinador Regional ONG Fundaredes y José Antonio Oropeza [@JoseOropezaDDHH], Sec. Gral. ONG Panamerican and Caribbean Union for Human Rights.
•Tras asamblea, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, levantó el paro•Más información en nuestro podcast
Hablamos sobre las elecciones de Suecia, en las que derecha e izquierda están virtualmente empatadas y donde la ultraderecha ha dado un gran paso adelante, con Jakob Lewander, investigador sueco en Ciencias Políticas del SIEPS. Escuchar audio
En el espacio 'Viejoven' de Tere Jiménez, hoy hablamos de cómo se relacionan los jóvenes con la política.Nos acompaña Ana Isabel Fernández, directora del Colegio Profesional de Ciencias Políticas, Sociología y Relaciones Internacionales. Escuchar audio
Olha Kosova, periodista en el frente de batalla de Ucrania, y Vladimir Rouvinski, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad ICESI en Colombia, hablan sobre los seis meses de la invasión rusa a Ucrania.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
JavierMejía, economista e investigador postdoctoral en Ciencias Políticas de StanfordUniversity, habló en La W sobre los posibles millonarios pasivos que Grupo Surareveló en sus estados financieros.
Hoy, en Mundo Estadística, Débora Álvarez, conocida en redes como "Doctora Álvarez, junto a Elisa Chulía, profesora Titular en la Fcaultad de Ciencias Políticas y Sociología en la Universida a distancia, nos hablan de jóvenes y estereotipos. Escuchar audio
Se pensaba que el ejército ruso se había debilitado tras enfrentar a la fuerte resistencia ucraniana, pero los recientes avances en Severodonetsk y en Lysychansk muestran que Rusia sigue adelante y también abren varias interrogantes. ¿Por qué Rusia está avanzando tan rápido? ¿Ucrania puede seguir resistiendo? ¿La presión internacional puede llevar a un desenlace?Para tratar de aclarar qué está pasando en el frente europeo, Leon Krauze conversó con Juan Battaleme, experto en Ciencias Políticas, especializado Defensa, Seguridad Internacional y Política Internacional.