'El purgatorio' es un espacio de entrevistas donde importan las respuestas, no los pecados. Conducido por Carlos Padilla y producido por THE OBJECTIVE.

En Carlos Rodríguez Braun (Buenos Aires, 1948) conviven dos almas: una, pausada, la del doctor que redacta auténticos tochos académicos; y otra, jacarandosa, mucho más periodística, la del cronista económico en la radio —en Onda Cero, desde hace 20 años—, y la del columnista y escritor.Un podcast de THE OBJECTIVE

Federico Trillo (Cartagena, 1952) pertenece a esa estirpe casi extinta de políticos de la derecha española: los que entraron con Alianza Popular, fundaron el Partido Popular y alcanzaron el poder tras los años de hegemonía de Felipe González. Con sus luces y sombras, nadie duda de que Trillo posee una formación envidiable.Un podcast de THE OBJECTIVE

Es como un medio de comunicación unipersonal, porque Fernando Díaz Villanueva (Madrid, 1973) lo mismo te graba un pódcast sobre cine, que pasa a hacer un directo en internet comentando la actualidad, o se lanza a hacer un análisis en bici sobre la historia de la Edad Media. Ha cosechado miles de seguidores y ahora quiere llevarles la contraria.Un podcast de THE OBJECTIVE

Jacobo Bergareche (Londres, 1976) es el nuevo invitado de El purgatorio. Este escritor tardío, este disfrutón de la existencia, este hombre talentoso, cocinero y observador, está de enhorabuena: su obra, que fue un éxito literario, ha sido llevada al teatro en Madrid, de la mano de Leonardo Sbaraglia.Un podcast de THE OBJECTIVE

En el último suspiro de la conversación, Jorge Vilches (Madrid, 1967) me cuenta que es cinturón negro de karate. «Una pena», me lamenté, no haber comenzado por ahí la charla con este politólogo, profesor e historiador madrileño, colaborador de THE OBJECTIVE. Vilches acaba de publicar 1975. Esta España viva, esta España muerta, una mirada al pasado del país: cómo era, cómo respiraba o cómo boqueaba aquel régimen.Un podcast de THE OBJECTIVE

Llámenlo azar, suerte o destino, pero la vida de José Luis Pérez (Berriozar, 1975) cambió cuando, un verano de finales de los 90, decidió no ir a la Cadena Ser para unas prácticas y eligió la Cope. Allí estaba Juan Pablo Colmenarejo; allí conoció a la que sería su esposa; allí empezó a labrar un camino profesional lleno de elogios y de puestos sacrificados, en un entorno donde la exigencia siempre es máxima.Un podcast de THE OBJECTIVE

No quisiera compararlo con Iván Redondo, porque él no busca el foco y sabe que una condición indispensable de un asesor es la discreción. Tampoco lo hago porque Ignacio Varela (Madrid, 1954) tuvo un éxito mayor: trabajó durante la etapa más poderosa del PSOE, junto a Felipe González, cuando no había español que no quisiera ser amigo del presidente. Varela, hombre inteligente, ahora observa las «liebres» que saca todos los días el Ejecutivo de Sánchez y, como no solo prueba la comida, sino que sabe cómo la preparan los hombres del presidente, hablar con él es asomarse a la cocina donde se trazan los cuentos de esta política nuestra de todos los días. Lo que ahora llaman «relato», siempre cargados de relatos.Un podcast de THE OBJECTIVE

Antonio Caño (Martos, 1957), periodista de amplia trayectoria en el grupo Prisa, fue despedido como director de El País en la llegada de Sánchez al poder. A Caño le siguieron otra serie de purgados. El periodista, que nunca terminó de comprar las aptitudes del socialista para el poder, se negó al principio a hablar de sanchismo, por no darle importancia al líder del ejecutivo. Un podcast de THE OBJECTIVE

Vito Quiles (Elche, 2000) es noticia, y lo viene siendo desde hace tiempo. Este reportero, que bien podría recordar a los chicos del mítico Caiga Quien Caiga —en una mezcla de preguntas razonables y momentos de puro entretenimiento—, es alguien que genera debate. Un podcast de THE OBJECTIVE.

El periodista Quico Alsedo (Oviedo, 1976) pisa charcos, es seco hablando, con tono de voz algo monocorde que da solemnidad a la ocasión. El tema merece respeto: hombres que han sufrido la acción de mujeres que, usando de manera espuria las leyes, se han llevado a sus hijos, los han denunciado falsamente, los han acusado de cosas aberrantes.Un podcast de THE OBJECTIVE

Un feliz abuelo jubilado, así podríamos describir la actual situación de Melchor Miralles (Madrid, 1958). El periodista, que asegura no querer ir de víctima, afirma que sus investigaciones sobre el caso del agresor sexual Kote Cabezudo le costaron el despido de los grandes medios.Un podcast de THE OBJECTIVE

Se agradece escuchar a alguien a la que es difícil etiquetar. Paula Fraga (Lugo, 1988) es una de ellas, porque sí, es muy crítica con Irene Montero y todo lo que, bajo su criterio, ha representado al frente del feminismo en España, pero tampoco admite las tesis machistas que se alzan al otro lado de la barrera. Esta joven abogada penalista, experta en derecho de familia y protección de la infancia, lleva tiempo abriéndose hueco en los medios de comunicación, justamente por esa característica que tanto se echa en falta: libertad de criterio. Nada de rebaños que seguir, partidos políticos a los que aplaudir, ideas precocinadas que no aportan nada al debate público.

Jon Viar (Bilbao, 1985) hace gracia, aunque no lo pretenda. Quizá es por sus gestos, su forma de hablar, recuerda, por momentos, a un joven Woody Allen en vasco. Un vascuence que reniega de la identidad, que asume que el nacionalismo de su tierra ha sido el mayor coñazo de su vida, y que tiene la mala costumbre de decir lo que piensa.Un podcast de THE OBJECTIVE

Este país ha cambiado mucho desde 1997, el año que Inés Sainz (Bilbao, 1975) ganó Miss España. Ahora queda lejano ese concurso de mises, pero en su momento era como ganar Eurovisión. Había mucha menos oferta de entretenimiento y no teníamos famosos en cada esquina.Un podcast de THE OBJECTIVE

Asegura Sandra Golpe (Cádiz, 1974) que lleva una vida monacal, que no sale demasiado, pero que cuando lo hace, se le acercan, amablemente, a felicitarla por su trabajo. Es normal, es el nuevo prime time que han creado a las 15 de la tarde con Noticias 1 en Antena 3.Un podcast de THE OBJECTIVE

Santiago Segura (Madrid, 1965) es un hombre parco en risas. No es que sea un tipo infeliz, para nada, pero ve la comedia con ojos analíticos. Risotadas soltó, me confiesa, con los Premios Velázquez de Juan Carlos Ortega. Un podcast de THE OBJECTIVE

Rafa Latorre (Pontevedra, 1981) estaba en Praga un 31 de diciembre y recibió un mensaje de Carlos Alsina. Y se tomó las uvas sabiendo de una oferta que no podría rechazar: colaborar en Más de Uno. Un podcast de THE OBJECTIVE

Fue comunista, pero lo dejó. Se alejó totalmente de la Iglesia y la fe, y ahora no es que haya regresado, pero se hace más preguntas. Aunque Rubén Arranz (Valladolid, 1985), sí que maneja especialmente el asunto mediático.Un podcast de THE OBJECTIVE

Viajamos fuera de la M-30, a una casa a en Alcobendas a la que Manuel Alejandro (Jerez de la Frontera, 1932) se mudó para, según cuenta él mismo, sus vecinos no le dieran con la escoba en el techo, hartos de escucharle tocar los preludios y las fugas de Juan Sebastián Bach.Un podcast de THE OBJECTIVE

Además es majo, educado, libre en sus criterios. Está claro que con este currículum no le van a llamar para ser tertuliano. Jorge Freire (Madrid, 1985) es escritor de prosa filosófica, y acaba de publicar el ensayo Palabra de honor.Un podcast de THE OBJECTIVE

«Los abogados, como los enterradores, seguimos siendo necesarios», dice Guadalupe Sánchez Baena, más conocida como Lupe Sánchez. Licenciada en Derecho por la Universidad de Alicante, abogada en ejercicio y gerente del bufete Novalex Spain, columnista de esta casa, siempre pendiente de la actualidad, desde el rigor y la crítica.Un podcast de THE OBJECTIVE

Es habitual que los profesores de universidad se queden en sus aulas, en sus castillos del saber. Y que no salgan al debate público y publicado. Pablo Iglesias y su clá fueron una excepción. Luego hay otros profesores, es el caso de Diego S. Garrocho (Madrid, 1984), que sí quieren estar analizando lo que pasa. Un podcast de THE OBJECTIVE

Víctor Domínguez (Madrid, 1995) es el nombre que está tras su marca en internet: Wall Street Wolverine, un todo en uno. Podcast, Youtube, X, Instagram, una legión de seguidores a sus espaldas.Un podcast de THE OBJECTIVE

Iván Espinosa de los Monteros (Madrid, 1971) fue uno de los hombres clave en Vox, y desde que dejó el partido de Abascal, ha ido guardando silencios prolongados. Un silencio que ahora rompe con su nuevo libro, España tiene solución: Hacia un futuro brillante y próspero.Un podcast de THE OBJECTIVE

Denunciar lo que considere, criticar lo que le apetezca, hablar en la plaza de Colón, en su rincón o desde sus columnas en THE OBJECTIVE. Esperanza Aguirre (Madrid, 1952) presenta nuevo libro: Una liberal en política.Un podcast de THE OBJECTIVE

Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) es, como dicen los tópicos, plural y diverso. Y por encima de todo, uno de los mejores analistas de la actualidad patria. A veces duro, siempre observador, y con una pizca de humor que sazona sus intervenciones.Un podcast de THE OBJECTIVE

Pedro Ruiz (Barcelona, 1947), el artista que hace periodismo, comedia, actúa. Ahora presenta en Madrid 'Mi vida es una anécdota', a partir de este 2 de mayo.Un podcast de THE OBJECTIVE

Habla Ivars de J.F. Lamata, una referencia ineludible para entender a los medios de comunicación en España. Ahora saca el colmillo y la lupa con RTVE, y todas sus polémicas.Un podcast de THE OBJECTIVE

Xavier Colás (Madrid, 1977), autor de 'Putinistán: Un país alucinante en manos de un presidente alucinado' es una de las figuras esenciales en el periodismo patrio para profundizar en Rusia, Putin, Ucrania y la historia que precede a la guerra que lleva tiempo en las puertas de Europa.

Mario Vaquerizo (Madrid, 1979) es un famoso oficial de esta España con famosos de 15 minutos. Él lleva tiempo siendo conocido. Primero por ser la pareja de Alaska, luego por méritos propios.Un podcast de THE OBJECTIVE

Se baja del coche y ya lleva puesto el abrigo. Es de un blanco inmaculado y me da envidia de lo limpio que está. Ni mijillas, tintas, marcas, pelos de gato, nada. Tras él, un traje rojo, es el mismo que Ana Rosa Quintana (Madrid, 1956) ha llevado toda la mañana en plató. Un podcast de THE OBJECTIVE

Le cuesta definirse como periodista, ella prefiere decir que escribe cositas, habla con gente, opina de las pelis de Almodóvar, pero no se siente del gremio. Quizá por eso, ese punto de vista esquinado sobre la vida, desde dentro de este mundillo, pero con el ojo avizor, consigue Rebeca Argudo una mirada prístina.Un podcast de THE OBJECTIVE

En mitad de la entrevista suena una alarma que mata la conversación de un plumazo. «Es para decidir los asuntos de portada», me dice Julián Quirós (Guareña, Badajoz, 1969).Un podcast de THE OBJECTIVE

Tiene tres pilares cinematográficos: 12 hombres sin piedad, Testigo de Cargo y ¿Vencedores o vencidos? Álvaro Bernad es abogado penalista, actualmente en el bufete Frago & Suárez. Se graduó en Derecho en la Universidad Alicante, fue número uno de su promoción. Un podcast de THE OBJECTIVE

Javier Tebas (San José, Costa Rica, 1962) viste un jersey negro de doble cuello, presenta una barba recortada y blanquecina, y no le hace falta remangarse para dar titulares.Un podcast de THE OBJECTIVE

Podrá estar equivocado, podrá decir bobadas, pero no se vende, no se compra, no dice lo que otros quieren que diga. Quizá por esa libertad que tan raramente vemos en las tertulias, en los comentaristas de partido, en los cronistas con las ojeras ideológicas puestas, gusta lo que dice Alberto Olmos (Segovia, 1975). Un Olmos que viene cabreado por el asunto fiscal.Un podcast de THE OBJECTIVE

Carlos Hernández Quero (Madrid, 1990) es una de las jóvenes figuras del partido que comanda, y con mano de hierro poco flexible a las quejas internas, Santiago Abascal. Quero iba para profesor de universidad, pero se le acabó cruzando la vena política.Un podcast de THE OBJECTIVE

‘Nazaret' está entregado, y esperando fecha de publicación. Hablamos del nuevo libro de Karina Sainz Borgo (Caracas, 1982), del que aún apenas sabemos que está protagonizado por mujeres y hay inspiración de Lorca. Un podcast de THE OBJECTIVE

Hace tiempo que Antonio Naranjo (Madrid, 1971) está de moda. Uno de los tertulianos que más minutos ocupa en televisión, y pese a sus múltiples bolos frente a la pantalla, no deja de hacer radio con Carlos Herrera todas las mañanas. Un podcast de THE OBJECTIVE

Por la cantidad de cosas que han hecho—La que se avecina, Escenas de matrimonio, Aquí no hay quien viva, Machos Alfa, El pueblo, Muertos S.L.—, podríamos estar hablando de gente que ya prácticamente rozara la jubilación. Y sin embargo, aquí están Laura Caballero (Madrid, 1978) y Alberto Caballero (Madrid, 1974), los hermanos Caballero, lozanos, jóvenes, aún con ganas de fiesta y dispuestos a seguir dando la batalla por la comedia. Un podcast de THE OBJECTIVE

De este universo informativo, digital y vital en nuestra era, hablamos con Javier G. Recuenco, veterano ingeniero informático, además de persona con altas capacidades, es decir, superdotado. Un podcast de THE OBJECTIVE

Le noto a Ricardo Dudda (Madrid, 1992) cierto cansancio del ambiente, de las formas, de la actualidad que reina en nuestro país. Cansancio que no claudicación, porque el columnista ha de dar siempre la batalla contra la mentira, el cinismo, la manipulación, e ir siempre contra el poderoso. Un podcast de THE OBJECTIVE

Fabián C. Barrio (Santiago de Compostela, 1971) es todo a la vez, colecciona una legión de seguidores, y ahora publica libro nuevo: 'Usted se encuentra aquí: De cómo las filosofías clásicas pueden ayudarte a ser un mejor primate en un mundo difícil de comprender'. Un podcast de THE OBJECTIVE

Tampoco es que antes tuviera muchas cortapisas para decir lo que quisiera, eso es cierto, pero ahora Kiko Matamoros (Madrid, 1956) viaja en autopista sin peajes. Sabe que juega en la segunda división televisiva con sus compañeros con los que durante tantos años reinó en Sálvame, y defiende que le quedan pocos años en activo. Un podcast de THE OBJECTIVE

«Aquí estoy, 75 años y con unas ganas de vivir tremendas, aunque sea en soledad, para mi desgracia», así va cerrando la conversación Celia Villalobos (Málaga, 1949), en un fiel reflejo de mujer vitalista y a la que, es humano, le pesa la pérdida de su marido, Pedro Arriola, el legendario asesor de Aznar y Rajoy. Un podcast de THE OBJECTIVE

«Yo me dejo llevar, tu pregunta lo que quieras y yo contestaré lo que quiera», es la premisa básica que da Josema Yuste (Madrid, 1954) antes de dar paso a una charla extensa con uno de los humoristas más legendarios de la historia reciente de España. Un podcast de THE OBJECTIVE

Las redes sociales siempre dan una visión deformada de las personas. Aparentamos felicidad, lujo, viajes ideales y vidas que son ficción. Me pasaba con Cristian Campos (Barcelona, 1973) que había días en que me caía mal, su personaje en redes te llevaba al extremo, te agitaba, te gritaba, te encendía, y era, y sigue siendo, un gancho para polémicas y twitteros ávidos de gresca, pero también de análisis refrescantes sobre la actualidad. Un podcast de THE OBJECTIVE

Me advierte Ángel Antonio Herrera (Albacete, 1960) de que hubo un tiempo en que le llegaron unas cuantas demandas. Años de su presencia en las tertulias del corazón. Momentos pasados de los que no reniega, pero a los que tampoco añora, porque hoy muchos famosos, así lo defiende, son gente cuyo oficio máximo es haber estado en un concurso. Un podcast de THE OBJECTIVE

Rubén Amón (Madrid, 1969) quiere retirarse. No como los toreros que siempre vuelven, tampoco como los futbolistas que luego pululan por banquillos y platós ejerciendo de comentarios. Retirarse y desaparecer de la escena pública. De ahí, argumenta, sus múltiples apariciones, con Alsina en Onda Cero, con Motos en El Hormiguero, con Griso en Espejo Público. Un podcast de THE OBJECTIVE