POPULARITY
Categories
This is a public episode. If you'd like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit creativeonpurpose.substack.com/subscribe
La poesía de Cernuda, Lorca, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Hugo Ball, Antonio Machado y José Ángel Valente en las voces de Enrique Morente, Esperanza Fernández, Vicente Soto, Carmen Linares, Perrate, Calixto Sánchez, Sonia Miranda y Miguel Poveda.Escuchar audio
Esta semana venimos preparados con libro en mano pa' analizar un clásico nuevo de la literatura, Vais a Volverme Lorca. Las reinas nos llevan al mundo trágico de Lorca a través de sus mejores atuendos de bodas. Acompáñanos a la reunión del book club pa' volvernos Lorcas de la cabeza. YouTubehttps://www.youtube.com/@DragaMalaPodMala Patreonhttps://patreon.com/DragaMalaLinkTreehttps://linktr.ee/dragamalaBrock by Joséhttps://www.instagram.com/brockbyjose/https://www.tiktok.com/@brockbyjoseMala VoiceMailhttps://www.speakpipe.com/dragamalaBlue Skyhttps://bsky.app/profile/dragamalapod.bsky.socialInstagramDraga Mala
Abrimos La Radioteca con Juan Carlos Soriano que nos invita a sumergirnos en el Archivo Sonoro para descubrir cómo nació una de las canciones más emblemáticas de la copla: "Ojos verdes", obra de Valverde, León y Quiroga. Esta pieza figura en numerosas encuestas como la mejor de su género.Según cuenta Soriano, la inspiración surgió en un café de Barcelona, donde Rafael de León, Miguel de Molina y Federico García Lorca coincidieron. En ese momento, un marinero de mirada intensa, con ojos verdes, pasó junto a ellos, dejando una huella que, dicen, dio origen a la canción. ¿Fue realmente así como nació esta joya musical?Escuchar audio
Además, nos informa que la imagen será visitable en la Iglesia de San Antolín (Murcia) y que en la Ermita del Pilar, sede del Cabildo murciano, tendrán una exposición sobre el patrimonio artístico de los bordados que atesoran.
Laura PArra, coordinadora del Proyecto "Únicas", nos hablan de la 5ª edición de esta iniciativa,fundamental del CERMI Región de Murcia dedicada a la defensa, el empoderamiento y la visibilización de las mujeres y niñas con discapacidad, así como de las mujeres que actúan como cuidadoras y asistentes principales en el ámbito de la discapacidad. En esta edición se están desarrollando los talleres de 'Unicas rural' donde por diversos pueblos y pedanías de la Región de Murcia están llevando la igualdad hasta las zonas rurales como son Corvera, Ricote, Zarcilla en Lorca o Santomera.Laura Parra nos cuenta que desde este proyecto se hace posible la inclusión de género desde la discapacidad porque 'creemos firmemente en la igualdad real y efectiva'. El proyecto nace de la necesidad de abordar la doble discriminación que a menudo sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres y tener una discapacidad.El día 25 de Noviembre las integrantes del proyecto acudirán a la cita anual con CERMI-Mujeres en Valencia y el 28 de noviembre tendrá lugar el encuentro Regional en Murcia en el Centro Social de la Universidad de Murcia.
'Nota' es el nombre de batalla con el que es conocido artísticamente el cineasta lorquino, Jesús Martínez, profesoer de música en el IES, Ramón Arcas Meca de la Lorca, y cuya nueva obra 'La mort' es uno de los títulos que optará al Goya al Mejor Corto de Ficción.Hace una semana lo hacía oficial la Academia de Cine, que ha dió a conocer los 48 trabajos que podrán ser nominados en las categorías de Ficción, Documental y Animación para los Premios Goya, que tendrán lugar en Barcelona el próximo mes de febrero en su 40 edición.
El Batallón Pluto Untucked es el formato en el que comentamos cada semana un nuevo episodio de Drag Race España Temporada 5. Un espacio en el que ser nosotras mismas, reírnos y explorar nuestras identidades Repasamos el quinto y sexto episodio que giran en torno al snatch game y un musical inspirado en La casa de Bernarda Alba, de Lorca. - Somos Ariadna Vilasó (@WomenVideogames), Marta García (@Nelvalay) Américo (@Americolega) y Sergio (@serturjo).
Nuestro equipo siempre participa en la lectura de relatos de La Ventana y nunca ganamos, pero tenemos que decir que Pepe Rubio leyó una carta que armó revuelo...
La SEPOR es el tema central del programa, pero desde el punto de vista de otros sectores que participan en esta feria dedicada a la ganadería. Es el caso de la empresa dirigida por Víctor Ibarra dedicada a la maquinaria agraria. Y también de las soluciones destinadas a la depuración en las pequeñas explotaciones ganaderas.
Los productores de ganado porcino son los protagonistas de este programa dentro de la feria SEPOR que se ha celebrado en Lorca.
Boletín de noticias de Rne en Almería del miércoles 29 de octubre de 2025 contadas por Alejandro Piqueras y Vanesa Fernández. Les contaremos hoy, un año después, cómo se están recuperando los más de 500 agricultores de El Ejido cuyas explotaciones se vieron afectadas por la Dana de Octubre de 2024.Ahora en el primer aniversario de ese hecho, veremos si las ayudas prometidas por las administraciones les han llegado y si han podido recuperar la normalidad en su día a día.Conocemos ahora otros titulares del día- Un terremoto de 4,2 con origen en el mar de Alborán, se ha notado sobre las 10 y media de la noche en la provincia de Almería, sobre todo en el Poniente.- Un vecino de Almería capital ha denunciado que le ha llegado una carta para que su mujer, que lleva 6 años fallecida por un cáncer, se hiciera una mamografía.- En los deportes el Almería sigue soñando con la copa tras imponerse 0-2 al Lorca en la primera ronda.- En cultura hoy en el Terrao de la capital nuestra compañera Guadalupe Sánchez presenta su primer libro "10.000 millas en los zapatos.Escuchar audio
El Almería no dio ni media oportunidad a la sorpresa y sacó adelante la eliminatoria copera en Lorca ante un rival que compitió pero que apenas inquietó a los rojiblancos. Perovic abrió el marcador y Embarba lo cerró. El encuentro marcado por los mil aficionados del Almería que estuvieron en el Municipal Artés Carrasco
El Almería logra el objetivo de clasificarse para la siguiente ronda de la Copa del Rey tras vencer 0-2 al Lorca; Perovic abrió el marcador y Embarba lo cerró en un partido con dominio rojiblanco. Rubi, Perovic, Fernando y Gui Guedes analizaron el desarrollo del encuentro en UDA Radio y destacaron la imagen de seriedad que volvió a dar el Almería para evitar ningún tipo de susto
Programa organitzat desde la "Casa Cultural Andalucía García Lorca del Vendrell" podcast recorded with enacast.com
Conocemos un poquito mejor al nuevo proyecto del C.V.Lorca. Cualquier ayuda ó apoyo que les llegue ahora mismo es poca. Se declaran ser un club del mundo en voz de Blas , jugando actualmente en La Hoya de Lorca gracias al Excmo Ayto de Lorca y agradeciendo al Instituto de Purias por su apoyo y otros estamentos que están ahí desde el principio. Hablamos con Blas, Mari Luz y algunas jugadoras del Club Volley de Lorca. Directo en formato podcast desde Cerveceria Paris ( Lorca ) .
AUDIO Spot realizado para el Partido de Copa del Rey CF LORCA DEPORTIVA vs UD ALMERIA CF LORCA DEPORTIVA vs UD ALMERÍA | COPA DEL REY 2025 Miércoles 29 de octubre – Estadio Artés Carrasco (Lorca) ¡A por el LLENAZO! El fútbol vuelve a vestirse de gala en Lorca. Este miércoles 29 de octubre tenemos una cita histórica: CF Lorca Deportiva recibe a UD Almería en una noche de Copa del Rey que promete emociones, pasión y un ambiente inolvidable en el Artés Carrasco. Dos equipos andaluces, dos aficiones con corazón, un mismo sueño: vivir una noche mágica de fútbol. Lorca quiere volver a sentir la fuerza de su estadio rugiendo, de las bufandas al viento, de las familias, los niños y los veteranos empujando juntos desde la grada. Y Almería llega con la ilusión de demostrar por qué es un club de Primera, trayendo a su gente, su color y su espíritu. ️ No hay excusas. Este miércoles, todos al Artés Carrasco. Vengas del Lorca o del Almería, vengas del pueblo o de la capital… lo importante es llenar el estadio y vivir una fiesta del fútbol en la Región de Murcia. Lorca Deportiva necesita sentir tu aliento. ❤️ Almería quiere que su afición se note lejos de casa. Y la Copa del Rey… ¡se merece un estadio a rebosar! ⚽ ¡Ven con tu camiseta, tu bandera, tu familia y tus amigos! Que el Artés Carrasco sea una caldera y que este partido quede grabado en la memoria de todos. CF LORCA DEPORTIVA vs UD ALMERÍA Miércoles 29 de octubre ️ Estadio Artés Carrasco – Lorca (Murcia) ¡Vive la magia de la Copa del Rey en directo!
Il y a des voix qui bousculent les clichés, des regards qui refusent les cases, et des artistes qui transforment leurs fêlures en force.Jérémy Lorca fait partie de ceux-là.Né dans le nord de la France, loin des paillettes et des plateaux télé, il s'est forgé seul, avec l'humour comme armure et la sincérité comme boussole. Très tôt, il a su qu'il voulait être artiste, pas pour briller, mais pour exister pleinement, pour raconter le monde avec ses mots, ses blessures et sa vérité.Dans cet épisode, Jérémy revient sur un parcours marqué par la persévérance, les remises en question et la liberté chèrement gagnée.De ses débuts sur les planches aux plateaux télé, il raconte son combat contre les étiquettes : celles du métier, mais aussi celles qu'on colle aux gens quand ils osent être eux-mêmes. Après son coming out, il a vu les rôles se refermer comme des portes. Mais plutôt que de se taire, il a choisi d'en rire, d'en parler, et de créer son propre espace.Aujourd'hui, on le retrouve sur la scène du Théâtre des Mathurins, où il poursuit cette même mission : faire rire, émouvoir et déranger un peu, avec justesse et bienveillance.Jérémy Lorca s'impose comme une voix à part, drôle, lucide, profondément humaine. Un artiste qui rappelle que l'humour n'est pas seulement une manière de faire rire, mais aussi une manière de résister, d'exister, et de guérir.Un échange vrai, vibrant, et sans détour, avec un homme qui ne triche pas.Un artiste qui incarne la devise du podcast : oser devenir celui dont on rêve, même quand tout semble dire le contraire.
Nos visita la guitarrista Mercedes Luján, con ella comentamos y escuchamos su primera grabación titulada "Origen y revolución". Comenzamos el programa con Alba Carmona que ha grabado "Pequeño vals vienés" con música de Cohen y letra de Lorca. Estrella y Riqueni tienen hoy también sus momento especial en el programa que incluye lo nuevo del guitarrista, un álbum titulado "Nerja" Escuchar audio
Dj Pachucho In Session Indie - Emisión ON AIR desde Cerveceria Paris Lorca de Podcast Musical Estación GNG . DJ Pachucho — Sesión Indie en vivo en Cervecería París (Lorca) para Estación GNG Anoche en Cervecería París (Lorca) vivimos un momentazo con DJ PACHUCHO —desde Mula (Murcia)— firmando una sesión indie de las que te hacen cantar, saltar y abrazar a la gente de al lado. Guitarras luminosas, estribillos coreables y ese olfato para mezclar clásicos con joyas nuevas que solo tienen los que llevan media vida en cabina. No es casualidad: PACHUCHO lleva pinchando desde finales de los 90 y hoy es sinónimo de fiesta indie elegante y sin postureo. Si estuviste, ya sabes de qué hablamos; si te lo perdiste, guarda este nombre para la próxima de Estación GNG. Pachucho DJ es de Mula (Murcia), activo en cabinas desde 1997 —adoptó el nombre artístico en 2012— y es habitual en carteles de la zona como Epicentro Mula, donde cierra noches con sesiones indie. )
Esta mañana del 24 de octubre, Día Internacional de las Bibliotecas, nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio nos trajo a una escritora que está impactando con su primera novela. Es la gallega Lucía Solla Sobral, autora de 'Comerás flores', editada por Libros del Asteroide. Es un thriller psicológico sobre un tema la violencia machista, pero con un lenguaje tan poético y un personaje con el que empatizas tanto que a la vez que sufres, le pones nombre a lo que todos vemos y no somos capaces de denunciar. Lucía, además de donarnos su libro, nos dejó uno de los que más le ha gustado en su vida: 'Tengo miedo torero' de Pedro Lemebel (Las Afueras). Pero antes de la entrevista con Lucía Solla Sobral, Antonio Martínez Asensio nos contó en tres minutos 'Fahrenheit 451' de Ray Bradbury (DeBolsillo), un clásico brutal. Tambié nuestro bibliotecario nos dejó uno de sus libros de su programa 'Un libro , una hora', 'Los bienes de este mundo' de Irene Némirovsky (Salamandra). Y ya en el capítulo de novedades, Pepe Rubio nos trajo 'Inventario de siembra' de Thais Gamaza (Editorial 16) y 'Hansel y Gretel' de Stephen King y Maurice Sendak (Lumen). Pascual Donate en su búsqueda de libros abandonados en la redacción de la SER recuperó un poemario 'Ojalá joder' de Escandar Algeet (Ya lo Dijo Casimiro Parker) . Y terminamos con las donaciones de los oyentes que fueron: 'Tan poca vida' de Hanya Yanagihara (Lumen), 'Crónicas marcianas" de Ray Bradbury (páginas de espuma), 'Doña Rosita la soltera' de Federico García Lorca (Austral) y 'Mi enemigo mortal' de Willa Cather (Alba Editorial).
Del 27 de octubre al 9 de noviembre, el Cine Albéniz acoge la 23ª edición de la Muestra de Cine Mujeres en Escena. Dos semanas para reflexionar sobre desigualdades de género a través del cine. Hablamos con dos creadoras que brillan en esta edición:La malagueña Marta M. Mata presenta "Orph", su nuevo cortometraje.Marta-Cora Castro, directora uruguaya afincada en Málaga, demuestra que la creatividad no tiene edad. A sus 82 años, ha rodado "La casa de Bernarda Alba" en el lugar real que inspiró a Lorca.
Hablamos al respecto con la concejala del Grupo Municipal Socialista Nines Mazuecos que nos refresca la memoria sobre las últimas novedades y la ausencia de una partida económica para afrontar la rehabilitación. Mazuecos propone que se recupere la iniciativa de afrontar los trabajos con cargo a los presupuestos del ayuntamiento lorquino y la Comunidad Autónoma.
Tal día como hoy, un 21 de octubre, pero de hace 25 años, comenzaba la primera exhumación científica de una fosa común de desaparecidos por la represión franquista. De aquella fosa en Priaranza del Bierzo se extrajeron los cuerpos de trece civiles republicanos, entre ellos el abuelo de Emilio Silva, actual director de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que nos ha acompañado esta noche. A él se ha unido Julia Kent, ganadora del I Mundial de Micro Abierto de Poesía celebrado en Valladolid, con un poema dedicado a Federico García Lorca.
Programa organitzat desde la "Casa Cultural Andalucía García Lorca del Vendrell" podcast recorded with enacast.com
Maruja Mallo fue una de las figuras más radicales y fascinantes del arte español del siglo XX. Miembro del círculo de la Generación del 27 junto a Lorca, Dalí y Buñuel, su obra mezcla surrealismo, modernidad y crítica social. En este video exploramos su vida, su exilio, su relación con las vanguardias europeas y cómo su figura fue borrada de la historia oficial del arte. Analizamos su estilo, sus influencias, y el modo en que su pintura anticipa debates sobre el cuerpo, la identidad y la libertad. Un recorrido filosófico, artístico y político por la obra de una mujer que rompió todas las normas.
STANDARSSEMANAL.-946..Good Morning Heartache.-VINILOSMITICOSDELJAZZ.-946.Lambert Hendricks Ross - Sing a Song of Basie.-JAZZACTUALIDAD.-ANDRES BARRIOS-KM.0 Título: Sing a Song of Basie Músico: Dave Lambert, Jon Hendricks & Annie Ross. Acompañantes: Nat Pierce (p); Freddie Green (g); Eddie Jones (b); y Sonny Payne (dm). Fecha de Grabación: 1957. Lugar de Grabación: New York. Sello Discográfico: Impulse! Nº de temas: 8 Formato: CD Instrumento: Voz Estilo: Jazz vocal Nº de Serie: 543 827 2 Año de Edición: 2001 Duración: 59:58 Calificación: 5* Comentario: Un disco excepcional dentro de la variante de jazz vocal. El grupo de Lambert y Hendricks, más la cantante Annie Ross, consiguieron con este «Sing a Song of Basie» la cumbre del llamado estilo «vocalesse». Un disco que entró en la hisoria del jazz vocal por meritos propios. El nuevo trabajo de este pianista vanguardista, titulado “Km.0”, es un viaje musical y personal que entrelaza músicas e identidades, evocando las cunas del flamenco como Utrera, Jerez, Huelva, Cádiz y Málaga, y dialogando con otras sonoridades del mundo. “Km.0” simboliza el punto de partida del flamenco más profundo, donde la tradición y la vanguardia se encuentran. Desde las raíces más auténticas, Barrios explora nuevas direcciones sin perder nunca su conexión con los orígenes, innovando mientras regresa al núcleo de la tradición. La estética de “Km.0” centra su mente y perfil como eje de su arte, con el piano como extensión de su identidad, desde donde emergen sus ideas y creatividad musical. Este disco abre una nueva era, redefiniendo el flamenco, abriendo nuevos caminos y estableciendo una identidad musical que integra lo tradicional con lo moderno. Esta estética se traduce en una narrativa sonora que une pasado y presente, respira flamenco en cada nota y abraza otros géneros, reflejando una transformación tanto musical como personal. “Km.0” resalta el profundo respeto de Barrios por las raíces flamencas y su papel como innovador. Fusionando diferentes mundos musicales, crea una obra fiel a la tradición y audazmente contemporánea. BIOGRAFÍA ANDRES BARRIOS Andrés Barrios (Utrera, 1997) compositor y pianista flamenco, ecléctico y renovador, con base clásica y dominio del jazz, que presenta un flamenco audaz del siglo XXI y fusiona estilos globales. Debutó en 2016 con el disco en directo “Flamenco Vivo”. Ha actuado en el Teatro Real de Madrid, Festival de Flamenco de Nueva York, Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, el Festival de Jazz de Vitoria, la Bienal de Flamenco de Sevilla, y ha girado por más de catorce países, entre los que destacan Estados Unidos, Alemania, Marruecos, Italia, Emiratos Árabes, Colombia o Brasil. En 2018 recibió el premio Filón al “Mejor Instrumentista” en el Festival Internacional del Cante de Las Minas. En noviembre de 2019 lanzó su primer disco de estudio “Al Sur del Jazz” con colaboraciones de Arcángel, Rocío Márquez, Sandra Carrasco y Manuel Machado. En 2020 presentó en la Bienal de Flamenco de Sevilla “Universo Lorca”, una interpretación innovadora de canciones populares de Federico García Lorca. En 2021, junto a Juan Pérez Floristán, estrenó un espectáculo a dos pianos en el Festival de Música en Segura, ofreciendo arreglos y composiciones propias. En 2023 debutó en el Teatro Real de Madrid con “Noche en los Jardines de España” de Manuel de Falla y, en noviembre, en el Auditorio Nacional de Madrid, donde rindió homenaje a Paco de Lucía. En 2024 estrena su composición “Ecdysis” con orquesta sinfónica en el Auditorio Nacional de Ma drid y lanza su disco “De Barrios a Lorca: rapsodia de canciones populares”. Más recientemente, presenta su nuevo trabajo discográfico “Km.0”, una obra que explora un lenguaje musical que parte desde su núcleo flamenco hacia otras músicas, contando con colaboraciones de artistas como Estrella Morente, Layth Sidiq o Pedro Granaino.
Más allá de su literatura, el interés de Lorca por cuestiones como la muerte, el más allá, el espiritismo, los seres elementales y cuestiones esotéricas y misteriosas queda reflejado en su obra y confirmado por quienes lo conocieron. Algunos afirmaron incluso haberlo visto entrar en trance o descubrir a otro Federico cuando hablaba del más allá. Otros, han querido ver inquietantes premoniciones en sus poemas y obras. Gustavo Romero, presidente de la Asociación Lorca Infinito, nos descubre estas y muchas más cuestiones. No te pierdas la Temporada 2 de 'La Semilla del Diablo en Castilla-La Mancha': https://bit.ly/3DsbgSa Si has disfrutado con este programa, compártelo en redes sociales y participa dejando tu comentario: - YouTube: https://cutt.ly/wORVJYY - Twitter: https://cutt.ly/9GUvgov - Instagram: https://cutt.ly/yGUvlV8 - Facebook: https://cutt.ly/NGUvnlK Dirige y presenta: Jesús Ortega
Jaime Sabines (1926–1999) fue uno de los poetas mexicanos más leídos y valorados del siglo XX, apelado como “el francotirador de la literatura” por su estilo directo y fulminante . Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y durante su juventud estudió Medicina en la UNAM, aunque pronto se volcó a la literatura. En 1950 publicó su primer libro, Horal (a veces también La señal), escrito en una sola noche con un estilo espontáneo, sin correcciones. A lo largo de su carrera, Sabines publicó diez volúmenes de poesía, destacando obras como Tarumba (1956), Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973) y Los amorosos (1983) Su estilo es claro, sencillo, coloquial y profundamente emotivo, cercano a temas cotidianos como el amor, la muerte y la soledad. Reconocimientos: 1959 Premio Chiapas1972–1973 Xavier Villaurrutia (por Maltiempo)1982 Premio Elías Sourasky1983 Premio Nacional de Ciencias y Artes1994 Medalla Belisario Domínguez1996 Premio Mazatlán de Literatura. Federico García Lorca y otros como Octavio Paz lo vieron como figura esencial de la poesía hispanoamericana. Sabines incursionó en la política: fue diputado federal por Chiapas (1976–1979) y también por el Distrito Federal (1988). En 1953 se casó con Josefa “Chepita” Rodríguez Zebadúa, con quien tuvo cuatro hijos. Era famoso por sus recitales multitudinarios en el Palacio de Bellas Artes y la Sala Nezahualcóyotl, especialmente en sus últimos años. Su poesía ha sido traducida a más de doce idiomas, incluida la traducción al inglés por W.S. Merwin (Pieces of Shadow) y al francés, alemán, árabe, entre otros. Murió en Ciudad de México, el 19 de marzo de 1999, a causa de cáncer. Obras recomendadas para empezar:Horal (1950) – poesía temprana, vivida y cruda.Tarumba (1956) – fruto de su experiencia como trabajador urbano. Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973) – impactante por su tono autobiográfico y conmovedor.Los amorosos (1983) – su poema más emblemático sobre el amor imposible.Pieces of Shadow – antología bilingüe (español/inglés) traducida por W.S. Merwin, ideal para lectores bilingües.
Última sesión de entrenamiento antes del Almería - Zaragoza. Repasamos los nuevos horarios, incluida la primera ronda de Copa del Rey ante el Lorca. Escuchamos a Gabi, ténico del conjunto aragonés y a Álex Muñoz en una entrevista en la que recuerda su pasado zaragocista. Además, curiosidades del cambio de césped y toda la previa del filial antes de su visita al Xerez CD.
Probablemente sepan de Ignacio Sánchez Mejías por el poema que le dedicó Lorca - "Llanto a Ignacio Sánchez Mejías", o por su trabajo como torero, o por mecenas, o presidente del Betis. Pero Ignacio fue mucho más. Pepe Rubio, con la ayuda de Silvia Hermoso y Teresa Truchado, nos lleva a un 'Viaje de ida' por la vida de Sánchez Mejías para conocerle a fondo. Han colaborado Andrés Amorós, Paloma Recasens, Ignacio Sánchez Mejías Herrero, Gloria Patón, Luis García Montero, Alfonso Del Castillo y Mireia Morollón.
Conversamos con Luis Torres del Alcázar, presidente de las Fiestas de San Clemente de Lorca, que unifican las tres culturas monoteístas: moros, cristianos y judíos.El objetivo es reflexionar sobre el pasado judío que todos tenemos en un momento, tras el aniversario del atentado del 7 de octubre.Lorca tiene la única sinagoga de España sin haber sido utilizada por otro credo en el Castillo.Reconocer nuestro pasado cultural y genético judío no significa aceptar lo que hace el Gobierno de Israel ni negar el sufrimiento palestino.
El Almería tendrá al Lorca -2ª RFEF- en la primera ronda de la Copa del Rey tras el sorteo en la sede de la Federación. En este programa haremos un primer análisis del valioso empate en A Coruña que obtuvo el equipo rojiblanco tras un partido soberbio entre dos equipos muy bien trabajados. Álex Muñoz y Andrés Fernández fueron protagonistas tras el encuentro
Hablamos en el Mirador con Marisa Márquez y Enrique González Lorca. Ella es técnico de FADE y él ha realizado proyectos en Liberia centrados en atender problemas de salud mental. Liberia es un país de 5 millones de habitantes que cuentan con un único psiquiatra. Para inscribirse en las jornadas. Web de FADE
¿Cómo tener éxito en el mundo del arte?En este episodio conversé con Guillermo Lorca, uno de los artistas chilenos más reconocidos del mundo.Es conocido por sus óleos hiperrealistas de gran formato que exploran la atención entre lo bello y lo salvaje, lo inocente y lo inquietante, la naturaleza y la crianza.Conversamos de su carrera, su éxito en el mundo, el mercado del arte, cómo negociar precios y trascender con tu obra.
Cristina Rodríguez (Compañera de prácticas de la UCM) nos traerá un reportaje sobre la vigencia de Lorca en su 89 aniversario de su asesinato.Escuchar audio
He reached the top of the corporate world -- and then gave it up to become a writer, with books that probed our deepest questions, and influenced millions of people. Gurcharan Das joins Amit Varma in episode 425 of The Seen and the Unseen to discuss his life and learnings. (FOR FULL LINKED SHOW NOTES, GO TO SEENUNSEEN.IN.) Also check out: 1. Gurcharan Das on Amazon, Wikipedia, Twitter, LinkedIn, Times of India and his own website. 2. Another Sort of Freedom -- Gurcharan Das. 3. India Unbound -- Gurcharan Das. 4. The Difficulty of Being Good -- Gurcharan Das. 5. Kama: The Riddle of Desire -- Gurcharan Das. 6. Three Plays: Larins Sahib, Mira, 9 Jakhoo Hill -- Gurcharan Das. 7. A Fine Family -- Gurcharan Das. 8. The Elephant Paradigm -- Gurcharan Das. 9. India Grows At Night -- Gurcharan Das. 10. The Dilemma of an Indian Liberal -- Gurcharan Das. 11. The Yoga Sutras of Patanjali. 12. Rashomon -- Akira Kurosawa. 13. Toba Tek Singh -- Sadat Hasan Manto. 14. Imagined Communities -- Benedict Anderson. 15. A Treatise of Human Nature -- David Hume. 16. Tales from the Kathasaritsagara -- Soma Deva (translated by Arshia Sattar). 17. What These Labels Mean -- Episode 107 of Everything is Everything. 18. Economic Facts and Fallacies -- Thomas Sowell. 19. The Forgotten Man: A New History of the Great Depression -- Amity Shlaes. 20. In Search of Lost Time -- Marcel Proust. 21. Anna Karenina -- Leo Tolstoy. 22. War and Peace -- Leo Tolstoy. 23. Pedro Páramo -- Juan Rulfo. 24. Don Quixote -- Miguel De Cervantes. 25. The Great Books of the Western World -- Edited by Mortimer J Adler. 26. The Double 'Thank You' Moment -- John Stossel. 27. From Imperial to Adaptive Firms -- Episode 37 of Everything is Everything. 28. The Life and Times of Montek Singh Ahluwalia — Episode 285 of The Seen and the Unseen. 29. The Nature of the Firm -- Ronald Coase. 30. The Reformers — Episode 28 of Everything is Everything. 31. The Importance of the 1991 Reforms — Episode 237 of The Seen and the Unseen (w Shruti Rajagopalan and Ajay Shah). 32. The Life and Times of Montek Singh Ahluwalia — Episode 285 of The Seen and the Unseen. 33. The Forgotten Greatness of PV Narasimha Rao — Episode 283 of The Seen and the Unseen (w Vinay Sitapati). 34. Naushad Forbes Wants to Fix India — Episode 282 of The Seen and the Unseen. 35. The 1991 Project. 36. The Future of War -- Episode 112 of Everything is Everything. 37. Perpetual Peace -- Immanuel Kant. 38. The Bhagawad Gita. 39. Four Quartets -- TS Eliot. 40. Walden -- Henry David Thoreau. 41. Essays on the Gita -- Sri Aurobindo. 42. Sri Bhagavadgita Rahasya -- Bal Gangadhar Tilak. 43. Many Threads of Hinduism -- Bankim Chandra Chattopadhyaya. 44. Bourgeois Dignity -- Deirdre McCloskey. 45. The Makropulos Case -- Karel Capek. 46. The Makropulos case: reflections on the tedium of immortality -- Bernard Williams. 47. Don't Punish Victimless Crimes -- Episode 73 of Everything is Everything. 48. The Mahabharata. 48. Plato, Aristotle and Karl Marx. 49. Charulata -- Satyajit Ray. 50. The Apu Trilogy -- Satyajit Ray. 51. The Calcutta Trilogy -- Satyajit Ray. 52. Shatranj ke Khiladi -- Satyajit Ray. 53. Duvidha -- Mani Kaul. 54. Cinema Paradiso -- Giuseppe Tornatore. 55. Amarcord -- Federico Fellini. 56. Stolen Kisses -- François Truffaut. 57. Last Year at Marienbad -- Alain Resnais. 58. The Garden of the Finzi-Continis -- Vittorio De Sica. 59. The Prince -- Niccolò Machiavelli. 60. The Leopard -- Giuseppe Tomasi Di Lampedusa. 61. The Leopard -- Luchino Visconti. 62. Mozart, Bach, Chopin, Debussy, Kishori Amonkar and Mallikarjun Mansur on Spotify. 63. The plays of Anton Chekhov. 64. The short stories of Anton Chekhov. 65. Four Major Plays -- Federico García Lorca. 66. The Great Gatsby -- F Scott Fitzgerald. 67. Waiting for Godot -- Samuel Beckett. 68. Madame Bovary -- Gustave Flaubert. 69. The Brothers Karamazov -- Fyodor Dostoevsky. 70. The Stranger -- Albert Camus. 71. The Black Paintings -- Francisco Goya. 72. The Light in Winter -- Episode 97 of Everything is Everything. 73. Virasat-e-Khalsa. This episode is sponsored by CTQ Compounds. Check out The Daily Reader and FutureStack. Use the code UNSEEN for Rs 2500 off. Amit Varma and Ajay Shah have launched a new course called Life Lessons, which aims to be a launchpad towards learning essential life skills all of you need. For more details, and to sign up, click here. Amit and Ajay also bring out a weekly YouTube show, Everything is Everything. Have you watched it yet? You must! And have you read Amit's newsletter? Subscribe right away to The India Uncut Newsletter! It's free! Also check out Amit's online course, The Art of Clear Writing. Episode art: ‘Two Birds' by Simahina.
Eric Andersen is a legendary Troubadour and singer-songwriter who first came to prominence during the 1960s folk music scene in Greenwich Village and Boston. He was a central figure in that era which included Bob Dylan, Tom Paxton, Phil Ochs and Richard Fariña.Some of his famous early compositions were “Thirsty Boots,” “Violets of Dawn,” and “Close The Door Lightly When You Go”. These songs were picked up by artists like Judy Collins, the Brothers Four, the Kingston Trio, the Blues Project, Sandy Denny & Fairport Convention, and Johnny Cash. Eric's songs have been covered by many artists, including Bob Dylan, Ricky Nelson, Janis Ian, Peter Paul and Mary, the Grateful Dead and Mary Chapin Carpenter. He is the subject of an award-winning 2019 documentary, The Songpoet. And, he has a new album out now called “Dance Of Love And Death”. My featured song is “New Folk Song”, from the album The Queen's Carnival by my band Project Grand Slam. Spotify link.------------------------------------------The Follow Your Dream Podcast:Top 1% of all podcasts with Listeners in 200 countries!Click here for All Episodes Click here for Guest List Click here for Guest Groupings Click here for Guest TestimonialsClick here to Subscribe Click here to receive our Email UpdatesClick here to Rate and Review the podcast—----------------------------------------Eric's Comments on “Dance Of Love And Death”:“The album was 11 years in the making. It is a collection of songs that I wrote over the years but never released. A few of them ended up on live albums but most of them were never recorded before. The songs do share a theme. It is about love in all its forms, including love for life itself and love for the planet. The beautiful, difficult and dark aspects of love. I'm very proud of it. In the eleven years it took to make this album I didn't sit still. I did bring out three literary albums, around the works of Byron, Camus and Böll. They were recorded in Germany. At the moment I am working on albums about Lorca and Casanova.”—------------------------------------CONNECT WITH ERIC:www.ericandersen.com____________________ROBERT'S NEWEST ALBUM:“WHAT'S UP!” is Robert's new compilation album. Featuring 10 of his recent singles including all the ones listed below. Instrumentals and vocals. Jazz, Rock, Pop and Fusion. “My best work so far. (Robert)”CLICK HERE FOR THE OFFICIAL VIDEOCLICK HERE FOR ALL LINKS—----------------------------------------Audio production:Jimmy RavenscroftKymera Films Connect with the Follow Your Dream Podcast:Website - www.followyourdreampodcast.comEmail Robert - robert@followyourdreampodcast.com Follow Robert's band, Project Grand Slam, and his music:Website - www.projectgrandslam.comYouTubeSpotify MusicApple MusicEmail - pgs@projectgrandslam.com
On réécoute un épisode récent, mais notre héroïne Nora a fait du chemin depuis ! L'update commence à 49:01.Samia raconte à Jérémy l'histoire d'une femme qui tombe amoureuse de son meilleur ami... Seul problème : il est gay.Pour envoyer une histoire ou un vocal, allez sur le site du Love GangAbonnez-vous à la newsletter du Love Gang : tous les mois, un podcast de récap culturel (livres, films, articles...) et un texte sur l'amour ! C'est 5 euros et un super moyen de me soutenir.La musique est de Timothy Infinite, remixée par Nahaa. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
Plath, Lorca, Whitman, OH MY! And now..the Dunbar sisters. Yes, indeed, 'tis POEM week and this is the poem prompt for the poem episode. We're back from summer break and diving into the deep end with this week's Prompt: Poem. Who didn't love the poetry portion of your beloved Literature classes? Who among us doesn't long for those days of iambic pentameter, sonnets and haikus? Well, we didn't do any of that for this episode, but we DID write some songs. You can take up the poetic torch and get more into the genre as you so choose. Write on, dear listeners!
El programa se abre con el nuevo poemario de Ignacio Vleming, titulado 'Rincones de ambigua geometría'. Su escenario principal es un centro comercial, espacio que se convierte en metáfora de la sociedad contemporánea y en lugar donde se entrecruzan múltiples vidas. Entre ellas están Emilio y Andrés, vigilantes de seguridad; Fátima, una limpiadora; Andrea, un comisario de arte, y un grupo de niños acompañados por su profesora. A través de estos personajes, Vleming revela la diversidad de historias que conviven en un mismo espacio, al tiempo que propone una reflexión sobre el consumo, la rutina y las identidades compartidas.A continuación, la escritora Laura Fernández nos lleva a su rincón personal para detenerse en la obra de dos autoras fundamentales de la literatura contemporánea: Joy William' y Lydia Davis. Ambas se caracterizan por su estilo incisivo y la capacidad de iluminar la vida cotidiana desde ángulos poco comunes, rasgo que ha influido en varias generaciones de lectores y escritores.El flamenco ocupa un lugar destacado con Miguel Poveda, Premio Nacional de Música en 2007 y figura clave de la escena internacional. El artista estrena un nuevo espectáculo en el ciclo 'Lorca y Granada', que se celebra en los Jardines del Generalife, una cita que conecta tradición, poesía y música en un marco incomparable.También escuchamos fragmentos de 'La mala costumbre', la primera novela de Alana S. Portero, en la voz de su autora y en traducciones al inglés y al alemán. La obra, ambientada en el barrio madrileño de San Blas en los años 80, ya se puede leer en varios idiomas europeos, entre ellos italiano, neerlandés o danés. Precisamente en Dinamarca se encuentra hoy la escritora, invitada a un festival literario que amplía la proyección internacional de su obra. Lo cuenta Íñigo Picabea.El programa concluye en el Festival Rototom de Benicasim, una de las grandes citas musicales del verano, con la cobertura de Raquel García.Escuchar audio
Leticia Vaquero y Nerea Alonso recuerdan la vida del poeta y dramaturgo.
El programa arranca en Málaga con el Canela Party, un festival musical singular que se define por su carácter irreverente y su final convertido en una gran fiesta de disfraces. Hablamos con los organizadores Álvaro Fernández Maldonado, Alberto Pérez Fontecha y Antonio José Mata Porras, que explican la filosofía del evento: música sin artificios, espíritu lúdico y un ambiente que cada año atrae a más público.En la sección Género fluido, Víctor Mora propone una mirada al cine estival. La selección incluye películas separadas por varias décadas pero unidas por su espíritu veraniego, atemporal y evocador, que nos invitan a pensar en cómo el cine retrata la estación más luminosa del año.También recordamos que hoy se cumplen 89 años del asesinato del poeta Federico García Lorca. Los colectivos memorialistas organizan una marcha popular y reivindicativa entre Víznar y Alfacar a partir de las seis y media de la tarde, en homenaje tanto a su figura como a todas las víctimas del franquismo.La jornada se completa con el inicio de Esdansa en la localidad de Les Preses, en la comarca de La Garrotxa. Este festival está dedicado a la danza de raíz tradicional y popular y cuenta con una veintena de espectáculos a cargo de compañías nacionales e internacionales. Nos lo cuenta Marta Orquín, que repasa la programación de un certamen que busca mantener viva la conexión entre lo contemporáneo y lo ancestral a través del movimiento.Escuchar audio
It's wedding season and Alex is away at one of the numerous celebrations he's been invited to this summer. Which made him and Sarah think about the way that weddings are used on stage, screen and television. As Beth Steel's Till the Stars Come Down packs them in in the West End, they look back at plays by writers such as Lorca, Shakespeare and more surprisingly Brecht have used the conventions, tensions and hidden dramas of marriage to unpick uncomfortable truths about human nature and how sometimes a wedding ceremony will reveal more than than the bride and groom had bargained for. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hoy tuvimos visitantes para vivir el programa en directo desde Lorca, Totana y Toledo... sois nuestro auténtico tesoro! ️✨ No podemos estar más agradecidos por la audiencia tan fiel y maravillosa que tenemos. Cada día nos acompañáis desde todos los rincones, pero hay días que vais más allá… ¡y os venís a vivir el programa en directo a nuestros estudios en Garrucha! Hoy fue uno de esos días mágicos, en los que sentimos que esta comunidad que formamos no es solo de oyentes, sino de amigos, familia, gente auténtica que vibra con la música y el buen rollo de Estación GNG. Gracias por tanto cariño, por los abrazos, por las sonrisas y por demostrar que este programa no sería nada sin vosotros. Seguiremos haciendo radio con alma... ¡porque tenemos a la mejor audiencia del mundo! #EstacionGNG #RadioConAlma #OyentesDeCorazon #PodcastMusical #GraciasPorTanto
Luis García Montero nació en Granada, en 1958. Es catedrático de Literatura Española, y uno de los poetas más destacados de nuestra literatura actual. También ha publicado ensayos y artículos sobre poesía europea contemporánea, así como ediciones críticas de Lorca, Alberti, Rosales y Barral. Es, además, autor del libro 'Una forma de resistencia' y de las novelas 'No me cuentes tu vida' y 'Alguien dice tu nombre'. Desde 2018 es director del Instituto Cervantes. 'Mañana no será lo que Dios quiera' se publicó en 2009.
Edad de Plata. Así es como se ha denominado a las primeras décadas del siglo XX; un momento de enormes inquietudes intelectuales, el inicio de una época que interrumpió la guerra, y en la que han confluido los más importantes nombres de nuestra Cultura en mayúsculas. A este periodo solo podría hacerle sombra el Siglo de Oro, el siglo de Cervantes; y a su sombra precisamente surge el segundo periodo español de máximo esplendor cultural, político y artístico: la Generación del 98 y la del 14: Machado, Valle-Inclán, Juan Ramón, Ortega y Gasset, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón, Benavente, Joaquín Costa, Giner de los Ríos, Azaña… son una lista infinita de nombres a la que se solapará la larga lista de autores de vanguardia y miembros de la Generación del 27 (Lorca, Cernuda, Aleixandre…), y la de otros artistas como Picasso, Dalí, Buñuel, Maruja Mallo... La efervescencia cultural del primer tercio del siglo XX no se podrá explicar sin la Residencia de Estudiantes y el influjo de la Institución Libre de Enseñanza, de las que hoy hablaremos en este audio, y sobre todo, cómo la realidad social de un país en crisis fue precisamente el acicate para poner a España en el mapa de Europa, después de un atraso cultural de siglos. Invitado el profesor Álvaro Ribagorda Episodio remasterizado el 3 de agosto de 2025. Emitido originalmente el 21 de octubre de 2018. Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
'Lo secreto' de Alejandra Martínez de Miguel trata los poemarios que nos hacen alejarnos de la inmediatez y las prisas que acaparan nuestros días. También habla de cómo Federico García Lorca retrata el frenesí y la locura de Nueva York en 'Poeta en Nueva York'.