POPULARITY
Categories
Luis Herrero analiza las palabras del líder del Partido Popular.
Alberto Núñez Feijóo, líder el Partido Popular, y Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras, se han reunido antes del debate de investidura. Sordo ha estado en el 24 horas de RNE para hablarnos de este encuentro y afirma que le han pedido "que apoye aquellas reformas que en su día rechazaron". Sobre un posible Gobierno entre PP y VOx, el secretario general de CC.OO. insiste en que España no necesita "el concurso de unae extrema derecha que solo promete regresión y enfrentamiento en nuestro país". Escuchar audio
El diputado del Partido Popular, Borja Sémper, explica por qué utilizó el euskera en su intervención en el Congreso y es consciente del malestar que ha generado en algunos miembros de su partido, pero insiste en que ha sido una buena idea.
Pepe Álvarez, secretario general de UGT, se ha reunido hoy con el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, a quien dice haberle planteado que las organizaciones sindicales “tienen un suelo sobre el que construir” que está compuesto por los “los derechos conseguidos durante esta legislatura: laborales, de pensiones, de protección general para los trabajadores, trabajadoras y los ciudadanos que menos tienen en nuestro país”. Álvarez señala que la respuesta del líder popular habría sido que, en caso de ser envestido, dejarían las modificaciones a “las negociaciones con los agentes sociales”, y subraya que, aunque desde los grupos sindicales no rechazan futuros cambios en la reforma laboral en el momento en el que sean necesarios, no ven con buenos ojos que haya “una decisión política de que haya que cambiarlo” Escuchar audio
Luis Herrero analiza las palabras del líder del Partido Popular.
En este programa de La Cafetera de Radiocable.com analizamos la operación lanzada desde el Partido Popular y la llamada a la rebelión,
Con David Jiménez Torres, Pilar Gómez, Javier Caraballo, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Analizamos cuál es la estrategia que está siguiendo el Partido Popular para recabar apoyos para la investidura de Feijóo y opinamos sobre si el líder popular ya ha tirado la toalla. Hablamos del diálogo con partidos independentistas y la legitimación de estos como interlocutores válidos para la investidura. También, comentamos que el Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha rebajado la pena a uno de los agresores de 'La Manada'. Además, conocemos el último dato del IPC de agosto.
Catalunya ha celebrado una Diada marcada por las negociaciones para la investidura. La portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Raquel Sans, valora muy positivamnete la participación en la manifestación convocada: "La gente ha vuelto a salir a la calle para decir que en Catalunya sigue existiendo un conflicto político con el Estado español que solo se resolverá pudiendo votar democráticamente". En el informativo 24 horas de RNE, defiende la negociación política que su partido ha desarrollado desde 2017: "A nuestro entender nos ha dado frutos muy positivos". Por ello, Sans ve con buenos ojos la predisposición de Junts a dialogar con el Gobierno: "Celebramos ya no estar solos en este camino de la política real". En este sentido, asegura que tienen muy claro quién es su adversario y que, a pesar de las diferencias, los de Puigdemont son "socios de viaje". Defiende la amnistía como una forma de "poner el tablero a cero y hablar en igualdad de condiciones" y niega haber recibido alguna llamada del Partido Popular: "Pocas cosas tenemos que hablar con quien no reconoce la existencia de un conflicto político entre Catalunya y el Estado". Escuchar audio
PSOE, Sumar, ERC, Bildu, PNV y BNG han registrado la reforma para el uso del catalán, el gallego y el euskera en el Congreso de los Diputados. "Era una cierta anomalía democrática que, existindo cuatro lenguas oficiales (cinco con el aranés), solo una pudiese ser utilizada", afirma el diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Néstor Rego. En el informativo 24 horas de RNE, explica que se trata de algo simbólico, pero "muy importante desde el punto de vista del reconocimiento". Ante la oposición del Partido Popular, Rego critica la política lingüística de Alberto Núñez Feijóo durante sus años al frente de la Xunta de Galicia: "Poca gente sabe fuera de Galicia que en este momento está prohibido impartir clases de física y química o matemáticas en gallego". Por último, insiste en que este acuerdo no significan una garantía de apoyo a la investidura de Pedro Sánchez, que aún se debe negociar.Escuchar audio
Programa Completo de La Brújula con toda la actualidad informativa marcada por las condiciones de Puigdemont, las declaraciones de Feijóo, la entrevista de Felipe González en 'Más de Uno', los efectos de la DANA, el adiós a María Teresa Campos y las entrevistas a Miguel Padilla, Secretario General de COAG, y a Cuca Gamarra, Secretaria General del Partido Popular.
La portavoz de Sumar en el Congreso de los Diputados, Marta Lois, ha calificado de "ocurrencia" la propuesta del Partido Popular de una legislatura de 2 años con el apoyo del PSOE. "El señor Feijóo está empeñado en hacerle perder el tiempo a la ciudadanía española con una investidura abocada al fracaso. Cuanto antes, necesitamos un gobierno progresista estable", ha afirmado en el informativo 24 horas de RNE.Ante la necesidad de aglutinar el apoyo de los partidos independentistas catalanes, Lois defiende la necesidad de "no tener miedo a hablar de amnistía, de buscar soluciones políticas a conflictos políticos". En este sentido, apunta a experiencias previas en otros países europeos. "El futuro gobierno progresista tiene que poner en valor la diversidad y el conjunto de las fuerzas políticas", ha asegurado.Por último, Lois ha condenado los diversos asesinatos machistas que este mes de agosto han obligado a Igualdad a convocar el comité de crisis. "Los pactos del PP con Vox en muchas comunidades autónomas y ayuntamientos están trayendo importantes retrocesos con la eliminación de concejalías de Igualdad, de recursos que se necesitan para combatir un problema primordial de Estado", ha concluido. Escuchar audio
Con Sergi Sol, John Müller y Paco Marhuenda analizamos la actualidad política. El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijoo, ha informado que mañana arrancará con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, una "ronda de contactos" para presentar su "proyecto" de cara al debate de investidura que se celebrará los próximos 26 y 27 de septiembre.
Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo se reunirán en el Congreso de los Diputados a petición del líder del Partido Popular para hablar de la investidura. La ministra de Educación y Formación Profesional y portavoz del PSOE, Pilar Alegría, ha asegurado en el informativo 24 horas de RNE que acuden al encuentro "dentro de la normalidad institucional". Sin embargo, no anticipa ningún tipo de acuerdo y afirma que se trata de una investidura "fallida y basada en la mentira": "Con este paripé, lo que Feijóo consigue es que en su partido no se abra el debate sobre su liderazgo, que algunos ya están poniendo en cuestión". Alegría defiende la plena legalidad de la cesión de escaños y acusa a los populares de hipócritas: "Ellos mismos durante legislaturas pasadas cedieron diputados a Coalición Canaria, a Ciudadanos e incluso a PNV. Hay una sentencia del Tribunal Supremo que avala esta cuestión". Según la LOMLOE, la reforma de la EBAU debe entrar en vigor el curso 2023/2024. Preguntada por esta cuestión, Alegría adelanta que este mismo jueves tienen una reunión con las comunidades autónomas: "Evidentemente, será una de las cuestiones que plantearemos". También se han registrado quejas referentes al retraso en la adjudicación de las plazas de profesorado en algunas comunidades. Ante esta situación, la ministra cree que "prácticamente en su totalidad" inciarán el curso a tiempo.Escuchar audio
Con Ainhoa Martínez, David Jiménez y Nacho Cardero analizamos la actualidad política. La Real Federación Española de Fútbol ha convocado una reunión "extraordinaria y urgente" de los presidentes de Federaciones Territoriales en Las Rozas, Madrid, donde realizarán un "análisis y evaluación" de la suspensión que pesa sobre Luis Rubiales por parte de la FIFA. El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, reúne este lunes a su Comité de Dirección antes de iniciar la ronda de conversaciones con los demás grupos parlamentarios del Congreso para tratar de recabar apoyos para la investidura a la que se someterá el 26 y 27 de septiembre.
Esmeralda Ruiz analiza las noticias más relevantes de la actualidad y entrevista a Elías Bendodo, Coordinador General del PP.
El vicesecretario de Asuntos Institucionales del Partido Popular, Esteban González Pons, aclara en Más de uno si van a hablar con todos los grupos parlamentarios, incluido Junts, para la posible investidura de Feijóo.
Con Ainhoa Martínez, David, Jiménez y José Antonio Vera analizamos la actualidad política. Hablan del calendario y los plazos para la investidura tras la designación de Feijóo como candidato. Entrevista a la ministra de Educación en funciones, Pilar Alegría. Y el vicesecretario de Asuntos Institucionales del Partido Popular, Esteban González Pons.
QPEN 23/08/2023 El Gobernador Pedro Pierluisi intenta contestar preguntas sobre enmiendas a la Ley Electoral y Johnny Méndez lo ayuda para decir “esas son las enmiendas en un 90% del Partido Popular”. La Junta de Gobierno del PPD pide a gritos una reunión sobre el contubernio de Tatito con el PNP. Walter Alomar ha contratado por $11M en cinco años con el gobierno y mantiene contrato a tarea completa en Escuela de Derecho de la UPR. ¿Con qué tiempo? conoce cuánto le ha dado al partido de su abultado cofre de dinero público desde que se estrenó como Presidente Junta Gobierno UPR. ¡Sintoniza y comparte! #periodismodeinvestigación #periodismoindependiente #anaescobar #vivianneptune #luisjavierhernandezortiz
Vox se ha quedado finalmente fuera de la Mesa del Congreso, después de que el PP haya optado por amarrar para sí dos vicepresidencias y dos secretarías, sin ceder ninguno de estos puestos a la formación de Santiago Abascal. Ante esta decisión, los diputados de Vox no han votado por la candidata del PP, Cuca Gamarra, para la Presidencia del Congreso.Borja Sémper, vicesecretario de Cultura y Sociedad Abierta del Partido Popular, señala en el 24 horas de RNE que desconocían el sentido de voto de Vox: "Sí que habían manifestado que iban a votar a Cuca Gamarra y luego han votado diferente". A la pregunta de sí se ha reunido la cúpula del partido en Génova tras las votaciones de hoy, el popular asegura que "hoy no se ha reunido la cúpula de la dirección del PP" y añade que "la mitad de llos son de fuera de Madrid y se han ido a su domicilio cuando ha terminado el pleno". Escuchar audio
Iván Espinosa de los Monteros, uno de los fundadores de VOX y hasta hace dos meses portavoz parlamentario del partido en el Congreso de los Diputados, presentó este martes su dimisión. No tomará posesión del escaño que consiguió en las pasadas elecciones (iba el tercero en la lista de Madrid) y dejará también la política para regresar a la empresa privada. En una rueda de prensa muy concurrida adujo motivos de índole personal y familiar, pero, aunque éstos existan, todos los analistas coinciden en que Espinosa se marcha por razones políticas ya que dentro del partido han ido achicando su espacio y hasta su condición de portavoz estaba en entredicho. Al parecer las diferencias personales, políticas e ideológicas entre Espinosa de los Monteros y la cúpula dirigente del partido habían ido a más durante los últimos meses, el portavoz se sentía apartado y fuera del núcleo de decisión formado ahora por una serie de políticos como Jorge Buxadé o Ignacio Hoces cuyo ascendente sobre Santiago Abascal es muy grande. Su condición de histórico le permitió ocupar un puesto seguro en las listas, pero su proyección se detenía ahí. En ese punto podía tragar y asumir su derrota o largarse. Ha escogido lo segundo sabedor de que en el sector privado podrá reubicarse laboralmente sin demasiados problemas. Iván Espinosa, de 52 años, es diputado desde 2019 y tiene un buen currículum académico y profesional. Esto vendría a demostrar que a la política se dedica quien no puede dedicarse a otra cosa. El hecho es que la partida de Espinosa de los Monteros supone un suma y sigue en una crisis larvada dentro de VOX, una crisis que se ha agravado tras los pobres resultados electorales del pasado 23 de julio. El partido perdió 650.000 votos, 19 escaños y, aunque mantuvo por los pelos la tercera posición, frenó en seco su crecimiento y empezó a encogerse. De haber podido formar Gobierno con el Partido Popular esta crisis se habría diluido en la victoria, pero lo más probable es que Pedro Sánchez se mantenga en el poder gracias a una nueva coalición de izquierdas con el apoyo de los nacionalistas. Esto augura un tiempo indeterminado en la oposición y negras expectativas electorales para VOX cuyos apoyos provienen en gran medida de antiguos votantes del PP. En VOX, además, se ha operado una notable transformación interna. El partido nació a principios de 2014 impulsado por varias personalidades provenientes del PP que así manifestaban públicamente su descontento con el Gobierno de Mariano Rajoy. Tras una travesía del desierto que duró casi cinco años, en las elecciones andaluzas de diciembre de 2018 consiguieron contra pronóstico doce escaños. Todo ha sido crecimiento desde entonces. Tiene presencia en el parlamento europeo, en casi todas las comunidades autónomas y casi 1.700 concejales repartidos por toda España. Ese VOX fundacional era una suerte de cajón de sastre en el que cabían todas las sensibilidades de la derecha, desde los liberales que se organizaban en torno a Espinosa de los Monteros, hasta los que defendían posiciones nacionalistas e identitarias pasando por conservadores, tradicionalistas y democristianos. De las muchas almas de VOX ha sido la identitaria la que ha terminado imponiéndose gracias al empeño de quienes la representan, que son también los que hoy por hoy copan el núcleo duro en la directiva. Es en ese nuevo VOX en el que Iván Espinosa de los Monteros no encontraba cabida. Pues bien, para desentrañar las claves de esta crisis que se ha abierto en VOX me acompaña hoy en La ContraCrónica Javier Rubio Donzé. Tanto él como yo mismo hemos padecido recientemente el señalamiento y la furia de cierta militancia de este partido. En definitiva, que conocemos en carne propia el paño. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #vox #espinosadelosmonteros Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El vicesecretario de organización del Partido Popular, Miguel Tellado, ha pasado por los micrófonos de 'Más de uno' donde ha hablado de la actualidad política que pasa por los apoyos de investidura a Sánchez o Feijóo.
Con Pilar Gómez, Antonio Caño y Pilar Velasco comentamos la actualidad política. Empezamos conociendo la última hora del incendio de Gran Canaria con nuestro compañero Gustavo de Dios. Volviendo al panorama político nacional, analizamos cómo al Partido Popular le han afectado electoralmente los pactos con Vox y qué postura tomará ahora que pretende llegar a acuerdos con los distintos partidos para formar gobierno.
Hoy en Las Noticias de ABC, los cambios de rumbo que el Partido Popular está adoptando en Aragón y Murcia con respecto a VOX, la inauguración de la Galería de las Colecciones Reales en Madrid y el nuevo estudio científico que prevé un temprano cambio drástico de la temperatura global
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, del Partido Socialista, y su rival, Alberto Núñez Feijóo, del Partido Popular, empezaron esta semana las negociaciones para la formación de un gobierno, después de las elecciones del domingo, que no les dieron a ninguno de ellos la posibilidad directa de obtener mayorías en el Congreso de los Diputados. El Partido Popular de Feijóo, que fue el más votado, obtuvo 136 escaños de un total de 350 que tiene la cámara. Su único aliado potencial, el partido de extrema derecha Vox, consiguió 33 bancas, muy por debajo del desempeño que se esperaba antes de los comicios. Los dos partidos suman así 169 escaños, lejos de la mayoría absoluta de 176 requerida para formar gobierno en una sesión de investidura.. Del otro lado, el PSOE, de Sánchez, obtuvo 122 escaños y Sumar, su aliado de izquierda, 31. La unión de ambos partidos tampoco garantiza la mayoría necesaria, pero ambas formaciones están en mejor posición de conseguir el apoyo de partidos regionalistas vascos y catalanes. En medio de la incertidumbre que se instala ahora en España, les pregunto ¿Por qué les interesa desde Uruguay ese escenario político español? La Mesa de los Miércoles con Mariana Álvarez, Gabriel Budiño, Leonardo Costa y Agustín Iturralde.
Esmeralda Ruiz entrevista al presidente del Partido Popular vasco.
El conservador Partido Popular (PP) ganó las elecciones de este domingo en España con 97% de votos escrutados. Obtuvo 133 escaños, mientras que el PSOE 122 escaños, este resultados complica la posibilidad de la formación de un gobierno ya que ninguno de los bloques reúnen en principio representantes suficientes para llegar a una mayoría absoluta de 176 escaños. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España y miembro del PSOE no prevé una repetición de electoral después de los comicios ya que “esta democracia encontrará la formula de la gobernabilidad”. Carles Salom, director en comunicación política y estrategia en Rubicon, insistió en que el PP parece que ha ganado para perder y el PSOE ha perdido para ganar. Aseguró que hay un elemento básico que diferencia mucho las democracias de Latinoamérica de las de españolas, ya que ahí no gobiernan los que ganan sino los que consiguen formar gobierno con más de 176 escaños como mínimo. También te puede interesar: Esto dijo Pedro Sánchez sobre repetir elecciones en España «Al no ser un sistema presidencialista, aquí no gana el que saca un voto y en este caso, el PP tiene todo en contra» añadió. Salom indicó que el presidente del Partido Nacionalista Vasco (PNV), Andoni Ortuzar, ha comunicado este lunes al candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, la negativa de su partido a iniciar conversaciones de cara a facilitar su investidura como presidente del Gobierno. Explicó que el PP ya tiene las puertas cerradas para una investidura y que Feijóo pueda ser presidente de España. «No se puede acusar al presidente de fomentar esta inestabilidad que vive España por adelantar las elecciones, fue algo estratégico» acotó. Resaltó que el escenario más probable es la repetición electoral, sino podría ser la investidura por la mínima del presidente y el tercer escenario, muy improbable porque el PNV se había negado a pactar con el PP, era la investidura de Feijóo.
We are live in Madrid where yesterday's general election results in no outright winner, which could now mean months of coalition talks. Partido Popular leader Alberto Feijoo has stressed the need to avoid a prolonged period of uncertainty. The Dow closes last week in the green – only just – for the 10th consecutive day which in turn is the index's longest rally since 2017. Markets are now eyeing key meetings from the ECB and the Fed later this week. U.S. Energy Secretary Jennifer Granholm has called for greater oil output to curb recent price hikes. She tells CNBC recent markets have been ‘emotional'. And in Greece, wildfires on Rhodes have triggered the largest mass evacuation in the country's history. See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.
España vive una de las jornadas electorales más ajustadas de las últimas décadas. A Pedro Sánchez le sale bien el adelanto electoral y resiste a pesar de que el Partido Popular es la lista más votada. Feijóo anuncia que quiere formar gobierno pero, ni en solitario, ni en la suma con Vox, consigue llegar a una mayoría parlamentaria suficiente para sacar adelante la investidura. Analizamos lo que deja la noche electoral con los directores adjuntos de elDiario.es José Precedo y Neus Tomàs. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al Día”. El número es el 699 518 743. *** Si te gusta este podcast, necesitamos tu apoyo. Hazte socia, hazte socio en eldiario.es/socioSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Pese a la alta participación en las elecciones generales del domingo y a que el conservador Partido Popular ha ganado en número de votos, por delante del Partido Socialista en el poder, la gobernabilidad de España queda en el aire, ya que ningún grupo ha alcanzado el número necesario de diputados que le dé una mayoría en el Congreso. El politólogo y profesor en la universidad de Griffith, Ferrán Martínez i Coma, analiza los resultados electorales y el escenario político de posibles pactos de gobernabilidad que se presenta.
En la emisión de hoy hablamos de las elecciones generales celebradas en España y de los ajustados resultados que dan al conservador Partido Popular una victoria insuficiente. Hablamos también del telescopio espacial James Webb, a un año de su lanzamiento al espacio. Y en noticias deportivas, te contamos que las nadadoras australianas baten records mundiales. No te pierdas el programa de este lunes 24 de julio de 2023.
Las elecciones del 23 de julio han dejado un mapa político endemoniado. Aunque el Partido Popular ha ganado las elecciones no podrá superar la sesión de investidura en primera votación a no ser que su candidato, Alberto Núñez Feijóo, se las arregle para ponerse de acuerdo con VOX, Coalición Canaria, UPN y el PNV. Tendría también la oportunidad de salir elegido en la segunda votación por mayoría simple, pero eso exigiría que una parte considerable del arco parlamentario, incluyendo aquí a todos los nacionalistas, se abstuviese y le dejase pasar. Ambas posibilidades están ahí, pero son complicadas. El PSOE, por su parte, que quedó segundo con 122 escaños, también lo tiene difícil. Con sus socios de Sumar se queda a 23 escaños de la mayoría absoluta por lo que está obligado a encontrar aliados para superar la investidura, pero para eso necesitaría convencer a cinco partidos, cuatro de ellos abiertamente independentistas. En la segunda votación no le bastaría la suma de los diputados de la coalición de Gobierno y una serie de abstenciones tácticas. En ese caso y habida cuenta de que el PP y VOX suman 169 escaños obtendría más noes que síes. Queda, por lo tanto, la posibilidad de repetir las elecciones o de que el PP y el PSOE alcancen algún tipo de acuerdo. Ese acuerdo podría sustanciarse en que el PSOE deja gobernar a la lista más votada y se abstiene en la segunda votación, o directamente en un pacto que les lleve juntos a la Moncloa. El primero es el que reclama Núñez Feijóo desde la misma noche electoral, el segundo, aunque posible, es altamente improbable ya que las bases de ambos partidos no lo entenderían y perjudicaría a los dos de cara a futuras elecciones. Con una gobernabilidad muy comprometida, queda la opción abierta de repetir las elecciones y que dentro de unos meses los españoles sean llamados de nuevo a las urnas para despejar el panorama. Esa posibilidad no sería en principio mal vista por los dos principales partidos que este domingo han visto crecer su número de votos y escaños, pero no tanto para las formaciones menores como VOX o Sumar, que han salido de estas elecciones algo magullados. Para los nacionalistas la perspectiva de repetir elecciones puede interesarles o no. Los cuatro partidos independentistas no conforman un frente común salvo para ciertos asuntos. En otros muchos temas son rivales. En Cataluña Esquerra y Junts combaten a brazo partido por el voto secesionista y ambos tratan de hacer méritos y de imponer sus propios tiempos. Entre ambos, además, hay una crisis abierta desde el final del procés que aún está lejos de resolverse. En el País Vasco el PNV y Bildu se disputan la primacía regional. Bildu se ha consolidado ya como el partido más votado y eso tendrá consecuencias en el Gobierno autonómico, que es lo que realmente les interesa. En un año se renovará el parlamento vasco y los dos contendientes se miran de reojo controlando todos los movimientos del contrario. Esa rivalidad a escala regional la trasladan a las Cortes, pero de forma mucho más suave. Ahora bien, a algunos la cercanía con el Gobierno de Sánchez no les ha sentado especialmente bien. Ese es el caso de ERC, que se ha dejado seis escaños en el camino, o del PNV, que ha transferido uno a Bildu. Eso podría provocar que esta vez sus exigencias a cambio del apoyo en la investidura sean mayores. En La ContraRéplica: - ¿Por qué Sánchez ha incrementado su número de votos? - ¿Por qué el PSOE no ha recibido un voto de castigo? - El "partido" de la abstención · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #elecciones2023 #feijoo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Em Moçambique: Associação amigos de Amurane corre às autárquicas para a cidade de Nampula. Na Espanha, partido popular vence eleições com 97% dos votos. Mas insuficientes para formar governo. Alemanha busca fortalecer as suas relações comerciais com a Índia. Learning by Ear – Aprender do ouvido.
Casi todos los sondeos sobreestimaron al Partido Popular y subestimaron al PSOE: los populares sacaron menos escaños de los previstos y su suma con Vox no alcanza la mayoría absoluta; mientras, los socialistas no sólo han logrado salvar los muebles, sino que han mejorado sus resultados de las elecciones de noviembre de 2019. Belén Barreiro, directora de 40dB, da su opinión al respecto.
El portavoz del Partido Popular, Borja Sémper, valora los resultados del Partido Popular tras las elecciones generales y propone un gobierno en solitario del PP con pactos puntuales, tendiéndole la mano a Sánchez para que apoye a Feijóo.
Welz, Frankawww.deutschlandfunk.de, Kommentare und Themen der WocheDirekter Link zur Audiodatei
Kate Adie introduces BBC correspondents' reports from Sudan, Spain, Tunisia, Italy and Mexico. Sudan's newest civil war has been raging for more than three months - but first-hand images and reports of conflict are not easy to find. Barbara Plett Usher has been working to cover the violence from Nairobi, in Kenya, and reflects on what it's been possible to confirm. In this weekend's snap general election in Spain, current Socialist PM Pedro Sanchez tests his mandate against growing pressure from the right - not just the traditional conservatives of the Partido Popular, but also a range of more firmly nationalist parties. Each major blocs has questioned the other's alliances - whether with smaller parties from the far right, or others from the Basque-nationalist movement. Guy Hedgecoe reports from Madrid. Tunisia may have been the birthplace of the so-called Arab Spring, but these days its democratic credentials seem corroded. President Kais Saied is on an increasingly authoritarian tear, the economy's sputtering and the country's treatment of sub-Saharan African migrants has been growing ever harsher. And as Mike Thomson experienced on a recent trip, the media are still under VERY close supervision. Much of Southern Europe is baking - if not burning - in a searing heatwave. Sofia Bettiza saw how people are adapting to the soaring temperatures on the streets of Palermo, in Sicily - and heard about concerns for Italians' health in this heat. And from Mexico City, an unexpected casualty of gentrification. The BBC's Central America correspondent Will Grant has been trying to keep ahead of a wave of affluent foreigners - especially US citizens - moving in, but recently his young daughters' nursery has been priced out of the neighbourhood.
Los partidos viven los últimos actos de campaña antes del período de reflexión. El domingo 23 de julio, las urnas decidirán el futuro del Gobierno del Estado. Teruel Existe pone fin a una campaña en la que se ha presentado como la única fuerza capaz de defender en el Congreso los intereses de la España Vaciada. En Galicia, el BNG ha elegido la ciudad de A Coruña para su última petición del voto. En Canarias, el tradicional bloque nacionalista se presenta por separado: Nueva Canarias ha celebrado su acto en Las Palmas de Gran Canaria, mientras que Coalición Canaria ha reunido a sus simpatizantes en su sede de Santa Cruz de Tenerife. Los regionalistas de Unión del Pueblo Navarro cierran campaña en Pamplona bajo el Monumento a los Fueros. En Euskadi, la clave es la pugna entre el PNV y EH Bildu: los de Otegi cierran campaña en San Sebastián, pero el PNV se reúne en Bilbao. En Cataluña, las fuerzas independentistas se dividen entre la CUP, PDeCAT-Espai CIU y Esquerra Republicana de Catalunya. Estas elecciones serán el estreno de Sumar. Yolanda Díaz cierra campaña en el parque Enrique Tierno Galván de Madrid. Este domingo pugnará con VOX por la tercera posición. Los de Santiago Abascal han optado por un lugar tan icónico para ellos como la Plaza de Colón de la capital. En el Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo pone el broche final en su tierra, con un mitin en A Coruña. El PSOE ha escogido el feudo socialista de Getafe (Madrid) para cerrar la campaña de Pedro Sánchez. Escuchar audio
Hoy en Las Noticias de ABC recogemos la entrevista al líder y candidato del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, que a tan solo tres días de las elecciones, se ha sentado con ABC para analizar el papel del PP en esta campaña, lo que puede suponer un cambio de gobierno que convierta a Feijóo en presidente, o la recuperación de una parte del electorado tradicionalmente del PP que se pasó en su día a la formación de Abascal. Además, también hacemos un repaso de lo que ha sido el último debate electoral celebrado en TVE, en el que han participado Pedro Sánchez, Yolanda Díaz y Santiago Abascal, pero del que se ha ausentado el líder del PP.
We duiken deze week in de Spaanse verkiezingen, die komend weekend plaats vinden. Spanje wordt geteisterd door enorme hittegolven en droogte, en ook de verkiezingsstrijd is verhit: behoudt het linkse blok van premier Sanchez de macht? Of gaat het rechtse blok van de Partido Popular de nieuwe premier leveren? Dat bespreken we met de man die er al járen woont, en het land door en door kent: Edwin Winkels. Daarnaast aandacht voor de explosie op de Krimbrug, en we spreken migratie-expert Gerald Knaus over de Tunesië-deal. Fragmenten uit aflevering: - Op 30 oktober staan we opnieuw in het theater, in Tivoli Vredenburg in Utrecht, met niemand minder dan Iris de Graaf! Tickets zijn hier te verkijgen. (https://www.vpro.nl/evenementen/2023/Europa-draait-door-live.html) - De ‘Animal-flow' van Wybren van Haga (https://twitter.com/JaimyFox/status/1681288343353536512?s=20) - Politico over de band tussen Sanchez & Rutte (https://www.politico.eu/article/dutch-and-spanish-snap-elections-complicate-eu-fiscal-reform/) - Reportage van RTL Nieuws over de droogte in Spanje (https://www.rtlnieuws.nl/video/uitzendingen/video/5396759/rtl-nieuws-1930-uur) - Dalida - Buenas noches mi amor (https://www.youtube.com/watch?v=pHipTOTNptY)
Criado en la Galicia rural. Después de cuatro mayorías absolutas allí, las encuestas lo colocan como el claro ganador de las elecciones generales. Trata de volver a llevar al Partido Popular a La Moncloa ¿Con cuántos escaños sueñan en Génova? ¿Pactará con Abascal? ¿Cómo es ideológicamente? Escuchamos a Alberto Núñez Feijóo en una entrevista para EL MUNDO y lo analizamos con Juanma Lamet, periodista que sigue la información del PPSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Luis Herrero analiza las palabras del líder del Partido Popular.
Desde ayer martes ya no se pueden publicar encuestas electorales en los medios de comunicación. En los próximos días veremos alguna más, pero se harán desde fuera, de ahí que se las conozca como andorranas. Evitan utilizar el nombre de los partidos y, en su lugar, se valen de frutas o de colores. En las últimas publicadas en España el panorama que pintan para la noche electoral es, a grandes rasgos, el de una victoria clara del Partido Popular seguido por el PSOE. El tercer puesto está algo más disputado entre VOX y Sumar, la formación liderada por Yolanda Díaz que debuta en estas elecciones ocupando el espacio de Podemos. En el Partido Popular miran la recta final de la campaña con optimismo, especialmente tras el buen desempeño de Alberto Núñez Feijóo en el debate cara a cara con Pedro Sánchez de la semana pasada. Esperan alcanzar, e incluso superar, la barrera de los 150 escaños, algo que el sondeo realizado por NC Report para La Razón les garantiza. Les da, exactamente, entre 153 y 156 escaños. El PSOE se quedaría entre 106 y 109 diputados y sin opciones de gobernar ya que VOX se llevaría entre 26 y 28 escaños posibilitando un pacto con el PP. En el ABC la demoscópica encargada de realizar la encuesta electoral es GAD3, muy reconocida por sus aciertos en anteriores convocatorias. GAD3 también augura que el Partido Popular superará los 150 escaños dejando a los socialistas a 37 escaños de distancia. En la del diario El Mundo realizada por Sigma Dos no son tan generosos. Esta encuesta apunta a 147 escaños para el PP y 108 para el PSOE. Sumar quedaría tercero con 34 escaños seguido de VOX con 29. Unos resultados parecidos pronostica la encuesta de Hamalgama Métrica para Vozpópuli, pero con VOX en tercer lugar y 36 escaños. En todos estos casos un pacto entre PP y VOX abriría las puertas del palacio de la Moncloa a Núñez Feijóo. En el sondeo de El País hecho por la agencia 40dB el Partido Popular gana, pero no con tanta autoridad. El sondeo le adjudica 135 escaños por 110 del PSOE. Sumar y VOX quedarían empatados en torno a los 36 escaños. Este resultado alejaría al PP y VOX de la mayoría absoluta y daría opciones a Pedro Sánchez de reeditar el Gobierno de coalición apoyándose en los partidos nacionalistas de la cámara. El Centro de Investigaciones Sociológicas, el denostado CIS, va a su aire y vaticina una victoria de Sánchez que, sin especificar el número de escaños, adjudica al PSOE un 32,2% de los votos frente al 30,8% del PP. Esta encuesta concede al bloque del actual Gobierno un cómodo 47,1% de los votos, cuatro puntos y medio más que el bloque de centroderecha, que se quedaría en el 42,6%. La credibilidad del CIS está, de cualquier manera, en entredicho desde hace mucho tiempo ya que no acierta nunca y siempre se equivoca en la misma dirección. Queda, como vemos, a sólo cinco días de las elecciones, un escenario abierto en el que la mayoría absoluta del PP y VOX no está ni mucho menos asegurada a pesar de que desde Génova fantasean incluso con resultados que se acercan a los 170 escaños, lo que les permitiría gobernar en solitario con apoyos puntuales de distintos partidos. Pues bien, para analizar estas últimas encuestas he dejado hoy el estudio habitual de La ContraCrónica y he venido a ver a Jano García en la sede de su nuevo proyecto, que es casi tan secreto como la fórmula de la Coca Cola. En el programa de hoy Jano y yo trataremos de esbozar los escenarios electorales que se abren para el próximo domingo. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #elecciones2023 #encuestas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La cabeza de lista del Partido Popular por Ciudad Real al Congreso de los Diputados, Carmen Fúnez, responde a las preguntas del informativo 24 horas de RNE ante las elecciones generales del 23 de julio. Fúnez defiende la intervención de Alberto Núñez Feijóo en La Hora de La 1 de TVE: "Cuando el PP gobierna, las pensiones se garantizan. En dos o tres ocasiones no con arreglo al IPC, pero siempre las hemos subido, a pesar de las dificultades económicas". Además, acusa a Sánchez de mentir al principio de la legislatura con las subidas de impuestos o los pactos con Unidas Podemos. Para Fúnez, "derogar el sanchismo" implica "derogar una forma de entender la política". Concretamente, afirma que "el sanchismo es poner a todos los españoles al servicio del presidente del Gobierno". No aclara si derogarían todas las leyes aprobadas por el Gobierno de coalición, pero sí pone como ejemplos la ley de vivienda o la de memoria democrática.Sobre las elecciones autonómicas y municipales, Fúnez defiende los pactos con Vox: "Lo que hemos hecho ha sido atender lo que nos han dicho las urnas y sentarnos a negociar unas medidas políticas". Con todo, añade: "No vamos a ceder ni un ápice en materia de derechos sociales". Escuchar audio
La semana pasada Mark Rutte, primer ministro de los Países Bajos, presentó su dimisión y, a renglón seguido, anunció su retirada de la política. La dimisión era inevitable ya que su gabinete, formado hace sólo año y medio con una coalición de cuatro partidos, se vino abajo a causa de un polémico proyecto de ley que restringe las condiciones de asilo. Sus socios democristianos y socialdemócratas se oponían a la propuesta que había hecho el primer ministro de limitar a 200 mensuales los refugiados que, a partir de la aprobación de la ley, podrían entrar en el país para reagruparse con sus familiares. El asunto preocupa mucho en Holanda ya que las solicitudes de asilo político se han prácticamente doblado desde hace dos años. Se prevé que para el año próximo la cifra se siga incrementando. La legislación holandesa es muy generosa con los refugiados que, una vez dentro del país, piden reagruparse con su familia. Parece un asunto menor y seguramente lo sea, más aún para alguien como Rutte, que lleva desde el año 2010 al frente del Gobierno ganando elección tras elección, ajustándose a coaliciones cambiantes y sorteando todo tipo de problemas. Esa es la razón por la que se le conoce como el político de teflón. En estos trece años de Gobierno ha pactado con quien ha hecho falta para mantenerse en el poder. El último Gobierno lo formó tras las elecciones de 2021 y llevó meses varios meses de negociaciones. Rutte, del Partido Popular por la Libertad y la Democracia, de tendencia liberal, ha sido durante todos estos años el favorito de los votantes holandeses, pero no por mucho. El parlamento está muy fragmentado, hay un total de 17 partidos con representación, lo que da fe de la endemoniada gobernabilidad del país. Esto podría complicarse en el futuro ya que hace un par de años empezó a subir como la espuma un partido llamado Movimiento Campesino que se opone frontalmente a la agenda climática holandesa y europea. Podría ser que Rutte quiera mover el eje del debate de las cuestiones climáticas a las migratorias, pero ya sin él presente. Lo cierto es que las coaliciones forjadas por Rutte han sido muy duraderas. Eso sí, tres de las cuatro tuvieron que dimitir antes de tiempo obligando a convocar elecciones. La primera la cerró con Geert Wilders, líder de la derecha identitaria holandesa, y aquello terminó como el rosario de la aurora, sólo dos años duró el Gobierno de coalición y tuvieron que convocar elecciones anticipadas de las que Rutte salió fortalecido. Llegó entonces a un acuerdo con los socialdemócratas que le facilitó una legislatura completa de tranquilidad. Tras las elecciones de 2017 tuvo que ponerle de nuevo imaginación articulando una coalición de cuatro partidos que saltó por los aires cuatro años después forzando de nuevo a un adelanto electoral del que salió el actual Gobierno. Lo que los holandeses no esperaban era que Rutte decidiese marcharse. Es joven, tiene sólo 56 años, y tanto en los Países Bajos como en el resto de Europa es un tipo respetado y hasta admirado por su proverbial habilidad para alcanzar acuerdos. Muchos temen que, cansado ya de la volátil política holandesa, se haya puesto como objetivo algún cargo internacional de renombre como la secretaría general de la OTAN o la presidencia del Consejo Europeo. Sus actuales titulares, Jens Stoltenberg y Charles Michel están de salida. El primero tiene su mandato prorrogado por sólo un año, el segundo dejará el cargo en noviembre de 2024. Esos son exactamente los mismos puestos a los aspira Pedro Sánchez en el caso de que no pueda seguir en el Gobierno. Se avecina, pues, una disputa en la cumbre entre dos políticos diametralmente opuestos y que ya en el pasado se enfrentaron. En La ContraRéplica: - Covite y el "que te vote Txapote" - Problemas de agua en Uruguay - Integración de los inmigrantes · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #paisesbajos #markrutte Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El secretario general de Vox, Ignacio Garriga, responde a las preguntas del informativo 24 horas de RNE ante las elecciones generales del 23 de julio. Garriga interrumpió ayer un mitin en Badalona para encararse a quienes protestaban con banderas independentistas y LGTBI durante su intervención. Ante ello, denuncia que "las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado no garantizaron la distancia de seguridad" y critica una presunta manipulación en los medios de comunicación.El secretario general de Vox carga contra el gobierno de Pedro Sánchez, a quien acusa de estar al lado de los delincuentes: "Ha soltado a violadores y pederastas, ha indultado a los golpistas". Además, critica que el Partido Popular esté tendiéndole la mano. "No venimos a jugar a esa alternancia de poder histórica entre el PP y el PSOE", asegura."Hay que mejorar la eficiencia y la eficacia de la Administración y eso pasa por reducir esa superestructura del Estado", afirma Garriga. Vox apuesta por un Estado centralizado y, entre otras cuestiones, propone una trajeta sanitaria única. "El PSOE, con la colaboración del PP, ha volado un principio jurídico como es la presunción de inocencia, generando un conflicto entre hombres y mujeres", responde tras ser preguntado por su política en cuestiones de género.Escuchar audio
Alberto Núñez Feijóo se mostraba seguro en la campaña de las municipales y autonómicas de que si llenaba la plaza de toros de Valencia, le iría bien a su partido, el PP. Y tanto en la ciudad, como en la región, el Partido Popular consiguió recuperar el poder el pasado 28 de mayo. Por eso, Hoy en EL PAÍS ha viajado hasta allí para saber hasta qué punto esa comunidad puede marcar su futuro en las elecciones generales. Créditos: Episodio realizado por: José Juan Morales y Ana Fuentes Con información de: María Fabra Dirigido y presentado por: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Grabación y montaje: José Juan Morales Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
Este fin de semana dio comienzo la campaña electoral en España, al menos formalmente porque lo cierto es que la campaña no se ha detenido desde que arrancase hace ya dos meses la de las elecciones municipales y autonómicas del pasado 28 de mayo. A lo largo del mes de junio los candidatos de los diferentes partidos han desplegado una actividad frenética por toda la geografía española tratando de hacerse ver y, más importante aún, de conseguir minutos de radio y televisión. Durante las dos semanas que quedan hasta el 23 de julio esta actividad se intensificará porque, aunque todas las encuestas dan por hecho que ganará el Partido Popular, no es ni mucho menos seguro que consiga gobernar. El Partido Popular presenta como candidato a la presidencia del Gobierno a Alberto Núñez Feijóo, un político experimentado que durante más de trece años fue presidente autonómico de Galicia. Feijóo, que llegó a la presidencia del PP hace poco más de un año tras la crisis que le costó el puesto a Pablo Casado, ha servido como revulsivo para el partido, al menos en los sondeos de intención de voto. A su llegada a la sede de la calle Génova en abril de 2022 el partido se encontraba por debajo del PSOE. Empezó entonces a ascender y desde el verano pasado supera el PSOE por entre cinco y siete puntos. Pero la esperanza de voto de Feijóo por muy buena que sea no parece que vaya a darle la mayoría absoluta, por lo que tendrá que pactar con VOX, el partido liderado por Santiago Abascal, que firmó un meritorio resultado en las municipales y que espera hacerse con no menos de 35 escaños y mantenerse como tercera fuerza política del país. El tercer puesto lo codicia también Yolanda Díaz, que en torno a su persona ha levantado en tiempo récord un partido llamado Sumar. Los votantes sobreentienden que si Feijóo y Abascal no consiguen la mayoría absoluta, Yolanda Díaz y el resto de las formaciones de izquierda y nacionalistas apoyarán la investidura de Pedro Sánchez, que mantiene una expectativa de voto de en torno al 28%, la misma que en las elecciones de 2019. En ese caso Sánchez disfrutaría de un tercer mandato. Si, un tercer mandato. El primero se corresponde al año y medio que transcurrió entre la moción de censura y las elecciones de 2019, y el segundo al que ahora se cierra. Para los estrategas de la Moncloa y Ferraz aún hay partido. En tanto que esto se ha conformado en torno a dos bloques bien definidos, saben que el PP y VOX necesitan los 176 escaños de la mayoría absoluta para superar la investidura y poder formar Gobierno. Si les faltase un solo diputado se quedarían fuera, lo que nos dice que el resultado final va a estar muy reñido. Eso implica en cierta medida una campaña electoral a cara de perro. Es mucho lo que se juegan los cuatro principales candidatos. Sánchez se juega el cargo. Si pierde tendrá complicado continuar con su carrera política ya que la Moncloa suele ser estación de término. Para Feijóo supone un desafío personal y político en tanto que aterrizó el año pasado en Madrid como salvador del partido. En VOX miran estas elecciones como la confirmación de que ese partido tiene continuidad más allá del llamado “sanchismo”. Yolanda Díaz, por su parte, se encuentra ante el reto de dar forma y rellenar el espacio que un día ocupó Pablo Iglesias. Quizá por todo lo que se juega, que es mucho tanto para los candidatos como para el propio país, la campaña se está alargando más de lo habitual. En ella todos, empezando por los candidatos y terminando por los periodistas, han tomado posiciones. Apenas queda espacio para el análisis sosegado y para tomar una prudencial distancia de lo que está sucediendo y de lo que vendrá en las próximas semanas. Eso mismo es lo que vamos a tratar de hacer hoy en La ContraCrónica de la mano de Rubén Arranz, que desde su atalaya en el diario Voz Pópuli está asistiendo en primera fila a un espectáculo que los más de los días tiene muy poco de edificante. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #elecciones2023 #campaña Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El despido del secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés. El movimiento de funcionarios a cargo de Ileana “Cuqui” Brull Muñoz, ayudante de Caridad “Doña Cari” Pierluisi. El nombramiento de Ángel Toledo a la secretaría de Educación. La reacción de Pedro PierLUMA a la oposición que “tiene ganas de fastidiar”. La sesión extraordinaria convocada por José Luis “Beibito” Dalmau para colgar 16 nombramientos ejecutivos. La renuncia del presidente de la CEE, Francisco Rosado Colomer, alias “El Juez Peneper”. La “renovación” de la sede del Partido Popular. La decadencia social de Estados Unidos reflejada en los medios de comunicación. La situación política en Guatemala
Luis Herrero analiza la presentación del programa electoral del líder del Partido Popular.
Luis Herrero analiza las palabras del líder del Partido Popular.