Podcast appearances and mentions of jorge laborda

  • 6PODCASTS
  • 176EPISODES
  • 15mAVG DURATION
  • 1EPISODE EVERY OTHER WEEK
  • Jul 11, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about jorge laborda

Latest podcast episodes about jorge laborda

Cienciaes.com
Súper invernadero del Triásico Temprano. Secretos de la cara oculta de la Luna. - Ciencia Fresca

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jul 11, 2025


En este nuevo episodio de Ciencia Fresca, Jorge Laborda y Ángel Rodríguez Lozano nos invitan a un apasionante viaje por el pasado remoto de nuestro planeta y por aquellos tiempos en los que acontecimientos extraordinarios moldearon a nuestro satélite favorito. Jorge habla de un inquietante hallazgo sobre la gran extinción del Pérmico-Triásico: un estudio reciente revela que el colapso de la vegetación tropical tras una catástrofe volcánica impidió que la Tierra recuperara su equilibrio climático. Sin bosques, el planeta perdió su capacidad para absorber CO₂ y entró en un estado de “súper invernadero” que duró millones de años. Por su parte, Ángel explora los sorprendentes resultados de la misión Chang'e-6, que trajo en junio de 2024 muestras de la cuenca Polo Sur-Aitken, en el lado oculto de la Luna. Cuatro estudios publicados en Nature revelan un volcanismo inesperado, campos magnéticos antiguos, una sorprendente sequedad y un manto lunar agotado, lo que demuestra cuán distinto es el lado oculto del que la Luna nos muestra cada día.

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Súper invernadero del Triásico Temprano. Secretos de la cara oculta de la Luna.

Ciencia Fresca - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jul 11, 2025


En este nuevo episodio de Ciencia Fresca, Jorge Laborda y Ángel Rodríguez Lozano nos invitan a un apasionante viaje por el pasado remoto de nuestro planeta y por aquellos tiempos en los que acontecimientos extraordinarios moldearon a nuestro satélite favorito. Jorge habla de un inquietante hallazgo sobre la gran extinción del Pérmico-Triásico: un estudio reciente revela que el colapso de la vegetación tropical tras una catástrofe volcánica impidió que la Tierra recuperara su equilibrio climático. Sin bosques, el planeta perdió su capacidad para absorber CO₂ y entró en un estado de “súper invernadero” que duró millones de años. Por su parte, Ángel explora los sorprendentes resultados de la misión Chang'e-6, que trajo en junio de 2024 muestras de la cuenca Polo Sur-Aitken, en el lado oculto de la Luna. Cuatro estudios publicados en Nature revelan un volcanismo inesperado, campos magnéticos antiguos, una sorprendente sequedad y un manto lunar agotado, lo que demuestra cuán distinto es el lado oculto del que la Luna nos muestra cada día.

Radio Albacete
La coleccionista de exoesqueletos protagoniza 'La ciencia y tú'

Radio Albacete

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 18:09


El catedrático de la UCLM, investigador y divulgador, Jorge Laborda nos ha hablado de una 'oruga mutante' descubierta en Hawai, que vive sobre la tela de una araña y que utiliza los restos de otros animales para camuflarse y alimentarse

Cienciaes.com
La coleccionista de exoesqueletos. - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025


En Hawái, unos entomólogos han descubierto una oruga que vive al límite: sobre la tela de una araña. Ese comportamiento no lo hace porque sea amante del peligro, sino porque se alimenta de los restos de insectos atrapados por la araña. Pero, ¿cómo se las arregla para no servir de alimento a su poco recomendable compañera? Pues muy simple: ¡fingiendo que está muerta!. ¿Cómo? ¡Disfrazándose con las patas, alas y cabezas de insectos que previamente han sido capturados y consumidos a medias por la araña, como si fuera un espeluznante collage viviente! Esta estrategia ninja le permite sobrevivir y crecer hasta convertirse en una polilla tan extraña como fascinante. De este y otros no menos interesantes hawaianos habla hoy Jorge Laborda en este nuevo epiosodio de Quilo de Ciencia.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
La coleccionista de exoesqueletos.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025


En Hawái, unos entomólogos han descubierto una oruga que vive al límite: sobre la tela de una araña. Ese comportamiento no lo hace porque sea amante del peligro, sino porque se alimenta de los restos de insectos atrapados por la araña. Pero, ¿cómo se las arregla para no servir de alimento a su poco recomendable compañera? Pues muy simple: ¡fingiendo que está muerta!. ¿Cómo? ¡Disfrazándose con las patas, alas y cabezas de insectos que previamente han sido capturados y consumidos a medias por la araña, como si fuera un espeluznante collage viviente! Esta estrategia ninja le permite sobrevivir y crecer hasta convertirse en una polilla tan extraña como fascinante. De este y otros no menos interesantes hawaianos habla hoy Jorge Laborda en este nuevo epiosodio de Quilo de Ciencia.

Radio Albacete
Otro gen que susurra a los humanos

Radio Albacete

Play Episode Listen Later Apr 4, 2025 21:12


El investigador, catedrático de la UCLM y divulgador, Jorge Laborda nos ha hablado del origen del lenguaje hablado en la especie humana, gracias a proteína única, tal y como demuestra una investigación realizada por científicos de la Universidad Rockfeller de EE.UU. Ha sido en nuestra sección 'La ciencia y tú' 

Radio Albacete
La insoportable levedad de los medicamentos antiobesidad

Radio Albacete

Play Episode Listen Later Mar 14, 2025 18:26


En nuestra sección 'La ciencia y tú', el investigador, catedrático de la UCLM y divulgador, Jorge Laborda, nos habla de los medicamentos para manejar la obesidad y los últimos avances que auguran unos tratamientos más eficaces

medicamentos uclm jorge laborda
Cienciaes.com
Un nuevo anticuerpo contra el cáncer - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Feb 24, 2025


Para un científico, es siempre un gran orgullo y satisfacción, y una gran alegría, comprobar que el trabajo que ha podido hacer, en el caso de Jorge Laborda el descubrimiento del gen DLK1, puede ser utilizada más tarde por otros para desarrollar nada menos que una nueva herramienta para tratar con éxito una enfermedad de la gravedad del cáncer de hígado. Hoy Jorge cuenta la historia de este último descubrimiento y cómo está enlazado con otros realizados en las últimas tres décadas y media con el que inicialmente realizó hacia finales de los años 80 del siglo pasado. La historia es muy educativa tanto para aprender o recordar interesantes aspectos sobre el cáncer y el sistema inmunitario, como para observar cómo funciona la ciencia y comprobar que, por pequeña que sea, cualquier contribución al conocimiento humano puede resultar importante.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Un nuevo anticuerpo contra el cáncer

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Feb 24, 2025


Para un científico, es siempre un gran orgullo y satisfacción, y una gran alegría, comprobar que el trabajo que ha podido hacer, en el caso de Jorge Laborda el descubrimiento del gen DLK1, puede ser utilizada más tarde por otros para desarrollar nada menos que una nueva herramienta para tratar con éxito una enfermedad de la gravedad del cáncer de hígado. Hoy Jorge cuenta la historia de este último descubrimiento y cómo está enlazado con otros realizados en las últimas tres décadas y media con el que inicialmente realizó hacia finales de los años 80 del siglo pasado. La historia es muy educativa tanto para aprender o recordar interesantes aspectos sobre el cáncer y el sistema inmunitario, como para observar cómo funciona la ciencia y comprobar que, por pequeña que sea, cualquier contribución al conocimiento humano puede resultar importante.

Radio Albacete
Un nuevo anticuerpo contra el cáncer de hígado protagoniza 'La ciencia y tú'

Radio Albacete

Play Episode Listen Later Jan 10, 2025 18:10


El gen DLK1, descubierto hace más de treinta años por el investigador y colaborador de Radio Albacete, Jorge Laborda, ha permitido a un grupo de científicos desarrollar este anticuerpo que junto al DLK1 y otras 'células asesinas naturales' acaba con la vida de las células tumorales hepáticas

Radio Albacete
Un filtro de plástico y calamar para el 'plasticoceno'

Radio Albacete

Play Episode Listen Later Dec 13, 2024 19:43


En nuestra sección 'La ciencia y tú', el catedrático de la UCLM y divulgador Jorge Laborda nos habla de cómo el problema de los plásticos y microplásticos ha llegado a nuestra cadena alimentaria. Y nos habla de un estudio en el que se ha conseguido retirar esos microplásticos del agua

calamar filtro uclm jorge laborda
Radio Albacete
¿Es la rata un animal empático? Este roedor protagoniza 'La Ciencia y tú'

Radio Albacete

Play Episode Listen Later Nov 15, 2024 17:16


El profesor y catedrático de la UCLM y divulgador científico, Jorge Laborda nos habla de un estudio en el que se usan ratas gigantes contra el crimen salvaje y de otro que analiza socialmente a las ratas 

Cienciaes.com
Kafka y los ayunadores - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Nov 13, 2024


Poco antes de morir, Kafka publicó un relato relacionado con la nutrición, y los extraños y tal vez absurdos personajes de los ayunadores, relato que el Dr. Grande aprovecha sesenta y cuatro años después de su publicación, es decir, en 1988, para ilustrarnos sobre los límites del ayuno. Jorge Laborda nos invita a escuchar las sabias palabras del Dr. Grande Covián, pronunciadas con su propia voz y estilo, que, como sabéis, ha podido rescatar gracias a la inteligencia artificial.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Poco antes de morir, Kafka publicó un relato relacionado con la nutrición, y los extraños y tal vez absurdos personajes de los ayunadores, relato que el Dr. Grande aprovecha sesenta y cuatro años después de su publicación, es decir, en 1988, para ilustrarnos sobre los límites del ayuno. Jorge Laborda nos invita a escuchar las sabias palabras del Dr. Grande Covián, pronunciadas con su propia voz y estilo, que, como sabéis, ha podido rescatar gracias a la inteligencia artificial.

Cienciaes.com
La evolución de los autoservicios sexuales - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Oct 17, 2024


Todos estamos condicionados por los tiempos en que hemos vivido y la educación recibida, y eso hace que cataloguemos determinados asuntos como buenos o malos, o incluso como temas prohibidos. Uno de los que caen dentro de esta categoría, al menos para muchos y muchas, es el tema de lo que Jorge Laborda llama el autoservicio sexual, eufemismo con el que me refiero a la masturbación. Hoy analiza el tema desde una perspectiva evolutiva, preguntándose si este comportamiento tiene ventajas adaptativas o reproductivas en el reino animal, o si se trata de una patología.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
La evolución de los autoservicios sexuales

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Oct 17, 2024


Todos estamos condicionados por los tiempos en que hemos vivido y la educación recibida, y eso hace que cataloguemos determinados asuntos como buenos o malos, o incluso como temas prohibidos. Uno de los que caen dentro de esta categoría, al menos para muchos y muchas, es el tema de lo que Jorge Laborda llama el autoservicio sexual, eufemismo con el que me refiero a la masturbación. Hoy analiza el tema desde una perspectiva evolutiva, preguntándose si este comportamiento tiene ventajas adaptativas o reproductivas en el reino animal, o si se trata de una patología.

Cienciaes.com
Del hambre a la abundancia - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Oct 10, 2024


Esta semana os ofrecemos un nuevo episodio de la serie In Memoriam, que, como sabéis, pretende mantener viva la memoria del gran científico Francisco Grande Covián, del que Jorge Laborda tuvo el privilegio de ser su alumno y del que ha podido recuperar su voz y su estilo gracias a la inteligencia artificial. En esta ocasión, el Dr. Grande Covián, en su artículo titulado del Hambre a la Abundancia, nos habla de los peligros con los que, tanto la una como la otra, amenazan a la humanidad.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Del hambre a la abundancia

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Oct 10, 2024


Esta semana os ofrecemos un nuevo episodio de la serie In Memoriam, que, como sabéis, pretende mantener viva la memoria del gran científico Francisco Grande Covián, del que Jorge Laborda tuvo el privilegio de ser su alumno y del que ha podido recuperar su voz y su estilo gracias a la inteligencia artificial. En esta ocasión, el Dr. Grande Covián, en su artículo titulado del Hambre a la Abundancia, nos habla de los peligros con los que, tanto la una como la otra, amenazan a la humanidad.

Cienciaes.com
Planetas errantes 2024 - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 19, 2024


En esta ocasión, puesto que se ha producido un interesante avance en un área de la astronomía planetaria de la que Jorge Laborda ya hablaba en 2011, le ha parecido oportuno elaborar un programa de la modalidad vintage que, en lugar de retrotraerse más de veinte años en el pasado, lo hará tan solo algo más de trece. Su intención es, además de explicar en qué consiste el nuevo descubrimiento, cómo se ha producido y qué consecuencias tiene para el campo de la astronomía, comparar la tecnología actual con la de hace solo algo más de una década para que podamos apreciar igualmente los avances tecnológicos que se han realizado en relativamente tan poco tiempo.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

En esta ocasión, puesto que se ha producido un interesante avance en un área de la astronomía planetaria de la que Jorge Laborda ya hablaba en 2011, le ha parecido oportuno elaborar un programa de la modalidad vintage que, en lugar de retrotraerse más de veinte años en el pasado, lo hará tan solo algo más de trece. Su intención es, además de explicar en qué consiste el nuevo descubrimiento, cómo se ha producido y qué consecuencias tiene para el campo de la astronomía, comparar la tecnología actual con la de hace solo algo más de una década para que podamos apreciar igualmente los avances tecnológicos que se han realizado en relativamente tan poco tiempo.

Cienciaes.com
La alimentación de la humanidad a los 150 años de la muerte de Malthus - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 4, 2024


Hoy, en un nuevo programa de Quilo de Ciencia en su modalidad “in Memoriam”, el Dr. Grande Covián, con su voz clonada por IA, nos habla de los problemas de la alimentación mundial allá por el año 1984, ciento cincuenta años después de la muerte de Thomas Robert Malthus, y se adentra por lo que en esos años se preveía que podía ser el futuro de la alimentación de la humanidad. Como siempre, sus enseñanzas son sabias y sus análisis, muy interesantes y todavía de actualidad, en particular en relación con la polémica que continúa habiendo sobre el consumo de carne. A continuación, Jorge Laborda compara los datos actuales con los que pronosticaba la Organización Mundial de la Salud en los años 80 del pasado siglo, que el Dr. Grande Covián nos resumía.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
La alimentación de la humanidad a los 150 años de la muerte de Malthus

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 4, 2024


Hoy, en un nuevo programa de Quilo de Ciencia en su modalidad “in Memoriam”, el Dr. Grande Covián, con su voz clonada por IA, nos habla de los problemas de la alimentación mundial allá por el año 1984, ciento cincuenta años después de la muerte de Thomas Robert Malthus, y se adentra por lo que en esos años se preveía que podía ser el futuro de la alimentación de la humanidad. Como siempre, sus enseñanzas son sabias y sus análisis, muy interesantes y todavía de actualidad, en particular en relación con la polémica que continúa habiendo sobre el consumo de carne. A continuación, Jorge Laborda compara los datos actuales con los que pronosticaba la Organización Mundial de la Salud en los años 80 del pasado siglo, que el Dr. Grande Covián nos resumía.

Cienciaes.com
Arquímedes, Guy de Maupassant y el doctor Behnke. - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jul 24, 2024


Hoy ofrecemos la tercera entrega de Quilo in Memoriam, para mantener viva la memoria del investigador y profesor don Francisco Grande Covián. En esta ocasión, el Dr. Grande habla de métodos empleados para determinar la proporción de grasa en el cuerpo humano, un parámetro muy importante para evaluar el estado nutricional y de salud. posteriormente, Jorge Laborda amplía la información ofreciendo un breve paseo por los varios e interesantes métodos modernos de determinación de la proporción de grasa corporal empleados en Medicina.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Arquímedes, Guy de Maupassant y el doctor Behnke.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jul 24, 2024


Hoy ofrecemos la tercera entrega de Quilo in Memoriam, para mantener viva la memoria del investigador y profesor don Francisco Grande Covián. En esta ocasión, el Dr. Grande habla de métodos empleados para determinar la proporción de grasa en el cuerpo humano, un parámetro muy importante para evaluar el estado nutricional y de salud. posteriormente, Jorge Laborda amplía la información ofreciendo un breve paseo por los varios e interesantes métodos modernos de determinación de la proporción de grasa corporal empleados en Medicina.

Cienciaes.com
Dime lo que comes y te diré quién eres. - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jul 9, 2024


La Fundación Francisco Grande Covián y Jorge Laborda os ofrecemos la segunda entrega de Quilo in Memoriam, para mantener viva la memoria del investigador don Francisco Grande Covián. El Dr. Grande os leerá con su propia voz un artículo publicado en los años 80 del siglo pasado titulado: Dime lo que comes y te diré quien eres. Como veréis, se trata de una pequeña pieza, otra más, de la historia de la ciencia, contada con la voz y el estilo de uno de sus protagonistas, recuperados gracias a la Inteligencia Artificial. En esta ocasión D. Francisco Grande inicia su disertación hablando de la obra de uno de los pioneros de la gastronomía en Francia, de nombre Jean-Anthelme Brillat-Savarin. Brillat Savarin fue un abogado y político atraído, no obstante, por la gastronomía que se hizo célebre gracias a la publicación de una obra titulada la fisiología de gusto, considerada como uno de los ensayos pioneros sobre gastronomía.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Dime lo que comes y te diré quién eres.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jul 9, 2024


La Fundación Francisco Grande Covián y Jorge Laborda os ofrecemos la segunda entrega de Quilo in Memoriam, para mantener viva la memoria del investigador don Francisco Grande Covián. El Dr. Grande os leerá con su propia voz un artículo publicado en los años 80 del siglo pasado titulado: Dime lo que comes y te diré quien eres. Como veréis, se trata de una pequeña pieza, otra más, de la historia de la ciencia, contada con la voz y el estilo de uno de sus protagonistas, recuperados gracias a la Inteligencia Artificial. En esta ocasión D. Francisco Grande inicia su disertación hablando de la obra de uno de los pioneros de la gastronomía en Francia, de nombre Jean-Anthelme Brillat-Savarin. Brillat Savarin fue un abogado y político atraído, no obstante, por la gastronomía que se hizo célebre gracias a la publicación de una obra titulada la fisiología de gusto, considerada como uno de los ensayos pioneros sobre gastronomía.

Hablando con Científicos - Cienciaes.com
Mitos en alimentación. Homenaje a Francisco Grande Covián.

Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jun 28, 2024


“El hombre primero quiso comer para sobrevivir, luego quiso comer bien e incorporó la gastronomía a su mundo cultural. Ahora, además, quiere comer salud”. Estas palabras fueron pronunciadas por Francisco Grande Covián (1909-1995), un científico considerado como el padre de la ciencia de la nutrición moderna en España. Hoy entrevistamos a dos de sus alumnos, Miguel Pocoví Mieras y Jorge Laborda, quienes han propuesto dedicar un homenaje muy especial a su maestro. Será un homenaje muy especial porque, gracias al trabajo de Jorge Laborda, un artículo titulado “Mitos en alimentación” escrito por Grande Covián hace casi medio siglo, podemos escucharlo ahora con la voz del investigador recreada mediante inteligencia artificial. Este programa tendrá su continuidad con una serie de capítulos ‘In memoriam’ en los que podremos escuchar un conjunto de escritos de Grande Covián con su voz clonada en el podcast Quilo de Ciencia.

Cienciaes.com
Mitos en alimentación. Homenaje a Francisco Grande Covián. - Hablando con Científicos

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jun 28, 2024


“El hombre primero quiso comer para sobrevivir, luego quiso comer bien e incorporó la gastronomía a su mundo cultural. Ahora, además, quiere comer salud”. Estas palabras fueron pronunciadas por Francisco Grande Covián (1909-1995), un científico considerado como el padre de la ciencia de la nutrición moderna en España. Hoy entrevistamos a dos de sus alumnos, Miguel Pocoví Mieras y Jorge Laborda, quienes han propuesto dedicar un homenaje muy especial a su maestro. Será un homenaje muy especial porque, gracias al trabajo de Jorge Laborda, un artículo titulado “Mitos en alimentación” escrito por Grande Covián hace casi medio siglo, podemos escucharlo ahora con la voz del investigador recreada mediante inteligencia artificial. Este programa tendrá su continuidad con una serie de capítulos ‘In memoriam’ en los que podremos escuchar un conjunto de escritos de Grande Covián con su voz clonada en el podcast Quilo de Ciencia.

Cienciaes.com
Los tres cerditos, clonados. - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Mar 21, 2024


El primer animal clonado con éxito fue una oveja, llamada Dolly, que se clonó en 1996 por un equipo de científicos escoceses. Dolly fue capaz de reproducirse y tuvo varios corderitos como descendencia. Sin embargo, Dolly sufrió de enfermedad pulmonar progresiva y tuvo que ser sacrificada para evitarle mayores sufrimientos el 14 de febrero de 2003. Los primeros cerditos se clonaron en el año 2000. Pocos años más tarde, utilizando el cerdo como modelo, se publicó la clonación de nuevos cerdos mediante una modificación de la técnica de clonación original que intentaba solucionar los importantes problemas técnicos asociados al procedimiento de clonación. Por desgracia murieron jóvenes. ¿Pudieron los investigadores identificar el gen o los genes responsables de la muerte súbita de los tres cerditos? Jorge Laborda lo cuenta hoy en Quilo de Ciencia.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Los tres cerditos, clonados.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Mar 21, 2024


El primer animal clonado con éxito fue una oveja, llamada Dolly, que se clonó en 1996 por un equipo de científicos escoceses. Dolly fue capaz de reproducirse y tuvo varios corderitos como descendencia. Sin embargo, Dolly sufrió de enfermedad pulmonar progresiva y tuvo que ser sacrificada para evitarle mayores sufrimientos el 14 de febrero de 2003. Los primeros cerditos se clonaron en el año 2000. Pocos años más tarde, utilizando el cerdo como modelo, se publicó la clonación de nuevos cerdos mediante una modificación de la técnica de clonación original que intentaba solucionar los importantes problemas técnicos asociados al procedimiento de clonación. Por desgracia murieron jóvenes. ¿Pudieron los investigadores identificar el gen o los genes responsables de la muerte súbita de los tres cerditos? Jorge Laborda lo cuenta hoy en Quilo de Ciencia.

Cienciaes.com
El origen de la música. - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jan 6, 2024


En este periodo de final y principio de año, no se puede estar alejado de la música. ¿Cuál es su origen? ¿por qué tiene tanta importancia en nuestras vidas? Hace veinte años Jorge Laborda escribía un artículo sobre las hipótesis que se contemplaban por aquellos tiempos sobre el origen de estas capacidades. Os invitamos a escuchar lo que se decía entonces sobre esta intrigante capacidad humana y a continuación cometamos lo se ha investigado sobre nuestras capacidades musicales en estos últimos veinte años. Comentamos si ha habido algún avance o conclusión sobre por qué el ser humano es uno de los animales más cantarines de la Naturaleza.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
El origen de la música.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jan 6, 2024


En este periodo de final y principio de año, no se puede estar alejado de la música. ¿Cuál es su origen? ¿por qué tiene tanta importancia en nuestras vidas? Hace veinte años Jorge Laborda escribía un artículo sobre las hipótesis que se contemplaban por aquellos tiempos sobre el origen de estas capacidades. Os invitamos a escuchar lo que se decía entonces sobre esta intrigante capacidad humana y a continuación cometamos lo se ha investigado sobre nuestras capacidades musicales en estos últimos veinte años. Comentamos si ha habido algún avance o conclusión sobre por qué el ser humano es uno de los animales más cantarines de la Naturaleza.

Cienciaes.com
Vacunas contra el cáncer. - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Nov 18, 2023


Imaginemos que cuando vamos al médico para que nos explique el resultado de nuestros análisis, la doctora, con una sonrisa de alivio, nos informa de que hemos tenido mucha suerte. Sólo sufrimos un cáncer de riñón con metástasis generalizadas por todo el cuerpo. Una enfermedad sin importancia de la que nos repondremos en unas pocas semanas tras ser vacunados según un procedimiento inmunoterapéutico personalizado. ¿Medicina-ficción? ¿Será posible que podamos curarnos en unas semanas de una enfermedad que mataría a cualquiera precisamente en ese tiempo? Hace veinte años ya se hablaba de una terapia así ¿Qué ha pasado desde entonces? Jorge Laborda lo cuenta en este capítulo de Quilo de Ciencia.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Vacunas contra el cáncer.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Nov 18, 2023


Imaginemos que cuando vamos al médico para que nos explique el resultado de nuestros análisis, la doctora, con una sonrisa de alivio, nos informa de que hemos tenido mucha suerte. Sólo sufrimos un cáncer de riñón con metástasis generalizadas por todo el cuerpo. Una enfermedad sin importancia de la que nos repondremos en unas pocas semanas tras ser vacunados según un procedimiento inmunoterapéutico personalizado. ¿Medicina-ficción? ¿Será posible que podamos curarnos en unas semanas de una enfermedad que mataría a cualquiera precisamente en ese tiempo? Hace veinte años ya se hablaba de una terapia así ¿Qué ha pasado desde entonces? Jorge Laborda lo cuenta en este capítulo de Quilo de Ciencia.

Hablando con Científicos - Cienciaes.com
Vacunas de ARN y Nobel de Fisiología y Medicina 2023. Hablamos con Jorge Laborda.

Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Oct 27, 2023


La historia de las vacunas se remonta a más de dos siglos atrás. Durante ese tiempo, se han utilizado para combatir numerosas enfermedades que han asolado a la humanidad. Estas vacunas tradicionales se elaboran a menudo con fragmentos o proteínas de agentes infecciosos. Al introducirse en nuestro cuerpo, activan nuestras defensas y las preparan para repeler futuros ataques de esos invasores. Sin embargo, con la reciente pandemia, emergió un nuevo tipo de vacunas del cual muchos de nosotros nunca habíamos oído hablar: las vacunas de ARN. Recientemente, dos de los investigadores que hicieron posible estas vacunas, Katalin Karikó y Drew Weissman, han sido galardonados con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2023. Pero, ¿qué es el ARN? ¿Por qué no se recurrió a las vacunas tradicionales para protegernos del coronavirus? ¿Cómo funcionan estas vacunas y por qué no se habían desarrollado antes? ¿Cuál fue el aporte de los laureados con el Nobel a su creación? Hoy, nuestro invitado Jorge Laborda, que ya nos ha ilustrado en varias ocasiones sobre nuestro sistema inmunitario en “Hablando con Científicos”, responderá a todas estas preguntas.

Cienciaes.com
Vacunas de ARN y Nobel de Fisiología y Medicina 2023. Hablamos con Jorge Laborda. - Hablando con Científicos

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Oct 27, 2023


La historia de las vacunas se remonta a más de dos siglos atrás. Durante ese tiempo, se han utilizado para combatir numerosas enfermedades que han asolado a la humanidad. Estas vacunas tradicionales se elaboran a menudo con fragmentos o proteínas de agentes infecciosos. Al introducirse en nuestro cuerpo, activan nuestras defensas y las preparan para repeler futuros ataques de esos invasores. Sin embargo, con la reciente pandemia, emergió un nuevo tipo de vacunas del cual muchos de nosotros nunca habíamos oído hablar: las vacunas de ARN. Recientemente, dos de los investigadores que hicieron posible estas vacunas, Katalin Karikó y Drew Weissman, han sido galardonados con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2023. Pero, ¿qué es el ARN? ¿Por qué no se recurrió a las vacunas tradicionales para protegernos del coronavirus? ¿Cómo funcionan estas vacunas y por qué no se habían desarrollado antes? ¿Cuál fue el aporte de los laureados con el Nobel a su creación? Hoy, nuestro invitado Jorge Laborda, que ya nos ha ilustrado en varias ocasiones sobre nuestro sistema inmunitario en “Hablando con Científicos”, responderá a todas estas preguntas.

Cienciaes.com
Genes de la regeneración. - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 25, 2023


Algunas especies poseen la capacidad de regenerar un órgano cuando este ha sido dañado o seccionado. Esta capacidad no está al alcance de cualquier especie, desde luego no está, por el momento, al alcance de la nuestra, pero comprender los mecanismos celulares, genéticos y moleculares que hacen posible la regeneración de órganos o extremidades en ciertas especies, tal vez permitirá conseguir regenerar un órgano en la nuestra cuando este ha sido dañado o seccionado. Hace dos décadas, Jorge Laborda habló del tema en un artículo que podéis consultar aquí ¿Qué ha sucedido desde entonces? Hoy nos lo cuenta en este nuevo capítulo del podcast “Quilo de Ciencia”

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Genes de la regeneración.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 25, 2023


Algunas especies poseen la capacidad de regenerar un órgano cuando este ha sido dañado o seccionado. Esta capacidad no está al alcance de cualquier especie, desde luego no está, por el momento, al alcance de la nuestra, pero comprender los mecanismos celulares, genéticos y moleculares que hacen posible la regeneración de órganos o extremidades en ciertas especies, tal vez permitirá conseguir regenerar un órgano en la nuestra cuando este ha sido dañado o seccionado. Hace dos décadas, Jorge Laborda habló del tema en un artículo que podéis consultar aquí ¿Qué ha sucedido desde entonces? Hoy nos lo cuenta en este nuevo capítulo del podcast “Quilo de Ciencia”

Cienciaes.com
Paleontología Molecular. - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 10, 2023


La paleontología molecular está basada en el análisis de restos de moléculas de ADN presentes en sedimentos producidos hace miles o incluso millones de años. Todas las células de los seres vivos poseen ADN, que pasa al suelo cuando mueren. No obstante, también, durante su vida, los organismos “siembran” ADN con sus heces y con la orina. Las plantas dejan su ADN en el suelo con las hojas caducas o con las raíces, una vez muertas. Así pues, que el ADN pasa de los seres vivos al suelo, y con el tiempo al subsuelo, es innegable. La extracción del ADN de los sedimentos de 400.000 años de antigüedad permitió, hace ya dos décadas, determinar que la muestra correspondía a tres especies de aves extintas y a veintinueve especies de plantas. Se pudo así obtener una muestra de la fauna y la flora que vivía en esos parajes hace cientos de miles de años. Jorge Laborda explica ahora los conceptos químicos que permiten estas investigaciones.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Paleontología Molecular.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 10, 2023


La paleontología molecular está basada en el análisis de restos de moléculas de ADN presentes en sedimentos producidos hace miles o incluso millones de años. Todas las células de los seres vivos poseen ADN, que pasa al suelo cuando mueren. No obstante, también, durante su vida, los organismos “siembran” ADN con sus heces y con la orina. Las plantas dejan su ADN en el suelo con las hojas caducas o con las raíces, una vez muertas. Así pues, que el ADN pasa de los seres vivos al suelo, y con el tiempo al subsuelo, es innegable. La extracción del ADN de los sedimentos de 400.000 años de antigüedad permitió, hace ya dos décadas, determinar que la muestra correspondía a tres especies de aves extintas y a veintinueve especies de plantas. Se pudo así obtener una muestra de la fauna y la flora que vivía en esos parajes hace cientos de miles de años. Jorge Laborda explica ahora los conceptos químicos que permiten estas investigaciones.

Cienciaes.com
Nutrición y autodestrucción. - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jun 15, 2023


Hace algo más de veinte años Jorge Laborda comentaba, en un artículo, el asunto de la nutrición y de la inmunidad desde el punto de vista de las enfermedades autoinmunitarias, estas que son causadas por un ataque del sistema inmunitario a nuestros propio órganos y tejidos, a los que, de buenas a primeras, identifican ahora como enemigos que hay que erradicar ¿Puede un mal estado nutritivo ayudar a desencadenar alguna enfermedad autoinmunitaria? Hace cuatro lustros comenzaba a quedar claro que esto podía ser así, en particular en el caso de las personas obesas. Hoy Jorge explica lo que contaba por aquel entonces, y, como es habitual, da un breve repaso a los avances y descubrimientos sobre este asunto que se han producido en las dos últimas décadas.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Nutrición y autodestrucción.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jun 15, 2023


Hace algo más de veinte años Jorge Laborda comentaba, en un artículo, el asunto de la nutrición y de la inmunidad desde el punto de vista de las enfermedades autoinmunitarias, estas que son causadas por un ataque del sistema inmunitario a nuestros propio órganos y tejidos, a los que, de buenas a primeras, identifican ahora como enemigos que hay que erradicar ¿Puede un mal estado nutritivo ayudar a desencadenar alguna enfermedad autoinmunitaria? Hace cuatro lustros comenzaba a quedar claro que esto podía ser así, en particular en el caso de las personas obesas. Hoy Jorge explica lo que contaba por aquel entonces, y, como es habitual, da un breve repaso a los avances y descubrimientos sobre este asunto que se han producido en las dos últimas décadas.

Cienciaes.com
Marcapasos biológicos. - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later May 17, 2023


El 7 de mayo de 2023, se publicó la noticia de que un equipo de cirujanos, cardiólogos y pediatras del hospital la Fe, en Valencia, España, habían logrado implantar con éxito por primera vez en Europa el marcapasos más pequeño del mundo en un bebé de muy corta edad y de tan solo un kilo y medio de peso. Casualmente, hace algo más de veinte años, Jorge Laborda hablaba de la posibilidad de conseguir no marcapasos electrónicos, sino marcapasos biológicos ¿Qué avances se habían logrado para alcanzar este objetivo hace veinte años? ¿En qué situación nos encontramos hoy? ¿Por qué no se ha podido emplear esta terapia biológica con el pequeño bebé que mencionaba antes? Escuchad las respuestas en este podcast.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Marcapasos biológicos.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later May 17, 2023


El 7 de mayo de 2023, se publicó la noticia de que un equipo de cirujanos, cardiólogos y pediatras del hospital la Fe, en Valencia, España, habían logrado implantar con éxito por primera vez en Europa el marcapasos más pequeño del mundo en un bebé de muy corta edad y de tan solo un kilo y medio de peso. Casualmente, hace algo más de veinte años, Jorge Laborda hablaba de la posibilidad de conseguir no marcapasos electrónicos, sino marcapasos biológicos ¿Qué avances se habían logrado para alcanzar este objetivo hace veinte años? ¿En qué situación nos encontramos hoy? ¿Por qué no se ha podido emplear esta terapia biológica con el pequeño bebé que mencionaba antes? Escuchad las respuestas en este podcast.

Cienciaes.com
Un gen para una locura - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later May 10, 2023


La locura, afortunadamente hoy denominada enfermedad mental, ha supuesto un estigma social a quienes la sufrían. Poco a poco, los perniciosos mitos sobre las enfermedades mentales han ido desapareciendo. Queda aún mucho camino por recorrer, pero llevamos ya una buena parte de él recorrido. Tal vez un hito en ese camino por desmontar los mitos sobre las enfermedades mentales lo construyó en su día hace solo 20 años, el descubrimiento de un gen implicado en la aparición de la esquizofrenia ¿Qué hemos aprendido desde entonces? Jorge Laborda nos lo cuenta hoy en este nuevo capítulo de Quilo de Ciencia.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

La locura, afortunadamente hoy denominada enfermedad mental, ha supuesto un estigma social a quienes la sufrían. Poco a poco, los perniciosos mitos sobre las enfermedades mentales han ido desapareciendo. Queda aún mucho camino por recorrer, pero llevamos ya una buena parte de él recorrido. Tal vez un hito en ese camino por desmontar los mitos sobre las enfermedades mentales lo construyó en su día hace solo 20 años, el descubrimiento de un gen implicado en la aparición de la esquizofrenia ¿Qué hemos aprendido desde entonces? Jorge Laborda nos lo cuenta hoy en este nuevo capítulo de Quilo de Ciencia.

Cienciaes.com
Chimpanzómica. - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Apr 26, 2023


Hoy abordamos el interesante asunto de qué es lo que nos hace humanos. La respuesta a esta pregunta no está todavía completamente elucidada desde el punto de vista de la ciencia. Sin embargo, esta sí tiene meridianamente claro que la respuesta debe en principio encontrarse en las diferencias genéticas entre nuestra especie y las especies que no son humanas, aunque casi puedan llegar a serlo. Me refiero a las cuatro especies de simios superiores que aún nos acompañan sobre el planeta, aunque nadie sabe si lo seguirán haciendo en el futuro inmediato: chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes. El genoma del chimpancé se publicó en 2005. El del orangután de Sumatra se publicó en 2011, el del bonobo, la especie hermana del chimpancé, en 2012, y en 2016 se obtuvo el primer borrador del genoma de una de las cuatro subespecies de gorila ¿Qué hemos aprendido al comparar esos genomas con el genoma humano? Jorge Laborda lo cuenta en este nuevo capítulo de Quilo de Ciencia.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Hoy abordamos el interesante asunto de qué es lo que nos hace humanos. La respuesta a esta pregunta no está todavía completamente elucidada desde el punto de vista de la ciencia. Sin embargo, esta sí tiene meridianamente claro que la respuesta debe en principio encontrarse en las diferencias genéticas entre nuestra especie y las especies que no son humanas, aunque casi puedan llegar a serlo. Me refiero a las cuatro especies de simios superiores que aún nos acompañan sobre el planeta, aunque nadie sabe si lo seguirán haciendo en el futuro inmediato: chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes. El genoma del chimpancé se publicó en 2005. El del orangután de Sumatra se publicó en 2011, el del bonobo, la especie hermana del chimpancé, en 2012, y en 2016 se obtuvo el primer borrador del genoma de una de las cuatro subespecies de gorila ¿Qué hemos aprendido al comparar esos genomas con el genoma humano? Jorge Laborda lo cuenta en este nuevo capítulo de Quilo de Ciencia.

Cienciaes.com
Hermano Ratón. - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Mar 20, 2023


En 2002 se publicaba el primer borrador del genoma del ratón. Era un nuevo hito de la ciencia, que abría muchas esperanzadoras puertas a la biomedicina ¿Qué ha sucedido desde entonces? Un montón de cosas. Al poco de la publicación del borrador del genoma del ratón, se estableció un consorcio de centros de investigación y laboratorios, llamado Consorcio Internacional de Fenotipado del Ratón, IMPC, por sus siglas en inglés. Este consorcio internacional se propuso el ambicioso objetivo de generar ratones knockout para todos los genes de este animal, al menos para los genes que generan proteínas. En el último informe de este consorcio, que data de agosto de 2021, los científicos comunicaban que, de los estimados 25.000 genes del ratón, solo quedaban por eliminar algo menos de 3.400. Este es solamente un ejemplo de las muchas cosas que se han hecho desde entonces y que hoy comenta Jorge Laborda.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

En 2002 se publicaba el primer borrador del genoma del ratón. Era un nuevo hito de la ciencia, que abría muchas esperanzadoras puertas a la biomedicina ¿Qué ha sucedido desde entonces? Un montón de cosas. Al poco de la publicación del borrador del genoma del ratón, se estableció un consorcio de centros de investigación y laboratorios, llamado Consorcio Internacional de Fenotipado del Ratón, IMPC, por sus siglas en inglés. Este consorcio internacional se propuso el ambicioso objetivo de generar ratones knockout para todos los genes de este animal, al menos para los genes que generan proteínas. En el último informe de este consorcio, que data de agosto de 2021, los científicos comunicaban que, de los estimados 25.000 genes del ratón, solo quedaban por eliminar algo menos de 3.400. Este es solamente un ejemplo de las muchas cosas que se han hecho desde entonces y que hoy comenta Jorge Laborda.