Podcasts about fisiolog

  • 270PODCASTS
  • 708EPISODES
  • 38mAVG DURATION
  • 1WEEKLY EPISODE
  • Nov 11, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about fisiolog

Latest podcast episodes about fisiolog

Expresso de las Diez
Un respiro para tu salud, Campaña de espirometrías gratuitas - El Expresso de las 10 - Ma. 11 Noviembre 2025

Expresso de las Diez

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025


La espirometría es una prueba de función pulmonar indolora que mide la cantidad y velocidad del aire que una persona puede inhalar y exhalar. Se utiliza para diagnosticar y monitorear enfermedades respiratorias como el asma o la EPOC, y evalúa la salud de los pulmones midiendo el flujo de aire y el volumen. Además, permite a los médicos seguir la progresión de una enfermedad respiratoria crónica y ver si el tratamiento está funcionando. El Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG realiza una campaña de espirometrías gratuitas, en el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), considerada la novena causa de muerte en México. En este podcast de El Expresso de las 10 escucha los detalles con la compañía de la licenciada Mayra Fabiola Sosa García, Coordinadora de la licenciatura en Terapia Respiratoria de la UDG, la Técnica en Terapia Respiratoria Daniela Alejandra Aguirre, Encargada de la Unidad de Terapia Respiratoria RESPIRA y l Dr. Gerardo Rojas Sánchez, Médico con especialidad en Medicina Interna, Terapia Intensiva y Cardioneumología. Jefe del Servicio de Neumología y Fisiología Pulmonar del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.

Tus Amigas Las Hormonas
EP 114. La Ciencia de la Longevidad con el Dr. José Viña.

Tus Amigas Las Hormonas

Play Episode Listen Later Nov 1, 2025 41:04


En este episodio tengo el honor de entrevistar al  Dr. José Viña, Catedrático de Fisiología de la Universidad de Valencia, líder del grupo de investigación FreshAge, autor del libro “La ciencia de la longevidad” y mi tío :)Juntos charlamos sobre qué significa realmente envejecer, por qué el proceso comienza antes de lo que creemos y, sobre todo, cómo podemos hacerlo de forma saludable. Hablamos de los cambios celulares que explican el envejecimiento, del papel clave de la fragilidad como marcador clínico, y de las intervenciones más eficaces para conservar la fuerza, la vitalidad y la mente clara con los años. Ademas hablamos de temas claves como:El tipo de ejercicio que ha demostrado científicamente ralentizar el envejecimiento.Los patrones de alimentación más protectores y los alimentos que conviene priorizar o evitar.Cómo influye el sueño en la longevidad y estrategias prácticas para mejorarlo.Y los micronutrientes y complementos con mayor evidencia para envejecer mejor. Por ultimo os comparto la visión mas personal del Dr. Viña sobre qué significa realmente envejecer bien y cómo vivir la madurez como un periodo de plenitud y felicidad.Si queréis seguir al Dr Viña su instagram es @josevinalongevidad Para mas información ya sabéis que me tenéis en mi instagram @isabelvina dónde te comparto contenido diario Mi TikTok @isabelvinabasEn mi canal de YouTube Canal YoutubeY los suplementos formulados por mi en mi web  Mi web

Abecedario del bienestar
Cómo hacer que el metabolismo trabaje a nuestro favor, con Helios Pareja

Abecedario del bienestar

Play Episode Listen Later Oct 22, 2025 38:43


¿Es realmente el metabolismo algo inamovible que nos viene dado junto con la genética? Aprendemos algunos de los falsos mitos en torno al funcionamiento de nuestro cuerpo con Helios Pareja, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, donde dirige el grupo de investigación ‘Fisiología del ejercicio y Nutrición’; y autor del libro 'Inteligencia metabólica', que aporta las herramientas para cuidar y optimizar el cuerpo y la salud para lograr ser nuestra mejor versión.

El podcast de Jana Fernández
#278 - Cómo dormir nos hizo humanos

El podcast de Jana Fernández

Play Episode Listen Later Oct 20, 2025 65:06


Esta semana tengo el privilegio de volver a conversar con uno de los grandes referentes mundiales en cronobiología, el doctor Juan Antonio Madrid, catedrático de Fisiología, con él ya hemos compartido dos conversaciones en este pódcast: el episodio 68, “Cronobiología y cronodisrupción: cómo es el trabajo de relojero de la vida”, donde entendimos cómo funcionan nuestros relojes biológicos y qué pasa cuando los desajustamos, y el episodio 157, “España, un país que duerme mal”, donde analizamos por qué nuestra sociedad vive en jet lag permanente. En este episodio cerramos el círculo con su nuevo libro, El sueño del Sapiens, una obra fascinante que combina ciencia, historia y humanismo para explicarnos cómo hemos dormido —y cómo hemos dejado de dormir— a lo largo de nuestra evolución como especie. Esta conversación es una invitación a reconciliarnos con el tiempo biológico, y a comprender que dormir no es una pérdida de tiempo, sino una forma de volver a ser humanos. Porque quizá, como sugiere Juan Antonio, solo cuando el sapiens recupere su sueño podrá recuperar también su sabiduría. Más contenido en mi web www.janafernadez.es y en Instagram @janafr y @bienestarydescanso. Si quieres saber más puedes leer mi libro Aprende a descansar, y suscribirte a mi newsletter semanal https://janafernandez.substack.com/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

AudioFit
Doctor en Fisiología: “No necesitas caminar 10.000 pasos al día para estar sano”

AudioFit

Play Episode Listen Later Oct 20, 2025 78:53


En este episodio del Podcast de Nutrición de Fit Generation charlamos con el Dr. Helios Pareja, experto en fisiología, metabolismo y salud integral. Hablamos acerca de la famosa flexibilidad metabólica, estrategias para perder grasa de forma efectiva, nutrición deportiva y suplementación, todo según la evidencia. ➡️ Instagram de Helios (invitado): https://www.instagram.com/heliospareja/

Nutrición y Salud con el Dr.Hernández
Estrés Agudo: Fisiología, Hormonas y Señales de Alarma‼️

Nutrición y Salud con el Dr.Hernández

Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 20:47


Descubre la función vital del estrés y cómo un desequilibrio puede tener una repercusión neuronal, metabólica, digestiva y cardiovascular

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Las cicatrices del ADN - 12/10/25

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 11, 2025 48:12


El ADN de nuestras células está sufriendo constantemente daños causados por errores en la replicación, pero también por factores externos como los rayos ultravioletas o el humo del tabaco. Las causas son múltiples y numerosas. Una maquinaria celular se encarga de reparar esos daños y en el proceso quedan marcas, cicatrices. Un grupo del CNIO, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, acaba de elaborar un catálogo de esas huellas en nuestro material genético. Lo han llamado Reparoma y puede tener importantes aplicaciones en cáncer y envejecimiento. Hemos hablado con Felipe Cortés Ledesma, líder de este estudio. Termina la semana de los Nobel y hemos recordado a los galardonados y sus investigaciones. El de Medicina o Fisiología ha sido para los estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi por sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunológica periférica; El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y del estadounidense John M. Martinis han recibido el Nobel de Física por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico; y el de Química ha premiado al británico Richard Robson, el japonés Susumu Kitagawa y al jordano Omar M. Yaghi por desarrollar las estructuras metalorgánicas. Yaghi recibió el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas en 2017. Eva Rodríguez nos ha contado una faceta desconocida hasta ahora de los murciélagos más grandes de nuestro continente (nóctulo gigante o Nyctalus lasiopterus). Un equipo de la Estacón Biológica del CSIC ha descubierto que pueden comportarse como rapaces y entre sus presas se encuentran pequeñas aves migratorias. Con Javier Cacho hemos hablado de la polémica que se ha suscitado en torno al explorador polar Ernest Shackleton, después de un estudio publicado del barco Endurance, hundido en el fondo del mar de Wedell. Hay quien le acusa ahora de haber sido un temerario. Jaime Pérez del Val nos ha informado de la celebración, el próximo domingo, 19 de octubre, de la edición número 44 de la carrera de la ciencia. Esta ocasión está marcada por el referente de una carrera organizada en 1925 por la Residencia de Estudiantes. Y hemos informado que el próximo miércoles Correos emitirá 3 sellos en su colección "Personajes de la historia" dedicados a tres protagonistas de la Edad de Plata de la ciencia española: Heraclio Alfaro Fournier, Blas Cabrera Felipe e Ignacio Bolívar Urrutia. Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Las cicatrices del ADN - 12/10/25

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 11, 2025 48:12


El ADN de nuestras células está sufriendo constantemente daños causados por errores en la replicación, pero también por factores externos como los rayos ultravioletas o el humo del tabaco. Las causas son múltiples y numerosas. Una maquinaria celular se encarga de reparar esos daños y en el proceso quedan marcas, cicatrices. Un grupo del CNIO, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, acaba de elaborar un catálogo de esas huellas en nuestro material genético. Lo han llamado Reparoma y puede tener importantes aplicaciones en cáncer y envejecimiento. Hemos hablado con Felipe Cortés Ledesma, líder de este estudio. Termina la semana de los Nobel y hemos recordado a los galardonados y sus investigaciones. El de Medicina o Fisiología ha sido para los estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi por sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunológica periférica; El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y del estadounidense John M. Martinis han recibido el Nobel de Física por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico; y el de Química ha premiado al británico Richard Robson, el japonés Susumu Kitagawa y al jordano Omar M. Yaghi por desarrollar las estructuras metalorgánicas. Yaghi recibió el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas en 2017. Eva Rodríguez nos ha contado una faceta desconocida hasta ahora de los murciélagos más grandes de nuestro continente (nóctulo gigante o Nyctalus lasiopterus). Un equipo de la Estacón Biológica del CSIC ha descubierto que pueden comportarse como rapaces y entre sus presas se encuentran pequeñas aves migratorias. Con Javier Cacho hemos hablado de la polémica que se ha suscitado en torno al explorador polar Ernest Shackleton, después de un estudio publicado del barco Endurance, hundido en el fondo del mar de Wedell. Hay quien le acusa ahora de haber sido un temerario. Jaime Pérez del Val nos ha informado de la celebración, el próximo domingo, 19 de octubre, de la edición número 44 de la carrera de la ciencia. Esta ocasión está marcada por el referente de una carrera organizada en 1925 por la Residencia de Estudiantes. Y hemos informado que el próximo miércoles Correos emitirá 3 sellos en su colección "Personajes de la historia" dedicados a tres protagonistas de la Edad de Plata de la ciencia española: Heraclio Alfaro Fournier, Blas Cabrera Felipe e Ignacio Bolívar Urrutia. Escuchar audio

La Brújula de la Ciencia
La Brújula de la Ciencia s15e03: Nobel de Medicina 2025 para la tolerancia inmunitaria periférica

La Brújula de la Ciencia

Play Episode Listen Later Oct 7, 2025 10:03


Volvemos a estar en la semana de los premios Nobel, y como siempre en La Brújula os vamos a contar los tres galardones de ciencias. Este año el de Medicina o Fisiología ha sido para los estadounidenses Mary Brunkow y Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi, por sus descubrimientos “sobre la tolerancia inmunitaria periférica”. O lo que es lo mismo: por descubrir uno de los mecanismos que evitan que el sistema inmunitario ataque a nuestro propio cuerpo. En la sección de hoy os contamos por qué el sistema inmune puede "equivocarse" y atacar a las células del cuerpo, y cómo son esos mecanismos de seguridad que evitan que esto ocurra. Si queréis aprender más sobre cómo funciona el sistema inmunitario podéis repasar algunos episodios anteriores de La Brújula en los que hablamos del tema. Os recomiendo que busquéis los capítulos s01e32, s05e26, s08e04 y s09e39. Este programa se emitió originalmente el 6 de octubre de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

El podcast de Jana Fernández
#276 - Hicimos la luz y perdimos la noche

El podcast de Jana Fernández

Play Episode Listen Later Oct 6, 2025 90:10


Nuestro cuerpo está diseñado para funcionar en sintonía con el ciclo natural de luz y oscuridad, y cuando esa sintonía se rompe —con la luz artificial, con los turnos de trabajo, con el abuso de pantallas— aparecen lo que los expertos llaman cronodisrupción: un desajuste entre nuestros relojes internos y el ciclo ambiental de luz y oscuridad.  Estas alteraciones no solo afectan a la calidad del sueño, también influyen en nuestro metabolismo, nuestro sistema inmune, nuestro estado de ánimo y, a largo plazo, en la aparición de enfermedades crónicas. Para entender todos estos procesos tan complejos como fundamentales para disfrutar de un buen estado de salud, tengo el honor de charlar hoy en el podcast con uno de los mayores expertos en la materia: el profesor Emilio Sánchez Barceló, catedrático de Fisiología de la Universidad de Cantabria, investigador pionero en cronobiología, ritmos circadianos y melatonina, y autor de numerosos artículos de investigación y de varios libros, entre ellos el que da nombre a este episodio: Hicimos la luz y perdimos la noche.  Más contenido en mi web www.janafernadez.es y en Instagram @janafr y @bienestarydescanso. Si quieres saber más puedes leer mi libro Aprende a descansar, y suscribirte a mi newsletter semanal https://janafernandez.substack.com/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

CICLISMO EVOLUTIVO
277. El mito de las zonas: Las 7 dimensiones de la fisiología.

CICLISMO EVOLUTIVO

Play Episode Listen Later Sep 30, 2025 26:28


Durante décadas, el entrenamiento se ha explicado con un modelo simplificado de zonas y umbrales. Un esquema útil, pero tan plano como un mapa en dos dimensiones. La realidad es mucho más compleja: la fisiología humana funciona en múltiples planos que rara vez se tienen en cuenta. Por eso surgen las preguntas que todos los entrenadores y deportistas se hacen en algún momento: ¿Por qué un día rindo más con el mismo pulso y otro día menos? ¿Por qué el mismo entrenamiento no me afecta igual en verano que en invierno? ¿Por qué a mi compañero le funciona un método y a mí no? La respuesta no está en una tabla de intensidades ni en acumular horas en zona. Está en aprender a ver la fisiología desde otra perspectiva: entender que el cuerpo no responde en una dimensión, sino en muchas, y que cada una de ellas condiciona el rendimiento y la salud de formas que los modelos tradicionales no explican. En este vídeo te hablo de ese salto de visión. Cómo pasar de un enfoque reduccionista a uno integrador. Cómo dejar de pensar que la Tierra es plana… y empezar a ver el mapa completo de la fisiología del ejercicio. **** ✅ Máster de Entrenamiento de Resistencia (3ª edición). ¡ÚLTIMAS PLAZAS! https://rendimientoevolutivo.com/master-experto-en-entrenamiento-de-resistencia/

Hablemos sobre Yoga

De la raíz a la corriente, desbloquea tu energía emocional y creativa.En este episodio continuamos la exploración de los chakras, después de enraizarnos en el primer chakra. Ahora nos sumergimos en el segundo chakra, el centro de la creatividad, el placer y las emociones. Aprenderás a fluir con tus sentimientos, desbloquear tu energía emocional y reconectar con tu cuerpo desde la sabiduría ancestral del Ayurveda, la psicología junguiana y la antropología.

En Casa de Herrero
Las noticias de Herrero: Putin y Xi Jinping coquetean con "la inmortalidad" y la idea de vivir "hasta los 150 años"

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later Sep 4, 2025 31:08


Luis Herrero entrevista a Salvador Macip, doctor en Genética Molecular y Fisiología Humana.

Gente Interesante
CAMPEÓN de atletismo y DOCTOR en Fisiología: Entrena así para evitar lesiones | Luís del Águila

Gente Interesante

Play Episode Listen Later Aug 29, 2025 139:07


Bienvenidos a la 4ta temporada de Gente InteresanteEn este episodio vuelvo a hablar con Luís del Águila, el entrenador de atletas de élite. En esta ocasión hablamos sobre lesiones y cómo evitarlas. ¡Os prometo una conversación que romperá paradigmas!Este episodio está patrocinado por Keto Optimizado de Phil Hugo: el curso de dieta cetogénica más completo y profundo para retomar hábitos sostenibles.¿Necesitas recuperar la figura después de un verano de excesos? Keto Optimizado te dará todas las herramientas.

PROFE CLAUDIO NIETO
246. El Mínimo de Fisiología que TODO el Mundo Debería Saber / Fragmento de La Hoguera Podcast

PROFE CLAUDIO NIETO

Play Episode Listen Later Aug 20, 2025 13:04


Aquí tienes la entrevista completa: https://www.youtube.com/watch?v=9r9p1qxh5B8&t=1261s&pp=ygUUcHJvZmUgY2xhdWRpbyBuaWV0byA%3D ¿Alguna vez te has preguntado por qué, a pesar de copiar exactamente la dieta o rutina de entrenamiento de alguien exitoso, tus resultados son diferentes o incluso opuestos? ¡La respuesta está en tu fisiología! En este revelador audio, exploramos la frase clave **"Hay que saber un mínimo de fisiología básica"** y desglosamos qué significa realmente ese "mínimo" para entender cómo funciona tu propio cuerpo. Descubrirás que: * Es crucial conocer, a grandes rasgos, los **sistemas energéticos** y de dónde obtiene tu cuerpo la energía. * Necesitas entender el **ABC de las hormonas** y las glándulas que más influyen en procesos como la pérdida de grasa o el aumento de músculo. * El **hipotálamo**, descrito como el "director" o "centro de control" de tu cuerpo, decide cómo reaccionar ante los estímulos externos (lo que comes, cómo entrenas, si duermes bien). Este centro informativo, del tamaño de una almendra o un garbanzo, manda señales a la **hipófisis** (el "jefe de planta"), una glándula del tamaño de un guisante que actúa como su principal subordinado. * Una pequeña desviación en la secreción o estimulación de estas diminutas glándulas, un "micromovimiento", puede generar una cascada de respuestas hormonales que cambian drásticamente tus resultados y tu estado general, desde la activación de la tiroides hasta los niveles de testosterona o estrógeno. * La analogía de **"construir la casa por el tejado"** resalta la importancia de esta base fisiológica antes de abordar el entrenamiento o la nutrición. * Comprenderás por qué **copiar la dieta de salmón y boniato o el entrenamiento de fuerza y cardio de "Víctor Téllez"** no garantiza los mismos resultados para ti, ya que el contexto hormonal, genético y las respuestas individuales son únicos. Si quieres dejar de dar "palos de ciego" y tomar decisiones informadas sobre tu nutrición y entrenamiento, este audio es el punto de partida para entender tu metabolismo y ver un antes y un después en tu relación con tu cuerpo. ¡Es hora de entender por qué suceden las cosas!

CICLISMO EVOLUTIVO
270. Sistemas Complejos y fisiología. Un nuevo paradigma.

CICLISMO EVOLUTIVO

Play Episode Listen Later Aug 4, 2025 21:10


A menudo me preguntan en qué se diferencia el abordaje basado en los Sistemas Complejos al entrenamiento respecto al abordaje tradicional. Incluso hay quien da a entender que es “más de lo mismo”. En el podcast de hoy quiero poder explicar, brevemente, qué aporta esta visión al campo del entrenamiento y la salud. Espero que te guste, y si lo hace me ayudarías mucho compartiendo este episodio con tus amigos o en redes sociales. ______________________________________________________________________ ✅Cursos para aprender más: https://rendimientoevolutivo.com ✉️✒️ Mi lista de email (en español): https://manusolaarjona.substack.com ‍ Todo lo demás: https://linktr.ee/solaarjona

Historia de Aragón
La ciencia de la longevidad

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 16:28


La vida "casi" eterna es el objeto de estudio del catedrático de Fisiología de la Universidad de Valencia y director de la primera cátedra de Gerociencia en Europa, José Viña. Acaba de publicar ‘La ciencia de la longevidad', en el que describe las claves para vivir más y mejor.

Agrotitanes
236 | CONFIVA 2025: El Congreso que Está Redefiniendo el Agro Latinoamericano

Agrotitanes

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 60:50


CONFIVA 2025 9 Y 10 DE JULIO DE 2025EXPO GUADALAJARA, MéxicoEvento cumbre donde convergen Expertos Mundialespara compartir lo más novedoso en Nutrición y Fisiología Vegetal AplicadasVen y vive la máxima experiencia de capacitación agrícola en el evento más grande e importante de intagri IntagriEs el líder en capacitación agrícola en México y Lationamérica con más de 25 años de experiencia, hemos logrado capacitar a más de 200 mil personas en nuestros diferentes eventos. Inscripciones: https://confiva.intagri.com

PROFE CLAUDIO NIETO
223. Marc Romera 2: FISIOLOGÍA como NADIE te cuenta

PROFE CLAUDIO NIETO

Play Episode Listen Later Apr 26, 2025 137:52


En esta entrevista, el experto Marc Romera nos revela cuándo y cómo ocurre realmente la pérdida de grasa desde un punto de vista fisiológico. Hablamos del papel crucial de 5 hormonas (insulina, glucagón, adrenalina, cortisol y testosterona) tanto en la pérdida de grasa como en la ganancia de masa muscular. Descubre por qué entender el almacenamiento de grasa es la clave para transformar tu cuerpo, las diferencias entre hombres y mujeres, y cómo influyen la aromatasa, la hipertrofia y la hiperplasia de los adipocitos. Además, abordamos herramientas como el ayuno, la cetosis y la gluconeogénesis, y te contamos en qué contextos tienen verdadero sentido. Analizamos marcadores clínicos como hemoglobina glicada, fructosamina y ácido úrico en estrategias extremas, y la importancia del equilibrio entre omega-3 y omega-6 para tu metabolismo. Si quieres entender de verdad cómo funcionan tu cuerpo, tus hormonas y tus músculos... ¡este vídeo es para ti! Dale al play y prepárate para ver la fisiología como nunca antes te la habían explicado. #PérdidaDeGrasa #Hormonas #MasaMuscular #MarcRomera #Entrenamiento #Nutrición #Fisiología

La Ventana
La Ventana a las 16h | "Cronodisrupción", el efecto biológico del cambio de hora que provoca hasta un 20% más de problemas cardiovasculares en las mujeres

La Ventana

Play Episode Listen Later Mar 26, 2025 11:33


Este fin de semana llega el horario de verano: en la madrugada del sábado al domingo tendremos que adelantar una hora el reloj. A las 2:00 serán las 3:00. Siempre ha existido un gran debate sobre los pros y contras del cambio horario, y por fin tiene una respuesta científica. "Después de muchas idas y vueltas, de muchos estudios, muchos aspectos relacionados con los cambios en distintas funcionalidades del organismo con cada cambio horario, ya se ve un consenso muy claro en cuanto a los problemas que causa el cambio horario que tenemos ahora en primavera", ha señalado el investigador Darío Acuña en La Ventana, profesor emérito del Departamento de Fisiología y miembro del Comité de Transporte y Turismo.

Radio Victoria
Rincón de la Victoria ya cultiva Cymodocea nodosa con la que creará praderas submarinas en la zona de El Cantal

Radio Victoria

Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 12:13


El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria trabaja en un proyecto medioambiental sin precedentes para la zona de El Cantal con el que se creará una zona de protección para muchas especies marinas, a través de ecosistemas saludables y la creación de praderas submarinas. De hecho, ya se cultiva en el propio municipio la especie Cymodocea nodosa, con la que se crearán dichas praderas. Y esto es fruto de un estudio que confirma que es la especie adecuada. Se trata de un hito en Andalucía, logro del resultado del primer año de investigación del proyecto de colaboración que se firmó entre el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga, e Hidralia. El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), ha valorado “este hito que permitirá la creación de praderas marinas para la protección y conservación de los diferentes ecosistemas marinos que tenemos en El Cantal. Se trata de un proyecto histórico de investigación científica, innovación y transferencia para la preservación y mejora de nuestra riqueza submarina para nuestro municipio y la provincia”. “Se creará una zona de protección para muchas especies marinas que podrán implantarse en El Cantal creando ecosistemas saludables que serán visitables a través de la práctica del submarinismo”, explica. Salado ha felicitado al equipo del proyecto, dirigido por la Dra. Elena Bañares, y compuesto por siete investigadores de la UMA. Un equipo multidisciplinar formado por botánicos, microbiólogos, mineralogistas, químicos y un matemático del Grupo EDANYA, que son expertos en la modelización de tsunamis. También el alcalde ha querido destacar la importante colaboración con la Universidad de Málaga, “con la que mantenemos una estrecha relación desde hace años, entre otras, con la Cátedra del Litoral de la Costa de Sol de la Universidad de la UMA”. Sobre el proyecto, tanto el director de la cátedra y profesor de la UMA, Francisco Franco, como la investigadora principal, Elena Bañares, han explicado que “en una primera etapa se realizó un estudio submarino buscando en toda la Costa del Sol la especie candidata que permitiera la creación con éxito de una pradera marina en El Cantal. El estudio constató que dicha especie se encuentra en regresión en las costas malagueñas, por lo que se recurrió a una pradera donante de la costa almeriense. Tras solicitar los permisos oportunos de la Junta de Andalucía, se ha podido recoger una muestra, haciéndola crecer con éxito en el invernadero de Torre de Benagalbón con un sistema pionero. El siguiente paso supondrá la implantación de estos individuos en la zona de El Cantal para formar una pradera piloto”. El concejal de Infraestructuras y Playas, Sergio Díaz (PP), ha mostrado su satisfacción “por el logro obtenido que permitirá la construcción de unos sistemas de desarrollo adecuados a estas plantas como paso previo a crear la pradera de fanerógamas marinas en la zona de El Cantal. Este importante trabajo se une al que se viene realizando para la recuperación y protección de la diversidad marina de Rincón de la Victoria”. Por su parte, el consejero delegado de Hidralia, Marcos Martín, ha subrayado “la importancia del apoyo y colaboración de forma continuada con distintas instituciones públicas y privadas para fomentar la investigación y el estudio para poner en valor los ecosistemas locales”. Este proyecto pionero se puso en marcha el pasado año mediante la firma de un convenio entre el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, que ha cedido un espacio para desarrollarlo, con Hidralia que ha financiado el proyecto, y miembro de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga que coordina el equipo multidisciplinar. Sobre el proceso Cymodocea nodosa está siendo cultivada en el invernadero que se encuentra en las instalaciones municipales instaladas en el Arroyo Serrezuela. Allí, mediante un sistema creado específicamente para este proyecto, en seis tanques se sigue de forma pormenorizada el crecimiento de estas especies. La recolección de esta especie se realizó mediante buceo con escafandra autónoma y fueron trasladadas al laboratorio de Botánica del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la UMA. Posteriormente, fueron trasladas al invernadero de Torre de Benagalbón, donde fueron sometidas a un tratamiento específico para eliminar las posibles especies invasoras que pudieran estar adheridas. Tras este tratamiento se sembraron los individuos en el sedimento de los tanques de agua de mar. Semanalmente se controlan los parámetros ambientales y se realiza el seguimiento del crecimiento de los individuos, llegando a constatar un incremento tanto en la altura de las hojas como en su número. El equipo humano Dra. Elena Bañares España. Profesora del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal, la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol e investigadora principal. Dr. Francisco Franco Duro. Profesor del Departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía y director de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol. Dr. Antonio Flores Moya. Catedrático del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal y la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol. Esther Delgado Salas. Técnico de la Cátedra de Ciencias del Litoral, UMA. Laura Pardo Canales Técnico de la Cátedra de Ciencias del Litoral, UMA. Marta Domínguez Maqueda. Técnico de la Cátedra de Ciencias del Litoral, UMA. Jorge Macías. Matemático del Grupo EDANYA.

Aparici en Órbita
VuFyuM s07e22: Las categorías de los Nobel, ¿acierto o entuerto? + IA para reconocer personas, con Alicia Troncoso

Aparici en Órbita

Play Episode Listen Later Mar 7, 2025 29:25


Los premios Nobel son los galardones científicos más conocidos, y como sabéis tienen tres categorías científicas: Física, Química y Medicina (que, técnicamente, es Fisiología o Medicina). De estas categorías siempre se señala que son insuficientes: no hay una categoría de matemáticas, ni tampoco una de geología, y la biología la hemos de hacer encajar en Fisiología o en Química. Pero hoy os hablamos de otro problema: ¿y si esa subdivisión de las ciencias nos marea más que nos ayuda? Desde pequeños nos enseñan que la física es una ciencia y que la medicina, por ejemplo, es otra ciencia *diferente*. Pero los oyentes de este programa sabéis que la realidad es mucho más interesante, y que hay disciplinas enteras a caballo entre la química y la medicina, o entre la física y la química. Hoy os contamos algunas historias de premios que no terminaron de encajar bien en sus categorías. Os hablamos de Ernest Rutherford, al que le dieron el premio de Química a pesar de que él era físico y nunca había trabajado en un laboratorio de química. Os hablamos también de Svante Pääbo, el genetista que logró secuenciar el genoma del neandertal, logro por el que recibió... el premio de Medicina. Otros premios, gestados en épocas más recientes, han resuelto renunciar a estas categorías "clásicas" y tratar de inventar nuevas categorías que se adapten a las disciplinas que más interesan a día de hoy. Un ejemplo de esto son los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, de los que os hemos hablado alguna vez aquí y que tienen una categoría de Cambio Climático, u otra de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es una forma diferente de diseñar un premio, que permite centrarse en una disciplina moderna y actual. Sus críticos, probablemente, argumentarán que la Física es eterna y que el cambio climático dejará de interesar algún día (si la humanidad sobrevive). Al hilo de este debate os hablamos sobre los últimos galardonados con el premio Fronteras en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Michael I. Jordan y Anil Jain. Jordan ha sido premiado por diseñar algoritmos de inferencia variacional, que permiten predecir la respuesta más probable a una pregunta a partir de datos incompletos, y Jain ha sido premiado por revolucionar la biometría, los métodos para que una máquina reconozca a una persona. Para hablar sobre este premio entrevistamos a Alicia Troncoso, que es profesora en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y miembro del jurado de los premios Fronteras. Este programa se emitió originalmente el 30 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

CICLISMO EVOLUTIVO
260. Fisiología de Redes

CICLISMO EVOLUTIVO

Play Episode Listen Later Feb 24, 2025 25:53


Esta semana vamos a hablar de un concepto novedoso para la mayoría: la Fisiología de Redes. Vamos a ver qué coj*** significa esto con algunos símiles, explicaré qué tipos de datos analiza y por último lo llevaremos a la parte práctica, para que entendamos cómo influye en el ejercicio. GRAN FONDO SIERRA DE SEGURA 07/06/2025 https://granfondosierradesegura.com/ Espero que te guste, y si lo hace me ayudarías mucho compartiendo este episodio con tus amigos o en redes sociales. ______________________________________________________________________ ✅Cursos para aprender más: https://rendimientoevolutivo.com ✉️✒️ Mi lista de email: https://bit.ly/rendimientoevolutivonewsletter Canal de Telegram: https://t.me/ciclismoevolutivo GRAN FONDO SIERRA DE SEGURA 07/06/2025 https://granfondosierradesegura.com/ ‍ Todo lo demás: https://linktr.ee/solaarjona

A vivir que son dos días
La Ciencia | ¿Por qué gira a la derecha?: ciencia para entender el GPS celular

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Feb 16, 2025 31:19


Una publicación en la revista Science sugiere que el origen de algunas enfermedades crónicas, como la inflamación, la fibrosis o el cáncer, puede estar en la acumulación de heridas mal curadas a lo largo de la vida, células mal reparadas. Conversamos con uno de los autores, el español Carlos Pardo Pastor, investigador del Laboratorio de Fisiología Molecular de la Universidad Pompeu Fabra.

Expresso de las Diez
Vapeadores ¿Alternativa o Riesgo? - El Expresso de las 10 - Ma. 28 Enero 2025

Expresso de las Diez

Play Episode Listen Later Jan 28, 2025


Los vapeadores, conocidos también como cigarrillos electrónicos, han ganado mucha popularidad en los últimos años, especialmente entre los jóvenes. Estos dispositivos permiten inhalar vapor en lugar de humo, lo que a primera vista podría parecer una opción menos dañina que fumar cigarrillos tradicionales. Sin embargo, la realidad es más compleja de lo que parece. El vapeo se presenta como una alternativa para quienes buscan dejar el tabaco, ya que muchos de estos dispositivos están diseñados para contener líquidos con nicotina, lo que permite al usuario reducir gradualmente su consumo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de vapeadores también conlleva riesgos para la salud por lo que en este podcast de El Expresso de las 10 contamos con la orientación del Dr. Gerardo Rojos, Medico con especialidad en Medicina Interna, Terapia Intensiva y Cardioneumología. Jefe del Servicio de Neumología y Fisiología Pulmonar del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde; quien nos ayuda a entender todo lo que debes saber en torno a los vapeadores.

Radio El Respeto
Programa 168- Rosa Porcel y el fascinante mundo de las plantas

Radio El Respeto

Play Episode Listen Later Jan 19, 2025 123:31


¿Te has detenido a pensar en la increíble conexión que tenemos con las plantas? En este episodio, nos sumergimos en un apasionante viaje de la mano de Rosa Porcel, investigadora y autora de Eso no estaba en mi libro de botánica (https://amzn.to/4hfrI76) y Plantas que nos ayudan (https://amzn.to/4agaLXO). Desde su papel en la historia hasta sus sorprendentes adaptaciones al medio ambiente, las plantas están llenas de secretos que apenas comenzamos a entender. En este programa, descubrirás cómo influyen en nuestra vida diaria y el futuro del planeta. ¿Qué temas exploraremos? ✨ Cómo las plantas han transformado la historia de la humanidad. ✨ Las asombrosas adaptaciones de las plantas a los entornos más extremos. ✨ El papel de las plantas en la medicina, la alimentación y la sostenibilidad. ✨ Curiosidades poco conocidas que cambiarán tu forma de ver el mundo vegetal. Prepárate para ver el mundo con nuevos ojos. Las plantas, esas grandes olvidadas, son en realidad nuestras mayores aliadas. Rosa es licenciada en Biología y doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. La mayor parte de su trayectoria investigadora la ha realizado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajando en el área de Ciencias Agrarias y en concreto en la interacción planta-microorganismo y la tolerancia al estrés abiótico. Actualmente es Profesora Titular del departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València (UPV) e investigadora en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), del que es vicedirectora. Además, es subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la UPV (ETSIAMN), donde imparte su docencia. Fuera del ámbito académico e investigador, Rosa se dedica a la divulgación científica desde 2011, momento en el que inauguró un blog y presencia en Twitter, donde cuenta con una comunidad de más de 20.000 seguidores. Además, es habitual escuchar o ver a la Dra. Pocel divulgar a través de distintos formatos como radio, eventos de divulgación y conferencias. Rosa ha recibido distintos premios durante su trayectoria: * Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas, otorgado por la Sociedad Española de Fisiología Vegetal por el trabajo desarrollado durante su tesis doctoral (2006) * Premio Antama de Divulgación Científica (2019), concedido por la Fundación Antama * Premio Prismas de Divulgación Científica al mejor libro de Divulgación Científica editado en 2020 "Eso no estaba en mi libro de Botánica" Ed. Guadalmazán * Finalista al Premio a la Trayectoria Excelente en Investigación en el área de Ciencia de Plantas de la UPV (2022) * Nominada al Premio de Divulgación Científica UPV 2023 Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1

Fundación Juan March
El sueño: su importancia vital y sus alteraciones (II): No me puedo dormir

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Nov 7, 2024 71:03


En la segunda conferencia del ciclo “El sueño: su importancia vital y sus alteraciones”, el catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia y especialista en cronobiología Juan Antonio Madrid analiza las alteraciones del sueño y su repercusión en el bienestar y la salud, como las anomalías en la respiración, el insomnio o el exceso de nerviosismo.Más información de este acto

Fundación Juan March
El sueño: su importancia vital y sus alteraciones (I): ¿Por qué necesitamos dormir?

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Nov 5, 2024 71:19


En la primera conferencia del ciclo “El sueño: su importancia vital y sus alteraciones”, el catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia y especialista en cronobiología Juan Antonio Madrid examina las diferencias del sueño entre las distintas especies animales y en los seres humanos. A pesar de que no se han llegado a conocer todas las razones por las que dormimos, es sabido que el sueño es necesario para el desarrollo cognitivo, la restauración física, la regulación emocional y, sobre todo, para mejorar la atención.Más información de este acto

La Brújula de la Ciencia
La Brújula de la Ciencia s14e04: Nobel de Medicina a los microARN y su papel en la regulación de los genes

La Brújula de la Ciencia

Play Episode Listen Later Oct 28, 2024 4:32


Comenzamos como todos los años con la semana de los premios Nobel y, como siempre, la semana comienza con el Nobel de Fisiología o Medicina, que este año ha sido para los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun, “por el descubrimiento del microARN y su papel en la regulación de los genes”. Hoy en La Brújula os explicamos qué quiere decir todo esto: qué es el microARN y en qué se diferencia de otros tipos de ARN. Y, sobre todo, qué quiere decir eso de que "regulen" los genes y cómo lo hacen. Si queréis aprender más sobre las diferentes funciones del ARN en las células y en el cuerpo humano podéis repasar los episodios s10e19 y s05e03. También hablamos bastante sobre ARN en los episodios dedicados a las vacunas de ARN, que son los números s10e21 y s13e02. Este programa se emitió originalmente el 7 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Coffee Break: Señal y Ruido
Extracto del Ep481: Premio Nobel de Medicina o Fisiología

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later Oct 14, 2024 22:34


Premio Nobel de Medicina o Fisiología, edición 2024. Extracto del Ep481

Coffee Break: Señal y Ruido
Ep481_B: Especial Premios Nobel 2024

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later Oct 10, 2024 136:53


La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara B: -Debate nobelesco. Historia vs Actualización (00:06) -¿Endogamia Nobel? Nature immersive: How to win a Nobel Prize (42:06) -Nobel de Medicina y Fisiología (1:00:29) -Nobel de Física (1:22:56) -Nobel de Química (1:52:36) Este episodio es continuación de la Cara A. Contertulios: Sara Robisco, Alberto Aparici, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso

10 minutos con Sami
MicroARN, Semiconductores y Ghost

10 minutos con Sami

Play Episode Listen Later Oct 8, 2024 5:20


En el episodio de hoy de "10 Minutos con Sami", exploramos tres noticias fascinantes del mundo de la ciencia y la tecnología. Comenzamos celebrando el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2024, otorgado a Victor Ambros y Gary Ruvkun por su revolucionario descubrimiento de los microARN, que ha transformado nuestra comprensión de la regulación genética y abierto nuevas vías para la investigación médica. Luego, analizamos la crisis energética en Taiwán y cómo está amenazando la industria de semiconductores, un pilar fundamental de la economía global. Finalmente, nos adentramos en el emocionante mundo de la logística espacial con la nave Ghost de Sierra Space, capaz de entregar suministros desde la órbita a cualquier lugar de la Tierra en solo 90 minutos. Descubre cómo estos avances científicos y tecnológicos están moldeando nuestro futuro y enfrentando desafíos cruciales en áreas como la medicina, la energía y la exploración espacial. Fuentes: https://jamestown.org/program/taiwans-energy-policy-at-odds-with-economic-needs/ , https://www.cnbc.com/2024/06/11/taiwans-energy-crunch-could-throw-a-wrench-into-global-chip-industry.html , https://www.businessinsider.com/tsmc-taiwan-electricity-supply-growth-2024-10 , https://e360.yale.edu/features/taiwan-energy-dilemma , https://thediplomat.com/2024/06/taiwans-energy-security-under-threat/ Redes: Puedes buscarme por redes sociales como Threads, Twitter e Instagram con @olivernabani, y puedes encontrarme habitualmente en Twitch: http://twitch.tv/olivernabani Puedes encontrar tanto este Podcast como otro contenido original en YouTube: https://youtube.com/olivernabani Además si quieres participar en la comunidad mashain, tenemos un server de Discord donde compartimos nuestras inquietudes: https://discord.gg/7M2SEfbF Un canal de Telegram donde os aviso de novedades y contenidos: https://t.me/sedicemashain Y un canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaCSKOzFCCoavMoLwX43 Y por supuesto lo más importante, recuerda: No se dice Machine, se dice Mashain

24 horas
24 horas - IQAC-CSIC: "El microARN ayudará a detectar cánceres o enfermedades metabólicas"

24 horas

Play Episode Listen Later Oct 7, 2024 5:42


A los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun se les ha otorgado el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2024 por el descubrimiento del microARN. Han conseguido averiguar que, en los organismos vivos, incluido en los humanos, hay una clase de molécula de ARN que son esenciales para nuestro desarrollo y funcionamiento. Ramon Eritja, investigador del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), ha estado en 24 horas de RNE para explicar en qué consiste este descubrimiento.El investigador ha explicado que "los micro ARN son unas moléculas que producimos y que su función es regular los genes que están codificados [...] El poder modular que estas proteínas se expresen en un tejido y no en otro es una de las funciones que tienen estos MicroARN". Eritja ha añadido que este descubrimiento hace ver "la complejidad de la regulación de las células" y ayuda a que el funcionamiento del cuerpo sea un funcionamiento de precisión, ya que las cantidades de estos reguladores tienen que ser unas determinadas, y cuando se desregula ayuda a ver que algo está pasando, como cánceres o enfermedades metabólicas.Escuchar audio

Janett Arceo y La Mujer Actual
Dr. Eduardo Calixto. “Las 10 causas de nuestros problemas”  

Janett Arceo y La Mujer Actual

Play Episode Listen Later Sep 7, 2024 90:47


Hoy con Janett Arceo y La Mujer Actual:Dr. Eduardo Calixto. Médico Cirujano con Doctorado en Neurociencias y un Post Doctorado en Fisiología Cerebral. “Las 10 causas de nuestros problemas”  Alejandro Barbosa. Director de la Fundación “Nariz Roja”. “Construcción del Albergue para niños con Cáncer en Chihuahua”   Información para donaciones en la página: narizroja.org  Rafael Arce. Periodista. Coordinador del Noticiario “José Cárdenas Informa” con la Reforma JudicialIvonne Vargas. Vocera en Capital Humano en Random House. Integrante del Board Workforce Institute.  “Señales de que pudieras ser despedido"Janett Arceo y La Mujer Actual es uno de los pocos programas radiofónicos que desde 1982 y hasta la fecha actual se mantiene en el cuadrante,constituyéndose en un concepto de gran éxito gracias al talento y experiencia de la mujer que le da vida a la radio y televisión y a su gran familia de especialistas quienes, diariamente, apoyan al auditorio y lo motivan a elevar su calidad de vida.La Mujer Actual es el único concepto radiofónico que ayuda a lograr la superación integral de la familia en las diferentes etapas de su vida y, diariamente, realiza un recorrido por ámbitos tan diversos como desarrollo humano, nutrición, salud (en todas las especialidades), asesoría legal, neurociencias, finanzas personales, estimulación temprana, escuela para padres, hábitos y técnicas de estudio, bolsa de trabajo, turismo, entretenimiento, gastronomía, sexualidad, tecnología, astronomía, belleza, moda, astrología y más. La Mujer Actual siempre está a la vanguardia, por eso atendemos puntualmente las necesidades del público con teléfonos abiertos y nuestras redes sociales, creando así una completísima revista radiofónica en vivo.La Mujer Actual es pionera en programas de contenido para la familia, por eso muchos han intentado imitarlo, sin embargo, gracias a su estilo único no solo ha permanecido sino que continúa siendo uno de los programas preferidos que ha evolucionado al ritmo de los tiempos. Esto se debe en gran medida a su conductora Janett Arceo, que gracias a su frescura y a su capacidad de convertirse en la voz del auditorio, ha logrado consolidar una fórmula de comunicación verdaderamente exitosa, donde interactúan el público, la conductora y el especialista, basándose en un principio fundamental: ¡la prevención!

Radio Sevilla
Susana Gaytán: "La vuelta de las vacaciones no es tan mala, nuestro cerebro necesita sus rutinas"

Radio Sevilla

Play Episode Listen Later Sep 4, 2024 5:09


La profesora del departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla asegura que, después de la vacaciones, empieza lo bueno, porque es cuando el cerebro se acomoda otra vez a las rutinas conocidas, toda una ventaja para poder dedicarse a "otras cosas"

Creadores: Emprendimiento | Negocios Digitales | Inversiones | Optimización Humana
7 Hábitos Clave Para Tener 100% Energía y Dormir Bien | Experta en Sueño (Jana Fernandez) (Episodio 179)

Creadores: Emprendimiento | Negocios Digitales | Inversiones | Optimización Humana

Play Episode Listen Later Aug 7, 2024 93:14


En este fascinante episodio, tenemos el placer de conversar con Jana Fernández, creadora de contenido, conferencista y experta en el sueño. Con un máster en Fisiología del Sueño y Bioética, Jana nos brinda valiosos conocimientos sobre la importancia del descanso en nuestra vida diaria. A lo largo de la entrevista, abordamos hábitos clave para dormir bien y mantener altos niveles de energía, así como estrategias efectivas para superar el jet lag. También discutimos los síntomas comunes que indican que no estamos durmiendo adecuadamente y los múltiples beneficios que un buen sueño puede aportar a nuestra salud física y mental. Jana comparte su rutina diaria y responde a la pregunta de si es recomendable tomar suplementos, incluyendo la melatonina. Si deseas mejorar tu calidad de sueño y optimizar tu bienestar general, este episodio es imprescindible. ¡No te lo pierdas! Dale play y descubre cómo transformar tus noches para vivir días más plenos. Gracias a nuestros sponsors - Únete a UMP, una comunidad masculina de desarrollo personal integral: https://modernusprime.com/universidad - Aplica a nuestro programa de coaching de transformación integral para hombres: https://modernusprime.com/sesion-prime - Invierte y genera ingresos pasivos en EEUU: https://www.creadorescapital.com/ Jana Fernandez - Instagram: https://www.instagram.com/janafr/ - YouTube: Creadores - Facebook: https://www.facebook.com/creadorespodcast - Instagram: https://www.instagram.com/creadorespodcast - Instagram: https://www.instagram.com/chelozegarra - TikTok: https://www.tiktok.com/@marcelozegarrac - Twitter: https://twitter.com/chelozegarrac - Email: https://www.creadores.co/contacto Viernes de Creadores- Newsletter - https://www.creadores.co/newsletter #CreadoresPodcast

Gente despierta
Gente despierta - Los consejos para dormir mejor de Juan Antonio Madrid, experto en cronobiología

Gente despierta

Play Episode Listen Later Jul 22, 2024 29:10


Charlamos con Juan Antonio Madrid, catedrático de Fisiología y experto en cronobiología. Nos enseñará algunas pautas y consejos para dormir mejor.Escuchar audio

Historia de Aragón
¿Por qué el calor nos pone de mal humor?

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jul 15, 2024 20:30


La ciencia confirma que las altas temperaturas afectan a nuestro estado de ánimo y analizamos los motivos con Susana Gaytán, profesora de Fisiología de la Universidad de Sevilla. Además, conocemos las motivaciones de los "friístas" y "caloristas" confesos que mantienen un eterno debate en las redes sociales, liderados por los periodistas Chema López-Juderías y Juan Gavasa.

A vivir que son dos días
La Ciencia | Negros y blancos corren igual: "los humanos somos, en un 99%, idénticos"

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Jul 14, 2024 27:18


Las clasificaciones deportivas sugieren que algunos grupos étnicos son mejores en unos deportes que en otros, pero la ciencia dice que la genética no es tan importante. El Dr. Alejandro Lucía es investigador en Fisiología del Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid y un referente en la búsqueda de identificadores genéticos que puedan predecir la excelencia deportiva.

A hombros de gigantes
Más cerca - El calor incrementa la agresividad - 10/07/24

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Jul 10, 2024 8:52


En verano proliferan las noticias de sucesos. Podría pensarse que no hay de otro tipo, pero lo cierto es que el calor nos pone de mal humor y nos vuelve más agresivos. Diversos estudios muestran una correlación entre el aumento drástico de las temperaturas y el incremento de la violencia. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Susana Gaytán, profesora titular de Fisiología de la Universidad de Sevilla. Escuchar audio

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

La iniciativa AMAX4, según su sitio web amax4.org, está dedicada a reducir y prevenir las muertes innecesarias relacionadas a la anafilaxis asma. La iniciativa fue lanzada en el 2022, luego de la trágica muerte del hijo del Dr. Ben y Tamara McKenzie, Max, quien murió a los 15 años de edad debido a una lesión hipóxica cerebral sufrida luego de broncoespasmo y asma por anafilaxis inducida por comida.   El poder de las historias Las historias tienen el poder de crear un contexto y un "por qué". Las historias pueden ayudarnos no solamente a recordar el mensaje, sino también a entender cómo aplicarlo o ejecutarlo. Esta es la razón por la cual muchos capítulos de textos de medicina y cursos de emergencias comienzan con una historia. La campaña AMAX4 enseña el manejo de anafilaxis y está basada en la historia de la muerte súbita por anafilaxis de Max McKenzie... esta es su historia. La historia de Max McKenzie https://youtu.be/OkSy8HYRL-I Este es su papá, el Dr. McKenzie contando su historia... https://youtu.be/JIHglT_MiGA Historia previa de asma Ninguna vez admitido a la UCI Alérgico a nueces, cargaba auto-inyector de adrenalina Comió nueces por error... Urticaria, vómito y dificultad para respirar Se auto-administró epinefrina y albuterol Cronología de eventos Lista de errores en el manejo están en la conferencia. No es necesario discutir los errores sino enfocarnos en cómo hacer lo correcto. Sin embargo, algunos (quizás muchos de los errores) no fueron manejos incorrectos sino fallas en manejar oportuna y agresivamente lo que desde un principio sabían que estaba ocurriendo. Sensación de muerte inminente: "Creo que me voy a morir". Al principio Max lució como cualquier otro paciente... estaba hablando en oraciones completas. Pero rápidamente se deterioró. Max tenía un historial previo de anafilaxis. Él sabía lo que se siente tener alergias severas, y sabía lo que es anafilaxis. Lo que lo asustó fue la velocidad de la reacción. Las banderas rojas son signos y síntomas que nos deben alertar de que una situación está escalando y que nuestro nivel de agresividad debe escalar también. El balance entre el sentido de proveer calma y dominar la situación no son mutuamente excluyentes. Definición de anafilaxis No es una reacción alérgica severa, es anafilaxis. Conceptualmente, es importante recordar que la alergia es un mecanismo de defensa. La anafilaxis ocurre cuando el cuerpo no puede modular esta respuesta y ahora la propia respuesta es la que amenaza la vida del paciente. Según la World Allergy Organization, la definición de anafilaxis es: Opción 1: alergeno conocido con broncoespasmo o hipotensión Inicio súbito (minutos a horas) de síntomas laríngeos, broncoespasmo o hipotensión luego de la exposición a un alergeno conocido o altamente probable para ese paciente aún en ausencia de síntomas en la piel. Opción 2: alergeno desconocido con piel + (disnea, shock, o GI) Inicio súbito (minutos a horas) de enfermedad con envolvimiento simultáneo de la piel, mucosa (o ambas) Y AL MENOS UNO DE LOS SIGUIENTES: Compromiso respiratorio: disnea, broncoespasmo, estridor o hipoxemia) Hipotensión o signos asociados a pobre perfusión (hipotrofia, síncope, incontinencia) ​Signos gastrointestinales severos: calambres abdominales, vómitos repetitivos, especialmente luego de exposición a alergenos alimentarios. https://youtu.be/m4OeMj-19wo ¿Por qué ocurre el paro cardiaco en el paciente con anafilaxis? Hipoxia - no se puede ventilar por obstrucción de la vía aérea Hipotensión - no hay perfusión a órganos importantes La epinefrina (adrenalina) ayuda a tratar ambas causas. El daño cerebral puede ocurrir en 4 minutos. Asma y anafilaxis extrema En el manejo de la vía aérea y ventilación, la peor pesadilla es el escenario no-intubable y no-oxigenable. No significa que se tiene que morir, sino que hay que actuar inmediato con toda la agresividad posible en el manejo clínico del paciente. La inconsciencia por anafilaxis, debido a la hipoxia e hipotensión, indicó en este caso el momento de entender que esto es un caso de asma y/o anafilaxis extrema. Si supieras que tu paciente se va a morir pronto, ¿qué harías ahora? Existen casos de asma y anafilaxis… y existen casos de asma y anafilaxis. Un broncoespasmo puede ser fatal. Una persona puede morir por un ataque de asma.  En teoría, podemos revertir al paro cardiaco por hipoxia, pero eso no significa que el cerebro no va a haber sufrido un daño irreversible. Partiendo del tiempo teórico de 4 minutos para daño cerebral, el protocolo AMAX4 busca poder corregir la hipoxia en el menor tiempo posible enfocándose en 4 aspectos fundamentales: Adrenalina Relajante muscular Intubación rápida y efectiva Cuidado extremo   https://youtu.be/L78tf1idNZg Tiempo a la primera epinefrina Comentarlo o discutirlo es solamente el inicio de la preparación. No es suficiente "decirlo". Hay que físicamente practicarlo. ¿Qué tan rápido podemos hacerlo? ¿Cómo podemos mejorarlo? Hay formas que podemos optimizar el proceso. ¿Qué tiempo nos toma obtener un acceso vascular de emergencia? ¿Dónde tenemos el equipo de accesos vasculares de emergencia? ¿Qué tiempo nos toma poder administrar la primera dosis IV (IO?) de epinefrina? ¿Cómo calculamos la dosis del medicamento? ¿Dónde tenemos la epinefrina guardada? Kits de anafilaxis son un buen paso, pero no es suficiente tener el kit. Hay que practicar cómo se implementa, de lo contrario es un falso sentido de seguridad. Piensa en qué debemos tener para poder administrar adrenalina desde el área de triage. La epinefrina tiene varios efectos deseables: Inhibe la liberación de histamina Estimula receptores beta (corazón y pulmones) Estimula receptores alfa (vasos sanguíneos) No existe contraindicación a la adrenalina cuando se necesita. No existe dosis máxima de adrenalina. Existen efectos adversos a la epinefrina, especialmente cuando no se necesita. "La epinefrina es como un paracaídas." Funciona cuando se emplea en el momento oportuno, y es inútil luego que ya es demasiado tarde. Dosis de adrenalina Aunque los autoinyectores de adrenalina tienen una dosis estándar de adultos (0.3 mg o 300 mcg) y una dosis estándar pediátrica, no hay evidencia de que esta sea la dosis ideal para todas las situaciones. Se puede repetir el autoinyector cada 5 minutos hasta la resolución de los síntomas. Para entender el efecto de la adrenalina, es necesario entender dos cosas: los receptores y algo de matemática. Matemática básica 1 mg = 1,000 mcg 0.02 mcg/kg/min es lo mismo que decir 2 mcg/min en un paciente de 100 kg. 0.1 mcg/kg/min es lo mismo que 10 mcg/min en un paciente de 100 kg Es mejor aprenderse los medicamentos por kilo de peso para poder utilizarlos en pacientes de diferentes edades. Fisiología de receptores La adrenalina estimula los receptores: Beta - en dosis baja ( 0.1 mcg/kg/min, ejemplo 10 - ∞ mcg/min en adultos) Menciono la dosis por minuto porque, aunque es posible dar un bolo, es posible poner el paciente en infusión continua). También, menciono la dosis por kilogramo de peso porque así aplica a todos los pacientes indistintamente de su edad. Los receptores beta estimulan la frecuencia cardiaca y la broncodilatación (entre otras cosas), y los receptores alfa estimulan vasoconstricción en los vasos sanguíneos. IM versus IV La vía IM es sumamente conveniente porque es fácil y rápido, pero puede ser inútil si hay pobre perfusión periférica. Si la reacción progresa rápidamente, es posible que sea conveniente transicionar a la vía intravenosa, inclusive obviando completamente la vía intramuscular. La ruta IM puede ser útil cuando el paciente detecta los signos tempranos de anafilaxis y se autoinyecta la epinefrina. Sin embargo, Max recibió múltiples dosis IM sin efecto. Por lo tanto, es necesario saber cómo administrar la epinefrina por vía IV sin causar daño por administrar una dosis inapropiadamente alta. 0.01 mg/kg IM en infantes y niños La dosis recomendada de adrenalina en pediátricos es siempre 0.01 mg/kg IM o IV.  Sin embargo, la dosis de 0.15 mg puede ser muy alta en infantes que pesan menos de 15 kg o muy baja en los que pesen más. 0.3 mg/kg (300 mcg) IM versus 0.02 mcg/kg (2-10 mcg) IV? Este artículo de Grissinger en el 2017 cita que la administración de adrenalina utilizando autoinyectores puede evitar errores de cálculo de dosis, asociados a eventos adversos. No obstante, no hay evidencia para definir cuál es la dosis óptima... y situaciones extremas requieren medidas extremas. 0.3 mg/kg es la dosis IM, sin embargo una dosis IV de 0.02-0.10 mcg/kg puede estimular efectivamente los receptores beta sin causar vasoconstricción. Por ejemplo, las emergencias respiratorias son la causa principal de muerte en los pacientes pediátricos. Podemos bajar el umbral para decidir comenzar epinefrina como broncodilatador en un paciente que tiene un broncoespasmo severo. 0.01 mcg/kg (10 mcg) IV versus 1 mcg/kg (100 mcg) IV AMAX4 recomienda 1 mcg/kg cada 30 segundos, hasta 10 minutos o la dosis de paro cardiaco. Esto quiere decir que, a un adulto, le estaríamos administrando 100 mcg IV por dosis. Suena como una dosis alta, pero, veamos la circunstancia: un paciente inconsciente por anafiaxis o asma severa. En pocos minutos (o segundos) este paciente va a estar en paro cardiaco. No es irracional considerar que 100 mcg es una fracción de la dosis de 1000 mcg que pronto se le va a estar administrando cada 4 minutos (250 mcg/min si lo dividimos por 4 minutos). El punto que quiero establecer es que AMAX4 nos da una perspectiva de que el manejo agresivo de la anafilaxis no es darle 0.3 mg/kg de epinefrina IM, o darle 0.02-0.10 mcg/kg/min para estimular receptores beta. Por último No hay contraindicaciones a la epinefrina en anafilaxis.  Referencias Cardona V, Ansotegui IJ, Ebisawa M, El-Gamal Y, Fernandez Rivas M, Fineman S, Geller M, Gonzalez-Estrada A, Greenberger PA, Sanchez Borges M, Senna G, Sheikh A, Tanno LK, Thong BY, Turner PJ, Worm M. World allergy organization anaphylaxis guidance 2020. World Allergy Organ J. 2020 Oct 30;13(10) Grissinger M. EPINEPHrine for Anaphylaxis: Autoinjector or 1-mg Vial or Ampoule? P T. 2017 Dec;42(12):724-725. PMID: 29234208; PMCID: PMC5720482.

El podcast de Jana Fernández
Cerebro, amor y duelo, con el dr. Javier Cudeiro

El podcast de Jana Fernández

Play Episode Listen Later Jun 10, 2024 64:41


Un proceso de duelo implica un aluvión de sentimientos, emociones, recuerdos, pero también una cascada de hormonas y neurotransmisores, porque el duelo es un proceso emocional y también un proceso fisiológico. En este episodio hablamos de esa parte inevitable de la vida y del amor que es el dolor, y de la compleja interacción entre la mente y el cuerpo durante el duelo, con el doctor Javier Cudeiro, doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Neurofisiología, máster en Fisiología y Medicina del sueño, catedrático de Fisiología de la Universidad de La Coruña y Académico Correspondiente por elección de la Real Academia de Medicina de Galicia.

Phitlosofia El Podcast
T.02 Ep. 16 -El cuerpo lleva la cuenta: fisiología del trauma - con Shulamit Graber

Phitlosofia El Podcast

Play Episode Listen Later Jun 10, 2024 95:57


Shulamit Graber es psicóloga clínica y terapeuta familiar y de pareja, pero se especializó en estrés postraumático, trauma y resiliencia a partir de una dura experiencia personal: la secuestraron. En este episodio, @denissephit aborda con Shuly esa experiencia traumática pero también el significado real de empatía, los efectos del trauma, y cómo el resignificar tu historia puede cambiar tu presente. Spoiler alert: la sanación del trauma es posible, pero no es lineal. Transforma tu cuerpo y hábitos con Phit. Entrena donde quieras y desde 20 minutos diarios. Síguenos en Instagram.

No es un día cualquiera
No es un día cualquiera - "Descubriendo a Cajal" con Belén Yuste y Sonnia L. Rivas-Caballero

No es un día cualquiera

Play Episode Listen Later Jun 8, 2024 14:41


Considerado el padre de la neurociencia por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, Santiago Ramón y Cajal, fue el primer Premio Nobel español en Fisiología y Medicina, galardón que obtuvo en 1906. Con semejantes credenciales es lógico que el reputado científico haya sido objeto de numerosas obras. Sin embargo, en esta ocasión, nos acercamos a una que como ya indica su título -Descubriendo a Cajal- es todo un hallazgo precisamente por indagar en una trayectoria vital que también se nutrió del arte y la literatura. Belen Yuste y Sonnia L. Rivas-Caballero, autoras del libro, nos acercan a un curioso y atractivo trabajo realizado en coedición con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Ministerio de Defensa y Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.Escuchar audio

El podcast de Jana Fernández
Trabajo a turnos (1): privación de sueño y ritmos biológicos, con Mª Ángeles Rol de Lama

El podcast de Jana Fernández

Play Episode Listen Later May 27, 2024 50:45


El trabajo a turnos y el trabajo nocturno perjudican seriamente la salud. Las personas que trabajan con estos horarios lo saben. Uno de los principales efectos del trabajo a turnos y nocturno tiene que ver con la necesidad de cambiar el ciclo del sueño y, por tanto, ir contra el reloj natural del ser humano para estar activo de noche y dormir durante el día. A la alteración de los ritmos biológicos, tenemos que sumar un segundo efecto que es la privación de sueño, porque dicha alteración impide que durmamos las horas que necesitamos y que tengamos un sueño de calidad.Para entender cómo afectan estos horarios a los ritmos biológicos, he invitado al podcast a María Ángeles Rol de Lama. Doctora en Ciencias Biológicas, dirige el Laboratorio de Cronobiología y el Departamento de Fisiología de la Universidad de Murcia. Además, es socia fundadora y responsable de la dirección científica de la empresa Kronohealth. Tiene una larga trayectoria dedicada a la investigación en ritmos biológicos y en disrupción del sistema circadiano. Es coautora de 3 patentes y 9 registros de la propiedad intelectual, y ha recibido 14 premios de investigación. Es miembro de CIBERFES, de la Sociedad Española del Sueño y del comité de Expertos formado por el Gobierno para el estudio del cambio de la hora oficial.Puedes encontrar sus trabajos de investigación en el siguiente ENLACE

A vivir que son dos días
La Entrevista | Robin Green sobre Robert Kennedy Jr: “Su fisiología era la clave de todo, la big cock energy"

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Apr 13, 2024 32:40


Javier del Pino entrevista a la primera periodista de la revista Rolling Stone y guionista de series como Los Soprano, Doctor en Alaska o Blue Bloods, Autora de "La única chica" Ed. Liburuak 

Slow Medicine Revolution
161 - Salud sistémica y rendimiento (para todos), con el Dr. Jesús Álvarez-Herms - Acceso anticipado

Slow Medicine Revolution

Play Episode Listen Later Apr 5, 2024 53:03


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - Entrevistamos a Jesús Álvarez-Herms, Doctor en Fisiología y en Biomedicina y Lcdo en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Él esta especializado en alto rendimiento, y tiene una visión global de la salud sistémica. Realiza investigaciones en diversos ámbitos como la salud intestinal y microbioma, la hipoxia intermitente... Es el directo científico de PHYMOlab: https://www.phymolab.es/ Las notas del episodio en https://slowmedicineinstitute.com/podcast/ Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Slow Medicine Revolution. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1110678

Por fin no es lunes
Juan Ignacio Pérez, catedrático de fisiología: ''La capacidad de sudar nos permitía salir a las horas centrales del día, cuando otros depredadores no lo hacían''

Por fin no es lunes

Play Episode Listen Later Mar 17, 2024 21:40


En Por Fin No Es Lunes hablamos con el catedrático de fisiología Juan Ignacio Pérez de su último trabajo Primates al Este del Edén en el que propone una nueva manera de conocer la evolución humana. 

Por fin no es lunes
Juan Ignacio Pérez, catedrático de fisiología: ''La capacidad de sudar nos permitía salir a las horas centrales del día, cuando otros depredadores no lo hacían''

Por fin no es lunes

Play Episode Listen Later Mar 17, 2024 21:40


En Por Fin No Es Lunes hablamos con el catedrático de fisiología Juan Ignacio Pérez de su último trabajo Primates al Este del Edén en el que propone una nueva manera de conocer la evolución humana.