Congreso Futuro es un programa de Radio Cooperativa que se emite todos los domingos a las 10:00. En este espacio conducido por Macarena Atria y Osvaldo Lizama se abordan diversas temáticas científicas.
El escritor Julio Rojas protagoniza una nueva Crónica del Futuro ahondando en el tópico del fin del mundo y de cómo este es abordado en la literatura y el cine de ciencia ficción. ¿Qué tan cerca está la realidad?
Plataforma Telar es un proyecto nacido en 2020 con la necesidad de recoger y recopilar opiniones y experiencias de los diferentes componentes del tejido social, utilizando métodos de investigación basados en análisis de big data. Uno de sus responsables es Juan Reutter (académico de la Escuela de Ingeniería PUC e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos), quien explica las diferencias de este sistema con el de las encuestas tradicionales y de cómo sus resultados reflejan una realidad.
Carla Muttoni, emprendedora tecnológica y fundadora de SpaceRobots y Springup, analiza en esta Crónica del Futuro el sistema de Blockchain, las Bitcoins y los nuevos sistemas económicos en soportes digitales. ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Estamos preparados para confiar en ellos?
El novelista Julio Rojas protagoniza esta Crónica del Futuro con diversas historias de ciencia ficción sobre el primer contacto con la vida extraterrestre. ¿Qué tan lejos estamos de lo que vemos en el cine y leemos en los libros?
En Congreso Futuro conversamos con la constituyente electa por el distrito 3 Cristina Dorador, una de las científicas que integrará la Convención Constituyente que redactará la Nueva Constitución chilena. La microbióloga explicó la importancia de incorporar conversaciones científicas a esta discusión, así como también considerar estudios y saberes ya conocidos por el humano y apostar hacia el desarrollo de tecnología y conocimientos.
En una nueva Crónica del Futuro Alfredo Zamudio, director del centro Nansen para la paz y el diálogo , habla acerca de la conversación y el entendimiento que dan el dialogar, cuando es usado como herramienta para la solución de conflictos humanos.
Si tuvieras que pensar en un animal, ¿cuál sería el primer que se te viene a la mente? Si pensaste en un mamífero seguramente padeces de chovinismo taxonómico, un concepto que explicó Ricardo Rozzi (U. de Magallanes, U. North Texas) y que comparó con el racismo que practica el ser humano con su propia especie. En esta Crónica del Futuro entérate de las tres maneras de dejar este chovinismo atrás.
En Congreso Futuro hablamos sobre datos, transparencia y sobre la importancia de este sistema para una democracia sana y equitativa. Habla la Presidenta del Consejo de Transparencia Gloria de la Fuente.
Carla Muttoni, emprendedora tecnológica y fundadora de SpaceRobots y Springup, reaparece en las Crónicas del Futuro para hablar sobre el uso de datos personales por parte de las grandes empresas multinacionales y de cómo estos son entregados por las personas sin tener conciencia de ello.
En una nueva Crónica del Futuro conversamos con Gilberto Aranda, académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y Doctor en Estudios Lationamericanos, sobre el proceso de migración y su histórica presencia en la humanidad, además de cómo éste se ha visto afectado y modificado por la pandemia del coronavirus.
En un nuevo episodio de Crónicas del Futuro el escritor Julio Rojas nos habla de Marte y de cómo será la migración de la humanidad al planeta rojo. ¿Cómo serán las primeras colonias? ¿Cuáles serán los recursos naturales que se exploten allá? ¿Habrá diferencias de clases entre marcianos y terrícolas? ¡Te invitamos a imaginar el futuro!
En Congreso Futuro inauguramos las Crónicas del Futuro, un espacio donde diversos expertos entregarán su visión sobre temáticas a las que la humanidad y el planeta se verán enfrentados en los próximos años. En este episodio la emprendedora tecnológica y fundadora de SpaceRobots y Springup, Carla Muttoni, habla sobre el futuro laboral, los procesos de automatización y las oportunidades que tendrá el ser humano en esta nueva realidad.
En Congreso Futuro inauguramos las Crónicas del Futuro, un espacio donde diversos expertos entregarán su visión sobre temáticas a las que la humanidad y el planeta se verán enfrentados en los próximos años. En este episodio el filósofo y biólogo Ricardo Rozzi habla de la importancia de conocer el aporte biológico de cada especie con el fin de establecer límites que regulen la intervención en un ecosistema.
En Congreso Futuro conversamos con la Directora del Programa Chilegenómico de la Facultad de Medicina en la Universidad de Chile, Lucía Cifuentes, sobre el estudio que lideró sobre el estudio del génoma en la población chilena. ¿Cuáles fueron sus conclusiones? ¿Cómo ayuda esto a prevenir y conocer enfermedades?
En Congreso Futuro conversamos con la destacada oceanógrafa Susannah Buchan sobre innovadora técnica que le permitió investigar más sobre el canto de las ballenas, sus ciclos reproductivos y su temporada invernal. ¡Te invitamos a sumergirte en el misterioso mundo de las ballenas!
En Congreso Futuro conversamos con el infectólogo Pablo Vial, director del Instituto de Ciencia e Innovación en Medicina e integrante del comité asesor Covid-19 de La Moneda, sobre el aumento de casos que ha experimentado Chile en diciembre, sobre lo que aprendimos en la primera parte de la pandemia y de la ruta de la vacuna.
¿Se pueden predecir los eventos y catástrofes naturales producidos por el cambio climático estudiando la Antártica? Sí, es posible. Según nos contó el Director del Instituto Antártico Chileno, Marcelo Leppe, la evidencia científica ha demostrado que existe una profunda relación entre este tipo de sucesos y el continente blanco.
En Congreso Futuro conversamos con la investigadora asociada al Departamento de Química y Biotecnología en la Universidad Técnica Federico Santa María, Beatriz Cámara, sobre cómo los ecosistemas existentes en Chile pueden ofrecer respuestas en la lucha contra la resistencia a los antibióticos y el uso indiscriminado de estos.
Conversamos con el neurobiólogo Rafael Yuste, uno de los colaboradores del Proyecto de Ley que busca resguardar los neuroderechos de las personas y su libertad de pensamiento. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a los neuroderechos? ¿Por qué urge que sean considerados un derecho humano? ¿Qué tienen que ver las redes sociales con todo esto?
A propósito del recientemente estrenado documental "The Social Dilemma" (Netflix), conversamos con el periodista y académico de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, Eduardo Arriagada, sobre los aspectos perjudiciales y beneficiosos de las redes sociales, de cómo alteran el comportamiento de la humanidad y de su importancia en los procesos de democratización.
Conversamos con el infectólogo y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dr. Marcelo Wolff, sobre la importancia de regular el uso de antibióticos en las industrias de la ganadería, la apicultura y la piscicultura y de cómo esto afecta al ser humano. Además abordamos el proyecto de ley que fue ingresado en el Senado y que busca controlar la administración de este tipo de sustancias.
En Congreso Futuro conversamos con Bárbara Pobletem, profesora asociada del Departamento de Computación de la Universidad de Chile e investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, acerca del funcionamiento de las redes sociales y de los discursos de odio que allí se reproducen sin límites. ¿Qué hay detrás de todo esto?
En Congreso Futuro conversamos con el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, sobre los estudios clínicos para la vacuna del Covid-19 de los que participará Chile en las próximas semanas. Además, entregó los lineamientos a futuro del ministerio que lidera, donde destaca el cuidado de los océanos y nuevos pasos en la órbita terrestre.
Conversamos con Eduardo Unda-Sanzana, director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, sobre el desierto de esa región y de cómo sus similitudes con Marte le permiten aportar a la carrera espacial por llegar al planeta rojo.
En Congreso Futuro conversamos con John Atkinson, Director del Magíster en Inteligencia Artificial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias en la Universidad Adolfo Ibáñez y autor del libro "Analítica Textual: Una Introducción a la Ciencia y Aplicaciones del Análisis de Información no Estructurada", sobre el rol que ha jugado la Inteligencia Artificial durante esta pandemia en términos de análisis de datos.
Conversamos con con Alejandra Schueftan, Gerente del Instituto Forestal sede Región de los Ríos, sobre un proyecto que se está llevando a cabo en la ciudad de Valdivia (Chile) para combatir la pobreza energética. ¿De qué se trata? ¿Qué tan desiguales somos en Chile?
El ingeniero y artista Joaquín Fargas desmenuza los conceptos de arte, ciencia y tecnología, los cuales se han visto entrelazados durante esta pandemia. Además habla de su proyecto "Utopía", el cual presenta a la Antártica como un modelo a seguir.
En Congreso Futuro conversamos con la urbanista y ex Directora Ejecutiva de Activa Valdivia Javiera Maira, quien ha desarrollado una serie de proyectos en esa ciudad, con miras a transformarla en una ciudad sana, con espacios más limpios y humanos. Esta es su experiencia.
La creadora de Fundación Amanda y destacada neuropsiquiatra infanto-juvenil , Amanda Céspedes, conversó con Congreso Futuro sobre los desafíos que deben enfrentar los estudiantes y los profesores durante esta pandemia, donde ha predominado el trabajo a distancia. ¿Cómo afecta esto a nivel académico, mental y familiar esta situación?
El astrónomo y Premio Nacional José Maza habla con Congreso Futuro sobre la pandemia del coronavirus y el manejo del gobierno chileno ante esta emergencia sanitaria, destacando el rol que cumple la ciencia en la sociedad. Además, dio detalles de su nuevo libro "Bajo el manto de Urania", el cual ahonda en la importancia de la ciencia.
En Congreso Futuro conversamos con el académico de la UC y líder del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, Alexis Kalergis, acerca del acuerdo entre el estado chileno y la farmacéutica china Sinovac Biotech para iniciar las pruebas de una potencial vacuna en el país.
El Retraso Temporal Gravitacional es un fenómeno físico que podría sentar las bases de lo que entendemos como viaje en el tiempo. ¿Cómo funciona? ¿Se puede aplicar a nuestra realidad? El director del Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO), Aldo Delgado, nos explica esto y más.
En Congreso Futuro conversamos con Aníbal Pauchard, investigador chileno del Instituto de Ecología y Biodiversidad y académico de la Universidad de Concepción, acerca de la necesidad que tiene la humanidad de un plan de bioseguridad utilizando los datos que aporta la ciencia. La idea es crear protocolos de acción ante la invasión de especies exógenas de animales y virus.
Una de las cosas positivas de la pandemia ha sido la baja de emisiones de CO2 a nivel mundial, debido al confinamiento de la población y al alto en la industria. En Congreso Futuro conversamos con la climatóloga y ex coordinadora científica de la COP25, Maisa Rojas, sobre cómo se puede aprovechar esta pausa para volver a producir de manera más sustentable. La académica también es parte de la campaña Reactivación Sostenible que hace un llamado a las autoridades para actuar en esta materia.
Conversamos con Marcos Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Chile y académico responsable del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria, acerca del exitoso lanzamiento espacial que la NASA y la empresa de Elon Musk, Space X, realizaron con éxito este fin de semana. ¿De qué se trata? ¿Por qué le llaman el primer taxi espacial?
En Congreso Futuro conversamos con Pablo Vial, médico cirujano de la Universidad de Chile, con especialidad en Pediatría en la Universidad Católica e integrante del consejo que asesora al Gobierno de Chile en esta pandemia. El profesional analizó la capacidad del país de soportar la enfermedad, los posibles tratamientos que se prueban y los próximos pasos que deberían tomar las autoridades.
En la lucha contra la pandemia del Covid-19 son múltiples los esfuerzos que se hacen desde la ciencia para descubrir vacunas o tratamientos contra la desconocida enfermedad. Uno de ellos se está realizando en el laboratorio de Biotecnología Médica de la Universidad Austral, donde se estudia el sistema inmune de las alpacas para generar anticuerpos contra el coronavirus. En Congreso Futuro conversamos con el responsable del proyecto, Alejandro Rojas.
En Congrso Futuro conversamos con el ex ministro, investigador y académico José Joaquín Brunner acerca de los desafíos que tendrá que enfrentar la educación en Chile y el mundo una vez se haya superado la pandemia del coronavirus.
Al igual que el Covid-19, las noticias falsas se han convertido en una pandemia mundial de desinformación. Es por ello que diversas iniciativas tratan de combatirlas educando a las personas a la hora de informarse y de rastrear una noticia. Una de ellas es Factchecking, una plataforma ligada a la Pontificia Universidad Católica que ayuda a no caer en fake news. En Congreso Futuro conversamos con su editor general, Enrique Núñez.
En Congreso Futuro hacemos una pausa en esta pandemia para hablar de los recientes descubrimientos paleontológicos que se han realizado en Chile junto al académico de la Universidad de Chile y responsable de dichas investigaciones, Alexander Vargas.
En Congreso Futuro conversamos con la antropóloga y directora del programa de investigación CIDESAL (Ciencia, Desarrollo y Sociedad en América Latina), Noelia Carrasco, sobre cómo la pandemia del Covid-19 nos obligará a cambiar nuestras formas de relacionarnos: el crecimiento de las comunidades y una comunicación horizontal serán las claves del futuro cercano.
En Congreso Futuro conversamos con el director del Centro de Acción Climática de la PUC, ex ministro del Medio Ambiente y ex consejero del Banco Mundial, Marcelo Mena, sobre las metas medioambientales que deben cumplirse en los próximos años y en cómo la pandemia podría afectar su realización.
A raíz de la expansión del Covid-19 (coronavirus) en Chile y el mundo, en Congreso Futuro conversamos con el historiador y académico de la Universidad de Chile Marcelo Sánchez acerca de las pandemias que han afectado a la humanidad y la importancia que ha tenido la salud pública para superar esas enfermedades.
Por el Día Internacional de la Mujer, en Congreso Futuro hablamos sobre feminismo y sobre cómo esta ideología puede mejorar el funcionamiento de una sociedad en todos sus niveles. Hablan la astrofísica y socia de la Red de Investigadoras Bárbara Rojas, y la periodista y Magíster en comunicación Patricia Peña.
En Congreso Futuro conversamos con el astrónomo James Jenkins, uno de los responsables de la investigación que descubrió el planeta Próxima C. La "Supertierra" está ubicada a 4,2 años luz de nuestro planeta y una rotación en su estrella de aproximadamente 5 años. ¿Podrá alguna vez la humanidad alcanzar este cuerpo celeste? Según Jenkins, hay proyectos en carpeta para lograr acercarse.
En Congreso Futuro conversamos con el director del laboratorio Biología Computacional, Tomás Pérez-Acle, sobre la "enfermedad" de las fake news, de su funcionamiento y de cómo prevenirla mediante "vacunas informativas". Pérez-Acle también será uno de los expositores del Congreso del Futuro que se desarrollará entre el 13 y el 17 de enero.
En Congreso Futuro conversamos con el historiador Fernando Pairican sobre las razones por las que los pueblos originarios de Chile participen activamente del proceso constituyente. Asegurar representatividad y reconocer su enorme legado cultural es parte de los elementos que las comunidades indígenas buscan instalar en la conversación.
En el marco de la realización de la COP, en Congreso Futuro conversamos con los organizadores de la Cumbre Social por la Acción Climática, una actividad paralela donde la voz de los habitantes es primordial para avanzar en el combate contra la crisis que se vive a nivel mundial. Habla Ezio Costa, director ejecutivo de FIMA Chile.
En Congreso Futuro continuamos con la discusión sobre el proceso constituyente al que se someterá Chile en los próximos meses y uno de los temas que no puede quedar fuera es el medio ambiente. ¿Cómo lo protegemos?, ¿cómo asegurar un ambiente libre de contaminación para las personas?, ¿en qué otros ejemplos mundiales podemos inspirarnos? Participan del debate la abogada Pilar Moraga y el biólogo Pablo Marquet.
En Congreso Futuro continuamos con el debate por el proceso constituyente al que se someterá Chile en los próximos meses. ¿Qué debe incluir?, ¿cómo se debe construir?, ¿cómo integrar al futuro a la carta magna? Participan del panel el abogado constitucionalista y cientista política, Tomás Jordán, y la directora académica e investigadora de la Universidad de Chile, Marcela Munizaga.
En Congreso Futuro analizamos el probable proceso constituyente al que se someterá Chile dentro de los próximos meses, el cual debe ser lo más democrático posible. ¿Cómo asegurar una participación paritaria? ¿Quiénes deben ser parte? ¿Es suficiente un cambio en la constitución para cumplir con las demandas sociales? Participan del panel Paulina Osorio, doctora en sociología, especialista en análisis del cambio social y antropóloga y académica de la Universidad de Chile; y Enrique Aliste, premio nacional de Geografía 2018, experto en geografía social y académica de la Universidad de Chile.