Podcasts about biodiversidad

  • 447PODCASTS
  • 1,030EPISODES
  • 34mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Oct 27, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about biodiversidad

Show all podcasts related to biodiversidad

Latest podcast episodes about biodiversidad

Vida en el Planeta
'El Corazón de la bestia', crónicas sobre nuestros vínculos con los animales

Vida en el Planeta

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 13:14


Perros, caballos, monos y mariposas son los protagonistas de 'El Corazón de la bestia", un conjunto de cinco historias de animales emblemáticas en cinco países latinoamericanos. Con estas crónicas, la autora argentina Leila Guerriero, coordinadora del libro, busca dar cuenta de "revolución silenciosa" del vínculo entre humanos y animales no humanos. ¿Qué pensarán las generaciones futuras cuando se enteren que en nuestra época se podían explotar, comer, mantener en cautiverio y vender animales o mascotas? Con la premisa de que nuestros vínculos con los animales están cambiando de manera acelerada con las luchas por el bienestar animal, el veganismo o el antiespecismo por ejemplo, la escritora y editora argentina Leila Guerriero reunió textos de 6 autores latinoamericanos de distintos países. En este conjunto de crónicas titulado 'Corazón de la bestia' (Bookmate Originals), ‘Nace una estrella' relata por ejemplo la controversia sobre la adopción de una mona en Ecuador, caso que llegó a la Corte Constitucional. Otra crónica cuenta la vida de lujo de perros mexicanos que comen pasteles y se relajan un spa. Estas historias -con un prólogo de Martín Caparrós- reflejan las interacciones contemporáneas entre animales humanos y no humanos explica a RFI Leila Guerriero, editora de ‘El Corazón de la bestia'. Escuche la entrevista con Leila Guerriero y Santiago Rosero: En su texto titulado ‘Los animales me explican cosas', el mexicano Emiliano Ruiz Parra retrata a perros que van a la peluquería y se bañan en tinas con hidromasajes. La uruguaya Soledad Gago dedica su crónica' Por el camino de los caballos' a los intensos debates sobre el dolor de los caballos en las tradicionales jineteadas. Mientras que, en ‘Perros de la calle', la chilena Sabine Drysdale narra la indignación que suscitó el asesinato a palos de un perro callejero y que llevó a la adopción de una ley epónima. Una de las crónicas más apasionantes es sin duda la que se titula ‘Nace una estrella', de Santiago Rosero. El periodista ecuatoriano - quien fue colaborador de RFI - relata los dilemas morales, filosóficos y jurídicos derivados de la adopción de un mono chorongo, bautizado Estrellita. Un animal silvestre que Ana Burbano, habitante de la ciudad de Ambato a 150 km de Quito, recibió como regalo a pesar de la prohibición de poseer animales silvestres en un domicilio. La historia se complica cuando las autoridades quieren recuperar el animal para devolverlo a su entorno natural. La mona tenía entonces 18 años y había vivida toda su vida al lado de una humana, humanizada por una mujer que la trataba como su hija. Rosero diseca un caso dramático en el que se entrelazan disuyntivas sobre la protección de la fauna silvestre y el antropomorfismo. Las crónicas en El Corazón de la Bestia están disponibles en la plataforma en línea de Bookmate.com.

Noticentro
Luciérnaga descubierta en Chapultepec ya tiene nombre

Noticentro

Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 1:30 Transcription Available


FMI mejora pronóstico económico para México en 2025 y 2026  “Confiamos plenamente en nuestro plan económico”: SheinbaumCelebran en Roma el Día Mundial de la Alimentación con líderes globalesMás información en nuestro Podcast

Vida en el Planeta
Tres nuevas especies de focas se acercan a la extinción por el cambio climático

Vida en el Planeta

Play Episode Listen Later Oct 13, 2025 13:00


Según los últimos datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), tres especies de focas del polo norte están en declive, mientras que seis especies fueron oficialmente declaradas como "extintas". Entrevista con el ecólogo Jon Paul Rodríguez de la UICN. Tres nuevas especies de focas del Polo Norte se acercan cada vez más a la extinción, alerta la Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza (UICN) en su nuevo informe. "La causa de esta disminución está asociada principalmente con la pérdida de hielo en el Ártico debida al cambio climático, al calentamiento global. Estas focas utilizan estas grandes balsas de hielo flotante para criar a sus crías, para la muda de su piel, para descansar y los usan como barcos también para moverse en el Ártico y tener acceso a áreas de alimentación", detalla el ecólogo venezolano Jon Paul Rodríguez, en entrevista con RFI desde la cumbre de la UICN en Emiratos Árabes Unidos. En esta nueva actualización de la Lista Roja de especies amenazadas, la UICN, que reúne a científicos del mundo, llama también la atención sobre el declive de una buena parte de las 12.000 especies aves que el organismo monitorea año tras año. Según los últimos datos, el 11% de las aves del mundo están amenazadas, es decir dentro de las categorías "en peligro", "en peligro crítico" y "vulnerables". Y el 61% de las aves del mundo están en declive debido a la pérdida de hábitat por la tala de árboles y la expansión agrícola, explica Jon Paul Rodríguez, especialista en aves y presidente de la Comisión de Superviviencia de especies, una de las comisiones científicas de la UICN. "Centroamérica África son de las dos regiones en las que ha ocurrido una mayor proporción de estas disminuciones", detalla Rodríguez. La UICN emite también una alerta con respecto a los polinizadores en Europa. Cerca de 100 especies de abejas silvestres europeas están amenazadas. Las tortugas verdes, un caso ejemplar de conservación de las especies En otros casos -no son muchos- se ha logrado revertir esta tendencia inquietante de pérdida de biodiversidad. Gracias a una ambiciosa política de conservación en varios países, la población de tortugas verdes, presentes en las aguas tropicales de los océanos del mundo, se ha recuperado un 28% desde los años 1970, según las estimaciones científicas. "En las playas, las tortugas verdes son muy vulnerables al saqueo de los nidos (...) y mientras están nadando en alta mar son capturadas accidentalmente por las redes de pesca de los barcos rastreros", detalla Jon Paul Rodríguez. La prevención del saqueo de los huevos en las playas de nidificación y la implementación de redes de pesca con compuertas que permiten a las tortugas escaparse han permitido que se recupere la población. Declive generalizado de la biodiversidad La disminución global de la biodiversidad a un ritmo acelerado es una de las tres crisis ecológicas que enfrenta el planeta. Y este año, seis especies fueron declaradas oficialmente como "extintas", entre ellas la musaraña de la isla de Navidad, una especie de caracol cono, ambas extintas desde finales de la década de 1980; el zarapito de pico fino, un ave migratoria costera avistada por última vez en Marruecos en 1995; y tres pequeños mamíferos australianos. "Muchas veces la gente me dice '¿qué importa que se extinga una especie?' Y mi respuesta siempre es que hay que trazar la raya en algún momento.  Creo que hemos causado la extinción de suficientes especies como para entender y para aceptar que tenemos que prevenir la extinción de más", advierte el científico Jon Paul Rodríguez. Entrevista completa con el ecólogo venezolano Jon Paul Rodríguez, presidente el grupo de Supervivencia de las especies de la UICN:

Noticias de América
Nueva especie de rana venenosa en la Amazonía: mide 15 milímetros y luce franjas dorsales negras y amarillas

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 11, 2025 2:19


Un equipo de científicos descubrió una nueva especie de rana venenosa en la Amazonía de Perú, de colores vivos y apenas 15 milímetros, según informó esta semana el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). La nueva variedad de anfibio, denominada Ranitomeya hwata, es una de las más pequeñas de su especie y tiene un comportamiento reproductivo sorprendente.  Un diminuto anfibio adulto de tan solo 15 milímetros se deja ver en medio de un vasto bosque de bambú nativo de la Amazonía. Uno de los integrantes de la expedición científica internacional que buscaba en la zona desde hace años nuevas especies logró inmortalizar con su cámara a la llamada Ranitomeya hwata.  El encargado de divulgar este hallazgo es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, adscrito al Ministerio del Ambiente de Perú. Allí trabaja Aarón Quiroz como especialista en monitoreo biológico. "En esta investigación se ha logrado encontrar y hacer la publicación científica de una nueva especie para la ciencia. Es una ranitomeya, conocidas como ranas venenosas. Estas ranas tienen colores llamativos. No se tiene conocimiento de cuanto es el tiempo de vida de esta especie. Consumen invertebrados, mosquitos, moscas pequeñas que están en su hábitat. Esta especie puede ser consumida por mamíferos pequeños. Estas especies por lo general tienen rangos de distribución bastante restringidos, pero estar bastante cerca a una zona fronteriza, es posible que compartamos esta especie con algún país fronterizo", explica a RFI Quiroz.  Esta nueva especie de rana también podría estar presente en la Amazonía de Brasil y de Colombia. Hay que sacar la lupa para apreciar en detalle su llamativa piel. Franjas dorsales negras y amarillas brillantes y sus patas tienen un diseño moteado con manchas negruzcas en un fondo amarillento. "Estos colores llamativos sirven para disuadir a sus posibles predadores. Tienen ciertas toxinas en su piel y pueden afectar a algunas especies de sus predadores. Es el caso de algunas aves e algunos murciélagos. Algunos pequeños mamíferos pueden buscar comérselas y a ellos sí puede afectarles, pero a los humanos no, no llegan a afectarlos debido a que la toxina está en muy bajas cantidades dentro de su piel como para poder afectarlos", aclara el investigador.  Más allá de su aspecto, lo que más sorprende a los investigadores es su forma de reproducirse. "Tiene la particularidad de reproducirse usando las recamaras del bambú en cavidades que contengan agua y dentro de ella pone sus huevos y logra criar sus larvas", explica Aarón Quiroz Esta nueva especie de rana venenosa da saltos en el Parque Nacional Alto Purús, una zona poco explorada, con gran potencial para nuevos descubrimientos. La investigación  publicada en la revista científica Zootaxa, fue realizada por Evan Twomey (Goethe University Frankfurt, Alemania), Paulo R. Melo-Sampaio (Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil), Jason L. Brown (Southern Illinois University, EE.UU.), Santiago Castroviejo-Fisher (Universidad de Sevilla, España), Giussepe Gagliardi-Urrutia (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana), José M. Padial (Universidad de Granada y American Museum of Natural History), Juan C. Chaparro (Museo de Biodiversidad del Perú) y Roberto Gutiérrez Poblete (investigador del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y especialista del Sernanp). 

Noticias de América
Nueva especie de rana venenosa en la Amazonía: mide 15 milímetros y luce franjas dorsales negras y amarillas

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 11, 2025 2:19


Un equipo de científicos descubrió una nueva especie de rana venenosa en la Amazonía de Perú, de colores vivos y apenas 15 milímetros, según informó esta semana el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). La nueva variedad de anfibio, denominada Ranitomeya hwata, es una de las más pequeñas de su especie y tiene un comportamiento reproductivo sorprendente.  Un diminuto anfibio adulto de tan solo 15 milímetros se deja ver en medio de un vasto bosque de bambú nativo de la Amazonía. Uno de los integrantes de la expedición científica internacional que buscaba en la zona desde hace años nuevas especies logró inmortalizar con su cámara a la llamada Ranitomeya hwata.  El encargado de divulgar este hallazgo es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, adscrito al Ministerio del Ambiente de Perú. Allí trabaja Aarón Quiroz como especialista en monitoreo biológico. "En esta investigación se ha logrado encontrar y hacer la publicación científica de una nueva especie para la ciencia. Es una ranitomeya, conocidas como ranas venenosas. Estas ranas tienen colores llamativos. No se tiene conocimiento de cuanto es el tiempo de vida de esta especie. Consumen invertebrados, mosquitos, moscas pequeñas que están en su hábitat. Esta especie puede ser consumida por mamíferos pequeños. Estas especies por lo general tienen rangos de distribución bastante restringidos, pero estar bastante cerca a una zona fronteriza, es posible que compartamos esta especie con algún país fronterizo", explica a RFI Quiroz.  Esta nueva especie de rana también podría estar presente en la Amazonía de Brasil y de Colombia. Hay que sacar la lupa para apreciar en detalle su llamativa piel. Franjas dorsales negras y amarillas brillantes y sus patas tienen un diseño moteado con manchas negruzcas en un fondo amarillento. "Estos colores llamativos sirven para disuadir a sus posibles predadores. Tienen ciertas toxinas en su piel y pueden afectar a algunas especies de sus predadores. Es el caso de algunas aves e algunos murciélagos. Algunos pequeños mamíferos pueden buscar comérselas y a ellos sí puede afectarles, pero a los humanos no, no llegan a afectarlos debido a que la toxina está en muy bajas cantidades dentro de su piel como para poder afectarlos", aclara el investigador.  Más allá de su aspecto, lo que más sorprende a los investigadores es su forma de reproducirse. "Tiene la particularidad de reproducirse usando las recamaras del bambú en cavidades que contengan agua y dentro de ella pone sus huevos y logra criar sus larvas", explica Aarón Quiroz Esta nueva especie de rana venenosa da saltos en el Parque Nacional Alto Purús, una zona poco explorada, con gran potencial para nuevos descubrimientos. La investigación  publicada en la revista científica Zootaxa, fue realizada por Evan Twomey (Goethe University Frankfurt, Alemania), Paulo R. Melo-Sampaio (Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil), Jason L. Brown (Southern Illinois University, EE.UU.), Santiago Castroviejo-Fisher (Universidad de Sevilla, España), Giussepe Gagliardi-Urrutia (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana), José M. Padial (Universidad de Granada y American Museum of Natural History), Juan C. Chaparro (Museo de Biodiversidad del Perú) y Roberto Gutiérrez Poblete (investigador del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y especialista del Sernanp). 

Masaje cerebral
NARRAR LA BIODIVERSIDAD DESDE EL SUR

Masaje cerebral

Play Episode Listen Later Oct 10, 2025 55:31


Ante un escenario narrativo dominado por el norte global, resulta imperante comenzar a conectar con la naturaleza que nos rodea. Justo eso es lo que busca Nube de Monte, un proyecto de Francisco Cubas que nos trae historias desde el sureste mexicanoMateria gris en Technicolor...Esto es Masaje Cerebral

Planeta vivo
Planeta vivo - Insectos y olas de calor - 01/10/25

Planeta vivo

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 1:18


Los episodios climáticos extremos pueden causar un alarmante descenso de insectos según dos nuevos estudios liderados por el CREAF, Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.El equipo de investigación constata que los microclimas que se dan en el bosque —con zonas de diferente temperatura, sombra o humedad— pueden aliviar los efectos del cambio climático sobre los insectos. Pero, pese a ello, si se cumplen los peores escenarios de calentamiento y aumenta la frecuencia de los fenómenos meteorológicos más intensos, como olas de calor superiores a 40 °C combinadas con sequía, las “reglas del juego” cambian y podría haber un alarmante descenso de insectos, donde incluso estos refugios climáticos podrían perder su efecto protector, colapsando poblaciones de insectos como las mariposas.La investigación se ha llevado a cabo durante cuatro años con dos especies de mariposas comunes en Cataluña y ha comprobado que la elección del microhábitat —más soleado o con más sombra— de la mariposa blanca verdinervada y la blanquita de la col para poner huevos determina su supervivencia frente a las olas de calor.En la investigación también han participado el Instituto de Investigación en Biodiversidad y el Museo de Ciencias Naturales de Granollers.Escuchar audio

Historia de Aragón
Biodiversidad

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Sep 30, 2025 12:05


Esturiones: los dinosaurios de los ríos, con Javier González, director técnico del Acuario de Zaragoza

SER Madrid Norte
Entrevista a Alfredo Ortega, presidente de ÁLULA, asociación que organiza las II Jornadas Sobre Biodiversidad en la Sierra de Guadarrama

SER Madrid Norte

Play Episode Listen Later Sep 30, 2025 5:06


La Sala El Rodaje, en la avenida de Madrid de Manzanares el Real, acogerá los días 1 y 3 de octubre la segunda edición de las Jornadas sobre Biodiversidad en la Sierra de Guadarrama

PODCAST UR
Ciudadanos del Río: Cultura y saberes ancestrales para conservar el agua

PODCAST UR

Play Episode Listen Later Sep 29, 2025 22:47


Conversamos con María Claudia López, asesora de esta estrategia y experta en cultura y patrimonio, sobre cómo los saberes ancestrales y las prácticas culturales locales son clave para la conservación de ríos y cuerpos de agua en Colombia. Reflexionamos sobre la relación entre cultura, naturaleza y desarrollo sostenible, y cómo tejer redes y alianzas para fortalecer comunidades que cuidan su entorno hídrico y ambiental.

PLANETA SOSTENIBLE UR
Plan protección hídrica y biodiversidad EPM

PLANETA SOSTENIBLE UR

Play Episode Listen Later Sep 22, 2025 30:04


¿Cómo una empresa puede poner la sostenibilidad en el centro de su estrategia y convertirla en motor de transformación?En este episodio conversamos con EPM sobre:Los elementos fundamentales de su direccionamiento estratégico en sostenibilidad.Su modelo de Gestión Integral del Recurso Hídrico y la Biodiversidad (GIRHyB).La conexión de estas acciones con los ODS y los Principios del Pacto Global.Los avances alcanzados y los retos hacia el futuro.Un espacio para reflexionar sobre el valor del agua, la biodiversidad y el liderazgo empresarial en la construcción de un futuro sostenible.Creado y Dirigido por Ángela María Gómez

Reserva natural
Reserva natural - Julia Carabias: “Sin biodiversidad no habrá bienestar social” - 21/09/25

Reserva natural

Play Episode Listen Later Sep 21, 2025 27:58


Hoy nos acercamos a Latinoamérica, y más concretamente a México. Lo hacemos a través de una mujer polifacética en la que destaca, sobre todo, su compromiso ecosocial.Investigadora y profesora de la Universidad Autónoma de México, se encuentra en nuestro país participando en eventos en los que traslada su inquietud por el panorama ambiental mundial. “Somos parte de la biodiversidad y sin ella -apunta- no puede haber bienestar social”. Se trata de Julia Carabias, y se encuentra en nuestra “reserva”.En el programa de hoy no podemos dejar de mencionar la figura de ese gran actor y director de cine que nos ha dejado esta semana. Hombre también polifacético, siempre puso de manifiesto su compromiso por la conservación de la naturaleza con testimonios valientes. Nos despedimos de él, de Robert Redford, recordando algunos de ellos. Escuchar audio

SBS Spanish - SBS en español
Café de Costa Rica: Sostenibilidad, Biodiversidad y Futuro en Brisbane

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Sep 19, 2025 14:11


Descubre en esta entrevista con el caficultor Emmanuel López Gamboa, cómo la caficultura sostenible de Costa Rica está promoviendo la biodiversidad y conectando con consumidores australianos.

Noticentro
Inicia Campaña Nacional de Vacunación contra VPH

Noticentro

Play Episode Listen Later Sep 18, 2025 1:26


Chihuahua prohíbe narcocorridos en escuelasCDMX celebra la Feria del Maíz y la AgrobiodiversidadSismo de 7.8 sacude Kamchatka, RusiaMás información en nuestro Podcast

PLANETA SOSTENIBLE UR
Moda con proposito: ciudadanía y naturaleza en conversación con Miguel Angel Gardetti

PLANETA SOSTENIBLE UR

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 35:35


¿En qué estado está realmente nuestro planeta?La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido a la naturaleza como sujeto de derechos, un hito que invita a repensar nuestra relación con el entorno. En el nuevo episodio de Planeta Sostenible reflexionamos sobre biodiversidad, justicia ecológica y el papel de los Estados y el sector privado frente a este cambio de paradigma.Escúchalo aquí: https://www.pactoglobal-colombia.org/pacto-en-medios/planeta-sostenible.html

Historia de Aragón
Biodiversidad

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 11:17


En esta sección de Buenos Días Aragón, el experto Javier González aborda la importancia de la diversidad biológica

SER Toledo
Nómada del viento: Biodiversidad y privilegio español (09/09/2025)

SER Toledo

Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 8:15


Cada martes con Juan José Sanz 

Mundo rural
Mundo rural - Proyecto Flow4Bio sobre turismo forestal y conservación de la biodiversidad - 08/09/25

Mundo rural

Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 5:06


Hoy en "Mundo Rural" hablamos del arranque del curso en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con el ministro,Luis Planas; de la exportación de alimentos ecológicos, con la presidenta de Intereco, Regina Monsalves, y del proyecto Flow4Bio sobre turismo forestal y conservación de la biodiversidad, con la delegada de SEO/BirdLife en Barcelona, Cristina Sánchez.Escuchar audio

RADIOMÁS
El Show de la Tierra - Sello de Biodiversidad

RADIOMÁS

Play Episode Listen Later Sep 6, 2025 51:35


El Show de la Tierra - Sello de Biodiversidad by Radiotelevisión de Veracruz

Noticentro
¡24 horas por la biodiversidad! Llega el BioBlitz a Chapultepec

Noticentro

Play Episode Listen Later Aug 28, 2025 1:51


SEP ofrece disculpa pública por caso de abuso infantil en kínder de CDMX“Unidas Contigo”: apoyo para mujeres que luchan contra la violencia  Tiroteo en escuela de Mineápolis será investigado como terrorismoMás información en nuestro Podcast

Ciencia en Bicicleta
Brigitte Baptiste: educación y biodiversidad | Deeper Learning LATAM 2025 | Parque Explora

Ciencia en Bicicleta

Play Episode Listen Later Aug 24, 2025 105:56


Necesitamos formar ciudadanos CRÍTICOS capaces de resistir las manipulaciones del mercado, pero también CREATIVOS para inventar mundos más justos. Necesitamos una educación DECOLONIAL que cuestione de dónde vienen nuestras preferencias y cómo se construye nuestra identidad, dice la bióloga BRIGITTE BAPTISTE en esta charla de DEEPER LEARNING Latam 2025 que puedes disfrutar completa en nuestro canal de Youtube (enlace en la BIO). Brigitte subraya que NO existe una única ecología y explora las diversas formas de interpretar la naturaleza que ha habido durante los 200 mil años de MIGRACIÓN HUMANA, desde las primeras comunidades africanas hasta los pueblos yajeceros del Amazonas. También habla sobre el “CICLO NEUROECOLÓGICO” y cómo nuestra forma de estar en el mundo se moldea desde el vientre materno, en las experiencias tempranas con la biodiversidad local y con los lenguajes que creamos para describir nuestro entorno y narrar nuestro origen. Además, en tiempos de transición hacia NUEVAS FORMAS DE EXISTENCIA que incluyen identidades digitales, cuerpos prostéticos y longevidad extendida, Brigitte se pregunta cómo mantenemos los vínculos con la vida orgánica mientras navegamos estos nuevos universos. “Somos la especie más amenazada, pero también la más CREATIVA. El mundo es un producto inventado, lleno de subjetividad. Y qué chévere que no haya un solo relato para definir desde dónde hablamos en la Tierra”. BRIGITTE BAPTISTE BALLERA Bióloga con maestría en Conservación y Desarrollo Tropical y doctora en Gestión Ambiental y en Leyes. Dirigió por más de diez años el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt y actualmente rectora de la Universidad EAN. Es autora de TRANSECOLOGÍA, guía patafísica para habitar las transformaciones del mundo. Organizaron este encuentro: Movimiento de Aprendizaje Inspirador de la universidad Eafit, el Parque Explora, Cosmo Schools y Comfama.

Noticiero Caracol
Mariposas de la Sierra Nevada: más que belleza, un termómetro de biodiversidad

Noticiero Caracol

Play Episode Listen Later Aug 24, 2025 26:11


Dos investigadores colombianos exploran la Sierra Nevada de Santa Marta para documentar la riqueza de sus mariposas.

Universidad de Chile Podcast
Genómica para conservar la biodiversidad de Rapa Nui

Universidad de Chile Podcast

Play Episode Listen Later Aug 14, 2025 14:54


En este capítulo nos alejamos 3700 kilómetros de territorio continental chileno para aterrizar en Rapa Nui, isla ubicada en medio del océano Pacífico, donde un equipo interinstitucional secuenció genéticamente a dos especies endémicas junto a la comunidad y en coordinación con autoridades ancestrales de la isla. Se trata de la iniciativa 1000 Genomas impulsada por el Instituto Milenio CRG, quienes buscaron conocer la biología evolutiva y adaptación del ave Petrel de Henderson y el caracol Pure, con el apoyo de la Universidad de Chile, representantes de la Subsecretaría de Ciencias y Congreso Futuro.Producción y edición: Valentina Aravena ValdebenitoConducción: Carolina Aliaga

Noticentro
¡Rayo en la Nápoles! Provoca estruendos y sacudidas

Noticentro

Play Episode Listen Later Aug 10, 2025 1:44


Profepa clausura instalaciones irregulares en Áreas Naturales Protegidas del EdomexEn México se hablan 68 lenguas indígenas, pero muchas están por desaparecer Más información en nuestro Podcast

Noticentro
¡Viajeras del cielo! Las monarcas vuelven cada invierno

Noticentro

Play Episode Listen Later Aug 10, 2025 1:38


“¡El pueblo tomará la Corte!”: Hugo Aguilar lanza invitación al CNPI  En Chiapas, miles marchan por la tierra y contra megaproyectos  ¿Cannabis e inseguridad? En CDMX, la Policía dice que no hay relación  Más información en nuestro Podcast

Noticentro
Recuperan 10 hectáreas de suelo de conservación en Los Dinamos

Noticentro

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 1:27


Niegan colapso de puente en Oaxaca; tránsito suspendido por crecida de arroyo  Crisis humanitaria en Gaza, OMS advierte por muertes y epidemiasMás información en nuestro Podcast

Mándarax
Cosas chidas que hemos hecho por la biodiversidad parte 2

Mándarax

Play Episode Listen Later Aug 6, 2025 73:50


Como les habíamos adelantado el programa pasado, hay una segunda parte del episodio donde describimos cosas chidas que los humanos hemos hecho por la biodiversidad. Hoy hablaremos de chinampas, este modelo de producción agrícola de Xochimilco que es increíble y beneficia a todos los involucrados. También hablaremos de cómo los animales, incluyéndonos, construimos nichos y ecosistemas y les daremos algunos ejemplos de cómo pasa esto. En el pilón para Patreons, les contaremos de unas tremendas constructoras de nicho: las lombrices de tierra, y de por qué no debemos soltarlas así donde sea. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Reportajes Emisoras
Reportajes Emisoras - Huelva - Proyecto 'SOS Caretta' - 05/08/25

Reportajes Emisoras

Play Episode Listen Later Aug 5, 2025 7:57


Cada año, decenas de tortugas llegan a nuestras costas. Algunas, con heridas. La Asociación Hombre y Territorio trabaja por preservar la salud de estos animales por el bien de la biodiversidad. Para ello, ha incorporado al sector pesquero en el proyecto 'SOS Caretta. Pescadores por la Biodiversidad'. En sus barcos, rescatan tortugas bobas que encuentran y las ponen en manos de veterinarios, que las curan para darles una segunda oportunidad. Un ejemplo es la tortuga Donnatello, que ha vuelto al mar un año después de ser rescatada por una cofradía de pescadores de Punta Umbría. En Radio Nacional, hemos podido conocer su historia.Escuchar audio

Intangiblia™ en español
Vida, Patentes y La Búsqueda de Protección Biotecnológica

Intangiblia™ en español

Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 37:24 Transcription Available


La revolución de la biología sintética ha llegado para quedarse, trayendo consigo desafíos legales sin precedentes. En este apasionante viaje a través de los tribunales más importantes del mundo, desentrañamos cómo la humanidad está intentando regular lo que antes parecía imposible: la creación y posesión de formas de vida diseñadas.Desde el histórico caso Diamond v. Chakravarti que por primera vez permitió patentar organismos vivos, hasta las batallas contemporáneas por la tecnología CRISPR, cada sentencia ha redefinido nuestra relación con la naturaleza y la innovación. Exploramos cómo diferentes países responden a preguntas fundamentales: ¿Puede patentarse un ratón diseñado para desarrollar cáncer? ¿Son los genes humanos propiedad privada? ¿Qué sucede cuando una invención patentada se reproduce por sí misma?No solo analizamos la legalidad, sino también la ética detrás de estas decisiones. El caso Brüstle en Europa estableció límites claros sobre la investigación con embriones, mientras que la disputa del árbol de Neem puso en el centro del debate la biopiratería y el conocimiento tradicional. El reciente tratado de la OMPI (2024) marca un punto de inflexión al exigir transparencia sobre el origen de los recursos genéticos utilizados en invenciones patentables.Te invitamos a sumergirte en estos fascinantes dilemas donde ciencia, ética y derecho convergen. Descubrirás por qué las decisiones actuales sobre biología sintética moldearán no solo nuestro marco legal, sino también el futuro de la medicina, la agricultura y nuestra propia definición de lo que significa "inventar" en pleno siglo XXI. ¿Estamos preparados para un mundo donde las invenciones tienen vida propia?

Mándarax
Cosas chidas que hemos hecho por la biodiversidad

Mándarax

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 78:04


En Mándarax solemos hablar de las cosas devastadoras para el planeta que hacemos los humanos, pero hoy toca hablar de las cosas buenas que hemos hecho también. A lo largo de la historia, ha habido actividades humanas que han hecho que la biodiversidad crezca y se multiplique, y gente que ha buscado lograrlo activamente. En este episodio les platicamos de algunos ejemplos, y la buena noticia es que hay tantos que habrá parte 2. En el pilón para Patreons hablamos de que a veces es mejor no hacer nada y dejar que la naturaleza se recupere, y del ejemplo clarísimo de esto que es una franja desmilitarizada entre las dos Coreas. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Historia de Aragón
'La mirada del naturalista': La margaritona

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 26:43


Con Eduardo Viñuales conocemos la Margartifera auricularia, una especie animal en peligro de extinción que ha sobrevivido en Aragón. Además, saludamos all biólogo Manuel Alcántara, que es el Jefe de Servicio de Biodiversidad de la Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca del Gobierno de Aragón.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
El declive poblacional de las aves carroñeras podría aumentar el riesgo de enfermedades para los humanos

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 4:48


En Las Mañanas de RNE con Josep Cuní, nos fijamos, en la noticia científica, en el estudio elaborado por la Universidad Stanford (EEUU), que recoge que las poblaciones de 'grandes carroñeros' como los buitres o las hienas van a menos. De las 1376 especies analizadas, más de un tercio (36%) están amenazadas o en declive. En cambio, la población de los carroñeros más pequeños, como roedores o aquellos animales que pueden consumir carroña como parte de su dieta (por ejemplo, los zorros o los mapaches) está al alza.Patricia Mateo Tomás es investigadora del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIC-CSIC) y nos ha explicado en Las Mañanas las posibles consecuencias que indica el estudio, en torno a la posible transmisión de enfermedades de animales a humanos. "Hay muchas vías por las que este desequilibrio podría afectarnos. Lo que se calificó hace décadas como servicios ecosistémicos (o beneficios que nosotros obtenemos de la presencia de determinadas especies y del funcionamiento de los ecosistemas) y entre ellas, en este trabajo señalan algunas relacionadas con el control de enfermedades (...) En el contexto en el que habla este trabajo, de posible transmisión de enfermedades, hay que tener en cuenta muchísimos otros factores, que son parte del puzzle y que van a alterar el resultado final".Escuchar audio

Informes RPP
El poder oculto de la papa peruana: biodiversidad, economía y futuro

Informes RPP

Play Episode Listen Later May 30, 2025 4:20


En los andes peruanos, agricultores como don Julián Yachachin Cóndor luchan por conservar 3800 variedades nativas de papa, un tesoro que sustenta a miles de familias y representa la riqueza agrícola del Perú. En el Día Nacional de la Papa, se destaca el papel vital de este tubérculo, que en 2024 generó ingresos superiores a los 8 mil millones de soles y reafirma su valor para la economía y la seguridad alimentaria del país. Conozca más sobre este tema en el informe de Ada Ramos.

Informes RPP
El poder oculto de la papa peruana: biodiversidad, economía y futuro

Informes RPP

Play Episode Listen Later May 29, 2025 4:30


En las alturas de los Andes peruanos, agricultores como don Julián Yachachin Cóndor luchan por conservar 38 variedades nativas de papa, un tesoro que sustenta a miles de familias y representa la riqueza agrícola del Perú. En el Día Nacional de la Papa, se destaca el papel vital de este tubérculo, que en 2024 generó ingresos superiores a los 8 mil millones de soles y reafirma su valor para la economía y la seguridad alimentaria del país.

Es la Mañana del Fin de Semana
Ecología para todos: Doñana en el Día Mundial de la Biodiversidad

Es la Mañana del Fin de Semana

Play Episode Listen Later May 25, 2025 12:30


Miguel del Pino hoy celebra el cumpleaños de Doñana en un día muy especial. Hablamos de ello, ¡no te lo pierdas!

Planeta vivo
Planeta vivo - Más Red Natura 2000 - 21/05/25

Planeta vivo

Play Episode Listen Later May 21, 2025 1:50


SEO/BirdLife ha pedido a las administraciones que amplíen urgentemente la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos del mundo, con nuevas áreas para la conservación de la biodiversidad y aves, que a pesar de su gran valor, aún no cuentan con protección legal en nuestro país. Con motivo del Día Europeo de la Red Natura 2000, SEO ha identificado en España 483 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad de las que casi la mitad aún no son en su totalidad Zonas de Especial Protección para las Aves, Zonas de Especial Conservación o Lugares de Importancia Comunitaria. Al no formar parte de la Red Natura 2000 siguen expuestas a amenazas como la urbanización, proyectos de energía renovable, intensificación agrícola o abandono del medio rural.SEO insiste en que no podemos permitir dejar fuera de la Red Natura 2000 espacios que la ciencia ya ha identificado como esenciales para la conservación de la biodiversidad como es el caso del Corredor del Adaja-Ávila, en Castilla y León; el Área Esteparia de La Sagra-Toledo, en Castilla-La Mancha; la Campiña Alta en Córdoba-Jaén; la Alcarria de Alcalá, en Madrid y el Barranco de río Cabras–Reserva de Tesjuate-Las Palmas, en Canarias.La Red Natura 2000 nació en 1992 y el 30 por ciento del territorio español forma parte de ella poniendo de manifiesto la gran riqueza en naturaleza y biodiversidad de nuestro territorio, que con más de 1.800 espacios, es el país que más superficie aporta.Haz gestos…Escuchar audio

Radio León
León, hacia rutas salvajes: Lagunas leonesas, un paraíso de biodiversidad (20/05/2025)

Radio León

Play Episode Listen Later May 20, 2025 21:59


Nuestro espacio quincenal sobre naturaleza leonesa, "León, hacia rutas salvajes" nos lleva esta semana a sumergirnos en la espectacular riqueza medioambiental que atesoran las distintas lagunas de nuestra provincia. Para interpretarla, nadie mejor que nuestro biólogo de cabecera en "Hoy por Hoy León", Manu González, y, como invitado especial, el profesor Rafael Garnica.

Noosfera
Noosfera 241. El futuro genético del Lince | Jose A. Godoy

Noosfera

Play Episode Listen Later May 18, 2025 67:09


"Vivimos en un mundo donde no sobran las buenas noticias, así que, cuando llega una, más nos vale celebrarla. En 2002 el lince ibérico estaba virtualmente extinto. Ahora, gracias al esfuerzo de expertos de todo tipo, la población se ha multiplicado por 20. Pero su trabajo no ha terminado. Para asegurar el futuro del mayor félido de la península, han de monitorearlo y la genética está cumpliendo un papel esencial.Para hablar de ello tenemos con nosotros a José A. Godoy, que es Investigador Científico en la Estación Biológica de Doñana, donde dirige el Laboratorio de Ecología Molecular, el cual fundó en 1997. Ha desarrollado metodologías para el seguimiento genético de poblaciones y  lideró el proyecto del genoma del lince ibérico. De hecho, colabora con el proyecto Life Lynxconnect. Durante estos años ha colaborado con agencias de conservación y coordinado el Comité Asesor en Aspectos Genéticos del Programa de Conservación Ex situ del Lince Ibérico. También ha asesorado al Ministerio de Medio Ambiente para estrategias de conservación del lince ibérico y el águila imperial y forma parte del Grupo de Trabajo Científico-Técnico del Lince, del Comité de Fauna y Flora del Consejo Andaluz de la Biodiversidad. Además, es Profesor Asociado en el Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide, coordina el módulo de “Genética Evolutiva y Conservación” y es responsable de la asignatura “Aplicaciones genéticas al estudio y conservación de la biodiversidad” en el Máster en Biodiversidad y Biología de la Conservación de esta misma universidad."

Tradiciones Sabias
108: Restauración de Ecosistemas y Tierras Contaminadas en la Amazonía Ecuatoriana con Lexie Gropper de AmisachoLab

Tradiciones Sabias

Play Episode Listen Later May 14, 2025 50:10


Este es el episodio #108 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - Cómo es Amisacho, región del Amazonas ecuatoriano donde existen más de 400 pozos petroleros Cómo logran convertir un terreno degradado en una isla verde con bosques comestibles Qué es el fenómeno de los ríos aéreos que surgen del Amazonas y qué beneficios aporta Cuáles estrategias han funcionado para regenerar el suelo y recuperar la salud de la fauna y árboles Qué es la biorremediación y en qué consiste Datos del invitado - Lexie Gropper es natural de Estados Unidos y lleva radicada desde el año 2014 en la Amazonía Ecuatoriana, donde vive junto a su familia. Es ecóloga y aprendió herbalismo en las montañas de Appalachia. Es apasionada por el cultivo de plantas y hongos. Sus especialidades incluyen una maestría en Investigación de productos farmacéuticos naturales, innovación en superalimentos y productos de autocuidado, escalada de árboles para aprovechamiento sostenible y regeneración de suelos con microorganismos nativos. Contacto - Instagram: AmisachoLab Página web: http://amisacho.com Instagram de Lexie: Lexie_Gary Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com     Recursos en español de la Fundación Weston A. Price -   Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera: 11 principios dietéticos Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm  Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon:  https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf  Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA  

En Perspectiva
La Mesa Verde - Fauna marina uruguaya: ¿Cuáles son los desafíos para su conservación?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 29, 2025 70:57


Alguna vez fueron valiosos por su piel y su grasa, pero hoy los lobos y leones marinos son un atractivo turístico de la costa de nuestro país. En la Isla de Lobos, a unos 8 kilómetros mar adentro de Punta del Este, vive la mayor colonia de ese animal en el hemisferio occidental: hay tantos que hace poco más de una década se evaluó declararlos plaga. El Cabo Polonio es otro foco, particularmente en las pequeñas islas frente a la playa. Hay quienes contratan embarcaciones para visitarlos su hábitat, y cada vez que uno de ellos hace lo contrario y visita nuestro ambiente, por ejemplo que se echa en un muelle portuario, se convierte en protagonista de decenas de fotos. Quizás por ese mismo interés, son especies cuya conservación es una causa popular más de lo que ocurre con otras. Al punto de que el año pasado la bióloga Valentina Franco-Trecu obtuvo el premio L'Oreal-Unesco por su trabajo investigando los niveles de contaminación con mercurio que sufren estos animales en las aguas uruguayas. Lobos y leones no son los únicos animales marinos que ostentan el privilegio de fascinar, atraer y preocupar a turistas y locales. También están, por ejemplo, las tortugas marinas. Y el mercurio no es la única fuente de contaminación con la que tienen que lidiar. Entre muchas cosas, está el plástico. Por eso en La Mesa Verde les proponemos hablar de fauna marina uruguaya y los desafíos que enfrenta su conservación, centrándonos en lobos, leones y tortugas marinas. Y para conocer más al respecto, conversamos En Perspectiva tres biólogos: Valentina Franco-Trecu, magíster en Zoología, doctora en Ecología, profesora asistente en el Instituto de Biología de la Facultad de Cienicas, ganadora del Premio L'Oreal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”, especializada en delfines franciscana y en lobos y leones marinos; Juan Pablo Lozoya, magíster en Ecología, doctor en Ciencias del Mar, docente del Centro Universitario Regional del Este de la Universidad de la República, especializado en contaminación marina con plásticos; y Gabriela Vélez-Rubio, doctora en Biodiversidad, profesora asistente en el Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, coordinadora de investigación en la ONG Karumbé.

Saldremos mejores
SALDREMOS DE LOS RESIDUOS | 4x30

Saldremos mejores

Play Episode Listen Later Apr 10, 2025 58:41


En el tiempo que tardas en leer esta frase se han arrojado 1000 kilos de plástico al mar. Así hay islas de plástico del tamaño de España en mitad del Pacífico. Hoy dedicamos el programa a hablar de este tema tan preocupante como son los residuos. Otro dato: cada año en nuestro país se tiran más de 1.2 millones de toneladas de comida convirtiéndonos en uno de los países miembros de la UE en peligro de no superar los mínimos de reciclaje reflejados por ley en materia de residuos. Para hablar de este tema nos acompañan Julio Barea, geólogo. Responsable campaña de residuos y miembro del área de Biodiversidad de Greenpeace España y Portugal y Sara del Río, química. Responsable de investigaciones de Greenpeace España y Portugal.

Coffee Break: Señal y Ruido
Ep504_A: Atapuerca; Mosaico de Alejandro; Estrellas Primigenias; Agujeros Negros

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later Mar 20, 2025 53:47


La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: -Foro “Enciende el Cosmos” de Fundación CajaCanarias, “Biodiversidad en islas y en el planeta” (05:00) -Actualización sobre Majorana 1. La charla de Nayak el 18 de marzo en el APS March Meeting (12:00) -La cara más antigua de Europa Occidental (16:00) -Enfoque geológico para el análisis del Mosaico de Alejandro mediante técnicas no invasivas in situ (30:00) Este episodio continúa en la Cara B. Contertulios: María Ribes, Sara Robisco, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso

Historia de Aragón
Biodiversidad: los secretos de la almeja gigante

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Mar 5, 2025 7:58


Hoy descubrimos una nueva especie animal con nuestro experto en biodiversidad: Javier González, director del acuario de Zaragoza, nos descubre los secretos de la almeja gigante.

Noticentro
Multas a comercios que den bolsas de plástico en Edomex

Noticentro

Play Episode Listen Later Feb 23, 2025 1:21


Pareja en posesión de 11 mdp es detenida en Chiapas Dictan prisión preventiva a un hombre por crueldad animal en Tabasco Apple elimina funciones de seguridad de iPhone en el RU Más información en nuestro podcast 

Noticias de América
La deforestación en Colombia repunta tras haber logrado antes una importante disminución

Noticias de América

Play Episode Listen Later Feb 23, 2025 2:22


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, que se llevó a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en la ciudad de Cali, Colombia pero que no logró concluirse con un acuerdo, volverá a reunirse del 25 al 27 de febrero de 2025 en Roma. Pero las autoridades colombianas llegarán a esta cita con malos resultados porque la deforestación reapareció como uno de sus más graves problemas ambientales.  No hace mucho, Colombia celebraba que en 2023 se había podido reducir la deforestación logrando unos resultados mínimos históricos, cerca de 79 000 hectáreas. Pero en el 2024, la destrucción de bosques y selvas volvió a dispararse, aumentando en un 35%, el equivalente a 107 mil hectáreas destruídas. Para darse una idea, es como si la superficie de Hong Kong hubiese desaparecido de la faz de la tierra. La deforestación es un problema que el gobierno no ha podido detener a pesar de que el presidente Gustavo Petro se presenta como uno de los mandatarios más radicales para proteger el medio ambiente.Al Director de la ONG Acción Verde, Juan Manuel Soto, le preocupa que nadie pueda parar esta tragedia en este país, el segundo más biodiverso del mundo: "Es un desconcierto de que el Gobierno que se propuso bajar la deforestación, no ha podido hacerlo, digamos que el descontrol sobre la deforestación es escalofriante, estamos hablando de 107 mil hectáreas donde había fauna, flora, posiblemente comunidades habitando y capacidad de recarga del agua, carbono que se está liberando, es un desastre."" Y ese aumento, obviamente, pues no es una buena noticia, pero hay que ponerlo en perspectiva histórica, porque se constituye en la segunda cifra más baja de deforestación...." relativiza Susana Muhamad, la Ministra colombiana de Medio Ambiente en unz rueda de prensa donde asegura que hay 5 puntos donde se disparó la deforestación: 2 en el sur, los parques de La Macarena y Tinigua, regiones controladas por disidentes de las FARC, donde las fuerzas del Estado no entran.Muhamad también indicó que el repunte se debe al acaparamiento de tierras. Juan Manuel Soto nos explica de qué se trata: ¿Qué sucede? digamos que los acaparadores de tierra, no son campesinos tratando de sobrevivir. Son empresas que contratan campesinos para deforestar, para después decir que esta tierra es de ellos y generalmente, un deforestador grande busca ganadería, a diferencia de la agricultura, porque la ganadería te permite tener un ganado en pie, ya que en el Amazonas tiene que ser extensivo,  porque el suelo no te aguanta una ganadería intensiva; entonces, primero es una vaca cada una hectárea, después es una vaca cada dos hectáreas, y así. O es un monocultivo agroindustrial, palma de aceite, soya, maíz, sorgo,  industrias alrededor de esto. O es un acaparador de tierras que la forma de controlar su territorio es, vacas."Colombia se puso el objetivo de llegar a 2030 con cero hectáreas deforestadas.

Historia de Aragón
Biodiversidad: ballenas

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Feb 19, 2025 9:30


En Chile, un piragüista fue engullido por una ballena que apenas unos segundos después lo devolvió al mar. Comentamos esta historia con nuestro experto en biodiversidad, Javier González, director técnico del Acuario de Zaragoza.

Noticentro
Sheinbaum dice no al uso lúdico de la cannabis

Noticentro

Play Episode Listen Later Feb 18, 2025 1:43


¿Sabes cuáles son los síntomas de la Covid y de un simple resfriado? Aquí te informamos  Meta planea conectar a los  cinco continentes  con cable submarinoMéxico entre los países  más importantes con biodiversidad  Más información en nuestro podcast

Tradiciones Sabias
95: Plantas Alimenticias No Convencionales, Un Recurso a Tu Alcance con Nina Duarte

Tradiciones Sabias

Play Episode Listen Later Feb 12, 2025 48:09


Este es el episodio #95 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - - Qué son las PANC - Dónde se encuentran y sus capacidades - Ejemplos de cómo aprovechar diferentes partes - Precauciones a tener en cuenta al cosecharlas y consumirlas Datos de la invitada - Nina es natural de Brasil. Es ingeniera forestal con más de 15 años de experiencia práctica y de  investigación en restauración ecológica y agricultura orgánica en el Chocó Andino en Ecuador. Nina es parte de la Fundación Imaymana, la Red de Guardianes de Semillas de Ecuador, la Red de Bosques Escuelas del Chocó Andino y la Comunidad  Slow Food de  Alimentos Sostenibles. Contacto - Instagram: ninaduartesilveira Página web: fundacionimaymana.org Libros sobre las PANC:  Guía de Plantas Alimenticias no Convencionales en el Chocó Andino Vol. I Guía de Plantas Alimenticias no Convencionales en el Chocó Andino Vol. II  Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com      Recursos en español de la Fundación Weston A. Price -   - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ - Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol - Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera:  11 principios dietéticos - Paquete de Materiales GRATIS:  https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm  - Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon:  https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf  Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA  

Tradiciones Sabias
92: ¿Cuánto Sabes de tu Microbiota? con la Dra. Patricia Restrepo

Tradiciones Sabias

Play Episode Listen Later Jan 22, 2025 42:41


Este es el episodio #92 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - - Qué es la microbiota y qué funciones vitales ejerce en nuestro ecosistema - Importancia de la biodiversidad de nuestra microbiota - El rol del parto vaginal y la lactancia - Prácticas modernas que pueden afectar la microbiota - Hábitos beneficiosos y los distintos microbiomas presentes en nuestro cuerpo Datos de la invitada - Patricia es natural de Medellín, Colombia. Durante más de 20 años ha estudiado y aplicado sus conocimientos en química orgánica, medicinas antiguas, medicina funcional y  bio regulatoria y ayurveda. Logró revertir su diabetes y ha ayudado a miles de personas a construir salud mediante programas educativos y alimenticios enfocados en la sabiduría del cuerpo humano. Contacto - Instagram: drpatriciarestrepo  Web: www.beboon.net  y www.keat.mx  Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com     Recursos en español de la Fundación Weston A. Price -   - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ - Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol - Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera:  11 principios dietéticos - Paquete de Materiales GRATIS:  https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm  - Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon:  https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf