Podcasts about biodiversidad

  • 431PODCASTS
  • 956EPISODES
  • 34mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Apr 16, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about biodiversidad

Show all podcasts related to biodiversidad

Latest podcast episodes about biodiversidad

AVE-CITAS
Preservar la claridad del agua es proteger la biodiversidad

AVE-CITAS

Play Episode Listen Later Apr 16, 2025 1:21


¿Qué piensas sobre la relación entre el clima y la biodiversidad?Imagínate un día soleado en el que visitas las aguas claras de un río para refrescarte, ¿tuviste la oportunidad de mirar tu reflejo y el del cielo azul?, ¿pudiste ver algún pez? La claridad del agua que te permite ver el reflejo del cielo azul es la misma que permite a los Colimbos ver y cazar sus presas. Desafortunadamente, el cambio climático ha puesto en riesgo este frágil equilibrio. Las lluvias fuertes tienden a enturbiar el agua, afectando el peso de los polluelos delColimbo que crecen principalmente en julio y dependen de aguas claras para alimentarse. Este hallazgo científico publicado en 2024 subraya la necesidad de entender y mitigar los efectos del cambio climático para preservar estosecosistemas acuáticos y las especies que dependen de ellos.

Palique Divulgativo
131. Érase una vez... Nuestro planeta

Palique Divulgativo

Play Episode Listen Later Apr 14, 2025 130:41


¿Cómo habitamos nuestro planeta? ¿Qué papel jugamos en la crisis climática global? ¿Desde qué perspectivas filosóficas podemos buscar un mundo mejor? Son sólo algunas de las preguntas que hoy palicamos con Eduardo Rodríguez, doctor en biología especializado en comunicación científica. Analizamos las distintas narrativas del discurso climático, comentamos la actualidad medioambiental de Canarias y profundizamos en un interesante evento que ocurrirá en muy poco: las I Jornadas Transdisciplinares por la Biodiversidad y el Medio Ambiente. Por último, en un nuevo PaliqueJIC, charlamos con Paula Brito, doctoranda en educación de la Universidad de La Laguna. ¿Preparados para explorar nuestro diálogo con el planeta? ¡Comenzamos! CROWFUNDING PALIQUE DIVULGATIVO: https://www.gofundme.com/f/palique-divulgativo BLOQUES DEL PROGRAMA: - Desmantelamiento de una trama ilegal de tráfico de animales 14:10 - Entrevista a Eduardo Rodríguez 34:53 - PaliqueJIC con Paula Brito 01:58:50 INSTAGRAM: LUALAB: https://www.instagram.com/lualab_/ Palique Divulgativo: https://www.instagram.com/pdivulgativo/ TWITTER: Palique Divulgativo: https://x.com/PDivulgativo Rafael Suárez: https://x.com/rafsuafu Daniel Prieto: https://x.com/100cerosblog Víctor de León: https://x.com/BiodiverSiTal Adrián Flores: https://x.com/adrifloresrvl

De puertas al campo
La cereza aragonesa puede empezar a exportarse a China desde este viernes

De puertas al campo

Play Episode Listen Later Apr 11, 2025 25:29


El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, han firmado esta mañana dos nuevos protocolos para exportar cerezas y porcino al país asiático. Un protocolo, el relativo a la cereza, que tendrá una vigencia de tres años a partir de este viernes, fecha de la firma. Un total de 24 empresas de alimentación aragonesas, 14 más que el pasado año, han estado presentes en la 38ª edición del Salón Gourmets que finalizaba ayer en Madrid. Los apicultores aragoneses están muy preocupados por el avance y expansión de la ‘Vespa Velutina' en la provincia de Huesca y en la Comarca de Cinco Villas. Para abordar este problema y consensuar actuaciones con la administración autonómica, los responsables del Sector Apícola de UAGA mantuvieron una reunión con el Director General de Medio Natural, Alfonso Calvo, y con el Jefe del Servicio de Biodiversidad, Manuel Alcántara. Decenas de nuevos especialistas en ciencias agrarias y ambientales se han graduado este curso en el Campus de Huesca de Unizar. La Escuela Politécnica Superior celebraba este viernes la ceremonia de graduación de sus titulados y la entrega de premios a los estudiantes con expedientes y trabajos destacados.

Saldremos mejores
SALDREMOS DE LOS RESIDUOS | 4x30

Saldremos mejores

Play Episode Listen Later Apr 10, 2025 58:41


En el tiempo que tardas en leer esta frase se han arrojado 1000 kilos de plástico al mar. Así hay islas de plástico del tamaño de España en mitad del Pacífico. Hoy dedicamos el programa a hablar de este tema tan preocupante como son los residuos. Otro dato: cada año en nuestro país se tiran más de 1.2 millones de toneladas de comida convirtiéndonos en uno de los países miembros de la UE en peligro de no superar los mínimos de reciclaje reflejados por ley en materia de residuos. Para hablar de este tema nos acompañan Julio Barea, geólogo. Responsable campaña de residuos y miembro del área de Biodiversidad de Greenpeace España y Portugal y Sara del Río, química. Responsable de investigaciones de Greenpeace España y Portugal.

Voces de Ferrol - RadioVoz
El PSOE de Ferrol critica la gestión del gobierno de Rey Varela en dos proyectos clave para la ciudad

Voces de Ferrol - RadioVoz

Play Episode Listen Later Mar 31, 2025 14:15


El Grupo Municipal Socialista de Ferrol ha denunciado recientemente la gestión del Gobierno de Rey Varela en dos temas importantes para la ciudad: la falta de solicitud de fondos europeos para infraestructuras verdes y el retraso en la cesión de terrenos en la zona de Malata y la Cabana. En primer lugar, el PSOE lamenta que el Gobierno municipal no haya aprovechado una oportunidad crucial para obtener entre 2,5 y 3,5 millones de euros en fondos europeos destinados a la creación de corredores verdes y proyectos de renaturalización urbana. A pesar de que la convocatoria de la Fundación Biodiversidad ofrecía un 60% de cofinanciación para estos proyectos, el gobierno local no presentó ninguna solicitud antes de la fecha límite. Rafael Fernández, concejal socialista, criticó que el gobierno de Rey Varela justificara la no solicitud por la falta de recursos para financiar el 40% restante, cuando en realidad están solicitando más crédito y tienen un superávit no ejecutado de 13 millones de euros. Por otro lado, el PSOE celebró la firma definitiva del acuerdo que cede más de 200.000 metros cuadrados de terrenos del Puerto de Ferrol a la ciudad, en una zona clave para infraestructuras deportivas y la renaturalización del litoral. Este traspaso, que se formalizará este lunes, permitirá al Ayuntamiento gestionar directamente el uso de estos terrenos, lo que facilitará el desarrollo de proyectos como la mejora de instalaciones deportivas y la creación de nuevos espacios públicos. Sin embargo, los socialistas lamentan que el proceso se haya demorado durante dos años, a pesar de los acuerdos alcanzados en 2020, y critican la pasividad del alcalde Rey Varela frente a los retrasos en la cesión de los terrenos. El PSOE exige una mayor eficacia en la gestión de proyectos que pueden impulsar el desarrollo de Ferrol y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Mundo Ciencia
Por qué estudiar la biodiversidad de los bordes de los campos agrícolas

Mundo Ciencia

Play Episode Listen Later Mar 28, 2025 13:29


Las plantas silvestres que crecen en los bordes de las parcelas agrícolas pueden ser una fuente de información valiosa para estudiar la evolución de la biodiversidad y a la vez el cambio climático. Durante diez años, una investigación en Francia hecha por el INRAE ha hecho el seguimiento de los bordes de 500 campos de cultivo, constatando un aumento de temperatura global y una reducción de la humedad. Por Ivonne SánchezPareciera una vegetación insignificante pero en realidad, esa maleza y esas plantas salvajes que bordean los campos de cultivo son una mina de información: un barómetro para el cambio climático, un indicador de la biodiversidad y también indica cómo las plantas se adaptan o se extinguen. Y también cuáles son las prácticas agrícolas llevadas a cabo en la Agricultura. Científicos del INRAE ( Instituto francés de investigación para la agricultura, la alimentación y el medio ambiente) han estudiado por más de diez años la vegetación de estos bordes de 500 parcelas agrícolas en diferentes lugares de Francia.Leer tambiénCiudades esponja: aprovechar el agua de la lluviaEntre los resultados se constata un aumento de temperatura de 1,2 °C y una reducción de la humedad del suelo de un 14%.La investigación también demuestra cómo las plantas silvestres y la maleza se van adaptando -o se van extinguiendo- a estos cambios.Christine Meynard, directora de investigación del INRAE, es una de las científicas que coordinó esta investigación cuyos resultados fueron publicados en la revista Ecology Letters:Ante este panorama, el INRAE preconiza varias medidas, entre ellas, el uso de coberturas vegetales, regresar a prácticas agrícolas más respectuosas del medio ambiente, usar menos insumos (fertilizantes y pesticidas), la agroforestería, la rotación de cultivos y la permacultura. Leer tambiénRegeneración Natural Asistida: una técnica accesible para regenerar los bLeer tambiénTerra Vitis: vinos provenientes de una viticultura responsableosques

EL MIRADOR
EL MIRADOR T05C141 Empiezan las Jornadas de Biodiversidad Urbana en Cieza (26/03/2025)

EL MIRADOR

Play Episode Listen Later Mar 26, 2025 6:52


Radio Algeciras
Comienza el ciclo de ponencias de la Asoc. Biodiversidad Laguna Huerta de Las Pilas

Radio Algeciras

Play Episode Listen Later Mar 24, 2025 10:26


Coffee Break: Señal y Ruido
Ep504_A: Atapuerca; Mosaico de Alejandro; Estrellas Primigenias; Agujeros Negros

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later Mar 20, 2025 53:47


La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: -Foro “Enciende el Cosmos” de Fundación CajaCanarias, “Biodiversidad en islas y en el planeta” (05:00) -Actualización sobre Majorana 1. La charla de Nayak el 18 de marzo en el APS March Meeting (12:00) -La cara más antigua de Europa Occidental (16:00) -Enfoque geológico para el análisis del Mosaico de Alejandro mediante técnicas no invasivas in situ (30:00) Este episodio continúa en la Cara B. Contertulios: María Ribes, Sara Robisco, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso

Circularidad
Circularidad - Biodiversidad, un aspecto de valor en la gestión ambiental de los proyectos de energía renovable

Circularidad

Play Episode Listen Later Mar 20, 2025 82:50


Radio Castilla
Premios Guardian Biodiversidad - Antorcha Conocimiento

Radio Castilla

Play Episode Listen Later Mar 14, 2025 6:54


Mundo Ciencia
El ecosistema del bosque lluvioso se ve afectado por el cultivo de la palma de aceite

Mundo Ciencia

Play Episode Listen Later Mar 7, 2025 13:59


Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Cambridge llevaron a cabo una investigacion en los bosques lluviosos de Malasia, para saber cuál es el impacto de la tala y del cultivo de la palma de aceite en estos hábitats ricos en biodiversidad, también conocidos por su nombre en inglés, rain forests. Por Ivonne SánchezLas selvas tropicales o bosques lluviosos, también conocidos por su nombre en inglés rain forests, son ecosistemas complejos de una gran biodiversidad. En muchos de ellos se cultiva la palma de aceite o se talan árboles para explotar su madera.Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Cambridge quiso saber cuál es el impacto que estas dos actividades tienen en este tipo de bosque y a su gran sorpresa, descubrieron que si bien la tala afecta al bosque, es todavía más dañino el cultivo de la palma de aceite ya que destruye la estructura interna propia del bosque lluvioso.Por lo que lo que los investigadores sostienen que los  bosques tropicales talados no deben «descartarse» inmediatamente para su conversión en plantaciones de aceite de palma, ya que los bosques talados tienen un potencial para regenerarse, mientras que si se da una conversión a las palmas de aceite se destruye su ecosistema de base. El Dr. Charlie Marsh (Departamento de Biología de la Universidad de Oxford en la época del estudio, ahora trabaja en Universidad Nacional de Singapur), autor principal del estudio, declaró: «Nuestro estudio demuestra que centrarse en un solo componente del ecosistema puede llevar a una comprensión incompleta de cómo responde el ecosistema en su conjunto. Nos sorprendió mucho la enorme variabilidad de la respuesta de las distintas facetas del ecosistema a la deforestación. Vimos aumentos, disminuciones o, a veces, ningún cambio. Incluso había aspectos que aumentaban en los bosques talados y disminuían en las plantaciones de palma aceitera. A la hora de tomar decisiones sobre la gestión y conservación de la tierra, debemos tener en cuenta un amplio conjunto de propiedades ecológicas.» (Comunicado de la Universidad de Oxford). Las investigaciones se llevaron a cabo en Malasia, en el estado de Sabah, en el extremo noreste de la gran isla de Borneo, gracias a la asociación South East Asia Rainforest Research Partnership, SEARRP (Asociación de Investigación de los Bosques Tropicales del Sudeste Asiático). Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Science. El brasileño Matheus Nunes, ingeniero especializado en bosques y actualmente profesor en la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, es uno de los investigadores que llevó a cabo este estudio, RFI conversó con él: 

Historia de Aragón
Biodiversidad: los secretos de la almeja gigante

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Mar 5, 2025 7:58


Hoy descubrimos una nueva especie animal con nuestro experto en biodiversidad: Javier González, director del acuario de Zaragoza, nos descubre los secretos de la almeja gigante.

Target Zero Hunger
La FAO en minutos – 3 de marzo de 2025

Target Zero Hunger

Play Episode Listen Later Mar 3, 2025 4:54


En este episodio, la FAO pide transformar los sistemas agroalimentarios en la reanudación de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad, celebrada en Roma; el Director General de la FAO subraya en la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G20 en Johannesburgo que la seguridad alimentaria es vital para la paz, la estabilidad y la dignidad humana; y el Fondo Verde para el Clima aprueba más de 130 millones de dólares para proyectos liderados por la FAO en Serbia y Kenia. Productores: Heriberto Araujo, Flora Trouilloud Presentador: Heriberto Araujo Sonido: Eric Deleu Supervisión editorial: Ho Tszmei ©FAO/Mahad Saed Dirie

PLANETA SOSTENIBLE UR
Ramo, Desde Sus Raíces a Un Futuro Sostenible

PLANETA SOSTENIBLE UR

Play Episode Listen Later Mar 3, 2025 28:26


Ana Milena Celis Salazar, Gerente PR, Comunicaciones y Sostenibilidad en Ramo cuenta los retos y aprendizajes de una empresa colombiana en un mundo cada vez más exigente. Nos adelanta proyectos innovadores como, por ejemplo, tiendas con materiales reciclables para productos próximos a vencerse. Durante este episodio hablaremos acerca de el valor de los productos sostenibles para consumidores y el mercado.

Vida en el Planeta
Megaproyecto de gas amenaza a ballenas del Golfo de California, advierten científicos

Vida en el Planeta

Play Episode Listen Later Mar 3, 2025 12:59


En el norte de México, el proyecto Saguaro Energía de planta de licuefacción de gas representa una amenaza para la excepcional biodiversidad marina del Golfo de California, apodado el 'acuario del mundo'. Científicos y ambientalistas temen colisiones entre barcos metaneros y cetáceos en peligro de extinción. Con su megaproyecto de infraestructura de exportación de gas, la empresa México Pacific promete 13 mil empleos y una inversión récord que haría de México el cuarto exportador mundial de gas. 'Saguaro Energía', así como fue bautizado el proyecto, haría de Puerto Libertad, hoy un pueblito de pescadores del Golfo de California, un centro industrial de licuefacción para exportar 15 millones de toneladas de gas al año hacia los países asiáticos. La infraestructura incluye 800 km de gasoductos desde Texas, una planta de licuefacción y una terminal de exportación para buques metaneros.Lo que no precisa la empresa en su video promocional es que este proyecto generaría un tráfico marítimo de buques metaneros de 300m de largo en el Golfo de California, un brazo de mar al norte de México, conocido por albergar 900 especies de peces incluyendo cetáceos.“El Golfo de California tiene una posición muy interesante que se combina con una dinámica de corrientes. Y además en el interior del Golfo, tiene una diversidad de ambientes que propician una amplia una amplia biodiversidad de invertebrados, peces y mamíferos”, recuerda Jorge Urbán, profesor investigador del departamento de ciencias marinas de la Universidad de Baja CaliforniaEl Golfo de California constituye también el hábitat de especies endémicas como la vaquita marina, un mamífero marino al borde de la extinción. “En peligro está la ballena azul y vulnerable, está la ballena jorobada. En el Golfo de California, hay especies migratorias que se encuentran en el golfo para actividades de reproducción y crianza de sus crías como la ballena azul, la ballena jorobada, y la ballena gris. Y el rorcual común que vive todo el tiempo en el golfo, la segunda más grande del mundo, con una población residente de 500 individuos”, detalla Urbán, coautor de un estudio sobre los impactos potenciales del proyecto Saguaro Energía para la biodiversidad (consulte el informe aquí).La intensificación de la circulación de barcos de gran eslora podría entonces generar dos tipos de amenazas para los cetáceos: contaminación acústica y colisiones, advierte Jorge Urbán, quién se basó en un estudio llevado a cabo en Canadá.  Titulado ‘Previsión y mitigación de las colisiones con buques para las ballenas en el territorio de la Primera Nación Gitga'at. Investigación sobre especies amenazadas', el estudio, conducido por Eric Keen advierte que para 2030, “la mortalidad por colisiones con barcos aumentará 2,3 veces para el caso del rorcual común y 3,9 veces para las ballenas jorobadas, es decir, 2 y 18 muertes por año respectivamente. Tales valores representan pérdidas insostenibles que podrían agotar poblaciones de ambas especies en la región estudiada”, de Canadá, indica Urbán, citando el informe de sus pares canadienses.Las similitudes entre el proyecto de terminal gasífero en Puerto Libertad, México, y las instalaciones de licuefacción en Colombia británica dan una idea del impacto que podrían causar dichas instalaciones en la fauna marina del Golfo de California.“El Golfo de california mide aproximadamente unos 1200 km y ese el recorrido que tenían que hacer completamente los barcos metaneros, extremadamente grandes, cerca de 300 m de longitud, con una velocidad crucero de casi 38 kmp/h, una velocidad considerable para un barco de estas dimensiones”. “Cuando un barco le pega a una ballena, lo mas probable es que la mate”, alerta Urbán.Campaña de ONG 'Ballena o gas'De momento, solo ha arrancado la construcción del gasoducto en el desierto mexicano para transportar el gas extraído en Texas. Pero el proyecto Saguaro suscitó una movilización de organizaciones ecologistas. A través de la campaña 'Ballena o Gas', una treintena de organizaciones entregaron en enero más de 200 000 firmas contra el proyecto, a las autoridades mexicanas.Greenpeace México es parte de este colectivo que cuestiona la utilidad misma del proyecto porque añadirá más gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, en contradicción con el compromiso 'Methan Pledge' al que se sumó México, junto con otras naciones del mundo, para reducir las emisiones de metano en 30% para 2030."El metano es uno de los más peligroso gases de efecto invernadero. Su capacidad de absorber el calor es 86% mayor que el Co2. Es un contaminante de vida corta. Pero por su potencial de absopción de calor, es sumamente grave. Para mantenernos por debajo del 1.5°C (de aumento de la temperatura global), es importante limitar este tipo de contaminantes", indica a RFI Pablo Ramírez, coordinador de los programas de energía y cambio climático de Greenpeace México.Preguntada sobre el proyecto Saguaro, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum indicó que aún se encontraba en fase de revisión por la secretaría de Medioambiente y Recursos Natuarales.Escuche el podcast completo: Entrevistas:Jorge Urbán, profesor investigador del departamento de ciencias marinas de la Universidad de Baja California Sur.Pablo Ramírez, coordinador de los programas de energía y cambio climático de Greenpeace México

Derecho y Animales
135 - Plant Based Treaty, con Enric Noguera

Derecho y Animales

Play Episode Listen Later Feb 27, 2025 33:44


¿Qué es el Acuerdo Basado en Plantas o Plant Based Treaty? ¿Cuántas personas,entidades, ciudades y países ya lo han firmado? ¿Cómo podemos sumarnos a él?Hablamos con Enric Noguera sobre esta necesaria campaña global para transformar elsistema alimentario y combatir la crisis climática y de biodiversidad que nos asola.Enlaces relacionados:Plant Based Treatyhttps://plantbasedtreaty.org/

Noticentro
Multas a comercios que den bolsas de plástico en Edomex

Noticentro

Play Episode Listen Later Feb 23, 2025 1:21


Pareja en posesión de 11 mdp es detenida en Chiapas Dictan prisión preventiva a un hombre por crueldad animal en Tabasco Apple elimina funciones de seguridad de iPhone en el RU Más información en nuestro podcast 

Noticias de América
La deforestación en Colombia repunta tras haber logrado antes una importante disminución

Noticias de América

Play Episode Listen Later Feb 23, 2025 2:22


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, que se llevó a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en la ciudad de Cali, Colombia pero que no logró concluirse con un acuerdo, volverá a reunirse del 25 al 27 de febrero de 2025 en Roma. Pero las autoridades colombianas llegarán a esta cita con malos resultados porque la deforestación reapareció como uno de sus más graves problemas ambientales.  No hace mucho, Colombia celebraba que en 2023 se había podido reducir la deforestación logrando unos resultados mínimos históricos, cerca de 79 000 hectáreas. Pero en el 2024, la destrucción de bosques y selvas volvió a dispararse, aumentando en un 35%, el equivalente a 107 mil hectáreas destruídas. Para darse una idea, es como si la superficie de Hong Kong hubiese desaparecido de la faz de la tierra. La deforestación es un problema que el gobierno no ha podido detener a pesar de que el presidente Gustavo Petro se presenta como uno de los mandatarios más radicales para proteger el medio ambiente.Al Director de la ONG Acción Verde, Juan Manuel Soto, le preocupa que nadie pueda parar esta tragedia en este país, el segundo más biodiverso del mundo: "Es un desconcierto de que el Gobierno que se propuso bajar la deforestación, no ha podido hacerlo, digamos que el descontrol sobre la deforestación es escalofriante, estamos hablando de 107 mil hectáreas donde había fauna, flora, posiblemente comunidades habitando y capacidad de recarga del agua, carbono que se está liberando, es un desastre."" Y ese aumento, obviamente, pues no es una buena noticia, pero hay que ponerlo en perspectiva histórica, porque se constituye en la segunda cifra más baja de deforestación...." relativiza Susana Muhamad, la Ministra colombiana de Medio Ambiente en unz rueda de prensa donde asegura que hay 5 puntos donde se disparó la deforestación: 2 en el sur, los parques de La Macarena y Tinigua, regiones controladas por disidentes de las FARC, donde las fuerzas del Estado no entran.Muhamad también indicó que el repunte se debe al acaparamiento de tierras. Juan Manuel Soto nos explica de qué se trata: ¿Qué sucede? digamos que los acaparadores de tierra, no son campesinos tratando de sobrevivir. Son empresas que contratan campesinos para deforestar, para después decir que esta tierra es de ellos y generalmente, un deforestador grande busca ganadería, a diferencia de la agricultura, porque la ganadería te permite tener un ganado en pie, ya que en el Amazonas tiene que ser extensivo,  porque el suelo no te aguanta una ganadería intensiva; entonces, primero es una vaca cada una hectárea, después es una vaca cada dos hectáreas, y así. O es un monocultivo agroindustrial, palma de aceite, soya, maíz, sorgo,  industrias alrededor de esto. O es un acaparador de tierras que la forma de controlar su territorio es, vacas."Colombia se puso el objetivo de llegar a 2030 con cero hectáreas deforestadas.

Noticias de América
La deforestación en Colombia repunta tras haber logrado antes una importante disminución

Noticias de América

Play Episode Listen Later Feb 23, 2025 2:22


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, que se llevó a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en la ciudad de Cali, Colombia pero que no logró concluirse con un acuerdo, volverá a reunirse del 25 al 27 de febrero de 2025 en Roma. Pero las autoridades colombianas llegarán a esta cita con malos resultados porque la deforestación reapareció como uno de sus más graves problemas ambientales.  No hace mucho, Colombia celebraba que en 2023 se había podido reducir la deforestación logrando unos resultados mínimos históricos, cerca de 79 000 hectáreas. Pero en el 2024, la destrucción de bosques y selvas volvió a dispararse, aumentando en un 35%, el equivalente a 107 mil hectáreas destruídas. Para darse una idea, es como si la superficie de Hong Kong hubiese desaparecido de la faz de la tierra. La deforestación es un problema que el gobierno no ha podido detener a pesar de que el presidente Gustavo Petro se presenta como uno de los mandatarios más radicales para proteger el medio ambiente.Al Director de la ONG Acción Verde, Juan Manuel Soto, le preocupa que nadie pueda parar esta tragedia en este país, el segundo más biodiverso del mundo: "Es un desconcierto de que el Gobierno que se propuso bajar la deforestación, no ha podido hacerlo, digamos que el descontrol sobre la deforestación es escalofriante, estamos hablando de 107 mil hectáreas donde había fauna, flora, posiblemente comunidades habitando y capacidad de recarga del agua, carbono que se está liberando, es un desastre."" Y ese aumento, obviamente, pues no es una buena noticia, pero hay que ponerlo en perspectiva histórica, porque se constituye en la segunda cifra más baja de deforestación...." relativiza Susana Muhamad, la Ministra colombiana de Medio Ambiente en unz rueda de prensa donde asegura que hay 5 puntos donde se disparó la deforestación: 2 en el sur, los parques de La Macarena y Tinigua, regiones controladas por disidentes de las FARC, donde las fuerzas del Estado no entran.Muhamad también indicó que el repunte se debe al acaparamiento de tierras. Juan Manuel Soto nos explica de qué se trata: ¿Qué sucede? digamos que los acaparadores de tierra, no son campesinos tratando de sobrevivir. Son empresas que contratan campesinos para deforestar, para después decir que esta tierra es de ellos y generalmente, un deforestador grande busca ganadería, a diferencia de la agricultura, porque la ganadería te permite tener un ganado en pie, ya que en el Amazonas tiene que ser extensivo,  porque el suelo no te aguanta una ganadería intensiva; entonces, primero es una vaca cada una hectárea, después es una vaca cada dos hectáreas, y así. O es un monocultivo agroindustrial, palma de aceite, soya, maíz, sorgo,  industrias alrededor de esto. O es un acaparador de tierras que la forma de controlar su territorio es, vacas."Colombia se puso el objetivo de llegar a 2030 con cero hectáreas deforestadas.

Historia de Aragón
Biodiversidad: ballenas

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Feb 19, 2025 9:30


En Chile, un piragüista fue engullido por una ballena que apenas unos segundos después lo devolvió al mar. Comentamos esta historia con nuestro experto en biodiversidad, Javier González, director técnico del Acuario de Zaragoza.

Noticentro
Sheinbaum dice no al uso lúdico de la cannabis

Noticentro

Play Episode Listen Later Feb 18, 2025 1:43


¿Sabes cuáles son los síntomas de la Covid y de un simple resfriado? Aquí te informamos  Meta planea conectar a los  cinco continentes  con cable submarinoMéxico entre los países  más importantes con biodiversidad  Más información en nuestro podcast

Tradiciones Sabias
95: Plantas Alimenticias No Convencionales, Un Recurso a Tu Alcance con Nina Duarte

Tradiciones Sabias

Play Episode Listen Later Feb 12, 2025 48:09


Este es el episodio #95 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - - Qué son las PANC - Dónde se encuentran y sus capacidades - Ejemplos de cómo aprovechar diferentes partes - Precauciones a tener en cuenta al cosecharlas y consumirlas Datos de la invitada - Nina es natural de Brasil. Es ingeniera forestal con más de 15 años de experiencia práctica y de  investigación en restauración ecológica y agricultura orgánica en el Chocó Andino en Ecuador. Nina es parte de la Fundación Imaymana, la Red de Guardianes de Semillas de Ecuador, la Red de Bosques Escuelas del Chocó Andino y la Comunidad  Slow Food de  Alimentos Sostenibles. Contacto - Instagram: ninaduartesilveira Página web: fundacionimaymana.org Libros sobre las PANC:  Guía de Plantas Alimenticias no Convencionales en el Chocó Andino Vol. I Guía de Plantas Alimenticias no Convencionales en el Chocó Andino Vol. II  Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com      Recursos en español de la Fundación Weston A. Price -   - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ - Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol - Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera:  11 principios dietéticos - Paquete de Materiales GRATIS:  https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm  - Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon:  https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf  Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA  

Historia de Aragón
Biodiversidad: lobos

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Feb 5, 2025 11:35


Preocupación en algunas zonas de Madrid por la presencia de lobos. Sobre este animal y su presencia en nuestra comunidad, charlamos con Javier González, director técnico del Acuario de Zaragoza.

Historia de Aragón
Biodiversidad: Pulpos

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jan 29, 2025 11:13


El Acuario de Zaragoza recibió ayer dos pulpos procedentes del Oceanografic de Valencia y desarrollará con ellos programas de entrenamiento. Conocemos esta especie con su director técnico, Javier González.

BBVA Futuro sostenible
¿Qué pasará con nuestro futuro si descuidamos la biodiversidad?

BBVA Futuro sostenible

Play Episode Listen Later Jan 29, 2025 19:01


Según la bióloga y divulgadora científica Odile Rodríguez de la Fuente, hija del conocido naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, las personas se han desconectado de la naturaleza. “Esa desconexión a lo que nos lleva es a una gran inconsciencia”, asegura en el podcast ‘Futuro Sostenible' de BBVA, donde habla sobre la importancia de la biodiversidad y la necesidad de renaturalizar las ciudades.

Tradiciones Sabias
92: ¿Cuánto Sabes de tu Microbiota? con la Dra. Patricia Restrepo

Tradiciones Sabias

Play Episode Listen Later Jan 22, 2025 42:41


Este es el episodio #92 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - - Qué es la microbiota y qué funciones vitales ejerce en nuestro ecosistema - Importancia de la biodiversidad de nuestra microbiota - El rol del parto vaginal y la lactancia - Prácticas modernas que pueden afectar la microbiota - Hábitos beneficiosos y los distintos microbiomas presentes en nuestro cuerpo Datos de la invitada - Patricia es natural de Medellín, Colombia. Durante más de 20 años ha estudiado y aplicado sus conocimientos en química orgánica, medicinas antiguas, medicina funcional y  bio regulatoria y ayurveda. Logró revertir su diabetes y ha ayudado a miles de personas a construir salud mediante programas educativos y alimenticios enfocados en la sabiduría del cuerpo humano. Contacto - Instagram: drpatriciarestrepo  Web: www.beboon.net  y www.keat.mx  Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com     Recursos en español de la Fundación Weston A. Price -   - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ - Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol - Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera:  11 principios dietéticos - Paquete de Materiales GRATIS:  https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm  - Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon:  https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf   

Luis Cárdenas
Animales de agua dulce están en peligro de extinción: así afecta a la biodiversidad en México

Luis Cárdenas

Play Episode Listen Later Jan 14, 2025 6:15


En su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Arturo Barba, especialista en temas científicos, advirtió que alrededor de una cuarta parte de los animales de agua dulce están en peligro de extinción. Este fenómeno afecta directamente a más de 23 mil especies, incluyendo peces, crustáceos como cangrejos de río, camarones, y odonatos, mejor conocidos como libélulas o caballitos del diablo.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Historia de Aragón
El 34 % de la fauna de agua dulce en Europa y el 12 % en España, en peligro de extinción

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jan 9, 2025 24:23


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza publica en la revista Nature un estudio que indica que el 34 % de la fauna de agua dulce en Europa y el 12 % en España se encuentra amenazada de extinción. Graciela Gómez Nicola, investigadora en evolución y diversidad animal y humana en la Universidad Complutense (Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución), detalla este trabajo e incide en las causas y en las especies y ecosistemas más amenazados. Por otro lado, el matemático y divulgador Fernando Corbalán juega con los números de este año 2025.

Historia de Aragón
El 34 % de la fauna de agua dulce en Europa y el 12 % en España, en peligro de extinción

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jan 9, 2025 24:23


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza publica en la revista Nature un estudio que indica que el 34 % de la fauna de agua dulce en Europa y el 12 % en España se encuentra amenazada de extinción. Graciela Gómez Nicola, investigadora en evolución y diversidad animal y humana en la Universidad Complutense (Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución), detalla este trabajo e incide en las causas y en las especies y ecosistemas más amenazados. Por otro lado, el matemático y divulgador Fernando Corbalán juega con los números de este año 2025.

Noticentro
Primera Cumbre del Bosque de Agua en Cuernavaca, Morelos

Noticentro

Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 1:34


Presentan iniciativa para reconocer la identidad de género de las personas no binariasSSC de BC toma el control de la seguridad pública de Tecate El féretro con el cuerpo del expresidente de EU Jimmy Carter se encuentra en el CapitolioMás información en nuestro Podcast

Historia de Aragón
Sección: Biodiversidad - La Laguna de Gallocanta

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Dec 18, 2024 9:05


Con Javier González, director técnico del acuario de Zaragoza, reflexionamos sobre uno de los espacios más ricos de la naturaleza en Aragón: la Laguna de Gallocanta.

Nocturna RCN
Ex presidente de la Junta de Ecopetrol: "La hipocresía e histeria ambientalista produce empobrecimiento y depredación de la biodiversidad"

Nocturna RCN

Play Episode Listen Later Dec 4, 2024 25:28


Historia de Aragón
Sección: Biodiversidad - Menú de temporada

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Nov 20, 2024 12:36


Con Javier González, director técnico del acuario de Zaragoza, reflexionamos sobre la importancia para el cuidado de la biodiversidad de seguir dietas responsables basadas en productos de temporada.

Noticentro
Comisión del T-MEC investigará anomalías en Tren Fantasma de Sonora

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 10, 2024 1:52


La comida chatarra no es una opción para una vida saludable: Sheinbaum Sismo en Cuba no dejó daños ni víctimas: GranmaSabías que la dalia  es la flor nacional de MéxicoMás información en nuestro podcast

SBS Spanish - SBS en español
Acuerdo en COP16 para dar voz a pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Nov 5, 2024 5:42


Tras dos semanas de negociaciones con representantes de más de 190 países en Cali, Colombia, la conferencia organizada por las Naciones Unidas sobre biodiversidad, conocida como COP16, logró un acuerdo para integrar las voces de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad del planeta.

Noticentro
Tren Suburbano ya brinda servicio con normalidad

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 2, 2024 2:01


Se registran dos microsismo en la alcaldía Iztapalapa con magnitud de 2.1 y 1.8  ¡Alerta de fraude! Si te llega mensaje al celular con la temática de Halloween o Día de Muertos   Concluye la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad en Bolivia  Más información en nuestro podcast

Presunto Podcast
Insertar la biodiversidad en todas las conversaciones

Presunto Podcast

Play Episode Listen Later Nov 1, 2024 59:39


Grabamos este episodio en Cali, en el marco de la COP16 el 25 de octubre. Esta es una charla que se mantiene vigente sobre las posibilidades de narrar la biodiversidad y el poder.Sara Trejos, María Paula Martínez, Andrés Páramo y Gabriela Supelano (Entre especies)Gracias al equipo del programa de comunicación con enfoque digital de la Universidad ICESI, por este espacio para conectar con estudiantes y sus profesores, agradecimiento especial a María Juliana Soto y Gabriela Supelano por la producción de este episodio.Agradecimientos a los aliados de este proyecto Fondo Acción. Get bonus content on Patreon Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Noticias ONU
La ONU en Minutos 29 de octubre de 2024

Noticias ONU

Play Episode Listen Later Oct 29, 2024 6:03


Las ramificaciones políticas del colapso de la UNRWA son desastrosas y el impacto humanitario “catastrófico”Un bombardeo israelí a un edificio residencial mata a 93 personas, entre ellas 25 niñosUn cohete alcanza el cuartel de UNIFIL y deja varios cascos azules heridos levesEn la guerra contra la naturaleza no puede haber vencedores, dice Guterres en la COP

Entrevistas La FM
COP16: ¿En qué consiste el circo que busca fomentar el cuidado de la biodiversidad en Colombia?

Entrevistas La FM

Play Episode Listen Later Oct 29, 2024 5:52


Este circo se encuentra en el municipio de Yumbo y se centra en tres ejes para el cuidado de la biodiversidad en Colombia.

Así las cosas
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024; del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en la ciudad de Cali, Colombia

Así las cosas

Play Episode Listen Later Oct 25, 2024 10:38


Mesa Central - RatPack
Las claves de las elecciones municipales y regionales y la COP16 de Biodiversidad en Colombia

Mesa Central - RatPack

Play Episode Listen Later Oct 25, 2024 24:11


En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre las principales claves de las elecciones municipales y regionales de este 26 y 27 de octubre y del desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad -la COP16- en Colombia.

Cinco continentes
Cinco continentes - Comienza en Cali la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Oct 23, 2024 11:20


Esta semana la ciudad colombiana de Cali acoge una conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad a la que acudirán líderes internacionales y expertos que expondrán nuevamente lo que llevan ya tiempo advirtiendo: no hay tiempo que perder si queremos evitar daños de los que ya parecen inevitables. Hablamos con Celia Ojeda, reponsable de biodiversidad de Greenpeace.Escuchar audio

SBS Spanish - SBS en español
Inicia en Cali, Colombia, la COP16, la cumbre de biodiversidad más grande del planeta

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Oct 23, 2024 5:26


Cali, Colombia, alberga la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, un tratado adoptado en 1992. Del 21 de octubre al 1 de noviembre, reúne a más de 190 países, incluidos líderes gubernamentales y activistas, para establecer compromisos y acciones que conserven la diversidad biológica, promuevan su uso sostenible y garanticen una participación justa en los beneficios de los recursos genéticos.

Radiocable.com - Radio por Internet » Audio
La espantada de Ayuso con Sánchez, el millón que regala Musk a votantes de Trump y la COP16 de biodiversidad| PODCAST LA CAFETERA

Radiocable.com - Radio por Internet » Audio

Play Episode Listen Later Oct 22, 2024 0:01


La presidenta de la CAM ha rechazado la reunión bilateral con el presidente del gobierno que han tenido o van a tener

6AM Hoy por Hoy
CAF aportará más de 300 millones de dólares para proyectos de biodiversidad

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Oct 22, 2024 4:13


Así lo confirmó Alicia Montalvo, quien aseguró que hace parte de uno de los compromisos como banco de desarrollo para fomentar un programa para la restauración de los recursos sostenibles en América latina y el Caribe.

Noticias ONU
La ONU en Minutos 21 de octubre de 2024

Noticias ONU

Play Episode Listen Later Oct 21, 2024 4:53


Israel puede estar “causando la destrucción de la población palestina” en el norte de GazaLos cascos azules sigue en sus posiciones en el Líbano pese a los ataquesArranca en Colombia la mayor conferencia internacional de biodiversidadLa mortalidad materna entre las mujeres más pobres de América Latina es más de siete veces mayor que la de las mujeres más ricas

Especiales Caracol
COP 16: Biodiversidad en acción

Especiales Caracol

Play Episode Listen Later Oct 15, 2024 46:06


En Caso de que el Mundo Se Desintegre - ECDQEMSD
S26 Ep5868: Portada de Revista

En Caso de que el Mundo Se Desintegre - ECDQEMSD

Play Episode Listen Later Sep 11, 2024 50:42


Modelos de belleza, de ciencia, de moda, de cultura, animales, paisajes y naturaleza geográfica ECDQEMSD podcast El Cyber Talk Show - episodio 5868 Portada de Revista Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias Del Mundo:  Lluvia negra en Argentina y Uruguay - Ni dorada ni púrpura ni ácida - Reforma Judicial en México - Escándalo en Senadores - El debate Trump Harris - Kandinsky Dirá presenta Traslaciones, nuevo EP - La confesión de Dave Grohl. Historias Desintegradas:  Salí en la National Geografic - Fotografías de lectores - Quería ser el Doctor Sócrates - Mi hermano biólogo - Elefante tomando agua - Armado de la escena - Mi amiga Muxe empoderada - Mi Juchitán amado - Vino, uva y varietales - Chip, batería y celular - Para las elecciones - Canciones románticas - Juanga en el bellas Artes - Planeando los 40 - Cascada de Champaña - Cisne de hielo - Biodiversidad colombiana - Día de Catalunya - Conmemoración del 11S y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de  nuestra completa intervención humana.