Podcasts about biodiversidad

  • 441PODCASTS
  • 1,000EPISODES
  • 34mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Aug 5, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about biodiversidad

Show all podcasts related to biodiversidad

Latest podcast episodes about biodiversidad

Reportajes Emisoras
Reportajes Emisoras - Huelva - Proyecto 'SOS Caretta' - 05/08/25

Reportajes Emisoras

Play Episode Listen Later Aug 5, 2025 7:57


Cada año, decenas de tortugas llegan a nuestras costas. Algunas, con heridas. La Asociación Hombre y Territorio trabaja por preservar la salud de estos animales por el bien de la biodiversidad. Para ello, ha incorporado al sector pesquero en el proyecto 'SOS Caretta. Pescadores por la Biodiversidad'. En sus barcos, rescatan tortugas bobas que encuentran y las ponen en manos de veterinarios, que las curan para darles una segunda oportunidad. Un ejemplo es la tortuga Donnatello, que ha vuelto al mar un año después de ser rescatada por una cofradía de pescadores de Punta Umbría. En Radio Nacional, hemos podido conocer su historia.Escuchar audio

24 Horas | Showcast - Noticias 24
¿En qué consiste el proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad?

24 Horas | Showcast - Noticias 24

Play Episode Listen Later Jul 30, 2025 13:44


Una iniciativa que aporta en la conservación de la biodiversidad en Chile a través de herramientas normativas y económicas innovadores es el proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad. Para profundizar sobre este tema, conversamos con Víctor Caro, director del proyecto y jefe de la División de información y Economía Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.

La Diez Capital Radio
El Remate; ya llegan discapacitados en pateras a Canarias (30-07-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jul 30, 2025 202:01


Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. - Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Los titulares de hace un año: Gran parte de la comunidad internacional exige a Maduro transparencia en los resultados electorales …y hoy hace 365 días: Canarias trabajará en agosto para conseguir un decreto ley para la acogida de menores migrantes … y hoy hace un año: Los canarios afiliados a partidos políticos apenas superan los 10.000. Hoy se cumplen 1.253 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 146 días. Hoy es miércoles 30 de julio de 2025. Día Internacional de la Amistad. El 30 de julio se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Amistad, en honor a ese sentimiento desinteresado que es capaz de unir a personas muy diferentes, romper fronteras y tender lazos de solidaridad. Es tan poderoso por su naturaleza misma de bondad e incondicionalidad. El reconocimiento oficial de esta efeméride ha sido iniciativa de la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2011, cuando proclamó el 30 de julio como el Día Internacional de la Amistad, a propuesta de la Cruzada Mundial de la Amistad. El objetivo de la ONU es transmitir este sentimiento como una herramienta para conseguir la paz, acabar con la violencia y la pobreza, contribuyendo a una sociedad más justa y sostenible. En definitiva, que haya armonía dentro de los pueblos y entre ellos. 1626.- Comienzan las obras de construcción de la Universidad de la Sorbona, en París. 1762.- Tropas inglesas ocupan la fortaleza del Morro, en La Habana, pese a la heroica resistencia que ofrecieron los españoles. 1808.- José Bonaparte abandona Madrid precipitadamente al conocer la noticia de la victoria española sobre las tropas francesas en la batalla de Bailén. 1887.- Concluyen los trabajos de cimentación de la parisina torre Eiffel. 1910.- España suspende sus relaciones con El Vaticano, ante la actitud de la Santa Sede, consecuencia de la política de Canalejas en materia religiosa. 1913.- Se prohíben los juegos de azar en España. 1959.- Se constituye la Jefatura Central de Tráfico, embrión de la Dirección General de Tráfico en España. 1976.- El rey Juan Carlos I decreta una amnistía para los delitos políticos y de opinión en España. 1983.- Entra en vigor en España la ley de las 40 horas semanales de trabajo y 30 días de vacaciones al año. 2011.- "El Bulli" cierra sus puertas como restaurante después de 30 años para convertirse en una Fundación. 2020: La estadounidense Johnson & Johnson comienza a probar en humanos su vacuna experimental contra el COVID-19. Santoral para hoy, 30 de julio: santos Máxima, Pedro Crisólogo, Abdón, Senén y Rufino. Un observatorio del hambre respaldado por la ONU afirma que la muerte será "generalizada" en Gaza. El fiscal general García Ortiz, a un paso del banquillo en el Supremo por revelación de secretos del novio de Ayuso. La UCO dice que las gasistas pagaron 673.500 euros al bufete del caso Montoro y que gran parte fue a gastos personales. El Gobierno insiste en que presentará los presupuestos pero no aclara si los registrarán: "No me adelanten pantallas". La economía española creció un 0,7% en el segundo trimestre por el tirón del consumo y la inversión. Controlado el incendio originado este lunes en El Tanque Blanca Pérez recuerda que, aunque el perímetro afectado no ha crecido, hay que seguir trabajando en él para evitar reactivaciones. El Estado prevé empezar las derivaciones de menores refugiados de Canarias a la Península en un máximo de dos semanas. El centro Canarias 50 de Gran Canaria ya acoge a 80 solicitantes de asilo y este miércoles se producirá un nuevo traslado. Canarias va a inspeccionar las instalaciones donde el Estado acoge a los menores en asilo. Se cumplen dos años desde que Canarias declaró la "emergencia migratoria" y actualmente hay 81 centros operativos y 5.382 menores tutelados en las islas. Adasat Goya González, nuevo director del Servicio Canario de Salud. Asimismo se ha nombrado al hasta ahora director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín, gerente del Hospital Universitario de Canarias. Una mujer sin piernas, entre los 38 ocupantes de una patera rescatada a 40 kilómetros de Lanzarote. Un caso que ha sorprendido incluso al personal de emergencias, que han tenido casos de personas ciegas, con discapacidades varias, pero nunca una escena como la de este martes; un grado de discapacidad nunca visto hasta la fecha entre los que arriesgan la vida en la ruta canaria. Un día como hoy en 1941 nace Paul Anka, cantante canadiense. - Evento especial de análisis multidisciplinar sobre el impacto del turismo de masas en Canarias, con expertos de primer nivel: Panel de especialistas: • Nona Perera Betancor (Arqueóloga) - "Patrimonio vs. Desarrollo: La erosión de nuestra memoria histórica" • Carlos Castilla Gutiérrez (Economista ULL) - "Los números rojos del 'todo incluido': ¿Quién gana realmente?" • Víctor Onésimo Martín (Geógrafo) - "Adeje como caso de estudio: La saturación tiene límites" • Pedro Luis Pérez de Paz (Botánico) - "Biodiversidad amenazada: Endemismos bajo el hormigón" • Rukaden (Dr. en Psicología) - "Síndrome del paraíso perdido: El malestar social invisible" 📢 Temas clave del debate: El coste real del "éxito turístico": datos científicos vs. relato oficial. Alternativas económicas viables más allá del "sun & beach" Caso Adeje: De zona agrícola a modelo de insostenibilidad - ¿Cansado de la actualidad políticamente correcta? En "El Número Uno", la sección diaria más esperada de 'El Remate' (La Diez Capital Radio), José Juan Pérez Capote —el periodista más socarrón y palmero de las onda. - "Jorge Marichal, presidente de Ashotel y CEOE Hoteles: El futuro del turismo en Canarias" Jorge Marichal, presidente de Ashotel y de la Confederación Española de Hoteles, analiza en profundidad los retos y oportunidades del sector turístico canario en esta entrevista exclusiva para La Diez Capital Radio. - "Güímar en crisis: Clemente Afonso analiza la moción de censura y sus implicaciones políticas" Clemente Afonso, analista político de referencia en Canarias, desgrana en La Diez Capital Radio los entresijos de la moción de censura en Güímar y sus repercusiones en el mapa político. - Sección de nuestro cocinero particular, Ramón Hernández.

Intangiblia™ en español
Vida, Patentes y La Búsqueda de Protección Biotecnológica

Intangiblia™ en español

Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 37:24 Transcription Available


La revolución de la biología sintética ha llegado para quedarse, trayendo consigo desafíos legales sin precedentes. En este apasionante viaje a través de los tribunales más importantes del mundo, desentrañamos cómo la humanidad está intentando regular lo que antes parecía imposible: la creación y posesión de formas de vida diseñadas.Desde el histórico caso Diamond v. Chakravarti que por primera vez permitió patentar organismos vivos, hasta las batallas contemporáneas por la tecnología CRISPR, cada sentencia ha redefinido nuestra relación con la naturaleza y la innovación. Exploramos cómo diferentes países responden a preguntas fundamentales: ¿Puede patentarse un ratón diseñado para desarrollar cáncer? ¿Son los genes humanos propiedad privada? ¿Qué sucede cuando una invención patentada se reproduce por sí misma?No solo analizamos la legalidad, sino también la ética detrás de estas decisiones. El caso Brüstle en Europa estableció límites claros sobre la investigación con embriones, mientras que la disputa del árbol de Neem puso en el centro del debate la biopiratería y el conocimiento tradicional. El reciente tratado de la OMPI (2024) marca un punto de inflexión al exigir transparencia sobre el origen de los recursos genéticos utilizados en invenciones patentables.Te invitamos a sumergirte en estos fascinantes dilemas donde ciencia, ética y derecho convergen. Descubrirás por qué las decisiones actuales sobre biología sintética moldearán no solo nuestro marco legal, sino también el futuro de la medicina, la agricultura y nuestra propia definición de lo que significa "inventar" en pleno siglo XXI. ¿Estamos preparados para un mundo donde las invenciones tienen vida propia?

La Diez Capital Radio
"Ecocidio en Adeje: ¿Hacia un nuevo modelo turístico para Canarias?"

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 55:04


⚠️ Evento especial de análisis multidisciplinar sobre el impacto del turismo de masas en Canarias, con expertos de primer nivel: 🔍 Panel de especialistas: • Nona Perera Betancor (Arqueóloga) - "Patrimonio vs. Desarrollo: La erosión de nuestra memoria histórica" • Carlos Castilla Gutiérrez (Economista ULL) - "Los números rojos del 'todo incluido': ¿Quién gana realmente?" • Víctor Onésimo Martín (Geógrafo) - "Adeje como caso de estudio: La saturación tiene límites" • Pedro Luis Pérez de Paz (Botánico) - "Biodiversidad amenazada: Endemismos bajo el hormigón" • Rukaden (Dr. en Psicología) - "Síndrome del paraíso perdido: El malestar social invisible" 📢 Temas clave del debate: El coste real del "éxito turístico": datos científicos vs. relato oficial Alternativas económicas viables más allá del "sun & beach" Caso Adeje: De zona agrícola a modelo de insostenibilidad 🌱 "No estamos contra el turismo, contra el turismo que nos mata" (Reflexión colectiva final) 🔎 #EcocidioCanarias #TurismoSostenible #Adeje #CanariasSeAgota #DebateEcologista #LaDiezCapitalRadio ✨ Valor añadido: ✅ Enfoque científico: Datos contrastados de 5 disciplinas diferentes ✅ Sin tabúes: Se aborda la responsabilidad política y empresarial ✅ Propuestas concretas: Cada experto aporta soluciones reales 🎧 Disponible también en vídeo (con imágenes de los impactos analizados)

La Diez Capital Radio
El Remate; Ecocídio (28-07-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 269:43


Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerlos. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Buenos días con energía! ⏰ Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Los titulares de hace 2 años: España supera por primera vez los 21 millones de ocupados...y hoy dos años después: España supera por primera vez los 22 millones de trabajadores. De 1 de enero de 2023 a 1 de enero de 2025: Población en 2023: 48.085.361 habitantes. Población en 2025: 49.077.984 habitantes. Aumento total: +992.623 personas. Porcentaje de crecimiento: aproximadamente +2,06 %. Hoy se cumplen 1.251 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 144 días. Hoy es lunes 28 de julio de 2025. Día Mundial contra la Hepatitis. El objetivo de esta fecha es impulsar a nivel mundial todas las iniciativas y estrategias que pueda realizar el sector salud en contra de las hepatitis víricas.. Se estima que en el año 2015 había aproximadamente 250 millones de casos de hepatitis B en el mundo, principalmente en países como África subsahariana, Asia y las islas del Pacífico. Aunque hoy en día también ha proliferado esta afección en regiones de América del Sur, las zonas sur de Europa central y oriental, Asia y el Medio Oriente. Con la celebración de este día, la OMS se ha planteado alcanzar varios objetivos a nivel mundial, entre los que se encuentra, el reducir en un 90% la probabilidad de nuevas infecciones de hepatitis en cualquiera de sus presentaciones A, B,C, D o E y evitar el 65% de las muertes que acarrean año tras año el contagio de hepatitis vírica. La hepatitis vírica es una infección que produce una inflamación aguda en el hígado. Existen 5 virus diferentes de la hepatitis, cada uno catalogado con una letra del alfabeto diferente y mientras más alejado de la A se encuentre mayor es el riesgo que acarrea la infección. En la mayoría de los casos, la inflamación del hígado comienza de forma súbita y solo dura unas pocas semanas. La forma más común de contraer esta enfermedad, es insertando en nuestro cuerpo algún objeto contaminado con sangre de alguien que ya posee el virus, cosa que ocurre mucho en personas que se tatúan, se hacen piercing en el cuerpo, tienen varias parejas sexuales o comparten agujas para inyectarse drogas o cualquier otra sustancia en el cuerpo. 1907.- El coronel británico Robert Baden-Powell funda los "boy scouts". Tal día como hoy, 28 de julio de 1914 da comienzo la Primera Guerra Mundial, que se produce tras el asesinato del archiduque Franz Ferdinand, heredero al trono austrohúngaro, por Gavrilo Princip. A raíz de esto Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, y en un mes los países de toda Europa habían formado alianzas y habían declarado la guerra a otras alianzas. 1921.-Hitler se convierte en el líder del Partido Nacional de los Trabajadores Alemanes (Partido Nazi). 1954.- Se publica "La Comunidad del Anillo", primer volumen de la trilogía "El Señor de los Anillos" de J.R.R Tolkien. 1957.- Nace el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), dependiente de la ONU. 1981.- Boda del Príncipe Carlos de Inglaterra con Diana Spencer. 1987.- Margaret Thatcher y Francois Mitterrand firman en París el acuerdo para la construcción de un túnel bajo el Canal de la Mancha, que enlazará Gran Bretaña con Francia. 1998.- El Tribunal Supremo condena a la dirección de Interior del primer Gobierno socialista por organizar, autorizar y financiar en 1983 el secuestro de Segundo Marey. 2002.- Entra en vigor en Madrid la Ley de Drogodependencias conocida como "ley del botellón" que prohíbe beber alcohol en la calle. Santos Marta, Serafina, Beatriz, Simplicio, Faustino y Eugenio. Israel abrirá hoy corredores humanitarios en Gaza entre advertencias de hambruna. Tailandia y Camboya muestran su apoyo al alto el fuego respaldado por EE.UU. Trump y Von der Leyen acuerdan aplicar aranceles del 15% a las exportaciones de la UE y compras masivas de energía. Los audios de Koldo revelan sus gestiones para distintas federaciones socialistas y su antipatía por Pablo Iglesias. Desesperación en el sector pesquero canario por otro retraso en el pago de ayudas europeas. El director general de Pesca pospone la fecha prevista para transferir los apoyos de 2022, hasta 8,3 millones de euros; ya no se hará este julio, sino a partir de agosto; las demoras desconciertan a pescadores y acuicultores, los primeros con bajos ingresos por la mala campaña actual. Román Rodríguez y Carmelo Ramírez dejan paso a la renovación en la dirección de NC. En la presentación de su informe de gestión al sexto congreso nacional del partido, Rodríguez ha dicho que ni él ni Ramírez encabezarán ninguna candidatura, tras 40 años juntos en política. NC elige a Luis Campos secretario general; Rodríguez y Ramírez siguen en la dirección. Campos ha considerado que fue "un gesto de generosidad" el de Román Rodríguez y Carmelo Ramírez. Los empresarios de La Palma, “decepcionados con el engaño” de los 400 millones del TMT: “Menos humo y más acciones reales” Reclaman que “el Gobierno de España, si de verdad quiere ayudar a la isla, apruebe de forma inmediata la aplicación del 60% de bonificación del IRPF para los residentes palmeros, una medida comprometida y aún sin ejecutar con la agilidad que exige la situación” El hotel Taoro reabre sus puertas 135 años después de su inauguración. La fecha elegida es el 15 de septiembre y coincide con el cumpleaños de Ágatha Christie, una de las celebridades que se alojó en el inmueble, que abrió en 1890, el año de su nacimiento. Llegan a El Hierro 47 personas migrantes a bordo de un cayuco Los controladores marítimos procedieron a movilizar a la salvamar Navia y a la LS Hades de Cruz Roja. El 28 de julio de 1956, Elvis Presley consigue su segundo número 1 con «I Want You, I Need You, I Love You» - ¿Cansado de la actualidad políticamente correcta? En "El Número Uno", la sección diaria más esperada de 'El Remate' (La Diez Capital Radio), José Juan Pérez Capote —el periodista más socarrón y palmero de las ondas— te ofrece: Noticias analizadas con humor ácido (y algún que otro guiño a La Palma). Sátira inteligente que hasta los políticos seguirían... si tuvieran sentido del humor. "Veredictos Nº 1": ¿Quién se lleva el premio a "El Más Inenarrable del Día"? "No somos tertulia, somos terapia de risa... con datos reales" — J.J. Pérez Capote. ¿Te atreves a reírte de la realidad? Suscríbete y no te pierdas tu dosis diaria de ironía. - Juan Inurria, abogado experto y colaborador de 'El Remate', llega cada lunes con su análisis. La corrupción no es un accidente: es el sistema. Juan Inurria sostiene que la corrupción en España no es un fallo aislado, sino una consecuencia lógica del actual sistema de partidos. Las estructuras partidistas están diseñadas no para combatir la corrupción, sino para gestionarla y perpetuarla. Los partidos, jerárquicos y opacos, premian la lealtad por encima del mérito, mientras el sistema de listas cerradas, la financiación opaca y el reparto de cargos entre afines bloquea cualquier posibilidad real de control. La complicidad del poder económico, la pasividad institucional y una ciudadanía polarizada permiten que los escándalos se diluyan sin consecuencias. Inurria propone reformas profundas —listas abiertas, financiación pública controlada, auditorías independientes— pero advierte que no vendrán desde dentro del sistema. Porque, dice, la corrupción no es un accidente del sistema de partidos: es su razón de ser. - La tertulia más vibrante de Canarias llega a iVoox de la mano de 'El Remate' en La Diez Capital Radio. Cada semana, Rosi Rivero, Matías Hernández y Antonio Aldana ponen sobre la mesa los temas que importan. La última tertulia de la temporada en "El Remate" empezó con nostalgia. Miguel Ángel González Suárez recordó que La Diez Capital Radio es de las pocas emisoras que mantiene programación local mientras otras "dan la palanca" y conectan con Madrid. El ambiente cambió cuando saltó el tema de la derrota española en penaltis. Pero lo que comenzó como análisis deportivo derivó hacia territorio polémico: ¿por qué en el fútbol femenino "todo son chicas" - árbitras, comentaristas, entrenadoras? La controversia estalló al cuestionar por qué las entrenadoras se visten "como marimachos con traje", imitando el estilo masculino. Rosi Rivero defendió con firmeza que una mujer puede llevar traje sin perder feminidad, mientras los tertulianos debatían sobre representación y roles de género en el deporte. Cada uno aportó su perspectiva sobre un tema que claramente tocaba fibras sensibles. Para bajar la temperatura, González Suárez introdujo una curiosidad local: el Hotel Taoro reabrirá el 15 de septiembre tras 135 años cerrado, fecha elegida por el cumpleaños de Agatha Christie. La escritora estuvo diez días en el hotel antes de trasladarse tres meses a Las Palmas. El misterio quedó flotando: ¿por qué Christie abandonó Puerto de la Cruz tan pronto? Los tertulianos especularon pero mantuvieron el suspense, invitando a los oyentes a sacar sus propias conclusiones. Así se despidió hasta septiembre una tertulia que cumple su promesa: no dejar indiferente a nadie, mezclando actualidad candente con historias que definen la identidad canaria. - El Burgado | Deporte, Actualidad y Opinión con Rita Media y Gabriel Suárez El Burgado regresa con una hora de información, análisis y voces relevantes, en un formato ágil y cercano. - La tertulia más vibrante de Canarias llega a iVoox de la mano de 'El Remate' en La Diez Capital Radio. Cada semana, Rosi Rivero, Matías Hernández y Antonio Aldana ponen sobre la mesa los temas que importan. La última tertulia de la temporada en "El Remate" empezó con nostalgia. Miguel Ángel González Suárez recordó que La Diez Capital Radio es de las pocas emisoras que mantiene programación local mientras otras "dan la palanca" y conectan con Madrid. El ambiente cambió cuando saltó el tema de la derrota española en penaltis. Pero lo que comenzó como análisis deportivo derivó hacia territorio polémico: ¿por qué en el fútbol femenino "todo son chicas" - árbitras, comentaristas, entrenadoras? La controversia estalló al cuestionar por qué las entrenadoras se visten "como marimachos con traje", imitando el estilo masculino. Rosi Rivero defendió con firmeza que una mujer puede llevar traje sin perder feminidad, mientras los tertulianos debatían sobre representación y roles de género en el deporte. Cada uno aportó su perspectiva sobre un tema que claramente tocaba fibras sensibles. Para bajar la temperatura, González Suárez introdujo una curiosidad local: el Hotel Taoro reabrirá el 15 de septiembre tras 135 años cerrado, fecha elegida por el cumpleaños de Agatha Christie. La escritora estuvo diez días en el hotel antes de trasladarse tres meses a Las Palmas. El misterio quedó flotando: ¿por qué Christie abandonó Puerto de la Cruz tan pronto? Los tertulianos especularon pero mantuvieron el suspense, invitando a los oyentes a sacar sus propias conclusiones. Así se despidió hasta septiembre una tertulia que cumple su promesa: no dejar indiferente a nadie, mezclando actualidad candente con historias que definen la identidad canaria. - Evento especial de análisis multidisciplinar sobre el impacto del turismo de masas en Canarias, con expertos de primer nivel: Panel de especialistas: • Nona Perera Betancor (Arqueóloga) - "Patrimonio vs. Desarrollo: La erosión de nuestra memoria histórica" • Carlos Castilla Gutiérrez (Economista ULL) - "Los números rojos del 'todo incluido': ¿Quién gana realmente?" • Víctor Onésimo Martín (Geógrafo) - "Adeje como caso de estudio: La saturación tiene límites" • Pedro Luis Pérez de Paz (Botánico) - "Biodiversidad amenazada: Endemismos bajo el hormigón" • Rukaden (Dr. en Psicología) - "Síndrome del paraíso perdido: El malestar social invisible" El coste real del "éxito turístico": datos científicos vs. relato oficial. Alternativas económicas viables más allá del "sun & beach" Caso Adeje: De zona agrícola a modelo de insostenibilidad. 🌱 "No estamos contra el turismo, contra el turismo que nos mata" (Reflexión colectiva final)

Mándarax
Cosas chidas que hemos hecho por la biodiversidad

Mándarax

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 78:04


En Mándarax solemos hablar de las cosas devastadoras para el planeta que hacemos los humanos, pero hoy toca hablar de las cosas buenas que hemos hecho también. A lo largo de la historia, ha habido actividades humanas que han hecho que la biodiversidad crezca y se multiplique, y gente que ha buscado lograrlo activamente. En este episodio les platicamos de algunos ejemplos, y la buena noticia es que hay tantos que habrá parte 2. En el pilón para Patreons hablamos de que a veces es mejor no hacer nada y dejar que la naturaleza se recupere, y del ejemplo clarísimo de esto que es una franja desmilitarizada entre las dos Coreas. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Historia de Aragón
'La mirada del naturalista': La margaritona

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 26:43


Con Eduardo Viñuales conocemos la Margartifera auricularia, una especie animal en peligro de extinción que ha sobrevivido en Aragón. Además, saludamos all biólogo Manuel Alcántara, que es el Jefe de Servicio de Biodiversidad de la Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca del Gobierno de Aragón.

Radio Castilla
Centro Biodiversidad

Radio Castilla

Play Episode Listen Later Jul 11, 2025 21:11


El concejal de Medio Ambiente, Carlos Niño, habla del nuevo Centro de Biodiversidad del Castillo y de la recogida de basuras durante las fiestas de Burgos

Escala en París
En Colombia, un hallazgo arqueológico frena temporalmente un proyecto minero

Escala en París

Play Episode Listen Later Jul 9, 2025 13:24


En 2023, el joven campesino colombiano Llor Willy Tamayo halló fragmentos de cerámica de más de 1.500 años en su finca cafetera en Jericó, Antioquia. La excavación posterior recuperó 283 piezas, datadas entre los años 214 y 418 D.C. Este descubrimiento no solo reveló un importante patrimonio arqueológico, sino que también logró frenar temporalmente la actividad minera de una multinacional sudafricana en la zona. En las montañas de la cordillera Occidental colombiana, en unos abrigos rocosos, Llor Willy Tamayo, joven campesino cafetero, realizó un hallazgo inesperado: encontró fragmentos de cerámica enterrados en una parte de su finca Mirantonio, ubicada en el municipio de Jericó, Antioquia. Tras una investigación arqueológica en el lugar, se recuperaron 283 elementos, entre fragmentos de cerámica, bordes de vasijas y herramientas líticas, todos pertenecientes al estilo cerámico marrón inciso. Las piezas fueron identificadas como posible parte del legado de la cultura Quimbaya, una civilización indígena ancestral del suroeste antioqueño. Geografía sagrada y mito en el suroeste de Antioquia El arqueólogo Pablo Aristizábal, quien lideró la excavación y acompañó a Llor Willy en el proceso, determinó que los objetos datan de entre los años 234 y 418 d.C., es decir, tienen más de 1.500 años de antigüedad. Según los investigadores, los objetos apuntan a un posible contexto ceremonial, a rituales de ofrenda dirigidos a los dioses del agua y de la montaña. “En su cosmología indígena, ellos adoraban la naturaleza: los escarpes rocosos, las cuevas, los ríos...”, explica Llor Willy Tamayo. El decorado de las piezas representa un testimonio de la vida espiritual y material de esta antigua cultura. Defensa del territorio frente a la minería Desde hace más de 15 años, empresas mineras como la sudafricana AngloGold Ashanti, Bellhaven e IAmGold han llegado al suroeste de Antioquia en busca de recursos minerales como oro y cobre. Estas compañías han realizado estudios del subsuelo en diversas veredas, muchas veces en paralelo, y en tensión, con las actividades tradicionales de los campesinos de la región. El hallazgo arqueológico realizado por Llor Willy Tamayo en su finca se ha convertido en un punto de inflexión. La investigación tras su descubrimiento  logró frenar temporalmente las operaciones de AngloGold Ashanti en la zona. Sin embargo, la empresa aún conserva títulos de propriedad mineros en el área. Una situación que genera preocupación en las comunidades locales. “Son bienes inmuebles que no se pueden mover y que podrían ser afectados por esta empresa”, advierte Llor Willy Tamayo, refiriéndose a los hallazgos arqueológicos. Se ha denunciado la presencia de excavaciones y actividades mineras ilegales, algunas supuestamente vinculadas a la extracción de oro, a pesar de las restricciones existentes. Aunque muchas empresas declaran que su interés principal es la extracción de cobre, Tamayo sostiene que el verdadero objetivo es el oro: “Estamos en un municipio de la cordillera Occidental, en pleno trópico andino, una estrella hídrica. Y sabemos que donde nace el agua, hay oro”, afirma. Turismo comunitario y preservación del patrimonio La exploración arqueológica abrió un camino para la acción colectiva. A partir del hallazgo, Llor Willy Tamayo y el equipo de investigación desarrollaron un proyecto comunitario de turismo arqueológico y ecológico, con el objetivo de promover el conocimiento y la preservación del patrimonio cultural y natural de la región. Este proyecto busca integrar a las comunidades locales, fortalecer la identidad territorial y ofrecer una alternativa sostenible frente a la presión extractiva."Nuestro desarrollo, nuestra vocación, es la agricultura con proyección al turismo. Un turismo comprometido y regenerativo", afirma Llor Willy Tamayo. Más allá de la exhibición de piezas arqueológicas, el proyecto plantea una experiencia educativa que conecta historia, territorio y conciencia ambiental.   Un documental : rinde homenaje al trabajo de Llor Willy Tamayo y a los equipos de investigación.  #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.

Escala en París
En Colombia, un hallazgo arqueológico frena temporalmente un proyecto minero

Escala en París

Play Episode Listen Later Jul 9, 2025 13:24


En 2023, el joven campesino colombiano Llor Willy Tamayo halló fragmentos de cerámica de más de 1.500 años en su finca cafetera en Jericó, Antioquia. La excavación posterior recuperó 283 piezas, datadas entre los años 214 y 418 D.C. Este descubrimiento no solo reveló un importante patrimonio arqueológico, sino que también logró frenar temporalmente la actividad minera de una multinacional sudafricana en la zona. En las montañas de la cordillera Occidental colombiana, en unos abrigos rocosos, Llor Willy Tamayo, joven campesino cafetero, realizó un hallazgo inesperado: encontró fragmentos de cerámica enterrados en una parte de su finca Mirantonio, ubicada en el municipio de Jericó, Antioquia. Tras una investigación arqueológica en el lugar, se recuperaron 283 elementos, entre fragmentos de cerámica, bordes de vasijas y herramientas líticas, todos pertenecientes al estilo cerámico marrón inciso. Las piezas fueron identificadas como posible parte del legado de la cultura Quimbaya, una civilización indígena ancestral del suroeste antioqueño. Geografía sagrada y mito en el suroeste de Antioquia El arqueólogo Pablo Aristizábal, quien lideró la excavación y acompañó a Llor Willy en el proceso, determinó que los objetos datan de entre los años 234 y 418 d.C., es decir, tienen más de 1.500 años de antigüedad. Según los investigadores, los objetos apuntan a un posible contexto ceremonial, a rituales de ofrenda dirigidos a los dioses del agua y de la montaña. “En su cosmología indígena, ellos adoraban la naturaleza: los escarpes rocosos, las cuevas, los ríos...”, explica Llor Willy Tamayo. El decorado de las piezas representa un testimonio de la vida espiritual y material de esta antigua cultura. Defensa del territorio frente a la minería Desde hace más de 15 años, empresas mineras como la sudafricana AngloGold Ashanti, Bellhaven e IAmGold han llegado al suroeste de Antioquia en busca de recursos minerales como oro y cobre. Estas compañías han realizado estudios del subsuelo en diversas veredas, muchas veces en paralelo, y en tensión, con las actividades tradicionales de los campesinos de la región. El hallazgo arqueológico realizado por Llor Willy Tamayo en su finca se ha convertido en un punto de inflexión. La investigación tras su descubrimiento  logró frenar temporalmente las operaciones de AngloGold Ashanti en la zona. Sin embargo, la empresa aún conserva títulos de propriedad mineros en el área. Una situación que genera preocupación en las comunidades locales. “Son bienes inmuebles que no se pueden mover y que podrían ser afectados por esta empresa”, advierte Llor Willy Tamayo, refiriéndose a los hallazgos arqueológicos. Se ha denunciado la presencia de excavaciones y actividades mineras ilegales, algunas supuestamente vinculadas a la extracción de oro, a pesar de las restricciones existentes. Aunque muchas empresas declaran que su interés principal es la extracción de cobre, Tamayo sostiene que el verdadero objetivo es el oro: “Estamos en un municipio de la cordillera Occidental, en pleno trópico andino, una estrella hídrica. Y sabemos que donde nace el agua, hay oro”, afirma. Turismo comunitario y preservación del patrimonio La exploración arqueológica abrió un camino para la acción colectiva. A partir del hallazgo, Llor Willy Tamayo y el equipo de investigación desarrollaron un proyecto comunitario de turismo arqueológico y ecológico, con el objetivo de promover el conocimiento y la preservación del patrimonio cultural y natural de la región. Este proyecto busca integrar a las comunidades locales, fortalecer la identidad territorial y ofrecer una alternativa sostenible frente a la presión extractiva."Nuestro desarrollo, nuestra vocación, es la agricultura con proyección al turismo. Un turismo comprometido y regenerativo", afirma Llor Willy Tamayo. Más allá de la exhibición de piezas arqueológicas, el proyecto plantea una experiencia educativa que conecta historia, territorio y conciencia ambiental.   Un documental : rinde homenaje al trabajo de Llor Willy Tamayo y a los equipos de investigación.  #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.

PLAZA PÚBLICA
PLAZA PÚBLICA T06C207 Hasta 50 variedades de tomate podrán probar quienes asistan a la semana de la gastronomía sostenible del Mar Menor (30/06/2025)

PLAZA PÚBLICA

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 8:46


Hablamos con Jose María Egea, coordinador de esta semana que se inscribe en el marco del proyecto AgrsimbosisLab, liderado por la Universidad de Murcia y el Centro de Biología Aplicada del Segura, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la convocatoria de ayudas para la restauración y mejora ambiental en el ámbito agrícola, para contribuir a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor. Web con la información de la semana de la gastronomía sostenible del Mar Menor

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
El declive poblacional de las aves carroñeras podría aumentar el riesgo de enfermedades para los humanos

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 4:48


En Las Mañanas de RNE con Josep Cuní, nos fijamos, en la noticia científica, en el estudio elaborado por la Universidad Stanford (EEUU), que recoge que las poblaciones de 'grandes carroñeros' como los buitres o las hienas van a menos. De las 1376 especies analizadas, más de un tercio (36%) están amenazadas o en declive. En cambio, la población de los carroñeros más pequeños, como roedores o aquellos animales que pueden consumir carroña como parte de su dieta (por ejemplo, los zorros o los mapaches) está al alza.Patricia Mateo Tomás es investigadora del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIC-CSIC) y nos ha explicado en Las Mañanas las posibles consecuencias que indica el estudio, en torno a la posible transmisión de enfermedades de animales a humanos. "Hay muchas vías por las que este desequilibrio podría afectarnos. Lo que se calificó hace décadas como servicios ecosistémicos (o beneficios que nosotros obtenemos de la presencia de determinadas especies y del funcionamiento de los ecosistemas) y entre ellas, en este trabajo señalan algunas relacionadas con el control de enfermedades (...) En el contexto en el que habla este trabajo, de posible transmisión de enfermedades, hay que tener en cuenta muchísimos otros factores, que son parte del puzzle y que van a alterar el resultado final".Escuchar audio

TARDE ABIERTA
TARDE ABIERTA T06C201 NewAgroMarMenor, prácticas agrarias para la mejora ambiental y de biodiversidad en el entorno del Mar Menor (25/06/2025)

TARDE ABIERTA

Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 23:26


Para ello, nos visitan María del Carmen Martínez Ballesta, investigadora de la UPCT en el Departamento de Ingeniería Agrónoma, en el grupo de Hortofruticultura Mediterránea; María Dolores Molina, responsable de Sostenibilidad de Proexport, y Pedro Miguel Martínez, director de Transferencia de Paudire.

RADIOMÁS
El Show de la Tierra - Biodiversidad y Alimentación

RADIOMÁS

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 49:10


El Show de la Tierra - Biodiversidad y Alimentación by Radiotelevisión de Veracruz

Vida en el Planeta
¿Qué es el krill y por qué ambientalistas quieren prohibir su pesca en la Antártida?

Vida en el Planeta

Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 13:01


Desde la Cumbre de los océanos de Niza, ambientalistas pidieron acciones para proteger el krill, un mini crustáceo que juega un papel fundamental para la alimentación de pingüinos y ballenas. Pero la población de krill está amenazada por el cambio climático y la pesca industrial noruega que lo utiliza para producir alimentos de mascotas. A pesar de la ausencia de Estados unidos, en la cumbre de la ONU sobre los océanos en Francia, se alcanzaron avances tímidos pero alentadores para enfrentar los desafíos ambientales del mundo marino. Tras una semana de discusiones con 12 000 delegados internacionales, la diplomacia francesa afirma que la cumbre fue un éxito. Más países se sumaron al tratado de Alta Mar para proteger las aguas internacionales, la coalición de naciones contra la minería submarina y aumentará la superficie de áreas marina protegidas de 8% a 10%. Una tendencia positiva, aunque muy lejos del objetivo de proteger el 30% de los mares para frenar el declive de la población de peces y de otras especies, por ejemplo. Al término de la conferencia de Niza, RFI conversó con el experto en protección marina Maximiliano Bello de la Fundación Blue Marine basada en Washington. RFI: La tercera cumbre de los océanos de Naciones Unidas en Niza tras una semana de discusiones con 12.000 delegados. La diplomacia francesa afirma que la cumbre fue un éxito. El Tratado de Elta mar debería entrar en vigor en enero de 2026. ¿Qué tanto se ha avanzado aquí en Niza en este aspecto?  Maximiliano Bello: Efectivamente, Francia hizo algo muy inteligente al traer el tratado acá para que muchos países pudieran ratificarlo de una vez. Estamos mucho más cerca de las 60 ratificaciones, cifra necesaria para que el tratado entre en vigor. Una vez que eso pase, entonces empezaremos con las Conferencia de las partes para los océanos. Por lo tanto, eso fue un muy buen paso. Lamentablemente no alcanzamos la cifra de 60 países en la reunión, pero nos la cumbre dejó muy cerca. Estamos hoy día en 51 países Por otra parte, está la moratoria (pausa) sobre la minería submarina. Aquí en Niza se sumaron varios países: son 40 países ciertos los que se han sumado entonces a esta moratoria, que es clave porque obviamente RFI: Uno de los objetivos del Tratado de Alta mar (BBNJ por sus siglas en inglés) es impulsar la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales. ¿En qué regiones sería urgente impulsar la creación de áreas marinas protegidas?  Maximiliano Bello: En todas partes y para eso es justamente muy importante que tengamos un acuerdo de Alta Mar vigente. Porque no podemos pensar el 30% de la protección del océano si no tenemos posibilidad legal para crear áreas marinas protegidas en alta mar también, en la Antártida, por ejemplo. Hemos visto muchos países declarar aquí en Niza nuevas áreas marinas protegidas. Hay que destacar Polinesia francesa que está protegiendo con distintas formas 4,5 millones de kilómetros cuadrados de su área económica exclusiva. Pero más importante todavía, alrededor de 1 millon de kilómetros cuadrados de ‘no tocar', que es, la mejor calidad de las áreas protegidas. Chile va a expandir el área protegida de Juan Fernández y Desventurada. Además, es proyecto liderado por pescadores artesanales y que va a llevar a Chile a superar el 50% de la protección. Es cierto que están avanzando, sin embargo, estamos esperando que ciertos países eliminen la pesca destructiva dentro de sus áreas marinas estratégicas. O sea, hay áreas marinas protegidas que tienen pesca destructiva: no tiene ningún sentido. RFI: En en esta cumbre del océano en Niza, también se ha avanzado en materia de lucha contra la contaminación plástica, otro reto que enfrenta el océano.  Maximiliano Bello: Acordémonos que hay 3 grandes amenazas al planeta y al océano. La contaminación, y no solamente por plástico que es la más visible. Otra amenaza es la pérdida de la biodiversidad, de la cual la amenaza principal es la pesca y tenemos el cambio climático. En el caso de los plásticos, cierto, hay un empuje para poder llegar a un acuerdo que sea vinculante, pero que además sea robusto, que sea ambicioso sobre terminar con esta problemática. RFI: Durante esta cumbre hemos visto dirigentes del mundo de varias naciones dando discursos muy ambiciosos sobre la protección de los océanos pero que fueron criticados por algunas organizaciones ambientales por el contraste con las políticas nacionales que efectivamente implementan. ¿Ha notado esta contradicción de algunos dirigentes entre sus palabras y sus actos? Maximiliano Bello: El caso de Europa nos preocupa muchísimo, porque efectivamente España, Francia, Grecia, Reino Unido están ahora avanzando algo, pero muchos de estos países siguen manteniendo esta práctica la pesca de arrastre de fondo en las áreas protegidas. Se sigue utilizando el arte de pesca que está reconocido incluso por la FAO, como el arte de pesca más destructivo que existe. Esperábamos de parte del presidente Macron un algún tipo de anuncio de justamente para cortar con eso. Lamentablemente no ha ocurrido, esperamos también de más países de la Unión Europea que avancen en eso. En Costa Rica también se sigue haciendo uso de la legislación de una forma muy negativa para poder seguir destruyendo los ecosistemas o especies como los tiburones que debieran ser considerados especies silvestres y que están en especies que están en manos de la pesca. RFI: Las organizaciones de la sociedad civil y pescadores artesanales han denunciado intensamente en esta Cumbre de la ONU los impactos negativos de la pesca industrial que merma los stocks de peces. Algo similar está ocurriendo también en la Antártida. ¿Por qué alertan en particular sobre la pesca del krill, un mini crustáceo? Maximiliano Bello: Es el elemento básico de toda la cadena alimenticia de la Antártica, el cual está siendo explotado en inmensas cantidades. Esta pesca, junto con el cambio climático, pone en gran vulnerabilidad a un ecosistema que es altamente frágil, del que se alimentan animales como pingüinos, focas y ballenas. Tenemos una nueva campaña para poder pedir el fin de esa pesca. Para pedir el cierre de las aguas antárticas para la pesca de krill. Noruega es el principal pesquero de krill. ¿Y para qué? Para poder producir alimento de salmón, y alimento de mascotas. Entonces imagínate, envían barcos desde Noruega hasta la Antártica para luego llevarse ese alimento a Noruega, para luego mandar esos salmones a todo el mundo. La huella climática, la huella de carbono de ese salmón es impresionante y no contribuye a la seguridad alimentaria. Es puramente un negocio. Escuche la entrevista completa:

Tendencias Podcast
Tendencias con Pablo Galeano - Ecomedios AM 1220 - María Rosa Davagnino - La preservación de la biodiversidad marina - 170625

Tendencias Podcast

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 4:52


En este momento ya ha terminado la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas para los Océanos y tiene que ver con lapreservación de la biodiversidad marina en las áreas que están más allá de las jurisdicciones nacionales. Casi 50 países son los que han ratificado este tratado.En el llamamiento de Niza describe cinco puntos que los gobiernos van a intentar alcanzar para preservar la biodiversidad y dejar la contaminación prácticamente nula, que tiene que ver con aplicar un enfoque completo que tiene que ver con la producción de los plásticos, eliminarsustancias químicas contaminantes en la fórmula de los plásticos, mejorar el diseño e implementar disposiciones que puedan continuar en el tiempo para que se sostengan estas medidas de la nueva producción de los plásticos que no seande un solo uso. Sí, falta ratifiquen algunos países, pero ha avanzado muchísimo y secalcula que para fin de año va a ser ratificado por la cantidad de países queson necesarios para que el tratado entre en funcionamiento.

Radio UdeC Podcast
Señales del Futuro - junio 16

Radio UdeC Podcast

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 30:36


Biodiversidad y protección de la flora de Los Andes. Junto a Lohengrin Cavieres González (Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas).

Vida en el Planeta
Cumbre de los océanos: pescadores artesanales alzan la voz contra la pesca industrial

Vida en el Planeta

Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 14:57


Entre la pesca ilegal china, la disminución de las poblaciones de peces y la contaminación de las aguas, los pescadores a pequeña escala enfrentan varios retos que necesitan soluciones urgentes. RFI conversó con pescadores de Chile y Senegal en la cumbre de Niza en Francia. El océano está siendo saqueado y la sobrepesca amenaza a más de un tercio de las especies de peces. En la cumbre de la ONU sobre el océano, lideres políticos y científicos están de acuerdo que es hora de actuar para gestionar el océano de manera sostenible y frenar el grave declive de las especies de peces. Desde el puerto de Niza a orillas del Mediterráneo, lugar de la cumbre, voces de la sociedad civil alertan sobre la disminución de las pesquerías debido a la pesca industrial. En las aguas suramericanas, por ejemplo, se estima que 600 barcos chinos pescan grandes cantidades de peces en aguas internacionales frente a las costas de Ecuador, Peru y Chile. Pescadores artesanales denuncian incluso la incursión de estos barcos en las aguas territoriales. En la cumbre de Niza, Zoila Bustamante Cárdenas, oriunda de la región de Puerto Montt al sur de Chile, representa a la Unión de pescadores artesanales de Latinoamérica y alerta sobre esta depredación.  “Nosotros hoy día tenemos un gran problema en Latinoamérica, que son estas flotas que llegan como poblaciones a nuestros países de Latinoamérica y no solamente a Chile, sino que la prácticamente a la mayor parte de los países de Latinoamérica a depredar todo lo que encuentran. De hecho, nosotros ahora en Chile tenemos barcos chinos que andan pescando jibia y dicen que van a carena”, dijo a RFI. El pescador Salatou Sambou, coordinador de una concesión de pesca en la región de Casamanza en Senegal describe el mismo fenómeno en las costas atlánticas del oeste de África: “los recursos pesqueros empezaron a disminuir de manera drástica desde que los barcos chinos llegaron a la región”, constata. “Si África esta empobrecida y si perdemos hijos en el mediterráneo, se debe en parte a los barcos chinos que vienen a saquear nuestros recursos de forma ilegal e irresponsable”, denuncia Sambou, desde la cumbre de Niza, y llama al gobierno chino a actuar. La sobrepesca china, y la pesca de arrastre de fondo, así como la pesca con palangre han afectado duramente los stocks de pesquerías. Según la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el 35% de las pesquerías están sobreexplotadas. En Chile por ejemplo, esta cifra alcanza 53, según la ONG Oceana. Una tendencia que impacta directamente a los pequeños pescadores confirma Zoila Bustamante quien tambien presidente la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Conapach. “En Chile tenemos varias pesquerías y algunas están hoy día en colapso y otras están recuperadas. Desde el año 2012 hasta la fecha de merluza austral, por ejemplo, nosotros teníamos una cuota de pesca de 18.000 toneladas de pescado. Hoy día tenemos 14.000 toneladas porque cada vez cada vez que tenemos el problema de que la pesquería esté en media colapsada, el comité científico baja las cuotas y a nosotros también nos restringen", comentó a RFI. Otras especies por ejemplo han logrado recuperarse gracias a planes de manejo. “En el tema bentónico, por ejemplo, los pescadores artesanales hemos ido recuperando las pesquerías con planes de manejo y con áreas de manejo. Nosotros tenemos en Chile, tenemos comités científicos que ven en qué estado está la biomasa, y entregan una cuota de pesca”, detalla Bustamante. La acuicultura Entre las propuestas para mantener los ingresos de los pescadores y la soberanía alimentaria, la FAO promueve la acuicultura, o granjas agrícolas en las zonas costeras. Pero el modelo suscita dudas entre algunos pescadores artesanales como en Chile, segundo productor mundial de salmón. “La acuicultura de salmón deja muchísimos impactos. Primero, la feca el salmón, muy concentrada, porque los crían en jaulas. Segundo toda la comida que el salmón no se alcanza a comer, que también queda en el fondo marino; todos los plásticos y redes que quedan en el fondo marino cuando las empresas cambian de lugar, así como los pontones que se hunden en el borde costero. Entonces nosotros como pescados artesanales no vamos a defender una acuicultura de especie introducida”, denuncia la pescadora a RFI.  Por su lado, las organizaciones de la sociedad civil piden limitar la pesca industrial y eliminar el uso de palangres y la pesca de arrastre, técnicas muy dañinas para los ecosistemas marinos, así como reducir los subsidios estatales a la industria pesquera.

Eco Medios Podcast
TERCER TIEMPO con Sara Di Tomaso 11-06-2025

Eco Medios Podcast

Play Episode Listen Later Jun 11, 2025 59:16


TERCER TIEMPO con Sara Di Tomaso 11-06-2025 Entrevista a: Agostina Rossi Serra (Especialista en Biodiversidad de Greenpeace Argentina)

Eco Medios Entrevistas
Agostina Rossi Serra (Especialista en Biodiversidad de Greenpeace Argentina) Tercer Tiempo @Sditomaso

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Jun 11, 2025 12:51


Agostina Rossi Serra (Especialista en Biodiversidad de Greenpeace Argentina) Tercer Tiempo @Sditomaso

PLANETA SOSTENIBLE UR
Desde la Amazonía colombiana para el mundo: una historia de sostenibilidad y paz.

PLANETA SOSTENIBLE UR

Play Episode Listen Later Jun 3, 2025 33:38


En este episodio de Planeta Sostenible, conversamos con Edgar Montenegro, fundador de Amapurí y Corpocampo. Un líder visionario que ha convertido el açaí en motor de transformación social, desarrollo rural y conservación ambiental. 

Informes RPP
El poder oculto de la papa peruana: biodiversidad, economía y futuro

Informes RPP

Play Episode Listen Later May 30, 2025 4:20


En los andes peruanos, agricultores como don Julián Yachachin Cóndor luchan por conservar 3800 variedades nativas de papa, un tesoro que sustenta a miles de familias y representa la riqueza agrícola del Perú. En el Día Nacional de la Papa, se destaca el papel vital de este tubérculo, que en 2024 generó ingresos superiores a los 8 mil millones de soles y reafirma su valor para la economía y la seguridad alimentaria del país. Conozca más sobre este tema en el informe de Ada Ramos.

Informes RPP
El poder oculto de la papa peruana: biodiversidad, economía y futuro

Informes RPP

Play Episode Listen Later May 29, 2025 4:30


En las alturas de los Andes peruanos, agricultores como don Julián Yachachin Cóndor luchan por conservar 38 variedades nativas de papa, un tesoro que sustenta a miles de familias y representa la riqueza agrícola del Perú. En el Día Nacional de la Papa, se destaca el papel vital de este tubérculo, que en 2024 generó ingresos superiores a los 8 mil millones de soles y reafirma su valor para la economía y la seguridad alimentaria del país.

Al Dia. Terres de l’Ebre
Al Dia Terres de l'Ebre (28-05-25)

Al Dia. Terres de l’Ebre

Play Episode Listen Later May 28, 2025 107:17


A l'Al Dia Terres de l'Ebre d'avui dimecres, 28 de maig: - Obrim amb el repàs a l'actualitat de la jornada, a través de les emissores col·laboradores. - A l'entrevista del Dia: amb Víctor Gutiérrez, coordinador de Conservació i Restauració d’Ecosistemes de la Fundación Biodiversidad del Ministeri per a la Transició Ecològica, parlem del projecte europeu LIFE A-MAR, una travessa en catamarà que fa parada entre altres punts al Delta de l’Ebre. - A de Poble en Poble: anem fins a Tortosa per parlar de la segona edició de la Fira del Benestar Animal que se celebra este dissabte. - Fem 1 Tast amb Margaret Nofre: pastís de "sobres". - Identitats: Cinta Garcia Martí, presidenta de l’Associació de Dones Endavant de l’Ametlla de Mar, des de 2002.

Radio Diputados
Suman reservas al Sistema de Áreas Naturales Protegidas

Radio Diputados

Play Episode Listen Later May 28, 2025 24:20


Pablo Aceñolaza, director general de Ordenamiento Territorial de Áreas Protegidas y Biodiversidad, estuvo en los estudios de Radio Diputados para referirse a la ampliación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos con la incorporación de dos nuevas reservas a través de sendos proyectos de ley promovidos por diputados.

CLM Activa Radio
NOTICIAS POSITIVAS 27-5-2025 Una manual de buenas prácticas frente al cambio climático

CLM Activa Radio

Play Episode Listen Later May 27, 2025 57:18


Tras más de un año de duro trabajo, CompartoClima, proyecto de la Asociación Vida Sana con el apoyo de la Fundación Biodiversidad -sobre el que ya hablamos en Noticias Positivas- llega a su fin. Y lo hace con la presentación de un “Manual de Buenas Prácticas para un estilo de vida resiliente y adaptado al cambio climático”. Será el jueves 29 de mayo, a las 18 horas, en la sala 6 del recinto ferial de La Farga de L'Hospitalet, y en el marco de la programación de BioCultura Barcelona 2025. Una obra que ha sido posible gracias a casi 1.000 testimonios recogidos en las ferias BioCultura en A Coruña, Barcelona y Madrid y Bioterra en Irún. El manual recoge cerca de 500 prácticas para aplicar en el día a día y el testimonio de 26 personas inspiradoras. Todo ello para fomentar estilos de vida más resilientes y adaptados a la emergencia climática, en línea con los objetivos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 (PNACC). Sobre todo esto charlamos en la siguiente tertulia con las dos responsables de CompartoClima, Montse Escutia, coordinadora del proyecto, y Katia Scherer, socióloga y antropóloga responsable de la investigación y autora del manual. Toda una guía para caminar hacia Otros Mundos Posibles que nos demuestra que este camino siempre es más fácil si lo recorremos en primera persona del plural. Aquí tienes el manual online y sin ningún coste https://vidasana.org/wp-content/CompartoClima_Manual_de_buenas_practicas.pdf

Es la Mañana del Fin de Semana
Ecología para todos: Doñana en el Día Mundial de la Biodiversidad

Es la Mañana del Fin de Semana

Play Episode Listen Later May 25, 2025 12:30


Miguel del Pino hoy celebra el cumpleaños de Doñana en un día muy especial. Hablamos de ello, ¡no te lo pierdas!

Planeta vivo
Planeta vivo - Más Red Natura 2000 - 21/05/25

Planeta vivo

Play Episode Listen Later May 21, 2025 1:50


SEO/BirdLife ha pedido a las administraciones que amplíen urgentemente la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos del mundo, con nuevas áreas para la conservación de la biodiversidad y aves, que a pesar de su gran valor, aún no cuentan con protección legal en nuestro país. Con motivo del Día Europeo de la Red Natura 2000, SEO ha identificado en España 483 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad de las que casi la mitad aún no son en su totalidad Zonas de Especial Protección para las Aves, Zonas de Especial Conservación o Lugares de Importancia Comunitaria. Al no formar parte de la Red Natura 2000 siguen expuestas a amenazas como la urbanización, proyectos de energía renovable, intensificación agrícola o abandono del medio rural.SEO insiste en que no podemos permitir dejar fuera de la Red Natura 2000 espacios que la ciencia ya ha identificado como esenciales para la conservación de la biodiversidad como es el caso del Corredor del Adaja-Ávila, en Castilla y León; el Área Esteparia de La Sagra-Toledo, en Castilla-La Mancha; la Campiña Alta en Córdoba-Jaén; la Alcarria de Alcalá, en Madrid y el Barranco de río Cabras–Reserva de Tesjuate-Las Palmas, en Canarias.La Red Natura 2000 nació en 1992 y el 30 por ciento del territorio español forma parte de ella poniendo de manifiesto la gran riqueza en naturaleza y biodiversidad de nuestro territorio, que con más de 1.800 espacios, es el país que más superficie aporta.Haz gestos…Escuchar audio

Radio León
León, hacia rutas salvajes: Lagunas leonesas, un paraíso de biodiversidad (20/05/2025)

Radio León

Play Episode Listen Later May 20, 2025 21:59


Nuestro espacio quincenal sobre naturaleza leonesa, "León, hacia rutas salvajes" nos lleva esta semana a sumergirnos en la espectacular riqueza medioambiental que atesoran las distintas lagunas de nuestra provincia. Para interpretarla, nadie mejor que nuestro biólogo de cabecera en "Hoy por Hoy León", Manu González, y, como invitado especial, el profesor Rafael Garnica.

Noosfera
Noosfera 241. El futuro genético del Lince | Jose A. Godoy

Noosfera

Play Episode Listen Later May 18, 2025 67:09


"Vivimos en un mundo donde no sobran las buenas noticias, así que, cuando llega una, más nos vale celebrarla. En 2002 el lince ibérico estaba virtualmente extinto. Ahora, gracias al esfuerzo de expertos de todo tipo, la población se ha multiplicado por 20. Pero su trabajo no ha terminado. Para asegurar el futuro del mayor félido de la península, han de monitorearlo y la genética está cumpliendo un papel esencial.Para hablar de ello tenemos con nosotros a José A. Godoy, que es Investigador Científico en la Estación Biológica de Doñana, donde dirige el Laboratorio de Ecología Molecular, el cual fundó en 1997. Ha desarrollado metodologías para el seguimiento genético de poblaciones y  lideró el proyecto del genoma del lince ibérico. De hecho, colabora con el proyecto Life Lynxconnect. Durante estos años ha colaborado con agencias de conservación y coordinado el Comité Asesor en Aspectos Genéticos del Programa de Conservación Ex situ del Lince Ibérico. También ha asesorado al Ministerio de Medio Ambiente para estrategias de conservación del lince ibérico y el águila imperial y forma parte del Grupo de Trabajo Científico-Técnico del Lince, del Comité de Fauna y Flora del Consejo Andaluz de la Biodiversidad. Además, es Profesor Asociado en el Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide, coordina el módulo de “Genética Evolutiva y Conservación” y es responsable de la asignatura “Aplicaciones genéticas al estudio y conservación de la biodiversidad” en el Máster en Biodiversidad y Biología de la Conservación de esta misma universidad."

Tradiciones Sabias
108: Restauración de Ecosistemas y Tierras Contaminadas en la Amazonía Ecuatoriana con Lexie Gropper de AmisachoLab

Tradiciones Sabias

Play Episode Listen Later May 14, 2025 50:10


Este es el episodio #108 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - Cómo es Amisacho, región del Amazonas ecuatoriano donde existen más de 400 pozos petroleros Cómo logran convertir un terreno degradado en una isla verde con bosques comestibles Qué es el fenómeno de los ríos aéreos que surgen del Amazonas y qué beneficios aporta Cuáles estrategias han funcionado para regenerar el suelo y recuperar la salud de la fauna y árboles Qué es la biorremediación y en qué consiste Datos del invitado - Lexie Gropper es natural de Estados Unidos y lleva radicada desde el año 2014 en la Amazonía Ecuatoriana, donde vive junto a su familia. Es ecóloga y aprendió herbalismo en las montañas de Appalachia. Es apasionada por el cultivo de plantas y hongos. Sus especialidades incluyen una maestría en Investigación de productos farmacéuticos naturales, innovación en superalimentos y productos de autocuidado, escalada de árboles para aprovechamiento sostenible y regeneración de suelos con microorganismos nativos. Contacto - Instagram: AmisachoLab Página web: http://amisacho.com Instagram de Lexie: Lexie_Gary Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com     Recursos en español de la Fundación Weston A. Price -   Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera: 11 principios dietéticos Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm  Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon:  https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf  Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA  

BBVA Futuro sostenible
Eventos metereológicos extremos: ¿cómo afrontar las consecuencias?

BBVA Futuro sostenible

Play Episode Listen Later May 14, 2025 21:38


Lluvias torrenciales, olas de calor, sequías prolongadas… Somos protagonistas de eventos meteorológicos que impactan en las personas. “Los organismos tienen que trabajar de forma conjunta para anticipar lo que pueda ocurrir y trasladar mensajes a la población para que sean eficientes”, ha asegurado Jacob Petrus, climatólogo, divulgador científico –y Premio Fundación BBVA de Conservación de la Biodiversidad en la categoría de difusión y sensibilización– en el podcast ‘Futuro Sostenible' de BBVA. También señala la importancia de adaptarse al cambio climático.  

En Perspectiva
La Mesa Verde - Fauna marina uruguaya: ¿Cuáles son los desafíos para su conservación?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 29, 2025 70:57


Alguna vez fueron valiosos por su piel y su grasa, pero hoy los lobos y leones marinos son un atractivo turístico de la costa de nuestro país. En la Isla de Lobos, a unos 8 kilómetros mar adentro de Punta del Este, vive la mayor colonia de ese animal en el hemisferio occidental: hay tantos que hace poco más de una década se evaluó declararlos plaga. El Cabo Polonio es otro foco, particularmente en las pequeñas islas frente a la playa. Hay quienes contratan embarcaciones para visitarlos su hábitat, y cada vez que uno de ellos hace lo contrario y visita nuestro ambiente, por ejemplo que se echa en un muelle portuario, se convierte en protagonista de decenas de fotos. Quizás por ese mismo interés, son especies cuya conservación es una causa popular más de lo que ocurre con otras. Al punto de que el año pasado la bióloga Valentina Franco-Trecu obtuvo el premio L'Oreal-Unesco por su trabajo investigando los niveles de contaminación con mercurio que sufren estos animales en las aguas uruguayas. Lobos y leones no son los únicos animales marinos que ostentan el privilegio de fascinar, atraer y preocupar a turistas y locales. También están, por ejemplo, las tortugas marinas. Y el mercurio no es la única fuente de contaminación con la que tienen que lidiar. Entre muchas cosas, está el plástico. Por eso en La Mesa Verde les proponemos hablar de fauna marina uruguaya y los desafíos que enfrenta su conservación, centrándonos en lobos, leones y tortugas marinas. Y para conocer más al respecto, conversamos En Perspectiva tres biólogos: Valentina Franco-Trecu, magíster en Zoología, doctora en Ecología, profesora asistente en el Instituto de Biología de la Facultad de Cienicas, ganadora del Premio L'Oreal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”, especializada en delfines franciscana y en lobos y leones marinos; Juan Pablo Lozoya, magíster en Ecología, doctor en Ciencias del Mar, docente del Centro Universitario Regional del Este de la Universidad de la República, especializado en contaminación marina con plásticos; y Gabriela Vélez-Rubio, doctora en Biodiversidad, profesora asistente en el Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, coordinadora de investigación en la ONG Karumbé.

Saldremos mejores
SALDREMOS DE LOS RESIDUOS | 4x30

Saldremos mejores

Play Episode Listen Later Apr 10, 2025 58:41


En el tiempo que tardas en leer esta frase se han arrojado 1000 kilos de plástico al mar. Así hay islas de plástico del tamaño de España en mitad del Pacífico. Hoy dedicamos el programa a hablar de este tema tan preocupante como son los residuos. Otro dato: cada año en nuestro país se tiran más de 1.2 millones de toneladas de comida convirtiéndonos en uno de los países miembros de la UE en peligro de no superar los mínimos de reciclaje reflejados por ley en materia de residuos. Para hablar de este tema nos acompañan Julio Barea, geólogo. Responsable campaña de residuos y miembro del área de Biodiversidad de Greenpeace España y Portugal y Sara del Río, química. Responsable de investigaciones de Greenpeace España y Portugal.

Coffee Break: Señal y Ruido
Ep504_A: Atapuerca; Mosaico de Alejandro; Estrellas Primigenias; Agujeros Negros

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later Mar 20, 2025 53:47


La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: -Foro “Enciende el Cosmos” de Fundación CajaCanarias, “Biodiversidad en islas y en el planeta” (05:00) -Actualización sobre Majorana 1. La charla de Nayak el 18 de marzo en el APS March Meeting (12:00) -La cara más antigua de Europa Occidental (16:00) -Enfoque geológico para el análisis del Mosaico de Alejandro mediante técnicas no invasivas in situ (30:00) Este episodio continúa en la Cara B. Contertulios: María Ribes, Sara Robisco, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso

Historia de Aragón
Biodiversidad: los secretos de la almeja gigante

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Mar 5, 2025 7:58


Hoy descubrimos una nueva especie animal con nuestro experto en biodiversidad: Javier González, director del acuario de Zaragoza, nos descubre los secretos de la almeja gigante.

Target Zero Hunger
La FAO en minutos – 3 de marzo de 2025

Target Zero Hunger

Play Episode Listen Later Mar 3, 2025 4:54


En este episodio, la FAO pide transformar los sistemas agroalimentarios en la reanudación de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad, celebrada en Roma; el Director General de la FAO subraya en la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G20 en Johannesburgo que la seguridad alimentaria es vital para la paz, la estabilidad y la dignidad humana; y el Fondo Verde para el Clima aprueba más de 130 millones de dólares para proyectos liderados por la FAO en Serbia y Kenia. Productores: Heriberto Araujo, Flora Trouilloud Presentador: Heriberto Araujo Sonido: Eric Deleu Supervisión editorial: Ho Tszmei ©FAO/Mahad Saed Dirie

Noticentro
Multas a comercios que den bolsas de plástico en Edomex

Noticentro

Play Episode Listen Later Feb 23, 2025 1:21


Pareja en posesión de 11 mdp es detenida en Chiapas Dictan prisión preventiva a un hombre por crueldad animal en Tabasco Apple elimina funciones de seguridad de iPhone en el RU Más información en nuestro podcast 

Noticias de América
La deforestación en Colombia repunta tras haber logrado antes una importante disminución

Noticias de América

Play Episode Listen Later Feb 23, 2025 2:22


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, que se llevó a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en la ciudad de Cali, Colombia pero que no logró concluirse con un acuerdo, volverá a reunirse del 25 al 27 de febrero de 2025 en Roma. Pero las autoridades colombianas llegarán a esta cita con malos resultados porque la deforestación reapareció como uno de sus más graves problemas ambientales.  No hace mucho, Colombia celebraba que en 2023 se había podido reducir la deforestación logrando unos resultados mínimos históricos, cerca de 79 000 hectáreas. Pero en el 2024, la destrucción de bosques y selvas volvió a dispararse, aumentando en un 35%, el equivalente a 107 mil hectáreas destruídas. Para darse una idea, es como si la superficie de Hong Kong hubiese desaparecido de la faz de la tierra. La deforestación es un problema que el gobierno no ha podido detener a pesar de que el presidente Gustavo Petro se presenta como uno de los mandatarios más radicales para proteger el medio ambiente.Al Director de la ONG Acción Verde, Juan Manuel Soto, le preocupa que nadie pueda parar esta tragedia en este país, el segundo más biodiverso del mundo: "Es un desconcierto de que el Gobierno que se propuso bajar la deforestación, no ha podido hacerlo, digamos que el descontrol sobre la deforestación es escalofriante, estamos hablando de 107 mil hectáreas donde había fauna, flora, posiblemente comunidades habitando y capacidad de recarga del agua, carbono que se está liberando, es un desastre."" Y ese aumento, obviamente, pues no es una buena noticia, pero hay que ponerlo en perspectiva histórica, porque se constituye en la segunda cifra más baja de deforestación...." relativiza Susana Muhamad, la Ministra colombiana de Medio Ambiente en unz rueda de prensa donde asegura que hay 5 puntos donde se disparó la deforestación: 2 en el sur, los parques de La Macarena y Tinigua, regiones controladas por disidentes de las FARC, donde las fuerzas del Estado no entran.Muhamad también indicó que el repunte se debe al acaparamiento de tierras. Juan Manuel Soto nos explica de qué se trata: ¿Qué sucede? digamos que los acaparadores de tierra, no son campesinos tratando de sobrevivir. Son empresas que contratan campesinos para deforestar, para después decir que esta tierra es de ellos y generalmente, un deforestador grande busca ganadería, a diferencia de la agricultura, porque la ganadería te permite tener un ganado en pie, ya que en el Amazonas tiene que ser extensivo,  porque el suelo no te aguanta una ganadería intensiva; entonces, primero es una vaca cada una hectárea, después es una vaca cada dos hectáreas, y así. O es un monocultivo agroindustrial, palma de aceite, soya, maíz, sorgo,  industrias alrededor de esto. O es un acaparador de tierras que la forma de controlar su territorio es, vacas."Colombia se puso el objetivo de llegar a 2030 con cero hectáreas deforestadas.

Historia de Aragón
Biodiversidad: ballenas

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Feb 19, 2025 9:30


En Chile, un piragüista fue engullido por una ballena que apenas unos segundos después lo devolvió al mar. Comentamos esta historia con nuestro experto en biodiversidad, Javier González, director técnico del Acuario de Zaragoza.

Noticentro
Sheinbaum dice no al uso lúdico de la cannabis

Noticentro

Play Episode Listen Later Feb 18, 2025 1:43


¿Sabes cuáles son los síntomas de la Covid y de un simple resfriado? Aquí te informamos  Meta planea conectar a los  cinco continentes  con cable submarinoMéxico entre los países  más importantes con biodiversidad  Más información en nuestro podcast

Tradiciones Sabias
95: Plantas Alimenticias No Convencionales, Un Recurso a Tu Alcance con Nina Duarte

Tradiciones Sabias

Play Episode Listen Later Feb 12, 2025 48:09


Este es el episodio #95 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - - Qué son las PANC - Dónde se encuentran y sus capacidades - Ejemplos de cómo aprovechar diferentes partes - Precauciones a tener en cuenta al cosecharlas y consumirlas Datos de la invitada - Nina es natural de Brasil. Es ingeniera forestal con más de 15 años de experiencia práctica y de  investigación en restauración ecológica y agricultura orgánica en el Chocó Andino en Ecuador. Nina es parte de la Fundación Imaymana, la Red de Guardianes de Semillas de Ecuador, la Red de Bosques Escuelas del Chocó Andino y la Comunidad  Slow Food de  Alimentos Sostenibles. Contacto - Instagram: ninaduartesilveira Página web: fundacionimaymana.org Libros sobre las PANC:  Guía de Plantas Alimenticias no Convencionales en el Chocó Andino Vol. I Guía de Plantas Alimenticias no Convencionales en el Chocó Andino Vol. II  Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com      Recursos en español de la Fundación Weston A. Price -   - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ - Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol - Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera:  11 principios dietéticos - Paquete de Materiales GRATIS:  https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm  - Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon:  https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf  Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA  

Historia de Aragón
Biodiversidad: lobos

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Feb 5, 2025 11:35


Preocupación en algunas zonas de Madrid por la presencia de lobos. Sobre este animal y su presencia en nuestra comunidad, charlamos con Javier González, director técnico del Acuario de Zaragoza.

Historia de Aragón
Biodiversidad: Pulpos

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jan 29, 2025 11:13


El Acuario de Zaragoza recibió ayer dos pulpos procedentes del Oceanografic de Valencia y desarrollará con ellos programas de entrenamiento. Conocemos esta especie con su director técnico, Javier González.

Tradiciones Sabias
92: ¿Cuánto Sabes de tu Microbiota? con la Dra. Patricia Restrepo

Tradiciones Sabias

Play Episode Listen Later Jan 22, 2025 42:41


Este es el episodio #92 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - - Qué es la microbiota y qué funciones vitales ejerce en nuestro ecosistema - Importancia de la biodiversidad de nuestra microbiota - El rol del parto vaginal y la lactancia - Prácticas modernas que pueden afectar la microbiota - Hábitos beneficiosos y los distintos microbiomas presentes en nuestro cuerpo Datos de la invitada - Patricia es natural de Medellín, Colombia. Durante más de 20 años ha estudiado y aplicado sus conocimientos en química orgánica, medicinas antiguas, medicina funcional y  bio regulatoria y ayurveda. Logró revertir su diabetes y ha ayudado a miles de personas a construir salud mediante programas educativos y alimenticios enfocados en la sabiduría del cuerpo humano. Contacto - Instagram: drpatriciarestrepo  Web: www.beboon.net  y www.keat.mx  Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com     Recursos en español de la Fundación Weston A. Price -   - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ - Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol - Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera:  11 principios dietéticos - Paquete de Materiales GRATIS:  https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm  - Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon:  https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf   

Luis Cárdenas
Animales de agua dulce están en peligro de extinción: así afecta a la biodiversidad en México

Luis Cárdenas

Play Episode Listen Later Jan 14, 2025 6:15


En su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Arturo Barba, especialista en temas científicos, advirtió que alrededor de una cuarta parte de los animales de agua dulce están en peligro de extinción. Este fenómeno afecta directamente a más de 23 mil especies, incluyendo peces, crustáceos como cangrejos de río, camarones, y odonatos, mejor conocidos como libélulas o caballitos del diablo.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Historia de Aragón
El 34 % de la fauna de agua dulce en Europa y el 12 % en España, en peligro de extinción

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jan 9, 2025 24:23


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza publica en la revista Nature un estudio que indica que el 34 % de la fauna de agua dulce en Europa y el 12 % en España se encuentra amenazada de extinción. Graciela Gómez Nicola, investigadora en evolución y diversidad animal y humana en la Universidad Complutense (Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución), detalla este trabajo e incide en las causas y en las especies y ecosistemas más amenazados. Por otro lado, el matemático y divulgador Fernando Corbalán juega con los números de este año 2025.

Historia de Aragón
El 34 % de la fauna de agua dulce en Europa y el 12 % en España, en peligro de extinción

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jan 9, 2025 24:23


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza publica en la revista Nature un estudio que indica que el 34 % de la fauna de agua dulce en Europa y el 12 % en España se encuentra amenazada de extinción. Graciela Gómez Nicola, investigadora en evolución y diversidad animal y humana en la Universidad Complutense (Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución), detalla este trabajo e incide en las causas y en las especies y ecosistemas más amenazados. Por otro lado, el matemático y divulgador Fernando Corbalán juega con los números de este año 2025.

Noticentro
Primera Cumbre del Bosque de Agua en Cuernavaca, Morelos

Noticentro

Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 1:34


Presentan iniciativa para reconocer la identidad de género de las personas no binariasSSC de BC toma el control de la seguridad pública de Tecate El féretro con el cuerpo del expresidente de EU Jimmy Carter se encuentra en el CapitolioMás información en nuestro Podcast