Podcasts about ciencias f

  • 113PODCASTS
  • 218EPISODES
  • 47mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Sep 10, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about ciencias f

Latest podcast episodes about ciencias f

La Llamada De La Luna (LLDLL)
200. Crónica del Misterio. Doscientos Encuentros con lo Insólito (LLDLL)

La Llamada De La Luna (LLDLL)

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 109:17


VIII Bienvenidos, lunáticos, a este viaje tan especial… el programa número 200 de La Llamada de la Luna. Han sido muchas las sendas recorridas, muchas las preguntas lanzadas al vacío, esperando algún eco en la penumbra. Y hoy, en este episodio tan señalado, regresan aquellos que, con su voz, su mirada y su curiosidad, han arrojado luz sobre lo desconocido: investigadores, periodistas y testigos que han compartido con nosotros la aventura del misterio. No es un programa cualquiera. Es el número 200. Una reunión de voces, de saberes y de interrogantes que todavía resuenan en la oscuridad. Cada emisión ha sido un paso hacia lo inexplicable. Cada palabra, una pequeña llave que abre puertas veladas. Y hoy, esas puertas suman doscientas. Doscientas huellas que hemos dejado juntos en el tiempo. Cada uno de nuestros invitados ha sido, de verdad, una “puerta abierta” al misterio, un faro que ilumina lo desconocido y nos permite asomarnos a mundos insólitos. Sus pasiones, su conocimiento y su experiencia han dejado huella en la historia del misterio en España, Europa y en definitiva, en el mundo. Contamos con la presencia de reconocidos investigadores, periodistas,magos, diseñadores, directores, escritores, productores y divulgadores del misterio. Estos son nuestros invitados de hoy… Pablo Villarrubia – Doctor en Ciencias de la información la Universidad Complutense de Madrid. Combina los reportajes que publica periódicamente con nuevos libros y sus colaboraciones en distintos medios de comunicación, sea prensa, radio o televisión para España y Brasil. Actualmente es reportero-guionista del programa Cuarto Milenio de Iker Jiménez. Javier Arríes – Licenciado en Ciencias Físicas por la UNIVERSIDAD Complutense de Madrid en la especialidad de Física de la Tierra y del Cosmos. Apasionado desde joven por la ciencia y lo mágico, ha dedicado más de cuarenta años a investigar lo insólito, publicando seis libros y numerosos artículos, además de colaborar en radio y mantener una sección en Una Noche en el Laberinto de RNE. José Luis Hernández Garvi – Escritor y divulgador histórico. Como tal, sus artículos aparecen habitualmente en las páginas de revistas como Historia de Iberia Vieja, Muy Historia o Revista Española de Historia Militar. También colabora en varios medios de comunicación y son destacadas sus apariciones televisivas en el programa «Cuarto Milenio», en Cuatro TV. En su faceta como ensayista es autor de los libros Episodios ocultos del franquismo o Glorias y miserias imperiales, entre otros y galardonado con más de 30 premios. Félix Friaza – Investigador y “curioso por defecto” especializado en casos paranormales. Conocido por sus estudios sobre la “Plaza de los Aparecidos” en Albacete, caso que ha abordado en programas de radio del misterio. Director del podcast “La Academia de los Nocturnos” John Dee – Apasionado por el misterio, crea el pódcast Incognito File, en el que comparte investigaciones nutridas de la prensa anglosajona y en colaboración con otros divulgadores del género. Esa misma inquietud lo lleva a dar el salto a la escritura de la mano de la editorial Guante Blanco, donde publica dos obras: “Los cuervos de Amityville”, en la que aborda uno de los episodios más oscuros y enigmáticos del terror contemporáneo, y una segunda obra que consolida su voz dentro del panorama literario del misterio “Sasquatch, la tribu de los hombres peludos de las montañas”. Javier Resines – Periodista especializado en Criptozoología y Criptobotánica, lleva casi cuatro décadas dedicado a la investigación y divulgación del fenómeno de los animales no reconocidos por la ciencia oficial, con especial interés en la casuística española. Es autor de “Círculo de Buscadores”- un ensayo novelado sobre los críptidos más interesantes que podrían poblar nuestro planeta- y colaborador habitual de diversas revistas y programas de radio y TV nacionales e internacionales. Dirige los blogs Criptozoología en España y Criptobotánica. Colaborador en el podcast Academia de los Nocturnos con la sección “Caminando entre Monstruos”. José Antonio Caravaca – Es uno de los ufólogos más reconocidos de la actualidad. Ha publicado más de un millar de artículos, colaborado en revistas especializadas como Año Cero / Enigmas y El Ojo Crítico, y participa en documentales y programas de televisión como Cuarto Milenio. En 2015 sus investigaciones sobre las diapositivas de Roswell tuvieron gran repercusión internacional. Es especialmente conocido por su «Teoría de la Distorsión», una propuesta innovadora que ha abierto un intenso debate en la ufología y cuyos artículos han sido traducidos a numerosos idiomas. Carlos Bustos – director y presentador del podcast El Centinela del Misterio (Metropolitan Radio). En sus episodios aborda temas de misterio, lo oculto y lo sobrenatural, así como crónica negra e insólita. Ricardo Sánchez – director de Dragón Marketing y Comunicación y director creativo, conocido por su trabajo como Risconegro, tanto en el mundo editorial como en la aplicación de arte y tecnología, la realidad aumentada y el Big Data para eventos y exposiciones. Es licenciado en Bellas Artes y cuenta con una MBA, especializándose en ilustración para la divulgación histórica y en dirección de proyectos de creatividad, arte y tecnología. Colaborador habitual en programas de radio y televisión en temas de misterio e historia. Marcos Carrasco – Pintor, ilustrador digital y director artístico, licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha expuesto en ciudades de Europa, Estados Unidos, China y en numerosos puntos de España, con obras presentes en colecciones privadas y museos como la Biblioteca Nacional de Madrid y el Museo Miguel Hernández de Elche. Combina su trabajo pictórico con la ilustración digital, colaborando con destacados directores de cine y publicidad. Forma parte del equipo La Escóbula de la Brújula. Mercedes Pullman - Nieta de exiliados españoles en la URSS, se licenció en Filología Rusa antes de emigrar a España, donde amplió su formación con los estudios de Trabajo Social y una licenciatura en Antropología Social y Cultural en la UNED. Su labor profesional combina la ayuda social con la investigación, siendo la antropología su verdadera pasión. Actualmente es vicepresidenta de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares, directora de la revista digital Antropología y Tradiciones Populares y del programa de radio Encuentros cercanos con Mercedes Pullman. Juanjo Sánchez-Oro – Historiador, licenciado en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Centro de Estudios Mirobrigenses, perteneciente a la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Con más de dos décadas de investigación, se ha especializado en el estudio crítico de las creencias científicas, religiosas y sobrenaturales a lo largo de la historia. Sus trabajos abordan mitos arqueológicos, los orígenes sociales del espiritismo y la evolución de la parapsicología, entre otros fenómenos. Es autor de dos libros y numerosos artículos publicados en revistas académicas y de divulgación sobre historia local y de las mentalidades. Colabora habitualmente en prensa especializada y en programas de radio como La Rosa de los Vientos (Onda Cero), Dimensión Límite (EsRadio) y Tras los límites. David Cuevas – Periodista licenciado por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con más de veinticinco años de trayectoria en radio y podcast colaborando en programas como La Sombra del Espejo, Somos Series y El Dragón Invisible. Es autor de numerosos libros, entre ellos Dossier de lo insólito e Inexplicado, y coordinador del ensayo benéfico Hay otros mundos, pero están en este. Actualmente dirige el podcast Expediente DL y ejerce como redactor jefe de la revista El Ojo Crítico, participando también en medios escritos de alcance nacional como El Español y El Mundo. Luis Boyano –licenciado en Psicología y especializado en Psicología Pedagógica, combina su formación académica con una amplia trayectoria artística en interpretación, clown, pantomima y magia. Ha trabajado en televisión como actor, mago y presentador. En su faceta más reciente, Luis Boyano presenta La cabina de los espíritus, una versión renovada del clásico acto espiritista, junto a su colaboradora Karla. El espectáculo combina efectos tradicionales con innovaciones actuales, invitando al público a participar activamente, y ha sido reconocido con premios nacionales e internacionales de magia. Juan Antonio Sanz – Periodista y especialista universitario en Historia Militar y Servicios de Inteligencia, ha trabajado como reportero y corresponsal en países como España, Rusia, Corea del Sur, Japón, Uruguay, Bolivia y Cuba. Su pasión por el folclore, la historia y los viajes lo ha llevado a recorrer los Andes, la Amazonía y la Ruta de la Seda en busca de leyendas y mitos. En su libro Vampiros, príncipes del abismo refleja los resultados de sus investigaciones sobre el vampirismo, tras un exhaustivo trabajo de campo que lo llevó desde Grecia y Rumanía hasta Extremo Oriente, Rusia, América del Sur y Estados Unidos. Recientemente ha publicado Vampiras, princesas del abismo, donde amplía su investigación sobre el vampirismo femenino, recorriendo Grecia, Rumanía, Extremo Oriente, Rusia, América del Sur y Estados Unidos para rastrear leyendas y mitos, consolidándose como un referente en el estudio de lo sobrenatural. Jorge Rivera – Inquieto por naturaleza, se ha formado en dirección de escena y dramaturgia en la ESAD de Málaga, completando además estudios de investigación en Creatividad (Psicología y Educación) y un Máster en Economía de la Experiencia. Su trabajo se centra en la comunicación, el respeto y el desarrollo de las personas, tanto a nivel individual como en grandes grupos. Además de su faceta artística, ha trabajado como jefe técnico, gestor cultural, traductor y en diversos otros roles, combinando su pasión por el arte con la formación y el trabajo con equipos humanos. En el año 2000, Jorge Rivera rodó el cortometraje Un golpe definitivo en el enigmático Cortijo Jurado, donde el equipo vivió sucesos extraños como accidentes, incendios, enfermedades repentinas y la desaparición de un actor, lo que alimentó la leyenda de que el cortijo estaba maldito. Veinte años después, documentó esta experiencia en Imborrable, donde revisita los hechos, entrevista al equipo y expertos, y ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre lo ocurrido. Raúl Ferrero Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y titulado como corredor de seguros, compagina su trabajo con la afición por el mundo del misterio, del folklore popular y la España mágica. Es autor del libro Brujas, sabias y malditas, ensayo histórico sobre el mundo de la brujería, publicado en la editorial Guante Blanco. En la editorial Almuzara ha publicado los siguientes ensayos: Oficios, mágicos y ocultos, Autómatas y cabezas parlantes y Valencia Hereje. Asimismo, participa en diferentes medios de comunicación y prensa escrita en la divulgación del misterio. Juanca Romero – Emprendedor y defensor de los valores de la comunicación, acumula más de tres décadas de trayectoria en medios, especialmente en radio, donde dirige proyectos como Onda Universal Canarias y la revista digital DeMisterios. Su pasión por la comunicación lo ha llevado a promover la enseñanza de la oratoria en las aulas y a desarrollar iniciativas vinculadas al misterio, como Rutas Misteriosas, el podcast, del que es presentador y delegado de la empresa en Tenerife. Colaborador habitual en medios de comunicación y autor de siete libros, ha sido reconocido con el Premio al Mérito Profesional 2024 y es miembro de instituciones como la Real Sociedad Económica Amigos del País de Tenerife y la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares. Óscar Fábrega y Raquel Berenguel – Licenciado en Humanidades y apasionado de la filosofía, la antropología y la historia, ha desarrollado una amplia trayectoria como escritor, articulista y bloguero, destacando su página Pa lo que hemos quedao y sus colaboraciones en medios como Más Allá, Muy Historia, Clío Historia, Enigmas, El Ojo Crítico y El 8º Sabio. Junto a Raquel Berenguel, Licenciada en Humanidades y doctora en Prehistoria e Historia Antigua, dirige el programa de radio Tempus Fugit en Candil Radio y coordina proyectos relacionados con personajes singulares de la historia, como Homo Insolitus. Es autor de numerosas obras, entre ellas Prohibido excavar en este pueblo, Pongamos que hablo de Jesús, Compendium Rhedae: 100 años de Rennes-le-Château, ¿Son reales? Reliquias de Cristo, La Magdalena: verdades y mentiras, Dios ha vuelto, Eso no estaba en mi libro de historia de los cátaros y A propósito de Poe. La última obra de Raquel es Historia 3una Histeria. Cosas de Brujas. Cristian Puig – Desde temprana edad mostró un profundo interés por el misterio y los sucesos aparentemente inexplicables. A los 18 años se alistó en el ejército y, a los 23, ingresó en el Cuerpo Nacional de Policía, donde ha desarrollado gran parte de su carrera en el ámbito de la Policía Judicial, especializándose en investigación. Ha colaborado en la revista especializada El Ojo Crítico y se define como un profesional polifacético, con inquietudes que abarcan la investigación, los viajes y el deporte, especialmente las artes marciales. Tras la pista del misterio es su primer libro, fruto de su experiencia y pasión por lo desconocido. Gustavo Doménech – Investigador y escritor, autor de varios títulos, entre los que destacan Los héroes de Hueva, Salmon Enterprise y Rompiendo el silencio. Anomalías a mi alrededor. Su labor de investigación actualmente se centra en el estudio de fenómenos ufológicos, analizando patrones de avistamientos, recopilando testimonios y explorando diversas teorías sobre su origen y naturaleza. No es raro encontrarlo en programas como Clave 45, donde comparte sus investigaciones sobre experiencias anómalas y patrones OVNI. Además, ha realizado traducciones de manuales de artes marciales al español, publicado un manual sobre escuelas con influencias del Hakko Ryu Jujutsu y un libro sobre el Mimawari y Shingen Gumi. Enrique de Vicente – Periodista, escritor e investigador español especializado en misterio, fenómenos paranormales y ciencias ocultas. Fundador de Año/Cero y autor de numerosos libros, participa en programas de televisión como Cuarto Milenio y Horizonte. Actualmente continúa su labor divulgativa a través de su canal de YouTube, compartiendo conferencias, entrevistas y análisis sobre fenómenos. Manuel Carballal, nace en La Coruña, España, en 1967. Diplomado en Teología por el Instituto Teológico Compostelano (Santiago de Compostela) y en Criminología por la Universidad de Santiago de Compostela y la Escuela Catalana de Criminología. Su especialidad: la criminalidad asociada a las creencias. Es colaborador en medios de prensa, radio y televisión, centrándose en temas como sectas, fenómenos paranormales, ocultismo, servicios secretos, etc. Viajes de investigación: ha realizado trabajo de campo en diversos países de África, Asia y América, conviviendo con chamanes, practicantes de religiones populares, médiums, santeros... Algunas de las líneas que más ha explorado: Fenómenos paranormales, ovnis, posesiones, fenómenos inexplicables, Ocultismo, esoterismo, creencias populares. Investiga fraudes esotéricos, prácticas ocultistas, colecciones de casos de creencias dudosas o rituales. Criminalidad asociada a las creencias: delitos relacionados con sectas, prácticas fraudulentas, homicidios o suicidios vinculados a creencias extremas o rituales. Investigación de personajes polémicos, por ejemplo un estudio biográfico-investigativo sobre Carlos Castaneda. Algunos de sus libros más conocidos: Los Peligros del Ocultismo: Crimen, delito y misterio. Los Expedientes Secretos: el Cesid, el control de las creencias y los fenómenos inexplicables. El Secreto de los Dioses Investigación PSI: Una historia de la parapsicología científica universitaria. La vida secreta de Carlos Castaneda Y mi mayor gratitud a Lola Velasco, por su trabajo tras bambalinas y los años de verdadera amistad – Directora del programa de radio La Gata Cristy en Onda Capital, Sevilla, y copresentadora del podcast Academia de los Nocturnos, donde se exploran enigmas históricos, leyendas urbanas, casos inexplicables y entrevistas del panorama literario actual. Desde lo más profundo, quiero darles las gracias. Gracias por compartir su tiempo, su entusiasmo, su curiosidad… por enseñarnos que detrás de cada historia siempre hay algo que merece ser explorado. Sus investigaciones y su vocación divulgativa han dado sentido a este viaje que emprendimos juntos. Doscientas noches escuchando voces que nos guían, que nos inspiran, que nos emocionan y que nos hacen cuestionar lo cotidiano… Hoy celebramos juntos este aniversario, este programa 200, como un homenaje al misterio que nos une y nos invita a seguir buscando, siempre, más allá de lo evidente. HAZTE MECENAS: No dejes que La Biblioteca cierre nunca sus puertas. Suscríbete en iVoox o en tu Plataforma preferida y comparte. Gracias a nuestros MECENAS, sin ustedes esto no sería posible. Canal Telegram: https://t.me/LaLamadaDeLaLuna YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCEOtdbbriLqUfBtjs_wtEHw Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

tv director amazon china social marketing doctors europa mba desde cultural espa brasil tambi madrid adem cuba cada invisible estados unidos dios historia ra jos drag cristo academia forma el mundo centro amigos tras cosas sus universidad big data esa eso junto jap cosmos bolivia uruguay algunos tierra algunas comunicaci experiencia sevilla sasquatch rusia plaza educaci actualmente oro derecho andes judicial roswell contamos econom poe suscr investigaci profesional fundador directora psicolog viajes cero el secreto teor corea clave grecia premio inteligencia polic escritor plataforma ruta ciencias emprendedor servicios periodista rennes tenerife espejo amityville dossier recientemente asimismo episodios misterio aut aacute investiga brujas compostela rompiendo ovni elche rusa urss vampiros centros encuentros dirige caminando fen licenciada la sombra licenciado seda horizonte monstruos conocido bellas artes la rosa investigador prohibido colabora sabio juan jos antropolog la academia oacute universidad complutense lito teolog humanidades historiador ricardo s una noche confederaci veinte dimensi la biblioteca albacete la llamada pedag enigmas colaborador john dee pintor combina diplomado ruman laberinto el espa histeria biblioteca nacional apasionado uned sociedad espa ocultismo pongamos nocturnos rne el drag carlos castaneda la coru glorias oficios consejo superior prehistoria filolog investigaciones cient buscadores tempus fugit reliquias anomal trabajo social criminolog ivoox originals iker jim distorsi inquieto criminalidad luis hern cuarto milenio esad ciencias f almuzara doscientos esradio la magdalena jorge rivera canal telegram la esc historia medieval el centinela david cuevas extremo oriente manuel carballal mercedes pullman cuerpo nacional juan antonio sanz carlos bustos cesid cristian puig candil radio
Radio UdeC Podcast
Señales del Futuro - julio 21

Radio UdeC Podcast

Play Episode Listen Later Jul 22, 2025 24:07


Matemáticas para desafíos de sostenibilidad. Junto a Raimund Bürger (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas).

Lo mejor de Ciencia y Cultura en iVoox
La física cuántica en la vida diaria

Lo mejor de Ciencia y Cultura en iVoox

Play Episode Listen Later Jun 29, 2025 25:48


Guatemala se suma a la celebración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas con actividades académicas, educativas y de divulgación para acercar a la población a la física cuántica. Para hablar sobre qué es cuántica y las actividades en las que los guatemaltecos pueden participar nos acompaña hoy Giovanni Ramírez, profesor de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas, con especialidad es el estudio de sistemas cuánticos de muchos cuerpos. Subadra Echeverria, Licenciada en física, trabajó su tesis de licenciatura en el estudio de estados cuánticos compuestos por qubits, y María Eugenia Cabrera, profesora de la ECFM, con especialidad en Física de Altas Energías.

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

Guatemala se suma a la celebración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas con actividades académicas, educativas y de divulgación para acercar a la población a la física cuántica. Para hablar sobre qué es cuántica y las actividades en las que los guatemaltecos pueden participar nos acompaña hoy Giovanni Ramírez, profesor de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas, con especialidad es el estudio de sistemas cuánticos de muchos cuerpos. Subadra Echeverria, Licenciada en física, trabajó su tesis de licenciatura en el estudio de estados cuánticos compuestos por qubits, y María Eugenia Cabrera, profesora de la ECFM, con especialidad en Física de Altas Energías.

Radiomundo 1170 AM
¿Cómo fueron los primeros instantes del universo? ¿Y qué había antes? Una charla con el físico y astrónomo Matías Zaldarriaga

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 52:02


¿Cómo fueron los primeros instantes del universo? ¿Y qué había antes de que todo comenzara? Preguntas que abren la puerta a respuestas filosóficas, religiosas… y científicas.Hoy en Hijos de Punta conversamos con Matías Zaldarriaga, físico y astrónomo argentino, una de las figuras más destacadas del mundo en el campo de la cosmología teórica.Licenciado en Ciencias Físicas, doctor en Física por el MIT, fue profesor en Harvard y actualmente investiga en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (¡sí, donde trabajó Einstein!).Con él hablamos de un universo en expansión, de la probabilidad de vida inteligente en el universo, de lo que creíamos saber y resultó no ser cierto, y de todo aquello que sigue esperando ser descubierto.

Radio UdeC Podcast
Señales del Futuro - mayo 12

Radio UdeC Podcast

Play Episode Listen Later May 13, 2025 27:10


Fenómenos de El Niño y La Niña. Junto a Martin Jacques Copper (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas).

Crónicas La Miel en tu radio
Amelia Tor Pisano nuestra cronista trotamundos en Chile 3/5/2025

Crónicas La Miel en tu radio

Play Episode Listen Later May 6, 2025 7:38


Nuestra cronista trotamundos Amelia Cristina Tor conversó con la Socióloga Ignacia Fernández de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Es Subsecretaria de Agricultura en el MINAGRI en Chile. Quien nos habla de la actividad del gobierno chileno respecto a las mujeres dentro de la agricultura

Radio UdeC Podcast
Señales del Futuro - abril 28

Radio UdeC Podcast

Play Episode Listen Later Apr 29, 2025 31:11


Agujeros negros. Junto a Andrés Anabalón Dupuy (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas).

EL INICIADO
Sanación - Un nuevo paradigma, con Paco Vinagre

EL INICIADO

Play Episode Listen Later Mar 24, 2025 117:09


En el presente episodio contaremos con Paco Vinagre Benito, licenciado en Ciencias Físicas, concretamente en la especialidad de Física Teórica, quien ha trabajado como docente en institutos y universidades. Terapeuta y cofundador de la Asociación de Terapeutas Libertad Emocional, donde integra diversas técnicas como EFT (Emotional Freedom Techniques) o “Técnicas de libertad emocional”, Reiki, Programación Neurolingüística, Ho´oponopono, biodescodificación y otras. Charlaremos en torno a la sanación, tanto física como emocional y por ende espiritual. Un nuevo paradigma es posible, a través del cual nos hagamos cargo de nuestra propia salud. GUION DE LA ENTREVISTA: Presentación – 00:01:27 Biodescodificación – 00:12:00 Nueva Medicina Germánica – 00:20:30 La verdadera biología y el fraude de la infección – 00:33:46 Libertad emocional y sus técnicas – 00:46:17 Ho´oponopono – 00:54:42 Espiritualidad colectiva - 01:04:33 Técnicas de sanación - 01:08:00 Metafísica, chamanismo y el poder de la mente - 01:16:18 Meditación – 01:27:40 Estados alterados de conciencia - 01:35:58 Nuevo paradigma – 01:41:24 El amor es la clave - 01:46:44 Despedida - 01:49:30 Mensaje final - 01:53:00 LIBERTAD EMOCIONAL - PÁGINA WEB: https://www.libertademocional.es/ LIBERTAD EMOCIONAL - CANAL OFICIAL: https://www.youtube.com/@LibertadEmocional LIBERTAD EMOCIONAL - PÁGINA FACEBOOK: https://www.facebook.com/Asc.LibertadEmocional LIBERTAD EMOCIONAL - INSTAGRAM: https://www.instagram.com/libertademocionaloficial/ UNIVERSIDAD VIVIENTE DEL TERRENO: https://www.universityofterrain.com/ LIBRO DE PACO VINAGRE BENITO: Libertad Emocional: Portal a una nueva vida - 2020 LIBROS RECOMENDADOS EN EL EPISODIO: La llave de la inmortalidad, de Brian C. Muraresku. El viaje definitivo. La consciencia y el misterio de la muerte, de Stanislav Grof. Pachita, de Jacobo Grinberg. LIBROS RECOMENDADOS EN BASE A LOS TEMAS TRATADOS: Diccionario Bio-emocional 2016, de Joan Marc Vilanova i Pujó. Las causas anímicas de las enfermedades, de Björn Eybl. Libro azul de la decodificación biológica, de Enrique Bouron. BIODESCODIFICACIÓN Y NUEVA MEDICINA GERMÁNICA: https://www.libertademocional.es/index.php/nuestra-filosofia/biodescodificacion CONTACTO: eliniciado@yahoo.es Este programa no tiene ánimo de lucro ni será monetizado, por el contrario el único afán es la máxima difusión de cuestiones que nos atañen a todos.

BBVA Futuro sostenible
Viviendas sostenibles: cómo elegir, reformar o construir una casa eficiente

BBVA Futuro sostenible

Play Episode Listen Later Feb 20, 2025 13:36


Viviremos en un mundo donde las casas serán 100% sostenibles. Así lo considera Raúl Del Coso López, doctor en Ciencias Físicas y director de Tecnología de Sunthalpy, startup que a partir de las ‘climatech' crea soluciones que multiplican por más de dos la eficiencia de las bombas de calor y reducen el consumo en más de la mitad. En el podcast ‘Futuro Sostenible' de BBVA, asegura que el reto está en reformar las viviendas para reducir las emisiones –y la factura– así como que los inmuebles nuevos apliquen medidas de eficiencia energética.

Radio UdeC Podcast
Señales del Futuro - diciembre 12

Radio UdeC Podcast

Play Episode Listen Later Dec 13, 2024 32:10


Modelando terremotos con matemáticas. Junto a Rodolfo Araya Durán (Facultad de de Ciencias Físicas y Matemáticas).

Podcast Desde el Sur: explorando el Cosmos
Programa 555 - Entrevista al Dr. Gabriel Bengochea, cosmólogo argentino.

Podcast Desde el Sur: explorando el Cosmos

Play Episode Listen Later Dec 10, 2024 77:15


Tratamos los siguientes temas: - Multiverso, ¿mito o realidad? Entrevistamos al Dr. Gabriel Bengochea, Doctor en Ciencias Físicas e investigador en Cosmología, quien nos aclara objetivamente el estado de este modelo de origen del Universo. Además analizamos la historia que llevó a su postulación, y su alcance como modelo cosmológico. ¡Los esperamos! En Spotify: https://open.spotify.com/show/0sBpfD7rooAfDYRzUlo6M4 Pueden colaborar con nosotros en: Patreon: https://www.patreon.com/bePatron?u=14146695 Paypal: paypal.me/ricfsanchez https://go.ivoox.com/sq/5085 https://youtu.be/TtLs2fcOLOw?si=XhAVPNOyy5Qekp30

Rutas Misteriosas: el podcast
T2•45 Muñecas malditas en la vida real

Rutas Misteriosas: el podcast

Play Episode Listen Later Nov 29, 2024 62:26


En este episodio, probablemente el más escalofriante hasta la fecha, nos sumergimos en el oscuro mundo de las muñecas malditas. ¿Qué es lo que convierte a un inocente juguete en el epicentro del terror? El licenciado en Ciencias Físicas Javier Arries, el mayor experto de nuestro país en la materia, nos trae las historias más perturbadoras y los misterios más oscuros de estos temidos muñecos. Desde la famosa Annabelle hasta el espeluznante Robert, cada juguete embrujado tiene un relato aterrador que contar. Exploraremos los orígenes de sus leyendas, analizaremos cómo el cine y los medios de comunicación han alimentado el miedo a estas figuras y mucho más, en un programa para escuchar con la luz encendida... o no. Presentado por Juanca Romero (https://juancaromero.com). Dirigido por Juanca Romero y José M. Morales. Locuciones Verónica Cano (@vcanoalarcon) Una producción de Rutas Misteriosas®. Busca las experiencias que puedes vivir en tu ciudad en https://rutasmisteriosas.es/

El Podcast de Webpositer
Fondos Indexados: Cómo Invertir en 2024 de Forma Segura y Rentable

El Podcast de Webpositer

Play Episode Listen Later Nov 5, 2024 73:22


En este episodio, hablamos con Unai Ansejo, uno de los tres fundadores y CEO de Indexa Capital, la empresa líder en España en inversión en carteras de fondos indexados, con más de 90.000 clientes. Aunque Unai comenzó su carrera estudiando Ciencias Físicas, su pasión y talento lo llevaron al mundo de la inversión, pasando por consultoría, banca privada y planes de pensiones hasta cofundar Indexa Capital en 2015. Hoy en día, el 99.5% de sus clientes ganan dinero invirtiendo con ellos. En este episodio aprenderás: Cómo funcionan los fondos de inversión y cuál es su potencial Comparación entre inversión en inmuebles y fondos indexados Qué es el interés compuesto y cómo aprovecharlo ¿Es Indexa Capital para todos? Cuánto deberías invertir en fondos indexados cada mes Los beneficios y costos de invertir con Indexa Capital Sus planes de expansión en Europa Y mucho más... Si quieres conocer más sobre el mundo de la inversión segura y las claves del éxito de Indexa Capital, ¡este episodio es para ti! IG: https://www.instagram.com/indexacapital/

A vivir que son dos días
La Ciencia | Milésimas de milímetro de partículas nos explicarán el universo

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Oct 20, 2024 35:26


Carmen García trabaja como profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular y ha sido la primera mujer de la historia en recibir el Premio Nacional de Investigación que otorga el Ministerio de Ciencia en la modalidad de Ciencias Físicas de los materiales y la tierra. Conversamos con ella sobre la física de partículas, el Gran Colisionador de Hadrones y todo lo que se sabe (y no se sabe) sobre la materia de la que está hecha universo. 

La Ciencia de A Vivir
La Ciencia | Milésimas de milímetro de partículas nos explicarán el universo

La Ciencia de A Vivir

Play Episode Listen Later Oct 20, 2024 35:26


Carmen García trabaja como profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular y ha sido la primera mujer de la historia en recibir el Premio Nacional de Investigación que otorga el Ministerio de Ciencia en la modalidad de Ciencias Físicas de los materiales y la tierra. Conversamos con ella sobre la física de partículas, el Gran Colisionador de Hadrones y todo lo que se sabe (y no se sabe) sobre la materia de la que está hecha universo. 

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - A la búsqueda de vida en los mundos helados - 20/10/24

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 19, 2024 53:59


Las lunas heladas de Júpiter podrían albergar alguna forma de vida en los vastos océanos que se encuentran bajo la gruesa corteza de hielo. En abril del año pasado, la Agencia Espacial Europea lanzó la sonda Juice para la exploración de Calisto, Europa y, sobre todo, Ganimedes... Y esta semana la NASA ha enviado la sonda Clipper, que se centrará en Europa. Hemos hablado con Ester Lázaro, investigadora del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC).Esta semana hemos conocido el primer fragmento del futuro gran mapa del Universo que está elaborando la misión europea Euclid, un enorme mosaico con unos catorce millones de galaxias. A pesar de este número tan gigantesco, solo supone el 1% de lo que el telescopio va a mostrarnos en los próximos años. Un estudio internacional ha demostrado que los agujeros negros supermasivos alteran la evolución química de las galaxias. Hemos entrevistado a la astrofísica del Centro de Astrobiología Montse Villar, líder del proyecto y colaboradora del programa. Hemos informado los premios nacionales de investigación 2024: Isabel Fariñas ('Santiago Ramón y Cajal' de Biología), Gloria Corpas ('Ramón Menéndez Pidal' de Humanidades), Carmen Ayuso ('Gregorio Marañón' de Medicina), María del Carmen García ('Blas Cabrera' de Ciencias Físicas, de los Materiales y de la Tierra), Núria Sebastián ('Pascual Madoz' de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales), Eugenio Oñate ('Leonardo Torres Quevedo' de Ingenierías), Tomás Torres ("Enrique Moles" de Químicas), Miquel Canals ('Alejandro Malaspina' de Ciencias Naturales), Xavier Tolsa ('Julio Rey Pastor' de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), y Ramón Martínez ('Juan de la Cierva' de Transferencia de conocimiento). Humberto Bustince nos ha hablado de los pasos necesarios para el desarrollo de una Inteligencia Artificial generalista, aquella que podríamos empezar a considerar casi a la altura de la humana. Con Lluís Montoliu hemos comentado el avance logrado por un equipo de investigadores que ha logrado revertir la diabetes tipo 1 de una paciente de 25 años con un trasplante de sus propias células reprogramadas. Y Jesús Zamora nos ha recitado unos poemas que escribió para su libro “La caverna de Platón y los 40 ladrones” (Pourquoi Pas).Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - A la búsqueda de vida en los mundos helados - 20/10/24

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 19, 2024 53:59


Las lunas heladas de Júpiter podrían albergar alguna forma de vida en los vastos océanos que se encuentran bajo la gruesa corteza de hielo. En abril del año pasado, la Agencia Espacial Europea lanzó la sonda Juice para la exploración de Calisto, Europa y, sobre todo, Ganimedes... Y esta semana la NASA ha enviado la sonda Clipper, que se centrará en Europa. Hemos hablado con Ester Lázaro, investigadora del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC).Esta semana hemos conocido el primer fragmento del futuro gran mapa del Universo que está elaborando la misión europea Euclid, un enorme mosaico con unos catorce millones de galaxias. A pesar de este número tan gigantesco, solo supone el 1% de lo que el telescopio va a mostrarnos en los próximos años. Un estudio internacional ha demostrado que los agujeros negros supermasivos alteran la evolución química de las galaxias. Hemos entrevistado a la astrofísica del Centro de Astrobiología Montse Villar, líder del proyecto y colaboradora del programa. Hemos informado los premios nacionales de investigación 2024: Isabel Fariñas ('Santiago Ramón y Cajal' de Biología), Gloria Corpas ('Ramón Menéndez Pidal' de Humanidades), Carmen Ayuso ('Gregorio Marañón' de Medicina), María del Carmen García ('Blas Cabrera' de Ciencias Físicas, de los Materiales y de la Tierra), Núria Sebastián ('Pascual Madoz' de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales), Eugenio Oñate ('Leonardo Torres Quevedo' de Ingenierías), Tomás Torres ("Enrique Moles" de Químicas), Miquel Canals ('Alejandro Malaspina' de Ciencias Naturales), Xavier Tolsa ('Julio Rey Pastor' de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), y Ramón Martínez ('Juan de la Cierva' de Transferencia de conocimiento). Humberto Bustince nos ha hablado de los pasos necesarios para el desarrollo de una Inteligencia Artificial generalista, aquella que podríamos empezar a considerar casi a la altura de la humana. Con Lluís Montoliu hemos comentado el avance logrado por un equipo de investigadores que ha logrado revertir la diabetes tipo 1 de una paciente de 25 años con un trasplante de sus propias células reprogramadas. Y Jesús Zamora nos ha recitado unos poemas que escribió para su libro “La caverna de Platón y los 40 ladrones” (Pourquoi Pas).Escuchar audio

Noosfera
Noosfera 214. Experimentos bajo los focos | Dani Jiménez

Noosfera

Play Episode Listen Later Oct 4, 2024 65:37


"Los experimentos han sido clave para el desarrollo de la ciencia y, aunque los damos por hecho, no fue trivial que se consolidaran. Con el tiempo no solo cogieron cuerpo, sino que se adaptan a distintos contextos y no es lo mismo un experimento pensado para realmente poner a prueba los límites de lo que conocemos en ciencia que uno con propósitos más… pedagógicos, podríamos decir.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Dani Jiménez, que es Licenciado en Ciencias Físicas, Máster en Historia de la Ciencia y Máster de Formación del Profesorado. Dani ha sido pionero en el uso de los experimentos como herramienta de estimulación y aprendizaje en nuestro país. Comenzó su labor de divulgación científica en Catalunya Ràdio y al mismo tiempo entró a trabajar en la creación y puesta en marcha del “CosmoCaixa” en 2004. Después de 20 años vinculado a los medios de comunicación ha colaborado produciendo y haciendo experimentos para Órbita Laika y Curiosity de RTVE, “ADN MAX” de Discovery Channel, “El Hormiguero” de Antena3 o múltiples programas de TV3. Actualmente es director de CreaCiencia. "

Misterios
EUP (27/09/2024):Experiencias cercanas a la muerte · Radio y espías · Ánimas del Purgatorio ¿contactos con el más allá?

Misterios

Play Episode Listen Later Sep 30, 2024 119:42


El último peldaño (27/09/2024) EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE, UNA REALIDAD INCÓMODA PARA LA CIENCIA. La ciencia “oficial” intenta dar explicaciones fisiológicas a las denominadas “experiencias cercanas a la muerte”: anoxias, isquemias retinales, endorfinas, epilepsia del lóbulo temporal y otras muchas pero algunos de los casos, bastante documentados en su mayoría, plantean incógnitas desconcertantes y muy difíciles de encajar en las hipótesis explicativas más utilizadas. En este programa hablamos de las ECMs con Alejandro Agudo, licenciado en Ciencias Físicas y con más de tres décadas como profesional informático en IBM España, traductor del libro «The Self Does Not Die», un estudio de 104 casos de ECMs con percepciones verificadas, e investigador y divulgador. LA RADIO Y LOS ESPIAS Desde que el 14 de mayo de 1897 el ingeniero eléctrico y Premio Nobel italiano Guillermo Marconi, realizó la primera transmisión de radio de la historia (al menos oficialmente) el revolucionario invento que transformó el mundo ha servido al múltiples propósitos, también al espionaje. Vamos a hablar con el experto en radio y telecomunicaciones Enrique Lucas, para que nos informe de curiosas actividades en una de las más famosas emisoras de números “El Zumbador” y sobre las explosiones de busca personas y transceptores, usados como armas de guerra. ÁNIMAS DEL PURGATORIO ¿CONTACTOS CON EL MÁS ALLÁ? Según la doctrina de la Iglesia Católica el purgatorio es un “estado del alma”, sin embargo las entidades que supuestamente lo habitan, las denominadas “ánimas del purgatorio” han protagonizado numerosos casos de apariciones del “más allá” y los relatos de su interacción con los vivos son muy numerosos. Con Hiro Saulong, médico, músico e investigador, conocimos algunas historias de sobrecogedoras experiencias que tiene como protagonistas a esas “ánimas” que aguardan su entrada al paraíso en un lugar misterioso y terrible: el purgatorio. Dirección y presentación: Joaquín Abenza. Con la colaboración de María José Garnández. Blog del programa: http://www.elultimopeldano.blogspot.com.es/ WhatsApp: 644 823 513 Programa emitido en Onda Regional de Murcia

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
CUADROS MALDITOS con Javier Arries - El Candelabro 11T 13-09-2024 - Prog01

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

Play Episode Listen Later Sep 14, 2024 155:06


Un simple cuadro, una imagen pintada en el lienzo, parece inofensivo... hasta que empiezan a suceder cosas inexplicables a su alrededor. Muertes, desapariciones, tragedias, fenómenos paranormales... Esta noche, en EL CANDELABRO exploraremos los cuadros más terroríficos de la historia, aquellos que parecen estar imbuidos de algo más que pintura. Historias donde el arte cobra vida... y muerte. “CUADROS MALDITOS” con - JAVIER ARRIES, licenciado en Ciencias Físicas por la UCM en la especialidad de Física de la Tierra y del Cosmos. Desde muy temprana edad, se sintió atraído por la Física y la ciencia en general, pero también por el mundo y la fenomenología de lo anómalo y del pensamiento mágico; una afición que en su momento le llevó a investigar y conocer, desde dentro y de primera mano, lugares, personajes y grupos relacionados con la cábala, la magia, la alquimia, la brujería o el chamanismo. Fruto de ese interés a lo largo de más de cuarenta años de investigaciones personales acerca de lo heterodoxo, la antropología, y la historia insólita y menos conocida, son seis libros publicados hasta la fecha, y una extensa cantidad de artículos publicados desde 1995 como colaborador en revistas especializadas como ND Karma 7, Año Cero y Más Allá de la Ciencia. Además, parte del equipo del programa: - ALICIA PADRÓN - RAÚL FERRERO - Y el doctor RAFAEL MARTÍN SOTO Conducido por FERNANDO MULLOR Voz en Off: Lourdes Gómez Sección de cine HABITACIÓN 237 con ANTONIO RENTERO Sección de Tertulia CUADROS MALDITOS Sección de misterio LUGARES MALDITOS con RAÚL FERRERO Sección de simbología INVISIBLE Y A LA VISTA con GEORGE WEMBAGHER, ABRAHAM REYES y FRANK ESCANDELL Sección Libros LA BIBLIOTECA DE EL CANDELABRO con FERNANDO MULLOR Un programa patrocinado por: ASOCIACIÓN CULTURAL EL CAMINO DEL SANTO GRIAL VESTIGIUM COMUNICACIÓN Y EVENTOS

Ciencia en Bicicleta
Especial One Health | ¿Qué dice de nuestra salud la energía que usamos? | Con Faryd Chejne-Janna y Luis Fernando García

Ciencia en Bicicleta

Play Episode Listen Later Aug 24, 2024 23:23


Alrededor de unos 660 millones de personas continuarán hasta el 2030 sin acceso a la energía eléctrica. Y casi unos 2000 millones de personas seguirán dependiendo de combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar. ¿Qué dice de nuestra salud la energía que usamos? ¿Qué pasa si no hacemos pronto una transición a otras fuentes de energía? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con FARID CHEJNE-JANNA, físico, ingeniero mecánico, doctor en ingeniería con investigación en sistemas energéticos y miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales. Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

24 Horas | Showcast - Noticias 24
Día del Niño: charlas de astronomía pensadas en el público

24 Horas | Showcast - Noticias 24

Play Episode Listen Later Aug 10, 2024 7:04


¿Aún busca panorama para el Día del Niño? Ponga atención a lo siguiente porque la Universidad de Chile celebrará la fecha con charlas de astronomía online, especialmente dirigido al público infantil. Conocimos más de esta iniciativa junto a César Fuentes, astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

No es un día cualquiera
No es un día cualquiera- José Capmany: "Con fotónica se puede hacer casi de todo"

No es un día cualquiera

Play Episode Listen Later Jun 23, 2024 25:00


Nuestro invitado especial de hoy es un referente en la fotónica; la ciencia y la tecnología de la luz. Un concepto que puede parecernos muy lejano pero que forma parte de nuestra vida cotidiana (sólo hay que pensar en la fibra óptica). Capmany investiga para conseguir gobernarla y de ese modo hacer que transporte gran cantidad de información a mucha velocidad. En el camino hacia ese objetivo, ha logrado desarrollar recientemente un chip fotónico pionero en el mundo. En 2020 recibió el Premio Nacional de Investigación Leonardo Torres Quevedo en el área de Ingeniería. Y ocho años antes había obtenido el Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías. Lleva más de 30 años unido a la Universidad Politécnica de Valencia como profesor y científico. Pero él comenzó su vida en Madrid, allí se doctoró como Ingeniero de Telecomunicaciones y más tarde lo haría en Ciencias Físicas. Escuchar audio

24 Horas | Showcast - La mañana informativa
Estado de catástrofe en el Biobío: "La prevención tiene que tener una escala mayor"

24 Horas | Showcast - La mañana informativa

Play Episode Listen Later Jun 12, 2024 18:56


Hay alerta por el estado de catástrofe decretado en la Región del Biobío a causa de intensas precipitaciones. Martín Jacques, climatólogo y académico de la facultad de Ciencias Físicas y Matematicas de la UdeC, aseguró que "estamos en deuda" con lo que se debería hacer para estar preparado ante emergencias.

Democracia en LSD
Código Democrático, parte 4: La utopía no es automática

Democracia en LSD

Play Episode Listen Later Mar 7, 2024 66:35


Como celebración del aniversario de los 4 años de Democracia en LSD, hemos preparado un programa especial sobre las relaciones entre Inteligencia Artificial y Democracia. Es una nueva serie, inicialmente de 4 capítulos, llamada Código Democrático.Cada capítulo es publicado primero los días lunes de febrero e inicios de marzo primero en el canal Código Democrático, que los invitamos a seguir donde escuchen sus podcasts: https://open.spotify.com/show/0zn07W2OQU8lT94czD1Wdz--En este cuarto capítulo (y por ahora final), conversamos sobre caminos posibles de regulación para estas tecnologías desde una perspectiva comparada. Luego, analizamos por qué buenas Inteligencias Artificiales son tan necesarias para la democracia, como la democracia es necesaria para lograr tener buenas Inteligencias Artificiales pensando en el beneficio de toda la humanidad. Y cerramos con diferentes visiones sobre cómo podemos prepararnos para lo que viene, si deberíamos estar pesimistas u optimistas, y qué conceptos debiéramos mantener en el centro de esta discusión.En este episodio, conversamos con:Claudia Negri: PhD Computer Science. Research Associate University of Luxembourg. Directora del Observatorio Público para la transparencia e inclusión algorítmica, OptIA.Rodrigo Durán: Mcs. en economía y políticas públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Director Ejecutivo del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIA.Pablo Matamoros: Licenciado en Filosofía, U. de Chile y Magíster en Estudios Políticos Aplicados. Consultor en Marketing Digital y Marketing Político. Gabriela Arriagada: Profesora Asistente del Instituto de Éticas Aplicada y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIA. Marcelo Mendoza: Doctor en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Computación de la Universidad de Chile, Profesor asociado del Departamento de Ciencia de la Computación. P. Universidad Católica de Chile. Investigador del Instituto Milenio de Fundamento de los Datos, y del Centro Nacional de Inteligencia Artificial.Claudio Gutiérrez: Ph.D. Computer Science, Wesleyan University. Académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Investigador del Instituto Milenio de Fundamento de los Datos. Jocelyn Dunstan: Doctora en Física Teórica y Matemáticas Aplicadas, U of Cambridge. Profesora Asociada del Departamento de Ciencia de la Computación y del Instituto de Ingeniería Matemáticas y Computacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora del Instituto Milenio de Fundamento de los Datos.Código Democrático es una producción de Democracia en LSD. Su nombre, su imagen y su música, fueron elaborados utilizando herramientas de inteligencia artificial.Si deseas hacerte parte de la comunidad de aportantes de Democracia en LSD, puedes hacer un aporte mensual (lo que quieras, desde $1.000) para fortalecer nuestra comunidad y que podamos hacer más y mejores podcasts. Lo puedes hacer en ESTE LINK. Recibirás un reporte de lo que hacemos con tu plata y un exclusivo capítulo adicional al mes: "LSD Sin Censura".Si deseas aportar mensualmente desde el extranjero, puedes hacerlo en PatreonEscríbenos a Democracia en LSD, a nuestro correo DemocraciaEnLSD@gmail.com, a nuestro twitter o a nuestro Facebook para enviarnos tus comentarios o preguntas. También: Únete al Discord de nuestra comunidad, para mantenernos conectados durante la semana. ¡Y síguenos en nuestra nueva cuenta de Instagram!

Democracia en LSD
Código Democrático, parte 2: Todo partió con la muerte de Arjona

Democracia en LSD

Play Episode Listen Later Feb 22, 2024 67:01


Como celebración del aniversario de los 4 años de Democracia en LSD, hemos preparado un programa especial sobre las relaciones entre Inteligencia Artificial y Democracia. Es una nueva serie, inicialmente de 4 capítulos, llamada Código Democrático.Cada capítulo es publicado primero los días lunes de febrero e inicios de marzo primero en el canal Código Democrático, que los invitamos a seguir donde escuchen sus podcasts: https://open.spotify.com/show/0zn07W2OQU8lT94czD1Wdz--En este segundo episodio, conversamos sobre algunas de las principales amenazas a la democracia que ya llegaron o llegarán con la Inteligencia Artificial, además de las amenazas más viejas que serán potenciadas por estas tecnologías. Sobre qué podemos esperar en el corto plazo, y algunas maneras en las que podemos resguardarnos. En este episodio, conversamos con:Marcelo Mendoza: Doctor en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Computación de la Universidad de Chile, Profesor asociado del Departamento de Ciencia de la Computación. P. Universidad Católica de Chile. Investigador del Instituto Milenio de Fundamento de los Datos, y del Centro Nacional de Inteligencia Artificial.Claudio Gutiérrez: Ph.D. Computer Science, Wesleyan University. Académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Investigador del Instituto Milenio de Fundamento de los Datos. Claudia López: PhD in Information Science and Technology. Académica Ingeniería Civil Informática, UTFSM. Miembro del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIAPablo Matamoros: Licenciado en Filosofía, U. de Chile y Magíster en Estudios Políticos Aplicados. Consultor en Marketing Digital y Marketing Político. Código Democrático es una producción de Democracia en LSD. Su nombre, su imagen y su música, fueron elaborados utilizando herramientas de inteligencia artificial.Si deseas hacerte parte de la comunidad de aportantes de Democracia en LSD, puedes hacer un aporte mensual (lo que quieras, desde $1.000) para fortalecer nuestra comunidad y que podamos hacer más y mejores podcasts. Lo puedes hacer en ESTE LINK. Recibirás un reporte de lo que hacemos con tu plata y un exclusivo capítulo adicional al mes: "LSD Sin Censura".Si deseas aportar mensualmente desde el extranjero, puedes hacerlo en PatreonEscríbenos a Democracia en LSD, a nuestro correo DemocraciaEnLSD@gmail.com, a nuestro twitter o a nuestro Facebook para enviarnos tus comentarios o preguntas. También: Únete al Discord de nuestra comunidad, para mantenernos conectados durante la semana. ¡Y síguenos en nuestra nueva cuenta de Instagram!

Democracia en LSD
Código Democrático, parte 1: Las máquinas que aprenden

Democracia en LSD

Play Episode Listen Later Feb 15, 2024 66:49


Como celebración del aniversario de los 4 años de Democracia en LSD, hemos preparado un programa especial sobre las relaciones entre Inteligencia Artificial y Democracia. Es una nueva serie, inicialmente de 4 capítulos, llamada Código Democrático.Cada capítulo es publicado los días lunes de febrero e inicios de marzo primero en el canal Código Democrático, que los invitamos a seguir donde escuchen sus podcasts. Unos días después, los republicamos aquí, en Democracia en LSD. --En este primer episodio, conversamos con varios expertos para ganar algo de contexto sobre qué es lo nuevo en esta ola de inteligencia artificial. Sobre algunas consideraciones éticas relevantes, y sobre quiénes son las personas y culturas que empujan estas temáticas. Además de enterarnos cómo está el ecosistema chileno en la materia. En este episodio, conversamos con:Claudio Gutiérrez: Ph.D. Computer Science, Wesleyan University. Académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Investigador del Instituto Milenio de Fundamento de los Datos. Claudia López: PhD in Information Science and Technology. Académica Ingeniería Civil Informática, UTFSM. Miembro del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIAClaudia Negri: PhD Computer Science. Research Associate University of Luxembourg. Directora del Observatorio Público para la transparencia e inclusión algorítmica, OptIA.Rodrigo Durán: Mcs. en economía y políticas públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Director Ejecutivo del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIACódigo Democrático es una producción de Democracia en LSD. Su nombre, su imagen y su música, fueron elaborados utilizando herramientas de inteligencia artificial.Si deseas hacerte parte de la comunidad de aportantes de Democracia en LSD, puedes hacer un aporte mensual (lo que quieras, desde $1.000) para fortalecer nuestra comunidad y que podamos hacer más y mejores podcasts. Lo puedes hacer en ESTE LINK. Recibirás un reporte de lo que hacemos con tu plata y un exclusivo capítulo adicional al mes: "LSD Sin Censura".Si deseas aportar mensualmente desde el extranjero, puedes hacerlo en PatreonEscríbenos a Democracia en LSD, a nuestro correo DemocraciaEnLSD@gmail.com, a nuestro twitter o a nuestro Facebook para enviarnos tus comentarios o preguntas. También: Únete al Discord de nuestra comunidad, para mantenernos conectados durante la semana. ¡Y síguenos en nuestra nueva cuenta de Instagram!

Cuarto Milenio (Oficial)
Cuarto Milenio: Proyecto Autopía

Cuarto Milenio (Oficial)

Play Episode Listen Later Dec 21, 2023 16:15


Teresa de Pedro fue una de las primeras mujeres españolas que estudió e investigó robótica en España. También fue pionera en la Inteligencia Artificial y acabó desarrollando a partir de los años 90 los primeros vehículos autónomos en nuestro país y años antes que el de Google. Trabajó, prácticamente toda su vida, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) donde se creó el proyecto Autopía (acrónimo de automatización y utopía) que llevó a cabo un desarrollo impresionante de estos vehículos, a los que se les puso nombres tan sugerentes como de los caballos españoles Rocinante y Babieca. Teresa se ha jubilado pero el proyecto sigue en adelante, con su actual jefe, Jorge Villagrá Serrano, en el Centro de Automática y Robótica del CSIC, situado en el municipio de Arganda del Rey. Allí, en la pista experimental, Cuarto Milenio tuvo la oportunidad de grabar a los nuevos vehículos autónomos en pleno funcionamiento. Recientemente, Teresa de Pedro fue galardonada con el Premio Julio Peláez a Mujeres Pioneras de las Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas, que otorga la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán El Bueno. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Trama University
EP #88: Flor Pujol

Trama University

Play Episode Listen Later Dec 4, 2023 41:17


¿Por qué escuchar esta entrevista?   Flor es egresada de la Universidad Simón Bolívar. Magíster Scientiarum y Postdoctora en Biología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Es viróloga molecular del Ivic, líder regional en epidemiología molecular y evolución de los virus de la hepatitis, con estudios únicos sobre virus que infectan a las poblaciones amerindias venezolanas. Miembro Asesor Científico de la Universidad de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (UNU-BIOLAC), Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN); y Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina. Se unió al IVIC como Investigador posdoctorante en septiembre de 1992 y fue avanzando hasta que en mayo de 2009 alcanzó el estatus de Investigador Titular Longevo. Fue Guest Researcher en la Hepatitis Branch, en Centers for Disease Control and Prevention en Atlanta, Estados Unidos, en varias ocasiones: en 1992, 1994 y 1995. También fue Visiting Scientist en el Laboratorio Hybridotest, Institut Pasteur en París, Francia, en 1993. Ha hecho casi 200 publicaciones, entre los años 1982 hasta el 2023. También ha sido invitada a dictar más de 200 conferencias tanto en Venezuela como en países como Argentina, Colombia, Ecuador, Francia, Inglaterra, Italia, Laos, Marruecos, México, Nepal, Perú, República Dominicana, Uruguay y USA. Flor ha recibido innumerables reconocimientos como el Premio Johnson y Johnson, el Premio GEN, el Premio "Luis Razetti" a la Investigación Científica Aplicada; el Premio Luis Daniel Beauperthuy; el Premio Mujer de la Tierra (Avon Cosmetics; el Premio Dr. Carlos Benaim Pinto de la Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología; y el Premio Lorenzo Mendoza Fleury, entre otros. Explora lo que tenemos para ti en nuestra página web:  https://tramauniversity.org/ Síguenos en Instagram para estar al día con todas nuestras actividades: https://www.instagram.com/tramauniversity/

Union Radio
Román Lozinski - Estas serían las claves y hábitos para minimizar el daño en una posible pandemia

Union Radio

Play Episode Listen Later Oct 6, 2023 18:42


El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aconseja a los gobierno estar preparados en caso de que otro patógeno lleva al mundo a una emergencia similar a la del Covid-19 que tuvo casi 7 millones de muertes. Patricia Valenzuela, infectóloga,  internista y presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, aseguró que lo que más impulsa al mundo a una pandemia es la penetración del hombre en ecosistemas y ambientes distintos. Explicó que esta actividad hay que replantearla, revisarla y tratar de establecer una mejor relación del hombre con el ecosistema. «El hombre está llegando a sitios muy silvestres que es donde comienza esa interacción» añadió. Valenzuela indicó que si algo aprendió el hombre de la pandemia es que es necesaria  una comunicación efectiva en el mundo para salvar vidas, además de la necesidad del trabajo en equipo para evitar más muertes. También destacó que el lavado de mano evita muchas enfermedades, al igual que el uso de mascarillas en personal de salud. «Venezuela tiene una gran deuda con la vacunación de su población» acotó. La infectóloga advirtió que la gripe siempre va a ser una preocupación y un problema que necesita vigilancia. Por su parte, Flor Pujol, viróloga del IVIC e individuo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, resaltó que son varias las amenazas que podrían causar otra pandemia, pero siempre se tiene una espada de Damocles con la gripe aviar. Recalcó que por el incremento de la población y la globalización el mundo está en riesgo de nuevas pandemias. «Está empezando la temporada para Suramérica con las aves que están retronando del norte. Si nuestro planeta está bien, nosotros estaremos bien» dijo. Señaló que, gracias a la pandemia, se establecieron tres plataformas; el diagnóstico molecular, la vigilancia genómica y las vacunas. Pujol insistió en que el ciudadano de a pie debe evaluar las fuentes de donde viene su información porque a veces se dejan llevar por sus emociones y no informaciones con basamentos científicos. También recordó que la importancia de la ciencia es algo que dejó la pandemia del Covid-19. «Hay una costumbre bien responsable que hacen los países asiáticos que podemos adoptar, usar mascarillas cuando se tiene síntomas gripales» recomendó

BBVA Aprendemos Juntos
¿Cómo nos influye el tiempo?

BBVA Aprendemos Juntos

Play Episode Listen Later Sep 13, 2023 54:28


Existe un viento en la península arábiga capaz de volvernos locos. Y un lago misterioso en la India que alberga cientos de esqueletos. La luna a veces nos vuelve lunáticos y, algunos tiburones, son capaces de predecir huracanes. Nuestro planeta es fascinante. Su naturaleza y su clima son una fuente inagotable de belleza, curiosidad y misterio. Lo sabe bien la meteoróloga y doctora en Ciencias Físicas Mar Gómez. Su pasión por comprender los secretos de la Tierra y el cosmos comenzó cuando era una niña. Una curiosidad científica que heredó de su madre, matemática de profesión. Pero, según afirma, se doctoró Cum Laude en Físicas gracias a su abuela. “Una mujer que no tuvo la oportunidad de estudiar, pero que siempre me inculcó su tesón y su constancia”, explica con cariño. Mar Gómez aboga por la importancia de las mujeres en la ciencia y defiende la necesidad de que las niñas tengan referentes femeninos en este campo. Excelente comunicadora, compagina su trabajo como meteoróloga en la página web eltiempo.es, con su labor de divulgación científica. Es directora y presentadora del podcast ‘Planeta Oculto', donde explora los misterios ocultos más profundos de nuestro mundo y el universo. También es autora de dos libros: ‘¿En qué se parecen las gotas de lluvia al pan de hamburguesa: 120 curiosidades científicas relacionadas con la meteorología' (2021) y ‘Meteorosensibles: cómo el tiempo influye en nuestra salud física y mental' (2023). Ha colaborado con importantes medios de comunicación nacionales e internacionales, como National Geographic, TVE o la BBC. También participa habitualmente como conferenciante en foros para la concienciación sobre el cambio climático.

Trama University
Ep #82: Arnoldo Gabaldón Berti

Trama University

Play Episode Listen Later Aug 21, 2023 65:09


¿Por qué escuchar esta entrevista? Arnoldo se ha dedicado a la ingeniería hidráulica, al desarrollo sustentable, a la docencia y a la conservación del medio ambiente. Arnoldo es Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica Andrés Bello, Profesor Honorario de la Universidad Simón Bolívar, Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, así como de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. En su amplia trayectoria, Arnoldo ha sido Ministro de Obras Públicas y del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, donde dejó un legado de innovación y progreso.  Arnoldo ha sido reconocido ampliamente por su labor profesional. Destacan en este sentido el prestigioso Premio "Ernesto León" a la mejor tesis de Hidráulica, otorgado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela. El reconocimiento en las Jornadas Venezolanas de Riego por su destacado trabajo presentado en el V Seminario Latinoamericano de Irrigación. La medalla de Plata de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, en reconocimiento a su aportación en la Conferencia Mundial de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. ¡ Comparte esta entrevista a quienes puedan estar interesadas en la vida y trabajo de Arnoldo Gabaldón!

BBVA Aprendemos Juntos
José Manuel Sánchez Ron: "La ciencia es humanista"

BBVA Aprendemos Juntos

Play Episode Listen Later May 31, 2023 64:22


“Ciencia y humanismo deberían ir de la mano en la educación, desde la más tierna infancia”, enfatiza el historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad de Londres, Sánchez Ron es catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre los premios que ha recibido destacan el Premio Nacional de Ensayo (2015) y el Julián Marías a la carrera científica en Humanidades de la Comunidad de Madrid (2016). Miembro de la Real Academia Española desde 2003, es también académico numerario de la Académie Internationale d'Histoire des Sciences de París, y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es autor de más de 80 títulos de divulgación científica, entre los que destacan ‘Marie Curie y su tiempo', ‘El jardín de Newton', ‘El poder de la ciencia' y ‘Querido Isaac, querido Albert'. Este último es una bella recopilación de cartas escritas por algunos de los más renombrados científicos y científicas de la historia.

La Ventana
La Ventana a las 16h | La precariedad laboral en el mercado español

La Ventana

Play Episode Listen Later Mar 22, 2023 47:23


Hablaremos con Alejandro Cencerrado, licenciado en Ciencias Físicas y analista de big data del Instituto de Investigaciones de la Felicidad de Copenhague. También tendremos a Alejandra de la Fuente con el libro 'La trabajadora infiltrada".

Union Radio
Román Lozinski || A tres años de la pandemia, ¿qué lecciones aprendimos? con la viróloga Flor Pujol y el Dr. Montbrun

Union Radio

Play Episode Listen Later Mar 15, 2023 19:29


Hace tres años empezaron a aparecer los primeros casos de Covid-19 en el país, anunciando que el día 16 de marzo de 2020 iniciaría la cuarentena. Enrique Montbrun, especialista en contingencia en el Área de la salud, recordó que la primera decisión acertada que se tomo referente a este tema fue el confinamiento que evitó la propagación de un virus del que nadie sabía nada. «Venezuela empezó a ver picos muchos meses después. Muchos dicen que este confinamiento fue muy bueno porque impidió la propagación del virus, pero muy malo porque creo problemas de salud mental» añadió. Montbrun indicó que hubo un momento incial de incentidumbre durante la pandemia, luego la introducción de las vacunas para pasar a una población que está medianamente vacunada y después a la aparición de Ómicron, cuya relevancia se incrementó al das inmunidad natural y poca letalidad. «En esta última etapa el virus sigue por ahí, pero solo se debe cuidar a la población vulnerable» acotó. Por su parte, Flor Pujol, viróloga del IVIC e individuo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, aseguró que la primera etapa de la pandemia fue la que más miedo dio por el desconocimiento. También te puede interesar: ¿Está cerca el final de la pandemia de Covid-19? Destacó que un primer hito en la pandemia fueron las autopsias de unos patólogo italianos que descubrieron una trombosis masiva, permitiendo así un cambio en el tratamiento y disminución en la mortalidad. «La segunda etapa fue la introducción de las vacunas, la tercera el retorno del virus con las variantes y la cuarta la era de Ómicron, una pandemia distinta, más benigna de lo que se venía viendo» señaló. La viróloga resaltó que hubo tres lecciones importantes de esta pandemia. «La importancia de la ciencia interdiciplinaria que aportó tantos logros para la controlar las muerte; de las vacunas para las enfermedades virales y de respetar el ambiente para evitar estas pandemias» dijo.    

Julia en la onda
Meteorosensibilidad: Así afecta el cambio del tiempo a la salud física y mental

Julia en la onda

Play Episode Listen Later Feb 6, 2023 15:09


La doctora en Ciencias Físicas y experta en Física de la Atmósfera, Mar Gómez, explica cómo afecta el tiempo a la salud física y mental de las personas.

24 horas
24 horas - Belén Benito Oterino, experta en riesgos sísmicos: "Parece que el primer terremoto ha disparado el segundo"

24 horas

Play Episode Listen Later Feb 6, 2023 6:33


La tragedia ha sacudido Turquía y Siria con dos fuertes terremotos de magnitud 7.8 y 7.5, respectivamente. María Belén Benito Oterino, catedrática de Geofísica, doctora en Ciencias Físicas y experta en riesgos sísmicos, explica que se trata de una zona de gran actividad: "Hay una confluencia de placas tectónicas, fundamentalmente la placa arábiga y la placa de Anatolia". Aunque es pronto para determinar lo que ha ocurrido con exactitud, las hipótesis apuntan a que "el primer terremoto ha disparado el segundo", afirma Benito. Se acercarían a la categoría de megaterremotos, en la que se incluye a los de magnitud de 7.8 a 8. Con todo, Benito advierte que el nivel de destrucción depende de diversos factores: "Ha sido un terremoto bastante superficial y justo con el epicentro cerca de nucleos de población bastante vulnerable". Un mismo terremoto, en el desierto o en una zona con construcciones mejor preparadas, podría haber tenido efectos muy distintos, conluye.Escuchar audio

En Casa de Herrero
Las noticias de Herrero: Se invierte el movimiento del centro de la Tierra

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later Jan 24, 2023 23:47


Luis Herrero entrevista a Emilio Carreño, doctor en Ciencias Físicas y exdirector de la Red Sísmica Española.

Hay Algo Allá Afuera
José Maza: "Viajar a Marte"

Hay Algo Allá Afuera

Play Episode Listen Later Oct 6, 2022 29:38


En un nuevo capítulo de la cuarta temporada de "Hay Algo Allá Afuera", Alfredo Joignant conversó con José Maza, doctor en Astronomía con mención en Astrofísica por la Universidad de Toronto y profesor titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, sobre todo lo que hay detrás de la pasión por llegar a Marte.

Hay Algo Allá Afuera
José Maza: "Viajar a Marte"

Hay Algo Allá Afuera

Play Episode Listen Later Oct 6, 2022 29:38


En un nuevo capítulo de la cuarta temporada de "Hay Algo Allá Afuera", Alfredo Joignant conversó con José Maza, doctor en Astronomía con mención en Astrofísica por la Universidad de Toronto y profesor titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, sobre todo lo que hay detrás de la pasión por llegar a Marte.

Martha Debayle en W
Qué probabilidades tengo de...

Martha Debayle en W

Play Episode Listen Later Sep 23, 2022 64:59


José Luis Mateos. Dr. en Ciencias Físicas por la UNAM

Futuro abierto
Futuro abierto - Peligros cósmicos - 25/07/22

Futuro abierto

Play Episode Listen Later Jul 25, 2022 56:40


Nuestro maravilloso planeta se traslada por el espacio a una velocidad media de más de 107000 kilómetros por hora. Como los demás cuerpos celestes, la tierra no está libre de infinidad de peligros que pueden venir desde fuera pero también desde el propio planeta. Esta semana hablamos de esos peligros cósmicos, y no tan cósmicos, que acechan a nuestro planeta y qué podemos hacer para evitarlos con Consuelo Cid Tortuero, catedrática de Física Aplicada, profesora e investigadora del equipo de Meteorología Espacial del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad de Alcalá. Eva Villaver Sobrino, doctora en Astrofísica, investigadora del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Josep María Trigo Rodríguez, doctor en Ciencias Físicas, científico titular en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), adscrito al Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), cofundador de la Red Española de Meteoritos. Y David Barrado Navascués, astrofísico, doctor en Filosofía y Letras, profesor de Investigación de Organismo Público de Investigación y director científico de la Unidad María de Maeztu Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Escuchar audio

CLUB 113
CLUB 113 | EPISODIO 19 feat. DOCTORA EN CIENCIAS FÍSICAS - MAR GÓMEZ

CLUB 113

Play Episode Listen Later Jul 13, 2022 101:17


Cumulonimbus, el hombre que sobrevivió a 7 rayos y Piedras Zombie de El Valle de la Muerte. Coged asiento. Bienvenidos a Club 113.

NMMiami.com
Asociación Española de Escuelas de Negocios

NMMiami.com

Play Episode Listen Later Jul 6, 2022 27:09


ENTREVISTA A ANTONIO ALONSO PRESIDENTE DE LA  ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESCUELAS DE NEGOCIO De formación académica en Ciencias Físicas,  los vaivenes de la vida profesional lo fueron llevando por el camino de la Educación, la Formación y las Escuelas de Negocio. A tal punto que hoy, es el Presidente de la Asociación Española de Escuelas de Negocios y Vicepresidente de la EUPHE (Unión Europea de Educación Superior Privada ). Desde su Salamanca natal, con presencia cotidiana en las oficinas de Madrid de la A.E.E.N.,  ve la evolución del mundo educativo de primera mano. Y trabaja junto al Sector Productivo (Empresas, Industrias…) para ofrecer propuestas de alto nivel , en base a las necesidades que plantea el mundo profesional. Emprendedores y Emprendedoras, presten atención a los consejos que Antonio nos comparte a la hora de elegir el programa de Formación indicado para vosotros. #escuelasdenegocios  #educacionyformacion #educacionsuperior Un programa de Eduardo Perez Orive @eduardoperezorive Conducción: Mario Caira www.mariocairaoratoria.com @mariocaira_argentina Producción: Arq. Silvia Boronat Mastering Engineer: Jesús Carreño. Voice Over: Jessika C. Podcast recorded at: Nmmiami Studio. nmmiami.com @nmmiamiradio Para más información: anexostudio@gmail.com / nmmiamiradioonline@gmail.com Doral, FL 33166 United States.  www.nmmiami.com

La escóbula de la brújula
Programa 440 - La astronomía en la Antigüedad

La escóbula de la brújula

Play Episode Listen Later Jul 1, 2022 129:12


Existe una astronomía cultural cuyas ramas principales serían la arqueoastronomía y la etnoastronomía que estudian esta ciencia atendiendo a mitos, representaciones simbólicas de eventos y orientaciones astronómicas de tumbas, templos y santuarios. Y nadie mejor que Francisco Sanz Requena, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid y miembro del grupo de Ciencias Planetarias del País Vasco, para hablarnos de la relevancia que tuvo el culto al cielo tanto en el Paleolítico como en el Neolítico, de las posibles representaciones de constelaciones en las cuevas de Lascaux y Altamira o de conocer el significado de términos como azimut u orto helíaco. Sabremos que el Círculo de Goseck (Alemania) está considerado el observatorio astronómico más antiguo del mundo, sin desdeñar al de Stonehenge (Inglaterra), el calendario de la isla Elefantina o el zodiaco de Dendera (en Egipto). ¿Qué relación tiene la estrella Sirio con las crecidas del Nilo? o ¿cómo se orientaban las iglesias cristianas? o ¿cómo se produjo la evolución del geocentrismo al heliocentrismo? Por su parte, Fermín Mayorga nos hablará de quienes practicaban la astrología considerados herejes perseguidos y sus libros prohibidos. Y terminaremos nuestro periplo celeste con un cuento chino…

En Peligro De Extinción
S4 Ep23: Maravillas del cosmos con Luis López

En Peligro De Extinción

Play Episode Listen Later Jun 15, 2022 39:54


¿El universo es infinito? ¿qué tan peligrosos son los agujeros negros? Estas preguntas y mucho conocimiento de nuestra galaxia es lo que Luis López Benítez, Dr. en Ciencias Físicas, especialista en relatividad general y gravitación, maestro de física teórica del ITESO y difusor de la astronomía en línea, nos platica en este episodio. ¡Aventúrate a escucharlo!  Da click en: https://instagram.com/40decibelesmx?igshid=YmMyMTA2M2Y= y conoce más información de este episodio 

Ciencia en Bicicleta
Manuel Uribe Ángel: médico, geógrafo y escritor

Ciencia en Bicicleta

Play Episode Listen Later Jun 12, 2022 99:39


MÉDICO, geógrafo, viajero y escritor, Manuel Uribe Ángel (1822-1904) fue uno de los intelectuales más importantes de Antioquia en el siglo XIX. Es el autor de la Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia y, entre otras obras, fundó el hoy MUSEO DE ANTIOQUIA en el que guiaba personalmente las visitas como cuenta Juan Luis MEJÍA en uno de los comentarios de este podcast del Colegio de Academias de Medellín y del Parque Explora. Participaron DIANA Díaz, médica con doctorado en humanidades, profesora de la U. de Antioquia y miembro de número de la Academia de Medicina de Medellín y CARLOS Serna, abogado y miembro correspondiente de la Academia de Historia de la ciudad. Moderaron: ANA Ochoa, directora de comunicaciones y cultura del Parque Explora y LUIS Fernando García, médico inmunólogo, miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas Exactas y Naturales. Se incluyeron testimonios de ÁNGELA Pérez, subgerente cultural del Banco de la República sobre el viajero cronista Manuel Uribe Ángel; TIBERIO Álvarez, médico y experto en historia de la medicina; ROBERTO LUIS Jaramillo, historiador y CARLOS Uribe, curador del Museo de Antioquia y descendiente de Manuel Uribe Ángel. Este niño que empezó de secretario de un médico descalzo, sería caminante de montañas y de salones en los que se oían desde Simón Bolívar hasta PASTEUR o Freud; atendería EPIDEMIAS, participaría del nacimiento de la educación médica y de la salud pública, de la psiquiatría forense y de la cirugía antes de la antisepsia y con pacientes adormecidos con AGUARDIENTE Y OPIO. Haría parte del nacimiento de los museos, del bachillerato técnico, de los inicios del cultivo del café y de su mercado, de la minería, del ferrocarril, de la urbanización y de los planes de desarrollo que incluyeran la EDUCACIÓN PÚBLICA. Con ella, decía, aunque no se garantiza la felicidad porque hay un dolor irrenunciable, al menos “las prisiones serán más pequeñas, los hospitales y los asilos de beneficencia más grandes y el Código Penal muchísimo más corto”.

Hay Algo Allá Afuera
César Fuentes: "El fin del universo"

Hay Algo Allá Afuera

Play Episode Listen Later Jun 10, 2022 27:14


En un nuevo capítulo de la cuarta temporada de "Hay Algo Allá Afuera", Alfredo Joignant conversó con César Fuentes, doctor en Astronomía por la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, sobre la expansión del universo y las teorías del final de los tiempos.

Hay Algo Allá Afuera
César Fuentes: "El fin del universo"

Hay Algo Allá Afuera

Play Episode Listen Later Jun 10, 2022 27:14


En un nuevo capítulo de la cuarta temporada de "Hay Algo Allá Afuera", Alfredo Joignant conversó con César Fuentes, doctor en Astronomía por la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, sobre la expansión del universo y las teorías del final de los tiempos.