POPULARITY
Os projetos são da BeFert, de Ubertlândia, no Triângulo Mineiro, e Instituto Antônio Ernesto de Salvo (INAES), de Belo Horizonte, vencedoras do prêmio concedido pela Assembleia Legislativa de Minas.
El director nacional del Instituto Antártico Chileno (Inach), Gino Casassa, relató en entrevista con Cooperativa el último viaje que realizó el presidente Gabriel Boric al Polo Sur, convirtiendose en el primer mandatario latinoamericano en ejercicio en llegar a tal extremo. Conduce Cecilia Rovaretti y Sebastián Esnaola.
Dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, fundada el 29 de octubre de 1969, es la principal puerta de entrada de la logística argentina en la Antártida y desde ella se despliega el mayor número de campamentos científicos durante la Campaña Antártica de Verano. Su nombre, así como el de la Isla en la que se encuentra, honra al piloto de la Fuerza Aérea Argentina, Gustavo Argentino Marambio, que en 1951 voló con el avión Avro Lincoln "Cruz del Sur" desde Río Gallegos hasta la Base San Martín realizando un aerolanzamiento para su reaprovisionamiento de emergencia. La historia de la Base comienza en noviembre de 1968 cuando la Fuerza Aérea realiza estudios de los suelos sobre la meseta de la Isla Vicecomodoro Marambio, situada en el Mar de Weddell, con el fin de instalar una base sobre ella, debido a la necesidad de contar con una pista de aviación operable durante todo el año para aparatos con ruedas. El 30 de agosto de 1969, un grupo de trabajo de la Fuerza Aérea Argentina denominado "Patrulla Soberanía" instaló un campamento sobre la meseta y comenzó la construcción de la pista. Luego de algunas semanas de trabajo un avión DHC-2 Beaver aterrizaba en la pista de 300 metros de largo. Para fines de octubre de ese año se alcanzaron los 800 metros y un avión Fokker F-27 despegó de Río Gallegos aterrizando en Marambio, siendo ésta la primera aeronave que, procedente de otro continente, aterrizaba y despegaba en la Antártida utilizando tren de aterrizaje convencional. El 11 de abril de 1970 se logró un nuevo hito cuando el primer C-130 Hércules aterrizó con ruedas en la nueva base. Además de su importancia logística, Marambio se ha constituido en un polo de actividad científica. En sus instalaciones el Servicio Meteorológico Nacional brinda un completo estudio de las condiciones meteorológicas de la zona como parte de la red mundial de meteorología, contribuyendo también a través de radiosondeos meteorológicos y de la capa de ozono, de radiación solar y análisis nuboso de la atmósfera. En la base desarrolla su labor científica el personal de la Dirección Nacional del Antártico - Instituto Antártico Argentino (DNA-IAA) que durante todo el año y especialmente en verano es distribuido, por medio de aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea Argentina, a las zonas de estudio e instalación de campamentos que realizan trabajos de estratigrafía, sedimentología, glaciología, criología, petrografía, biología, arqueología histórica y paleontología, la cual ocupa un rol destacado debido a la riqueza de restos fósiles en la isla. El Laboratorio Antártico Multidisciplinario Marambio (LAMBI), que forma parte de la base, inició sus actividades en 1994 y en él se obtienen registros de ozono en un programa conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial de España (INTA). Recordamos este aniversario a través de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios y Música 1994-10-29 Fontana, Cacho (Periodista) 25º Aniversario de la Base Marambio (LRA1 Radio Nacional Buenos Aires) 2000-04 Grupo Yacansa (Personal de la Base Marambio) - Argentina en Vivo (ATC) 1994-10-29 Luján, Juan Carlos (Suboficial Mayor) 25º Aniversario de la Base Marambio (LRA1) 1973-08-10 Lastiri, Raúl (Presidente de la Cámara de Diputados en Ejercicio del Poder Ejecutivo) Día de la Fuerza Aérea Argentina (Base Vicecomodoro Marambio – Antártida) 2000-04 `Solo le pido a Dios´ por León Gieco [Base Vicecomodoro Marambio - Argentina en Vivo ATC] Edición: Fabián Panizzi
María Laura y Sabrina vuelven desde Ushuaia con este programa radial especializado en turismo, en su octava temporada, conmemorando un día tan especial como el de la Confraternidad Antártica. Este día fue instaurado para reconocer a quienes invernan y que busca difundir, en el ámbito educativo, el conocimiento de la Antártida junto con la misión de científicos y militares que viven esa experiencia: los antárticos. Reflexionan acerca de la dificultad del avance de una ley provincial recientemente sancionada, que busca fomentar vuelos comerciales hacia el continente blanco. Comentan algunas otras noticias locales relacionadas al sistema nacional de Calidad Turística y las Directrices de Accesibilidad a las que Ushuaia ha aplicado. Además analizan la noticia del convenio realizado entre autoridades de turismo y una empresa centollera para proveer de este recurso a la gastronomía local que no proviene de la zona del Canal Beagle y se preguntan si en vez de traer este producto tan preciado en la gastronomía, no sería mejor pensar en gestionar este el mismo de otras maneras. Presentan también la respuesta al desafío para conocer un poco más sobre Tierra del Fuego. Como es habitual presentan algunas otras noticias y hechos en el ámbito nacional e internacional. En la segunda parte del programa entrevistan a Pablo Fontana, Profesor y Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Pablo se desempeña desde 2015 como historiador del Instituto Antártico Argentino, donde dirige el área de Cs Sociales y Humanidades. Desde ese lugar ha participado de diversas campañas antárticas, contribuyendo a la puesta en valor del patrimonio histórico Argentino en la Antártida, entre ellos la Cabaña Suecia de Cerro Nevado. Jefe Científico a bordo del Irizar en la campaña 2021-22 y más recientemente Jefe de la Base Brown. Además, es profesor de la Maestría en Estudios Antárticos de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. Conversan con Pablo acerca del porqué del nombre de su libro La Pugna Antártica que describe el período entre los años 40 y 50 en que existe una fuerte tensión en el continente antártico entre la Argentina, Chile y Gran Bretaña por el reclamo de soberanía en la zona de la península antártica. Junto a Pablo repasan los grandes objetivos que persigue hoy el Tratado Antártico, firmado en 1959, y la presencia de grandes exploradores, científicos y militares. Reflexionan junto a Pablo cómo es la difusión de los temas antárticos en la actualidad y cuáles a su entender merecen ser más conocidos desde la historiografía argentina. Pablo rescata, entre otras, la figura del Tte Giró Tapper, vecino ilustre de Ushuaia y nos presenta algunos proyectos vinculados a la materialización de la historia antártica argentina en Ushuaia. Finalmente repasan otras cuestiones en el quehacer antártico y la forma de habitar el continente, tanto en el pasado como en el presente, y entre ellas, la gestión del patrimonio histórico que es visitado por el turismo en la Antártida. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/caminosdelturismoushuaia/message
Nesse episódio, Gabriel Carvalho (Ciências Sociais - UNIVASF), recebe Raphael Fernandes Vieira, graduado em relações internacionais pelo Centro Universitário de Belo Horizonte, especialista em história militar pela Universidade do Sul de Santa Catarina e mestrando em relações internacionais da Universidade Nacional de La Plata, pesquisador do departamento de Atlântico Sul e do Laboratório de Políticas Públicas para a Questão Malvinas da faculdade de ciências jurídicas e sociais da mesma universidade, coordenador regional da Rede Federal de Estudos sobre Malvinas (ReFEM 2065), presidente da Associação de Pesquisadores Polares em Início de Carreira (APECS-Brasil) e integrante do projeto de arquivo de história oral do Instituto Antártico Argentino, para falar sobre a guerra das Malvinas, as questões da soberania, o papel do Brasil nos conflitos regionais durante a ditadura militar, a lógica do inimigo interno reproduzida na cadeia de comando das forças armadas argentinas durante a guerra e o legado do conflito para a relação do governo argentino com os habitantes do arquipélago.
Nuestro país celebra hoy el Día de la Antártida Argentina con motivo de la inauguración, el 22 de febrero de 1904, del Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, que luego sería la actual Base Orcadas. Aquel hecho constituye un hito histórico que marcó el inicio de la permanencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida. Sin embargo, nuestra presencia sostenida en la Antártida comenzó antes, en 1902, cuando el Alférez José María Sobral se unió a la expedición sueca de Otto Nordenskjöld. El hundimiento del buque Antarctic de esta expedición llevó a la Argentina a efectuar un exitoso rescate con la Corbeta Uruguay al mando del Teniente Julián Irízar. Con el paso de los años, se destacaron múltiples expediciones argentinas que fundaron las bases antárticas de nuestro país. Entre muchas otras, cabe mencionar la expedición aérea de la Armada al Polo Sur, con Pedro Margalot; la expedición por tierra al Polo Sur, con Gustavo Giró Tapper y su comandante, el General Jorge Leal, y el primer vuelo transpolar, con Mario Luis Olezza y Gustavo Argentino Marambio. Con visión de futuro, la Argentina desarrolló una actividad científica pionera desde 1951, cuando fue fundado el Instituto Antártico Argentino, que permitió desplegar el destacado trabajo de sus investigadores. En 1957 la Antártida pasó a incluirse nominalmente dentro del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, dos años antes de la firma del Tratado Antártico. Posteriormente, en 1990, el mencionado Territorio Nacional fue declarado provincia, lo que significó una importante acción del Estado en cuanto al reclamo de soberanía. En 1959, con la firma del Tratado Antártico, la ciencia se constituiría a nivel internacional en el vector de la toma de decisiones en el seno del Sistema del Tratado Antártico. En esos tiempos, fueron destacados científicos como el Dr. Rafael Cordini, autor de la primera publicación del Instituto Antártico Argentino, y el glaciólogo César Augusto Lisignoli, e investigadores como Ing. Pedro Skvarca, la Dra. Marta Ghidella, el Dr. Rodolfo Del Valle y el Dr. Alejandro Carlini, quienes continuaron con esta tradición de ciencia de calidad desde el Instituto Antártico Argentino. Los diplomáticos de la Cancillería argentina defendieron los derechos y el interés de nuestro país en aquella negociación del Tratado Antártico, cuando participaron en la mesa chica de la Conferencia de Washington sobre la Antártida en 1959, donde se elaboró y aprobó el Tratado. Entre los diplomáticos "antárticos" se han destacado los embajadores Juan Carlos Beltramino, Orlando Rebagliati y Horacio Solari. Hoy, la Argentina mantiene un rol activo en los foros del Tratado que resguarda debidamente los derechos de soberanía de la Argentina en el llamado “continente blanco”. El Tratado Antártico ha generado otras normas específicas que hoy integran el "Sistema del Tratado Antártico", conforme el cual la Antártida es un continente dedicado a la paz y a la ciencia por medio de la cooperación internacional, y tiene a la protección del medio ambiente como uno de sus pilares. La Argentina está firmemente comprometida con dicho sistema y orgullosa de que Buenos Aires sea la sede de la Secretaría Ejecutiva del Tratado Antártico (www.ats.aq). Recordamos esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica Edición: Fabián Panizzi Música y Testimonios Canto para alejar el frío (Rubén Baliño) por Rubén Patagonia [1997 del Álbum “Miremos al Sur”] 1990 Parica, Claudio Alberto (Lic en Ciencia y Tec - UNSAM CONICET) Los Argentinos y La Antártida (LRA1) Preludes Book I No. 6 Footprints in the Snow (Claude Debussy) Isao Tomita [1974 del Álbum “Snowflakes are Dancing”] Sea Wolf (P Winter) Paul Winter [1980 del Álbum “Callings”] Liv (S Plano) Sebastián Plano [2021 del Álbum “Save me Not”]
María del Carmen Rodríguez recordó la recomendación en Sin Spoilers de Paula Frederick sobre "Crimes of the future", de David Cronenberg que no estrenaba película hace más de 8 años. Especialista del “body horror”. Además, revivió la conversación de Polo Ramírez con Marcelo Leppe, director del Instituto Antártico Chileno, conversó sobre la renovación de tres de las 15 plataformas chilenas en la Antártica: Escudero, Yelcho y Carvajal.
Luego de 3 años seguimos intentando llegar a la Antártica. Nuevamente en Punta Arenas nos preparamos para participar en la 59ª Expedición Científica Antártica del Instituto Antártico Chileno.
La Antártica chilena se ubica a 990 Km al sur de la ciudad de Punta Arenas y abarca una superficie de 1.250.000 Km², en donde alberga una extensa biodiversidad, mucha de ella aún por ser descubierta y estudiada. Es por esta razón que en un nuevo capítulo del podcast Después de Mañana, Kike Mujica conversa con Marcelo Leppe, doctor en Ciencias Biológicas y director del Instituto Antártico Chileno (INACH).
La Antártica chilena se ubica a 990 Km al sur de la ciudad de Punta Arenas y abarca una superficie de 1.250.000 Km², en donde alberga una extensa biodiversidad, mucha de ella aún por ser descubierta y estudiada. Es por esta razón que en un nuevo capítulo del podcast Después de Mañana, Kike Mujica conversa con Marcelo Leppe, doctor en Ciencias Biológicas y director del Instituto Antártico Chileno (INACH).
Climate change is having a devastating impact on the North and the South Pole – melting glaciers and endangering the local wildlife. Kim Chakanetsa meets two women who are monitoring these changes closely. Hilde Fålun Strøm is an explorer and citizen scientist based in Longyearbyen, the world's northernmost town in the Norwegian arctic. Hilde and her expedition partner, Sunniva Sorby, run Hearts in the Ice, a project raising awareness about climate change. In 2020 they became the first women-only team to overwinter in the High Arctic, where they gathered data for climate change research. Dr Irene Schloss is an Argentinian biologist based in Ushuaia, the world's southernmost city. She is a principal investigator with the National Council of the Research of Argentina, for the Instituto Antártico Argentino and the Austral Center of Scientific Research. She holds a PhD in biological oceanography and for the past 25 years has been monitoring the impact of climate change on plankton and other marine life in Antarctica. Produced by Alice Gioia (Image: (L) Hilde Fålun Strøm, credit Catherine Lemblé. (R) Irene Schloss, credit Jeremías Di Pietro.)
Polo Ramírez revisó las principales tendencias del día junto a Mariajosé Soto y conversó con Marcelo Leppe, director del Instituto Antártico Chileno, con quien conversó sobre la renovación de tres de las 15 plataformas chilenas en la Antártica.
Hace 71 años se funda el Instituto Antártico Argentino, un organismo científico tecnológico, orientado bajo normas políticas del Estado Nacional.
Este artículo reconoce y valora como corresponde a ese maravilloso y único territorio que es la Antártica. El Territorio Chileno Antártico no es solo soberanía sobre ciertos kilómetros cuadrados, es el único lugar de nuestro país que convive con acuerdos internacionales sólidos a favor de la Paz y la Ciencia en intercambio permanente con las más grandes potencias científicas del planeta. Saludo al Instituto Antártico Chileno, entidad autónoma y descentralizada que desde Magallanes y la Antártica Chilena hace carne estos principios en su incansable labor. Reflejo del sostenido trabajo de civiles en el Continente Blanco, porque son las científicas y científicos los verdaderos guardianes del territorio helado, quienes muy lejos de los privilegios y sobresueldos de un sobredimensionado personal militar, acceden solo en verano para revelarnos cada vez con mayor nitidez la profunda dependencia de todo Chile al congelador, termostato natural del planeta. Aprobar este artículo, es reconocer también la enorme y sacrificada labor de ellos. Reconocer en la forma de estado a la Antártica como un territorio especial, más allá de la mirada que nos aportarán desde la comisión de medioambiente y modelo económico, la releva a la importancia estratégica, de investigación y ecológica que tiene no solo para Chile, también para el mundo. Vivimos de espaldas a ese territorio gigantesco, tan largo como el propio Chile continental. El Territorio Antártico es misterioso, un área de naturaleza única y frágil. Además, la Antártica Chilena y Chile Continental son territorios interdependientes, vinculados por lazos geográficos, físicos, biológicos, económicos, históricos y sociales, y asimismo por medio de una compleja trama de relaciones físico climáticas con todo el planeta. Estamos de hecho, climatológicamente amarrados al destino de la Antártica. Es más importante de lo que pensamos. El artículo expresa las remisiones al derecho internacional y los acuerdos emanados del Sistema del Tratado Antártico, ejemplos de cooperación y paz que siempre debemos celebrar y fortalecer. En el ejercicio de su rol de custodio, Chile garantiza la protección, conocimiento y preservación del medio ambiente antártico, mediante acciones de investigación científica, disponiendo para dichos fines de los recursos necesarios, colaborando con todas las naciones en preservarlo como un espacio de Paz. Chile ES un país antártico
Durante las vacaciones de invierno se podrá visitar los viernes 23 y 30 de julio y los fines de semana de 14 a 18 hs, de manera libre y gratuita con reserva previa en Compartir Cultura, la exhibición “Explorando el límite austral. 70 años del instituto Antártico Argentino”. “Hace setenta años nacía en Argentina la primera institución científica del mundo destinada exclusivamente al estudio de la Antártida: el Instituto Antártico Argentino (IAA). Creado para desarrollar ciencia de vanguardia y contribuir al afianzamiento de nuestra soberanía en la región, posee un rol central en los logros y desafíos más apasionantes de nuestro país en el continente blanco" El Director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, charló con el equipo de Encuentro Nacional a quienes brindó más detalles de la exhibición. “Creo que tenemos poco conocimiento de lo que significa la Antártida como parte de nuestro territorio argentino. Estar en ese continente blanco y entender lo que es la soberanía, es lo que significa estos 70 años de historia del Instituto Antártico", aseguró.
¿Preocuparse por el iceberg más grande que Mallorca? Hablamos con Marcelo Leppe, del Instituto Antártico Chileno. Sobre el muro de Trump llamamos a Nick Miroff, de The Washington Post. Y sobre pronombres no binarios, a Paulina Chavira
El comienzo del Mes del Mar se conmemoró con una transmisión vía streaming a través de las redes sociales de la Institución. Durante la jornada del 3 de mayo, a bordo del Patrullero de Zona Marítima (OPV) 83 “Marinero Fuentealba”, se realizó el acto inaugural del “Mes del Mar 2021” en la ciudad de Punta Arenas. La instancia fue transmitida vía streaming por las redes sociales de la Institución y contó con la presencia virtual del Ministro de Defensa Nacional, Baldo Prokurica, el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Julio Leiva, y la participación de los académicos Mateo Martinic, Teodoro Ribera y José Retamales. El programa se inició a las 14:30 con una transmisión especial donde la ciudadanía pudo conocer a través de entrevistas, reportajes y visitas guiadas, parte de la historia y de las acciones que realiza la Armada de Chile, las cuales este año se enfocaron en la importancia de la región de Magallanes y el Territorio Chileno Antártico para el país Cabe señalar que, el objetivo de esta nueva conmemoración es proyectar la conciencia marítima y su importancia para el desarrollo de Chile y su sociedad. Al respecto, el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Julio Leiva, afirmó en su exposición que “para la Armada, Magallanes es su base y el Territorio Antártico Chileno es su destino. En este sentido, y mucho más allá de las palabras, la Marina está desarrollando importantes esfuerzos, en medio de ajustes presupuestarios relacionados con la pandemia que azota al mundo, para desarrollar capacidades perdidas con la baja del servicio del rompehielos Almirante Óscar Viel”. “El año 2017 iniciamos la construcción en Chile del proyecto ‘Antártica I', Unidad del tipo rompehielos que permitirá aumentar las capacidades de acceso, investigación, sostenimiento, búsqueda y rescate, siendo el primer buque de este tonelaje y de este tipo construido en el continente sudamericano, constituyéndose en un desafío único para nuestra industria nacional de construcción naval, no solo por lo complicado de su construcción e integración, sino que también porque está diseñado bajo estándares del código polar. Esta Unidad tendrá una capacidad de almacenamiento cercana a 2 millones de litros de combustible, pudiendo transportar casi 400 m3 de carga a granel y una cantidad cercana a 17 contenedores”, indicó el Almirante Leiva. Durante su exposición el ex Director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Doctor José Retamales se refirió a las proyecciones históricas de Chile en Magallanes y también en la Antártica, considerando la larga historia de actos de soberanía del Estado Chileno desde el en el Continente Blanco, considerando desde el siglo XIX hasta la actualidad, y comprendiendo el rol de las diferentes instituciones en el desarrollo científico de nuestro país a partir de las labores realizadas en la región. En tanto, el Rector de la Universidad Autónoma de Chile, Teodoro Rivera, recordó la importancia del Estatuto Antártico, puntualizando que “hoy la Antártica ofrece desafíos de tal envergadura para todas las naciones y se debe incrementar la presencia, realizando actos soberanos y entender lo que realiza ahí la Armada es de fundamental importancia”.
Nadia Politis e Iván Rimassa conversaron con el Dr. Marcelo Leppe, director del Instituto Antártico Chileno (INACH) sobre el descubrimiento de un nuevo mamífero de la era de los dinosaurios en la patagonia chilena. A su vez, Javiera Lacalle, psicóloga y asesora pedagógica de Educación 2020 conversó sobre la campaña "Emociones primero".
Marietta y María Laura presentan un nuevo programa repasando algunas noticias del ámbito local donde destacan la inauguración de la muestra "Imágenes de la Argentina Antártica" sobre registros fotográficos y fílmicos de importantes actividades ocurridas durante los 117 años de permanencia ininterrumpida en el continente antártico, incluyendo en esta oportunidad una serie de film argentinos documentales realizados en la Antártida a lo largo del siglo XX, y que hoy se encuentran accesibles gracias a un proyecto de rescate, preservación y difusión desarrollado entre el Instituto Antártico Argentino y el Museo del Cine de Buenos Aires. También resaltan la puesta en valor de uno de los senderos cercanos a la ciudad de Ushuaia como es el que lleva a la Estancia Túnel y Río Encajonado. Además comparten algunas noticias del ámbito nacional como la reinauguración del aeropuerto doméstico de Argentina y analizan las posibles futuras nuevas restricciones para la actividad turística. Comentan qué es la Marca País y para qué se crea. En el ámbito Internacional rescatan la realización de las grandes Ferias de Turismo como lo son la ITB en Berlín y la FITUR en Madrid, y reflexionan sobre las ventajas y desventajas según sus protagonistas de los nuevos formatos virtuales Vs. los presenciales. En la segunda parte del programa y en vísperas del 22 de marzo“Día Internacional del Agua”, entrevistan a la Ing. Civil Adriana Urciolo, Vicerrectora de la Universidad de Tierra del Fuego, ex funcionaria de la provincia en la cartera de ambiente como especialista en temas sobre Recursos Hídricos, e incansable y reconocida impulsora de la Ley Provincial de Aguas. En una interesante charla conversan acerca de la importancia del manejo sustentable del Agua y sus implicancias. Además reflexionan sobre la relación que tienen el agua y el turismo en sus distintas formas: los humedales, las cuencas, los glaciares, y los paisajes de lagos, ríos y costas, más allá de su reconocimiento como recurso vital. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/caminosdelturismoushuaia/message
Polo Ramírez analizó la defensa del posible heredero al trono por los dichos de su hermano y señora y , Paula Frederick nos comentó lo mejor del cine. Además, conversó con Ricardo Jaña, glaciólogo e investigador de Instituto Antártico Chileno (INACH) sobre el deslizamiento del A-74.
Lorena Rebolledo, doctora en Oceanografía del Departamento Científico del Instituto Antártico Chileno, explica los detalles de la investigación realizada en el Estrecho de Bransfield a través de los llamados “testigos de sedimentos”. Conduce: Nadia Politis.
Marcelo Leppe, Director del Instituto Antártico Chileno
¿Se pueden predecir los eventos y catástrofes naturales producidos por el cambio climático estudiando la Antártica? Sí, es posible. Según nos contó el Director del Instituto Antártico Chileno, Marcelo Leppe, la evidencia científica ha demostrado que existe una profunda relación entre este tipo de sucesos y el continente blanco.
Neste episódio nós falamos sobre o Beato Francisco Palau y Quer, fundador das Carmelitas Missionárias; no assunto principal, nós falamos sobre A Alma, com um grande convidado: Prof. Vinícius Duarte, do Instituto Antônio Royo Marín. Beato Francisco Palau y Quer Francisco de Jesus Maria José Palau y Quer foi um sacerdote carmelita espanhol fundador de duas congregações de irmãs carmelitas: as Carmelinas Missionárias e as Carmelitas Missionárias Teresianas. Foi beatificado pelo Papa João Paulo II no dia 24 de abril de 1988. Estudou no seminário de Lérida e depois ingressou na Ordem dos Carmelitas Descalços. Foi ordenado sacerdote em 1836 e trabalhou na França de 1840 a 1851. Ao retornar ao seu país dedicou-se à pregação e às missões populares, especialmente em Barcelona e nas Ilhas Baleares. Fundou também uma família de Irmãos da Caridade, que acabou desaparecendo ao longo do tempo. A Alma Este foi um tema muito pedido entre os nossos ouvintes e seguidores. A alma humana desperta o interesse do homem desde os primórdios da filosofia. Platão e Aristóteles já falavam sobre ela e o seu entendimento alcança o cume com Santo Tomás de Aquino, no Século XIII. Ao contrário do que muita gente pensa, a alma humana é um problema antes filosófico do que teológico. E na filosofia antiga os quatro maiores tópicos estudados e debatidos a respeito da alma é a sua natureza, a sua origem, suas relações com o corpo e a sua sobrevivência fora do corpo. Neste episódio, com o professor Vinícius Duarte, tentaremos trazer algumas luzes e explicações para que compreendamos mais perfeitamente não só a alma, como a a natureza humana como um todo — que é corpo e alma. Informações Cooperadores Clube: https://cooperadoresdaverdade.com/clube Compre na Amazon: https://compre.vc/v2/34836330a43 Acesse: https://cooperadoresdaverdade.com Fale Conosco: contato@cooperadoresdaverdade.com Curta: https://fb.com/oscooperadores Siga: https://twitter.com/oscooperadores Assista: https://www.youtube.com/oscooperadores Insta: https://instagram.com/oscooperadores Spotify: http://bit.ly/CVSpotify Deezer: http://bit.ly/CVDeezer Telegram: Canal: https://t.me/oscooperadores Grupo Aberto: https://t.me/joinchat/KeH8LBVX40CfkRqNHCIJ0g WhatsApp: Grupo Oficial: Peça em nossas redes sociais. #igreja #catolica #apologetica #teologia #podcast #podcasting #podcasts #salvacaopelafe #feeobras
Embarriaditxs - Día del Hincha de River - Maratón de lectura del Instituto Antártida Argentina
El director del Instituto Antártico Chileno, Marcelo Leppe, se refirió en La Mañana Informativa al fenómeno por el que atraviesa la Antártica, ya que actualmente está viviendo su invierno más caluroso en 31 años.
El director del Instituto Antártico Chileno, Marcelo Leppe, se refirió en La Mañana Informativa al fenómeno por el que atraviesa la Antártica, ya que actualmente está viviendo su invierno más caluroso en 31 años.
Tenho refletido sobre o POTENCIAL DAS CONVERSAS para inspirar, mudar perspectivas, ampliar horizontes e trazer novos aprendizados. E, no início desta semana, vivi uma EXPERIÊNCIA INCRÍVEL, que reforçou essas reflexões. Participei de uma reunião virtual com Rui Marques, presidente do Instituto António Vieir; John Volmink, líder mundial da Ubuntu Global Network; e José Ramos Horta, ex-presidente do Timor Leste e Prêmio Nobel da Paz. Enquanto trocávamos impressões muito diferentes sobre o “Mandela Bridges World E-Summit”, realizado em julho para celebrar o “Dia de Mandela”, tive alguns insights, entre eles: 1 – A importância de observar uma situação por diferentes ângulos; 2 – Como a diversidade de backgrounds pode ampliar a minha visão sobre determinado tema. Quer saber mais? Confira o “Café com Edu” desta semana, neste vídeo. Ubuntu. Eu sou porque você é. Você é porque nós somos.
Hoy en las noticias: las declaraciones del ministro ?Mañalich: “Todos los ejercicios epidemiológicos, las fórmulas de proyección con las que yo me seduje en enero, se han derrumbado como castillo de naipes?". También pasamos por la Ley ?Antisaqueos invocada por el Gobierno a propósito de incidentes en Cerrillos y Puente Alto?, y por el lamentable fallecimiento del primer médico chileno ??a causa de coronavirus?. En el Panel Feminista, recibimos a la bióloga Paulina Rojas del Instituto Antártico Chileno para hablar de mujeres en ciencia, cambio climático, la importancia de la Antártica en el planeta y el libro “Cambio Climático en Cifras”?.
Hoy en las noticias: las declaraciones del ministro ?Mañalich: “Todos los ejercicios epidemiológicos, las fórmulas de proyección con las que yo me seduje en enero, se han derrumbado como castillo de naipes?". También pasamos por la Ley ?Antisaqueos invocada por el Gobierno a propósito de incidentes en Cerrillos y Puente Alto?, y por el lamentable fallecimiento del primer médico chileno ??a causa de coronavirus?. En el Panel Feminista, recibimos a la bióloga Paulina Rojas del Instituto Antártico Chileno para hablar de mujeres en ciencia, cambio climático, la importancia de la Antártica en el planeta y el libro “Cambio Climático en Cifras”?.
Martes 25 de febrero de 2020. Llegamos a Punta Arenas y conocimos el Instituto Antártico Chileno (INACH) antes del viaje al continente helado. Luego visitamos el Estrecho de Magallanes y con este audio iniciamos la Bitácora de Exploración: Travesía Antártica de Patioscout, ¡Vive el Movimiento!
“Investigar en la Antártida es como estudiar la historia del planeta”, destacó el presidente del Instituto Antártico --- Send in a voice message: https://anchor.fm/mediospublicosu/message
“Investigar en la Antártida es como estudiar la historia del planeta” Eficiencia en generación de energía y gestión son algunas de las investigaciones, destacó el presidente del Instituto Antártico El continente Antártico “tiene condiciones increíbles para la investigación” científica y, pos sus características, investigar allí “es prácticamente estudiar la historia del planeta”, dijo el presidente del Instituto Antártico, Manuel Burgos. Destacó que el trabajo del instituto en la Base Artigas se desarrolla tres pilares: ciencia, tecnología y logística.
Me senté a conversar con Franco Laureano, también conocido como Francheto o Niño Pasto. Franco es estudiante de Biología en la Facultad de Ciencias, influencer antártico y defensor de las chancletas con medias. Hablamos de el rol de Uruguay en el Tratado Antártico, de la Base Artigas y la otra base, de hashtag ciencia uruguaya y de si hay helado en la Antártida. ¡¡Gracias a @agusenviaje, @ro_laguna_, Seba Machado, @Lucactus_34, KarenZita, Santiago por mandar sus preguntas!! ¡¡Los links!! Instituto Antártico Uruguayo - http://www.iau.gub.uy/?lang=es El tratado Antártico - http://www.iau.gub.uy/?page_id=236&lang=es Don't Visit Antarctica, John Oliver - https://www.youtube.com/watch?v=dH573B1bkHI El delfín espía, de la BBC, narrado por David Tennant - https://www.youtube.com/watch?v=aHLzZY2xe68 Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, lo podes hacer en ivoox.com, que se escribe i uve o o equis, en apple podcast, o en otros lugares donde se consiguen podcasts. También lo encontráss en Instagram y twitter (@podcastciencia)
¡Crossover con Un Podcast De Ciencia, en una entrega de Earth Trek, destino: LA ANTÁRTIDA! Soledad Machado, MaGnUs, y el Profesor Dinosaurio atomizan a preguntas a Irene Ferreiro e Ismael Acosta, estudiantes de la Facultad de Ciencias (UDELAR), por su participación en la tercera edición de la Escuela de Verano de Introducción a la Investigación Antártica, proyecto de la Facultad, con apoyo del Instituto Antártico Uruguayo. Ismael, estudiante de ciencias de la tierra (especialidad micropaleontología), e Irene, estudiante de ciencias biológicas (especialidad biología molecular), nos cuentan sobre las cuatro líneas de investigación principales que lleva a cabo la EVIIA: bioquímica de microorganismos antárticos, ecosistemas antárticos, invertebrados polares, ritmos circadianos humanos en la Antártida; además, sobre sus investigaciones en particular dentro de esas líneas. También charlamos sobre el viaje, el paisaje, la vida en la Antártida, y más. (Foto por Julieta Pomi.) Con música de Ed Sheeran, y The Weepies. Próximo programa: Captain Marvel.
¿Qué son los fósiles?¿Cómo podemos conocer las épocas de la Tierra?¿Conoces al Chilesaurio?,¿Micro-mamíferos? En la conversación de hoy me encuentro con Héctor Mansilla del Instituto Antártico Chileno, quien se encarga de curas los fósiles. Héctor además ha viajado a la Antártica y realiza múltiples expediciones a lugares con fósiles, camas de huesos, etc. Muy preocupado por la divulgación y apasionado de las plantas fósiles, conocemos su historia personal. Es un episodio que nos lleva a la historia de nuestro planeta, retrocediéndonos millones de años en un mundo fascinante.