POPULARITY
Categories
El 29 de julio de 1885 nació Pedro Humberto Allende, uno de los principales compositores chilenos, merecedor del Premio Nacional de Arte en 1945.
Fertinagro Biotech SL ha sido reconocida con el Premio Nacional de Innovación 2025 en la modalidad modalidad Gran Empresa Innovadora, quie concede el Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades. El jurado ha valorado su decidida apuesta por la innovación como principal vector de transformación de la industria agroalimentaria hasta convertirse en un referente internacional de la innovación agroindustrial. Además, destaca su firme compromiso con la sostenibilidad medioambiental. Ágora conversa con Sergio Atarés, director de Planificación Estratégica de Fertinagro Biotech. Y cierra el programa el presidente de la Agrupación Astronómica de Huesca, Alberto Solanes, que detalla el Ciclo Estival de Astronomía.
José "Pepe" Gordon es creador y escritor de la serie Imaginantes, ganadora en el New York Film Festival. Desde 2007, conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22, en donde conversa con las mentes más brillantes del quehacer científico. En 2013 recibió el Premio Nacional de Periodismo en divulgación científica y cultura. Co-creador del Festival El Aleph, que reune ciencia y arte en la Ciudad de México.
España dispondrá de 79.900 millones para distribuir entre fondos regionales y ayudas agrícolas en el periodo entre 2028 y 2034, según la propuesta de presupuesto de la UE de la Comisión Europea presentada el pasado miércoles, lo que supone casi un 20% menos de lo que tiene asignado en el periodo de siete años actual. Aragón perdería más de ciento diez millones de euros anuales con la nueva PAC. Lo repasamos con Javier Rincón, consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón. Un estudio de la Asociación Española de Productores de Vacuno alerta de que la aplicación del acuerdo UE-Mercosur en sus condiciones actuales supondría la pérdida de 12.900 puestos de trabajo en el sector español de vacuno de carne en los cinco años posteriores a su entrada en vigor. Agroseguro ha abonado esta semana un total de 32,6 millones de euros a productores asegurados de cultivos herbáceos, debido, fundamentalmente, a los daños provocados por las tormentas de pedrisco durante la actual campaña. La empresa turolense Fertinagro Biotech galardonada con el Premio Nacional de Innovación 2025 en la categoría de Gran Empresa Innovadora.
Jordi Teixidor de Otto (Valencia, 1941) es pintor y Premio Nacional de Artes Plásticas. Aparte de un gran artista, es un excelente conversador. Viene al Hotel para hablar sobre posicionarse ante el arte, apreciar lo que un cuadro esconde, detenerse ante la no-pintura de Velázquez y Matisse, sus paseos por el Prado, la presencia de lo que no es, la nada que nos envuelve y la importancia de intentar ver siempre más allá del marco.
Jaume Segalés y su equipo hablan de La Memoria. Un viaje emocional por los cómics de Paco Roca y "¿Me entiendes o te lo explico?". Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos:"¿Me entiendes o te lo explico?" Entrevistamos al actor Sergio Pazos, que forma parte del elenco de esta irreverente comedia junto a Santiago Urrialde, Octavi Pujades y Anna Senán. Podemos verla en el Teatro Amaya (c/ General Martínez Campos, 9) hasta el 24 de agosto, de miércoles a domingo. Existen momentos simbólicamente clave en la historia de un país. 1992 lo fue para España: la Expo de Sevilla, Madrid capital europea de la cultura y, las Olimpiadas de Barcelona. Este vodevil, escrito y dirigido por Jordi Calvet, nos sumerge en esta época de cambio a través de los enredos de nueve personajes a los que dan vida Octavi Pujades y Anna Senán, del reparto original, junto a Santiago Urrialde y Sergio Pazos. Pepe, que es de Móstoles, pensando en el posible espaldarazo de las Olimpiadas, regenta una taberna catalana que no funciona en pleno barrio de Chueca. El mismo día que el banco le comunica que va a desahuciarle el local, se entera de que su mujer lo deja por un mulato. Decide suicidarse pero, en el último momento, aparecen sus amigos y le salvan. Uno de ellos, abogado y culto, le propone montar una sociedad para arreglar su situación económica, pero ello implica convertir esa taberna ruinosa en un pub de ambiente gay. Su otro amigo, un mecánico que es un homófobo de manual, finalmente se une para intentar salvarle y los tres abren el bar de ambiente.La Memoria. Un viaje emocional por los cómics de Paco Roca Hasta el 28 de septiembre, el Instituto Cervantes de Madrid acoge esta exposición que transforma sus viñetas en un recorrido íntimo por la Historia reciente de España, los afectos familiares y la lucha contra el olvido. Más de 70 piezas —entre murales inéditos, páginas originales, bocetos, guiones y fotografías— componen esta muestra dividida en tres grandes bloques temáticos: la memoria histórica, con obras como ""Los surcos del azar" o "El abismo del olvido"; la memoria como identidad, donde "Arrugas" nos habla del alzhéimer y del tiempo; y la memoria familiar, íntima y cotidiana, con títulos como "La casa" o "Regreso al Edén". Lejos de ser una simple retrospectiva, esta exposición es un alegato visual contra la desmemoria, una forma de combatir el revisionismo histórico desde la empatía y el dibujo. Entrevistamos a Paco Roca, Premio Nacional del Cómic y uno de los autores más influyentes del panorama gráfico en español, que convierte el arte secuencial en una herramienta para dignificar las historias silenciadas, visibilizar los vacíos y recordar que detrás de cada dato, de cada fecha, de cada fosa, hay rostros, hay vida.
Se duplican los casos de “virulergia”, las empresas de seguridad detectan estafas en Booking y analizamos los fenómenos sociales de 2025. Además, la ecoansiedad crece en los jóvenes y demuestra que ya somos conscientes del impacto de la emergencia climática en la salud mental así que reflexionamos sobre ello con la psicóloga e investigadora Silvia Collado y la activista Marina Gros, Premio Nacional de Juventud 2024.
Más del 50% de los jóvenes sufren ecoansiedad o preocupación por el clima del futuro. Conocemos cómo afecta en su bienestar emocional con la psicóloga Silvia Collado y con la activista Marina Gros, Premio Nacional de Juventud 2024 en la categoría de Medio Ambiente.
Hoy, segundo programa desde Oh Poetry! Fest 25 5.0. Empezamos con un encuentro de editoriales independientes: editores autores. Con Almudena Sánchez, directora del Festival. Ben Clark, de Isla Elefante. Ángelo Néstore, de Letraversal. Y Ángela Segovia, de La Uña Rota, Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2025. Terminamos con Pablo de María, que nos avanza los contenidos de la 33 edición de Curtas Vila do Conde, que ha empezado este fin de semana.Escuchar audio
La diseñadora cordobesa habla de su trabajo, su cultura gitana y su vínculo con Córdoba en esta entrevista tras ganar el Premio Nacional de Diseño que concede el ministerio de Cultura
Por primera vez en su historia el Premio de las Letras Aragonesas lo reciben este año de forma compartida dos autores que juntos, encarnan muchos de los géneros y perspectivas de la literatura. Desde la poesía al periodismo, pasando por la narrativa, la crítica o la investigación. Ambos son además amigos y colaboradores y con este premio el Gobierno de Aragón reconoce la riqueza de dos trayectorias que desde distintas disciplinas han contribuido de manera excepcional a la proyección cultural de la comunidad. Hablamos por supuesto de José Luis Melero Rivas y Antón Castro.Conocidos y reconocidos, Antón Castro, poeta, periodista, narrador y Premio Nacional de Periodismo acaba de ver cómo una de sus novelas, "Cariñena", se ha llevado a las pantallas y convertido en un éxito en las salas y José Luis Melero, coleccionista incansable de curiosidades escritas, investigador de las letras, que conoce cada página impresa en Aragón y cuenta como nadie, con una prosa inconfundible, el proceso y resultado de sus investigaciones, comparten desde hace años una buena amistad. Pero hay algo más, y es que ambos fueron los "culpables" de que hace ahora 30 años este premio que han recibido grandes nombres de la literatura aragonesa fuera una realidad.
Por primera vez en su historia el Premio de las Letras Aragonesas lo reciben este año de forma compartida dos autores que juntos, encarnan muchos de los géneros y perspectivas de la literatura. Desde la poesía al periodismo, pasando por la narrativa, la crítica o la investigación. Ambos son además amigos y colaboradores y con este premio el Gobierno de Aragón reconoce la riqueza de dos trayectorias que desde distintas disciplinas han contribuido de manera excepcional a la proyección cultural de la comunidad. Hablamos por supuesto de José Luis Melero Rivas y Antón Castro.Conocidos y reconocidos, Antón Castro, poeta, periodista, narrador y Premio Nacional de Periodismo acaba de ver cómo una de sus novelas, "Cariñena", se ha llevado a las pantallas y convertido en un éxito en las salas y José Luis Melero, coleccionista incansable de curiosidades escritas, investigador de las letras, que conoce cada página impresa en Aragón y cuenta como nadie, con una prosa inconfundible, el proceso y resultado de sus investigaciones, comparten desde hace años una buena amistad. Pero hay algo más, y es que ambos fueron los "culpables" de que hace ahora 30 años este premio que han recibido grandes nombres de la literatura aragonesa fuera una realidad.
El periodista especialista en televisión Borja Terán cuenta cada sábado los temas más destacados de la pequeña pantalla. Esta semana ha celebrado, entre otros muchos temas, el regreso de El Gran Prix a TVE, el Premio Nacional de Televisión que ha recibido el presentador Jordi Hurtado y los 40 años del programa Si lo sé no vengo.
El periodista especialista en televisión Borja Terán cuenta cada sábado los temas más destacados de la pequeña pantalla. Esta semana ha celebrado, entre otros muchos temas, el regreso de El Gran Prix a TVE, el Premio Nacional de Televisión que ha recibido el presentador Jordi Hurtado y los 40 años del programa Si lo sé no vengo.
Qué el calor mata es una realidad y una gran mayoría de trabajadores trata de adaptar sus horarios laborales para poder esquivar algo las altas temperaturas. Pero, como trabajadores, ¿qué derechos tenemos ? Se puede uno ausentar de su puesto laboral por las altas temperaturas? Nos responde Mariano Sanz, responsable de salud laboral de CCOO.El hambre es desde hace ya mucho tiempo un arma de guerra más contra la población gazatí. Para combatirla, cocineros, hosteleros y profesionales del mundo culinario acaban de poner en marcha "Fogones por Gaza". Una campaña cuyo principal ingrediente es la solidaridad y que busca apoyar a la poblacion civil de Gaza a partir de lo que mejor saben hacer: actuar desde los fogones, las cocinas de sus restaurantes para recaudar fondos destinados a las víctimas de la guerra. Hablamos con el chef Antón Torres. El director y presentador de La Ventana, Carles Francino, recibe el Premio Nacional de Comunicación de Cataluña.
Según nos ha explicado el propio Juan Ignacio Chacona, se trata de la reconstrucción de un momento concreto de la historia de la grúa flotante Sansón en el puerto de Cartagena: cuando ayudó en los trabajos de una inmersión a 150 metros de profundidad del submarino SA-51, apodado "Tiburón" en 1967. El punto de partida en esta aventura fue el hallazgo de una serie de fotografías históricas en blanco y negro. A partir de ahí comenzó el trabajo de investigación en el Archivo Naval del Arsenal de Cartagena, a la búsqueda de los planos originales de la grúa. Luego vino el momento de diseñar en 3D las miles de piezas que componen el modelo a escala e imprimirlas. El resultado mima el detalle y consigue ir más allá de la mera recreación.El premio Virgen del Carmen 2025 de la Armada se entregará en fecha aún por determinar (depende de la agenda de la ministra de Defensa, Margarita Robles que, previsiblemente participará en el acto) en el Cuartel de Infantería de Marina de Madrid, en la calle Arturo Soria.
¿Qué significa ver el mundo bajo otras luces? En este episodio especial de Paredro, grabado en Santo Domingo durante el Festival Mar de Palabras, conversamos con el escritor dominicano Frank Báez sobre su más reciente libro de crónicas publicado por Yarumo Libros.Frank Báez (Santo Domingo, 1978) es poeta, narrador, cronista y músico. Ganador del Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña y del Premio de Cuento de la Feria del Libro de Santo Domingo, forma parte del colectivo musical El Hombrecito y fue incluido en la prestigiosa selección Bogotá39 como uno de los escritores latinoamericanos más destacados de su generación. Bajo otras luces recoge historias íntimas, políticas y poéticas que invitan a mirar el Caribe —y el mundo— desde la complejidad, el humor, la memoria y la crítica.Una conversación luminosa sobre literatura, mirada, crónica y lo que significa escribir desde una isla que se resiste a ser postal.#FrankBáez#BajoOtrasLuces#ParedroPodcast#LiteraturaDominicana#CrónicaLatinoamericana#EscribirDesdeElCaribe#MarDePalabras#YarumoLibros#Bogotá39#LiteraturaContemporánea
El presentador ha recibido el Premio Nacional de Televisión 2025 otorgado por el Ministerio de Cultura.
El Ministerio de Cultura ha otorgado el Premio Nacional de Televisión 2025 al mítico presentador del concurso de La 2 'Saber y ganar', Jordi Hurtado. El jurado reconoce la trayectoria del periodista y presentador como "figura clave de la industria cultural española, con un recorrido televisivo coherente, respetuoso con el medio y comprometido con la función social de la televisión". En el informativo del '24 Horas de RNE', recibimos al catalán, que responde lo siguiente sobre su vínculo con los espectadores: "Hay mucho cariño y es recíproco. Formas parte, pues, del día a día, de los hábitos de muchísimas personas en todo el mundo. Cada día te esperan".Sobre su trayectoria profesional, Jordi Hurtado hace un repaso desde la primera vez que se puso delante de una cámara y, a día de hoy, asegura que durante todo este tiempo "he consolidado mi vocación", y añade: "Cada vez que estoy haciendo un programa, me siento feliz. En este sentido, soy un privilegiado".Escuchar audio
Eduard Fernández recibe el Premio Nacional de Cinematografía por su trayectoria, tras triunfar en los últimos goya con El 47 y Marco, y protagoniza la Actualidad de Cuerpos especiales.
Nos acercamos al octavo y último álbum de Rufus T. Firefly, Todas las cosas buenas. Con Víctor Cabezuelo, su vocalista y compositor, recorremos los temas que integran este disco y escuchamos en directo Canción de paz. Además, con Mery Cuesta recorremos la última propuesta de Pedro G, Romero, Los flamencos/ Las flamencas en el Museo Bellas Artes de Bilbao. Finalmente, charlaremos con Eduard Fernández, Premio Nacional de Cinematografía 2025 con quien repasaremos sus últimas interpretaciones de la mano de Conexita Casanovas. Escuchar audio
Eduard Fernández recibe el Premio Nacional de Cinematografía por su trayectoria, tras triunfar en los últimos goya con El 47 y Marco, y protagoniza la Actualidad de Cuerpos especiales.
Santos Cerdán es enviado a presión provisional sin derecho a fianza. Informa Pedro Jiménez, redactor jefe de nacional de la Cadena SER. La duodécima edición de la lista de morosos de Hacienda fue publicada el viernes pasado por la Agencia Tributaria. La cifra global es impactante: 16.138 millones a cierre de 2024, un 5,9% más que el año anterior. Hablamos con Carlos Cruzado, Presidente de GESTHA. En 2025 Eduard Fernández está recogiendo los frutos de un 2024 que no estuvo mal. Premios Goya, debuta como director con su cortometraje ' El otro' y ahora, hoy, el Premio Nacional de Cinematografia . El verano pasado, de todas las personas que se dejaron la vida en las carreteras, un tercio iban sobre dos rueda. Pues bien, hace algunos años, uno buen amigo de nuestro revolucionario de hoy tuvo uno de estos accidentes con un final que quizás se podría haber evitado. Así nació Komobi.
¿Qué pasa cuando una autora se atreve a fundir el carnaval de Barranquilla con vampiros, bullerengue, poder femenino y crítica social?En este episodio, Camilo Hoyos conversa con Claudia Amador, autora de Altasangre, novela ganadora del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mujica. Una historia gótica, musical y profundamente caribeña que reinventa el mito del vampiro desde una familia matriarcal y poderosa.Hablamos de cómo el terror puede ser herramienta narrativa, política y estética; del carnaval como atmósfera gótica; de los cuerpos marcados por el linaje; y del bullerengue como canto de herencia y rebelión.✨ Una conversación para los que aman lo híbrido, lo oscuro y lo inesperado.#ClaudiaAmador #AltaSangre #ParedroPodcast #LiteraturaGótica #CarnavalYTerror #PodcastColombiano #PremioElisaMujica #LiteraturaDelCaribe #VampirasDelTrópico #NarrativasHíbridas #TerrorLatinoamericano
El ojo crítico hoy se abre mirando a la novela. En un tono sarcástico, lleno de vueltas de tuerca que van cercando la historia alrededor de sus protagonistas, Adriana Murad Konings presenta 'Los idólatras y todos los que aman', su segunda novela, editada por Anagrama. Elisabeth, Rita, Douglas y Kurt son los personajes principales de esta historia narrada desde una ironía cómica, con giros sutiles que modifican el punto de vista y que, a través de repeticiones y nuevas capas de significado, invitan a sujetar con más fuerza una trama cada vez más densa. Si algo no se entiende, la autora lo explica mejor en la entrevista que le hacemos en el programa.También charlamos con Rosana Torres para felicitarla por su Premio Nacional de Periodismo Cultural por, según el jurado, "la excelencia de una trayectoria como periodista cultural independiente y crítica y por poseer un proverbial olfato con el que se adelanta a la mejor primicia”.En la Pequeteca, Leticia Audibert nos habla de 'Papá está estropeado', de David Fernández Sifres. Un álbum ilustrado que trata, desde el humor, un tema tan serio como la depresión, haciéndolo accesible al público infantil sin restarle profundidad ni sensibilidad.Cerramos con Víctor Mora y su sección Género fluido, que esta vez se adentra en el mundo de los sueños. Analizamos el lenguaje onírico, su simbolismo, y sobre todo cómo se ha utilizado y representado en el cine. El código de los sueños como narrativa visual, como mapa del inconsciente y como herramienta de interpretación emocional.Escuchar audio
Abrimos La Ventana de los Libros para hablar con las ilustradoras Ilu Ros, que acaba de publicar 'Una casa en la ciudad' (Ed. Lumen) y Violeta Lópiz, recién galardonada con el Premio Nacional de Ilustración.
En libros hablamos de ilustradores con Ilu Ros, ilustradora, acaba de publicar 'Una casa en la ciudad' y con Violeta Lópiz, galardonada con el Premio Nacional de Ilustración. Nieves Concostrina nos acerca a Junio de 1870: España busca rey y acaba liando la guerra franco-prusiana. Terminamos con 'Lo que queda del día' con Isaías Lafuente
Abrimos La Ventana de los Libros para hablar con las ilustradoras Ilu Ros, que acaba de publicar 'Una casa en la ciudad' (Ed. Lumen) y Violeta Lópiz, recién galardonada con el Premio Nacional de Ilustración.
En libros hablamos de ilustradores con Ilu Ros, ilustradora, acaba de publicar 'Una casa en la ciudad' y con Violeta Lópiz, galardonada con el Premio Nacional de Ilustración. Nieves Concostrina nos acerca a Junio de 1870: España busca rey y acaba liando la guerra franco-prusiana. Terminamos con 'Lo que queda del día' con Isaías Lafuente
Comenzamos repasando los cuatro Oscar honoríficos que la Academia de Hollywood entregará este año: Tom Cruise, por su impacto duradero en el cine; Dolly Parton, por su contribución a la cultura estadounidense a través de la música y su presencia en el cine; Wynn Thomas, uno de los grandes diseñadores de producción de la historia reciente del cine; y Debbie Allen, actriz, coreógrafa y productora reconocida por su trabajo tanto delante como detrás de las cámaras. Un homenaje colectivo a trayectorias que han influido profundamente en el panorama cultural.Después nos detenemos en la obra del escritor Sergi Pàmies. Anagrama ha reunido y reeditado tres de sus novelas publicadas en los años noventa bajo el título 'Tres novelas analógicas': 'La primera piedra' (1991), 'El instinto' (1993) y 'Sentimental' (1995). Una compilación que muestra la evolución de una voz literaria que se consolidó con energía, ironía y mirada crítica desde sus inicios.Desde Logroño, Íñigo Picabea informa sobre el inicio de una nueva edición de CONCÉNTRICO, el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño. Finalista en los Premios de Arquitectura del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, el festival celebra su décimo aniversario con el mismo propósito: transformar la relación con el entorno urbano mediante instalaciones temporales y nuevos usos del espacio público.Dedicamos también un espacio a felicitar a Violeta Lópiz, galardonada con el Premio Nacional de Ilustración 2024, en reconocimiento a una trayectoria que ha combinado sensibilidad artística, compromiso y renovación formal.Y cerramos con Martín Llade, que nos introduce en la séptima edición del maratón '¡Solo Música! Beethoven ¡pianísimo!'. Una celebración impulsada por el CNDM y el Auditorio Nacional de Música por el Día Europeo de la Música, que se celebra el 21 de junio. Conciertos continuos, entrada libre y protagonismo absoluto del piano en una jornada que une a músicos y públicos de toda Europa.Escuchar audio
Hoy os saludamos desde el Parque del Retiro, a donde nos hemos trasladado para cumplir con nuestra cita anual con la Feria del Libro de Madrid en compañía de Manuel Rivas, flamante Premio Nacional de las Letras 2024. El escritor gallego cultiva todos los géneros, pero esta vez nos visita en calidad de poeta para hablarnos de Lo que queda fuera (Ed. Cuatro lunas), la traducción al castellano de O que fica fóra, poemario en el que se condensan sus grandes inquietudes literarias y vitales: el cuidado del medioambiente, la ecología lingüística y el compromiso con el mundo.Luego, charlamos con Marcos Almendros, editor de Ya lo dijo Casimiro Parker, sello que acaba de publicar la poesía y el teatro completos de Lorca, figura a la que se recuerda en la Feria por su vínculo con Nueva York, leit motiv de esta octogésima cuarta edición.Además, Sergio C. Fanjul nos recomienda Estimada clientela (Ed. Siruela), libro en el que la siempre lúcida y divertida Mercedes Cebrián reivindica y celebra la experiencia de ir de compras ahora que el comercio tradicional se ve amenazado por el online.Terminamos el programa Desmontando el poema junto a Mariano Peyrou, que -para rizar el rizo- nos propone la lectura de una lectura: la demoledora interpretación que se hizo en su momento (hablamos de 1938) de un poema del brasileño Carlos Drummond de Andrade, hoy considerado autor de primerísimo orden.Escuchar audio
Retienen reactores de Pemex como forma de protesta en Jilotepec, Edomex Sheinbaum rechaza fallo de Corte de EUInvestigan a menor en Alemania por presuntos vínculos con EI Más información en nuestro podcast
Hasta este domingo 1 de junio se está celebrando la cuadragésima edición del Festival Madrid en Danza y entre sus estrenos absolutos se encuentra 'Tierras raras', el último montaje de Luz Arcas, Premio Nacional de Danza 2024 y también Premio El Ojo Crítico de Danza 2015. Este es su primer trabajo tras haber recibido el Nacional, y supone una nueva muestra de su lenguaje escénico, que une lo físico, lo político y lo poético.Nuestra compañera Olga ha estado con Nacho Duato, que regresa con su compañía a los escenarios españoles. Tras varias actuaciones previas, su formación llegará a mediados de junio al Teatro Albéniz con un programa mixto que incluye algunas de sus piezas más emblemáticas junto a una nueva coreografía que se presenta por primera vez.Desde una perspectiva científica, Miguel Ángel Delgado nos habla de 'Mirabilis', de Ersilia Vaudo, publicado por Blackie Books. El libro reflexiona sobre la necesidad humana de construir relatos que expliquen el origen del universo, como forma de comprendernos a nosotros mismos y dar sentido a nuestra existencia.También nos trasladamos a Londres, donde hoy arranca la vigésima edición del Flamenco Festival, una cita consolidada que cada año reúne lo mejor del panorama flamenco español en la capital británica. En esta ocasión participan artistas como Manuel Liñán, Farruquito, el Ballet Flamenco de Andalucía o la compañía Estevez/Paños. El festival se inaugura con Sara Baras, con quien ha hablado nuestro corresponsal Guillaume Bontoux.Por último, nos detenemos en la figura de David Bowie a través del objetivo de Masayoshi Sukita, el fotógrafo japonés que documentó durante décadas las múltiples transformaciones del Camaleón del Rock. Barcelona acoge la exposición 'Bowie X Sukita', que recoge los retratos más icónicos de su amistad artística. Nos lo cuenta Agnès Batlle.Escuchar audio
Hoy se ha fallado el Premio Princesa de Asturias de las Artes, y precisamente la gala de entrega de estos premios fue la que plantó la semilla de 'El guitarrista de Montreal', la última novela de Manuel Barrero editada por Galaxia Gutenberg. Todo comenzó cuando el autor cubrió la gala de los entonces Premios Príncipe de Asturias, celebrada en 2011, año en que Leonard Cohen recibió el galardón de las letras. La figura del músico canadiense y la atmósfera del evento quedaron grabadas en la memoria de Miguel Barrero, y más de una década después se han convertido en el eje de su nueva obra.Desde Cannes, Conxita Casanovas nos informa de los últimos títulos que se proyectan en el Festival Internacional de Cine. El director chino Bi Gan presenta 'Resurrection', mientras que el iraní Saeed Roustaee llega con 'Woman and Child'. Cate Blanchett también ha sido vista en la ciudad del cine, aunque el foco del día está sobre los hermanos Dardenne, que desfilan por la alfombra roja con 'Jeunes mères'. Ganadores ya de dos Palmas de Oro, su regreso genera gran expectación.El paseante de Jesús Marchamalo nos lleva hoy al encuentro con Enric Satué, historiador, académico y uno de los diseñadores gráficos más importantes de nuestro país, reconocido con el Premio Nacional de Diseño. Su último libro, 'El príncipe de la imprenta', repasa una vida dedicada a la historia del diseño editorial.La sesión musical de Leyre Guerrero nos traslada al Museo Reina Sofía, donde Radio 3 celebra el Día de los Museos con 17 horas de música en directo y más de 30 actuaciones.Escuchar audio
"Ya hace unos años desde que terminó la pandemia, pero el coronavirus no ha desaparecido. Hemos aprendido a vivir con él o, al menos, lo estamos intentando. Pero para ello tenemos que entender realmente qué era, cómo nos afecta y cómo han mejorado nuestros fármacos y vacunas.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Luis Enjuanes es virólogo y lleva 36 años estudiando los coronavirus. Actualmente es Profesor de Investigación y Jefe del Laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y profesor de Virología de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto Pasteur de París. Ha sido nombrado “Virólogo Senior Distinguido” por la Sociedad Española de Virología, Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Académico de la “Academia Norteamericana de Microbiología” y de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU. Además de esto, Enjuanes ha recibido la Encomienda de Sanidad por sus contribuciones en este campo, la medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Premio Nacional de Biotecnología 2022 y, recientemente, El Premio Nacional a la Investigación Científica en Medicina Gregorio Marañón, entre otras distinciones."
Este será un episodio distinto, en el que los saludo en español, pero toda la entrevista es hecha en inglés, puesto que la Dra, Rachael Coakley no habla español. Para la versión doblada, por favor busca el mismo título con dicha aclaración. La Dra. Rachael Coakley es Directora de Innovación Clínica y Divulgación en Medicina del Dolor en el Departamento de Anestesia, Cuidados Críticos y Medicina del Dolor del Hospital Infantil de Boston. También es Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de Harvard. La Dra. Coakley se especializa en enseñar a niños, adolescentes y padres/cuidadores estrategias efectivas para afrontar el dolor crónico pediátrico, los síntomas funcionales y el estrés asociado mediante la relajación, la atención plena y las habilidades cognitivo-conductuales. Ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre el manejo del dolor pediátrico y temas relacionados, y ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales. La Dra. Coakley fundó The Comfort Ability® en 2011 y dirige su implementación en el Hospital Infantil de Boston. Por su trabajo con el Programa The Comfort Ability®, recibió el Premio David Weiner 2016 a la Innovación en Salud Infantil. El Programa Comfort Ability® es posible gracias a la Fundación Sara Page Mayo para la Investigación y Educación del Dolor Pediátrico y al Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria del Hospital Infantil de Boston. El libro del Dr. Coakley, “When Your Chils Hurts” (aún no traducido al español) (Yale University Press), ganó el Premio Nacional de Productos para Padres (NAPPA) de 2016.
Este será un episodio distinto, doblado al español, ya que la entrevista es en inglés, puesto que la Dra, Rachael Coakley no habla español. Para la versión en inglés, por favor busca el mismo título con dicha aclaración. La Dra. Rachael Coakley es Directora de Innovación Clínica y Divulgación en Medicina del Dolor en el Departamento de Anestesia, Cuidados Críticos y Medicina del Dolor del Hospital Infantil de Boston. También es Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de Harvard. La Dra. Coakley se especializa en enseñar a niños, adolescentes y padres/cuidadores estrategias efectivas para afrontar el dolor crónico pediátrico, los síntomas funcionales y el estrés asociado mediante la relajación, la atención plena y las habilidades cognitivo-conductuales. Ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre el manejo del dolor pediátrico y temas relacionados, y ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales. La Dra. Coakley fundó The Comfort Ability® en 2011 y dirige su implementación en el Hospital Infantil de Boston. Por su trabajo con el Programa The Comfort Ability®, recibió el Premio David Weiner 2016 a la Innovación en Salud Infantil. El Programa Comfort Ability® es posible gracias a la Fundación Sara Page Mayo para la Investigación y Educación del Dolor Pediátrico y al Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria del Hospital Infantil de Boston. El libro del Dr. Coakley, “When Your Chils Hurts” (aún no traducido al español) (Yale University Press), ganó el Premio Nacional de Productos para Padres (NAPPA) de 2016.
En 1988 se estrenó 'Mujeres al borde de un ataque de nervios', de Pedro Almodóvar. Una de las películas más icónicas del cine español. Hablamos del largometraje con la que fue la directora de producción de esta película, Esther García, Premio Nacional de Cinematografía 2018. Ha sido directora de producción de más de noventa películas y es directora de Producción de 'El Deseo', de Pedro y Agustín Almodóvar. Al borde del acantilado del Cabo de Ajo en Cantabria se encuentra el que a día de hoy sigue siendo el único faro de España, que a su vez es una pieza de arte urbano: el faro de Ajo. Están a punto de cumplirse cinco años desde que las autoridades de Bareyo encargaron al artista Okuda. Hemos invitado a Jana Sánchez, compañera y redactora de Radio Santander, para que nos cuente la evolución de esta obra de arte. Este lunes, nos acompaña Alejandro Pelayo al piano de la SER.
En 1988 se estrenó 'Mujeres al borde de un ataque de nervios', de Pedro Almodóvar. Una de las películas más icónicas del cine español. Hablamos del largometraje con la que fue la directora de producción de esta película, Esther García, Premio Nacional de Cinematografía 2018. Ha sido directora de producción de más de noventa películas y es directora de Producción de 'El Deseo', de Pedro y Agustín Almodóvar. Al borde del acantilado del Cabo de Ajo en Cantabria se encuentra el que a día de hoy sigue siendo el único faro de España, que a su vez es una pieza de arte urbano: el faro de Ajo. Están a punto de cumplirse cinco años desde que las autoridades de Bareyo encargaron al artista Okuda. Hemos invitado a Jana Sánchez, compañera y redactora de Radio Santander, para que nos cuente la evolución de esta obra de arte. Este lunes, nos acompaña Alejandro Pelayo al piano de la SER.
¿Puede una idea nacida en Veracruz transformar la economía de México? ¿Qué pasaría si en lugar de formar emprendedores, te dedicaras a fabricar startups rentables y con propósito? En este episodio de Cuentos Corporativos, te traemos una charla que te va a sacudir desde el primer minuto.Nuestro invitado es Víctor Moctezuma, fundador de iLab, una consultora que ha colaborado con gigantes como el MIT y que fue reconocida por la Presidencia de México con el Premio Nacional del Emprendedor. Pero lo más sorprendente de su historia es cómo retó las reglas del juego desde un lugar que nadie tenía en el radar: Veracruz.Víctor nos comparte cómo pasó de liderar áreas de recursos humanos en empresas como Coca-Cola y PepsiCo, a crear un modelo que combina tecnología, cultura y sostenibilidad para convertir ideas en negocios reales. Nos explica por qué ser emprendedor no es suficiente y por qué las empresas que no cuestionan sus procesos están condenadas a morir atrapadas por sus propias costumbres.En esta conversación descubrirás:* ¿Qué es realmente la innovación (y no, no se trata de pegar post-its en la pared)?* ¿Cómo hackear la cultura de tu empresa para adaptarte a los tiempos que vienen?* ¿Por qué el verdadero reto no es crear ideas, sino convertirlas en soluciones rentables, sostenibles y con impacto social?* ¿Qué habilidades deberías desarrollar hoy para no quedarte atrás en un mundo dominado por la inteligencia artificial y la incertidumbre?* ¿La importancia de volver a lo esencial: lápiz, papel y reflexión profunda?Además, Víctor nos regala sus mejores recomendaciones de libros, tecnología y nos deja con una reflexión poderosa: el verdadero éxito no está en vender rápido, sino en construir empresas que duren 100 años.Así que, si eres empresario, emprendedor o simplemente alguien que no se conforma con lo establecido, este episodio es para ti. Tómate el tiempo, dale play, y prepárate para pausar, anotar y replantearte todo.Te invitamos a estar pendientes de nuestros canales y a suscribirte para que no te pierdes ningún episodio:* Canal Whatsapp Amigos de Cuentos Corporativos* Blog / Newsletter: www.cuentoscorporativos.com* Facebook: https://www.facebook.com/Cuentoscorporativos* Instagram: https://www.instagram.com/cuentos_corporativos/* X (Twitter): https://x.com/CuentosCorp* Email: adolfo@cuentoscorporativos.com This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.cuentoscorporativos.com
No te pierdas ésta entrevista con el Dr: Raúl Tortolero.Escritor, conferencista. Consultor político. Doctor en Derechos Humanos. Maestro en Filosofía, Cultura y Religión. Activista católico, provida y profamilia, y contra el socialismo, el comunismo y el progresismo. Presidente de “Nueva Derecha Hispanoamericana” y Fundador del Ejército Cristero Internacional. Speaker en CPAC 2022 y en el Congreso Iberosfera Monterrey. Ex Secretario de Comunicación del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN). Premio Nacional de Periodismo 2007, otorgado por la ONU en México. Analista Geopolítico. Su más recientes libros son: “La Contrarrevolución Cultural frente al marxismo posmoderno” (2022), y “La Nueva Derecha: el retorno de Dios a la cultura, ante el supremacismo progresista” (2023).Visita elkombo.com
La semana pasada conocimos que el bailaor Manuel Liñán había sufrido ataques homófobos en redes tras bailar, como es habitual en sus espectáculos, con bata de cola y mantón. Con Manuel, Premio Nacional de Danza 2017, vamos a conversar sobre esos ataques y sobre su nueva gira mundial con el espectáculo "Muerta de amor". Y también vamos a hablar del Corufest, el festival de artes escénicas por la diversidad afectivo sexual de A Coruña que llega a su octava edición. Eso será, ahora mismo.Escuchar audio
Aimar Bretos entrevista al coreógrafo y bailarín, Premio Nacional de Danza 2018
Aimar Bretos entrevista al coreógrafo y bailarín, Premio Nacional de Danza 2018
Aimar Bretos entrevista al coreógrafo y bailarín, Premio Nacional de Danza 2018
Aimar Bretos entrevista al coreógrafo y bailarín, Premio Nacional de Danza 2018
El buscador de balas perdidas, es la mayor antología de Julio César Iglesias, Premio Nacional de Periodismo, y premios Ondas, Antena de Oro y Club Internacional de Prensa, uno de los grandes maestros de nuestro periodismo. Escuchar audio
Pocas enfermedades despiertan tanto miedo como las neurodegenerativas. Perder el control sobre los movimientos del propio cuerpo, como con el Parkinson o con las parálisis progresivas de la ELA (la esclerosis lateral amiotrófica). O no darse cuenta del deterioro, negarlo incluso, mientras se va perdiendo noción hasta de quién somos, como en el Alzheimer. No son, además, enfermedades raras. Por tomar la más conocida: el Alzheimer afecta a una de cada nueve personas mayores de 65 años; en Uruguay se calcula que son unos 50.000 pacientes. Si bien todos seguramente conocemos a alguien que padece una de estas enfermedades, no somos tal vez conscientes del impacto económico que implican: por ejemplo, en 2010, el costo social mundial de las demencias, incluyendo el Alzheimer, era equivalente aproximadamente al 1% del PIB mundial. Son también de las enfermedades más engimáticas para los investigadores. Pero las investigan, desenriedan la compleja madeja del sistema nervioso para entender qué ocurre y por qué, y ni que hablar para luego buscar curas, fármacos o tratamientos. Y por eso es el tema para una nueva Mesa de Científicos. ¿Qué son las enfermedades neurodegenerativas? ¿El envejecimiento de la población explica la percepción de que hoy hay más que antes? ¿Y cómo avanza el objetivo último de lograr combatirlas? Conversamos En Perspectiva con Elena Dieguez, médica neuróloga y neurofisióloga, especialista en Parkinson y trastornos del movimiento; Leonel Gómez, médico, doctor en Ciencias Biológicas, neurocientífico especializado en investigación en neurociencia cognitiva, percepción y sistemas sensoriales; profesor en la Facultad de Ciencias de la Udelar, donde dirige la Licenciatura en Biología Humana; y Luis Barbeito, doctor en Medicina, exdirector de laboratorios de investigación en Neurociencia en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y en el Instituto Pasteur de Montevideo, cuya principal línea de investigación ha sido el estudio del origen y los mecanismos de enfermedades neurodegenerativas como la ELA y el Alzheimer. Último recipiente del Premio Nacional de Ciencia, además, el año pasado. Como siempre, también con Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas y coordinador de La Mesa de Científicos.
Los Ensayos completos de Manuel Rojas reúnen, por primera vez y en cuatro volúmenes, todos los escritos breves del escritor. En un nuevo capítulo de Réplica, Daniel Mansuy conversó con el nieto del autor, Daniel Muñoz, sobre cómo editó y compiló cerca de mil doscientos ensayos del archivo personal del Premio Nacional de Literatura, en el libro “Ensayos Completos I. El Árbol Siempre Verde”.