POPULARITY
Como ya es tradición, este año traemos nuestro especial de Halloween. Y esta vez, la protagonista es un símbolo de miedo, poder y misterio: la serpiente. En este episodio exploramos su arma más letal , el veneno; desde los mitos más antiguos hasta la ciencia moderna. Hablaremos de historias que mezclan terror y fascinación, de cómo los venenos se convirtieron en herramientas médicas, y de los efectos bioquímicos que esconden estas criaturas ponzoñosas.REFERENCIAS:Alagón Cano, A. (s.f.). Toxinología del veneno de las serpientes. Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México. Boletín Electrónico de la Red Latinoamericana de Ciencias Toxicológicas (BEB), 14(4), 134–139. https://redtox.org/sites/default/files/toxiblog/descargables/toxinologia-del-veneno-de-serpientes_1.pdfAngel Mejía, S. R. (2017). Serpientes: Mitos y realidades. Editorial CES, Universidad CES, MedellínBedraoui, A., Suntravat, M., El Mejjad, S., Enezari, S., Oukkache, N., Sanchez, E. E., Galan, J. A., El Fatimy, R. A., Daouda, T. 2024. Therapeutic potential of snake venom: Toxin distribution and opportunities in deep learning for novel drug discovery. Medicine in Drug Discovery, 21: 100175Charitos IAGagliano-Candela RSantacroce LBottalico L (2022) Venoms and Poisonings during the centuries: a narrative reviewGodínez, Gloria Luz. 2017. Lloronas, madres y fantasmas: necrobarroco en México. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 3: 129-163.Guida Navarro, A. 2021. La anaconda como serpiente-canoa: mito y chamanismo en la Amazonía Oriental, Brasil. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 36: 164-186.https://www.redalyc.org/journal/557/55768425010/html/Gutiérrez, J. M. Comprendiendo los venenos de serpientes: 50 años de investigaciones en América Latina. Revista de biología. Tropical, 50: 2Holford, M., Daly, M., King, G. F., Norton, R. S. 2018. Venoms to the rescue - Insights into the evolutionary biology of venoms are leading to therapeutic advances, 361: 842-844. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aau7761#core-collateral-purchase-accessOliveira, A. L., Viegas, M. F., da Silva, S. L., & et al. (2022). The chemistry of snake venom and its medicinal potential. Nature Reviews Chemistry, 6, 451–469. https://doi.org/10.1038/s41570-022-00393-7Osipov, A., Yuri Utkin, Y. 2023. What Are the Neurotoxins in Hemotoxic Snake Venoms? Int J Mol Sci, 3:2919. doi: 10.3390/ijms24032919.Osterloff, E., Lotzof, K. Mastering venom. https://www.nhm.ac.uk/discover/mastering-venom.htmlhttps://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/snake-venom#:~:text=Snake venom is defined as,as well as environmental factors.Utkin, Y. N. (2015). Animal venom studies: Current benefits and future developments. World Journal of Biological Chemistry, 6(2), 28–33. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4436903/
Programa #672 - Plan de Inmersiones 00,05'49” — Comenzamos con un nuevo invitado, orador destacado de las Diving Talks 2025, Damián P. Xuereb, estratega empresarial y buceador técnico Maltés. 00,26'53” — Seguiremos con el espacio, «Buceando con Silvio Diver», dedicado a los buceadores noveles, presentado por el instructor y experto en equipo de buceo, Silvio Ramunno. 00,47'42” — Cogerá el testigo la inmersión en «Buceo Racional», en la que José Coronel “Gualdrapa” compartirá sus reflexiones y comentarios a su último artículo publicado en buceo.blog. 01,11'09” — Continuaremos con la sección especializada del Dr. en Biología Molecular y Biotecnología, Luciano Vilchez-Gómez, «Acuicultura, un Mar para comérselo». 01,30'26” — Y cerraremos inmersiones con la bióloga marina residente de la escuela de buceo ZOEA de Madrid, Inés García, con su ya mítico espacio «Mis amigos los peces». La deco la haremos repasando los micro-espacios habituales del programa, hoy continuaremos con la narración de «Insondable» Unfathomable de James Nestor, y con el repasito al «Archivo de AOLDE» y la «Agenda» de propuestas para tu tiempo en superficie, hasta la próxima inmersión. Nos daremos, una noche más, por buceados. La foto de la semana nos lleva al silencio majestuoso de un pecio dormido en la arena, guardián de historias que el mar ha hecho suyas. Sobre su proa, un buzo avanza, suspendido entre el pasado y el presente, mientras una nube de peces danza a su alrededor como si custodiaran los secretos del tiempo. Es el encuentro entre el hombre y la memoria sumergida, allí donde el azul no tiene fin y el misterio se convierte en belleza. El buceador podría ser Damián P. Xuereb, en su inmersión preferida, el pecio del Um El-Faroud y la imagen es cortesía de su autor Jon Borg. Preparados para la primera inmersión de la noche, check list del equipo propio y del compañero, un Ok, y vamos descendiendo suavemente. Sonaron en este programa: 00,00'09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05'49” — Robert Plant - It's A Beautiful Day Today 00,26'53” — If I Were A Fish - Mum 00,47'42” — The Hidden Cameras - In The Union Of Wine 01,11'09” — CMAT - Iceberg 01,30'26” — Maryann Camilleri - Look to the Sea 01,56'22” — Wolf Alice - Safe in the World 02,00'43” — AC_DC - Thunderstruck (Live At River Plate, December 2009) 02,05'59" — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
¿Cómo saber si tu perro es feliz? ¿Sabías que los canes tienen básicamente las mismas estructuras cerebrales que nosotros? Es por eso por lo que son capaces de sentir las mismas emociones que los humanos. Gracias a esta pequeña similitud, existen varias maneras en las que tu perro puede expresar su amor infinito y su aprecio hacia ti. Los científicos japoneses del Departamento de Ciencias de los Animales y Biotecnología de la Universidad Azabu, junto con especialistas de otras universidades del país, llevaron a cabo un estudio que demostró que los perros desarrollan fuertes conexiones emocionales con los humanos al mirarlos a los ojos. Este contacto silencioso incrementa el nivel de la hormona social oxitocina tanto en ellos como en las personas. Los perros son animales de manada por naturaleza, lo que los lleva a buscar la cercanía de su grupo. ¡Y naturalmente, tú eres parte de él! Los especialistas creen que los canes tocan a sus dueños buscando apoyo físico y emocional, ya que los ven como alguien capaz de protegerlos y tranquilizarlos. Un estudio publicado en Science sostiene que los perros experimentan la liberación de químicos positivos en el cerebro cuando están con los humanos que aman y, a menudo, algunos veterinarios intentan afianzar ese lazo a través del contacto. Por lo tanto, apoyarse sobre ti es una señal de la más alta forma de confianza. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
ONE HEALTH: UNA ÚNICA SALUD En este programa en el que hablamos de uno de los más prestigiosos encuentros en el ámbito de la divulgación científica, la diversidad, la salud pública y el impacto de la biotecnología en la sociedad: el XI Congreso organizado por la Asociación Comunicadores de Biotecnología - ComunicaBiotec, patrocinado por HIPRA en colaboración con Bayer, que se celebrara el 17 de octubre en Girona. Tuvimos la oportunidad de abordar temas tan apasionantes como la diversidad, la salud humana y animal, la importancia de la biotecnología y las soluciones que esta aporta al medioambiente, así como el papel del periodismo y la divulgación para acercar el conocimiento científico a la ciudadanía. Me hizo especial ilusión compartir que, además de conversar sobre estas cuestiones, participé como ponente en este congreso, aportando también mi granito de arena para impulsar el valor de la biotecnología y contribuir a que la ciencia esté cada vez más cerca de todos. En esta ocasión nos acompañaron algunos de los referentes que lideraron este congreso y que compartieron con nosotros su visión: ✨ Belén Barroeta, Presidenta de la Asociación Comunicadores de Biotecnología - ComunicaBiotec, comunicadora científica en IMDEA Agua y profesora asociada en la Universidad Carlos III de Madrid. ✨ Jaime del Barrio Seoane, Senior Advisor de Healthcare & Life Sciences en EY y miembro de la Asociación Comunicadores de Biotecnología - ComunicaBiotec. ✨ Carlota Gómez de la Hoz, Directora Ejecutiva de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en HIPRA.
Hay muchas protagonistas que son reivindicadas por Carlos Becco en Innovación En El Agro. En esta oportunidad Adelaide Harris, reconocida por su labor en la CONABIO, fue quien colocó a la Argentina en su liderazgo biotecnológico.Bancas a Citas? Sumate a este link! https://citasderadio.com.ar/se_parte.phpPodcasts en tu whatsapp todos los viernes.Ep. 106 - T. 5
Clase Abierta: La Travesía del doctorado - De la biotecnología a la historia by TXS Plus
La inteligencia artificial no es el futuro… es la ola que ya empezó y no se puede detener. En este episodio te contamos lo que aprendimos de The Coming Wave, el libro más brutal sobre el futuro de la IA, escrito por uno de los fundadores de DeepMind.Hablamos de armas biológicas hechas desde tu laptop, AGIs que piensan como humanos, gobiernos inútiles, modelos que aprenden solos y sistemas que podrían salirse de control en cualquier momento.¿Qué podemos hacer los humanos comunes ante este futuro distópico?
Programa #664 - Plan de Inmersiones 00,05'36' — Arlindo Serrao, fundador de Portugal Dive y Diving Talks, con el que charlaremos para descubrir esta magnífica iniciativa de un congreso internacional de buceo en Lisboa desde 2021. 00,45'00” — PROA al Viento, un repasito a la seguridad en la Mar a cargo del Sargento Román Revilla, patrón del Servicio Marítimo de la Guardia Civil - SEMAR. 01,10'31” — MIS AMIGOS los PECES, una nueva entrega de la sección de biología marina cortesía de la Escuela de Buceo ZOEA de Madrid, conducida y guiada por Inés García. 01,29'08” — ACUICULTURA un Mar para comérselo, espacio dirigido por el Dr. en Biología Molecular y Biotecnología, Luciano Vilchez-Gómez. 01,51'44” — UNDER PRESSURE (Bajo Presión), sección dedicada al buceo profesional, conducida por el Buzo Alejandro Medina, desde Algeciras. Con las microsecciones, Mi cuaderno de buceo (seguiremos con el relato de 20.000 leguas de viaje submarino - capítulo III), el repasito a los viejos programas de AOLDE ya emitidos y la agenda de propuestas para tu tiempo en superficie, hasta la próxima inmersión, nos daremos, una noche más, por buceados. La foto de la semana guarda, entre sus luces y sombras, una historia inolvidable. En la penumbra azulada del océano, una tortuga avanza con la serenidad de quien lleva siglos navegando historias sumergidas. Su caparazón, mapa de corrientes y tiempos olvidados, refleja destellos de luz que se filtran desde la superficie como caricias líquidas. Frente a ella, un buzo la contempla, no como un intruso, sino como un testigo reverente, cámara en mano, intentando atrapar en un instante lo que en realidad es eterno. Entre ambos flota un silencio denso y sagrado, roto solo por el suave burbujeo de la respiración humana. Es un encuentro de mundos: el lento pulso milenario del mar y la fugaz curiosidad del hombre, convergiendo en un momento que, aunque breve, quedará para siempre suspendido en la memoria salada de las profundidades. La imagen fue tomada en 2021 y es cortesía de Jessie Marie Sorenson. ¿Preparados para la primera inmersión? Equipo listo y revisado, el propio y el de tu buddy, un Ok, y saltamos al agua. Sonaron en este programa: 00,00'09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05'36' — Cher Love Can Build a Bridge with Chrissie Hynde Neneh Cherry and Eric Clapton 1996 00,45'00” — Madonna - La Isla Bonita 01,10'31” — Maryann Camilleri - Look to the Sea 01,29'08” — Carla Morrison & Beéle - arena (Performance_Lyrics) 01,51'44” — David Bowie & Freddie Mercury - Queen - Under Pressure 02,15'22” — Beethoven - IV. Quartet No. 10 in Eb, Op. 74 - Allegretto con Variazioni 02,22'44” — Beethoven - Symphony no. 1 in C, Op. 21 - I. Adagio molto - Allegro con brio 02,33'22” — Taylor Swift - Cruel Summer 02,09'37” — Iron Maiden Killers (live At The Rainbow) 02,41'50” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
La ciencia está cada vez más cerca de resolver uno de los grandes desafíos médicos del mundo: la escasez de sangre. En este video te contamos todo sobre el desarrollo de sangre artificial basada en transportadores de oxígeno, una innovación que ya está entrando en las primeras fases de ensayos clínicos en Japón. ¿Cómo es posible crear sangre en laboratorio? ¿De qué está compuesta la sangre y por qué es tan vital para nuestra salud? Exploraremos el fascinante papel de los glóbulos rojos, la hemoglobina y el transporte de oxígeno, elementos esenciales para mantener con vida y en equilibrio a cada célula de nuestro cuerpo.Además, hablaremos sobre la enorme importancia de la donación de sangre, un acto que salva millones de vidas cada año, pero que enfrenta una crisis global por la creciente demanda y la insuficiencia de donantes. La creación de sangre sintética no solo busca complementar los bancos de sangre, sino también ofrecer una solución para emergencias, cirugías y zonas donde la sangre compatible es difícil de conseguir.Acompáñanos a descubrir cómo funciona esta sangre artificial, cuáles son sus componentes, cómo imita la función de transportar oxígeno, y qué impacto podría tener en el futuro de la medicina, las transfusiones y los tratamientos de pacientes en todo el mundo. La biotecnología está transformando la salud, y este avance podría cambiar para siempre la manera en que entendemos la vida, la medicina y la solidaridad humana.#SangreArtificial #SangreSintética #Biotecnología #Salud #Ciencia #DonaciónDeSangre #MedicinaDelFuturo #TransportadoresDeOxígeno #AvancesMédicos #EnsayosClínicosJapón
Esta semana hablaremos de sexo a lo bruto, sin pelos en la lengua o, incluso, con pelos en la lengua. Vamos a hablar de sexo en plan salvaje (a estas horas se puede). RICARDO MOURE es Biólogo Molecular y Doctor en Biotecnología Biomédica y ha escrito SEXO SALVAJE. EL KAMASUTRA DE LA NATURALEZA. Vaya, cosas de animalitos: hormigas, monos, ornitorrincos... Con las ganas os quedáis, a no ser que seáis de zoofilia... Hablando de esto, el cuento de Pep Bruno se titula EL REY PAJARINO AMOR; un cuento que ha recogido en Panamá, un sitio donde hay un canal y hacen sombreros. Javier Armentia nos habla de la chorrada de los EMOJIS esos del móvil; tú me dirás que hay de ciencia en esto (pues lo mismo digo yo). Los Sergios se han quedado en uno, porque el otro (Martín) ya se ha evaporado; menos mal que nos queda el bueno, el Fernández, y nos va a hacer una VICHYSSOISE, que cae muy bien en estos caloresEscuchar audio
Ignacio Crespo y su equipo viajan hasta Málaga para grabar un programa especial desde el Congreso de Biotecnología 2025, una de las citas científicas más relevantes del año.
En este episodio exploramos el papel urgente y transformador de la viticultura sustentable de la mano de Alejandro Martínez, enólogo, sommelier y especialista con una sólida trayectoria internacional. Alejandro ha trabajado en bodegas tanto en México como en Estados Unidos, y cuenta con estudios en Biotecnología, un Máster en Enología por la Universidad Politécnica de Valencia, así como una certificación WSET nivel 3 en vinos. A lo largo de la conversación, abordamos qué significa realmente la sustentabilidad en el mundo del vino: desde prácticas agrícolas regenerativas, ahorro y cuidado del agua, hasta decisiones técnicas en bodega que reducen el impacto ambiental sin comprometer la calidad. Alejandro reflexiona sobre cómo el futuro del vino no solo depende de la innovación, sino de una responsabilidad profunda con la tierra, el clima y las comunidades que rodean los viñedos. También nos habla de la importancia de educar al consumidor y generar conciencia desde la copa hasta el campo, destacando el papel de los enólogos como agentes de cambio en una industria que debe adaptarse a la crisis climática.
En el ´último episodio hablamos con Yesica Mendez, en Barcelona defensora de los Derechos Humanos y Medioambiente en la región de Magdalena Medio (Colombia, quien leva más de 20 años trabajando en la defensa del territorio, los derechos del campesinado y la justicia ambiental. Integrante de la Coordinación Política de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra.Y.vuelve la columna de Activismo de datos con Estepi Estefania Mancini, licenciada en Biotecnología por la Universidad Nacional de Rosario, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2017 reside en Barcelona donde se ha especializado en aplicaciones de computación de alto rendimiento para analizar datos genómicos, especialmente en el área de salud. Toda su bio y como contactarla en su web www.estepi.comSéptima temporada. Seguimos en pie desde El Prat Ràdio en directo martes de 15 a 16h en 91.6. Y también en Radio Universidad en Argentina 103.3. Los Domingos de 19 a 20h. Con Javiera Tapia Torra (ausente con aviso) y Flor Coll. Produce Chamana Comunicación
Centro de Biotecnología UdeC: aportes a la economía circular. Junto a Rosario Castillo Felices (Facultad de Farmacia).
Episodio número 29 de Cuéntame Más Ciencia con el Dr. Carlos Sarabia, Biotecnólogo y paleogenetista que actualmente trabaja como postdoc en la Universidad Autónoma de Barcelona.Carlos es licenciado en Biotecnología, tiene un máster en Paleogenética y paleoantropología y un doctorado en Biología Evolutiva. Tal y como realizaron nuestros ancestros al salir de África, Carlos ha migrado por medio mundo desenterrando la Historia y el ADN de las especies para explicar la evolución. Originario de Sevilla, pasó por Alemania, Rhode Island, donde conectó con ECUSA y Dinamarca hasta recalar en Barcelona.En nuestra interesantísima conversación hablamos de su trabajo desde el desentierro de huesos a este el análisis de muestras de ADN mediante herramientas bioinformáticas. Tratamos temas tan diversos como la domesticación y desextinción de especies, la fantasía de Parque Jurásico, o no... Y temas relacionados con nuestra especie como Atapuerca, o anomalías genéticas de los homínidos que ocurren por el planeta Tierra.Episodio grabado por Fernando de Miguel.Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web www.ecusa.es y síguenos en las redes sociales.Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.
En este programa participan:- Lluis Montoliu, investigador del CSIC y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología.- Marcelino Méndez y Jorge A. Benavides, médicos que explican la historia del Hospital Reina Sofía. Lo hace Alejo Lucas.- José Antonio Ruiz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia; Raquel López Gálvez, investigadora postdoctoral del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria; y Darío Mandaglio Collados, investigador predoctoral CIBER del Instituto de Salud Carlos III, que realiza su investigación en el centro murciano.- Manuel Acosta Echeverría y Manuel Ramón García-Garre, miembros del Patronato José Loustau, sobre la conferencia 'Precursores en la enseñanza de Biología en la Universidad de Murcia (1915-1975)'.
Lucía Almagro se ha consolidado como una de las divulgadoras científicas más reconocidas de España gracias a su perfil en redes sociales, @diariodeunacientífica. Natural de Elche, Lucía estudió Biotecnología y empezó su trayectoria investigadora en campos como la Virología o la investigación en DiabetesEn esta conversación, abordamos junto a ella las condiciones laborales precarias a las que se enfrentan muchos científicos y científicas, una realidad que vivió en primera persona, especialmente durante su etapa de maternidad. También nos relata cómo decidió dar un giro a su carrera para dedicarse a la comunicación científica, una vocación que transmite con entusiasmo en cada uno de sus proyectos.Lucía comparte con nosotros algunas anécdotas que reflejan el impacto real de su trabajo, como el caso de una paciente oncológica que, gracias a una publicación suya, conoció la existencia de un ensayo clínico potencialmente beneficioso para su tratamiento.Además, hablamos sobre el reto y la responsabilidad de divulgar ciencia a través de redes sociales, una tarea que Lucía asume con rigor y constancia para luchar contra la desinformación. Entre sus contenidos, destaca especialmente aquellos centrados en investigaciones científicas realizadas en España, poniendo en valor el talento local y acercando la ciencia “made in Spain” al gran público.Episodio grabado por David Meseguer García.Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web www.ecusa.es y síguenos en las redes sociales.Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.
En La Mesa de Científicos hablamos sobre biotecnología: Desde la insulina que millones de diabéticos utilizan cada día, hasta el supuesto lobo gris desextinguido del que hablamos hace algunas semanas. En esta ocasión abordamos algo que ya forma parte de nuestras vidas cotidianas, aunque muchas veces no lo sepamos. Algo que está en una vacuna, en un frasco de insulina o incluso en un vaso de yogur. Hablamos sobre biotecnología. Esta es una disciplina que está involucrada en una simple pero salvadora dosis de insulina que un diabético se aplica por día y que también permitió a científicos dar a luz un lobo cuyos genes fueron modificados con ADN extraído de un animal extinto hace 10.000 años. Suena a ciencia ficción, pero no lo es. Y tampoco es algo que esté lejos de Uruguay. Aquí se trabaja y muy en serio en avances vinculados a la biotecnología. En La Mesa de Científicos nos acompañan profesionales que han trabajado con temas vinculados a la biotecnología: -Agustín Correa, uno de los creadores de la vacuna contra la garrapata que alcanzó un 90% de éxito en sus pruebas y genera altas esperanzas en el sector agropecuario. - Sabina Vidal, trabaja en biología molecular de plantas, con énfasis en el estudio de las respuestas de resistencia al estrés ambiental en plantas modelo y cultivos. Para ello emplea tecnologías de edición génica y transgénesis. - Susana Castro Sowinski, trabaja en el uso del material genético microbiano de origen antártico para el desarrollo de productos biotecnológicos. - Nuestro coordinador de La Mesa: Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas, exdocente del Laboratorio de Organización y Evolución del Genoma de la Facultad de Ciencias, especializado en la genómica evolutiva.
Carla Méndez Losi es PhD en Biociencias Moleculares, Máster en Biotecnología Vegetal, Máster en Educación y Licenciada en Biología. Es autora del bestseller Despídete del Dolor y directora académica de programas universitarios en salud integrativa. Su enfoque une ciencia, conciencia y estilo de vida.En este episodio hablamos del dolor crónico y del lugar que ocupa en nuestras vidas. De la inflamación como síntoma físico y emocional. De la desconexión entre la medicina convencional y la experiencia del paciente. Del microbioma, la epigenética y de la relación entre trauma y cuerpo. De la necesidad de integrar ciencia, conciencia y estilo de vida sin caer en soluciones simplistas. Carla vivió un cáncer joven, y desde entonces no ha dejado de hacerse preguntas. Es una buscadora empedernida, pero busca no solo con la mente sino con el cuerpo, y también con el silencio.Como siempre, tus comentarios son muy valiosos para mí. Gracias por compartir y co-crear conmigo mejores preguntas. Con cariño,Victor____¿No quieres perderte el estreno de nuevos episodios?Recíbelos directamente en tu correo. Regístrate aquí: unique-author-3554.kit.com/volver-al-futuroMás contenido en:
"Ya hace unos años desde que terminó la pandemia, pero el coronavirus no ha desaparecido. Hemos aprendido a vivir con él o, al menos, lo estamos intentando. Pero para ello tenemos que entender realmente qué era, cómo nos afecta y cómo han mejorado nuestros fármacos y vacunas.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Luis Enjuanes es virólogo y lleva 36 años estudiando los coronavirus. Actualmente es Profesor de Investigación y Jefe del Laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y profesor de Virología de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto Pasteur de París. Ha sido nombrado “Virólogo Senior Distinguido” por la Sociedad Española de Virología, Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Académico de la “Academia Norteamericana de Microbiología” y de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU. Además de esto, Enjuanes ha recibido la Encomienda de Sanidad por sus contribuciones en este campo, la medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Premio Nacional de Biotecnología 2022 y, recientemente, El Premio Nacional a la Investigación Científica en Medicina Gregorio Marañón, entre otras distinciones."
El investigador, doctor en Biología y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Centro Nacional de Biotecnología, ha explicado en qué ha consistido esta intervención y sus cuestionamientos éticos.
En un mundo amenazado por el cambio climático, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad, surge una pregunta crucial: ¿puede la biotecnología ser la clave para garantizar la seguridad alimentaria global?En este episodio del Club de la Sustentabilidad, conversamos con Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio, quien explica cómo la ciencia está revolucionando el futuro de los alimentos. Desde cultivos resistentes a la sequía hasta tomates con antioxidantes y canola con omega-3, la biotecnología ofrece soluciones reales para una agricultura más eficiente y resiliente.
Eduardo Battaglia dialogó con el Dr. Carlos Laino acerca de un nuevo estudio de aceite de cannabis medicinal.
Javier del Pino y Juan José Millás se hicieron un test de ADN con 24Genetics. Con los resultados en la mano han conversado con Nacho Esteban, CEO de la empresa, y con Lluís Montoliu, genetista e investigador del Centro Nacional de Biotecnología. Hay que diferenciar entre la genética de entretenimiento y de salud. Tan importante como la información que ofrecen son los factores medioambientales y sobre todo la forma de interpretarlos.
Javier del Pino y Juan José Millás se hicieron un test de ADN con 24Genetics. Con los resultados en la mano han conversado con Nacho Esteban, CEO de la empresa, y con Lluís Montoliu, genetista e investigador del Centro Nacional de Biotecnología. Hay que diferenciar entre la genética de entretenimiento y de salud. Tan importante como la información que ofrecen son los factores medioambientales y sobre todo la forma de interpretarlos.
Javier del Pino y Juan José Millás se hicieron un test de ADN con 24Genetics. Con los resultados en la mano han conversado con Nacho Esteban, CEO de la empresa, y con Lluís Montoliu, genetista e investigador del Centro Nacional de Biotecnología. Hay que diferenciar entre la genética de entretenimiento y de salud. Tan importante como la información que ofrecen son los factores medioambientales y sobre todo la forma de interpretarlos.
Javier del Pino y Juan José Millás se hicieron un test de ADN con 24Genetics. Con los resultados en la mano han conversado con Nacho Esteban, CEO de la empresa, y con Lluís Montoliu, genetista e investigador del Centro Nacional de Biotecnología. Hay que diferenciar entre la genética de entretenimiento y de salud. Tan importante como la información que ofrecen son los factores medioambientales y sobre todo la forma de interpretarlos.
Esta semana hablaremos se sexo a lo bruto, sin pelos en la lengua, o incluso con pelos en la lengua. Vamos a hablar de sexo en plan salvaje (a estas horas se puede). Ricardo Moure es Biólogo Molecular y Doctor en Biotecnología Biomédica y ha escrito SEXO SALVAJE. EL KAMASUTRA DE LA NATURALEZA. Vaya, cosas de animalitos: hormigas, monos, ornitorrincos... Javier Armentia nos lleva de VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA y Pep Bruno nos cuenta EL BUQUE DE LOS TRES HACHAZOS. Sergio Martín nos cuenta las cosas que han pasado esta semana (la muerte del Papa, claro) y Sergio Fernández nos hace unas EMPANADILLAS RELLENAS CON CREMA DE QUESO PARMESANO, ALBAHACA Y CEBOLLA POCHADA (cuanto nombre para una empanadilla). En este programa somos así (asina se dice en mi pueblo)Escuchar audio
Otro sector estratégico que ofrece opciones de inversión en la Comunidad de Madrid es el biotecnológico y farmacéutico. Nuestro periodista experto en la materia, Miguel Sanmartín, modera este panel de expertos: Javier Urzay, subdirector de Farmaindustria; Pilar Najarro, Managing Director de Biohope; y Rocío Arroyo, CEO de Amadix y presidente de ASEBIO.
Hablamos ayer en Bogotá con el economista de la Universidad de Oxford y presidente de Asofondos, Andrés Velasco; en Guayaquil con la consultora Yanina Mondino, y en Madrid con Lluís Montoliu del Centro Nacional de Biotecnología
2025.03.21 Kiran Mazumdar“El fracaso es temporal, rendirse es para siempre”Esta semana estoy compartiendo la historia de cinco grandes empresarias del siglo 20.Busca Cápsulas Gerenciales en tu plataforma de podcast favorita, y descubre la historia de cómo Kiran Mazumdar superó el machismo de la India y se convirtió en la reina de la Biotecnología.#cápsulasgerenciales #capsulasgerenciales #desarrollopersonalholistico #mejorcadadia #inspiracionyexito
En este episodio hablamos con Manel Moyano, fundador y CEO de Tecnic, una de las cinco empresas líderes en tecnología para la producción de principios activos en biotech. Tecnic ha desarrollado una tecnología revolucionaria que permite la fabricación de fármacos a gran escala con un enfoque innovador, que algunos comparan con el "Nespresso de la producción farmacéutica".Manel nos cuenta cómo pasó de ser un emprendedor en la industria de la maquinaria a liderar una compañía biotech con más de 20M€ de facturación, vendiendo sus equipos a nivel global. También exploramos la industria farmacéutica desde dentro, la importancia de la escalabilidad en el biotech y por qué rechazó una oferta de compra de más de 100M€.Si te interesa el mundo de la biotecnología, la innovación en salud y las startups industriales, este episodio es para ti.SOBRE ITNIG
El síndrome de Down es un trastorno genético. Los bebés nacen con un cromosoma de más en el par número 21, una alteración que se asocia con retrasos en el desarrollo mental y físico del niño y con un mayor riesgo de problemas de salud. Un equipo de investigadores japoneses ha logrado eliminar ese cromosoma extra en un cultivo de células humanas usando la famosa técnica de edición genética CRISPR. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Lluís Montoliu, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología y experto en genética y en bioética. Escuchar audio
En este episodio, desglosamos los eventos más relevantes que están impactando los mercados y la tecnología: Mercados atentos a aranceles y datos económicos: El $SPX, Nasdaq 100 y Dow operan estables mientras los inversionistas siguen la incertidumbre sobre los aranceles de Trump a México y Canadá. Además, analizamos el impacto de los próximos datos del PMI e ISM Manufacturing. Bitcoin se dispara por respaldo de Trump: $BTC-USD supera los $95K tras el anuncio de la Crypto Strategic Reserve y la primera Crypto Summit en la Casa Blanca. Evaluamos cómo esto afecta al mercado cripto y qué esperar en el sector. Boston Scientific adquiere SoniVie: $BSX pagará hasta $540M por una nueva terapia de hipertensión. Analizamos cómo esta compra refuerza su portafolio y qué impacto tendrá en su crecimiento. Honor apuesta por la IA: La compañía china invertirá más de $10B en IA en los próximos cinco años, presentando su estrategia en el MWC de Barcelona. Discutimos cómo esto posiciona a Honor en la competencia global de inteligencia artificial. AbbVie entra en el mercado de la obesidad: $ABBV firma un acuerdo con Gubra por hasta $2.2B para desarrollar un tratamiento experimental contra la obesidad. Evaluamos el impacto de esta inversión en el creciente sector farmacéutico. Acompáñanos para analizar cómo estos eventos están transformando los mercados financieros, la tecnología y la biotecnología. ¡Un episodio cargado de información clave!
‘Masterclass' a cargo del científico del Centro Nacional de Biotecnología (CBN) y divulgador Lluis Montoliu sobre la investigación y el diagnóstico de enfermedades raras. Además, y para empezar, Montoliu explica cómo científicos japoneses han logrado eliminar con técnicas CRISPR-Cas9 la tercera copia del ‘Cromosoma 21', que provoca el síndrome de Down. De momento, lo han conseguido in-vitro.
‘Masterclass' a cargo del científico del Centro Nacional de Biotecnología (CBN) y divulgador Lluis Montoliu sobre la investigación y el diagnóstico de enfermedades raras. Además, y para empezar, Montoliu explica cómo científicos japoneses han logrado eliminar con técnicas CRISPR-Cas9 la tercera copia del ‘Cromosoma 21', que provoca el síndrome de Down. De momento, lo han conseguido in-vitro.
¿Te has detenido a pensar en la increíble conexión que tenemos con las plantas? En este episodio, nos sumergimos en un apasionante viaje de la mano de Rosa Porcel, investigadora y autora de Eso no estaba en mi libro de botánica (https://amzn.to/4hfrI76) y Plantas que nos ayudan (https://amzn.to/4agaLXO). Desde su papel en la historia hasta sus sorprendentes adaptaciones al medio ambiente, las plantas están llenas de secretos que apenas comenzamos a entender. En este programa, descubrirás cómo influyen en nuestra vida diaria y el futuro del planeta. ¿Qué temas exploraremos? ✨ Cómo las plantas han transformado la historia de la humanidad. ✨ Las asombrosas adaptaciones de las plantas a los entornos más extremos. ✨ El papel de las plantas en la medicina, la alimentación y la sostenibilidad. ✨ Curiosidades poco conocidas que cambiarán tu forma de ver el mundo vegetal. Prepárate para ver el mundo con nuevos ojos. Las plantas, esas grandes olvidadas, son en realidad nuestras mayores aliadas. Rosa es licenciada en Biología y doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. La mayor parte de su trayectoria investigadora la ha realizado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajando en el área de Ciencias Agrarias y en concreto en la interacción planta-microorganismo y la tolerancia al estrés abiótico. Actualmente es Profesora Titular del departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València (UPV) e investigadora en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), del que es vicedirectora. Además, es subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la UPV (ETSIAMN), donde imparte su docencia. Fuera del ámbito académico e investigador, Rosa se dedica a la divulgación científica desde 2011, momento en el que inauguró un blog y presencia en Twitter, donde cuenta con una comunidad de más de 20.000 seguidores. Además, es habitual escuchar o ver a la Dra. Pocel divulgar a través de distintos formatos como radio, eventos de divulgación y conferencias. Rosa ha recibido distintos premios durante su trayectoria: * Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas, otorgado por la Sociedad Española de Fisiología Vegetal por el trabajo desarrollado durante su tesis doctoral (2006) * Premio Antama de Divulgación Científica (2019), concedido por la Fundación Antama * Premio Prismas de Divulgación Científica al mejor libro de Divulgación Científica editado en 2020 "Eso no estaba en mi libro de Botánica" Ed. Guadalmazán * Finalista al Premio a la Trayectoria Excelente en Investigación en el área de Ciencia de Plantas de la UPV (2022) * Nominada al Premio de Divulgación Científica UPV 2023 Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
El catedrático de Bioquímica y empresario José María Fernández Sousa-Faro es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1972 recibió una beca de Estudios en el Extranjero de la Fundación Juan March, que realizó sobre el estudio de la cinética enzimática con el profesor Carl Frieden del Departamento de Bioquímica de la Washington University de St. Louis, Misuri (EE. UU.). Desde 1985 es presidente del Consejo de Administración de Zeltia (ahora Pharma Mar) y en 1986 funda la compañía biofarmacéutica Pharma Mar, de la que también es presidente del Consejo de Administración. Tiene alrededor de 100 publicaciones y patentes en el área de bioquímica, antibióticos, antitumorales y biología molecular. Es presidente de la Fundación Bankinter para la Innovación. Es Premio Nacional de Biotecnología 2019.Más información de este acto
La cantidad de bulos y desinformación surgidos a raíz de la tragedia de la DANA se centran, principalmente, en el negacionismo climático o la alteración artificial del tiempo y el clima. Junto a Juan Antonio Morales, catedrático de geología de la Universidad de Huelva, y con la colaboración de José Miguel Mulet, catedrático de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, que ha vivido la catástrofe sobre el terreno, tratamos de combatir algunas de las conspiraciones que circulan por diferentes medios y redes sociales. No te pierdas la Temporada 2 de 'La Semilla del Diablo en Castilla-La Mancha': https://bit.ly/3Y9fYes Si has disfrutado con este programa, compártelo en redes sociales y participa dejando tu comentario: - YouTube: https://cutt.ly/wORVJYY - Twitter: https://cutt.ly/9GUvgov - Instagram: https://cutt.ly/yGUvlV8 - Facebook: https://cutt.ly/NGUvnlK Dirige y presenta: Jesús Ortega
La cantidad de bulos y desinformación surgidos a raíz de la tragedia de la DANA se centran, principalmente, en el negacionismo climático o la alteración artificial del tiempo y el clima. Junto a Juan Antonio Morales, catedrático de geología de la Universidad de Huelva, y con la colaboración de José Miguel Mulet, catedrático de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, que ha vivido la catástrofe sobre el terreno, tratamos de combatir algunas de las conspiraciones que circulan por diferentes medios y redes sociales. No te pierdas la Temporada 2 de 'La Semilla del Diablo en Castilla-La Mancha': https://bit.ly/3Y9fYes Si has disfrutado con este programa, compártelo en redes sociales y participa dejando tu comentario: - YouTube: https://cutt.ly/wORVJYY - Twitter: https://cutt.ly/9GUvgov - Instagram: https://cutt.ly/yGUvlV8 - Facebook: https://cutt.ly/NGUvnlK Dirige y presenta: Jesús Ortega
En este episodio de Hack Tu Start Up, entrevistamos a Pedro Pablo Vallejo, un talentoso ingeniero óptico en Snapchat, quien nos lleva a través de su recorrido desde sus estudios en ingeniería óptica hasta su rol actual en una de las compañías tecnológicas líderes del momento. Pedro comparte reflexiones sobre los retos y oportunidades en el campo de la ingeniería y la necesidad de que más latinoamericanos/as se involucren en este sector. Capítulos 00:00 Introducción a Pedro Pablo Vallejo 02:34 La Ingeniería Óptica y su Importancia 04:42 El Camino hacia la Ingeniería 07:49 Desmitificando la Ingeniería 11:25 Consejos para Estudiantes de Ingeniería 18:48 Mitos y Miedos en la Ingeniería 22:18 Oportunidades en Ingeniería 30:48 Estudiar en el Extranjero 37:15 Impacto de Estudiar Fuera 43:22 La Ingeniería como Motor de Cambio Social 47:56 El Trabajo de un Ingeniero Óptico en Snapchat Bio invitado Pedro Pablo Vallejo es un ingeniero óptico panameño que trabaja en Snap Inc., donde desarrolla hardware de realidad aumentada. Con un doctorado en Biotecnología de la Universidad de Cambridge (2020) como becario Gates y una licenciatura en Ingeniería Óptica de la Universidad de Rochester (2016), Pedro ha acumulado una amplia experiencia en investigación y tecnología. Ha colaborado con instituciones como la Universidad de Oxford y empresas como Edmund Optics y Ovitz Corporation, posicionándose como una figura destacada en el campo de la tecnología óptica y la realidad aumentada. Recomendaciones de libros Normal people by Sally Rooney Recomendaciones para buscar becas en UK o Inglaterra UK Research and Innovation --> EPSRC European Research Council Welcome Trusts Leverhulme Trust RRSS LinkedIn Pedro Pablo Vallejo Hack Tu Start-Up: Instagram TikTok LinkedIn Suscríbete a nuestro Newsletter www.hacktustartup.com
Episodio número #12 de Cuéntame Más Ciencia con Loreto Crespo Vila. Volvemos del parón veraniego esta vez con David Meseguer como presentador que nos acompañará a charlar con Loreto Crespo Vila. Loreto es la fundadora y CEO de Genotipia, plataforma online de cursos de genética que nació con el compromiso de formar y mantener actualizado al profesional sanitario en medicina de precision y genética clínica. Loreto, una valenciana graduada en Biotecnología, nos cuenta como empezó en el mundo del emprendimiento y como nació esa idea de crear Genotipia, una plataforma única en el campo. Repasaremos con Loreto el futuro de la genética médica y la importante labor de divulgación que realizan en la llamada “era de la desinformación”. También discutiremos temas como el gran giro que supondría la aplicación de la medicina de precisión en la práctica clínica diaria. Además, hablaremos con Loreto sobre los numerosos premios que ha recibido en las categorías de talento joven, empresa e innovación que junto a su faceta de actriz la hacen una invitada única y excepcional para el podcast de Cuéntame más ciencia. Episodio grabado por David Meseguer. Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web www.ecusa.es y síguenos en las redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, YouTube. Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.
Bienvenidos a un nuevo episodio donde exploramos los límites de la ciencia, la ética y la biotecnología. Hoy tenemos el honor de hablar con Lluís Montoliu, una de las voces más respetadas en el campo de la genética y la bioética. Con más de tres décadas de experiencia, Lluís nos lleva a un viaje fascinante a través de su nuevo libro «No todo vale: ¿Qué hace un científico hablando de ética?», donde analiza los desafíos éticos que surgen en la investigación científica, especialmente en la edición genética con CRISPR. Desde los avances en organismos modificados genéticamente (OMG) hasta los dilemas éticos de la biología sintética, Lluís nos invita a reflexionar sobre el poder de la ciencia y la importancia de la bioética en la era moderna. Hablaremos de manera clara y accesible sobre cuestiones que nos afectan a todos: ¿Deberíamos preocuparnos por los alimentos transgénicos? ¿Qué significa realmente editar el ADN? ¿Cómo nos aseguramos de que la ciencia avance sin poner en riesgo nuestra salud o nuestros valores? Estas y otras preguntas serán el eje de nuestra conversación. Lluís Montoliu (Barcelona, 1963) es Licenciado y Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro del comité de dirección del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red en Enfermedades Raras (CIBERER-Instituto de Salud Carlos III) en el Centro Nacional de Biotecnología en Madrid, del que actualmente es Vicedirector. Es el Director del nodo español del archivo europeo de ratones mutantes (EMMA/INFRAFRONTIER). Ha sido durante 20 años profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid y es actualmente profesor honorífico de la Universidad Complutense de Madrid en la facultad de Biología. Ha trabajado en Barcelona, Heidelberg (Alemania) y Madrid. Lluís investiga sobre enfermedades raras, como el albinismo, usando modelos animales (ratones) modificados genéticamente con las herramientas CRISPR de edición genética, de cuyo uso fue pionero en España. Ha sido miembro y Presidente del Comité de Ética del CSIC y asesor de Presidencia del CSIC en temas de ética y de Science Europe. Forma parte del panel de ética del ERC en Bruselas. Ha fundado y presidido diversas sociedades científicas. Preside actualmente ESPCR, IFPCS y ARRIGE y es el Secretario Científico de la SEBBM. Ha escrito seis libros de divulgación científica sobre edición genética, dos sobre albinismo, genética de la pigmentación, enfermedades raras y bioética. Ha recibido diversos premios por sus investigaciones y por su intensa y extensa actividad divulgadora. ¡No te pierdas esta conversación única sobre los límites de la ciencia y la ética en la era de la biotecnología!
La biotecnología es una ciencia que parte de insumos orgánicos, como las células, para transformarlos a través de desarrollos tecnológicos en productos que pueden mejorar la calidad de vida humana y animal como las medicinas, las vacunas, la genética e, incluso, la clonación. En el contexto de la Bolsa de Valores, es un sector que suele mostrar una tendencia positiva cuando el mercado va en sentido contrario y puede continuar creciendo porque Estados Unidos y China se enfrentan por su liderazgo.
Hace 46 años, el 25 de julio de 1978, nacía Louise Brown, la primera bebé concebida a través de la fecundación in vitro. El nacimiento tuvo lugar en el Royal Oldham Hospital de Mánchester (Reino Unido) y fue un hito de la medicina mundial. ¿En qué punto se encuentra ahora mismo esta tecnología y cuál es su tasa de éxito? ¡A Cuidarse! conversa con Ricardo Navarro, cirujano especialista en Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, y director Médico de la Clínica VIDA Zaragoza; y con Javier Alfonso Grasa, doctor en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia, y director de Laboratorio de Vida Zaragoza.
En este episodio, Raúl Molina, cofundador de Copperprotek, nos cuenta cómo su empresa chilena ha evolucionado desde la sanación de animales hasta la industria alimentaria. Copperprotek desarrolla micropartículas de cobre que extienden la vida útil de los alimentos al controlar microorganismos. Raúl comparte los desafíos y logros en este innovador camino empresarial.Mensajes principales:* Innovación con cobre: Copperprotek utiliza los beneficios del cobre para mejorar la conservación de alimentos.* Transformación empresarial: La evolución de Copperprotek desde productos para animales hasta soluciones en la industria alimentaria.* Impacto del cobre en la salud pública: Cómo el cobre puede reducir el desperdicio de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria.Para más información y contenidos exclusivos:* Blog / Newsletter: Cuentos Corporativos en Substack* Facebook: Cuentos Corporativos en Facebook* Instagram: Cuentos Corporativos en Instagram* X (Twitter): Cuentos Corporativos en X* Email: adolfo@cuentoscorporativos.com¡No te pierdas esta inspiradora historia de innovación y sostenibilidad!#Innovación #Cobre #ConservaciónDeAlimentos #Copperprotek #Startup #Biotecnología #CuentosCorporativos #Podcast #HistoriasDeVida This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit cuentoscorporativos.substack.com
La capacidad de adaptación y supervivencia de las bacterias nunca dejará de sorprendernos. El Centro de Astrobiología (INTA/CSIC) posee un instrumento capaz de simular las condiciones marcianas y un tapete de cianobacterias antárticas ha conseguido resistir las condiciones del planeta Rojo durante 15 días. Hemos entrevistado a Antonio Quesada del Corral, secretario técnico del Comité Polar Español y responsable del estudio. Susana de Lucas nos ha informado de una combinación de fármacos contra el SARS-Cov-2 desarrollada por investigadores de los centros Nacional de Biotecnología y de Biología Molecular Severo Ochoa. Con testimonios de Celia Perales (CNB) y Esteban Domingo (CBM). Con José Manuel Torralba hemos analizado la huella de residuos de la minería y la oportunidad que representa la explotación de las escombreras para la obtención de elementos considerados estratégicos. Montse Villar nos ha hablado de un astrolabio de origen andalusí del siglo XI descubierto en un museo de Verona. Javier Cacho nos ha contado la curiosa historia de una cartera perdida en la base McMurdo de EEUU en la Antártida, que recuperó su dueño medio siglo después. Y hemos terminado con la felicitación a nuestro amigo y Colaborador Lluís Montoliu por el premio CSIC-Fundación BBVA de comunicación científica.Escuchar audio
Licenciada en Biotecnología, máster en Investigación Biomédica y Biológica, con una trayectoria y excelencia académica reconocida con varios premios, la científica Sara García Alonso recuerda que de pequeña jugaba con un microscopio, para observar lo más pequeño, y un telescopio para contemplar lo más lejano. La curiosidad y la posibilidad de cambiar el mundo fueron los dos motores de su vida, hasta que en febrero de 2021 recibió un mensaje de un familiar, que le recomendaba leer una notica que parecía escrita para ella: "Europa busca mujeres astronautas para viajar a Marte". Por primera vez en más de una década, la Agencia Espacial Europea (ESA) abría una convocatoria de oferta de empleo para que cualquier europeo que cumpliera los requisitos pudiera optar a ser astronauta. Se presentaron 22.500 candidatos. Así comenzó la aventura de García Alonso, que durante más de un año tuvo que superar exámenes, test psicotécnicos, pruebas y entrevistas, para finalmente convertirse en la primera mujer española nombrada astronauta de reserva de la ESA. Mientras espera el momento de recibir la asignación de una misión para viajar e investigar en el espacio exterior, la científica continúa su trabajo como investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde lidera un proyecto que busca nuevos fármacos contra el cáncer de páncreas y pulmón, bajo la dirección del bioquímico Mariano Barbacid. "Yo no sabía cuál era el trabajo de mis sueños cuando era pequeña. Sabía que quería avanzar en el conocimiento y que eso sirviese de alguna forma para hacer del mundo un lugar mejor. Para mí eso era el trabajo de mis sueños, y eso lo cumplía y lo cumple el trabajo de investigación. Pero el trabajo de astronauta cumple todo eso. También está enfocado a sacar adelante proyectos científicos inspiracionales y contestar a las grandes preguntas del ser humano", concluye.
Este episodio es con Pablo Zamora, Co-founder de NotCo, una empresa de alimentos de origen vegetal, así como otras empresas de biotecnología.Pablo experimentó lo que es estudiar en la Antártica y me platicó de su experiencia. También hablamos sobre sus otras startups Rebel Foods y Spora Biotech.Hablamos sobre como fue construir NotCo para convertirse en un unicornio tan popular como lo es hoy. Espero aprendas de esta plática tanto como yo. Libros recomendados:Tecnologías para un planeta en llamas - Paz PeñaInteligencia en la naturaleza - Jeremy Narby Sobre el invitado:Conecta con Gabriel en LinkedinVisita el sitio web de Incluyeme Aceleradora 99 Startups:Información del programa.Aplica AQUÍ.Follow Us:NewsletterInvest in startups in a deal by deal basis, min 1k usd.Encuesta de AudienciaTikTokInstagramTwitterLinkedinWeb