POPULARITY
Francisco Santos, catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Cantabria, acaba de ingresar en la Real Academia de Ciencias Exactas. Está considerado como uno de los matemáticos más importantes de las últimas décadas.
Un bosque es, ante todo, una comunidad. Los hay inundables e inundados, como los canaguchales o los manglares, ecosistemas que conocerás en este podcast con Ligia Estela Urrego, ingeniería forestal, doctora en Biología y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
En Figura y Fondo, César Gabler habló sobre el legado del artista Pablo Chiuminatto y la exposición “Ceniza y huella” de Verónica González, en Artespacio. Además en Duna Ciencia, Eric Goles, Premio Nacional en Ciencias Exactas (1993) habló sobre su libro “Vida artificial”, que revisa la evolución de la inteligencia artificial y que nos relata en primera persona muchos de los grandes hitos del desarrollo de una posibilidad inaudita.
Durante esta madrugada se podrá observar el fenómeno astronómico conocido como "Luna de Sangre". José Maza, astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, abordó el fenómeno en Canal 24 Horas.
En Figura y Fondo, César Gabler, habló de los libros “Hablemos de tormentas” de Sofía Donovan y “Pradera sin fin” de Rodrigo Zamora. Además, Polo Ramírez conversó con la Doctora en Astrofísica Universidad de París y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, Mónica Rubio, sobre su exitosa carrera y a su designación como vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional.
El investigador zaragozano Luis Oro, catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza y doctor en Ciencias Químicas, será distinguido con la Medalla Echegaray, el máximo reconocimiento científico otorgado por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España. Con este reconocimiento, Oro amplía su ya extensa trayectoria de distinciones. En 2019, se convirtió en el primer químico no británico en recibir el prestigioso Premio Lord Lewis, concedido por la Royal Society of Chemistry del Reino Unido.
Mónica Rubio, profesora titular del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y premio nacional de Ciencias Exactas 2021, expresó en Una Nueva Mañana su preocupación por el Proyecto Integrado de Infraestructura Energética (INNA), que la empresa Aes pretende instalar cerca de los observatorios astronómicos internacionales del norte de Chile; En otra materia, conversamos con el dermatólogo Ignacio Retamal, quien entregó recomendaciones detectar los signos y prevenir el cáncer a la piel. Conduce Sebastián Esnaola.
La destacada astrónoma Maria Teresa Ruiz, Premio Nacional de Ciencias Exactas, conversó en Una Nueva Mañana acerca de su trabajo luego de jubilar debido a problemas con su visión que le han impedido leer y escribir, además de sus hitos en la campo de la astronomía. Conduce Cecilia Rovaretti.
El acceso a energía de forma segura y a bajo costo es un factor fundamental para definir el destino de los grandes proyectos de inversión en el mundo. A nivel mundial, el aprovechamiento de las energías renovables ha crecido de manera importante en los últimos años. La Tierra recibe del sol una cantidad enorme de energía: con la energía que se recibe del sol durante un solo día se podría cubrir la demanda energética mundial actual por más de 20 años. En este podcast de El Expresso de las 10 escucha al doctor en ciencias Isaac Zarazúa Macías que nos visita desde el Centro Universitario de los Lagos del Departamento de Ciencias Exactas y Tecnología para compartir con todos nosotros sus investigaciones en el área de celdas solares.
Value School | Ahorro, finanzas personales, economía, inversión y value investing
Alicia Delibes Liniers es licenciada en Ciencias Exactas por la Universidad Complutense. En 2003 fue nombrada directora general de Ordenación Académica en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y, en 2007, viceconsejera, cargo que mantuvo hasta 2015. En 2017 fue destinada como consejera de Educación en la Delegación de España ante la OCDE y la UNESCO. Desde 2019 y hasta su jubilación ha presidido el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid. Es autora del libro 'La Gran estafa. El secuestro del sentido común en la educación' y de 'El svicidio de occidente'.
Vuelo de Regreso: Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA Con Santiago Pont Lezica y Gisela Larsen FM MILENIUM
Una noche, toda la ciencia. La ciencia también es algo que se siente y se festeja. Por eso hoy vamos a hablar de LA NOCHE DE LAS CIENCIAS, un evento que va a ocurrir este sábado 7 de diciembre, de 20 a 24 en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, acá en la Ciudad de Buenos Aires.
Conchi es licenciada en Ciencias Exactas por la Universidad de Barcelona y escritora de narrativa infantil y juvenil. Apasionada de las matemáticas, la astronomía y los viajes. Ha sido Profesora Catedrática de Matemáticas de Instituto durante más de 30 años. Ha publicado varios libros ganando varios premios: Premio Internacional de Álbum Ilustrado de Fantasía y Ciencia Ficción Elia Barceló con su obra Valeria y Mi, primer premio del Concurso de Cuento Infantil de la Fundación Drac de Mallorca en 2007 con Cuentos para Laura, Historia de un conejo que vivía en un baúl. Es una de la impulsoras de Àrea 49, una jornada que quiere acercar a jóvenes y mayores el mundo de la fantasía, el terror y la ciencia ficción a través de la literatura.
La asamblea de la AFA, la reelección de Tapia, la demostración de poder político, 30 equipos para el año próximo y sin descensos. ¿Hacia dónde va el fútbol argentino? El futbol universitario. La historia de los campeonatos y el campo de deportes de la UBA. La importancia de la Universidad pública. Entrevista a Willy Durán, investigador del CONICET, matemático, profesor, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y DT de "Paredón", un equipo del torneo de la UBA.
Entrevista de Pablo Wende a Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, a propósito de las últimas declaraciones de Javier Milei sobre la universidad pública.
Patricia Dermer llegó de Austria al país con cuatro años, estudió en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, trabajó en el Hospital de Clínicas, y saber alemán le abrió la puerta al mundo de los negocios. Fundó su laboratorio y luego una fábrica, donde produce cinco millones de productos por mes y exporta a más de cinco países. Estuvo hablando con Sofía Diamante en este episodio de Hecho en Argentina
Francisco Aravena y Paula Frederick estuvieron con César Gabler, quien en una nueva edición de Figura y Fondo comentó la exposición Orígenes, de Eduardo Martínez, en el Mac Forestal. Además, conversaron con Mónica Rubio, Doctora en Astrofísica Universidad de París y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 sobre su exitosa carrera y a su designación como vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional.
EPISODIO 27: (02-09) DISPOSITIVOS Y REDES SOCIALES COPILOTO: Lucía Fainboim es especialista en ciudadanía y crianza digital, Cofundadora de la consultora Bienestar Digital. ENTREVISTAS Celia Antonini, psicóloga y escritora, especialista en depresión. Investiga sobre la plasticidad cerebral e invita a la transformación humana. También es conferencista internacional Andrea Goldin, investigadora del CONICET en el Laboratorio de neurociencia de la Universidad Di Tella. Licenciada en ciencias biológicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en ciencias fisiológicas por la Facultad de Medicina de la UBA. Clara Oyuela, psicóloga porteña que hace 9 años vive en Neuquen. Autora de "Crónicas de una abstinencia", libro en el que plasmó su experiencia de pasar 30 días sin redes sociales ni whatsapp, mientras su segunda hija tenía seis meses y problemas para dormir.
La deforestación es la principal causa de la pérdida de la diversidad, un problema que también es de salud pública. "Es muy común que uno tenga un fragmento de bosque rodeado de un potrero con ganado. Entonces los patógenos que estaban en otros mamíferos pasen al ganado, y del ganado a los seres humanos", dice la doctora Ligia Estela Urrego, quien en este episodio conversa con el médico inmunólogo Luis Fernando García. LIGIA ESTELA URREGO es ingeniera forestal, doctora en biología, ecología y paleoecología, profesora del departamento de Ciencias Forestales en la Universidad Nacional de Colombia y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
¿Cómo prevenir la posibilidad, ya prevista, de una FUTURA PANDEMIA? ¿Es posible prevenirla trabajando globalmente por UNA SOLA SALUD para humanos, plantas, animales y medio ambiente? ¿Somos conscientes de la INTERCONEXIÓN entre la biodiversidad, los sistemas alimentarios, la salud del medio ambiente y la nuestra? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con HUGO MANTILLA, biólogo, miembro del alto panel internacional de One Health y de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y profesor de la Universidad del Quindío Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
A pesar de que la humanidad se podría estar alimentando de 2000 o 3000 especies de plantas, hoy en día el 50% de las calorías que consume vienen del maíz, el trigo y el arroz, especies producidas principalmente en monocultivos, una forma de producción asociada a la pérdida de bosques. ¿Cómo producir alimentos sin dañar la salud planetaria? ¿Qué podemos aprender los saberes campesinos? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con MIGUEL ALTIERI, agrónomo y entomólogo, profesor de Agroecología en la Universidad de California, Berkeley, en el Departamento de Ciencias, Políticas y Gestión Ambientales. Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La salud humana ha mejorado gracias al saneamiento de las condiciones ambientales: una mejor calidad del agua, por ejemplo, ha aumentado la expectativa de vida. Aún así, atestiguamos una crisis ambiental sin precedentes que amenaza la salud planetaria. ¿Cómo pensar la salud y la epidemiología desde diversas miradas? ¿Cómo desarrollar políticas en salud que reconozcan la diversidad de los territorios? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con MARÍA PATRICIA ARBELÁEZ, médica, doctora en epidemióloga y vicepresidenta de la Academia de Medicina de Medellín. Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Desde la pandemia de 2020 la humanidad entendió que la salud humana está completamente ligada a la salud del planeta, de la salud de los ecosistemas y de las especies que los habitan. Hoy se sabe que nuestro bienestar solo es posible en las dependencias, que, por ejemplo, una variación del clima puede tener efectos significativos en la salud humana. ¿Qué tienen que ver, por ejemplo, el fenómeno de El Niño o La Niña con el número de casos de dengue o malaria? ¿Por qué el deterioro ambiental nos hace más frágiles? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con GERMÁN POVEDA, ingeniero civil, doctor en Ingeniería de recursos hídricos integrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y miembro de número la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
¿Qué pasaría si un chigüiro se conecta con un murciélago en la Orinoquía y un nuevo virus empieza a infectar a los seres humanos? ¿Cuánto nos demoraríamos en detectarlo? ¿Cómo se previene una pandemia? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con JUAN PABLO HERNÁNDEZ, doctor en ingeniería mecánica con investigaciones posdoctorales en química y biología, director del Laboratorio de Genómica de One Health, de la universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Wisconsin y Gerente Científico de VaxThera, compañía colombiana de vacunas. Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Alrededor de unos 660 millones de personas continuarán hasta el 2030 sin acceso a la energía eléctrica. Y casi unos 2000 millones de personas seguirán dependiendo de combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar. ¿Qué dice de nuestra salud la energía que usamos? ¿Qué pasa si no hacemos pronto una transición a otras fuentes de energía? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con FARID CHEJNE-JANNA, físico, ingeniero mecánico, doctor en ingeniería con investigación en sistemas energéticos y miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales. Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, CUCEI, es uno de los centros temáticos que forman la Red Universitaria de Jalisco atendiendo a la fecha a más de 15,000 alumnos a través de 18 licenciaturas y 20 posgrados. El CUCEI, cuenta con una emisora de radio desde hace 13 años. Un espacio de expresión, aprendizaje y difusión cultural gestionado por y para la comunidad universitaria. Con 19 programas en vivo para transmisión vía streaming vía Facebook, YouTube y Twitch y 2 programas que se distribuyen en Spotify, Radio CUCEI celebra 13 años al aire y El Expresso de las 10 trasladó sus micrófonos hasta el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UDG para unirse a esta celebración… “Radio CUCEI, experimentando hasta tu sentido auditivo”… Felicidades!!! Escucha las voces del Mtro. Eduardo Velázquez Mora, Director del Proyecto de Radio CUCEI. La Dra. Alma Alanís, Directora de la División de Tecnologías para la Interface Ciberhumana DivTIC. La Dra. Adriana Pérez, Jefa del Departamento de Innovación y Conductora del programa COPSIJAL Radio (Colegio de Profesionistas en Sistemas de Información de Jalisco). El Lic. Oscar Ruvalcaba, Académico de CUCEI y conductor de Oxigeno. También escucha a Noelani Alcantar, Radio escucha invitada de la carrera en Ing en Logística. A la Mtra Verónica Camacho, Académica de CUCEI y colabora en el Camejal Y Conductora de Reflexiones Médicas. También nos acompañó Bernardo Gudiño, Coordinador de la Licenciatura en Química, y Miguel Ángel Cerda Ruiz, Estudiante de Física y Radioescucha de El Expresso de las 10 desde hace 20 años.
En el HIDRÓGENO, dicen, se cifra una gran promesa para abastecer de energía el mundo y combatir la CRISIS PLANETARIA. Si produce tres veces más energía que la gasolina y, si es uno de los elementos más abundante en la Tierra, ¿por qué no lo estamos usando? Astrid Sánchez, Edwin Baquero y Carlos Daza, doctores en química y profesores de la Universidad Nacional de Colombia, te cuentan qué es el hidrógeno, cómo puede usarse y cuál es su papel en la transición energética y las políticas públicas del país. Es difícil obtener, almacenar y distribuir el hidrógeno a escalas masivas. No es una fuente de energía primaria como el carbón sino un VECTOR ENERGÉTICO, es decir, debe procesarse antes de su uso. A pesar de ser un gas incoloro, se habla de "hidrógeno VERDE", "AZUL" o "GRIS". Estos términos hacen referencia a cómo se obtiene este elemento y la cantidad de emisiones de carbono asociadas. Por ejemplo, el hidrógeno verde se produce de manera renovable y limpia, mientras que el marrón resulta de la gasificación del carbón, un proceso que emite gases de invernadero considerables. Conversan: ASTRID SÁNCHEZ Química y doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Antioquia. Con investigación posdoctoral en ingeniería química y biomolecular en la universidad de Sidney Actualmente es profesora de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. EDWIN BAQUERO Químico de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Química de la Universidad de Alcalá, donde también se graduó como doctor en Química Organometálica. Actualmente es profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia. CARLOS DAZA Profesor asociado de la universidad Nacional de Colombia, donde también se graduó del pregrado y doctorado en Química. Enfoca su investigación en catalizadores (sustancias que aceleran reacciones químicas) sólidos activos, selectivos, de bajo costo y sostenibles. Un podcast del Parque Explora con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Guillermo Durán @WillyDuran65 (Decano de la Facultad de Ciencias Exactas - UBA) La Usina
Este proyecto de investigación tiene por objetivo optimizar la accesibilidad e inteligencia de las aplicaciones móviles. Los desarrollos obtenidos se orientan a resolver necesidades de personas con discapacidad (sordos y ciegos), mujeres trans y las que habitan en regiones aisladas. Entrevistamos a Susana Herrera, doctora en Ciencias Informáticas, máster en Ingeniería del Software, profesora e investigadora, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la UNSE, Sgo del Estero.
Por fin habrá un museo Cajal. El gobierno ha aprobado su creación para difundir el legado del premio Nobel y pionero de la neurociencia, un espacio que tendrá su sede en Madrid, aunque podrá tener "filiales" en otras ciudades españolas. Hemos hablado con el neurocientífico Fernando de Castro, investigador del Instituto Cajal y, durante años, uno de los promotores de este museo. Sara Adán nos ha informado de un estudio con participación del CSIC que revela que el centro peninsular fue poblado por Homo sapiens hace más de 30.000 años. Con testimonios de Antonio Rodríguez Hidalgo, investigador del Instituto de Arqueología de Mérida. Hemos informado del regreso a la Tierra de la sonda china Chang'e 6 con las primeras muestras de polvo y rocas de la cara oculta de la Luna; de la observación por el telescopio espacial James Webb de los cúmulos estelares más antiguos, en una galaxia cuya luz fue emitida cuando el universo apenas tenía 460 millones de años; que un equipo internacional de científicos liderado por el CSIC ha documentado el vuelo transatlántico -de más de 4.200 kilómetros- de un grupo de mariposas “carderas”; y del primer tratamiento producido en España frente a infecciones bacterianas multirresistentes utilizando fagos, virus que infectan a las bacterias. Hemos entrevistado a Luis Miguel Ariza, director, guionista y autor de la música del documental “El mundo oscuro. En busca del origen de la vida", su ópera prima. Con José Manuel Torralba hemos hablado de la importancia del wolframio para el desarrollo de materiales resistentes a elevadas temperaturas necesarios en la fusión nuclear y de otros hitos históricos protagonizados por este elemento. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la China del s. III a. de C. para ver el comienzo de la construcción de la Gran Muralla para conocer los métodos constructivos y sus propiedades físicas. Hemos terminado el programa felicitando a nuestro colaborador Jesús Martínez Frías, por su ingreso como académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, y a la bióloga Ana Crespo, primera mujer elegida al frente de esta institución en sus 177 años de historia.Escuchar audio
Por fin habrá un museo Cajal. El gobierno ha aprobado su creación para difundir el legado del premio Nobel y pionero de la neurociencia, un espacio que tendrá su sede en Madrid, aunque podrá tener "filiales" en otras ciudades españolas. Hemos hablado con el neurocientífico Fernando de Castro, investigador del Instituto Cajal y, durante años, uno de los promotores de este museo. Sara Adán nos ha informado de un estudio con participación del CSIC que revela que el centro peninsular fue poblado por Homo sapiens hace más de 30.000 años. Con testimonios de Antonio Rodríguez Hidalgo, investigador del Instituto de Arqueología de Mérida. Hemos informado del regreso a la Tierra de la sonda china Chang'e 6 con las primeras muestras de polvo y rocas de la cara oculta de la Luna; de la observación por el telescopio espacial James Webb de los cúmulos estelares más antiguos, en una galaxia cuya luz fue emitida cuando el universo apenas tenía 460 millones de años; que un equipo internacional de científicos liderado por el CSIC ha documentado el vuelo transatlántico -de más de 4.200 kilómetros- de un grupo de mariposas “carderas”; y del primer tratamiento producido en España frente a infecciones bacterianas multirresistentes utilizando fagos, virus que infectan a las bacterias. Hemos entrevistado a Luis Miguel Ariza, director, guionista y autor de la música del documental “El mundo oscuro. En busca del origen de la vida", su ópera prima. Con José Manuel Torralba hemos hablado de la importancia del wolframio para el desarrollo de materiales resistentes a elevadas temperaturas necesarios en la fusión nuclear y de otros hitos históricos protagonizados por este elemento. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la China del s. III a. de C. para ver el comienzo de la construcción de la Gran Muralla para conocer los métodos constructivos y sus propiedades físicas. Hemos terminado el programa felicitando a nuestro colaborador Jesús Martínez Frías, por su ingreso como académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, y a la bióloga Ana Crespo, primera mujer elegida al frente de esta institución en sus 177 años de historia.Escuchar audio
La producción de energía hidroeléctrica enfrenta un futuro incierto. ¿Cómo garantizar un suministro eléctrico constante? Escucha esta conversación de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y del Parque Explora. Pese a las controversias, la energía nuclear está ganando terreno como una alternativa realista para satisfacer las demandas energéticas. En este episodio sonoro conversamos sobre la energía nuclear, su historia en Colombia, en el mundo, los mitos y las posibilidades en tiempos de cambio climático y crisis hídricas. WILLIAM PONCE Físico PhD por la universidad de Massachusetts, miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas físicas y Naturales. Profesor Emérito de la Universidad de Antioquia. ROMÁN CASTAÑEDA SEPÚLVEDA Físico PhD por la Universidad técnica de Berlín, miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido director de los programas de ingeniería física y maestría y doctorado en ciencias físicas de la sede Medellín. DAVID GALEANO Ingeniero electricista y físico PhD de la Universidad de Antioquia. Coordinador del diplomado en energía nuclear de la Universidad de Antioquia y catedrático de la Universidad Nacional. Ha trabajado por más de 16 años en investigación, desarrollo, mercados de energía y regulación energética. Ha sido delegado ante la Agencia Internacional de Energía Atómica.
En Vuelo de Regreso, Santiago y Gisela dialogaron con Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas UBA
Un equipo de investigadores y estudiantes desarrolla aplicaciones para analizar las interacciones de estudiantes y de tutores utilizando técnicas de Inteligencia Artificial y de Aprendizaje de Máquina, y otras para reconocer las características de comportamiento, estilos de aprendizaje y emociones de sus usuarios. Entrevistamos a Rossana Costaguta, doctora en Ciencias de la Computación e investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la UNSE, Santiago del Estero.
El 29 de julio de 1969, el presidente golpista Juan Carlos Onganía mandó a reprimir la toma de varias facultades de la Universidad de Buenos Aires. En la Facultad de Ciencias Exactas, la policía golpeó con largos bastones, hasta hacer sangrar y fracturar a docentes y estudiantes. El recuerdo de una época infame para la universidad pública argentina. Apertura de Pablo Marchetti del programa 1018 de AUNQUE ES DE NOCHE (24-4-2024) AUNQUE ES DE NOCHE De lunes a viernes de 2 a 5 AM (hora Argentina) por Radio AUNQUE FM (www.aunquefm.com) . Conducción: Pablo Marchetti. Con Laura Szerman y Rama Preckel. Diseño sonoro: Charly Escalante. Mensajes a nosoypablomarchetti@gmail.com Mirá, escuchá y leé todo lo que hago, acá www.pablomarchetti.com
Petro de viaje hoy a Venezuela para reunirse con Nicolás MaduroEl tarjetón electoral en venezuela Las FARC ahora usa drones para sus ataques terroristasAhora desde Venezuela dicen que el Tren de Aragua no es cierto. Es una ficción. 9 de abril 1948 asesinato de Jorge Eliecer Gaitán. Fidel Castro Habrá racionamiento en Bogotá por espacios de 24 horasLa crisis en las universidades privadasListos 9 decretos para implementar la reforma a la salud Cuestionan que el hermano de Petro tenga pasaporte diplomático Condena a Clíver Alcalá- por ayuda a FARC y narcotráficoAcademia de Ciencias Exactas llamó la atención a PetroNuevo escándalo por el tema del agua en la Guajira Comité para referendo de autonomía fiscal de departamentosPara extraer petróleo no se necesita ni el cerebro. Dijo Petro
Con motivo de la presentación del informe INTEC 2023 de la Cátedra Rafael del Pino de Ciencia y Tecnología, el 28 de noviembre de 2023, la Fundación Rafael del Pino organizó la mesa redonda sobre “La velocidad de España en la carrera global de la innovación”, en la que participaron Manuel León, profesor de Investigación en Matemáticas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Andrés Pedreño, cofundador y presidente no ejecutivo de IT&IS y director del Observatorio para el análisis y desarrollo económico de internet en España ADEI; Francisco Marín, presidente del Consejo Asesor de Ayming y Premio Nacional a la Trayectoria Innovadora 2020, y Mª José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela. Francisco Marín, Presidente del Consejo Asesor de Ayming y Premio Nacional a la Trayectoria Innovadora 2020. Mª José Alonso, Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela. Natalia Rodríguez, Premio Nacional de Innovación 2023 (moderadora).
222. El 25 de febrero de 1847, tres años después que la de Música, se creó la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Se divide en tres secciones, el número de académicos es de 36, residentes en Madrid, y otros 36 de correspondientes nacionales y extranjeros. Muchas gracias por escucharme y espero que te guste. Puedes visitar mi web para mantenerte informado de nuevos estrenos https://curiosihistoria.com Un saludo virtual.
¿Puede una computadora ver el futuro en una partida de ajedrez y memorizar quintillones de posibles estrategias para ganar? ¿Un hormiguero puede inspirar a un algoritmo? ¿Será posible que un robot resuelva un problema matemático sin ni siquiera leerlo? La INTELIGENCIA ARTIFICIAL y las MATEMÁTICAS tienen, ahora, una inquietante y prometedora historia común. ¿Podrán amistarse las investigaciones tradicionales más reacias con el infinito universo numérico de las máquinas? Escucha este episodio de Explora con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Una conversación entre DOS MATEMÁTICOS que se preguntan por los AVANCES logrados en esta extraña relación entre máquinas y CIENCIA y que se debate si tantas inteligencias artificiales finalmente dejarán OBSOLETAS a las más avezadas mentes humanas. Fue a finales del siglo pasado que algunas ideas y predicciones sobre el estudio de los números empezaron a incluir a la TECNOLOGÍA: en la década de 1950, el matemático Alan Turing sentó las bases del machine learning o del aprendizaje automático. Allí planteaba que las máquinas pueden aprender y deducir datos incluso sin estar programadas para ello. En 1970, el matemático Paul Cohen expresó que los matemáticos se volverían obsoletos entre las computadoras. El también matemático Paul Halmos opinó que la IA no tendría ningún papel en las matemáticas puras. Invitados Whady Felipe Flórez, PhD. Ingeniero mecánico con doctorado en Computational Mechanics, profesor de la Facultad de Ingeniería mecánica de la Universidad Pontificia Bolivariana, coordinador de grupo de investigación en Energía y Termodinámica, fellow Wessex Institute of Technology, profesor invitado de la Universidad Politécnica de Cataluña, secretario general de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisica y Naturales, capítulo Antioquia. Roberto Carlos Hincapie, PhD. Ingeniero electrónico, doctor de Ingeniería en Telecomunicaciones. Decano de la Escuela de Ingenierías de la Universidad Pontificia Bolivariana e investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En el marco de la celebración por sus 36 años desde su creación, la directora del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y también Doctora en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Mariana Herrera Piñero, habló de la importante tarea que llevan a cabo en el ente encargado de obtener y almacenar información genética que facilite la determinación y el esclarecimiento de conflictos relativos a la filiación, y desarrolló el día a día del mismo. “Son 36 años de historia y de desarrollos científicos y desarrollo en base a estas preguntas que se hacían las abuelas hasta perfeccionar el método que tenemos hoy en día”, destacó. “Tenemos aun por saber los paraderos de 277 casos” Sumado a eso, Piñero habló de la nueva tecnología que incorporó el BNDG la cual le permitirá multiplicar las búsquedas de los nietos apropiados y de la capacidad de pensar sus políticas basadas en la ciencia y en los derechos humanos. A su turno, Agustina Lanza, autora en Feminacida, contó parte de lo que va a pasar el próximo domingo durante las PASO con los 1.200.000 jóvenes de 16 a 17 años que estarán habilitados para votar en todo el país, representando el 3,3% del padrón electoral. Sobre el final y en el marco del día del/la cronista de exteriores, la periodista y locutora, Rosario Bigozzi, profundizó en los desafíos a la hora de ponerle el cuerpo a las noticias. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
“Ciencia y humanismo deberían ir de la mano en la educación, desde la más tierna infancia”, enfatiza el historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad de Londres, Sánchez Ron es catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre los premios que ha recibido destacan el Premio Nacional de Ensayo (2015) y el Julián Marías a la carrera científica en Humanidades de la Comunidad de Madrid (2016). Miembro de la Real Academia Española desde 2003, es también académico numerario de la Académie Internationale d'Histoire des Sciences de París, y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es autor de más de 80 títulos de divulgación científica, entre los que destacan ‘Marie Curie y su tiempo', ‘El jardín de Newton', ‘El poder de la ciencia' y ‘Querido Isaac, querido Albert'. Este último es una bella recopilación de cartas escritas por algunos de los más renombrados científicos y científicas de la historia.
Mientras los contagios por dengue se disparan en Argentina con más de 28.000 casos en lo que va de 2023, las autoridades sanitarias del país tratan de dar luz verde a una vacuna que pueda proteger a las personas frente a los cuatro serotipos de un virus que dejó a 14 fallecidos según cifras oficiales. En el 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba de las contraindicaciones en la única vacuna contra el dengue a nivel mundial, Dengvaxia. Un medicamento que no debe administrarse a personas que no hayan sido infectadas previamente con el virus debido al aumento en la incidencia de hospitalización con síntomas muy graves. A la espera del visto bueno de las autoridades Con este panorama, el único fármaco que tiene buenos resultados de prevención de hospitalización se llama Qdenga, una vacuna desarrollada por el laboratorio japonés Takeda que fue aprobada recientemente en la Unión Europea y que desde hace un mes se está medicando en Brasil, un país que sufrió el pasado año un aumento considerable de casos de dengue. “Que tenga una autorización por otros entes reguladores es algo positivo, porque esos entes reguladores hicieron las evaluaciones y eso está mostrando que los datos sostienen a esta vacuna en términos de seguridad y lo que es su funcionalidad, que es la eficacia. Recientemente, Brasil la acaba de autorizar, así que la ANMAT, que es nuestro ente regulador, muy probablemente termine también dando su visto positivo al uso de esta vacuna”, comenta al respecto Daniela Hozbor, directora del Laboratorio VacSal del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Gestos importantes “Esta vacuna está hecha sobre una plataforma de virus atenuado sobre el dengue 2, pero contiene componentes de los otros serotipos desde el dengue 1 hasta el dengue 4. Entonces, bueno, se suma en Europa, en Brasil, y esperemos prontamente acá en la Argentina, una nueva herramienta de prevención, aunque sabemos que hay otras medidas que ya las podemos estar aplicando, como son evitar los criaderos y la picadura de los mosquitos”, explica la especialista. Subraya que mientras no se haya aprobado en Argentina, no hay que estar de brazos cruzados y no hay que dejar que se acumule el agua en recipientes: “Si tenemos balde, darlos vuelta, si tenemos tanque, ponerle una tapa, si tenemos mascotas, en sus bebederos cambiar frecuentemente el agua… Todo lo que pueda acumular agua y no lo usamos, tirarlo. Todo eso lo podemos hacer y es necesario hacerlo dado el brote que estamos viviendo”, afirma Hozbor. La vacuna Dengvaxia está aprobada en cerca de 30 países de Latinoamérica y Asia en donde la carga de la enfermedad es alta. En Sudamérica la vacuna está siendo comercializada a nivel privado sólo en Paraguay desde noviembre de 2016. El dengue y otras enfermedades causadas por virus transmitidos por los mosquitos se propagan mucho más y más lejos bajo el efecto del cambio climático, advirtió la semana pasada la OMS, que teme repuntes mundiales.
A todos nos suena el concepto de “supernova”, pero, ¿qué es? ¿Es una explosión? ¿Todas las estrellas acaban con una supernova? ¿Cuántas hemos descubierto? ¿Podemos predecirlas? Todo tipo de cuestiones astronómicas que popularmente no solemos controlar y que, por lo tanto, nos hace sospechar que tal vez no conocemos el concepto tan bien como creemos. Para ello tenemos con nosotros a Mario Hamuy, que es licenciado y máster en Física. Ha trabajado en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, desde donde dirigió el proyecto Calán/Tololo. Se doctoró en Astronomía en la Universidad de Arizona. Fue profesor de Astronomía de la Universidad de Chile y del Observatorio Cerro Calán. Ha recibido varios galardones, como el Premio Nacional de Ciencias Exactas. Fue fundador y primer director del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), fue presidente de CONICYT y asesor científico de la presidenta Michelle Bachelet, liderando el proyecto que creó el ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Ocupó el cargo de vicepresidente y Jefe de Misión del Observatorio de AURA en Chile. Actualmente es presidente de la Fundación Chilena de Astronomía, autor de más de 200 artículos en revistas científicas internacionales indexadas y de libros de divulgación científica como “Supernovas”, “El Universo en Expansión”, “El Sol Negro” y “Viaje al Big Bang”.
El virólogo y profesor de investigación "ad honorem" del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) Esteban Domingo (Barcelona, 1943) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Esteban Domingo fue merecedor de una beca durante el curso 1969-1970 para realizar su trabajo postdoctoral en la Universidad de California. Es vicepresidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.Más información de este acto
Memorias de la Fundación: Esteban Domingo e Íñigo Alfonso. El virólogo y profesor de investigación "ad honorem" del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) Esteban Domingo (Barcelona, 1943) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Esteban Domingo fue merecedor de una beca durante el curso 1969-1970 para realizar su trabajo postdoctoral en la Universidad de California. Es vicepresidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
El catedrático de Magnetismo de la Materia de la Universidad Complutense de Madrid y académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Antonio Hernando Grande (Madrid, 1947), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En el año 1970 recibió una beca de investigación de la Fundación Juan March para realizar su doctorado. Ha sido director del Instituto de Magnetismo Aplicado de la Universidad Complutense de Madrid desde 1988 hasta 2017. Fue nombrado profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid en 2017. Ha recibido la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Física y los premios DuPont de la Ciencia y Nacional de Investigación Juan de la Cierva.Más información de este acto
Memorias de la Fundación: Antonio Hernando Grande e Íñigo Alfonso. El catedrático de Magnetismo de la Materia de la Universidad Complutense de Madrid y académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Antonio Hernando Grande (Madrid, 1947), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En el año 1970 recibió una beca de investigación de la Fundación Juan March para realizar su doctorado. Ha sido director del Instituto de Magnetismo Aplicado de la Universidad Complutense de Madrid desde 1988 hasta 2017. Fue nombrado profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid en 2017. Ha recibido la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Física y los premios DuPont de la Ciencia y Nacional de Investigación Juan de la Cierva. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
¿Cuántas estrellas hay en la Vía Láctea? ¿Cuántas células tiene mi cuerpo? ¿Cuál es máximo de jugadas que se puede hacer en una partida de ajedrez? Este es el terreno de la matemática discreta, que estudia estructuras cuyos elementos pueden contarse uno por uno separadamente. Desde un mensaje codificado entre dos ladrones, que necesitan que sus conversaciones sean secretas, hasta sucesiones de tazas de té, tablas de multiplicar, números negativos y relojes que dicen el día, pero no la hora. Las matemáticas discretas han sido la premisa de obras literarias y artísticas, el origen de relatos en el que dos áreas aparentemente distintas se encuentran en mundos numéricos y secretos. En este episodio de Podcast Explora, oye una conversación entre dos matemáticos miembros de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales que van desde Alicia en El País de las Maravillas a Sherlock Holmes para buscar la matemática discreta. Además de inspiración literaria, hoy la matemática discreta está detrás del funcionamiento de equipos electrónicos e, incluso, de que nos sea posible entrar a internet. Lo discreto se refiere lo fraccionado, pero, en términos generales, la matemática discreta es una herramienta que aborda temas de lógica, razonamiento, combinatoria y criptografía. El mismo Charles Lutwidge Dodgson, nombre verdadero del escritor británico Lewis Carroll, autor de Alicia en El País de las Maravillas, sabía de las intrigas de combinar la lógica matemática con la literatura. Era matemático y ejerció como profesor del Christ Church College de Oxford. El hilo de esta relación entre arte y matemática nos lleva a Miguel de Cervantes, con Sancho Panza y el Quijote, o a los cuentos de Ficciones de Borges, o a El jardín de los senderos que se bifurcan y sus infinitas series de tiempos que abordan conceptos matemáticos como el paralelismo, la secuencia, la convergencia y el infinito. Invitados: Carlos Mejía, Ph.D. en Matemáticas y profesor titular UNALMed. Whady Flórez, Ph.D. en Matemáticas y profesor titular UPB.
En el programa de hoy hablamos de los emojis que llegarían a iOS y Android próximamente, entrevista con Komercia lanza su nuevo servicio de dropshipping en Colombia, además Helena Groot, primera mujer presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas; buena música y mucho más!!