POPULARITY
Categories
Produtor precisa ter estratégias adequadas para mitigar esses efeitos e proteger potencial produtivo das lavouras
Mudanças climáticas e o impacto na produção do cacau; Análise da safra deste ano
Carlos Rodríguez Braun, Pablo R Suanzes, John Muller, Ignacio Rodríguez Burgos y Rafa Latorre repasan la actualidad política del día.
Produtores de uva e manga no Vale do São Francisco têm 1º semestre positivo nas exportações e buscam ampliar mercados
Arrancou esta manhã, 08 de Setembro, a segunda Cimeira Africana sobre o Clima, em Addis Abeba, na Etiópia. Até quarta-feira, 10 de Setembro, são esperados 45 chefes de Estado e de Governo, assim como mais de 25.000 activistas, representantes empresariais e institucionais. Em entrevista à RFI, José Luís, da Plataforma Juvenil para a Acção Climática de Moçambique, destacou a importância do encontro para criar sinergias, trocar experiências e compreender como países africanos, parceiros internacionais e doadores podem apoiar a juventude no reforço da resiliência climática. As alterações climáticas já custam aos países africanos, em média, entre 2 e 5% do PIB por ano, e, até 2030, até 118 milhões das pessoas mais pobres do continente podem vir a sofrer com secas severas, inundações e ondas de calor extremas, segundo a Organização Meteorológica Mundial. Com os grandes encontros internacionais - Assembleia-Geral da ONU, o G20 e a COP 30 - na linha de mira, África não quer apenas sofrer com a crise climática, mas transformá-la numa oportunidade económica. O continente detém 60% do potencial solar mundial e cerca de 40% do potencial global em energias renováveis, além de possuir no subsolo minerais essenciais à transição ecológica. A participar na II Cimeira Africana sobre o Clima encontra-se José Luís, oficial jurídico e gestor de grupos de trabalho da Plataforma Juvenil para a Acção Climática de Moçambique. Em entrevista à RFI, destacou a importância do encontro para criar sinergias, trocar experiências e compreender como países africanos, parceiros internacionais e doadores podem apoiar a juventude no reforço da resiliência climática. “Moçambique é um país muito vulnerável às mudanças climáticas. São as crianças e os jovens que sofrem mais directamente com ciclones e intempéries, muitas vezes ficam sem acesso à educação, já que as escolas acabam por servir de abrigos temporários. O jovem defendeu que a educação climática deveria integrar as estratégias de desenvolvimento do Governo, pois a falta de conhecimento aumenta os riscos para as populações. África é um dos continentes que mais sofre os efeitos do aquecimento global, apesar de contribuir com apenas 4% das emissões mundiais. Moçambique está entre os cinco países mais vulneráveis do mundo. Para José Luís, este cenário exige maior diplomacia africana e negociações directas com os grandes emissores, como a China e os Estados Unidos, para assegurar financiamento climático. É urgente um financiamento específico para África, que tenha em conta a fragilidade das infra-estruturas e permita preparar o continente para choques climáticos. A Cimeira Africana sobre o Clima antecede a COP 30, a realizar-se no Brasil, em Novembro. Para o representante da Plataforma Juvenil para a Acção Climática de Moçambique, esta cimeira de Addis Abeba é uma oportunidade para o continente definir prioridades e chegar ao palco global com uma posição unificada: África deve negociar como uma só voz, identificando as suas reais necessidades e exigindo responsabilidades dos maiores emissores, mas também assumindo os seus próprios compromissos. A reunião decorre até quarta-feira, 10 de Setembro, e pretende reforçar a preparação do No final desta cimeira, os dirigentes africanos devem assinar uma declaração comum para demonstrar a unidade e os compromissos climáticos perante os investidores e a comunidade internacional.
Pablo Montaño, Coordinador general de Conexiones Climáticas
No começo de 2023, as cenas de crianças desnutridas no território Yanomami chocaram o mundo e jogaram luz para um problema que as lideranças indígenas denunciavam havia anos: a invasão de garimpeiros. O BdF Entrevista desta quinta-feira (4) recebe o líder indígena Dário Kopenawa Yanomami para comentar como está a situação no território agora, a expectativa para a COP 30 e a cosmovisão Yanomami.
La portaveu del grup de Junts per Balaguer i cap de l’oposició, Gemma Trilla, es pregunta quins són els projectes que s’estan duent a terme a la ciutat per part de l’equip de govern, format pel PSC i Treballem per Balaguer. Trilla ha fet una valoració de la gestió dels dos primers anys de legislatura i diu que l’únic que es veu és el manteniment habitual de la ciutat, i que els grans projectes van amb molta lentitud. Diu que encara continuen sense solució tres grans problemes: la llengua, la neteja i la il•luminació, i que els responsables són l’equip de govern La Paeria de Balaguer manté el servei gratuït de transport urbà per als estudiants menors de 18 anys. Les targetes acreditatives s’han de passar a recollir aquesta setmana pel casal Lapallavacara L’Ajuntament de Térmens ha posat en marxa les obres de reforma del pavelló poliesportiu municipal amb l’objectiu d’adaptar-lo com a refugi climàtic i convertir-lo en un espai de protecció i convivència davant les temperatures extremes. El projecte, valorat en 320.346 euros, es finança majoritàriament amb una subvenció del Departament d’Acció Climàtica de la Generalitat El curs 2025-2026 començarà amb menys alumnes a les aules però amb més amb necessitats específiques de suport. Educació preveu més d’1,3 milions d’estudiants d’infantil a FP i més d’1,6 en el conjunt del sistema Els Bombers han hagut de fer un 30% menys de rescats aquest estiu a Catalunya respecte a l’any passat. Des del cos reconeixen que els usuaris van “més ben preparats” a la muntanya, tot i que adverteixen que encara es troben en situacions de risc “que es podrien haver evitat” Arrenca a Ponent la campanya de la poma Golden amb bones perspectives després de la sequera. Les 17 pedregades que hi ha hagut entre la primavera i l’estiu marcaran el volum de producció Balaguer acull aquest dijous una nova campanya de donació de sang i plasma. Les donacions es faran al Centre Cívic del Carrer Miracle de 16h a 20h i estan organitzades per l’Associació de Donants de Sang de la Noguera i el Banc de Sang i Teixits Aquest dijous comencen els actes del Correllengua a Balaguer amb la inauguració de l’exposició ‘Al mig de la vida, jo’ dedicada a la figura de Mercè Rodoreda, i la Conferència ‘La diversitat lingüística: una diversitat amenaçada’ a càrrec de de Maria Bardají Santa Linya acollirà aquest dissabte 6 de setembre, a les 21.00 h, el seu tradicional concert. La Cova Gran serà l’escenari de l’actuació de The Velvet Candles conjuntament amb l’Elvis Tribute Band. D’altra banda el diumenge se celebrarà la tradicional Trobada de la Gent Gran a l’Ermita de Cérvoles Esports El CF Balaguer continua sumant bones sensacions en aquesta pretemporada. Ahir va derrotar el Linyola per 0-1 en un amistós marcat per l’efectivitat inicial dels roig-i-negres i per una segona meitat amb menys ritme El Pantà de Sant Llorenç es prepara per acollir aquest diumenge la XV Travessia i la XII Pantathó 7.0, amb una gran jornada d’aigües obertes a la Noguera Aquest diumenge arriba la 46a edició de la cursa de la Cordera d’Albesa, un clàssic de l’esport noguerenc que farà les delícies dels amants de les curses de muntanya i on us explicarem tots els detalls d’un esdeveniment que no us podeu perdre.Descarregar àudio (45:17 min / 21 MB)
Avui, a la primera part del Voltant i Girant Estiu parlem amb Carles Ibáñez, director del Centre en Resiliència Climàtica d'EURECAT, per parlar d’un tema crític per al Mediterrani: la desaparició gairebé total dels aiguamolls costaners durant aquest segle. Analitzarem les conclusions d’un recent estudi europeu i les possibles mesures per protegir aquests ecosistemes vitals.
Avui al Voltant i Girant: - A la primera part del Voltant i Girant Estiu parlarem amb Carles Ibáñez, director del Centre en Resiliència Climàtica, per parlar d’un tema crític per al Mediterrani: la desaparició gairebé total dels aiguamolls costaners durant aquest segle. Analitzarem les conclusions d’un recent estudi europeu i les possibles mesures per protegir aquests ecosistemes vitals. - A la segona part del programa ens acompanyarà Tere Llambrich amb "Ancadeta còsmica", on en aquesta ocasió ens apropa als eclipsis de setembre.
O desmatamento é responsável por 75% da redução das chuvas na Amazônia desde 1985, segundo estudo publicado na revista científica Nature Communications. O levantamento mostra que, nesse período, a floresta deixou de receber em média 15,8 milímetros de chuva por estação seca e registrou aumento de 2°C na temperatura máxima. Com a proximidade da COP 30, os dados reforçam a necessidade de ações urgentes contra o avanço da degradação ambiental. No JR 15 Minutos, a análise é feita por Ane Alencar, pesquisadora climática e diretora de Ciência do Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia (IPAM).
Nora Cabrera, Directora de Nuestro futuro AC
One Health, en Radio Alicante, con José Luis Ortuño: contrato del Ayuntamiento de Alicante con la protectora de animales y asuntos inquietantes del verano (incendios, ola de calor y negacionismo climático)
Aunque los bulos de la ultraderecha hablen de insectos y veganismo, el CSIC sostiene que España puede producir el 99% de los alimentos necesarios. Además, ayudaría prevenir catástrofes con comida sabrosa y saludable.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comenzado el nuevo curso político con un llamamiento a los partidos, agentes sociales y representantes de la sociedad civil para alcanzar un pacto de Estado contra la emergencia climática, tras un mes de agosto marcado por los graves incendios que han asolado el país. En 24 Horas de RNE hemos hablado sobre esta propuesta con Eva Saldaña, directora de Greenpeace en España.Saldaña ha destacado en la entrevista que, desde la organización, quieren que "la ciudadanía sea protagonista y pueda participar en diseñar este pacto de Estado". En relación con el decálogo contra el cambio climático presentado por el presidente del Ejecutivo —que incluye, entre otras medidas, la creación de una nueva Agencia Estatal de Protección Civil y de Emergencias o la dotación de más recursos permanentes por parte de todas las administraciones públicas—, la directora de Greenpeace ha subrayado que en sus bases "se han expuesto cosas muy importantes". No obstante, insiste en que "ante el aumento de estos fenómenos meteorológicos extremos, es necesario un plan nacional que proteja a la población y a la naturaleza, gobierne quien gobierne".Escuchar audio
Atual momento é incerto também para o mercado brasileiro, porém, atenções estão sobre comportamento da demanda pelo produto brasileiro.
A diversidade da mesa paraense é enorme. Tem muitos frutos, raízes, ervas, castanhas, sementes, especiarias, peixes únicos. Neste ano, em que a 30ª Conferência da ONU sobre Mudanças Climáticas, a COP30, vai ser realizada em Belém (PA), o Podcast da Semana aproveita a oportunidade para falar dessa riqueza toda com duas entrevistadas: Joanna Martins, pesquisadora em cultura alimentar e alimento amazônico e sócia da marca de alimentos Manioca, além de diretora no instituto Paulo Martins, de difusão dessa cultura alimentar; e a chef Bel Coelho, pesquisadora de longa data dos sabores da Amazônia e chef dos restaurantes Cuia e Clandestina, em São Paulo."As palavras que pra mim vêm à cabeça primeiramente são sofisticação e complexidade de sabores. Claro, tem a diversidade, é uma biodiversidade imensa, e aí também a possibilidade de, consumindo esses produtos, contribuir para a conservação da biodiversidade, do bioma amazônico, mas do ponto de vista do gosto mesmo, é muito complexo, muito mágico, muito sofisticado”, diz Coelho na entrevista.A conversa gira em torno da cozinha, dos preparativos para a conferência, para a retomada do Festival Ver-o-Peso, que volta a ser realizado em setembro deste ano depois de ser suspenso em 2020, e para os lançamentos de livro e filme da cozinheira. O documentário “Floresta na Boca” tem direção de Carol Quintanilha e será lançado na COP.Na entrevista, Joanna Martins comenta como, apesar dessa cultura local tão forte, Belém viu o açaí ser proibido na alimentação oficial da COP, medida revogada poucos dias depois de seu anúncio. Para Martins, a causa da proibição era o preconceito.“Achar que a gente não tá preparado para servir esses alimentos tradicionais em um ambiente seguro é muito desconhecimento e chega a ser preconceito”, afirma a pesquisadora que retoma, em setembro, o Festival Ver-o-Peso, evento emblemático que apresentou ao Brasil e ao mundo ingredientes locais nos anos 2000 e que foi fundado por seu pai, Paulo Martins.Nesta edição do Podcast da Semana, Bel Coelho e Joanna Martins falam ainda da "açaízação" da Amazônia, de como a fruta vem se tornando uma monocultural na região e os perigos disso, discutem que outros ingredientes têm potencial de deixar os brasileiros apaixonados e de como é importante manter a diversidade do bioma amazônico com um desenvolvimento sustentável.Roteiro e apresentação: Isabelle Moreira Lima
Quantidade pode triplicar até 2030, se países não executarem ações de redução de gases de efeito estufa; relatório da ONU revela que nordeste do Brasil é um dos pontos críticos numa relação de outros países latino-americanos e caribenhos.
Engenheiro agrônomo destaca a importância de realizar a pulverização no momento ideal para evitar impactos na sanidade das lavouras
1. OTRA PÁGINA DE VERGÜENZA EN LA HISTORIA DE PUERTO RICO: Hoy miércoles 27 de agosto de 2025, el primer gobernante en la historia de Puerto Rico se declarará culpable a las 2pm, de haber cometido un delito, en la Sala 4 de la Corte Federal, en Hato Rey...2. Reportes insistentes de que hoy salen dos rectores de la UPR a los que la nueva presidenta Zayira Jordán les pidió la renuncia: El de Arecibo es Dr. Ricardo Infante Castillo, y el rector de Humacao, Carlos Galiano Quiñones. Hace apenas mes y medio que destituó al de Utuado, Luis A. Tapia. Vaticinan que es todo un esquema de incompetencia e improvisación. Y todo corre de modo partidista , sin criterios académicos…. Vengo con más detalles en el progama3. Arturo Massol Deyá de Casa Pueblo relata cómo se dio el encuentro con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, durante la Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Implementación de la Acción Climática Regional en la Ciudad de México. Radio Casa Pueblo4. Abogado estadista que suele burlarse de populares, independentistas, ambientalistas, negros, LGBTTQ, Michael Corona, confunde al cantante Tito Auger, de Fiel a la Vega con el exalcalde de Adjuntas, Jaime Barlucea5. Choque entre Luma y el gobierno6. Procuradora de las Mujeres confirma que fue entrevistada por la Policía sobre carta anónima vinculada a senadora7. El Boricua y el Centro Urbano de Rio Piedras como inspiración La exposición “Fragmentos del aquí”, abrirá al público el jueves 4 de septiembre de 2025 en la galería de arte La Lineal.Este es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que este programa se produce de manera independiente, pero se transmite de manera sindicalizada, o sea, por las emisoras y cadenas de radio que son más fuertes en sus respectivas regiones. También se transmite por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estas emisoras de radio son:1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5. X61 – 610 AM en Patillas6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7. WPAB 550 AM - Ponce8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9. WOQI 1020 AM – Radio Casa Pueblo desde Adjuntas 10. Mundo Latino PR.com, la emisora web de música tropical y comentarioUna vez sale del aire, el programa queda grabado y está disponible en las plataformas de podcasts tales como Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcottoTambién nos pueden seguir en:REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTokBLOG: En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.comSUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcottoOTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otrosEstas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra.
A crise climática agrava a desigualdade de gênero, sobrecarregando mais as mulheres
Construção da usina gerou e ainda gera impactos ambientais na região, integrada por terras indígenas homologadas
¡nuevo episodio de @lrdfdm! 27.8.2025Geo politik: Rusia acusa a Occidente de hipocresía total ante el sabotaje de los Nord Stream, en pleno Consejo de Seguridad de la ONU.Popurrí: Fabricantes de autos europeos reconocen que ya no es viable el plan de eliminar completamente los autos a gasolina para 2035.Salud: China realiza con éxito el primer trasplante de pulmón de cerdo a humano, marcando un hito en la medicina moderna, según Nature.¡No te lo pierdas!
Setores de carnes e café do Brasil pedem exclusão do programa de socorro criado pelo governo Donald Trump diante do tarifaço. Quatro países retomam importações de carne de frango brasileira após focos de Influenza Aviária. BRDE anuncia R$ 500 milhões em novos financiamentos durante 48ª Expointer. Conab projeta produção de cana-de-açúcar em 668,8 milhões de toneladas na safra 2025/26, queda de 1,2% em relação ao ciclo anterior. Tempo: Centro-Oeste enfrenta risco elevado devido ao ar seco na região.
La Organización Mundial de la Salud estima en 2,200 millones a las personas aún carecen de acceso a servicios de agua potable en el mundo. El agua potable es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la producción de energía, alimentos y la salud de los ecosistemas. La Semana Mundial del Agua, celebrada actualmente en Estocolmo, Suecia, destaca la relación crucial entre el agua y el calentamiento global, bajo el lema “Agua para la acción climática”.
Daniel Muñoz comenta con Luis F. Quintero toda la actualidad económica.
Un buen negacionista nunca deja que la realidad o la evidencia científica le estropeen una buena teoría de la conspiración. Así que la culpa de todo la tienen los ecologistas, la Agenda 2030 o la ideología roja y progre en general. Lejos de apuntarse un debate inteligente sobre la evidencia de los incendios de sexta generación y las nuevas políticas de prevención que exigen, el partido que gobierna en las comunidades más asoladas por el fuego y por su propia incompetencia prefiere apuntarse al negacionismo climático y político proclamando que la culpa de todos la tiene Pedro Sánchez.
As mudanças climáticas tendem a aumentar o risco e a prevalência de obesidade por múltiplos mecanismos que atuam sobre o corpo, o comportamento e o ambiente. Nesta edição do Boa Mesa CBN, a comentarista Roberta Larica fala sobre o assunto.
Tan solo tres españoles lo han recibido en toda la historia. Rafa Panadero y Rocío Gómez, periodista en Climática, charlan con Carlos Mallo y Teresa Vicente, ganadores en 2025 y 2024 respectivamente.
Leticia Vaquero entrevista a Ana Hernández, Doctora en Química Orgánica y científica en Libertad Digital.
No 'TV Elas Por Elas Formação' desta segunda-feira (18) acompanhe a apresentação da aula: “Juventudes em tempos de crise climática: ecofeminismo de base”, com Kelly Araújo - Mestra em História pela Universidade Federal do Maranhão.
Nora Cabrera, Directora de Nuestro futuro AC
Hablamos con Adriana Espinosa, responsable de Recursos Naturales y Residuos de Amigas de la Tierra, y con Jesús Castillo, catedrático de Ecología, acerca de la polémica sobre la reapertura de la mina de Aznalcóllar.
Seguimos atentos a los incendios que devoran España. Hablamos con José Ramón Jiménez, responsable de Medio Ambiente en CCOO, Marta Cornella, ingeniera forestal y vicedecana del colegio de ingenieros forestales, con los enviados especiales de la Cadena SER en los puntos afectados y alcaldes de los pueblos de la zona. Opinión y análisis: Antón Losada, Carmen Lumbierres y Ruth Ferrero.
Actualizamos la situación de los incendios activos en toda España. Recogemos testimonios de vecinos afectados y de los bomberos trabando para extinguir las llamas. Informan Nico Castellano desde León, Diego Villacorta de Radio Valladolid y llamamos a Jofre Carciner, investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones forestales. Los refugios climáticos es uno de los temas del último número de La Marea. Cada vez estos lugares son más importantes, algo que se ha evidenciado con la última ola de calor en España. Nos amplia Ana Terra Amorim-Maia, investigadora del Basque Centre for Climate Change y experta en adaptación y justicia climática. Aitor Zabalgogeazkoa, coordinador de emergencias de Misioneros Sin Fronteras en Gaza, nos deja ver su perspectiva desde Gaza. Alba Villanueva vuelve con la sección 30 por 30 para presentar a Mafer (Virtual Diva). Mafer acaba de terminar su gira como DJ llamada Open To Work, es bióloga y TikToker. Se asoma a La Ventana para presentarse a aquellos que no la conozcan.
Foi aqui que pediram doses cavalares de constrangimento e sentimentos de angústia primitiva? Então senta o dedo no play, compartilha e vem sofrer junto com os hosts, que o bagulho tá de altíssimo nível!E NÃO SEM ANTES. NOS DAR AQUELE APOIO FINANCEIRO QUE FAZ TODA A DIFERENÇA PRA O PROJETO SEGUIR FIRME!Se tiver morando fora do Brazeew, já sabe! Patreon.com/hojetem
Rocío Gómez, periodista en Climática, y Rafa Panadero han charlado con Adrián Gallero, de la plataforma 'Ulloa Viva' y con Ana Corredoira, bióloga y ganadera en una de las comarcas próximas a dónde se pretende construir la fábrica.
El magazine de hoy comienza con la pregunta de la semana en la que nos planteamos: ¿Cómo nos refugiamos del calor? Para ello nos acompaña nuestro hombre del tiempo Adrián Cordero, nuestra compañera Marina Fernández que nos da los datos sobre los efectos del calor. Y nos trasladamos a dos puntos donde suben mucho los termómetros, Córdoba con María Eugenia Vílchez y Toledo con Alejandro Martín . En el No Soporto viene la guitarrista y miembro fundador del grupo Las Migas, Marta Robles, que nos dice todo lo que no soporta. Pascual Donate nos lleva a 1935 y la lectura del diario El Sol del 7 de agosto de 1935. En él veremos como se divertían los españoles, como era la programación de radio, quien triunfaba en el deporte y cómo la actualidad, un año antes de la guerra civil, tenía a Hitler y Mussolini como protagonista. Seguimos con Filosofía Inútil, con Jaime Rubio Handcock y charlamos sobre hacer cola, un fenómeno muy filosófico, aunque no lo parezca: educación, respeto, empatía. Y terminamos con el concurso: nuestra Azafata Eva Cruz convoca a dos compañeras de la redacción de informativos de la Cadena SER: Marina Fernández y Valeria Chamorro.
Las olas de calor ya son parte del verano, pero mientras las temperaturas aumentan, miles de personas en España siguen sin un lugar seguro donde refugiarse del calor extremo. Según Greenpeace, más del 70% de las capitales carecen de una red de refugios climáticos eficaz. María José Caballero, responsable de la campaña 'Refugios climáticos y desprotección frente al calor extremo en España' de Greenpeace, explica en 'Las Mañanas de RNE' que los refugios climáticos: "Responden a la necesidad de protegernos del calor extremo y son espacios donde se puede descansar, donde las personas nos podemos hidratar frente a ese calor". Recalca que "no es una medida baladí, sino que estamos hablando de salud".María José afirma que existen diferencias entre las diferentes ciudades españolas por las condiciones geográficas: "En cada ciudad hay un umbral específico de temperatura, por el cual el número de muertes se agrava. No tiene el mismo impacto 35º grados en Madrid que en Valencia por el tema de la humedad que nos afecta muchísimo al cuerpo y nos impide sudar", concluye. Escuchar audio
Ginebra acoge otra ronda de negociaciones sobre el Tratado Global de Plásticos con el objetivo de firmar un acuerdo que obligue a recortar los vertidos: cada día, 30.000 toneladas acaban en el océano. En el informativo 24 horas de RNE, Juan Bordera, periodista climático, coautor de ‘¿El final de las estaciones?’ y diputado de Compromís en las Cortes Valencianas, ha insistido en la necesidad de darle la vuelta al discurso: "Hay que dejar de poner el foco en el consumidor y ponerla en las grandes empresas que están causando el problema", enfatiza. Bordera afirma que el plástico va a seguir existiendo ya que tiene aplicaciones que se tienen que seguir manteniendo, pero "la cuestión es cómo se gestiona el producto a la hora de fabricarlo para que dure, aunque encarezca el producto". Organizaciones ecologistas piden una reducción del 75% de la producción del plásticos para 2040, el periodista climático recalca que la gestión de residuos tiene que cambiar: "Tiene una alternativa planetaria mucho más viable que los otros siete problemas que hemos traspasado", opina, aunque cualquier acuerdo será "insuficiente".Escuchar audio
Greenpeace acaba de publicar el informe 'Ciudades al rojo vivo' en el que señala que solo 16 de las 52 capitales de España cuentan con una red de refugios climáticos públicos, para hablar de ello, Jorge Granullaque ha traído a Más de uno a Elvira Jiménez, Responsable de adaptación urbana al cambio climático de Greenpeace y una de las autoras de este informe. También con Julián Briz, Catedrático en la Escuela de Ingenieros Agrónomos y profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, que nos trae ideas concretas sobre las que avanzar para conseguir que nuestras ciudades sean más sostenibles y habitables más allá de los intereses electorales cortoplacistas.
Rocío Gómez y Marta Del Vado charlan con Aurora Gómez, del proyecto Tu Nube Seca mi río, sobre el impacto ecosocial de estos centros.
Conferência da ONU sobre Mudança Climática ocorre em novembro, em Belém do Pará; secretário de Políticas Digitais da Secretaria de Comunicação da Presidência da República, João Brant, falou à ONU News sobre urgência do tema, e de planos de educação digital para escolas brasileiras.
Rocío Gómez y Marta Del Vado charlan con Nuria Albet Torres, presidenta de Energía Bonita.
LM publica cómo Sánchez premia el alarmismo climático de la AEMET con más presupuesto.