Nuestro compromiso como profesionales del derecho es el promover iniciativas innovadoras que beneficien al desarrollo armónico de la sociedad. Por ello, nos comprometemos con modelo de conducta basado en la ética, el respeto a la libertad y a la dignidad humana, la responsabilidad con la sociedad y…
Estudios de Posgrado en Derech
Diplomado en Derecho Portuario Puertos Mexicanos Mtra. María del Rocío Tiscareño Campos
Diplomado en Derecho Migratorio Concursos Mercantiles Dr. Jesús Isaac Fuentes Macedo
Diplomado en Aspectos Legales y Tributarios del Negocio Inmobiliario La Copropiedad y su manejo Mtra. María del Rocío Tiscareño Campos
Maestría en Derecho Fiscal Personas Morales (2/2) Mtro. Saúl Hernández Pérez
especialidad en mediación y medios alternativos de solución clase impartida en la universidad de posgrado en derecho
especialidad en investigacion privada Principios de Economía Lic. Héctor Hernández Álvarez
Especialidad en Juicios Orales Etapa de investigación complementaria Dra. Mercedes Citlali Mendoza Meza
Especialidad en Derecho Fiscal Personas Morales 2 Mtro. Saúl Hernández Pérez Personas Morales 2 Mtro. Saúl Hernández Pérez Personas Morales 2 Mtro. Saúl Hernández Pérez
Especialidad el Derecho Ambiental y Agrario Organización Economica Rural. Las Sociedades Rurales de Propiedad Privada y Social. Ing. Jesús Alberto Velasco Mata
Especialidad en Justicia Para Adolescentes Sistema Penal Acusatorio a la luz de los Derechos LIC. YULEMI OLÁN DE LA CRUZ
doctorado en derecho Derecho Civil en el Siglo XXI Dra. María Eugenia Ángeles Reynoso
Doctorado en Derecho Derecho Familiar Notarial (Testamento Electrónico) Dr. Edgar Miranda Carreón
Derecho de amparo La Importancia del Sobreseimiento en el Juicio de Amparo Mtro. Juan Gutiérrez Guereca
Derecho Contractual Contratos de Apertura de Crédito, Prestamo, Mercantil, Comodato y Mutuo. Lic. Didier Hernández
Seguridad Cibernética Normatividad de la Seguridad de la Información 2 de 4 Ing. Iván Díaz
Mecanismos Anti-corrupción Compliance y Actividades Vulnerables Mtro. Miguel A. Linares Vázquez
Derechos de la Mujer y Grupos Vulnerables crímenes de odio y Apología a la Violencia Mtra. Dulce Monserrat Agaton Barrerra
Derechos de Autor, Patentes y Marcas Delitos e Infracciones en Materia de Propiedad Industrial Mtro. Efraín Hernández
Este capitulo trata de educar con base a los derechos humanos. Maestra Adriana Morales.
Derecho Urbano y Urbanístico Comercialización de Desarrollos Inmobiliario Lic. Abraham Loaiza Meléndez
Lic. Jorge, Lic. Francisco Los derechos humanos en México son el conjunto de derechos fundamentales de las y los ciudadanos mexicanos, garantizados en diversos ordenamientos jurídicos del país, como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y disposiciones en la materia en las 32 entidades federativas del país. Desde 2011, debido a la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos tienen rango constitucional los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales de los que México es parte.
Recientemente el periódico Reforma publicó un artículo de la maestra Julia Carabias Lillo, otrora Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en el que vierte una serie de reflexiones en torno a la política forestal de la actual administración y particularmente al programa Pro Árbol que ésta ha impulsado. El tema forestal, hoy día, adquiere singular relevancia al reconocerse que la protección de bosques y selvas se ha convertido en un asunto de tutela jurídica, toda vez que es denominador común que es un derecho inalienable de las personas, el gozar de un medio ambiente adecuado para nuestro desarrollo y bienestar, como lo establece la propia Constitución mexicana. Por si esto fuera poco, hay voces que señalan que el asunto de protección a los recursos naturales –agua, biodiversidad, bosques y selvas, entre otros– debe ser concebido como un asunto de seguridad nacional por los gobiernos de los Estados e incluso, existen instrumentos internacionales que vinculan a los Estados participantes a tomar medidas eficaces para proteger los recursos naturales y para promover el desarrollo, siempre y cuando éste sea sustentable.
Entrevista con el Ingeniero Erick Salvador Gomez Del Instituto Politécnico Nacional Y el Coordinador De Transito Aéreo Luis Vasquez Ángel Retirado de las Fuerzas Aéreas Mexicanas. Exponiendo el Tema Sobre la Ley Dron. Debido al creciente uso de aeronaves no tripuladas, conocidas como drones, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha actualizado y fortalecido los criterios que regulan su operación, a fin de preservar la seguridad del público y también, por supuesto, de los operadores de esas aeronaves. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la SCT emitió, el pasado 8 de abril, la circular CO AV 23/10 R2, que sustituye la emitida en el 2010. Este documento es de observación obligatoria para todos los operadores civiles de esas naves. El documento establece limitaciones al uso de drones no tripuladas (llamadas Sistemas de Aeronave Pilotada a Distancia, RPAS) según su peso, pero incluye limitantes válidas para todos los equipos. Por ejemplo, sin importar el peso, sólo pueden ser operadas durante el día, en áreas no clasificadas como prohibidas, restringidas o peligrosas, y al menos a 9.2 kilómetros de los aeropuertos controlados, a 3.7 kilómetros de los aeródromos no controlados, y a 900 metros de los helipuertos, y no deben dejar caer objetos que puedan causar daños a personas o bienes. La circular distingue tres tipos de drones: de hasta 2 kilogramos de peso, de más de dos a 25 kilogramos, y de más de 25 kg. En los tres casos, los operadores, sean personas físicas o morales, están obligados a respetar todas las leyes, los reglamentos y las normas federales y locales aplicables. Sólo los RPAS que pesen menos de 2 kg pueden ser operados sin necesidad de requerir autorización de la DGAC, pero si se usan para actividades comerciales deben contar con un seguro de daños a terceros, entre otras condicionantes. En cuanto a los que pesan más de 2 kg, cuando su uso es recreativo, sólo pueden ser usados dentro de clubes de aeromodelismo. Los de uso comercial requieren autorización de la DGAC. Las limitaciones son aún más específicas para operar aparatos de más de 25 kilogramos de peso, que sólo pueden volar en los términos y condiciones autorizados por la DGAC, además de que su operador debe contar con una licencia de piloto. La publicación de esta circular forma parte del esfuerzo permanente de la SCT para actualizar la regulación del sector conforme los avances de la tecnología.
Presentación y nombramiento del programa con la doctora Gina Fuentes y abordando el Tema de conocerse a si mismo. Para ser una mejor persona. Dada a sus alumnos por Sócrates para que ellos mismos se conocieran como eran y con esto poder lograr cosas grandes
Entrevista Del Lic. Arturo Borja al Presidente Del Congreso Internacional De Recursos Naturales Lic. Gabriel Arrechea Gonzalez Y La Coordinadora General Lic. Mar Tello Buzquetz El IV Congreso Internacional de Recursos Naturales a través de las asociaciones organizadoras, sus alianzas y patrocinadores convocan a la comunidad científica, académica, civil y de gobierno a presentar propuestas de candidatos a recibir el Premio y Medalla "Enrique Beltrán" 2016. Será entregado a la persona quien por sus logros y aportaciones destacadas en la conservación de los recursos naturales y la vida silvestre se haga acreedor a recibir dicho reconocimiento.
Titular: Dr. Miguel Angel Cancino Aguilar Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal Responsabilidad Ambiental Es fundamental que se sienten las bases para institucionalizar la defensa del derecho de la población a disfrutar de un medio ambiente adecuado por los órganos del poder judicial. Misión Defender el derecho de los habitantes del Distrito Federal a disfrutar de un ambiente sano y un territorio ordenado para su adecuado desarrollo, salud y bienestar. Visión Es una institución moderna, fuerte, confiable, que junto con su personal defienden los derechos de los habitantes de la ciudad a un ambiente adecuado y un territorio ordenado para su desarrollo y bienestar, al incidir en la solución efectiva de los problemas ambientales y territoriales, respondiendo al ideal de justicia que la población de la Ciudad de México demanda.
Entrevista al Maestro Julio Cesar Galindo y Diego presentanto su libro El Vaticano sin Dios, Una Iglesia sin Estado. La Ciudad del Vaticano propiamente dicha tiene una extensión de 0,44 km² (44 hectáreas)2 y una población de aproximadamente 900 habitantes,3 por lo que resulta un híbrido de ciudad elevada al rango de Estado independiente, siendo además el país más pequeño del mundo, y el único que tiene por lengua oficial el latín. Es tan pequeño que sólo la basílica de San Pedro es un 7 % de su superficie; la basílica y la plaza de San Pedro ocupan un 20 % del territorio, lo que lo convierte en el territorio independiente más urbanizado del mundo. La Ciudad del Vaticano comenzó su existencia en 1929 tras la firma de los Pactos de Letrán celebrados entre la Santa Sede y el entonces Reino de Italia, que en 1870 había conquistado los Estados Pontificios.
A quien estudia y analiza la economía profesionalmente se le conoce como economista. Entendiendo lo expresado anteriormente se podría definir la economía como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo.
Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes de los diferentes continentes o básicamente en todo el mundo. Consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
Entrevista al Lic. Juan Manuel Gorostieta Perez Con el tema "Sistema Financiero y la Reforma de 2014 No olviden escuchar las transmisiones en vivo eped.edu.mx/radio/
Doctora Michelle Carvallo con el tema "Formación Policial"
Argumentación e Interpretación Jurídica. Impartido por la Maestra Maricela Cifuentes con el tema "SÍNTESIS ACTUAL DE LOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN"
Tema: Bienes Inalineables Impartido por el Lic. De Pablo
Modulo III del Diplomado en Derecho Societario. Impartido por el Maestro Rafael Contreras Meneses. Tema: "Aspectos Financieros de las Sociedades"
Modulo II del Diplomado en Derecho Societario Impartido por el Maestro Gerardo Salinas Garcilazo