POPULARITY
Categories
A escasos años de haber concluido su carrera, el ingeniero suizo Mauricio Koechlin fue contratado por una compañía constructora francesa. Desde el principio no hubo la menor duda de que aquel puesto le venía a Koechlin como anillo al dedo. Tanto es así que de un día para otro pasó a dirigir, por evidentes méritos propios, el gabinete de estudios del jefe. Nadie llegó a poner en tela de juicio esa decisión. Más bien, a medida que se iba desenvolviendo en aquella empresa, se iba comprobando la sabiduría de haberle confiado aquella responsabilidad. La prueba más contundente del ingenio de aquel hombre habría de ser el proyecto que emprendería su firma en el Campo de Marte de París para realzar la Exposición Centenaria de 1889 con motivo del centésimo aniversario de la revolución francesa. A la famosa construcción de hierro de 300 metros de alto que quedó allí como fruto de su talento creador, la bautizó la posteridad, con notoria injusticia, con el solo nombre del ingeniero propietario de la firma constructora, Gustavo Eiffel. De modo que hasta el día de hoy todo el mundo la conoce como la Torre Eiffel. Con razón que el paremiólogo español Luis Junceda la considera una sobresaliente ilustración del refrán que dice: «Unos tienen la fama, y otros cardan la lana.»1 Surgió una vez entre los discípulos de Jesucristo una discusión sobre cuál de ellos sería el más importante. Jesús los conocía a la perfección, así que aprovechó la oportunidad para enseñarles una lección muy valiosa. Primero les dijo: «Si alguno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos.» Luego llamó a un niño y lo puso en medio de ellos. Abrazándolo, les dijo: «Les aseguro que a menos que ustedes cambien y se vuelvan como niños, no entrarán en el reino de los cielos. Por tanto, el que se humilla como este niño será el más grande en el reino de los cielos.»2 Parece que Jacobo y Juan no captaron bien esa enseñanza, porque algún tiempo después tuvieron el atrevimiento de pedirle al Maestro que les concediera que en su reino uno de ellos se sentara a su derecha y el otro a su izquierda. Jesús les recriminó diciéndoles que no sabían lo que estaban pidiendo. Cuando los otros diez apóstoles se enteraron, con sobrada razón se indignaron contra sus dos compañeros. Una vez más Jesús aprovechó la ocasión para decirles: «El que quiera hacerse grande entre ustedes deberá ser su servidor, y el que quiera ser el primero deberá ser esclavo de todos. Porque ni aun el Hijo del hombre vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos.»3 Lo que importa, entonces, no es ser importante sino insignificante, no primero sino último, no jefe sino servidor, no famoso sino desconocido, no grande sino pequeño. En vez de empeñarnos en tener la fama, debiéramos afanarnos por cardar la lana, si es que de veras tenemos el propósito de entrar en el reino de los cielos. Asegurémonos de que nuestro nombre aparezca en el libro de la vida. Los demás libros no tienen mayor importancia. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Luis Junceda, Del dicho al hecho (Barcelona: Ediciones Obelisco, 1991), p. 164. 2 Mr 9:33-36; Mt 18:1-3 3 Mr 10:35-45
Primero sintió una molesta comezón en casi todo el cuerpo. Pensó que era alergia o picaduras de insectos. Pero la comezón siguió, y se complicó con cansancio y dolores en los brazos y las piernas. Comenzó entonces para Patricia Delaney una larga e intensa odisea. La vieron veinticinco especialistas en Estados Unidos y Europa. Todos le dijeron lo mismo: «Usted, señora, no tiene ninguna enfermedad.» Pero la realidad era que Patricia sufría del mal de Hodgkin, cáncer glandular. Felizmente, por fin diagnosticaron su mal, y comenzó la etapa de recuperación. Pero lo que le pasó a esta mujer, consultora industrial, les ocurre a muchas personas. Tienen una debilidad general. A su condición la acompañan fuertes dolores de cabeza y un desgano que no les permite estar activos. Entonces consultan médicos, recorren una ciudad tras otra y van de hospital en hospital, pero todos aseguran lo mismo: «Usted no tiene ninguna enfermedad.» Esto es triste, y ocurre con más frecuencia de lo que las autoridades médicas están dispuestas a admitir. Pero hay algo que entristece aún más. Es cuando un hombre o una mujer van de un remedio a otro, de un consejero a otro, buscando la paz. Lo consultan todo: el horóscopo, el vaticinio, la adivinación, el augurio. Hasta se van tras religiones extrañas —el vudú, la hechicería, el satanismo—, todo para encontrar satisfacción en la vida. Y su búsqueda no produce más que desengaño. ¿Cuál es el mal universal que acosa al hombre? Es el pecado. Cuando el hombre infringe las leyes morales de Dios, acarrea consecuencias que él no entiende. No entiende por qué está triste. No entiende por qué no puede controlar sus apetitos. No entiende por qué sigue tras lo que lo destruye. Se está muriendo de temor, de confusión, de desesperación, y no comprende qué le está pasando. Es que el ser humano necesita un Médico supremo, un Médico para la enfermedad universal, que es el pecado. Fuimos creados para funcionar de cierto modo, y cuando no seguimos las instrucciones, todo se vuelve confusión y desorden. Jesucristo desea ser nuestro Salvador. Él es el Creador, y sabe cuál es nuestro mal y qué necesitamos para vivir en paz. Invitémoslo a que sea nuestro Salvador. Entreguémosle nuestra vida y sometámonos a su divina voluntad. Él nos ama intensamente y tiene la gracia y el poder para sanarnos de ese mal espiritual que nos agobia. Cristo quiere ser nuestro Salvador. Ya no busquemos más. Aceptemos su diagnóstico y la ayuda sobrenatural que nos ofrece. Hermano PabloUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net
En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «Me enamoré de una chica de dieciséis años. Llevo más de un año pretendiéndola. »El problema es que pudiera ser mi hija porque yo tengo treinta y cuatro años. Le he demostrado con hechos que me preocupo por su bienestar. Quería un teléfono celular, así que le regalé uno. Su habitación estaba en pésimo estado, y se la arreglé, y le puse hasta aire acondicionado.... Pero ella jamás reconoce mis actos y mis esfuerzos. No sé qué hacer.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimado amigo: »Nos alegra que nos haya contado su caso y pedido consejo. Esperamos que siga el consejo que vamos a darle.... »Los estudios pediátricos han demostrado que el cerebro de [un adolescente de dieciséis años] ni siquiera se ha desarrollado del todo, y que pudiera seguir en vías de desarrollo entre cinco y diez años más.1 En el cerebro del adolescente, la corteza prefrontal no ha hecho aún todas las conexiones necesarias. Como resultado, la mayoría de los adolescentes carecen de control de los impulsos, y no siempre reconocen la relación que hay entre un acto y las consecuencias que tiene. »Debido a que la corteza prefrontal no se ha desarrollado por completo, los adolescentes tienen que valerse de la parte del cerebro llamada la amígdala para ayudarles a tomar decisiones. La amígdala cerebral tiende a considerar las emociones más que la razón. Por eso muchos adolescentes toman decisiones basadas en lo que sienten en vez de lo que saben. »Es muy importante que los adolescentes tengan relaciones sociales con otros adolescentes, estando cada cual en la misma etapa de la vida. Los adolescentes no están listos para afrontar lo que se espera de ellos en las relaciones con adultos. Su cerebro no está listo para tomar decisiones adultas. »Esa pudiera ser la razón por la que la joven aceptara sus regalos, que la hicieron feliz, sin corresponder a sus expresiones de afecto. Una mujer adulta sabría que usted está gastando dinero como una manera de demostrarle que le tiene afecto y desea cultivar una relación con ella. En cambio, una adolescente simplemente acepta lo que se le ofrece sin considerar las implicaciones que conlleva. »Nosotros no sabemos a las leyes de qué país está sujeto usted. Sin embargo, en muchos países un hombre de su edad sería objeto de un juicio severo por contemplar el noviazgo con una adolescente. Si los padres de la joven no han objetado ante el interés que usted ha demostrado, es probable que los motiven fines lucrativos en vez de lo que más le conviene a la hija. »Le instamos a que se olvide de esta joven y que invierta su tiempo participando en actividades para adultos. Si le pide a Dios, Él le dará la fuerza y la sabiduría que usted necesita.» Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo, que por falta de espacio no pudimos incluir en esta edición, puede leerse con sólo pulsar la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 638. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «¿Qué pasa en el cerebro de un adolescente?», Healthy Children Magazine [Revista de los Niños Saludables], otoño 2007, American Academy of Pediatrics [Academia Estadounidense de Pediatría] En línea 30 julio 2020.
En este episodio me acompaña Iraida Abreu para hablar de la verdadera libertad, la libertad interior. Para ponerse en contacto con Iraida: iabreup3@gmail.com Suscríbete al boletín para recibir noticias de programas, eventos, libros, blog y mercadería.Ingresa a https://www.carolinalamujerdehoy.com.gt y se parte de esta tribu de almas conscientes.NUESTRAS REDES SOCIALES https://www.facebook.com/CarolinaLaMujerDeHoyhttps://www.instagram.com/carolinalamujerdehoy/https://twitter.com/carolinalamuje1https://www.pinterest.com/carolinalamujerdehoy/https://www.tiktok.com/@carolinalamujerdehoy?_t=8dkUaTNYCCj&_r=1https://t.me/carolinalamujerdehoySee omnystudio.com/listener for privacy information.
Liderazgo desde adentro - Jesús MuñozEl liderazgo desde adentro, más que una estrategia de gestión, es el liderazgo desde el ser. Si no lideramos nuestra propia vida, ¿Cómo podremos liderar a otros? Entrevista con el profesor Jesús Muñoz:Por qué desarrollar el liderazgo desde el ser o liderazgo desde adentroAutenticidad: Un líder que ha cultivado su liderazgo desde adentro es auténtico en sus acciones y decisiones. No se limita a seguir un conjunto de reglas preestablecidas, sino que se guía por sus valores personales y su intuición. La autenticidad atrae la confianza y el respeto de los demás, creando relaciones más sólidas y genuinas.Conciencia personal: Los líderes que se conocen a sí mismos comprenden sus propias motivaciones, debilidades y fortalezas. Esta conciencia les permite tomar decisiones más informadas y alineadas con sus valores, lo que beneficia a sus equipos y organizaciones.Empatía: Los líderes que han explorado su mundo interior son más capaces de comprender las perspectivas y necesidades de los demás. Esta habilidad les permite liderar con empatía y compasión, creando un ambiente de trabajo más comprensivo y solidario.Resiliencia: En el liderazgo, enfrentar desafíos y adversidades es inevitable. Los líderes que han cultivado su liderazgo desde adentro son más resistentes emocionalmente. Pueden mantener la calma bajo presión, adaptarse a situaciones difíciles y encontrar soluciones efectivas.Comunicación efectiva: Un líder que ha desarrollado su liderazgo desde adentro es un comunicador más efectivo. Entiende cómo sus palabras y acciones afectan a los demás y puede comunicarse con claridad y empatía. Esta habilidad es fundamental para inspirar y motivar a los equipos.Crecimiento continuo: El liderazgo desde adentro implica un compromiso constante con el crecimiento personal y el aprendizaje. Los líderes que están dispuestos a explorar su propio potencial son más propensos a evolucionar y mejorar con el tiempo, lo que beneficia tanto a ellos mismos como a sus organizaciones.Inspiración: Los líderes que lideran desde adentro son a menudo una fuente de inspiración para los demás. Su autenticidad y pasión por lo que hacen motivan a sus equipos a esforzarse más y a seguir su ejemplo.Nuestro invitado Jesús Muñoz nos hablará del liderazgo desde adentroJesús es Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Dirección Universitaria y especialista en Administración. Tiene estudios en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad de los Andes. Es Executive Program de West Virginia University y egresado del programa de Alta Gerencia Internacional (AGI) de Executive Education Uniandes. Es consultor y asesor organizacional en los temas de transformación organizacional, gestión y liderazgo. Cofundador y coordinador académico del programa de Alta Dirección en Gestión y Liderazgo Estratégico (ADLE) de Executive Education de la Universidad de los Andes.Liderazgo Desde Adentro, Liderazgo, Jesús Muñoz, Podcast, Podcast Corporativo, Comunicación Organizacional, Recursos Humanos, Desarrollo Profesional, Desarrollo Personal, Comunicación Efectiva, Santiago Ríos, Mil Palabras
Traemos la selección sonora ideal para ordenar habitaciones, organizar el closet, acomodar el desmadre de un cuarto o una cabina en una nave espacial. ECDQEMSD podcast episodio 5620 Música Para Ordenar El Desorden Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Historias Desintegradas: Música motivante - Que te guste pero tampoco tanto - La cama deshecha, calcetines por el piso, ropa esparcida - Sacudiendo el tapete con Punk Rock - Rocanrol clásico para reordenar - Llegó la electro - Gente del mañana - Diversos géneros musicales - Taquería desconocida - De cuál salsa desea jóven - De la que pica - La perrita de los tacos - Feria de Chapultepec - Juegos Mecánicos - Los conejillos de indias - Esta en el contrato que nunca firmaste - Ingenieros japoneses - La Feria de las Ferias - No desperdiciar alimentos - Conciencia y solidaridad - Educación cultural - Tanga para todos. https://www.canaltrans.com/ecdqemsd_podcast_2023/5620_musica_para_ordenar_el_desorden.html En Caso De Que El Mundo Se Desintegre Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados: https://www.canaltrans.com/radio/suscripciones.html
(1er domingo de octubre: Día de Oración por la Paz de Jerusalén) Históricamente, la brújula es una caja que tiene una aguja magnética que, al girar sobre un eje, señala el norte magnético. Ya que el saber qué dirección es norte sirve de punto de referencia para determinar los demás puntos cardinales en la superficie terrestre, la brújula magnética llegó a ser un instrumento indispensable para los navegantes, los topógrafos, los guías y los exploradores del pasado. Su aguja imantada los orientaba a todos por igual, ayudándolos a encontrar y a mantener el rumbo. Al pensar en lo útil que era que la brújula magnética apuntara siempre en una dirección septentrional, es decir, hacia el norte, a Moshe Ashin, un judío ortodoxo, se le ocurrió que sería muy útil también que hubiera una brújula que siempre apuntara en una dirección espiritual, por ejemplo, hacia Jerusalén, considerada la ciudad más santa del mundo. Así que Ashin dio a conocer que había desarrollado un sistema de recalibración que mantiene la aguja de la brújula señalando constantemente en dirección a Jerusalén desde cualquier parte del mundo. Según su propia declaración, inventó «La brújula de Jerusalén» inspirado por Dios mismo, con la esperanza de que sirviera de recordatorio visual de lo que la Biblia dice acerca de esa ciudad.1 Es que, en el Salmo 122, el rey David anima a su pueblo a que ore por la paz de Jerusalén. «Pidamos por la paz de Jerusalén —dice el salmista—: “Que vivan en paz los que te aman. Que haya paz dentro de tus murallas”.... ¡Deseo que tengas paz!»2 No hay ciudad alguna a la que no le convendría que todo el mundo orara por ella para que tuviera paz. Pero tal vez Jerusalén sea la ciudad que más la necesite. ¿Acaso hay otra ciudad de la que pueda decirse que se han librado guerras por ella, siglo tras siglo, a lo largo de cuatro mil años? Lo triste es que seguirá habiendo guerras en torno a ella, no sólo a causa de las religiones universales en conflicto que la consideran su ciudad santa, sino porque la Biblia dice que así ha de ser. Pero la Biblia no se limita a pronosticar conflictos bélicos ni plagas universales ni hecatombes naturales, como alegan algunos. Al contrario, lo que motiva a sus inspirados autores a hacer tales pronósticos es que no sólo sirven de advertencia sino también de prólogo para establecer la urgencia de encontrar una salida. De ahí que le dediquen tanto espacio a presentar el plan de Dios. Pues Dios, en su infinita misericordia, siempre se ha interesado en proveer un refugio para cada tormenta, un indulto para cada pecado, un remedio para cada mal, y una solución para cada problema que afronta el ser humano. De modo que la función más valiosa que pudiera llegar a cumplir «La brújula de Jerusalén», si funcionara correctamente, no es sólo recordarnos lo que la Biblia dice acerca de Jerusalén, sino recordarnos que la Biblia misma, que apunta siempre hacia Dios, es la brújula indispensable para todos los que buscamos a Dios, tanto para los que deseamos acercarnos más a Él como para los que hemos perdido nuestro rumbo. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «Construyen una brújula que señala siempre a Jerusalén», CBN News, Jerusalén, Acpress.net, 4 abril 2007. 2 Sal 122:6,7,8
En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «Conocí a una chica en una aplicación de citas por Internet. Ella es seis años menor que yo. Al principio, todo fue muy discreto. Sin embargo, en dos semanas nos volvimos muy íntimos.... »Un día, en una conversación casual, comenzó a contarme acerca de su pasado.... Algo dentro de mí [hizo sonar una alarma, así que] decidí investigar. Para mi mayor sorpresa, descubrí varias mentiras de ella.... Nunca he conocido a nadie tan mentiroso como ella.... Yo ni siquiera sabía que ella... tenía novio.... ¿Por qué aparecen en nuestra vida personas como ella?» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimado amigo: »Sentimos mucho que haya sufrido esa decepción, pero conste que tiene la buena fortuna de haber descubierto la verdad antes de que la relación siguiera progresando.... »Usted se decepcionó porque comenzó con una falsa suposición. Creía que las personas a quienes conociera por Internet serían tan honradas como usted, o que podría discernir cuáles no lo eran.... »Lamentablemente, esa no es la realidad. La Internet está repleta de quienes fingen ser alguien diferente de lo que son. Algunos son delincuentes profesionales, depredadores y estafadores. Otros, por su parte, simplemente aprovechan el anonimato para tener una segunda oportunidad o para un nuevo comienzo, ocultando con frecuencia relaciones presentes y pasadas, conducta ilegal y su verdadera motivación. »A fin de protegerse al navegar en la Internet, hay que suponer que todo el mundo está ocultando algo y fijarse la meta de descubrir qué es. En vez de esperar varias semanas para investigar a un conocido, hay que formarse el hábito de verificar los pormenores antes de cultivar la amistad. Si bien pudiera parecer severo y desconfiado, lo prudente es nunca bajar la guardia. »En cuanto a la intimidad que usted dice que tuvieron juntos, ojalá que no haya dejado en posesión de ella fotos que ella pueda vender o publicar. Será usted muy afortunado si no sufre más que la herida de su ego masculino a causa de ese error que cometió. »El engaño y la traición no son nada nuevo. En el siglo primero, el apóstol Pablo advirtió sobre esos peligros, y añadió que algunas personas incluso inventan nuevas maldades.1 ¡Él tenía razón! Con el desarrollo de la Internet en la vida diaria de gran parte del mundo, toda suerte de nuevas maldades se están ingeniando y practicando. »Para aprender más acerca de cómo mantener su seguridad en la Internet, lea el Caso 64 en www.conciencia.net. Y, tal como Jesucristo mismo nos enseñó que oremos, pídale a Dios que lo proteja de toda clase de maldad.»2 Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo puede leerse con sólo pulsar la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 766. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Ro 1:30 2 Mt 6:13
«Este libro fue escrito en París —explica el célebre pensador Miguel de Unamuno en el prólogo de su profunda obra titulada La agonía del cristianismo— hallándome yo emigrado, refugiado allí, a fines de 1924, en plena dictadura... española... presa de una verdadera fiebre espiritual.... Y fue escrito por encargo... para ser traducido al francés. «Escribo... fuera de mi patria, España, desgarrada... por la tiranía...; fuera de mi hogar, de mi familia, de mis ocho hijos —no tengo nietos todavía— y sintiendo en mí, con la lucha civil, la religiosa[,] la agonía de mi patria, que se muere.... [y] la agonía de Europa, de la civilización que llamamos cristiana, de la civilización grecolatina u occidental.... »Y en tanto dicen que esta Francia, donde escribo esto, de cuyo pan como ahora y bebo agua... que esta Francia se despuebla y se ve invadida por extranjeros, porque ha muerto en ella el hambre de maternidad y de paternidad, porque no se cree ya en ella en la resurrección de la carne. ¿Se cree en la inmortalidad del alma, en la gloria...?.... »Hay momentos en que uno se figura que Europa, el mundo civilizado, está pasando por otro milenio; que se acerca su fin, el fin del mundo civilizado, de la civilización, como los primitivos cristianos, los verdaderos evangélicos, creían que se aproximaba el fin del mundo. Y hay quien dice, con la trágica expresión portuguesa: «Esto da ganas de morir».... »Escribo estas líneas fuera de mi España; pero a ésta, a mi España, a mi hija, a la España de la resurrección y de la inmortalidad, la tengo aquí conmigo, en esta Francia, en el regazo de esta Francia, mi Francia, que me está alimentando la carne y el espíritu, la resurrección y la inmortalidad. Y con la agonía del cristianismo siento en mí la agonía de mi España y la agonía de mi Francia. Y digo a España y a Francia, y en ellas a toda la cristiandad y a la humanidad no cristiana también: “Vengan a nos el reino de Dios...”»1 Ahora bien, ¿a qué clase de reino se refiere Unamuno con esa cita del padrenuestro? En la introducción explica que cuando el editor francés le pidió que escribiera La agonía del cristianismo, él había estado leyendo un libro «profundamente anticristiano». Aquel libro sostenía que «un verdadero nacionalista pone la patria ante todo, y por ende concibe, trata y resuelve todas las cuestiones políticas en su relación con el interés nacional». Al leer eso —dice Unamuno— «me acordé de aquello de “Mi reino no es de este mundo” [que Jesucristo le aseguró a Pilato en su juicio], y pensé que para un verdadero cristiano... toda cuestión, política o lo que sea, debe concebirse, tratarse y resolverse en su relación con el interés individual de la salvación eterna, de la eternidad.... [Porque] la patria de un cristiano no es de este mundo.»2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Miguel de Unamuno, La agonía del cristianismo, 6a ed. (Buenos Aires: Editorial Losada, 1975), pp. 7,130-37. 2 Ibíd., pp. 14-15; Jn 18:33-38; Fil 3:20
En este episodio te comparto las formas en que los ángeles y guías espirituales se comunican a diario contigo para hacerte saber que te aman incondicionalmente y el camino de tu más alto bien. A veces la ilusión de la dimensión en la que vivimos (3D) nos tiene que doler tanto como para que busquemos la salida a ese sufrimiento... camino que te trae aquí, a despertar y recordar quien eres en realidad, y el sendero de regreso a casa. Nunca has estado separado. Solo estabas distraído...
En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «Cuando tenía catorce años... fuimos de paseo a donde nuestra abuela, y mi padre [me encargó del] cuidado de mi hermanito, que sólo tenía cuatro años.... Mi papá quedó de irnos a recoger, [pero] nunca llegó porque se sentía cansado [y se durmió allí en la casa].... Pasó que me llevé [a mi hermanito] para la casa, [pero] mi papá se confió que estaba conmigo donde mi abuela, y dejó el arma cerca de su cama. Llegó el niño y se puso a jugar con el arma, se pegó un tiro en la cabeza y murió. Y mi padre me decía: «¡Te dije que no te vinieras!» »Desde ese momento, he quedado con un trauma.... Para mí, todo lo que pasó fue mi culpa. Tengo mucho resentimiento conmigo mismo.» Este es el consejo que le dimos: «Estimado amigo: »¡Cuánto nos duele pensar en el horrible trauma emocional que usted ha experimentado! Cuando ocurren accidentes, es natural tratar de culpar a alguien. Además, el instinto de supervivencia nos lleva a tratar de justificarnos diciendo que la culpa la tiene otra persona a fin de evitar la angustia extrema que resulta de sentirse culpable. Creemos que por eso su padre le decía a usted que no debió haber vuelto a casa. Él sabía que tenía la culpa por no haber ido a recogerlos como dijo que haría, y por haber dejado un arma cerca de la cama. Sabía que él era el adulto y que era la persona responsable. Pero su instinto de supervivencia lo llevó a decir algo que aliviaría sus propios sentimientos horribles de remordimiento. Como resultado, usted se ha echado la culpa de modo irracional durante todos estos años. »Por supuesto, de nada le sirve a su padre culparse a sí mismo tampoco, así que no se trata de señalarle con el dedo acusador. Sin embargo, queremos ser muy claros en esto: Usted no tuvo la culpa. Usted no hizo nada malo. Cuando él no fue a recogerlos como había dicho que haría, usted trató de actuar de una manera responsable al llevar a su hermanito de regreso a casa.... »Hay una razón muy buena por la que Dios creó a cada ser humano con una conciencia. La conciencia nos ayuda a tomar decisiones acertadas y a tratar a otros como debemos. Y la conciencia nos ayuda a reconocer nuestra necesidad de Dios. Pero no es su conciencia la que está haciendo que se sienta culpable. Más bien, esos sentimientos de culpabilidad provienen de información errónea y de una mala interpretación de los hechos. La información errónea es lo que su padre (y tal vez otros familiares) le han dicho. La mala interpretación de los hechos procede de la profunda pena que usted ha sentido y de que no ha comprendido que un adolescente de catorce años no puede razonar como un adulto.... »Permita que Dios lo consuele, »Linda y Carlos Rey.» El consejo completo, que por falta de espacio no pudimos incluir en esta edición, se puede leer si se pulsa el enlace que dice: «Caso 74» dentro del enlace en www.conciencia.net que dice: «Casos». Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net
Hay una oportunidad única en cada semana del año, y de acuerdo a Kabbalah, esta semana nos brinda la capacidad de acceder a nuestro mayor potencial. Tener el deseo correcto es conectarnos con nuestra alma y nos permite conectarnos con nuestra verdadera conciencia. #brilla #tuluz #potencial #grandioso #tualma #despertar #despertarespiritual #conectar #tupotencial #herramientas #kabbalah #conciencia #consciente #mentalidad #crecimiento #espiritualidad #centrodekabbalah #kabbalahcentre #podcast #podcastenespanol #infusionespiritualdelasemana
Platicar de budismo hoy en día es un regalo para el alma. El budismo es un estilo de vida, una filosofía de vida que nos enseña a vivir en unión con el todo. En este episodio hablamos con Wojtek Jan Plucinski de cómo calmar la mente, de cómo conectar con nosotros a través de la sabiduría ancestral del budismo.Wojtek es polaco, italiano y radica en México desde hace 30 años. Es lingüista y filólogo, y se ha desarrollado profesionalmente en el área de Relaciones Públicas, Comunicación y Sistemas Operacionales de empresas mexicanas y polacas. Estuvo a cargo del área de promoción de Avantel, fue Director de Relaciones Públicas con el Gobierno para Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) y fue director de Relaciones Públicas del Hipódromo de las Américas. También fue asesor de PR para el consulado de Guinea en Berlín, para asuntos con Europa Central. Recibió el título honorífico de coronel de Kentucky por la aportación a la hípica mexicana.Ha estudiado meditación con los maestros más prominentes del Tíbet, India, Nepal y del Occidente. Ha también recibido las enseñanzas, transmisiones e iniciaciones de los ciclos más importantes del Bön budismo. Su práctica personal se desarrolla entorno a los principios fundamentales budistas siempre buscando la conexión cálida con uno mismo y con los demás. Para ello usa las técnicas de los tres caminos Bön: sutra, tantra y dzogchen.Suscríbete para apoyar al podcast y comparte tus episodios favoritoshttps://www.instagram.com/aha.mx/?hl=eshttps://www.youtube.com/channel/UCv8U1AvWPzorcjRnTn0xB9ghttps://m.facebook.com/ahamomentsmx/postshttps://www.instagram.com/mindbodypau/?hl=eshttps://www.instagram.com/valeriabenavidesb/?hl=es
(Día de la Familia en EUA) El 26 de septiembre de 2006, más de quinientas comunidades junto con sus gobernadores estatales y el presidente de la república de los Estados Unidos de América celebraron, por primera vez, el Día de la Familia. La declaración del cuarto lunes de septiembre como tal resultó de una encuesta en curso, de ocho años de duración, de adolescentes que mostraban un reducido riesgo en cuanto al uso de alcohol, drogas y cigarrillo debido a que cenaban con su familia tres o más veces a la semana. Cada año esa encuesta del Centro Nacional de Adicción y Abuso de Estupefacientes de la Universidad Columbia, realizada entre los adolescentes de doce a diecisiete años de edad, había demostrado que los que cenaban regularmente con la familia eran menos propensos a fumar y a abusar del alcohol y de estupefacientes. Los adolescentes que comían en compañía de su familia tres veces o menos a la semana corrían más riesgo, mientras que los que comían con sus familiares entre cinco y siete veces a la semana recibían el beneficio máximo: alivio de los factores primordiales del estrés, el aburrimiento y las presiones académicas que provocan los estudios. Joseph Califano, director y fundador del centro, dice que los resultados justifican hacer hincapié en el tiempo de interacción familiar durante las cenas juntos. Por eso sostiene que esta campaña anual no es sólo una oportunidad para recalcar que la familia es algo bueno. «El Día de la Familia es una celebración, un símbolo, para lograr que los padres de familia reflexionen y recuerden lo importantes que son las cenas familiares... en la crianza del niño —explica Califano—.... Ahora tenemos datos científicos sustanciales que demuestran... que si se logra que un menor de edad llegue a cumplir los veintiún años sin fumar, sin consumir drogas ilícitas y sin abusar del alcohol... es casi seguro que no lo hará el resto de su vida.» Califano además recomienda con insistencia que las familias apaguen el televisor durante su tiempo juntos alrededor de la mesa.1 ¿Cómo es posible que haya llegado a ser necesario realizar semejante encuesta en la sociedad actual para lograr que los miembros de la familia se porten tal y como tradicionalmente se han portado en el transcurso de los siglos? ¡Qué decepción se llevarían nuestros abuelos si se descorriera el velo y vieran que en cuestión de una o dos generaciones permitimos que se secaran tantas de nuestras sanas raíces familiares! Tal vez esta triste realidad se deba en parte a que muchos de esos mismos antepasados nuestros dejaron de hacer algo de suma importancia, algo que debemos hacer todos a título personal, para asegurar el futuro de nuestra familia. Debemos abrirle a Jesucristo la puerta de nuestro corazón, y por ese conducto la puerta de nuestro hogar. «Mira que estoy a la puerta y llamo —dice Cristo—. Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré, y cenaré con él, y él conmigo.»2 Abramos esa puerta de par en par, y pidámosle que ocupe el puesto que le corresponde a la cabecera de la mesa como nuestro invitado de honor cada vez que, como familia, nos sentemos a cenar. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Ed Thomas, «Family Time Around the Table Good for Teens» (Tiempo con la familia alrededor de la mesa benéfico para adolescentes), AgapePress, 26 sep. 2006 En línea 25 septiembre 2006. 2 Ap 3:20
En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Estoy en una relación de noviazgo con un joven... pero hace unos seis meses le descubrí unos mensajes con su mejor amigo en los que estaban enviándose fotos de una manera muy extraña, y el amigo se refería a mi novio como niño bonito. Y en una ocasión, estando los tres reunidos, el amigo me dijo que mi novio era de él, y que primero había sido él que yo. Confronté a mi novio, y me dijo que eso era sólo un juego y que no volvería a pasar. »Hace unos días mi novio me dejó su celular y... su amigo le escribió, sin saber que yo tenía su celular, [un mensaje que] me causó gran disgusto. Le pedí a mi novio que me explicara ese tipo de mensajes, y me dio la misma respuesta que antes.... [Yo] quiero [a mi novio], pero tengo miedo de que esta situación pueda volver a repetirse y llegar más lejos. Temo equivocarme al no dejarlo.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »Al parecer, usted nos está preguntando cómo distinguir entre un juego inocente y una grave amenaza. Esa es una buena pregunta, pero la pregunta que importa más es si debe correr el riesgo de casarse con alguien de quien tenga serias dudas. Y la respuesta a esa pregunta es mucho más importante que todos los pormenores y las razones en su caso. »En definitiva, usted no debe correr el riesgo de casarse con alguien de quien desconfíe. Cualesquiera que sean las razones y los pormenores, nadie debe casarse con alguien que le genere serias dudas. Le rogamos que lea los Casos 327 y 577, y observe que la respuesta es la misma a pesar de que los pormenores son diferentes.... »Obviamente su novio decidió continuar la relación con el amigo a pesar de que a usted le causó un gran disgusto. Él optó por hacer caso omiso de los sentimientos suyos y por valorar más la relación con el amigo que la relación con usted. Esa es una clara señal de advertencia a la que usted debe prestarle atención.... »Solamente los insensatos hacen caso omiso de las señales de advertencia. Y solamente los necios les dan más prioridad a los sentimientos amorosos que a los hechos concretos. En cambio, los prudentes tienen la capacidad de ver más allá de los sentimientos amorosos con el fin de examinar los hechos. »¿Cómo podemos llegar a ser sabios o prudentes? El rey Salomón, uno de los hombres más sabios de la historia, dijo: “Todo el que quiera ser sabio que comience por obedecer a Dios; conocer al Dios santo es dar muestras de inteligencia.”1 El reconocer que Dios la ama a usted y quiere ayudarla es un buen punto de partida. A medida que usted llega a conocerlo, mediante la oración y la lectura de la Biblia, Él le ayudará a comprender cada situación que se presente.» Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo, que por falta de espacio no pudimos incluir en esta edición, se puede leer si se pulsa la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 637. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Pr 9:10 (TLA)
(Antevíspera del Día Internacional de la Biblia) «Arthur Smith se inscribió en un curso intensivo de dialectos mayances, con particularidad el tzeltal, ya que el sitio que había escogido como término de su viaje era un campamento llamado Ah‑tún, en los Altos de Chiapas, al sur de la República Mexicana.... Recibió un diploma que lo acreditaba como conocedor de la lingüística prehispánica de Mesoamérica y, con él bien enrollado en la maleta, se dirigió al campamento de Ah‑tún.... El viaje fue rápido.... La fe en Dios era lo que ahora había movido a Arthur hasta regiones inexploradas, donde tribus de indios salvajes aguardaban el mensaje de luz y redención.... »Arthur y [el Pastor] Williams se entrevistaron en la estancia de la casa de visitantes.... “Como usted ve —explicó... el Pastor Williams a Arthur— un lingüista nos era indispensable. Lo que urge es que iniciemos la traducción del Evangelio al tzeltal. Sólo así será posible predicarlo con eficacia....” »... La primera vez que Arthur subió al púlpito... improvisó una modesta presentación de sí mismo.... Dijo que... lo había movido... el afán de difundir la palabra de Cristo; de que todos, hasta los que el “mundo” en su frivolidad y los “sabios” en su insensatez califican como los más pequeños, tuvieran la oportunidad de conocer el ejemplo del gran Maestro, de imitarlo y de salvarse.»1 Así cuenta la renombrada escritora mexicana Rosario Castellanos la historia de un traductor bíblico en uno de los cuentos que componen su obra titulada Ciudad real, que se publicó en 1960. Lo cierto es que el desenlace de esa historia ficticia habría de plasmarse en la vida real cuarenta y seis años más tarde, cuando terminó de traducirse la Biblia al idioma tzeltal de Bachajón. El 25 de noviembre de 2006, en la población de Ocosingo, Chiapas, México, se llevó a cabo la presentación de esa Biblia traducida para los indígenas de la zona e impresa en versión bilingüe con el español. Según el informe de José López en labibliaweb.com, «once años de intenso trabajo por parte de traductores de las Sociedades Bíblicas Unidas, misioneros y pastores de iglesias tzeltales vieron su culminación cuando se reunieron más de cuatro mil personas... para, al fin, recibir la Palabra de Dios en un idioma que pueden entender.... »El licenciado Luis Enrique Pérez Bedolla, director de Ministros de Culto... de la Secretaría de Gobernación del país, señaló que era un gran logro para las iglesias de la localidad, e igualmente para la cultura e historia de los chiapanecos.... »Una coral de ciento diez voces, vestida de sus trajes típicos, entonó himnos en su propia lengua para gozo de todos.... »Al final, se veían muy contentos los pastores que llevaban las cajas con su valioso libro para ser usado inmediatamente. »La alegría de todos los que estuvimos presentes —comenta el periodista López— se veía reflejada en una hermosa realidad que repitieron más de una vez: “Ahora Dios también habla tzeltal de Bachajón.” »Sí, gracias al esfuerzo de traductores, misioneros [y] pastores indígenas... —concluye López—, Dios habla, cada vez más, las lenguas de nuestros pueblos.»2 Ya que Dios así ha dispuesto hablarnos, dispongámonos también nosotros, al igual que aquellos pastores indígenas y sus feligreses, a escuchar alegres su voz mediante la lectura de la Biblia que otros se han esforzado por poner en nuestras manos. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Rosario Castellanos, Ciudad real, «Arthur Smith salva su alma» (México, D.F.: Suma de Letras, 2002), pp.210-26. 2 José López, «Nueva Biblia para indígenas de México», Sociedades Bíblicas Unidas, 5 diciembre 2006 En línea 12 diciembre 2006.
Devocional Cristiano para Mujeres - HIJA MÍA NO TENGAS MIEDO | YO ESTOY CONTIGO Fecha: 23-09-2023 Título: CONCIENCIA CULPABLE Autor: Arsenia Fernández Locución: Analía Hein http://evangelike.com/devocionales-cristianos-para-mujeres/
La relación con el dinero influye en el estilo de vida que llevamos de acuerdo a nuestras creencias, pensamientos y actitud sobre él. Acompáñame junto a Claudia Ramos, a aprender acerca de la importancia de nuestra relación con el dinero y aprende a mejorarla con herramientas prácticas que podemos utilizar hoy mismo! Para más información sobre el taller Dinero y Conciencia con Claudia Ramos visita su página en Instagram @claudia_ramosrico
En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Mi padre se casó con una joven treinta y ocho años menor que él. Ella no permite que él se relacione con sus hijos de su primera esposa, que ya falleció, o sea, mi madre.... »Recientemente operaron de urgencia a mi hermano menor.... Estuvo muy grave, y... mi padre no quiere ir a visitarlo.... Me sentí muy mal cuando me enteré de todo esto: Se me subió la tensión arterial y necesité atención médica. »No sé qué decirle a mi padre.... Como esto está perjudicando mi salud, he dejado de hablar con él; pero no sé qué hacer de ahora en adelante.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »Quisiéramos que su situación no fuera común, pero lo es. Hay hombres que se sienten tan solos y temerosos de vivir y morir en la soledad que están dispuestos a abandonar todo lo demás en su vida para evitar quedarse solos. Al parecer, su padre es uno de esos hombres. »Lamentamos tener que informarle que no hay nada en absoluto que usted pueda decirle a su padre que cambie la situación. Él ha tomado una decisión, y ni las palabras ni la salud de usted harán que cambie de parecer.... »Sin embargo, no hay ninguna norma bíblica ni legal que obligue a su padre a que siga cuidándolos ahora que llevan tantos años de ser adultos. De hecho, en los siglos pasados era común que las hijas (en particular) se casaran, se mudaran lejos y no volvieran jamás a verse ni a comunicarse con los padres. Las vías de transporte y las comunicaciones modernas contribuyen a que esto parezca absurdo en la actualidad, pero en aquel entonces se aceptaba como algo común y corriente. »Por muy difícil que parezca creerlo, la causa de su alta presión arterial y de sus otros problemas de salud no es su padre. La causa es más bien su enojo e indignación. Comprendemos por qué está enojada, y sin duda se justifica que así se sienta. Sin embargo, cuando usted opta por aferrarse al enojo, está eligiendo perjudicar su propia salud. »No esperamos que usted algún día comprenda o apruebe lo que ha hecho su padre. Sin embargo, usted puede tomar la decisión de perdonarlo y desprenderse de él. Puede llegar a ser muy difícil perdonar estando tan herida, pero Dios puede darle la fuerza sobrenatural para hacerlo. »Jesucristo, mientras colgaba en una cruz, optó por perdonar a quienes lo estaban matando. Y le pidió a Dios, su Padre, que hiciera lo mismo, diciendo: “Padre, perdónalos”.1 De entre todas las personas que han vivido en este mundo, Jesús fue el único que jamás pecó, y sin embargo fue torturado y matado. Tenía derecho a estar enojado y aun a vengarse, pero renunció a ese derecho y eligió perdonar.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. El consejo completo puede leerse con sólo ingresar en el sitio www.conciencia.net y pulsar la pestaña que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 765. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Lc 23:34
(Día Internacional del Caballo) «La extracción de un caballo en la mina... había agrupado alrededor del pique a los obreros.... Todos eran viejos, inútiles para los trabajos del interior de la mina, y aquel caballo que, después de diez años de arrastrar allá abajo los trenes del mineral, era devuelto a la claridad del sol, [les inspiraba] la honda simpatía que se experimentaba por un viejo y leal amigo con el que se han compartido las fatigas de una penosa jornada. »... Todos conocían a Diamante, el generoso bruto que, dócil e infatigable, trotaba con su tren de vagonetas desde la mañana hasta la noche en las sinuosas galerías de arrastre.... Inutilizado [ahora] por incurable cojera para cualquier trabajo dentro o fuera de la mina, [su] última etapa sería el estéril llano.... La piel, que antes fue suave, lustrosa y negra como el azabache, había perdido su brillo, acribillada por cicatrices sin cuento. Grandes grietas y heridas en supuración señalaban el sitio de los arreos de tiro... y las crines de la cola habían casi desaparecido, arrancadas por el látigo cuya sangrienta huella se veía aún fresca en el hundido lomo. »Los obreros lo miraban con sorpresa dolorosa. ¡Qué cambio se había operado en el brioso bruto que ellos habían conocido! ... El más viejo de los mineros... con voz grave y vibrante... exclamó: »“¡Pobre viejo! ¡Te echan porque ya no sirves! Lo mismo nos pasa a todos. Allí abajo no se hace distinción entre el hombre y la bestia.... ¡... Este bruto es la imagen de nuestra vida! Como él, callamos, ¡sufriendo resignados nuestro destino!”... »[Luego] el viejo, con los ojos húmedos y brillantes... tomando entre sus manos la descarnada cabeza del caballo, [le acarició] las escasas crines, murmurando a media voz: “Adiós, amigo. Nada tienes que envidiarnos. Como tú, caminamos agobiados por una carga... hasta la muerte.” »... [Al final de la jornada]... el anciano carretillero... con pesado y lento andar, fue a engrosar las filas de aquellos galeotes cuyas vidas tienen menos valor para sus explotadores que uno solo de los trozos de ese mineral que, como un negro río, fluye inagotable [de las entrañas de la tierra].»1 ¡Qué trágico que en este cuento titulado «Los inválidos», a la miseria de aquellos mineros se sumara la de sus maltratados caballos! Así, en la obra clásica Sub terra: Cuadros mineros publicada en 1904, el escritor chileno Baldomero Lillo nos hace ver lo crueles que pueden llegar a ser los hombres. El sabio Salomón, consciente de que Dios nos creó a todos por igual a su imagen y semejanza, califica a tales hombres como malvados que no tienen compasión de nadie, y los contrasta con los buenos, que se preocupan por el bienestar de sus animales.2 Gracias a Dios, para salvar a la humanidad perdida Él envió al mundo a su Hijo Jesucristo, quien enseñó lo mucho que valemos, lo comprobó al morir en nuestro lugar, y prometió darnos descanso a los que acudamos a Él agobiados por las cargas pesadas que llevamos.3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Baldomero Lillo, «Los inválidos», Sub terra: Cuadros mineros (Santiago de Chile: Imprenta Moderna, 1904), pp. 1-3,5-11,17-18. 2 Gn 1:25-27; Pr 12:10 (TLA/NBV) 3 Mt 6:26; Lc 12:6-7; 19:10; Jn 3:16; Mt 11:28-29
En este episodio Lizzie nos habla de las rupturas, los amores que no pueden ser y un mensaje para los corazones rotos. Esperamos el mensaje llegue a tiempo. Para ponerse en contacto con Lizzie: https://www.instagram.com/morenaconmiel/ See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este mensaje tratamos el caso de una mujer que «descargó su conciencia» en nuestro sitio www.conciencia.net. Lo hizo de manera anónima, como pedimos que se haga; así que, a pesar de que nunca se lo había contado a nadie, nos autorizó a que la citáramos, como sigue: «Era yo de ocho años de edad cuando un joven de aproximadamente diecisiete años abusó de mí sexualmente. No lo conté a nadie, ni [siquiera] a mi madre.... Desde entonces no confío en los hombres. »Ahora tengo veintiún años de edad. Tengo muchos amigos, pero no dejo de desconfiar de ellos, pues tengo mucho miedo, miedo a que alguien ponga otra vez sus manos en mi cuerpo. Muchos jóvenes me pretenden, incluso me proponen matrimonio, pero no quiero que se me acerquen mucho. »¿Cómo hago para poder de alguna manera olvidar lo que pasó aquel día? Pues no quiero vivir odiando siempre a los hombres. Quiero poder acercarme a algún joven sin temor a que me pase algo malo. ¿Qué puedo hacer?» Este es el consejo que le dimos: «Estimada amiga: »¡Cuánto lamentamos la horrible experiencia que usted sufrió hace trece años, y las consecuencias que sigue sufriendo todavía!... »Uno de los problemas en su caso en particular es que usted no se lo contó a nadie. Como niña, usted estaba tratando de protegerse al guardar el secreto. Pero como adulta, el secreto tiene que revelarse para que usted pueda afrontarlo. Si tiene una médica a la que consulta con cierta frecuencia, esa es la primera persona a quien debe contarle lo sucedido. Ella puede recomendarle a una terapeuta profesional que tenga la preparación para ayudar a víctimas de abuso sexual.... »A los ocho años de edad, usted sabía que lo que ocurrió era malo, pero no tenía la lógica para comprender que no era culpa suya. Ahora que es adulta, puede comprender que no tiene nada de qué estar avergonzada. Usted no hizo nada malo. No hay nada por lo que tenga de qué sentirse culpable. Así que no hay razón alguna para guardar el secreto a sus seres queridos. Una vez que se lo haya contado a alguien, será más fácil contárselo después a cualquier miembro de su familia o a una amiga íntima.... »Es bueno que una joven soltera no permita que los hombres la toquen. Usted se ha mantenido pura para ese hombre especial con el que ha de casarse algún día. Pero aún antes de considerar siquiera el matrimonio, usted debe llegar a conocer a ese hombre a tal grado que pueda ser sincera con él sin temor alguno. Él necesita saber lo que le pasó a usted y, si es el que a usted le conviene, reaccionará con tanta paciencia y amabilidad que usted podrá confiar en él. Mientras tanto, exija que los hombres la respeten de manera que guarden la distancia que usted necesita. »Hay Otro con quien usted puede hablar cuando quiera sin temor alguno. Él ya sabe lo que le ocurrió, pero está esperando a que usted le pida ayuda. Él la creó, la ama y siente una compasión profunda por lo que le ha sucedido.1 Hable con Dios hoy mismo en oración. No hay razón alguna para seguir esperando. »Le deseamos que se sane por completo, »Linda y Carlos Rey.» El consejo completo, que por falta de espacio no pudimos incluir en esta edición, se puede leer si se pulsa el enlace en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego el enlace que dice: «Caso 73». Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Sal 145:9
(Último domingo de septiembre: Día Internacional de la Biblia) «Un juez de Singapur sentenció a un hombre a cuatro meses de cárcel por robarse una Biblia, reprochándole su conducta con la Biblia misma antes de mandarlo a la prisión —informó el periódico The Straits Times el 10 de octubre de 2007—. Además, el juez de distrito Bala Reddy le entregó una Biblia nueva al ladrón de veintiséis años de edad, quien dijo que había intentado robar ese ejemplar de la Biblia de una librería... porque quería reemplazar la suya, que estaba vieja y desgastada. »Al pronunciar sentencia... el juez le dijo al acusado, quien ya tenía antecedentes por robo, que abriera el regalo. “En la página 65 verás que dice: ‘No hurtarás’ —señaló Reddy—. Mientras estés en la cárcel, aprovecha el tiempo para leer la Biblia, y asegúrate de no tener que volver a comparecer ante un tribunal.”»1 Hizo bien el juez Reddy al resaltar la gran ironía del delito cometido por aquel hombre al que tuvo que sentenciar: ¡robarse un ejemplar del libro que contiene el código penal original, el decálogo de Moisés, que ha empleado el mundo entero como norma para establecer sus leyes, entre ellas la que establece el robo como un delito!2 No dejan de sorprendernos los móviles que impulsan a los hombres a tomar decisiones que son contrarias a las leyes humanas y a veces al sentido común. En este caso, se supone que al hombre no lo motivaba más que el inocente y noble deseo de reemplazar una Biblia vieja y desgastada por una nueva. De ser cierto eso que alegaba, el delito no consistía de modo alguno en sus móviles sino en sus métodos, es decir, en los medios que empleó para lograr el fin. Es que, a pesar de lo que pensaba Maquiavelo, hay ocasiones en que el fin no justifica los medios. Otro aspecto que nos conviene considerar es que a tales medios tampoco los justifica la ignorancia. Hay quienes piensan que si ignoran que algo es malo, y lo hacen, su ignorancia los absuelve de haber pecado. Pero consideremos el siguiente caso hipotético: ¿Qué sucedería si esas mismas personas se propusieran hacer el viaje por tierra desde Panamá hasta Colombia, e ignoraran que la travesía de la inhóspita región del Darién es muy difícil y peligrosa? ¿Acaso su ignorancia las salvaría de los contratiempos y peligros que afrontarían, y las ayudara a llegar sanas y salvas a su destino? ¡Claro que no! Porque la ignorancia no salva a nadie; contribuye, más bien, a que muchos se pierdan. De modo que un día de estos, cuando sintamos el deseo de cambiar este cuerpo desgastado y mortal por uno nuevo e imperecedero, más vale que no hagamos caso omiso del requisito que la Biblia establece, sin vueltas ni rodeos, como el único camino que conduce al cielo. Pues será grande nuestra desilusión si pensamos que podemos llegar a ese destino final por cualquier otro medio. Jesucristo, el Hijo de Dios, dijo categóricamente: «Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie llega al Padre sino por mí.»3 Aprovechemos el tiempo leyendo la Biblia, tomemos a pecho lo que dice, y asegurémonos así de comparecer ante el tribunal de Cristo sin tener nada de qué avergonzarnos.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 “Thou shalt not steal—especially the Bible” [«No hurtarás, sobre todo la Biblia»], Singapore (Reuters), 10 octubre 2007 En línea 20 octubre 2007. 2 Éx 20:15; Dt 5:19 3 Jn 14:6 4 1Co 4:3-5; 2Co 5:8-10; 2Ti 2:15
Escucha el episodio completo en Amazon Music: https://amzn.to/creativo Ve el episodio completo en Youtube: https://youtube.com/c/RobertoMtzTV
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=1tuADXZnVX0 Las diferentes terapias cuánticas permiten la sanación sin importar la distancia, ni el lugar físico en el que estés, e incluso como en las Constelaciones Familiares, que se trabaja con ancestros y para las nuevas generaciones, donde vivos y muertos están al mismo nivel; o como en la terapia regresiva, sanación de otras existencias. Y así una gran variedad de terapias como la sanación a través de la conexión con el Campo Cuántico. Luz Adriana Valle Psicóloga colombiana especialista en desarrollo humano, terapeuta cuántica, consteladora familiar y creadora de su propio proyecto, autora de un libro y directora de una escuela basada en la multidimensionalidad de la Conciencia. http://www.escuelamultidimensionaldec... https://www.instagram.com/escuelamult... https://www.facebook.com/Escuelamulti... Infórmate de todo el programa en: http://television.mindalia.com/catego... **CON PREGUNTAS AL FINAL DE LA CONFERENCIA PARA RESOLVER TUS DUDAS *** Si te parece interesante.... ¡COMPÁRTELO!! :-) DURACIÓN: 45m Aproximadamente -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. -Apóyanos con tu donación en este enlace: https://streamelements.com/mindaliapl... -Colabora con el mundo suscribiéndote a este canal, dejándonos un comentario de energía positiva en nuestros vídeos y compartiéndolos. De esta forma, este conocimiento llegará a mucha más gente. - Sitio web: https://www.mindalia.com - Facebook: https://www.facebook.com/mindalia.ayuda/ - Instagram: https://www.instagram.com/mindalia_com/ - Twitch: https://www.twitch.tv/mindaliacom - Vaughn: https://vaughn.live/mindalia - Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. *Mindalia.com no se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones de este vídeo, cualquiera sea su origen. *Este vídeo es exclusivamente informativo.
En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «Llevo tres años de casado. Mi esposa ya tenía una hija de su relación pasada. Yo no tengo hijos. Antes de que mi madre conociera a mi esposa, comentó que una mujer con un hijo de otro hombre no sirve. Se lo conté a mi esposa, y ahora ella, después de tres años, saca eso a relucir y odia a mi madre con todas las fuerzas de su corazón. Se la pasa diciendo cosas terribles de mi madre. ¿Qué puedo hacer?» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimado amigo: »Usted ha aprendido una difícil lección a causa de esta situación que no tiene ninguna solución fácil. No se nos ocurre qué lo llevó a pensar que convenía contarle a su esposa lo que había dicho su propia madre.... »No confunda el decir la verdad con contar chismes. Cuando le contó a su esposa lo que había dicho la madre de usted, eso no era más que un chisme. Usted oyó un comentario negativo y, en vez de reservárselo, decidió contárselo a la persona a quien más lastimaría. »El chisme casi siempre causa problemas. El apóstol Pablo enseñó: “No empleen un lenguaje grosero ni ofensivo. Que todo lo que digan sea bueno y útil, a fin de que sus palabras resulten de estímulo para quienes las oigan.”1 A su esposa ¿le fue de estímulo o útil de manera alguna el comentario de la madre de usted? Creemos que no. »Usted cuenta su caso como si el problema fuera entre ellas dos, pero los verdaderos problemas son las decisiones que tomó usted. Optó por casarse con alguien sin la aprobación de su propia madre. Como usted es un adulto, esa decisión le correspondía. Pero es obvio que no consideró las consecuencias que acarrearía.... »... Es probable que la madre de usted no acepte a la hija como nieta suya, y que no ame a la niña ni la trate bien. Si eso es cierto, entonces su esposa está reaccionando de ese modo a fin de proteger a su propia hija. Su esposa protege a su hija así como la madre suya erróneamente piensa que lo está protegiendo a usted. »Cualquier hombre que opta por casarse con una mujer que tiene un hijo o una hija opta así mismo por llegar a ser un padre amoroso para tal hijo o hija. Sinceramente esperamos que usted haya hecho eso. »Usted está equivocado con eso de que no tiene hijos. Lo acertado es decir que no tiene ningún otro hijo. La niña a la que no identifica como su hija lo tiene a usted como el padre en su hogar. Ella necesita que usted la ame incondicionalmente y que la proteja de todo peligro, incluso del daño que le hacen las palabras de la presunta abuela. Y necesita que usted proteja a la madre, que es la esposa suya, de toda mala influencia.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. El consejo completo, que por falta de espacio no pudimos incluir en esta edición, puede leerse con sólo ingresar en el sitio www.conciencia.net y pulsar la pestaña que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 636. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Ef 4:29 (NTV)
(Día de la Independencia de Honduras) (Himno cantado por Carlos Rey en audio y en video) Desde su separación de la antigua Federación Centroamericana en 1838, la República de Honduras carecía de un Himno Nacional oficial. Por eso, en 1904, el presidente, general Manuel Bonilla, invitó a un grupo de escritores hondureños a que presentaran propuestas para la letra del himno. La que resultó favorecida fue la del poeta tegucigalpense Augusto Constancio Coello Estévez, de sólo veintiún años de edad. Al maestro de origen alemán, Carlos Hartling, director de la Banda de los Supremos Poderes, que había llegado a Honduras en 1896 contratado por el gobierno del presidente Policarpo Bonilla, le tocó la suerte de componerle la música y hacerle el arreglo respectivo. Pero no fue sino hasta el 13 de noviembre de 1915, luego del fallido intento de reemplazarlo con la letra y la música de un himno diferente mediante un concurso convocado en 1910 y clausurado en 1912, que el gobierno del presidente Alberto Membreño adoptó oficialmente la composición de Coello y Hartling como el Himno Nacional de Honduras.1 He aquí el coro y la séptima estrofa como se cantan en la actualidad: //Tu bandera// es un lampo de cielo //por un bloque// de nieve cruzado; y se ven en su fondo sagrado cinco estrellas de pálido azul; en tu emblema, que un mar rumoroso con sus ondas bravías escuda //de un volcán,// tras la cima desnuda, //hay un astro// de nítida luz. Por guardar ese emblema divino marcharemos, ¡oh patria!, a la muerte; generosa será nuestra suerte si morimos pensando en tu amor. Defendiendo tu santa bandera, y en sus pliegues gloriosos cubiertos, serán muchos, Honduras, tus muertos, ¡pero todos caerán con honor! No queda duda alguna de la devoción que el pueblo hondureño siente por su «santa bandera» patria, «emblema divino» que no sólo sus próceres sino cada patriota, por lo mucho que la ama, debe estar dispuesto a defender hasta la muerte. Con ese nivel de lealtad de parte de sus ciudadanos, Honduras se asegura una «generosa suerte» a escala nacional. Gracias a Dios, para asegurarse un dichoso porvenir espiritual a título personal, basta con que cada hondureño manifieste verdadera devoción por Él como hizo Moisés, el libertador de Israel, edificando un altar en su corazón que diga: «¡El Señor es mi bandera!»2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Francisco Arístides Medina M., Cuestionario cívico del Himno Nacional de Honduras (Tegucigalpa: Ediciones Culturales FAMA) En línea 11 junio 2009; Roberto Ramón Reyes Mazzoni, «Antecedentes del Himno Nacional», La Tribuna, 7 octubre 2007 En línea 12 junio 2009; José Dolores González, «Así nació nuestro Himno Nacional», La Tribuna, 18 noviembre 2007 En línea 12 junio 2009; En linea 12 mayo 2009; En línea 12 mayo 2009; Gaspar Sanz y Tovar, «La federación centroamericana», diciembre 1950 En línea 12 junio 2009. 2 Éx 17:15 (DHH)
En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «Desde los quince años fumo marihuana. A los veinticinco años acepté a Jesucristo [como mi Salvador y Señor], y mi vida cambió; pero por algún motivo, al año y medio de haber dejado la marihuana, volví a caer en ese vicio. Desde entonces no he logrado dejarlo.... Trato y trato, y no puedo. Lo he mantenido en secreto.... Asisto a la iglesia normalmente, pero me siento miserable con este pecado continuo. Me siento frustrado.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimado amigo: »Muchas personas sostienen que la marihuana no es adictiva.... Pero el caso suyo es evidencia de lo contrario. Usted no ha podido dejarla, a pesar de seguir tratando de lograrlo. Ese es el significado de adicción. »Debido a que es un vicio, puede compararse con la adicción al alcohol, al cigarrillo, a los juegos de azar, a morderse las uñas y aun a decir mentira. Todos esos son hábitos dañinos que son difíciles de dejar, causados por estímulos químicos en nuestro cerebro cuando los practicamos. Le animo a que lea el Caso 7 en www.conciencia.net a fin de aprender un poco acerca de cómo los malos hábitos modifican nuestro cerebro, lo cual a su vez hace que sea más difícil dejarlos. »Lo felicitamos por arrepentirse de lo que ha hecho y por querer cambiar. Usted teme que los que asisten a la iglesia no lo aceptarían si se enteraran de su secreto. Si lee el Caso 609 en www.conciencia.net, comprenderá que la iglesia es más bien un hospital para pecadores y no un club para personas santas.... »Tal vez no lo haya pensado de la siguiente manera, pero todos en la iglesia sin excepción son pecadores y no santos. Todos han quebrantado las leyes divinas. Algunos ya han vencido sus propias tentaciones, pero otros no. Muchos de éstos están librando una lucha en silencio, tal y como está luchando usted. »Los que, al igual que usted, asisten a la iglesia y aún así tienen la tendencia o sienten la tentación de pecar no son hipócritas. Los hipócritas son los que se hacen pasar por santos mientras ocultan su pecado de todos los demás. »Por eso, cuéntele a un amigo de confianza que tiene madurez y asiste a la iglesia acerca de la lucha que usted está librando. Pídale que ore por usted y que le pregunte con frecuencia cómo está progresando en su meta de dejar atrás la marihuana.... Saque de los rincones oscuros ese secreto, y deje que lo alumbre la luz de Cristo. »Si alguien decide que usted no está en condiciones de enseñar... en la iglesia debido a esas tentaciones, acepte con humildad la decisión como un desafío para vencer en el futuro. En cualquier momento en que alguien lo juzgue con severidad, recuerde que Jesús enseñó que “el que a sí mismo se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido”.»1 Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo se puede leer si se pulsa la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 764. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Mt 23:12
(3er. sábado de septiembre: Día del Amor y de la Amistad en Colombia) Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán; pero aquellas que el vuelo refrenaban, tu hermosura y mi dicha al contemplar; aquellas que aprendieron nuestros nombres, esas... ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aun más hermosas, sus flores se abrirán; pero aquellas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día... esas... ¡no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará; pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate: ¡así no te querrán!1 Estos versos, que componen la más famosa de las Rimas del romántico poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, se distinguen no sólo por su elegante forma sino también por su profundo contenido. En ellos el poeta recuerda con nostalgia y melancolía el amor que ha perdido, y advierte que ese amor es único y eterno. Por una parte, en medio de la separación de su amada, la naturaleza retoma su ciclo vital como si nada hubiera sucedido: las golondrinas oscuras vuelven en primavera y las madreselvas tupidas florecen otra vez. Por otra parte, hay golondrinas y madreselvas sentimentales que no vuelven ni florecen de nuevo. Aplicándolo a su amada, el poeta le advierte que, si bien alguien volverá a manifestarle su amor tal como lo hizo él, nadie volverá a quererla como la ha querido él. Pues la devoción que ha sentido por ella trasciende las fronteras de lo terrenal: es como la devoción que el creyente, «mudo y absorto y de rodillas», siente por Dios. Tal parece que lo único que le faltó a Bécquer fue comparar el amor que es capaz de sentir un hombre por una mujer con el amor que Dios siente por nosotros. Es que Dios no sólo es capaz de sentir un amor único y eterno, sino que lo sintió a tal grado que envió a su único Hijo Jesucristo al mundo para dar su vida por nosotros. Antes de morir en la cruz en nuestro lugar, Jesús les dijo a sus discípulos: «Así como el Padre me ha amado a mí, también yo los he amado a ustedes.... Este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado. Nadie tiene amor más grande que el dar la vida por sus amigos. Ustedes son mis amigos si... [se aman] los unos a los otros.»2 Más vale que nos apropiemos de ese amor único y eterno que Dios nos ha manifestado. Mostrémosle nuestra devoción, adorándolo ante su altar, y hagámonos amigos suyos de por vida, amándonos los unos a los otros. ¡Y no dejemos de agradecerle por amarnos como nadie jamás volverá a hacerlo! Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Gustavo Adolfo Bécquer, Gustavo Adolfo Bécquer: Obras completas, «Rimas I: Del libro de los gorriones», LIII (38) (Santo Domingo, República Dominicana: Editora Alfa y Omega, 1986), pp. 436-37. 2 Jn 15:9,12-14,17
¿Porque es importante y necesario rejuvenecernos? En Kabbalah se habla que en el mundo espiritual no existe muerte, hay una transformación de energía. Si buscamos estar en una constante renovación, eso nos hace crecer y nos abre esos caminos a las bendiciones. #rejuvenecernos #renovacion #renovar #constantemente #mundoespiritual #oportunidades #escoger #librealbedrio #despertar #despertarespiritual #herramientas #kabbalah #procesos #conciencia #mentalidad #crecimiento #espiritualidad #centrodekabbalah #kabbalahcentre #podcast #podcastenespanol #infusionespiritualdelasemana
Si has hecho trabajo terapéutico seguro has escuchado el concepto de "tu niño interior". En este episodio hablamos de ese niño interior que todos tenemos dentro y cómo a través de la infancia vamos creando quienes somos hoy pero además cómo es que conectar con ese niño nos ayuda a entendernos, a sanar heridas de la infancia y a crecer con mucha más conciencia.Rosy Villa, terapeuta en Vinculación nos acompaña en este episodio.Rosy es mamá de 5 hijos, se formó como psicoterapeuta Gestalt y es facilitadora en Terapia de Vinculación, apasionada por los procesos del resiliencia y por el crecimiento personal de las personas. Niño interior, qué es, qué significa, cómo conectar con él y cómo entendernos a través de las necesidades que tuvimos de niños que se siguen manifestando en nuestra vida adulta. Esas heridas que nos marcaron y hoy determinan muchos de nuestros comportamientos como adultos se generaron en la infancia. Si quieres crecer, si quieres conocerte mejor, si quieres tener mejores relaciones en la vida contigo y con los demás, sí o sí este episodio es para ti.Sigue a Rosy Villa en @vinculando_corazones en InstagramSuscríbete para apoyar al podcast y comparte tus episodios favoritoshttps://www.instagram.com/aha.mx/?hl=eshttps://www.youtube.com/channel/UCv8U1AvWPzorcjRnTn0xB9ghttps://m.facebook.com/ahamomentsmx/postshttps://www.instagram.com/mindbodypau/?hl=eshttps://www.instagram.com/valeriabenavidesb/?hl=es
Se cuenta que después del 11 de septiembre de 2001, durante una reunión matutina, el jefe de seguridad de una compañía de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, comenzó a contar la historia de algunos de los sobrevivientes de los ataques perpetrados contra las Torres Gemelas. La mayoría de los empleados que se salvaron habían llegado tarde al trabajo ese día por razones que por lo regular tildaríamos de pequeñeces. El presidente de la compañía llegó tarde ese día debido a que había llevado a su hijo a su primer día en el kindergarten. Uno de los empleados sobrevivió porque ese día le tocaba comprar los pasteles para el refrigerio matutino, así que había pasado por la panadería. Una mujer llegó tarde porque no le sonó la alarma del despertador. Un hombre llegó tarde debido a una congestión en la autopista de Nueva Jersey que se produjo a causa de un accidente automovilístico. Otro no llegó a tiempo a la parada para tomar el autobús acostumbrado. Una secretaria se manchó la ropa al desayunar, y tuvo que dedicar tiempo para cambiarse a último momento. El auto de un hombre no quiso arrancar esa mañana. Una mujer, en el momento en que iba a salir de su casa, oyó el timbre del teléfono y entró para contestar la llamada. Uno de los empleados tenía un hijo que hizo todo muy lentamente esa mañana, de modo que no estaba listo para la escuela como de costumbre. Otro no logró que un taxi se detuviera y lo llevara oportunamente. Y, tal vez el colmo de la buena suerte disfrazada de mala, un hombre se puso un nuevo par de zapatos esa mañana, pero en el camino a Manhattan se le formó una ampolla en uno de los pies, de modo que entró en una farmacia para comprar una curita. ¿Qué podemos aprender de las historias de esos sobrevivientes? El sabio Maestro, hijo del rey David, subraya las siguientes lecciones en el libro de Eclesiastés: ¿Qué provecho saca el hombre de tanto afanarse en esta vida? ............................................................. En la tierra suceden cosas absurdas, pues hay hombres justos a quienes les va como si fueran malvados, y hay malvados a quienes les va como si fueran justos. ............................................................. Al dedicarme al conocimiento de la sabiduría y a la observación de todo cuanto se hace en la tierra, sin que pudiera conciliar el sueño ni de día ni de noche, pude ver todo lo hecho por Dios. ¡El hombre no puede comprender todo lo que Dios ha hecho en esta vida! Por más que se esfuerce por hallarle sentido, no lo encontrará; aun cuando el sabio diga conocerlo, no lo puede comprender. ............................................................. Vi además que nadie sabe cuándo le llegará su hora. Así como los peces caen en la red maligna y las aves caen en la trampa, también los hombres se ven atrapados por una desgracia que de pronto les sobreviene. ............................................................. ¿Qué provecho saca quien trabaja, de tanto afanarse? ... Dios hizo todo hermoso en su momento, y puso en la mente humana el sentido del tiempo, aun cuando el hombre no alcanza a comprender la obra que Dios realiza de principio a fin.1 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Ec 1:3; 8:14,16‑17; 9:12; 3:9,11
En este episodio Lizzie nos habla de Amor y lo que ha descubierto hasta ahora. Hablamos tanto de este tema, algunos lo evitan otros lo persiguen pero todos queremos ser amados. Reflexionemos juntos. Para ponerse en contacto con Lizzie: https://www.instagram.com/morenaconmiel/See omnystudio.com/listener for privacy information.
«¡No puedo comprender cuál es el propósito de Dios en todo esto!» Así se expresó Noemí Gullickson, de treinta y ocho años de edad, para quien el martes 11 de septiembre de 2001 fue un día trágico no sólo en un sentido cívico sino también en un sentido personal. Ese nefasto día pereció su querido esposo Joseph, con quien había estado casada ocho años y había tenido dos hijas, Amanda, de tres años, e Isabel, de un año. El teniente Joseph Gullickson, bombero al servicio de Nueva York durante los últimos trece años, había quedado sepultado bajo los escombros de una de las Torres Gemelas. Aquel padre de familia sólo había cumplido con su deber. Había arriesgado y perdido la vida en el intento de salvar la vida de muchas personas. Ese día quien consoló a Noemí fue su padre José Pérez, que tenía setenta y tres años, el doble de años de vida, treinta y siete, que tenía su yerno Joseph cuando falleció. Los brazos tiernos y fuertes de José Pérez habrían de consolar a Noemí, su hija viuda, hasta dos meses después, tanto en el velorio como en la misa que se celebró en honor del teniente Gullickson el viernes 9 y el sábado 10 de noviembre. Pero el afecto paternal de José habría de esfumarse también apenas dos días después del sepelio de su yerno. Ese lunes, 12 de noviembre, José pereció en el fatídico vuelo de American Airlines, en el avión que se estrelló en un barrio residencial de Nueva York, y donde murieron otros 174 dominicanos compatriotas suyos, entre los 265 que murieron en total. Junto con el avión, se desplomaron sus planes de pasar una semana en Santo Domingo, y recuperarse así del trauma emocional del ataque terrorista del 11 de septiembre. «¡No puedo creer que se hayan ido los dos hombres a quienes más amaba en el mundo! —le dijo Noemí al reportero de un diario neoyorquino—. Cada día en que esperaba que Joseph fuera encontrado bajo los escombros y regresara a casa, mi padre estaba a mi lado. Ahora él también se ha ido.... Hace dos meses, le dije a mi hija que su papá estaba en el cielo. El lunes le tuve que decir que el abuelo está en el cielo, junto con su papá. Ella me miró y me preguntó: “¿Por qué todos se están muriendo?”» Así como a Noemí Gullickson y a su pequeña hija, también a Job, el patriarca bíblico, le resultó casi imposible comprender por qué era objeto de semejante pena, habiendo perdido de un solo golpe a sus siete hijos y a sus tres hijas.1 Tal vez Dios, a la postre, compense a aquella madre viuda como compensó a su siervo Job, dándole una doble bendición a cambio de su doble pena. De ser así, algún día ella, al igual que Job, pudiera dar testimonio de haber recibido ayuda, aliento y consuelo no sólo de sus parientes cercanos sino también de todos sus conocidos.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Job 1:1‑2,18‑19; 3:20 2 Job 42:10‑11
En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Hace seis años me divorcié porque mi esposo me engañó y tuvo un hijo. Yo ahora tengo un novio... pero él no se quiere casar. ¿Qué debo hacer? No quiero vivir en pecado por él. ¿Debo dejarlo y pedirle a Dios que me dé otro novio, o seguir con este?» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »Comprendemos por qué le está costando trabajo tomar esta decisión. Hay influencias culturales en todas partes que llevan a creer que la unión libre es aceptable y tal vez hasta preferible al matrimonio. La televisión y las películas dan la impresión de que el matrimonio es una opción que algunas familias escogen sólo porque quieren causarles una buena impresión a sus amistades con una gran boda seguida de una fiesta extravagante.... »Muchos han especulado acerca de las razones de este incremento en la unión libre y la correspondiente disminución en las tasas de matrimonio. Nosotros creemos que uno de los factores contribuyentes es la ignorancia generalizada de las enseñanzas de la Biblia. Muchos de los que creen en Dios no comprenden lo necesario que es conocer o seguir esas enseñanzas. »En cambio, los que no creen en Dios no sólo rechazan sus enseñanzas con relación al matrimonio de un hombre con una mujer, sino también rechazan sus otras enseñanzas, tales como el mandamiento que dice que no debemos cometer adulterio, y las enseñanzas del apóstol Pablo acerca de la relación exclusiva entre los cónyuges. »Otro factor que contribuye al incremento de la unión libre es la excusa económica. Hemos escuchado a muchos decir que no cuentan con los fondos necesarios para casarse. Para ellos el casarse equivale a una boda y una fiesta. Saben que no tienen los recursos para costear esos grandes eventos, así que por eso no pueden casarse. En realidad, el contrato de matrimonio por sí solo cuesta muy poco, y la excusa económica revela una falta de comprensión de su verdadero significado. »Usted dice que no quiere vivir en pecado a causa de su novio. Es sabio de su parte reconocer que, a los ojos de Dios, la unión libre es pecado. ¡La felicitamos por mostrar ese interés en lo que piensa Dios! »Le recomendamos que lea los Casos 417 y 600 en www.conciencia.net para enterarse de otras dos mujeres que tuvieron que tomar la misma decisión que tiene que tomar usted. En esos dos casos no fue sino hasta después de haber estado viviendo con el novio que se dieron cuenta de que la unión libre no les convenía. En el caso suyo, usted tiene la oportunidad de tomar la decisión que más le conviene antes de tener que experimentar todo el dolor y la desilusión que sufrieron ellas. Le rogamos que aprenda de los errores de esas mujeres.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. El consejo completo, que por falta de espacio no pudimos incluir en esta edición, se puede leer si se ingresa en el sitio www.conciencia.net y se pulsa la pestaña que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 635. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net
¿Te ha pasado que no sabes si la terapia es para ti o igual piensas que está de moda o incluso que la gente lo dice para verse más interesante? Bueno, pues Sara tenía esas mismas dudas y en este episodio decidió abrirse y platicar con Natalie de TODO. De cómo la terapia puede ser multidimensional, se siente como encontrar un buen par de jeans a tu propio paso o a veces, hasta se siente como un talk show. Escucha ahora y descubre que esto en realidad, es un acto de valentía Has it ever happened to you that you don't know if therapy is for you? or you think it just a trend? or even that people use it for appearing to be more interesting? Sara had these same doubts and in this episode she decided being open and chat with Natalie about EVERYTHING. Of how therapy can be multidimensional, how it can feel like finding a good pair of jeans at your own pace or sometimes it even feels like being at a talk show. Listen now and discover that this is in fact, an act of bravery. Tool to finding a good pair of jeans hereHerramienta para encontrar a tu par the jeans aquí: https://www.psychologytoday.com/us/therapists
(Antevíspera del Centenario de la Muerte de Baldomero Lillo) «Era uno de los últimos días de junio, y una llovizna fina y persistente caía del cielo entoldado, de un gris oscuro y ceniciento.... Ese día destinado al pago de los jornales era siempre esperado con ansia.... »Allí estaba todo el personal de las distintas faenas, desde el anciano capataz hasta el [niño] portero de ocho años... con los ojos fijos en la cerrada ventanilla del pagador. »Después de un rato de espera, el postigo de la ventana se alzó, empezando inmediatamente el pago de los jornales.... Los obreros eran llamados uno a uno por los capataces que custodiaban la pequeña abertura por la que el cajero iba entregando las cantidades que [correspondían a] cada cual.... »Cuando se hubo acercado a la ventanilla el último trabajador de la última faena, la voz ruda del capataz resonó clara y vibrante: »—¡Reclamos! »Y un centenar de hombres y de mujeres se precipitó hacia la oficina, todos... animados por la esperanza de que un olvido o un error fuese la causa de que sus nombres no aparecieran en las listas. »En primera fila estaba [una] joven viuda... con su hijo, un muchacho de doce años, pero tan paliducho y raquítico que no aparentaba más de ocho.... [La viuda] acercó el rostro a la abertura y dijo: »—José Ramos: portero. »—¿No ha sido llamado? »—No, señor. »El cajero recorrió las páginas del libro, y con voz breve leyó: »—José Ramos, 26 días a veinticinco centavos. Tiene un peso de multa. Queda debiendo cincuenta centavos al despacho. »La mujer, roja de ira, respondió: »—¡Un peso de multa! ¿Por qué? ¡Y no son veinticinco centavos los que gana sino treinta y cinco! »El empleado no se dignó contestar.... La joven quiso insistir, pero los capataces la arrancaron de allí y la empujaron violentamente fuera del círculo.... La rabia la sofocaba y sus miradas despedían llamas. »—¡Canallas, ladrones! —pudo exclamar después de un momento con voz enronquecida. »Con la cabeza echada atrás [y] el cuerpo erguido... quedó un instante en actitud de reto, lanzando rayos de intensa cólera por los oscuros y rasgados ojos. »—¡No rabies, mujer; mira que ofendes a Dios! —profirió alguien burlonamente entre la turba. »La interpelada se volvió como una leona: »—¿Dios? —dijo—. ¡Para los pobres no hay Dios! »Y lanzando una mirada furiosa hacia la ventanilla, exclamó: »—¡Malditos, sin conciencia! ¡Así se los tragará la tierra!»1 ¡Qué penosa la situación en que se encontraba la pobre viuda de este pasaje del cuento titulado «El pago», que forma parte de la obra clásica Sub terra: Cuadros mineros del escritor chileno Baldomero Lillo! Lo irónico del caso es que, según el sabio Salomón, los que ofenden a Dios no son los pobres oprimidos, como la viuda del cuento, sino quienes los explotan, y honran más bien a Dios los que le tienen compasión al pobre.2 De ahí que el cantautor inglés Graham Kendrick alabe a Dios a su vez como el «Dios de los pobres» y «Amigo de los débiles», y le ruegue a Dios que nos llene de su compasión divina.3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Baldomero Lillo, «El pago», Sub terra: Cuadros mineros (Santiago de Chile: Imprenta Moderna, 1904), pp. 91-101. 2 Pr 14:31 (PDT) 3 Graham Kendrick, “The Story behind the Song ‘God of the Poor’” [La historia detrás de la canción «Dios de los pobres»] En línea 30 marzo 2023.
(Antevíspera del Día Internacional de la Alfabetización) Corrió a más no poder para llegar cuanto antes a la escuela ese día. Era su primer día de clases en la localidad de Marcachea, al sureste de Lima, Perú, y tenía muchos deseos de aprender a leer y a escribir. Y sin embargo, al acomodarse en su pupitre junto a dos de sus familiares, no pudo menos que observar que tanto ellos como los demás alumnos en el aula se habían dado cuenta de que él había llegado un poco tarde. ¡Es que Juan Paucar había llegado nada menos que con ciento un años de retraso! Aquel anciano indígena de la región tenía ciento ocho años de edad, y los familiares con los que habría de asistir diariamente a la escuela eran dos de sus nietos.1 Aprender a leer y a escribir es la primera conquista intelectual del ser humano. Ser analfabeto es vivir en una semipenumbra. Es estar aislado de las tres cuartas partes de la vida. Es carecer de luz, de verdad, de comunicación y de contacto con casi todo lo que la humanidad ha escrito, creado, descubierto y soñado. No saber leer y escribir es vivir a medias. El hombre alcanzó su verdadera grandeza, y comenzó la marcha ascendente de la civilización, cuando inventó el arte de la escritura. Por lo tanto, no conocer ese arte es estar cortado por la mitad, ser medio ciego y tener un solo oído. Saber leer y escribir es esencial porque la mayor revelación de Dios al hombre se encuentra en las Sagradas Escrituras. Sólo por medio de la Biblia podemos llegar a conocer a Dios plenamente. Sólo en su Palabra está escrita la verdad redentora del evangelio, que es la buena noticia acerca de su Hijo Jesucristo. Por eso debemos todos aprender no sólo a leer, sino a leer la Biblia. No saber leer y, por consiguiente, no poder leer la Biblia, es una tragedia. Pero saber leer, hasta en más de un idioma, y no leer la Palabra de Dios, no es sólo una tragedia sino también una negligencia espiritual suicida. Desconocer las Sagradas Escrituras —nos advierte Jesucristo— nos predispone a andar equivocados.2 En cambio, leerlas y conocerlas —afirma San Pablo—, nos predispone a adquirir «la sabiduría necesaria para la salvación mediante la fe en Cristo Jesús».3 Todos los que tenemos la ventaja de saber leer debiéramos examinar la Palabra de Dios todos los días, como lo hacían los seguidores de Cristo en Berea.4 A todos, sin excepción —mandatarios, gobernantes, legisladores, magistrados, médicos, cirujanos, científicos, astronautas, abogados, catedráticos, profesores, licenciados, estudiantes universitarios, bachilleres, ejecutivos, empresarios, padres de familia y amas de casa— nos sería de provecho eterno leer y estudiar la Biblia con dedicación. Sólo así estaremos capacitados para juzgar por nosotros mismos si es verdad lo que nos están enseñando moral y espiritualmente nuestros maestros.5 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «Juan Paucar», El País, 20 octubre 1982 En línea 6 mayo 2013. 2 Mt 22:29 3 2Ti 3:15 4 Hch 17:11 5 Ibíd.