Podcast sobre Psicología conducido por el Lic. Martín Bleuville y el Lic. Marcos Mendez. En cada episodio vamos a estar hablando y desarrollando diferentes temas relacionados a la salud mental. Junto a invitados, nos vamos a informar, aprender y entretene
Fragmento del Episodio 81, donde arrancamos la quinta temporada con la presencia de Leo Sbaraglia como invitado.
Cumplimos 100 programas, así que arrancamos este episodio homenajeando al ciclo con la participación especial de la Lic. Rocío García, co-conductora de la primera temporada, donde comenzó todo. Al mismo tiempo, cerramos la quinta temporada del podcast hablando sobre la culpa, un sentimiento complejo que surge cuando creemos haber hecho algo malo o no haber actuado de la manera correcta. Esta emoción puede manifestarse de diversas formas, desde un ligero remordimiento hasta una profunda angustia. A menudo, la culpa está ligada a nuestros valores personales y a las expectativas que tenemos de nosotros mismos y de los demás. Este sentimiento puede ser tanto constructivo como destructivo. Por un lado, puede motivarnos a hacer las cosas bien y a enmendar nuestros errores. Sin embargo, cuando se vuelve excesiva o crónica, la culpa puede generar ansiedad, depresión y afectar nuestras relaciones interpersonales.
El Psicólogo en un seleccionado nacional de fútbol es una pieza fundamental. Su papel va más allá del apoyo emocional. Se encarga de optimizar el rendimiento de los jugadores, ayudándolos a gestionar la presión, mejorar la concentración y controlar las emociones. Trabaja en la cohesión del equipo, fomentando la comunicación y el trabajo en equipo. Además, el Psicólogo se encarga de prevenir y tratar posibles problemas psicológicos que puedan surgir, como la ansiedad, la depresión o las lesiones psicológicas. Su labor es esencial para que los jugadores puedan alcanzar su máximo potencial y lograr los objetivos del equipo.
El sobrepensamiento es como una rueda que gira sin parar en nuestra mente. Es ese estado en el que rumiamos constantemente sobre el pasado, el presente o el futuro, analizando cada detalle una y otra vez. A menudo, nos lleva a sentir ansiedad, estrés y a tomar decisiones basadas en el miedo en lugar de la confianza. Este hábito mental puede ser perjudicial para nuestra salud emocional y dificultar nuestras relaciones. Aprender a reconocer cuando estamos sobrepensando y a desarrollar estrategias para calmar nuestra mente es fundamental para vivir una vida más plena y feliz.
Aunque ambos pueden causar angustia, los terrores nocturnos y las pesadillas son experiencias distintas: Los terrores nocturnos ocurren durante el sueño profundo, y el niño experimenta un intenso miedo y confusión, a veces acompañado de gritos o movimientos bruscos. A diferencia de las pesadillas, los terrores nocturnos suelen ocurrir al principio de la noche y el niño no recuerda el episodio al despertar. Las pesadillas, por otro lado, son sueños vívidos y perturbadores que ocurren durante el sueño REM (sueño de movimientos oculares rápidos). El niño suele recordar el contenido de la pesadilla y puede sentirse ansioso o asustado al despertar.
Los hongos mágicos son un tipo de hongo que contiene sustancias psicoactivas, como la psilocibina. Su consumo se remonta a civilizaciones antiguas, donde eran utilizados en rituales y ceremonias espirituales. Estas setas pueden provocar alteraciones en la percepción, el pensamiento y las emociones, generando experiencias visuales y auditivas intensas. En la actualidad, los hongos mágicos son objeto de estudio científico debido a su potencial terapéutico en el tratamiento de diversas afecciones mentales, como la depresión y la ansiedad. Sin embargo, su consumo es ilegal en muchos países y conlleva riesgos para la salud, especialmente si se consumen sin el conocimiento adecuado.
La búsqueda de un cuerpo perfecto a través del fitness puede convertirse en una obsesión que enmascara un profundo miedo a envejecer. La presión social por lucir joven y saludable puede llevar a conductas extremas que dañan tanto la salud física como mental. En este episodio intentaremos comprender las raíces emocionales de estas obsesiones, como la inseguridad o la baja autoestima, así como también ser más conscientes de los hábitos que tenemos, como por ejemplo, la cantidad de horas de sueño. Es fundamental encontrar un equilibrio entre el cuidado de nuestro cuerpo y la aceptación de los cambios naturales que conlleva el paso del tiempo.
En los últimos años, en la clínica, los psicólogos venimos notando que cada vez cuesta más definir una etiqueta o nombre a los vínculos que apuntan hacia la construcción de una pareja. A partir de esta dificultad, en la actualidad se generan nuevos tipos de relación que resultan atajos o desviaciones antes de llegar a dicha formalidad. En este episodio contamos con la segunda participación de la Lic. Gabriela Salama en la quinta temporada.
La inteligencia artificial (IA) y la Psicología tienen en común el estudio de cómo las máquinas pueden emular procesos cognitivos humanos, como el aprendizaje, la percepción y la toma de decisiones. La IA utiliza modelos matemáticos y algoritmos inspirados en el cerebro para replicar estas funciones, lo que ofrece herramientas poderosas para entender mejor el comportamiento humano. Además, la IA puede analizar grandes volúmenes de datos psicológicos, permitiendo nuevas formas de investigar patrones emocionales y cognitivos. Sin embargo, también plantea preguntas y grandes polémicas éticas sobre la privacidad y el impacto en la salud mental, así como también la falta de empatía y conciencia.
En este episodio hablamos acerca de todo lo relacionado a la terapia psicológica y sus características, su encuadre, modalidades, y distintas cuestiones que pueden ir apareciendo a lo largo de un análisis, pensándolo desde la perspectiva del analista y también desde la del paciente.
El rugby, tradicionalmente asociado a la masculinidad y la fuerza, ha estado enfrentando un cambio cultural en relación a la orientación sexual. Durante mucho tiempo, la homosexualidad fue un tema tabú en este deporte, generando un ambiente hostil para aquellos que no se ajustaban a los estereotipos. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un creciente movimiento hacia la inclusión y la aceptación de la diversidad sexual en el rugby. En este episodio contamos con el testimonio en primera persona de Vito Rosti.
La astrología y el psicoanálisis, aunque son disciplinas distintas, comparten un enfoque en el entendimiento profundo del individuo. La astrología se basa en la interpretación de la posición de los astros para ofrecer una visión sobre la personalidad y el destino. Por otro lado, el psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud, explora el inconsciente y los procesos internos que moldean el comportamiento humano. Ambos campos buscan revelar aspectos ocultos de la psique. Carl Jung, discípulo de Freud, encontró puntos de intersección, proponiendo que los arquetipos astrológicos pueden reflejar dinámicas internas del inconsciente colectivo, integrando elementos astrológicos en su enfoque terapéutico.
Las heridas de la infancia son experiencias dolorosas que dejan una marca profunda en el desarrollo emocional y psicológico de una persona. Pueden ser causadas por diversas situaciones, como abuso físico o emocional, negligencia, bullying, o la pérdida de un ser querido. Estas heridas afectan la autoestima, la confianza en los demás y la capacidad para establecer relaciones saludables. A menudo, las personas cargan estas cicatrices a lo largo de su vida, manifestándose en comportamientos autodestructivos o dificultades emocionales.
El embarazo críptico es una condición en la que una mujer no es consciente de su embarazo hasta el momento del parto o poco antes. Esta falta de conciencia puede deberse a la ausencia de síntomas típicos del embarazo, como náuseas o aumento significativo de peso. Las mujeres con ciclos menstruales irregulares o que continúan teniendo sangrado vaginal pueden no sospechar un embarazo. Además, factores psicológicos y condiciones de salud subyacentes pueden contribuir a esta situación. El embarazo críptico es poco frecuente y puede presentar un gran peligro tanto para la salud de la madre como para la del bebé debido a la falta de atención prenatal. En este episodio tenemos un testimonio real sobre este tema.
Los hábitos son comportamientos que repetimos de forma regular y que a menudo se realizan de manera automática. Pueden ser positivos, como hacer ejercicio o leer diariamente, o negativos, como fumar o procrastinar. Los hábitos se forman a través de la repetición y la consistencia, y están influenciados por nuestro entorno y rutinas. Desarrollar buenos hábitos requiere disciplina y paciencia, pero pueden mejorar significativamente nuestra calidad de vida. Por otro lado, romper malos hábitos puede ser desafiante, pero es posible mediante la sustitución de estos con conductas más saludables. En resumen, los hábitos moldean nuestro comportamiento y bienestar diario.
La mirada ajena es una poderosa fuerza que influye en nuestras acciones y comportamientos. Esta percepción externa puede generar ansiedad y autoconsciencia, ya que buscamos cumplir con las expectativas y normas de quienes nos rodean. A menudo, moldeamos nuestra identidad y decisiones basándonos en cómo creemos que los demás nos ven. La mirada ajena puede ser tanto un incentivo para el crecimiento personal como una fuente de presión y conformidad. En el arte y la literatura, esta temática refleja la tensión entre la individualidad y la necesidad de aceptación social, subrayando la complejidad de nuestras relaciones interpersonales.
En este episodio vuelve la Lic. Florencia Molina como invitada, donde nos planteamos la diferencia entre fantasía y fantasía sexual, el rol que tiene el porno en la sociedad, los prejuicios y los tabúes.
Vuelve la Lic. Gabriela Salama como invitada. En este episodio nos planteamos por qué cuesta tanto el duelo amoroso, las separaciones y el contacto cero. ¿Qué pasa con el “tomarse un tiempo”? ¿Sirve de algo o estira el dolor?
En este episodio tenemos al Psicoanalista Jorge Reitter como invitado de lujo, con quien pensamos acerca de la libertad, el amor y la diversidad.
En este episodio nos planteamos sobre la inmadurez en las relaciones de pareja, la dependencia y lo que esperamos del otro, con el Lic. Nicolás Moriñigo como invitado.
Comienza la quinta temporada del podcast, presentamos al nuevo co-conductor del ciclo, el Lic. Juan Ignacio Cano. En este episodio nos preguntamos quiénes somos con el invitado Leo Sbaraglia, reconocido actor Argentino a nivel internacional.
En el último programa de la cuarta temporada hablamos sobre el alta en la terapia, así como también qué implica volver al espacio una vez que ya la hemos obtenido.
En este episodio fusionamos dos temas muy interesantes: El arte y la sublimación. Para eso, contamos con el Lic. Mariano López Pujato como invitado que, además de ser psicólogo, es artista. Debatimos acerca de cómo y qué se puede sublimar a través de las distintas expresiones artísticas y conocemos un nuevo sentido respecto a la noción introspectiva del propio cuerpo.
En este episodio tenemos una entrevista mano a mano con una historia de bullying, contada en primera persona. Gabriel nos cuenta acerca de la violencia que recibió durante su colegio secundario, así como también su resiliencia para poder ser quien es hoy por hoy.
El este episodio vuelve al programa la Lic. Gabriela Salama como invitada para hablar de una temática que no se conoce tanto. Muchas veces podemos no sentirnos merecedores de los éxitos que vamos alcanzando, así como también sentir que estamos “estafando” a los demás por conseguir muchas cosas sin esforzarnos tanto. ¿Qué pasa con estas personas que sienten que no merecen lo que consiguen? ¿Cuál es la explicación de que una persona se pueda llegar a sentir culpable por su propio éxito?
“Generación de cristal” es un término que fundó la filósofa española Monserrat Nebrera en el 2012, haciendo referencia a una metáfora o etiqueta que le pone nombre al vínculo que hoy por hoy los jóvenes tienen con sus emociones y su salud mental. Esta expresión se refiere a la idea de que los miembros de esta generación pueden ser más sensibles y emocionales que las generaciones anteriores. En este episodio debatimos acerca de la psicología detrás de estos jóvenes.
Uno de los duelos más difíciles de transitar es el de la relación de pareja. En este episodio tenemos de invitada a Loana Herrera, con quien debatimos acerca de herramientas y tips para afrontar de la mejor manera la finalización de la pareja.
En este episodio tenemos una entrevista mano a mano con el modelo y actor Juan Pablo Guazzardi, quien nos cuenta en primera persona las ventajas y desventajas del mundo del modelaje, así como también sus exigencias y partes más oscuras.
En este episodio contamos con la Lic. Candela Valdivieso como invitada, hablamos sobre las psicosomáticas, aquellas veces que nuestro cuerpo habla y se manifiesta a partir de lo que callamos y nos censuramos.
Cuando una relación se quiebra, no hay dudas de que la terapia de pareja es una opción para intentar repararla. En este episodio tenemos de invitada a la Lic. Roxana Gaitán, debatimos en qué casos conviene iniciar un espacio de terapia de pareja, su encuadre de trabajo, ventajas y beneficios.
Una de las características más importantes de un reality show es que sus protagonistas son individuos reales, no personajes de ficción. Las personas que participan de un reality show, en teoría, no son actores, no representan a ningún personaje ni deben seguir un guión o libreto. Estas personas son reunidas en un mismo espacio físico y deben convivir ante las cámaras mientras desarrollan diversas pruebas. Los espectadores, por lo tanto, pueden observar por televisión qué ocurre con dichos sujetos en tiempo real. En este episodio entrevistamos a Damian Avila, ex participante de “Combate” y “El Hotel de los famosos”.
En este episodio nos planteamos el dilema de qué sucede cuando en una pareja, uno de los dos tiene apego ansioso y la otra persona posee, por el contrario, apego evitativo. ¿Es posible que este tipo de pareja consiga el éxito y perdure en el tiempo? ¿Se puede conseguir un equilibrio por medio del apego seguro? En este episodio contamos con la presencia de la Lic. Sol Buscio como invitada.
En este episodio tenemos una entrevista a una persona que padece hipocondría. En primera persona nos cuenta sus miedos, sus preocupaciones y cómo hizo para salir adelante.
En los últimos años, el machismo y la deconstrucción masculina tomaron roles centrales en los debates sociales a la hora de pensarnos y entendernos como sociedad. El pensamiento se fue modificando. En este episodio nos preguntamos qué cosas representa un machirulo, así como también un varón deconstruido, con el Lic. Gabriel Saade como invitado.
Junto a la Lic. Andrea Gutierrez hablamos de la problemática de los adolescentes que se cortan, situación que se empezó a acentuar en los últimos años y representa, muchas veces, un grave riesgo para la vida de los jóvenes.
En este episodio entrevistamos al bombero Facundo Maćek. Indagamos acerca de su historia de vida y qué lo fue llevando a la decisión de ser bombero voluntario y arriesgar su vida por los otros. Anécdotas, alegrías y miedos contadas en primera persona.
En este episodio abordamos uno de los temas más recurrentes de la terapia: El amor propio. ¿Qué es? ¿Cómo se construye? Contamos con el Lic. Manuel Varine como invitado.
Muchas veces nos sentimos “quemados”. Las malas condiciones de trabajo, las presiones y el multitasking son algunos de los factores claves del Síndrome de Burnout, tema que abordamos en este episodio con la Lic. Gabriela Salama como invitada.
Presentamos la primera entrevista de la cuarta temporada. En este episodio tenemos como invitado al actor Nazareno Casero. Hacemos un recorrido por su vida y su camino en la actuación.
Nuestro primer invitado de la cuarta temporada es el Lic. Matías Tavil. En este episodio hablamos de la fantasía, su surgimiento y la relevancia en la vida del sujeto.
Bienvenidos a la cuarta temporada de “Intercambiando Psicología”. En este episodio hablamos del deseo y su rol principal en la vida de todos.
El cierre de la temporada siempre es un evento distinguido. Despues de 20 episodios, había que cerrar con un tema fuerte e impactante. ¿Qué es el éxito? Nos proponemos definir y hablar desde la psicología para poder abarcar esta difícil temática. ¿Es el éxito algo valioso en sí mismo? ¿Importa por qué somos exitosos? ¿Podemos pensar formas distintas de éxito?. En el último programa de la tercera temporada nos acompaña la Lic. Rocío García, co-conductora de la primera temporada.
En este podcast hablamos mucho la personalidad y las personas. Hoy en día, tanto en la sociedad como en lo académico aparece el interés por el sexo, el género y la sexualidad. Son temáticas muy presentes en los tiempos que corren. Hoy abrimos el diálogo para escuchar de qué se habla cuando escuchamos el término clóset, con distintas voces y perspectivas. Habremos de animarnos a pensar, cuestionando los discursos y analizando el trasfondo de cada propuesta que surja. En este episodio tenemos dos invitados, los licenciados Jorge Reitter y Fabrizio Pomponii.
El mundo de la psicología, que busca explicar los procesos de la mente y el cerebro, se topa con un gigante difícil de explicar. Cierto es que todo nuestro funcionamiento se basa en nuestra biología, pero cuando las explicaciones se chocan con una imposibilidad, ahí entró el psicoanálisis a proponer otra forma de entendernos. Freud estuvo a la altura de gloriosos pioneros del intelecto, para investigar la naturaleza que se forma a través del desarrollo psicosexual del niño. Ese gigante, el deseo, es poderoso e inexplorable del todo. En terapia tratamos de conocer tan solo una pizca de aquel caudal de energía que necesita orientarse hacia algún lugar. Necesitamos una forma de ser, ya que sin eso, valga la redundancia, no somos (nadie). ¿Qué es el deseo? ¿Cómo podemos entenderlo? ¿Qué es el goce para el psicoanálisis? En este episodio contamos con la Lic. Gabriela Salama como invitada.
Siendo la palabra fundamental, hay un mundo previo a la palabra que se encuentra presente aun hoy. Más antiguo, el lenguaje corporal permanece, cual silenciosa protagonista, como interlocutor subjetivo por naturaleza. Sin siquiera saberlo, mostramos mucho de lo que nos pasa, aun permaneciendo en el más oscuro de los silencios. En este episodio hablamos de la comunicación no verbal con la Dra. Paula Cambas como invitada.
Estamos construidos en torno a los vínculos. Exitosos alguno, desastrosos otros. Pero siempre ha habido una pareja en el pasado de nuestra historia. Los vínculos permanecen aún hoy como la gran fuente de autoestima, de fuerza y de poder para enfrentarnos a terribles tormentas. ¿Qué hay detrás de la moderna y difundida idea de las relaciones abiertas? ¿Es una idea moderna realmente? ¿Cómo impacta en los vínculos y en la forma de entendernos en torno al amor de pareja? En este episodio presentamos “Las relaciones abiertas”, con el Lic. Matías Braslavsky como invitado.
Una forma de sufrimiento psíquico es la culpa, principalmente presente en la neurosis: La capacidad de entender los errores y que ellos conlleven un impacto emocional. ¿Qué pasa entonces con las personas que no sienten culpa? Las que son incapaces de empatizar con el otro. Casi inhumanos en su frialdad. Calculadores, manipuladores y en muchos casos, problemáticos frente a la autoridad. En este episodio hablamos de psicópatas y sociópatas con la Lic. Julia Milagros Dufour como invitada.
El orgullo herido es un dolor narcisista. Se rompe un esquema de nosotros mismos que no creíamos posible que pudiera ser vulnerado. Llega hasta lo profundo de nuestro ser, sacudiendo los cimientos de nuestra identidad. Nos enfrentamos después a la ardua tarea de reconstruir y reconstruirnos. ¿Qué vínculo tiene el orgullo con el perdón?
En este episodio debatimos acerca de la Programación Neurolingüística (PNL) con José Sedlacek y Nicolas Moises Athie. Preguntamos acerca de su aplicación e intentamos trazar un puente con el Psicoanálisis.