Podcast appearances and mentions of sergio pujol

  • 13PODCASTS
  • 18EPISODES
  • 43mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Mar 28, 2023LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about sergio pujol

Latest podcast episodes about sergio pujol

Laberinto Argentino
Episodio 22. Sergio Pujol: María Elena Walsh

Laberinto Argentino

Play Episode Listen Later Mar 28, 2023 60:39


Hubo una vez una maravillosa juglaresa que buscó definirnos con amor y sabiduría y fuimos el País Jardín de Infantes, el Reino del Revés y el País de No me Acuerdo, donde Doña Disparate y el brujito de Gulubú nos enseñaron a dibujar una sonrisa que nos sigue acompañando. María Elena Walsh fue esa juglaresa y mucho más y Sergio Pujol nos ayuda en este episodio de Laberinto Argentino a seguir aprendiendo de sus creaciones y sus luchas.

Historias de nuestra historia
Sergio Pujol habló de su libro “El año de Artaud. Rock y política en 1973”

Historias de nuestra historia

Play Episode Listen Later Feb 25, 2023 55:36


Felipe Pigna conversó el escritor e historiador, Sergio Pujol, sobre su libro dedicado al rock y la política argentina en los años 1973 llamado “El año de Artaud”, en homenaje al disco de Luis Alberto Spinetta. El mismo se interna en la no siempre armoniosa relación entre la acción política y los sueños de una música que supo encarnar la imaginación utópica de su tiempo. El año de la “juventud maravillosa”, del “Tío” Cámpora, la Juventud Peronista y los Montoneros. El año de la masacre de Ezeiza, el comienzo del tercer mandato presidencial de Perón y el asesinato de José I. Rucci.

Vidas prestadas
“Me siento solo una vez que terminé de escribir”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Nov 28, 2022 51:21


Martín Sancia Kawamichi nació en Buenos Aires, en 1973. Estudió el profesorado de Lengua, literatura y Latín en el Instituto de Enseñanza Superior Alicia Moreau de Justo y realización cinematográfica en el Cievye. Es autor de literatura infantil y literatura para adultos y dicta talleres literarios para todos los géneros, tanto para grandes como para chicos. Hace algunos años que su nombre se asocia a literatura de calidad no solo por su talento para contar historias originales sino también por la intensidad narrativa de sus relatos. En 2014, su novela Hotaru obtuvo el primer premio en el concurso de novela negra BAN. Es autor de, entre otros libros, la novela Shunga, el libro de cuentos Este pálido mundo mío y la novela Sugokuse. Recientemente la editorial Evaristo publicó U, la nueva novela de Sancia. Úrsula pinta aves embalsamadas, trabaja en la traducción de un texto sobre la Condesa Sangrienta y quiere escribir una novela, para la cual busca un caso, el de una mujer sin rostro. Úrsula o U, es. además, una mujer golpeada que, de un día para el otro, deja de ser violentada por su marido. No es un día cualquiera, el sorprendente cambio ocurre el 9 de julio de 2007, mientras nieva en Buenos aires. Con una prosa apasionada y una tensión narrativa que avanza en formas inusuales, Sancia Kawamichi cuenta la transformación de U, que es, también, una forma de la venganza. En la sección Voz alta Emilia Zavaleta leyó “El vestido de terciopelo” de Silvina Ocampo del libro “La furia” de 1959. Emilia es Licenciada en Relaciones Internacionales y Magíster en Integración Latinoamericana y es la creadora de Mulanas, un proyecto que rescata la memoria de las escritoras latinoamericanas a través de libros y talleres. Y en Mesita de luz, Tute contó que libros está leyendo. Juan Matías Loiseau es dibujante, Publica desde 1999 en el diario La Nación. Es el creador de Batu, el personaje de la tira gráfica que ya tiene siete libros y saltó a la pantalla en micros televisivos (Pakapaka). En 2019 publicó Diario de un hijo, una autobiografía dibujada. Y en 2021 Superyó, cuya original tapa contiene un espejo y que, luego de Tuterapia y Humor al diván, cierra su trilogía dedicada al psicoanálisis. Su último libro es “Mabel y Rubén” En Bienvenidos Hinde habló de “Poesía reunida”, de Gilda Di Crosta (Iván Rosado) Edición al cuidado de Daniel García y “Gato Barbieri. Un sonido para el Tercer Mundo”, de Sergio Pujol. (Planeta) y en Libro que sí recomendó “Bocetos de natación”, de Leanne Shapton, traducción de Laura Wittner (Blatt & Ríos) y “Ladrilleros”, de Selva Almada (Random House)  

Music in 2Flavors
Episodio Master 191 Claudio Constanzo Mena, de tonadas y cuecas

Music in 2Flavors

Play Episode Listen Later May 18, 2022 111:58


En la intro de este episodio hablo del tiempo que pasamos en Elkins, WVa y de los nuevos libros que me llegaron de Sergio Pujol. Mi invitado en esta ocasión es un joven músico chileno, Claudio Costanzo Mena. Un joven comprometido, como muchos otros jóvenes chilenos con el folclore. Claudio compartió conmigo su caminar por el mundo folclórico chileno, de su familia y de muchos otros detalles relacionados a la música de este maravilloso país que es Chile. Citando, un poco alterando las palabras, Patricio Manns: Cuando me hablan de Chile me sangra un volcán.” No sé que tiene Chile que cada episodio me acerca más a sus raíces, su gente y el compromiso de que la democracia reine por siempre en este territorio sudamericano. Gracias Claudio por acercarme más a tu país y a querer tu tierra y todo lo que en ella habita. Si escuchas este episodio en la plataforma de Ivoox, quiero que sepas que el botón de “Apoyar” o “Fans” está activado. Gracias a Iñaki Sánchez por ser un Fan de mi podcast y apoyarme constantemente. De igual forma gracias Choan Gálvez por el café virtual que me invito a través de Ko-fi en https://ko-fi.com/m2fm2s Si no puedes apoyarme económicamente, otra forma de apoyarme es compartiéndolo en tus redes sociales favoritas como Twitter y taguándome con @M2FM2S. La primera canción que escuchastes es El tondo del hueso y la última es Ancud es el Eden ambas interpretadas por Don Tello Mena y Claudio Constanzo. De igual forma agradeceré que te suscribas al mismo, si aún no lo has hecho. Si lo has hecho, un millón de gracias por haberte suscrito y espero leerte pronto. Todos los derechos de este episodio están reservados y se prohíbe la reproducción del audio aquí incluido. De igual forma se prohíbe el audio de la canción de Don Tello Mena y Claudio Constanzo incluidas en este episodio. El contenido de este episodio está protegido por las leyes de Propiedad Intelectual de EE UU (Copyright Act de 1976). Se prohíbe la reproducción de la misma mediante cualquier formato sin las autorizaciones o consentimiento de los autores de este episodio y su música. El logo de Music in 2Flavors/Música en 2Sabores es una marca registrada ®. Se prohíbe el uso, replica y distribución de la misma sin autorización de su titular al igual que parte o todo el contenido de este episodio. Me pueden contactar y seguirme en mis redes sociales: Twitter : M2fM2s Instagram : Music2Flavors Website : www.musicin2flavors.com YouTube : https://www.youtube.com/channel/UCEgWE1iT74RBzRTZDpT20Ww Tienda de artículos: https://m2fm2s.myspreadshop.com/ https://ko-fi.com/m2fm2s

Especiales Nacional
La compleja relación entre el rock argentino y la dictadura cívico-militar

Especiales Nacional

Play Episode Listen Later Apr 18, 2022 55:31


Sergio Pujol es historiador, escritor, ensayista y crítico especializado en música popular argentina.  Es autor de los libros "Rock y Dictadura", "La década rebelde: los 60 en Argentina" y "Cien años de música argentina" entre otros.    En esta charla con Leonardo Acevedo, Pujol explica la compleja relación entre el rock argentino y la dictadura cívico-militar, sobre todo a partir de la prohibición de la difusión de música en inglés al comienzo de la Guerra de Malvinas.   Esta entrevista forma parte de la investigación realizada por el área de Cultura de Radio Nacional en torno a la conmemoración de una nueva fecha del inicio del conflicto armado y de un nuevo aniversario del último golpe de estado perpetrado en nuestro país.      

Especiales Nacional
Malvinas: recitales, festivales y eventos a beneficio en tiempos de guerra

Especiales Nacional

Play Episode Listen Later Apr 2, 2022 20:47


Durante los tres meses que duró la guerra de Malvinas, en el país tuvieron lugar una gran cantidad de eventos destinados a recaudar dinero para el Fondo Patriótico. Recitales, festivales y el recordado programa 24 horas por Malvinas de ATC, contaron con el apoyo de gran parte del pueblo argentino. El Departamento de Cultura de Radio Nacional, realizó un informe, en el que entrevistaron a Sergio Pujol, historiador y ensayista, especialista en música popular y a Esteban Buch, profesor de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, para tratar de entender qué empujó a los argentinos a apoyar un conflicto armado impulsado por la dictadura.   Una producción del Departamento de Cultura de Radio Nacional Informe: Leo Acevedo Textos, entrevistas y producción: Leo Acevedo, Francisco Aquino y Leandro Arecco  

Venganzas
Hojas de vida - Ep.1

Venganzas

Play Episode Listen Later Jan 10, 2022 3:29


Biografías de músicos argentinos. En esta ocasión, "Oscar Alemán. La guitarra embrujada", por Sergio Pujol.

Laberinto Argentino
Episodio 4: Sergio Pujol. “Discépolo”

Laberinto Argentino

Play Episode Listen Later Oct 27, 2021 63:45


De pronto, el habitante de Buenos Aires se convirtió en “el Porteño” y hubo tango, cafetines y noche en los ecos de esa definición. Nadie contribuyó tanto a ese arquetipo como el gran Enrique Santos Discépolo. Y quién mejor que Sergio Pujol, autor de la monumental biografía del genial Discepolín para llevarnos de la mano y ayudarnos a entender cómo se fraguó el CAMBALACHE que nos identificaría para siempre.

Maxi Legnani
Sergio Pujol habla de su libro sobre María Elena Walsh

Maxi Legnani

Play Episode Listen Later Oct 26, 2021 15:44


emitida en Biblioteca iP, por iP Noticias

libro habla elena walsh sergio pujol ip noticias
IP Noticias - Información Periodística
Sergio Pujol: "Maria Elena Walsh es una figura inasible, es como un poliedro de varias caras"

IP Noticias - Información Periodística

Play Episode Listen Later Oct 25, 2021 32:20


El escritor en Biblioteca IP

Otra Noche Tarde
254: Contracultura

Otra Noche Tarde

Play Episode Listen Later Mar 25, 2021 38:49


Versión express de Otra Noche Tarde y la contracultura durante la dictadura. Entrevista a Sergio Pujol sobre el rock durante el último gobierno de facto, Inverse Cinematics y Charly García musicalizan versos de Ana María Ponce, correo de lectores del Expreso Imaginario, lecturas de Laura Alcoba y la selección del discotecario Ezequiel Lodeiro.

Historias de nuestra historia
Pujol: “Argentina tiene un lazo de necesidad con las formas culturales”

Historias de nuestra historia

Play Episode Listen Later Jun 30, 2020 51:13


En diálogo con Radio Nacional, el escritor y especialista en música popular, Sergio Pujol, habla sobre su libro "Discépolo, una biografía argentina", e indaga en su vasta trayectoria en la investigación de la música local. "'Discépolo, una biografía argentina' tiene un lazo de necesidad con las formas culturales muy estrecha", explicó el escritor, quien además calificó al tango como un "fenómeno muy extraño".

Historias de nuestra historia
El rock y la política en la década del ’70

Historias de nuestra historia

Play Episode Listen Later Jan 5, 2020 56:09


En Historias de nuestra historia, el historiador y docente, Sergio Pujol, presenta su último libro El año de Artaud, donde analiza la relación entre la acción política y un movimiento que surgió a principios de los '60.

Piloto de Prueba
El año de Artaud y de Spinetta, Sergio Pujol en Piloto de Prueba

Piloto de Prueba

Play Episode Listen Later Oct 28, 2019 31:26


Las canciones del disco "Artaud" de Pescado Rabioso se presentaron el domingo 28 de octubre de 1973 por primera vez, y a los pocos días se distribuyó en todas las disquerías... volvemos a aquellos días para conocer la transición de Spinetta en lo que fue "El año de Artaud" según el historiador, docente y especialista en música popular, Sergio Pujol.

Fiesta Popular Radio
Sergio Pujol en Fiesta Popular: "Afortunadamente la dictadura no logró consolidación y consenso en su trabajo de disciplinamiento social"

Fiesta Popular Radio

Play Episode Listen Later Aug 12, 2019 23:20


El 23 de marzo (24 hs antes del día por la memoria, verdad y justicia) de 2019 charlamos con el historiador Sergio Pujol acerca del rock en tiempos de dictadura.

Home Office, La Casa de los Podcast
Silencio Marginal: Prólogo Sergio Pujol

Home Office, La Casa de los Podcast

Play Episode Listen Later Jul 30, 2019 4:10


En una coproducción entre Home Office y Praga Ediciones, llega el primer audiolibro de La Casa de los Podcast: Silencio Marginal, memorias del rock argentino (2014), escrito por los periodistas Lautaro Castro, Maximiliano Ceci y Eduardo Casali. Nueve historias, nueve personajes que desde su propio testimonio y con tintes históricos, reviven el proceso de formación de lo que hoy conocemos como rock argentino. Hoy: el Prólogo, leído por su propio autor, el historiador, escritor y docente universitario, Sergio Pujol. Encontranos en Instagram como: https://www.instagram.com/homeofficepodcast/

Decime quién sos vos
Sergio Pujol: “La música es un documento sobre la vida social del pasado”

Decime quién sos vos

Play Episode Listen Later Aug 20, 2017 51:44


Docente, historiador e investigador, Sergio Pujol cabe perfecto en aquella frase de "no pasa un día sin que escuche música".  Hoy charla con Eduardo Aliverti sobre la confluencia de sus grandes pasiones, que lo llevaron a célebres libros como Jazz al Sur, sobre Atahualpa Yupanqui como la gran personificación de la música popular argentina, sobre Oscar Alemán y, por supuesto, al final de la entrevista, nos cuenta quién es.

Historias de nuestra historia
“Argentina tiene un lazo de necesidad con las formas culturales” sostuvo Sergio Pujol

Historias de nuestra historia

Play Episode Listen Later Mar 17, 2017 51:40


Felipe Pigna entrevistó a Sergio Pujol para hablar del libro “Discépolo, una biografía argentina” y de su amplia trayectoria en la investigación de la música en Argentina. "La “Discépolo, una biografía argentina” tiene un lazo de necesidad con las formas culturales muy estrecha" afirmó el escritor y al hablar del tango lo destacó como "un fenómeno muy extraño".