POPULARITY
¿Registraste tu propiedad intelectual? Felicidades, pero ahora viene la verdadera pregunta: ¿cuánto vale realmente? Ya no hablamos en teoría, sino en tribunales, negociaciones y transacciones donde el valor de tus activos intangibles determina tu poder de mercado.Desentrañamos los tres métodos fundamentales que la OMPI reconoce para valorar lo intangible: el basado en costos (¿cuánto invertiste?), el basado en mercado (¿cuánto pagan por algo similar?) y el basado en ingresos (¿cuánto dinero generará?). Pero más allá de la teoría, analizamos casos emblemáticos que han definido cómo se valora la propiedad intelectual en el mundo actual.Desde la batalla épica entre Apple y Samsung por patentes de diseño hasta los conflictos por patentes esenciales entre gigantes tecnológicos, pasando por la valoración de secretos comerciales en Epic vs Tata y derechos digitales en Netflix vs Dragon Media. Cada caso nos revela estrategias, métodos y decisiones judiciales que han cambiado las reglas del juego en industrias enteras. Exploramos también cómo diferentes países, desde México hasta Japón e India, están estableciendo nuevos estándares para valorar lo intangible.Descubrirás que en propiedad intelectual el valor no es abstracto ni sentimental – es metódico, estratégico y cuantificable. Y más importante aún, aprenderás que conocer el verdadero valor de tus activos intangibles puede ser la diferencia entre una negociación exitosa y una oportunidad perdida. Porque en el mundo de la PI, el poder está en saber cuánto vale lo que creaste.
El fascinante mundo de la alta relojería esconde una realidad poco conocida: detrás de cada esfera pulida y cada segundero perfectamente calibrado se libran intensas batallas legales que determinan el futuro de estas prestigiosas marcas. Desde las salas de tribunal suizas hasta los juzgados americanos, las grandes casas relojeras como Rolex, Omega y Audemars Piguet defienden ferozmente cada milímetro de sus creaciones. ¿Puede un artesano modificar tu Rolex personalizado? ¿Tiene derecho Swatch a bloquear el nombre "iWatch" de Apple? ¿Pueden los tribunales ordenar a los proveedores de internet bloquear sitios que venden falsificaciones?Descubrimos cómo Rolex logró detener a modificadores que transformaban sus relojes en piezas esqueletizadas mientras permitían que siguieran exhibiendo el logo corona. También exploramos el fascinante caso de Vortig, una pequeña empresa que restauraba antiguos movimientos Hamilton con total transparencia y ganó su batalla legal gracias a su honestidad. Nos adentramos en la guerra entre Apple y Swatch por eslóganes como "Tick Different" y "One More Thing", donde el gigante tecnológico debió tragarse su orgullo tras perder en los tribunales británicos.La propiedad intelectual relojera va mucho más allá de logos y nombres. Abarca desde la protección de diseños icónicos hasta complejas patentes en smartwatches con funciones médicas. Cada caso revela principios fundamentales: la marca protege más que símbolos; no todo diseño legendario puede registrarse; actuar tarde puede costar millones; las plataformas digitales son responsables del contenido que alojan; y la tecnología médica representa un campo minado legal.Comparte este episodio si te fascinó descubrir el lado jurídico que hace tictac detrás de la elegancia relojera. Suscríbete para no perderte nuestros próximos análisis sobre los conflictos más relevantes en propiedad intelectual.
El fenómeno del fútbol trasciende lo deportivo para convertirse en una intrincada red de propiedad intelectual que mueve miles de millones en cada temporada. Mientras disfrutamos del Mundial de Clubes y anticipamos la Eurocopa Femenina, nos adentramos en las batallas legales que moldean silenciosamente este deporte billonario.Descubrimos cómo los derechos de transmisión constituyen el sistema circulatorio del fútbol moderno, revelando un precedente fascinante en Kenia donde hasta las narraciones radiales están protegidas por exclusividad. Exploramos el sorprendente caso de dos inventores brasileños que desafiaron a la FIFA por el uso no autorizado de su spray evanescente para marcar distancias en tiros libres, resultando en una compensación de 40 millones de dólares.Las estrellas del balompié tampoco escapan a estas disputas. Analizamos cómo Messi, Neymar y Cristiano Ronaldo han tenido que defender sus nombres en tribunales internacionales contra registros oportunistas, demostrando que la fama no garantiza automáticamente la protección legal. Nos adentramos en el caso de Manchester United contra los creadores del videojuego Football Manager, revelando las complejidades del uso de marcas en entornos digitales.La frontera más reciente y revolucionaria la encontramos en Project Red Card, una acción colectiva que cuestiona quién es realmente el propietario de las estadísticas y datos de rendimiento de los jugadores. Este litigio podría transformar fundamentalmente cómo entendemos la propiedad de información en la era digital, con implicaciones que van mucho más allá del deporte.Terminamos con cinco lecciones esenciales para creadores, emprendedores y titulares de derechos en cualquier sector: la exclusividad como motor económico, el valor oculto de las pequeñas innovaciones, la necesidad de reclamar activamente la protección de tu nombre, los datos como nueva frontera de la propiedad intelectual, y la creciente visibilidad de estas batallas en plataformas digitales.¿Quieres entender cómo proteger tus propias creaciones en un mundo donde hasta un spray temporal puede valer millones? Escucha este episodio y descubre por qué, tanto en el fútbol como en los negocios, el talento gana partidos, pero la estructura legal gana campeonatos.
En la era digital, donde las ideas circulan a gran velocidad y están al alcance de todos, proteger la propiedad intelectual se ha vuelto más crucial que nunca. Ya sea una obra artística, un invento, una marca o un contenido digital, conocer los mecanismos legales disponibles es fundamental para evitar el uso indebido o la apropiación de creaciones propias.
La revolución de la inteligencia artificial (IA) generativa ha traído consigo un fenómeno inesperado: el aumento masivo de contenido de baja calidad, denominado AI slop o basura digital. Plataformas como TikTok, YouTube o Instagram ya muestran señales de saturación. Según expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la masificación de contenido implica algunos riesgos como la saturación o el ruido por contenido vacío, la desinformación o la crisis de confianza en internet. Lo explica Antonio Pita Lozano, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC e investigador del grupo ICSO de Computación en Internet y Optimización de Sistemas. Pita habla además de la relación entre la IA y la Propiedad Intelectual.
Entérate de lo que está cambiando el podcasting y el marketing digital:-Líderes de la radio hispana sugieren cuál debe ser el eje central de la estrategia de los pódcast en la radio”.-Spotify habilita la descarga de pódcast en dispositivos portátiles.-Guatemala se convierte en el epicentro del contenido digital.-Google transforma las búsquedas complejas en pódcast con voces de IA.-El audio mantiene su liderazgo en el consumo de pódcast.Patrocinios ¿Estás pensando en anunciar tu negocio, producto o pódcast en México? En RSS.com y RSS.media tenemos la solución. Contamos con un amplio catálogo de pódcast para conectar tu mensaje con millones de oyentes en México y LATAM. Escríbenos a ventas@rss.com y haz crecer tu idea con nosotros.Entérate, en solo cinco minutos, sobre las noticias, herramientas, tips y recursos que te ayudarán a crear un pódcast genial y exitoso. Subscríbete a la “newsletter“ de Via Podcast.
La genialidad no siempre recibe el reconocimiento que merece, especialmente cuando surge dentro del entorno laboral. Este fascinante recorrido por el lado legal de la innovación revela las batallas que los inventores libran para proteger sus creaciones y recibir compensación justa.Conoce a John Pedersen, un ingeniero que demandó a una famosa cadena de gasolineras por 20 millones de dólares cuando intentaron adueñarse de sus invenciones personales creadas fuera del horario laboral. Su historia plantea una pregunta fundamental: ¿puede un contrato laboral reclamar propiedad sobre lo que creas en tu propio tiempo? La respuesta legal podría sorprenderte.Sumérgete en el caso de Ian Shanks, quien luchó durante casi dos décadas contra el gigante Unilever por reconocimiento económico tras desarrollar un revolucionario sensor de glucosa. El Tribunal Supremo británico finalmente dictaminó que cuando una invención genera "beneficios excepcionales", el inventor merece su parte, estableciendo un precedente crucial para creativos en todo el mundo.Descubrirás cómo un simple tiempo verbal en un contrato puede determinar la propiedad de una patente millonaria, por qué las cláusulas post-empleo están siendo cuestionadas en tribunales internacionales, y cómo diferentes países compensan a sus inventores. Desde Alemania con su fórmula estructurada hasta el enfoque progresista de Polonia, cada sistema refleja valores culturales distintos sobre la propiedad del conocimiento.Si alguna vez has garabateado ideas en servilletas, construido prototipos en tu garaje o contemplado una mejora innovadora en tu lugar de trabajo, este episodio no solo te fascinará—podría salvarte millones en derechos de propiedad intelectual. Porque cuando se trata de invenciones en el trabajo, los detalles legales no son simple papeleo: son el mapa de tu futuro.Suscríbete ahora y acompáñanos cada martes para nuevas exploraciones en el fascinante mundo de la propiedad intelectual, donde las ideas brillantes merecen más que un simple "gracias".
Hablamos con José Manuel Gomez Bravo, director de Propiedad Intelectual y Negocios de Derechos de Prisa Media, y Eduardo Vendrell, profesor titular de la UPV
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- España es el país de la Unión Europea más afectado por las falsificaciones de vinos y bebidas espirituosas, con pérdidas económicas de 380 millones de euros, según datos de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo). Asimismo, se sitúa en segundo puesto, por detrás de Francia, en impacto de las falsificaciones en el empleo, con más de 1.100 puestos de trabajo perdidos al año. Según los datos de la Euipo, el sector de los vinos y bebidas espirituosas ha sido uno de los más afectados por las falsificaciones durante el período 2013-2017, y se estima que se perdieron 2.289 millones de euros en ventas y se destruyeron casi 5.700 puestos de trabajo al año en la UE a causa de las falsificaciones en este sector, con una pérdida de impuestos de estos productos de 2.068 millones. 2.- Las ventas de cerveza registraron una caída del 0,2% en 2024, hasta los 38,6 millones de hectolitros, lo que supone encadenar dos años consecutivos de descensos, algo que no ocurría desde la crisis financiera de 2008, según los datos del informe 'Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España 2024', elaborado por Cerveceros de España en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En concreto, la contención económica, la inflación y un contexto internacional volátil explican este descenso que, para el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón, es "preocupante", señalando que se debe también a la caída que se registró en el último trimestre del año, sobre todo en la zona centro. Las ventas correspondientes al sector de hostelería se redujeron un 2%, hasta los 19,2 millones de hectolitros, mientras que las del canal de alimentación subieron un 1%, debido posiblemente a un trasvase de consumo del bar hacia el hogar. 3.- El Consejo de Gobierno ha aprobado mediante decreto el Reglamento de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) 'Garbanzo de Valencia del Ventoso'. Esta IGP, considerada un bien de dominio público de la Comunidad Autónoma de Extremadura, no es susceptible de apropiación individual, venta, enajenación o gravamen y podrá ser utilizada por cualquier persona física o jurídica que cumpla los requisitos establecidos. Los garbanzos de Valencia del Ventoso son una variedad de garbanzo autóctona de la localidad de Valencia del Ventoso, en la provincia de Badajoz, Extremadura, España. Se cultivan de forma tradicional, sin abonos, en un clima ideal y en las fértiles llanuras de la Tierra de Barros. Son garbanzos harinosos, con una piel muy fina y un sabor mantecoso. 4.- El Consejo de Ministros ha autorizado la distribución entre las comunidades autónomas de un crédito total de 19 millones de euros para financiar distintas actuaciones en materia de sanidad vegetal y animal. El reparto se realiza en función de las peticiones recibidas por las distintas regiones sobre sus necesidades de financiación en el ejercicio 2025 para completar los programas comprometidos en estos dos ámbitos. Para la sanidad vegetal se destinan 9,3 millones de euros para la ejecución de programas que permitan el control y posterior erradicación de determinadas plagas y enfermedades de los vegetales que repercuten en la economía del sector agrario y en las explotaciones agrícolas. 5.- La Diputación de Badajoz, a través del Área de Desarrollo Local, Reto Demográfico y Turismo, es socia del proyecto 'Oleoturismo España' ha constituido esta SEMANA en Madrid el Comité Estratégico de Impulso a este sector. Un órgano que permitirá avanzar hacia la creación de un "modelo de gobernanza estatal" para el desarrollo del oleoturismo como experiencia turística de país, subraya la institución provincial en una nota de prensa. Este comité está integrado por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), las nueve diputaciones participantes en el proyecto, la Secretaría de Estado de Turismo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Secretaría General para el Reto Demográfico perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica, la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. Este comité nace con el objetivo de coordinar, consensuar y alinear las estrategias y actuaciones que consoliden el oleoturismo como "motor de desarrollo turístico, rural y económico" en las zonas productoras de aceite de oliva, articulando a los principales agentes públicos y privados vinculados al sector.
La línea entre lo que compramos y lo que realmente poseemos nunca ha sido tan difusa. Sumergimos nuestras mentes en el fascinante y complejo mundo de los mercados secundarios, ese territorio donde los productos usados encuentran nuevas manos y donde las leyes de propiedad intelectual trazan fronteras invisibles pero poderosas.¿Alguna vez te has preguntado si realmente puedes hacer lo que quieras con ese perfume de lujo que compraste? ¿O si es legal revender tus libros electrónicos? ¿Qué hay de esas NFTs inspiradas en marcas famosas? A través de nueve casos judiciales apasionantes, desentrañamos las complejidades legales que definen qué puedes y qué no puedes hacer con tus productos una vez que los has adquirido.Desde el caso de Apple contra un taller noruego que usaba pantallas con logos borrados hasta la batalla de Hermes contra los "Meta Birkins", pasando por importaciones paralelas de perfumes Chanel y medicamentos reetiquetados, este episodio te llevará en un viaje por las fronteras legales del comercio secundario. Descubrirás cómo el agotamiento de marca y la doctrina de primera venta funcionan de manera diferente según el país, el producto y el contexto.Lo más fascinante es cómo el mundo digital ha complicado aún más esta ecuación. ¿Sabías que no puedes revender legalmente tus e-books en Europa? ¿O que tus vacas virtuales en juegos como Farmville están protegidas por derechos de autor? Las reglas cambian cuando pasamos de lo físico a lo digital, creando un paisaje legal tan dinámico como desafiante.Comparte este episodio con colegas y amigos interesados en entender mejor los límites legales de la reventa y suscríbete para no perderte nuestras próximas exploraciones por el fascinante mundo de la propiedad intelectual.
Acelera con nosotras mientras desmontamos los engranajes legales que impulsan la industria automotriz global. Desde un espionaje de Fórmula 1 que costó $100 millones hasta guerras por la tecnología que permite que los carros se manejen solos, este viaje te llevará bajo el capó de las batallas de propiedad intelectual más fascinantes del mundo sobre ruedas.Descubrimos cómo un ingeniero de McLaren desató el caos al llevarse 780 páginas de documentos confidenciales de Ferrari, resultando en una multa histórica y la pérdida de un campeonato completo. Te sorprenderás al conocer que la mera posesión de secretos fue suficiente para la sanción, sin necesidad de demostrar su uso.Exploramos el dramático enfrentamiento entre Waymo y Uber por la tecnología LIDAR, el corazón de los vehículos autónomos, cuando un ingeniero estrella se marchó con 14,000 archivos confidenciales. La resolución de $245 millones en acciones demuestra cuánto valen realmente los secretos industriales en la era de la conducción sin humanos.Viajamos también al mundo de las baterías eléctricas donde LG y SK Innovation libraron una batalla que casi paraliza la producción de vehículos eléctricos en Estados Unidos, hasta que un acuerdo de $1,800 millones restableció la paz. Desde China hasta Europa, cada caso revela cómo la propiedad intelectual determina quién controla el futuro de la movilidad.Abróchate el cinturón y prepárate para entender por qué hasta los limpiaparabrisas inteligentes pueden desencadenar guerras legales multimillonarias. Suscríbete ahora para no perderte nuestros próximos episodios donde seguiremos revelando los secretos legales detrás de las innovaciones que transforman nuestro mundo.
¿Alguna vez imaginaste que una simple palabra como "monstruo" podría desatar una guerra legal? ¿O que los tatuajes de un atleta en un videojuego podrían ser motivo de demanda? El mundo de los videojuegos está repleto de batallas que trascienden las pantallas y se instalan en tribunales, donde la creatividad choca frontalmente con los límites de la propiedad intelectual.Juega IP Sidequest Showdown. Un juego tipo escape room inspirado en este episodio. Déjanos un comentario si lograste descifrar el código.Detrás de cada título viral, cada mecánica innovadora y cada personaje memorable acecha la sombra de posibles infracciones. Descubrimos cómo Monster Energy obligó a Ubisoft a abandonar el nombre "Gods & Monsters" simplemente por incluir una palabra que consideraban suya, desatando una cascada de acciones similares contra franquicias tan establecidas como Monster Hunter y hasta Pokémon. Esta estrategia, conocida como "bullying de marcas", busca agotar recursos del contrincante más que ganar casos reales.Los límites del realismo también generan controversias fascinantes. Capcom enfrentó una demanda millonaria por utilizar texturas fotográficas sin permiso en sus juegos, mientras que Activision ganó una batalla histórica por mostrar vehículos Humvee en Call of Duty bajo protección de libertad artística. Entretanto, los fans que reconstruyeron GTA 3 y Vice City para mejorarlos descubrieron que su homenaje era visto como infracción por Take-Two.La industria japonesa marca tendencia protegiendo hasta las mecánicas de juego más básicas mediante patentes. Nintendo consiguió 30 millones de dólares de un desarrollador que usó controles táctiles similares a los suyos, y Sega demandó por mecánicas gacha protegidas. Estos casos establecen precedentes peligrosos: ya no solo se protegen personajes y logos, sino también cómo funciona un juego.¿Quieres convertirte en experto legal gamer? Prueba nuestro juego Juega IP Sidequest Showdown en www.intangiblia.com donde te enfrentarás a misiones inspiradas en estos casos reales. Recuerda: la creatividad corre rápido, pero la propiedad intelectual te alcanza más rápido que un boss final con Rage Mode.
La propiedad intelectual en el mundo cinematográfico trasciende los reflectores para revelarnos batallas legales que definen el futuro del entretenimiento. Desde los glamorosos tribunales de Hollywood hasta las emergentes productoras de Nollywood, estas disputas moldean no solo quién controla las historias, sino cómo las consumimos.Desentrañamos el emblemático caso de Scarlett Johansson contra Disney, donde una superheroína enfrentó a un gigante del entretenimiento por el estreno simultáneo de "Black Widow" en streaming y cines, cambiando para siempre cómo se redactan los contratos en la industria. Te llevamos a Nigeria, donde la histórica victoria legal del actor Femi Adebayo sentó precedentes para creadores africanos contra la piratería digital, demostrando que los derechos de autor no son exclusivos de Occidente.La revolución tecnológica ha transformado radicalmente el panorama legal. Exploramos cómo Tarantino casi pierde el control de "Pulp Fiction" por vender NFTs sin autorización, mientras en Buenos Aires, la Fiscalía demanda al gobierno por no regular plataformas que permiten clonar voces e imágenes sin consentimiento. China empieza a reconocer derechos para imágenes creadas con IA que tengan intervención humana significativa, y en Japón, simples resúmenes de películas generan multas millonarias por violación de derechos.Las fronteras digitales plantean dilemas sin precedentes: ¿Dónde termina la distribución y comienza una obra derivada? ¿Qué significa poseer una historia cuando cualquier aspecto puede ser digitalizado? ¿A quién pertenece tu imagen cuando una máquina puede replicarla en segundos? Cada caso revela tensiones fundamentales sobre el control del relato dentro y fuera de pantalla.¿Crees que estos casos han cambiado tu percepción sobre lo que ves en pantalla? Comparte tus reflexiones y descubre más episodios donde desciframos los enigmas legales que dan forma al futuro creativo.
Dime qué piensas del episodio.Cracks está nominado como mejor podcast de entrevista en los Spotify Podcast Awards y necesitamos tu ayuda para ganar la categoría. Puedes votar una vez al día del 7-21 de mayo en cracks.la/premios.Hoy tengo de vuelta a un viejo amigo de este podcast y probablemente uno de los cerebros más brillantes —y al mismo tiempo más humanos— del venture capital en Latinoamérica. Héctor Sepúlveda @the_hect es socio fundador de Nazca, pero más allá de los fondos, las inversiones y los retornos extraordinarios, lo que ha vivido en los últimos años es una historia de transformación profunda. Desde el duelo y el divorcio hasta fundar nuevas empresas, enfrentar desafíos familiares, levantar un nuevo fondo y acompañar la recuperación de su hija, Héctor ha estado en la cima del juego… y en sus momentos más vulnerables. Esta conversación no solo es una actualización, es una lección de resiliencia, liderazgo y evolución personal.Por favor ayúdame y sigue Cracks Podcast en YouTube aquí.“El balance no existe. Lo que existe es el costo que estás dispuesto a pagar.”- Héctor Sepúlveda @hsrr79Comparte esta frase en TwitterEste episodio es presentado por Laboratorios LABBE, el laboratorio médico que ofrece una amplia gama de análisis clínicos, recolectados de forma segura en la comodidad de tu hogar y por Hostinger la plataforma que te permite tener un dominio y crear tu página de internet usando inteligencia artificial.Qué puedes aprender hoyCómo. tener buenas conversacionesDiferencia entre operadores y emprendedoresPor qué hay que reconocer héroes ocultos*Este episodio es presentado por Hostinger¿Sabías que tengo más de 50 dominios registrados? Sí… cada vez que se me ocurre una idea de negocio, lo primero que hago es asegurar el dominio.Porque para mí, una idea sin dominio… es como una empresa sin nombre.Y es que hoy, si quieres ganar dinero en internet, necesitas una página web.Con Hostinger puedes crear tu sitio en cuestión de minutos. No necesitas saber programar, ni ser diseñador.Con el plan Business de Hostinger tienes acceso una herramienta de inteligencia artificial que construye el sitio por ti. Solo escribes dos o tres líneas sobre tu proyecto… haces clic… y listo. Después lo puedes editar con funcionalidad de arrastrar y soltar.Y por si fuera poco, ¡también tienes un dominio gratis!Por escuchar Cracks, Hostinger te regala 10% de descuento si vas a hostinger.com/cracks y usas el código CRACKS*Este episodio es presentado por LABBE“Hoy, estamos muy emocionados de contar con el apoyo de Labbe, tu laboratorio donde quieras.¿Sabías que ahora puedes realizarte estudios de laboratorio sin salir de casa u oficina? Ya sea que necesites hacerte análisis por instrucción médica o simplemente para monitorear tus biomarcadores buscando un mejor desempeño, Labbe ofrece una amplia gama de análisis clínicos, recolectados de forma segura en la comodidad de tu hogar.Desde realizarte un perfil de salud general o pruebas específicas, su equipo de profesionales garantiza un servicio de alta calidad y resultados confiables.Para ti que escuchas cracks LABBE te regala 10% Ve el episodio en Youtube
Gerardo Flórez, socio del Área de Propiedad Intelectual de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, nos explica en este pódcast estos nuevos desafíos a los que se enfrenta y se enfrentará el Derecho con la evolución de la IAG cada vez más sorprendente.
¿Cómo será que las siguientes generaciones lograrán poseer sus propias creaciones y trabajos ante el creciente dominio de la inteligencia artificial y la falta de conocimiento ante esta situación?Acercate a escuchar nuestra charla y tomar las bases necesarias para tomar una decisiónAl Derecho y Al Revés por la mtra. Frida León Sierra Inner Light de Kevin MacLeod cuenta con una licencia Creative Commons Atribución 4.0. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1300021Artista: http://incompetech.com/
Las etiquetas de vino esconden más que notas de cata, ocultan batallas legales feroces donde cada nombre, región y corcho pueden ser motivo de demandas millonarias. Al descorchar este episodio de Intangiblia, viajamos desde Barcelona hasta Australia para revelar cómo una pequeña cadena de tapas llamada "Champanillo" enfrentó la ira del poderoso Comité Champagne, y por qué miles de latas de cerveza fueron destruidas simplemente por usar la palabra "Champagne" en su eslogan. Te sorprenderá descubrir que incluso nombres con siglos de historia, como el vino croata Prošek, pueden ser bloqueados por sonar "demasiado similar" a Prosecco italiano.Desentrañamos conflictos comerciales globales donde lo que está en juego no son solo palabras, sino identidades culturales y millones de dólares en exportaciones. Revelamos operaciones internacionales contra falsificadores que replican vinos de élite como Lafite Rothschild y Rioja, demostrando que el fraude vinícola es crimen organizado a escala global. También exploramos las innovaciones en corchos sintéticos y cómo las patentes han transformado silenciosamente la industria.Este viaje por las copas conflictivas y pleitos con aroma a barrica te dejará cinco lecciones claras sobre la propiedad intelectual en el mundo vinícola. Porque, como descubrirás, el vino no solo se bebe y se disfruta, también se protege por ley. ¿Te gustaría conocer más historias donde la creatividad y el comercio colisionan? Suscríbete ahora y comparte este episodio con otros amantes del buen vino y las buenas historias.
Manuel Gutiérrez Aragón, Garci y Aberasturi hablan de: Películas sobre la figura del Papa Francisco y su incursión en el cine. Por otro lado, Richard Guere, Premio de honor Sant Jordi de Cinematografía, y Día del Código Morse (27 de abril), además del Día de la Propiedad Intelectual (26 de abril).Escuchar audio
Este sábado hemos celebrado el Día Mundial de la Propiedad Intelectual y en SER Euskadi hemos contado con la firma invitada de Iñaki Pariente, abogado experto en derecho digital y profesor de la Universidad de Deusto. Pariente reflexiona sobre el papel fundamental del registro de propiedad intelectual, la protección de las creaciones artísticas y el reto que supone la irrupción de la inteligencia artificial, capaz de generar imágenes, vídeos y obras que plantean nuevos desafíos legales. "La propiedad intelectual se enfrenta a un futuro incierto y lleno de debates", advierte.
En este Día Mundial de la Propiedad Intelectual te invitamos a reflexionar acerca de la propiedad intelectual colectiva: ¿qué es?, ¿está reconocida en leyes o hay mecanismos para su protección?, ¿por qué es importante que los pueblos y comunidades Indígenas estemos informados sobre este tema? Para descubrirlo te invitamos a escuchar esta entrevista con Nancy Vásquez, mujer ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México, integrante del Colectivo Textil Ääts. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - “Ayuujk Jääy” y “Yuun Määtsä” de Kumantukxuxpë. Derechos de autor, propiedad de Kumantukxuxpë. Usada bajo su permiso. Entrevistados: - Nancy Vásquez, integrante del Colectivo Ääts, Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México. Voz, guión, producción y edición: - Guadalupe Pastrana, nahua, Cultural Survival, México. Imagen: - Archivo del Colectivo Ääts. Enlaces: - Conoce al Colectivo Ääts. https://www.facebook.com/colectivoaats Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En este Día Mundial de la Propiedad Intelectual presentamos una entrevista con Yoloxochitl Alvarado, artesana otomí de México, quien reflexiona junto a nosotros por qué los Pueblos Indígenas hablamos de propiedad intelectual colectiva y cuál es su importancia; además, nos comparte casos de plagio de creaciones artísticas de los Pueblos Indígenas y nos invita a mantenernos informados sobre estos temas. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - “La Bomba”, “Pies firmes” y “Con todo” de los Halcones Negros. Música de uso libre. Entrevistados: - Yoloxochitl Alvarado, artesana otomí, México. Voz: - Guadalupe Pastrana, nahua, Cultural Survival, México. Guión, producción y edición: - Guadalupe Pastrana, nahua, Cultural Survival, México. Imagen: - Yoloxochitl Alvarado, artesana otomí, México. Enlaces: - Día Mundial de la Propiedad Intelectual https://www.wipo.int/es/web/ipday Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
¿Alguna vez te has preguntado qué ocurre cuando tu superhéroe favorito termina en tribunales en lugar de salvando el mundo? Descubre la fascinante realidad detrás de las batallas legales que definen el destino de los personajes que amamos.Desde la acción fulminante de The Pokémon Company contra desarrolladores que osaron crear una copia descarada de Pikachu hasta las intrincadas maniobras legales de Star Wars para proteger cada elemento de su universo galáctico, este episodio revela cómo las franquicias multimillonarias defienden sus activos más preciados. Te sorprenderás al conocer la demanda de $10 mil millones contra Disney por supuestamente copiar elementos para crear Moana y cómo los actores de escenas eliminadas de Star Wars reclaman millones por la reutilización de sus imágenes.El drama latino también tiene su espacio cuando revelamos cómo El Chavo del Ocho generó una auténtica telenovela legal, con La Chilindrina ganando derechos mientras Quico debía reinventarse como "Kiko". Exploramos además la caótica situación cuando personajes icónicos como Popeye y Tintín entran al dominio público, desatando desde películas de terror hasta reinvenciones noir que desafían nuestra nostalgia.Entre telarañas contractuales que atraparon a Spider-Man entre Sony y Disney, y la curiosa demanda contra Netflix por mostrar a un Sherlock Holmes demasiado emocional, este viaje por los tribunales de la ficción te revelará que detrás de cada personaje memorable hay una historia legal igual de fascinante. ¿Te atreves a descubrir quién tiene realmente los derechos sobre tus héroes favoritos?Suscríbete ahora y comparte este episodio con otros fanáticos que apreciarán entender la verdadera batalla que se libra por el control de los personajes que han definido generaciones enteras.
Pisamos fuerte en el complejo terreno legal del calzado de lujo y deportivo, revelando las estrategias que las marcas más reconocidas utilizan para defender sus creaciones. Desde el emblemático rojo de las suelas Louboutin hasta las batallas judiciales de Manolo Blahnik por recuperar su propio nombre en China, este episodio expone los desafíos que enfrentan los gigantes del calzado cuando protegen su propiedad intelectual a nivel mundial.Descubrimos cómo Crocs transformó un diseño poco convencional en una fortaleza legal, bloqueando importaciones de imitaciones y estableciendo su distintivo zapato de agujeros como un activo protegible. También exploramos el caso fascinante de Puma y Rihanna, donde un simple post de Instagram invalidó años de esfuerzos legales, demostrando que en la era digital, el timing es crucial para la protección de diseños.Nos adentramos en la sorprendente decisión de Birkenstock de abandonar Amazon como protesta contra las falsificaciones, priorizando la integridad de su marca sobre las ventas inmediatas. Y analizamos cómo Nike mantiene su dominio tecnológico en el calzado deportivo a través de agresivas demandas contra competidores como Lululemon y Skechers por presuntas violaciones de patentes.La lección es clara: ya sea un tacón de diseñador o una sandalia cómoda, la propiedad intelectual se ha convertido en el campo de batalla definitivo para las marcas de calzado. Cada suela, correa y tecnología representa no solo innovación, sino potenciales millones en litigios. ¿Tu marca está preparada para defender cada paso que da en el mercado global? Suscríbete ahora para más insights sobre cómo navegar el fascinante mundo de la propiedad intelectual.
En este nuevo episodio del Podcast PHR, conversamos con Juan Sebastián González, asociado del área de Propiedad Intelectual de Posse Herrera Ruiz, sobre los mitos, retos legales y oportunidades que enfrenta hoy la industria del entretenimiento.¿Qué deben tener en cuenta artistas, productores y plataformas digitales al momento de contratar, licenciar o proteger contenidos?
Invitados: Rafael Nuñez, Experto en CiberseguridadRafael Ortin, Abogado, experto en temas de propiedad intelectualEl tema de uso de aplicaciones de contenido por streaming ilegales afectan de manera importante tu seguridad, durante este programa conversamos con Rafael Ortin, abogado y experto en temas de Propiedad Intelectual y Rafael Nuñez, experto en ciberseguridad y conocerán detalles que poco se hablan de la aplicación Magis
Invitados: Rafael Nuñez, Experto en CiberseguridadRafael Ortin, Abogado, experto en temas de propiedad intelectualEl tema de uso de aplicaciones de contenido por streaming ilegales afectan de manera importante tu seguridad, durante este programa conversamos con Rafael Ortin, abogado y experto en temas de Propiedad Intelectual y Rafael Nuñez, experto en ciberseguridad y conocerán detalles que poco se hablan de la aplicación Magis
En esta ocasión conoceremos sobre compliance de la mano de Rodrigo Flores, responsable de Cumplimiento, de Legal y de Propiedad Intelectual en Covestro México. Esta empresa de origen alemán surte de polímeros de alto rendimiento a un sinfín de industrias y ve en el Cumplimiento una de sus tres licencias de funcionamiento junto a la Seguridad y la Diversidad. Flores explica cómo entienden el compliance más de allá del cumplimiento normativo y y para Covestro abarca todas aquellas reglas que se pone la propia empresa para tomar decisiones éticas, congruentes y responsables con sus stakeholders y su entorno. Puedes comentar qué te pareció este episodio, pero también puntuarnos y compartir para que más personas conozcan la labor de empresas por un mundo más sostenible y justo. ¡Sucríbete! Es gratis ;) Tienes más información en RSE y Sostenibilidad Corporativa en www.valor-compartido.com
Albert Agustinoy y Álvaro Bourkaib, socios de Cuatrecasas especializados en propiedad intelectual, industrial y tecnología, conversan con Idoya Fernández, socia y directora del área de Conocimiento e Innovación de la Firma, sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, cuyas primeras obligaciones comenzaron a aplicarse el pasado 2 de febrero de 2025. Este reglamento representa un hito en la regulación de la IA y establece un marco normativo para las empresas que desarrollan o implementan sistemas de IA.La IA está avanzando a una velocidad sin precedentes. Empresas de todos los sectores económicos están implantando tecnologías de IA generativa o de IA aplicada. En este contexto, es crucial que las empresas comprendan la regulación y establezcan modelos de gobernanza adecuados para el desarrollo de una IA confiable y responsable. En este episodio, nuestros expertos analizan cómo las empresas deben prepararse para cumplir con las nuevas obligaciones, evaluar los sistemas de IA que utilizan o planean utilizar, y valorar su nivel de riesgo. También, explican el calendario de aplicación de las diferentes obligaciones y sanciones del Reglamento de IA de la UE y detallan cómo la IA se ha convertido en una actividad regulada que requiere asesoramiento jurídico en muy diversos ámbitos. Por último, exponen las futuras regulaciones en materia de IA y cómo estas podrían afectar a la competitividad internacional de la UE en dicho ámbito. ‘Reglamento de IA: hablan los expertos' es el vigésimo séptimo episodio de ‘Tendencias Legales', la serie de podcasts de Cuatrecasas con la que la Firma busca, de forma diferente e innovadora, aportar su visión y experiencia al debate jurídico en España; una invitación a reflexionar sobre las tendencias y novedades jurídicas de mayor actualidad y repercusión económica a través de un diálogo abierto entre nuestros expertos.Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.
Hoy tenemos de invitado al Dr. Guillermo Pous, experto en propiedad intelectual, quien te ayudará a entender cómo proteger tus derechos de propiedad intelectual en el contexto global con el Trueque "Comercio Exterior y la Propiedad Intelectual".
En este nuevo podcast, nuestra socia, Darliss Gordon, nos brinda información acerca de Secretos Industriales y Propiedad Intelectual.
En este episodio hablamos de los eventos más relevantes relacionados a los mercados financieros de Estados Unidos durante la semana laboral que terminó el viernes 14 de febrero y la que terminó el viernes 21 de febrero de 2025.En la empresa de la semana hablamos de Baidu $BIDU (06:25)Y en la sección educativa hablamos sobre propiedad intelectual (09:19)Les dejo la liga a nuestro canal de youtube donde podrán encontrar los audiogramas y videos educativos: https://www.youtube.com/channel/UC6thsV8Y_m2DgYPOqjLVfSQY también dejo la liga del blog donde estaremos subiendo las transcripciones de los episodios: www.ramonlog.com
¿Qué sucede cuando registras una marca en Colombia, pero no obtienes la protección deseada en países vecinos como Perú, Ecuador o Bolivia? Santiago Gómez, abogado colombiano especializado en propiedad intelectual, nos acompaña para desentrañar este intrincado panorama y compartir su experiencia sobre la figura de la oposición andina. Descubre cómo esta herramienta esencial permite que las empresas protejan sus intereses a través de diversas jurisdicciones, y por qué una asesoría personalizada es clave para salvaguardar los activos intangibles en este entorno legal.Pero no todo es burocracia y trámites. También exploramos las distintas formas de resolver conflictos relacionados con infracciones de marcas. Desde métodos extrajudiciales como las audiencias de conciliación hasta el simple pero efectivo envío de cartas oficiales de abogados, existe un abanico de soluciones que pueden evitar el largo y costoso proceso judicial. Reflexionamos sobre la importancia de abordar estos conflictos con buena fe, ya que muchas veces las infracciones ocurren por desconocimiento.Para quienes buscan registrar marcas en la Comunidad Andina, abordamos el sistema de registro de marcas andino y sus complejidades. Santiago nos guía a través de cómo las normas pueden variar entre países, y la importancia de vigilar activamente las solicitudes en otros territorios de interés. Además, discutimos los retos de registrar marcas que utilizan términos en idiomas extranjeros y lenguas indígenas en Colombia, y cómo las decisiones judiciales pueden ofrecer nuevas oportunidades para defender tus derechos. Acompáñanos para equiparte con el conocimiento necesario para navegar este fascinante pero desafiante mundo de la propiedad intelectual en la región andina.
La moda puede ser sostenible, inclusiva y original. Carlota Castro, apasionada del derecho y la innovación, nos acompaña en este episodio para revelar cómo su empresa, Mi Marca Arte en Movimiento, está rompiendo moldes en un sector saturado por el fast fashion. Junto a ella, discutimos los valores fundamentales que guían su proyecto: desde dar visibilidad a marcas sostenibles hasta promover la autenticidad y la exclusividad de cada producto, todo ello mientras trabaja mano a mano con su madre para transformar la industria en un espacio más consciente y cooperativo.¿Qué sucede cuando las marcas lideradas por mujeres se unen en un esfuerzo colaborativo? Exploramos cómo las sinergias y colaboraciones, están generando un impacto positivo y duradero en el mundo de la moda. Este capítulo se adentra en la importancia de compartir historias y valores detrás de cada diseño, permitiendo a las clientas conectar con productos a nivel personal, incluso si no compran de inmediato. Descubrimos cómo un espacio que rompe con los estereotipos tradicionales se convierte en un motor de cambio.Las redes sociales han reconfigurado el poder del consumidor y la forma en que las marcas se proyectan. Este episodio desentraña la importancia de una presencia auténtica en plataformas digitales y cómo las tecnologías, como la inteligencia artificial, están estrechando la relación entre marcas y usuarios. Profundizamos en la evolución del consumo consciente y resaltamos el papel crucial de las pequeñas marcas que, a diferencia de las grandes empresas, priorizan la sostenibilidad y los procesos responsables. Acompáñanos en un diálogo que no solo desafía los límites del mercado, sino que también inspira un consumo más responsable y consciente.
¿Te has preguntado cómo las mujeres pueden liderar sin compararse con los hombres? En este episodio, charlamos con María Fabiola Muñoz Villalobos, una experta en propiedad intelectual con más de 30 años de experiencia, para explorar el empoderamiento femenino desde una perspectiva auténtica. María nos comparte cómo transformar nuestras virtudes en fortalezas de liderazgo, destacando la importancia de la educación como puente para cerrar brechas sociales y construir una marca personal que refleje sueños y aspiraciones. Aprenderás cómo comunicar conceptos legales de manera accesible y cómo la propiedad intelectual puede ser una herramienta poderosa para una sociedad más equitativa.A medida que navegamos por los roles de género y la proporcionalidad laboral, nos enfocamos en el avance en Chile, donde iniciativas como fondos concursables y programas de mentoría están empoderando a mujeres empresarias. Discutimos cómo estas acciones están desafiando las mentalidades tradicionales, mientras reflexionamos sobre los desafíos demográficos de una población envejecida. Aprenderás sobre la resiliencia laboral y cómo conocer tus habilidades puede guiarte a través de proyectos exitosos, ya sea que emprendas por pasión o necesidad.Finalmente, nos sumergimos en el mundo del emprendimiento femenino, donde la colaboración y el respeto por diferentes estilos de liderazgo son clave. María nos inspira con sus experiencias, desde el asesoramiento a emprendedores hasta el caso de éxito de las cremas de avellanas orgánicas del sur de Chile. Cierra los ojos e imagina compartir un café mientras conversamos sobre negocios y vida, dejando una invitación abierta para seguir expandiendo nuestras curiosidades intelectuales juntos.
¿Qué significa ser un consumidor nómada en el mundo actual? La experta en marketing y branding, Paola Aldaz, nos acompaña hablando sobre su libro Brand Exponential en donde desentraña la metamorfosis del consumidor moderno. Juntos discutimos cómo las marcas deben trascender sus antiguos paradigmas y convertirse en activos que resuenen emocionalmente con sus clientes. En un entorno digital donde la responsabilidad social y ambiental son primordiales, proteger y potenciar una marca se ha convertido en un arte. Paola comparte su impresionante recorrido desde Radio Disney hasta Coca-Cola y Mastercard, ofreciendo perspectivas valiosas sobre innovación y sostenibilidad.Además, exploramos el horizonte del trabajo del futuro, que se dirige hacia modelos más flexibles y basados en proyectos. La pandemia ha redefinido lo que significa ser feliz y cómo equilibrar vida y trabajo, especialmente para las generaciones más jóvenes. En este episodio, desglosamos las estrategias que las marcas pueden adoptar para comprender mejor a sus consumidores a través de patrones de comportamiento y marketing contextual, buscando no solo destacar sino también enriquecer la experiencia del usuario.Por último, nos adentramos en la relación entre la pasión del equipo y la gestión de la marca. En la era digital, necesitamos figuras como un "chief obsolescence officer" que anticipen y manejen los cambios en los comportamientos del consumidor. Segmentar el mercado más allá de los datos demográficos, integrando sentimientos y conductas, se vuelve esencial. Con la creatividad como recurso vital, junto con Paola reflexionamos sobre cómo puede ser el motor que impulse el branding al siguiente nivel. Acompáñanos en esta conversación reveladora que te hará repensar el papel de las marcas en el mundo empresarial moderno.
¡Regalo GRATIS en nuestra LISTA DE CORREO! ➡️https://www.letraminuscula.com/suscribirse-lista-de-correo/ Visita nuestra WEB https://www.letraminuscula.com/ SI deseas PUBLICAR escríbenos : contacto@letraminuscula.com Llámanos☎ o escríbenos por WhatsApp:+34640667855 ¡SUSCRÍBETE al canal! CLIC AQUÍ: https://bit.ly/2Wv1fdX RESUMEN: Roberto Augusto, fundador de Editorial Letra Minúscula, comparte su experiencia registrando una novela en el Registro de la Propiedad Intelectual en España. Explica las diferencias entre los registros públicos y privados, los requisitos del proceso telemático, y las dificultades encontradas, especialmente en Cataluña. También sugiere alternativas rápidas como SafeCreative. Finalmente, invita a los espectadores a compartir sus experiencias en los comentarios. ⏲MARCAS DE TIEMPO: ▶️00:13 Introducción y propósito del vídeo ▶️01:44 Registro público y privado explicado ▶️02:55 Recomendación del certificado digital ▶️04:09 Cómo acceder al registro electrónico ▶️05:34 Diferencias entre autonomías para registrar ▶️06:46 Instrucciones para Andalucía, Madrid y País Vasco ▶️08:02 Proceso en Cataluña: detalles y formulario ▶️09:19 Problema con justificantes de pago ▶️10:46 Solución temporal para subir justificantes ▶️12:03 Obtención de carta de pago en el Ministerio ▶️13:04 Pago de tasas en línea: pasos detallados ▶️14:17 Problemas para pedir cita presencial ▶️15:22 Reflexiones sobre trámites en Cataluña ▶️16:32 Comparación entre autonomías ▶️17:39 Crítica al sistema de registro público ▶️18:41 Agradecimiento a funcionarios y sugerencias ▶️19:22 Registro privado como alternativa recomendada
En este primer episodio de la cuarta temporada, conversamos con Agustina Laboureau, experta en Derecho Creativo y miembro de una familia de artistas. Agustina comparte los pilares fundamentales para proteger el trabajo de creadores, su experiencia colaborando con talentos de diversas disciplinas y recomendaciones clave para triunfar en la industria. ¡Una charla imperdible para todos los que buscan impulsar y salvaguardar sus proyectos creativos!
Maitane Valdecantos es abogada economista, socia de Audens y experta en Propiedad Intelectual y Derecho digital. Como autora de «Legalidad de los negocios digitales» de Anaya Multimedia, conoce el ámbito en el que la inteligencia artificial impacta cuando hablamos de derechos de la ciudadanía europea. ¿Cuáles son los principales problemas de la inteligencia artificial en el ámbito legal?
En la edición PM, hablamos con Guadalupe Castro, fundadora de Innova First.
En la edición PM, hablamos con Guadalupe Castro, fundadora de Innova First.
Las asistentes de inteligencia artificial se ha ido transformando en herramientas informáticas populares, por la variedad de las tareas que facilitan. ¿Pero ustedes saben de dónde vienen los datos que alimentan a estas máquinas? En algunos casos, estos algoritmos se entrenan usando información de los usuarios de otras aplicaciones, lo que plantea dilemas importantes en materia de privacidad. Uno de los casos sensibles es la inteligencia artificial del grupo Meta, el mismo que es propietario de WhatsApp, Facebook, Messenger, Instagram y Threads. Este asistente virtual, llamado Meta AI, ya está disponible en varios países como una función integrada a cualquiera de estas redes sociales. Al activar esa función se le pueden hacer preguntas o solicitar la generación de imágenes, entre otras utilidades. El lado delicado es que Meta ha admitido que utiliza datos de los usuarios de todas esas aplicaciones para alimentar su inteligencia artificial, lo que está poniendo a varios países en alerta. Aquí, en Uruguay, según informó Búsqueda, la AGESIC (Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento) viene manteniendo reuniones con la multinacional para determinar qué datos personales se están empleando y cómo esto afecta a los usuarios. ¿Cómo es este entrenamiento? ¿Qué protecciones a la privacidad se están disponiendo en el mundo? Conversamos En Perspectiva con Matías Rodriguez, abogado, especializado en derecho de Alta Tecnología.
La IFT busca mejor regulación de OMVs, acuerdos importantes y comentarios desafortunados de Eric SchmidtPuedes apoyar la realización de este programa con una suscripción. Más información por acáTemas: -El IFT busca regular servicios de OMVs que desaparecen-444 consolas conectadas a una sola pantalla-Meta y UMG hacen acuerdo de compensación-SAG-AFTRA hace acuerdo con Narrativ-Eric Schmidt hace comentarios desafortunadosAnálisis: El respeto a la Propiedad Intelectual ajena es la pazNotas del episodio. Become a member at https://plus.acast.com/s/noticias-de-tecnologia-express. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Leticia Vaquero entrevista a Rubén Canales, abogado especialista en Propiedad Intelectual.
En este episodio, conversamos con Claudia Rodríguez, abogada experta en propiedad intelectual y titular del despacho Concreta Legal, sobre cómo proteger tus obras y marcas. Claudia nos explica de manera sencilla y clara todo lo que los autores de libros deben saber para cuidar su arte y creatividad. Si te apasiona la lectura y la escritura, este episodio es para ti.
La adhesión al Acuerdo Transpacífico ha sido uno de los puntales en la agenda del gobierno para la apertura comercial al mundo. Sin embargo, en este camino el Poder Ejecutivo enfrenta hace meses un obstáculo en el Parlamento. El Acuerdo Transpacífico es uno de los bloques más importantes del mundo. Pero si nuestro país quiere sumarse a él, primero debe adherir al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, una asignatura que tenemos pendiente hace años. En julio del año pasado, el gobierno envió al Parlamento un proyecto de ley para que Uruguay suscriba este tratado. Pero ese texto no genera unanimidad. En el oficialismo señalan que el tratado es esencial para incentivar la innovación ya que abarataría y agilizaría el registro de patentes uruguayas de propiedad intelectual en el mundo. Mientras tanto, desde Cabildo Abierto y el Frente Amplio advierten que ese paso podría perjudicar a la industria nacional, sobre todo al rubro farmacéutico que fabrica productos de dominio público. Escuchamos a una de las partes en esta discusión: el gobierno. ¿Por qué es importante unirse a este acuerdo de patentes? ¿Qué responden a las objeciones? Conversamos En Perspectiva con Santiago Martínez, titular de la Dirección de Propiedad Industrial en el Ministerio de Industria, y Flavio Caiafa, Presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 8 de abril de 2024. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Brian Rodriguez Ontiveros, analista bursátil de Monex Tema: *¿Cómo se han modificado las expectativas respecto al primer recorte a la Tasa de Referencia en Estados Unidos? *Agenda Económica más relevante de la próxima semana (destaca Inflación en EUA). Entrevista: Irely Aquique, abogada especialista en Propiedad Intelectual, socia de TMI Abogados y presidenta del Comité de Derechos de Propiedad Intelectual de la American Chamber of Commerce of México Tema: Propiedad Intelectual y nearshoring
En este episodio invitamos a Pablo Maza, abogado de propiedad intelectual, para conversar sobre los temas más recientes que están siendo noticia por problemas de copyright en el universo digital. Entenderás la importancia del uso correcto de los contenidos que creas, cómo el avance de la IA tiene mucho que ver en este tema y las sugerencias más prácticas y óptimas de Pablo para evitar problemas que puedan ocasionarte un dolor de cabeza.
Sabemos que hay muchas protestas en Hollywood para defender la propiedad intelectual de los actores. Por eso trajimos a Maria Elisa Camargo para que nos contara su experiencia con Call Of Duty, el CGI, entre otras cosas. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices