POPULARITY
La Tertulia de los Lunes con Gabriel Budiño, Martín Bueno, Patricia González y Martín Moraes. *** Uruguay expresó este domingo su “profunda preocupación ante la peligrosa escalada de violencia en Medio Oriente”, tras los recientes ataques aéreos contra instalaciones nucleares en la República Islámica de Irán (el texto no menciona quién llevó a cabo los bombardeos). En un comunicado, la Cancillería rechazó “cualquier acción que represente una amenaza a la paz y la seguridad internacionales, incluyendo la proliferación nuclear”. Recordó que “el uso de la fuerza a nivel internacional se encuentra estrictamente regulado por el Derecho Internacional”, y advirtió que estos ataques incrementan el riesgo de fugas radiactivas, tal como lo señaló el Organismo Internacional de Energía Atómica. Para finalizar, el Ministerio de Relaciones Exteriores hizo un llamado urgente al cese de las hostilidades, a la protección de la población civil y al retorno del diálogo y la diplomacia como única vía para resolver el conflicto. La declaración generó un cruce entre senadores de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara alta. El nacionalista Sebastián Da Silva reposteó la nota oficial en su cuenta de X y escribió que el gobierno uruguayo debería estar más preocupado por los arsenales nucleares de Irán, país al que vinculó con el atentado a la AMIA. Celebró que el “chamuyo iraní” haya volado en pedazos y expresó: “Ojalá todo termine pronto, pero el mundo es más seguro hoy que ayer”. El senador frenteamplista Daniel Caggiani, presidente de la comisión, le respondió en la misma red social. Sostuvo que resulta grave relativizar un ataque militar sin aval del Consejo de Seguridad de la ONU y agregó: “Por suerte (la postura de Da Silva) no es la posición de su partido. Mamita los cabezudos”. ¿Qué lectura hacen los tertulianos sobre este posicionamiento de Uruguay? ¿Qué representa este cruce entre legisladores sobre la política exterior del país?
Integrantes de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de General Pico se presentaron en la mañana de este jueves en el Concejo Deliberante de nuestra ciudad con la finalidad de otorgar informes correspondientes a la situación habitacional actual de la localidad. Allí, ante las y los ediles, describieron las diferentes estrategias de acción que se establecieron desde el mencionado área municipal para afrontarla.Concurrieron la secretaria de Desarrollo Social, Gabriela Luna Echegaray; la directora de Familia, Ivana Pérez Santillán; la directora de Políticas de Género, Carina Garrido; la directora de la Unidad Local de Niñez, Gabriela Hubert; la directora de Articulación Territorial, Graciela Sánchez y la coordinadora de los Centros de Desarrollo Territorial, María Silvina Romero. Labor estratégica En torno a esto, Echegaray señaló: “Fuimos convocadas como Secretaría para brindar información a los distintos bloques del Concejo Deliberante, exponiendo las acciones que llevamos adelante en cuanto a la cuestión habitacional desde el Ejecutivo”.La funcionaria explicó que en todas y cada de las intervenciones de esta índole participa un equipo técnico que promueve el fortalecimiento de los núcleos familiares, la autonomía en las decisiones y la voluntariedad.Para ello, se disponen cinco estrategias que se articulan entre las áreas internas y con otros organismos del Estado, sistemáticamente durante todo el año y desde hace muchos años, para el abordaje de quienes demandan acompañamiento. Posteriormente, detalló el plan de trabajo en esta materia. “Dentro de las alternativas que hemos establecido, se encuentran las asistencias económicas para cobertura parcial de alquileres que tienen las familias en General Pico. Desde enero hasta mayo incluido, se invirtieron más de 90 millones de pesos en más de 700 respuestas de esta índole”. Además, se intermedia ante desalojos dispuestos por la Justicia, de los que somos puestos en conocimiento para garantizar un plan de acción.Agregó que “se licitan viviendas a cargo de la Municipalidad para personas en situación de vulnerabilidad, aunque con poca aceptación de los propietarios para el acceso a las mismas”. En este marco, destacó al Hogar de Mujeres como “un espacio con más de 30 años para mujeres, niñas y niños”. Sostuvo que el alquiler diario de departamentos u hoteles es la última posibilidad que se emplea, en algunas circunstancias críticas y por un tiempo limitadoVía públicaPor otro lado, Echegaray afirmó que “se han intentado todas las variables anteriores con quienes pernoctan en la calle y se ha buscado que puedan funcionar dichas opciones, aunque no han sido factibles por diversas cuestiones”.“Para ello, se ha elaborado un plan de trabajo con abordajes interdisciplinarios e interinstitucionales, desempeñándonos activamente para acompañarlos en todo momento”, dijo.Aseveró que desde el Ejecutivo se trabaja con aquellas vecinas y vecinos que tengan DNI en General Pico.Por último, valoró: “Hay hechos que se resolvieron en esta gestión y en la anterior de manera coordinada, silenciosa, invisible, respetando la autonomía, voluntariedad e identidad de las personas”.
Hay canciones que no son hits, pero llegan cuando más las necesitamos. No están hechas para el baile ni para los charts, sino para sostenerte cuando ya no puedes solo. En este episodio, con Candy y Lore, hablamos de esas canciones que aparecieron justo antes del colapso: en la pérdida, en la ruptura, en el cambio brutal que te obliga a empezar de nuevo.Este no es un episodio sobre música. Es sobre la vida. Sobre cómo hay melodías que se nos meten al cuerpo como si dijeran: “Aguanta, ya casi”. Y tú, ¿qué canción fue esa mano invisible que te mantuvo de pie cuando todo temblaba?
Sonidos que salvan, letras que nos reconstruyenHay canciones que se vuelven parte del aire que respiramos cuando todo parece derrumbarse. No están en las listas más virales ni necesitan millones de reproducciones. Lo que tienen es poder: el de acompañarte en una ruptura, en un duelo, en un cambio. En este episodio, Lore y Candy nos comparten las canciones que las sostuvieron cuando el mundo parecía caerse. Esas canciones que, aunque no siempre suenan fuerte, hacen eco dentro. ¿Y tú? ¿Cuál fue la canción que te salvó sin que nadie se diera cuenta?
El ministro de Obras Públicas cuestionó la falta de inversión nacional en rutas y destacó el impulso de obras estratégicas en el norte santafesino. Además, celebró la media sanción del Senado para acceder a financiamiento internacional.
Iglesia Católica destaca la importancia de la elección del nuevo PapaLa titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez felicita al Papa León XIV“La Noche es de Todos”, clausura 42 chelerías en cuatro alcaldías Más información en nuestro Podcast
Duchamp abandonó todo afán creativo por las sesenta y cuatro casillas. Sostuvo que «todos los artistas no son jugadores de ajedrez, pero todos los jugadores de ajedrez sí son artistas». Hoy, en ‘Cuentos, jaques y leyendas’, Roberto López y Manuel Azuaga rinden tributo a la pasión desbordada de Marcel Duchamp por el juego-ciencia. Con solo 13 años, el artista francés pintó el cuadro ‘La partida de ajedrez’. Unos meses más tarde, se acercó al cubismo con ‘Retrato de jugadores de ajedrez’, obra pictórica en la que, por primera vez, se pintó el pensamiento de quienes juegan una partida. El propio Duchamp escribió: «Juego noche y día sin parar y nada en el mundo me interesa más que encontrar la jugada perfecta». En ‘Enroque corto’, oímos a Miriam Monreal, coordinadora del programa de ajedrez educativo ‘Ajedrez en la escuela’ de Aragón. Monreal es una de las voces más autorizadas en el campo de la pedagogía y su relación con el noble juego. En ‘La biblioteca de Caissa’, el maestro Luisón nos recomienda dos nuevos títulos. ¿Lo hará en más de un minuto? Esa es, hoy, la gran incógnita del programa. Y, en ‘La gran diagonal’, recibimos el saludo y la pregunta de Álvaro Ibáñez, Alvy, del blog Microsiervos. Escucha todos nuestros podcast aquí.
El primer simulacro nacional de 2025 fue, según las autoridades, un éxito rotundo en la Ciudad de México. Así lo aseguró Salvador Guerrero Chiprés, coordinador general del C5, en entrevista para MVS Noticias con Adrián Jiménez. “Se ubica entre 7 y 8 millones de personas la participación ciudadana en este ejercicio”, detalló Guerrero Chiprés, subrayando que el compromiso cívico es cada vez mayor. Sostuvo que la ciudadanía respondió al llamado, pero no lo hizo sola: hubo una minuciosa coordinación entre dependencias del gobierno capitalino, lideradas por la jefa de gobierno Clara Brugada.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En diálogo con Claudio Jacquelin, el sociólogo Pablo Semán analizó el último índice de pobreza dado a conocer. Sostuvo que, si tuviera que resumir con algunas palabras el estado de ánimo de los sectores populares hoy, podría decir que hay esperanza moderada en algunos, decepción y angustia en otros, y, por último, indiferencia respecto a la política. Escuchá la nota en FM Milenium
Asegur-Arte |El Arte de Asegurar| Corredores y Agentes de Seguros
Este episodio es especial. Hoy, comparto una experiencia personal que ha puesto a prueba todo lo que enseño sobre mentalidad y preparación. Hace solo unos días, despedí a Sandra, mi compañera de vida, y esta ha sido la prueba más dura que he enfrentado. Siempre he hablado de la importancia del entrenamiento mental, de la capacidad de aceptar en lugar de resistirse, de diseñar un negocio que nos brinde libertad y calidad de vida. Hoy, más que nunca, puedo decir que ese camino tiene sentido. Gracias a una decisión que tomé hace años, pude estar con Sandra en su último año, acompañándola en cada momento sin que el trabajo me lo impidiera. En este episodio, reflexiono sobre lo que significa realmente prepararse para la vida, sobre el precio del tiempo y sobre cómo los momentos difíciles ponen a prueba todo lo que creemos saber. Es un episodio de aprendizaje, de introspección y, sobre todo, de homenaje. Si alguna vez has sentido que el negocio te consume, que el tiempo se te escapa o que la vida impone retos que parecen inasumibles, este episodio es para ti. PD: Incluyo una canción muy especial personalizada para Sandra y que un día en nuestro aniversario de boda se la regalé.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que la FGR atraerá el caso del campo de exterminio y los crematorios encontrados en Teuchitlán. Sostuvo que mantendrán colaboración con las autoridades, para esclarecer el caso.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En referencia al mensaje del gobernador Rogelio Frigerio en la apertura del 146° periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura, el diputado Bruno Sarubi (Juntos por Entre Ríos) expresó: “El gobernador fue bastante claro en cómo encontró la situación, el gran déficit y el desorden que había, y cómo poco a poco durante el transcurso del año, se fue generando un superávit, pagando las cuentas, reordenando la obra pública y haciendo una gestión mucho más eficiente”. Destacó también que éste “será un mejor año” en lo económico y “se van a notar los cambios”.
Invitado: Coronel Luis Alberto Villamarín. Experto en seguridad nacional y geopolítica
En la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum reveló que ayer, el canciller Juan Ramón de la Fuente sostuvo su primera comunicación telefónica con el nuevo secretario de estado de Estados Unidos, Marco Rubio, donde trataron temas migratorios y seguridad. Además, la jefa del ejecutivo agradeció el apoyo a los gobernadores, gobernadoras de los estados del país que manifestaron su apoyo mediante un comunicado de la CONAGO, tras las políticas migratorias implementadas por el presidente estadounidense, Donald Trump. Por su parte, el encargado de la seguridad fronteriza en Estados Unidos, Tom Homan, reveló que en las últimas 24 horas el servicio de control de inmigración y aduanas ha arrestado a 308 personas consideradas como delincuentes graves. El INEGI informó que, en el primer semestre de 2024, México registró un total de 417 mil 408 defunciones, lo que representa un aumento de más de 12 mil muertes en comparación con el mismo período de 2023… las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte a nivel nacional, con un total de 100 mil 710 casos. Durante la madrugada se reportó un asalto masivo en la vía Atlixcáyotl entre Santa Isabel Cholula y Chalchihuapan, en el estado de Puebla; los afectados denunciaron que al menos 10 automovilistas fueron asaltados por delincuentes que lanzaron piedras para detener la circulación. El servicio meteorológico alertó por las bajas temperaturas ocasionadas por frente frío número 24, por lo que la CONAGUA pronostica clima frio en 20 entidades de la república; ante esto autoridades de educación de Veracruz y Puebla suspendieron las clases presenciales en todos los niveles. Mientras que en Querétaro, Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila se cancelaron las actividades escolares para algunas regiones. Ayer, la selección mexicana varonil cayó por un marcador de dos a cero frente a River Plate de Argentina. El próximo compromiso del equipo mexicano será la semifinal de la liga de naciones contra Canadá, en marzo. Con información de reporteros y corresponsales para MVS Noticias, Jiro Montes de Oca.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Fiscalía investiga casos de acoso digital contra alumnas en escuelas de Celaya Metro moderniza 18 escaleras eléctricas en las líneas 3, 7 y 9 Edmundo Gonzalez dejó República Dominicana, se desconoce su destino
A través de su cuenta oficial de X, la presidenta Claudia Sheinbaum comunicó que sostuvo una llamada con el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo una conversación telefónica con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. La mandataria detalló, vía redes sociales, que hablaron de la política de migración del gobierno mexicano y sobre seguridad, en particular de reforzar la colaboración entre ambas naciones, así como de una campaña que se puso en marcha en México para prevenir el consumo de fentanilo. Por su parte, Donald Trump aseguró, también en redes sociales, que la presidenta de México “acordó detener la migración a través de México, y hacia los Estados Unidos” y sobre lo que “puede hacerse para detener el flujo masivo de drogas hacia Estados Unidos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Jueves 07 de noviembre: Los estertores del terremoto Trump continúan. La Corte Suprema es de mayoría conservadora gracias al tercio de los jueces que Trump nombró en su primer periodo.
El candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, valoró que su coalición fue “el partido más votado” y “el que más creció” entre una elección nacional y otra. Además, aseguró que es un “momento de cambio y esperanza”. Orsi habló sobre las 22.45 hs ante miles de frenteamplistas en un escenario montado en la rambla de la Ciudad Vieja frente al Hotel NH Columbia, donde estaba el comando de campaña de la coalición de izquierdas. Allí, el candidato frenteamplista aseguró que los militantes “siempre esperan votar mejor de lo que - dijo- realmente votamos”. Admitió que “muchos sienten que la campaña por momentos se hace larga y cansadora” pero añadió que “vale la pena” volver a recorrer el país de cara a la segunda vuelta. Por eso pidió a la militancia “estar más de pie que nunca” y hacer el “último esfuerzo” para el balotaje. En varios tramos del discurso, Orsi se dirigió a quienes no votaron al Frente Amplio. Sostuvo que de cara al balotaje “la unión de los orientales es imprescindible”. Mientras en la pantalla detrás de él se proyectaba el escudo nacional, dijo que ese símbolo es la “síntesis” del país que el Frente Amplio quiere “fortalecer”. “Orientales de todos los rincones. Somos un gran país en donde nadie es más que nadie. Un país que tiene que crecer, y tiene que buscar que nadie quede atrás. Por eso queremos ganar. Nuestros símbolos resumen lo que somos. Y nuestro himno nos convoca 16 veces a un compromiso ético, que es sabremos cumplir, con trabajo, con justicia, con igualdad, con seguridad y con libertad. Falta poco, a redoblar, a generar ese país de unidad que tanto queremos.Somos muchas parte y un todo a la vez. Nos estamos viendo falta poco, triunfaremos”. El Frente Amplio obtuvo el 43,94% del total de votos emitidos. En la interna del FA, la bancada más numerosa, por una diferencia muy importante con las demás, será la del Movimiento de Participación Popular: casi cuadruplicó al siguiente sector más votado. El MPP obtendría nueve senadores. El segundo sector con más votos del FA es el Partido Comunista que, en su alianza con Casa Grande y otros sectores, lograría dos bancas en la cámara alta para Óscar Andrade y Constanza Moreira. Tercero a poca distancia, quedaría La Amplia, el sector de Carolina Cosse, que obtendría una banca para la candidata a vicepresidenta, cuya suplente es Silvia Nane. Las otras bancas de senadores del FA corresponderían: una a Seregnistas, para Mario Bergara; una a la alianza de El Abrazo con la Vertiente Artiguista, que irá para Edgardo Ortuño; una al Partido Socialista, para Gonzalo Civila; y otra a la 711, que irá para Felipe Carballo. La Mesa Especial de Análisis Político con Ernesto Nieto, Daniel Chasquetti, Fernanda Boidi, Adolfo Garcé.
El PIT CNT organizó ayer un acto en respaldo a la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes), que culminaba este miércoles un paro de 48 horas. La jornada de movilización, convocada bajo la consigna “Contra el Modelo de la Desigualdad” y por los “Cambios Necesarios”, incluyó una marcha que partió de la explanada de la Intendencia de Montevideo y culminó con una concentración en la esquina de 18 de julio y Andes. El orador central fue Enrique Méndez, responsable de la Secretaría de Organización del PIT-CNT y dirigente nacional de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea. El dirigente se solidarizó con los trabajadores que están en conflicto en las empresas Copsa, Calcar, Lactalis y Balsa y Asociados. Y pidió a los próximos gobiernos que “obliguen” a las empresas a “cumplir con sus obligaciones laborales” antes de recibir “subsidios y beneficios del Estado”. En su discurso, Méndez aseguró que en tiempos electorales “algunos sectores muy pudientes del país, reflejados en algunos sectores de la coalición al frente del gobierno, no hablan de los más de 550.000 uruguayos que la pasan muy duro, ganando apenas 25.000 pesos y menos”. Además dijo que esos sectores tampoco hablan “de los más de 300.000 uruguayos que viven y sufren la informalidad en nuestro país”. En cambio, exclamó, “hablan de Alicia en el País de las Maravillas”. “Desarrollan una campaña sin ideas, sin pasión, que no ayuda absolutamente en las verdaderas necesidades de la gente. No hablan expresamente de cómo llenar la olla ni brindan soluciones para saber cómo los sectores trabajadores, jubilados y pensionistas pagarán el almacén a fin de mes. Esta campaña está hablando de frivolidades, de cuestiones que son hasta bobadas”. Méndez agregó que el gobierno “no habla de la pobreza infantil” porque a sus integrantes “les da verguenza”. Sostuvo que Uruguay “es uno de los pocos países de América Latina que tienen sus indicadores de pobreza en peores parámetros que antes de la pandemia” y aseguró que esos indicadores no mejoran porque durante tres años se recortó salario y jubilaciones. Méndez dijo que “cuesta que los números cambien en nuestro país porque hubo una política aplicada que aumentó el proceso de la desigualdad. El promedio de los ingresos de los hogares más ricos capturó el mayor crecimiento, mientras que los hogares más pobres lo terminaron perdiendo”, agregó. Además, denunció que se perdió “calidad de empleo” ya que hay “cada vez más ocupados sin horarios de trabajo”, “cada vez con jornadas más largas de trabajo”. Por su lado, Nathalie Barbé, representante de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS), defendió la reforma constitucional que impulsa el PIT CNT para cambiar el régimen de jubilaciones y pensiones. Barbé denunció una “campaña del miedo” de parte del oficialismo. “Estamos escuchando a estos iluminados, que ganan más de 500.000 pesos por mes, decirnos que aumentarles el ingreso a nuestros jubilados que están pasando hambre va a fundir el país”, agregó. Por su lado, el vicepresidente de Fenapes, José Olivera, llamó a militar en contra del plebiscito contra los allanamientos nocturnos. Olivera dijo que si se quiere combatir la delincuencia “hay que cerrar las asociaciones para delinquir en la Torre Ejecutiva, no hay que darles más pasaportes exprés a los narcotraficantes”. El paro de Fenapes se realizó contra la “transformación educativa” , el “recorte presupuestal” y la “reducción de grupos” en Secundaria. La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Pablo Díaz, Gabriel Mazzarovich y Esteban Valenti.
El Espacio 609 presentó ayer a Blanca Rodríguez como una de las figuras destacadas de la la lista de ese sector al Senado. La periodista ocupará el segundo lugar en la nómina de 609 a la cámara alta aunque sin incorporarse a esa agrupación sino como frenteamplista independiente. La confirmación del desembarco en la política de la ex conductora del noticiero Subrayado se produjo en una conferencia de prensa en La Huella de Seregni, donde estuvo acompañada por el ex presidente José Mujica, su esposa, la ex vicepresidente Lucía Topolanksy, y el senador Alejandro Sánchez. En su mensaje, Rodríguez agradeció el papel que jugaron Mujica y Topolansky para que ella diera este paso, que según dijo, se gestó en los últimos meses. La comunicadora aseguró que se suma a la actividad política porque está “convencida de que es la mejor herramienta para trabajar y mejorar la realidad”. Sostuvo que cree en una “política de altura en el diálogo y en el discurso”. “Yo llegué, y eso es lo que me ha pedido Pepe, para enaltecer la política”, afirmó. “Nunca me van a ver en el agravio, nunca me van a ver en la mentira. La mentira destruye vidas, destruye familias”, apuntó Rodríguez. Mujica, por su lado, se mostró convencido de que Blanca Rodríguez puede convertirse en una “figura importante” en los próximos 20, 25 años. "Va servir para enriquecer al Senado, que buena falta le hace, con su lenguaje atildado y pulcro, con su auténtico feminismo sin grosería". ¿Qué implica esta novedad para el Espacio 609? Conversamos En Perspectiva con Charles Carrera, senador de ese sector.
El Espacio 609 presentó ayer a Blanca Rodríguez como una de las figuras destacadas de su la lista al Senado. La periodista ocupará el segundo lugar en esa nómina aunque sin incorporarse a ese sector sino como frenteamplista independiente. La confirmación del desembarco en la política de la ex conductora del noticiero Subrayado se produjo en una conferencia de prensa en La Huella de Seregni, donde ella estuvo acompañada por el ex presidente José Mujica, su esposa, la ex vicepresidente Lucía Topolanksy, y el senador Alejandro Sánchez. En su primer mensaje en su nuevo rol, Rodríguez agradeció el papel que jugaron Mujica y Topolansky para que ella diera este paso, que según dijo, se gestó en los últimos meses. La comunicadora aseguró que se suma la actividad política porque está “convencida de que es la mejor herramienta para trabajar y mejorar la realidad”. Sostuvo que cree en una “política de altura en el diálogo y en el discurso”. “Yo llegué, y eso es lo que me ha pedido Pepe, para enaltecer la política”, afirmó. “Nunca me van a ver en el agravio, nunca me van a ver en la mentira. La mentira destruye vidas, destruye familias”, apuntó Rodríguez. Rodríguez destacó que se suma al Frente Amplio “como independiente”. “Esa ha sido una característica que Pepe y Lucía han jerarquizado y con esa condición me han ido a buscar, y yo les agradezco esa abertura, que demuestra que el Frente es amplio”, expresó. Por otro lado, aseguró que se define como “feminista” y “cristiana de izquierda”. "Llego hasta aquí para defender la agenda de derechos y mantenerla, para defender y sostener la lucha por verdad y justicia, y llego hasta aqui como una uruguaya que trabajó durante décadas en los medios de comunicación y por lo tanto tuvo la serena observación de las personas y sus acciones y palabras. Toda esa experiencia acumulada es la que quiero poner al servicio del país". Mujica por su lado, relató que la incorporación de Rodríguez se gestó solo entre él, Sánchez y Topolansky, para cuidar el hermetismo ya que “la gente hoy no sabe ser clandestina”. El ex presidente valoró la decisión que tomó la periodista y docente en una época en que la política “va perdiendo su cualidad central, que es la épica”. Mujica dijo que fueron a buscar a Blanca Rodríguez “para el tiempo que se viene” y sostuvo que ella puede convertirse en una “figura importante” en los próximos 20, 25 años. "Va servir para enriquecer al Senado, que buena falta le hace, con su lenguaje atildado y pulcro, con su auténtico feminismo sin grosería". Topolansky, por su lado, recordó que el Espacio 609 ya incorporó figuras independientes, como Alberto Couriel, Victor Vaillant, o Constanza Moreira. "Este movimiento comprendió que tener la puerta abierta era la unica forma de crecer y enriquecer". El inicio del discurso fue de Sánchez, quien destacó el “carácter independiente” de la exconductora de Subrayado y el cansancio compartido por “la crispación, el enojo, el circo donde se pelean unos y otros”. "Hay que apostar a construir con los que piensan diferente y debatir, honestamente, alternativas y propuestas". La Tertulia de los Miércoles con Tomás Casaretto, Marcos Casas, Desireé Pagliarin y Julieta Sierra.
441Mnoag Audient - En 1971, el físico matemático inglés y premio Nobel Roger Penrose propuso cómo se podría extraer energía de un agujero negro en rotación. Sostuvo que esto podría hacerse construyendo un arnés alrededor del disco de acreción del agujero negro, donde la materia que cae se acelera hasta cerca de la velocidad de la luz, lo que desencadena la liberación de energía en múltiples longitudes de onda. Desde entonces, varios investigadores han sugerido que las civilizaciones avanzadas podrían usar este método (el Proceso Penrose) para impulsar su civilización y que esto representa una firma tecnológica a la que deberíamos estar atentos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, se pronunció sobre el debate que se llevará a cabo este jueves en el Congreso acerca de la eliminación de los gobiernos regionales. Sostuvo que lastimosamente muchas de estas organizaciones se han encontrado involucrados en actos de corrupción y se han caracterizado por su ineficiencia. Noticias del Perú y actualidad, política.
El regreso de Pedro Bordaberry a la política fue una de las noticias más fuertes luego de las elecciones internas y en el comienzo de la campaña rumbo a los comicios de octubre. Hace tan solo quince días Bordaberry anunció que se presentará como candidato al Senado con su sector “Vamos Uruguay” y su lista histórica, la 10. Hablando en una conferencia de prensa el martes 6, Bordaberry dijo que volvía porque “tiene vocación de servicio”. Sostuvo que pretende “traer la esperanza” luego de notar “insatisfacción con la política” y prometió una “campaña de propuestas”, “sin distracción en cuestiones menores”. En particular, mencionó varias cuestiones sobre las que quiere “volver a hablar”: “Quiero volver a hablar del futuro, del estado eficiente, de la inteligencia artificial al servicio del ciudadano, de soluciones innovadoras de movilidad eléctrica, del costo país que afecta a todos los uruguayos”. Bordaberry destacó lo que considera “aciertos” de esta administración, por ejemplo la conducción durante la pandemia y la política macroeconómica. Pero al mismo tiempo remarcó que no nota “progresos significativos” en varios asuntos importantes, como la seguridad o la inserción internacional. Y además fue muy crítico con episodios de corrupción de esta administración y de las anteriores del Frente Amplio. Por otro lado, su retorno provocó todo un reordenamiento en la interna del Partido Colorado. Primero, recibió el apoyo de los ex precandidatos Gabriel Gurméndez y Tabaré Viera, que con sus agrupaciones integrarán el sublema Vamos Uruguay. Y luego decidió sumarse a su lista 10 un nutrido grupo de dirigentes que abandonaron el sector Ciudadanos y que en las internas habían apoyado a Robert Silva, que hoy es el candidato a vicepresidente. Conversamos En Perspectiva con el dr. Pedro Bordaberry a propósito de lo que viene dejando este retorno a la política.
En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Jorge Selume, ex director de la Secretaría de Comunicaciones del segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera y autor del libro "Tiempos mejores", que aborda en primera persona episodios como el caso Catrillanca y el estallido social.
El candidato del Frente Amplio a la Presidencia de la República, Yamandú Orsi, sostuvo este sábado que “la honestidad” debe ser la guía de las acciones” de un eventual gobierno frenteamplista. Orsi realizó un discurso de 20 minutos en la convención nacional de la coalición de izquierdas que tuvo lugar en el teatro El Galpón. En esa instancia se proclamó por unanimidad la fórmula con Yamandú Orsi - Carolina Cosse y las Bases Programáticas que la oposición llevará a las elecciones nacionales de octubre. En su alocución, Orsi sostuvo que en la campaña electoral el objetivo de su fuerza política es llegar al gobierno para lograr “la unión de los orientales honestos”. "La integridad como esencia. La ética como contraste ante lo turbio y lo opaco. Esa coherencia es parte esencial del concepto y de la idea de la honestidad. El próximo gobierno tendrá que ser noticia a nivel mundial por su honestidad y no por sus escándalos. No podemos ser noticia por los escándalos. Es cierto que lo que está mal está mal, pero permitirlo durante tanto tiempo es mucho peor”, lanzó. Orsi señaló además que el FA “no va a ser el partido que vaya a buscar afuera las culpas”. Sostuvo que “admitir que se pueden cometer errores es también un acto de honestidad”. “Nos vamos a hacer cargo”, aseguró. La Tertulia de los Lunes con Pablo Díaz, Desireé Pagliarini, Julieta Sierra y Santiago Soto.
Jueves 18 de julio: Para el Presidente Boric la situación es grave. Tiene que enfrentar a parlamentarios de su propio sector pidiendo estado de sitio para la capital. No es nada raro, pero el gesto público le pone presión política a cualquier gobierno que tenga que enfrentar una crisis como esta.
El presidente del PRO en Misiones, Horacio Loreiro habló en Radio News Misiones respecto de la realidad de ese grupo político que se prepara para formar alianzas con varios partidos en la provincia. El legislador confirmó además, que se están estableciendo alianzas con la Libertad Avanza y otros sectores políticos locales para fortalecer la oposición y trabajar conjuntamente en las próximas elecciones. #política
La ministra Lenia Batres Gudarrama sostuvo que la reforma judicial no debe ser cosmética, pues se debe reconocer, sin titubeos y sin condiciones, que la gente debe elegir a ministros, magistrados y jueces, además de que tiene que abarcar el acceso a la justicia. Por su parte, la ministra Loretta Ortiz dijo que es inviable sustituir a todos los juzgadores al mismo tiempo, pues no se tiene conciencia de las cargas de trabajo que tienen. Por ello, adelantó que ahora que la corran de la Corte regresará a su labor como mediadora.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Luis Capuñay pidió a las partes citadas por la Fiscalía que cautelen la reserva de la investigación, tras la información que ha sido filtrado por IDL Reporteros.
Quien fuera jefe de asesores del gobierno de Ricardo Lagos recordó que nunca dio una entrevista en los seis años que estuvo en ese puesto. Sostuvo que la presión mediática sobre Crispi es muy mala "para la conducción del gobierno". Conduce Verónica Franco y Rafael Pardo.
Marla Gutiérrez, directora de Alterpro, que agremia a British American Tobacco Colombia, Inversiones GLU Cloud, Relx International y Coltabaco - Philip Morris International, aseguró que hay 65 empresas en el país que comercializan estos productos. Sostuvo, además, que tanto al gremio como estas organizaciones les hace falta una regulación.
El general Óscar Arriola Delgado, jefe de la Dirección Nacional de Investigación Criminal, dijo que el decreto legislativo que permite a la Policía Nacional iniciar investigaciones preliminares beneficiará a la población.
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == NOTAS DE ELENAMaterial complementario de la escuela Sabática para adultosNarrado por: Patty CuyanDesde: California, Estados UnidosUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church MARTES, 29 DE AGOSTOLA IGLESIA COMO ESPOSA DE CRISTO - SEGUNDA PARTETanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, la relación matrimonial se emplea para representar la unión tierna y sagrada que existe entre Cristo y su pueblo. En el pensar de Cristo, la alegría de las festividades de bodas simbolizaba el regocijo de aquel día en que él llevará la Esposa a la casa del Padre, y los redimidos juntamente con el Redentor se sentarán a la cena de las bodas del Cordero.. . Cuando la visión de las cosas celestiales fue concedida a Juan el apóstol, escribió: "Y oí como la voz de grandes truenos, que decía: Aleluya: porque reinó el Señor nuestro Dios Todopoderoso. Gocémonos y alegrémonos y démosle gloria; porque son venidas las bodas del Cordero, y su esposa se ha aparejado". "Bienaventurados los que son llamados a la cena del Cordero". Apocalipsis 19:6, 7, 9 (El Deseado de todas las gentes, p. 125). Pablo rogó a los que habían conocido una vez el poder de Dios en sus vidas, a volver a su primer amor de la verdad evangélica. Con argumentos irrefutables les presentado su privilegio de llegar a ser hombres y mujeres libres en Cristo, por cuya gracia expiatoria todos los que se entregan plenamente son vestidos con el manto de su justicia. Sostuvo que toda alma que quiere ser salvada debe tener una experiencia genuina y personal en las cosas de Dios. Las fervientes palabras de ruego del apóstol no fueron estériles. El Espíritu Santo obró con gran poder, y muchos cuyos pies habían sido descarriados por caminos extraños, volvieron a su primera fe en el evangelio... El nombre de Dios fue glorificado, y muchos fueron agregados al grupo de creyentes por toda esa región ( Los hechos de los apóstoles, p. 311). Cristo ha sido para estos fieles seguidores un compañero de cada día, un amigo familiar. Han vivido en una estrecha y constante comunión con Dios. Sobre ellos apareció la gloria del Señor. En ellos se ha reflejado la luz del conocimiento de la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo. Ahora se gozan en los no empañados rayos del resplandor de la gloria del Rey en su majestad. Están preparados para la comunión del cielo, porque tienen el cielo en sus corazones. Con las cabezas levantadas, con los rayos brillantes del Sol de justicia refulgiendo sobre ellos, regocijándose porque su redención está cerca, salen en busca del Esposo. Un poco más, y veremos al Rey en su hermosura. Un poco más, y él enjugará toda lágrima de nuestros ojos... Entonces innumerables voces entonarán el himno: "He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres, y él morará con ellos; y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos como su dios". Apocalipsis 21:3 (La maravillosa gracia de Dios, p. 358).
Primeros Años: Nikola Tesla nació el 10 de julio de 1856 en Smiljan, una pequeña localidad en lo que hoy es Croacia, que en aquel entonces formaba parte del Imperio Austrohúngaro. Desde una edad temprana, demostró ser un estudiante excepcionalmente brillante y mostró un gran interés por la física y la electricidad. Sus habilidades intelectuales llamaron la atención de sus profesores, y eventualmente obtuvo una beca para estudiar ingeniería eléctrica en la Universidad Técnica de Graz y luego en la Universidad Carolina en Praga. Viaje a América: En 1884, Tesla emigró a los Estados Unidos con la esperanza de trabajar junto a Thomas Edison, un renombrado inventor e ingeniero eléctrico en ese momento. Sin embargo, sus diferencias filosóficas y enfoques opuestos sobre la corriente eléctrica directa (CC) y la corriente alterna (CA) los llevaron a separarse poco después. Guerra de las Corrientes y la Alternativa de Tesla: Tesla creía firmemente en la superioridad de la corriente alterna para la transmisión de energía eléctrica a largas distancias, en contraste con la corriente continua defendida por Edison. Esta diferencia llevó a la famosa "Guerra de las Corrientes", una rivalidad entre las empresas de Edison y la compañía de George Westinghouse, que apoyaba la visión de Tesla. Finalmente, la CA prevaleció debido a su mayor eficiencia en la transmisión a larga distancia. Contribuciones Importantes: Tesla realizó innumerables contribuciones a la ciencia y la tecnología. Entre sus invenciones más notables se encuentran el motor de inducción de corriente alterna y el transformador de alta tensión, que permitieron la transmisión eficiente de electricidad a largas distancias. También desarrolló sistemas de generación y distribución de energía eléctrica que sentaron las bases para la moderna red eléctrica. Experimentos Innovadores: Además de sus invenciones prácticas, Tesla también realizó experimentos pioneros en áreas como la transmisión inalámbrica de energía y comunicaciones a larga distancia. Sostuvo la visión de proporcionar electricidad inalámbrica a todo el mundo y construyó la Torre Wardenclyffe en Nueva York con ese propósito, aunque el proyecto fue abandonado debido a problemas financieros. Desafíos Personales: A pesar de sus logros científicos, Tesla enfrentó desafíos financieros durante gran parte de su vida. Su enfoque en la investigación y la falta de habilidades empresariales lo llevaron a dificultades económicas. Además, su personalidad excéntrica y sus afirmaciones a veces extravagantes atraían la atención de los medios y del público en general. Legado y Reconocimiento: A pesar de sus dificultades, Nikola Tesla dejó una huella imborrable en la historia de la ciencia y la tecnología. Sus contribuciones a la ingeniería eléctrica, la física y la teoría electromagnética siguen siendo fundamentales en la sociedad moderna. A lo largo de los años, su trabajo ha sido cada vez más reconocido y valorado, y Tesla es ampliamente considerado como uno de los grandes visionarios e inventores de su tiempo. Fallecimiento: Nikola Tesla falleció el 7 de enero de 1943 en Nueva York. Aunque en vida no siempre recibió el reconocimiento y el apoyo financiero que merecía, su legado ha perdurado y sigue influyendo en la ciencia y la tecnología hasta el día de hoy. Su visión audaz y sus contribuciones innovadoras han dejado una marca indeleble en la historia de la humanidad. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos eliminó la política conocida como “acción afirmativa” (o "discriminación positiva") que obligaba a las universidades a tomar en cuenta el factor racial en sus procesos de admisión para así garantizar una mayor diversidad y representación en su estudiantado. La noticia generó desazón entre estudiantes negros o hispanos de New York que ven desaparecer los cupos en los centros de estudio. Un reportaje de nuestra corresponsal en Nueva York, Silvina Sterin Pencel.La decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos se alcanzó el pasado jueves 29 de junio por un voto de seis magistrados a favor y tres en contra.El Dr. Jose Higuera trabaja en el Lehman College de Nueva York, donde dirige el Instituto de Estudios Mexicanos. Dice a RFI que no está conforme con los jueces que fallaron a favor de erradicar la acción afirmativa. “Este grupo de personas considera que nuestra sociedad es homogénea y están tomando medidas para ignorarnos a minorías y a todos los que ellos consideran como otros. Ignoran realmente que la mayoría de los Estados Unidos es diversa”, afirma Higuera.Kelly Landes estudia literatura en la universidad Fordham y también trabaja como mesera. Según ella, sin la acción afirmativa, su experiencia universitaria se vería muy afectada. “Perderíamos tanta creatividad. Ahora tenemos estudiantes increíbles que sufren discriminación. Este es un paso hacia atrás”, comenta.Leer también¿Qué impacto tendrá el fin de la discriminación positiva en las universidades de EE. UU.?Luis Rivera tiene 21 años y estudia psicología. Dice estar frustrado. “Es como decirles a los estudiantes de minorías que ellos no importan. Esta decisión asume que es posible una sociedad donde el color de tu piel no importa”, resalta.La jueza de la Corte Suprema Ketanji Jackson estuvo en el disenso. Sostuvo que la sociedad sí hace diferencia según el color y que era imposible negarlo."Una reversión conservadora"Para la profesora de ciencia política Victoria Murillo, que da clases en la universidad de Columbia, esta reversión de la Corte suprema tiene raíz en la agenda conservadora del tribunal.“Es parte de una especie de reversión conservadora que lidera esta corte y que en particular afecta el tema de raza no solamente en la acción afirmativa sino también en otras dimensione”, explica a Murillo a RFI y añade que esta tendencia se agudizó después de la elección del primer presidente afroamericano, Barack Obama.Sin acción afirmativa, admitir estudiantes afroamericanos e hispanos será ahora una responsabilidad de cada universidad y no ya una exigencia federal.
¿En qué está el conflicto en el IAVA? Ya pasaron más de dos semanas desde que comenzó. ¿Cómo se está desarrollando la actividad en ese centro educativo? ¿Qué está pasando con el diálogo que se abrió entre el Codicen y los sindicatos? Ayer por la tarde circuló por redes sociales, y en particular en el matutino La Diaria, un informe técnico que hasta ahora no se conocía. El informe fue elevado a la dirección de secundaria a mediados de marzo. En este se consideraba inviable colocar en el IAVA la rampa que las autoridades impulsan en el espacio ocupado por el salón gremial estudiantil, y recomendaba otra alternativa de accesibilidad. En ese informe, firmado por la arquitecta Mariana Mandressi, especializada en conservación de patrimonio, "se considera más sencillo y menos oneroso generar una entrada accesible a través del Museo de Historia Natural" que está ubicado en otro lugar del edificio del IAVA. La consulta fue trabajada a solicitud de dos inspectoras que estuvieron de acuerdo con la propuesta. La arquitecta Madressi dijo haber constatado que "el desnivel a salvar entre la vereda y el piso terminado de la galería de la planta baja en la puerta por Eduardo Acevedo es de 2,09 metros", por lo que es "inviable pensar allí en una rampa". Sostuvo que hacerlo, con la pendiente razonable, "implicaría un desarrollo lineal que excedería ampliamente la longitud del local". En ese sentido, lo que la profesional concluye es que "la única manera para salvar dicho desnivel" para que el acceso allí, en esa puerta sea universal es "instalar una plataforma mecánica salvaescalera complementada con un sistema de rampa" sólo para el primer tramo que une con la vereda. La resolución de secundaria, firmada días después por la directora Jenifer Cherro, resume las conclusiones de la arquitecta Mandressi. No menciona la posibilidad de colocar la rampa en el Museo de Historia Natural y sí aprueba el presupuesto de $500mil para rehabilitar el funcionamiento de la puerta que da a la calle Eduardo Acevedo, donde hoy funciona el salón gremial. La difusión de este informe y de la resolución de secundaria generó una cantidad de preguntas y provocó curiosidad por saber si de algún modo ayudaba o no a salir de este entuerto. Conversamos al respecto con el integrante del Consejo Directivo Central, Juan Gabito.
Henry Rebaza Iparraguirre expresó no consumió vino en un restaurante tras las actividades que hizo en representación del Ministerio de Salud. Sostuvo que solo acompañó un brindis y ocho horas después se sometió a dosaje etílico que resultó negativo.
Henry Rebaza Iparraguirre expresó no consumió vino en un restaurante tras las actividades que hizo en representación del Ministerio de Salud. Sostuvo que solo acompañó un brindis y ocho horas después se sometió a dosaje etílico que resultó negativo.
El presidente del Frente Amplio (FA), Fernando Pereira, sostuvo el viernes que, durante su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea General, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, “presentó una ilusión desteñida por la realidad”. Pereira encabezó una conferencia de prensa luego de que la Mesa Política del FA hiciera un balance de los tres primeros años de gobierno de Lacalle Pou. La presentación fue seguida por un grupo de militantes que se hicieron presentes en La Huella de Seregni, donde Pereira hablaba. “Manifestamos que el presidente plantea una ilusión desteñida. Habla de un país que no es el que la gente vive. Parece haber dos países: uno en el que vive Lacalle, y otro donde vive la gente a la que le cuesta llegar a fin de mes, que no encuentra medicamentos cuando los va a buscar, que ve cómo los precios de los productos aumentan, que tiene problemas para acceder al trabajo, que sufre violencia, que tiene que ir a una olla popular para alimentar a sus hijos” Durante su discurso, Pereira hizo referencia a una entrevista que Lacalle Pou concedió el viernes de mañana a radio El Espectador, donde aseguró que el FA no está preparado para la alternancia en el poder. Pereira respondió que Lacalle Pou debe “abandonar el modo campaña electoral y aceptar que el FA es una fuerza profundamente democrática”. “Hemos votado todas las leyes que consideramos positivas, por mínimas que sean. Sin embargo, todas las propuestas que le hicimos al presidente no han tenido una respuesta, ni siquiera formal. Pero vamos a seguir haciendo propuestas, con seriedad y sin soberbia”, expresó el dirigente de izquierda. Además, Pereira afirmó que el presidente “no habla de lo que se quiere evitar”, en alusión a los casos Astesiano y Marset. Según dijo ante los militantes, Lacalle Pou “no quiere asumir que continúa en proceso judicial un escándalo de corrupción de cuyas ramificaciones aún nos falta saber como sociedad”, y afirmó: “no se puede barrer debajo de la alfombra la realidad que no nos gusta”. Por otro lado, Pereira adelantó que la rebaja del IASS y del IRPF y el paquete de alivio fiscal para las micro, pequeña y mediana empresa van a ser votados por el FA en el Parlamento, aunque remarcó que implican un alivio “modesto”. Sostuvo que en vez de una rebaja tributaria el gobierno está haciendo una “devolución” de impuestos. Según Pereira, el gobierno “aumentó los impuestos en pandemia y los saca en campaña electoral”. “Están devolviendo lo que quitaron”, agregó. Pereira aludía a la reducción del descuento de IVA en las compras con tarjetas de débito y crédito, anunciada en 2020, y a los “cambios en la forma de ajustar el IRPF”, que a su juicio hicieron “que más trabajadores pagaran ese impuesto y que a todos les aumentara”. Pereira agregó que el gobierno desconoce que la “enorme mayoría” de los trabajadores -según los cálculos de la oposición, 70%- no aporta IRPF por tener bajos ingresos. Además, cuestionó que no haya más apoyo para las personas que ganan entre 15.000 y 30.000 pesos, que en muchos casos “no llegan a fin de mes”, aseguró. La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Luis Calabria, Ana Laura Pérez y Daoiz Uriarte.
El presidente AMLO sostuvo una llamada con el presidente de Cuba, Miguel Díaz-CanelUn juez federal otorgó un amparo a la empresa Sanborn Hermanos, para la comercialización de vapeadoresRemuneraciones en sectores económicos crecen 3% anual a octubreMás información en nuestro podcast
-Ricardo Monreal, sostuvo que las expresiones del gobierno de México no vulneran la soberanía de Perú-En Durango el uso de cubrebocas en espacios cerrados es obligatorio-Antony Blinken, pidió a China que comparta información sobre su brote de COVID-Más información en nuestro podcast
El partido opositor Fuerza del Pueblo escogió a 20 mujeres como nuevas integrantes de la Dirección Política, su máximo organismo.Las 20 nuevas integrantes trabajarán junto a Ligia Amada Melo, lo que suma 21 mujeres en el organismo del partido que preside Leonel Fernández.La organización opositora afirmó que con esta integración se convierte en el partido de mayor integración femenina.Sostuvo que sus competidores, Partido de la Liberación Dominicana (PLD) solo tiene 8 mujeres en su organismo de dirección política, y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) tiene 12.
El partido opositor Fuerza del Pueblo escogió a 20 mujeres como nuevas integrantes de la Dirección Política, su máximo organismo.Las 20 nuevas integrantes trabajarán junto a Ligia Amada Melo, lo que suma 21 mujeres en el organismo del partido que preside Leonel Fernández.La organización opositora afirmó que con esta integración se convierte en el partido de mayor integración femenina.Sostuvo que sus competidores, Partido de la Liberación Dominicana (PLD) solo tiene 8 mujeres en su organismo de dirección política, y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) tiene 12.
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que, “a pesar de las adversidades, estamos saliendo adelante como lo demuestran los resultados”,