POPULARITY
Categories
Repasamos junto a Pedro Rodríguez, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas, la trayectoria del que se convirtió en uno de los grandes iconos del siglo XX.
El licenciado en Economía y magister en Relaciones Internacionales abordó lo acontecido durante el primer día hábil tras el triunfo de Javier Milei; evaluó cuándo, cómo y cuáles políticas aplicará el Presidente Electo, y señaló que "parte de la población votó esperanzada en una expectativa de mejora que no se va a ver satisfecha debido a las medidas que va a tomar el equipo económico".
El fentanilo, un opioide sintético, ha causado decenas de miles de muertos en Estados Unidos y algunos sectores acusan a los cárteles mexicanos de ser responsables de esa comercialización. Al margen de la Cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebrado en San Francisco, Amlo se comprometió ante su homólogo estadounidense a luchar contra el tráfico de esta droga. "La Administración de Biden ha establecido que la mayor cantidad de fentanilo que llega a Estados Unidos y que ya se vende a nivel de la calle, es decir, no ya para fines farmacéuticos, proviene de México y proviene por vías no legales”, explica a RFI, Ismene Ithaí Bras-Ruiz, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de México (UNAM). El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió el viernes pasado en San Francisco a luchar contra este tráfico. 'Hay el compromiso de México de seguir apoyando para no permitir la introducción de químicos y del fentanilo. Estamos muy conscientes del daño que ocasiona a los jóvenes en los Estados Unidos. Este asunto tiene que ver con nuestros hermanos y es un acto de solidaridad", dijo el presidente mexicano. El tema del fentanilo "ha golpeado bastante a la imagen de México por ejemplo con todo lo que se encontró en un barco en Hong Kong, el cual estaba lleno de fentanilo. Entonces la preocupación, creo que, en términos de la opinión pública, es que México probablemente ya se está convirtiendo completamente en un productor de fentanilo, que es capaz de exportar. Por allí creo que va la idea de hacer este tipo de declaraciones y afirmar de que habrá un mayor control sobre esto para que no sea usado más allá de fines farmacéuticos", explica la experta. Por su parte, Joe Biden le agradeció a AMLO su liderazgo para atender el asunto migratorio, otro de los temas fuente de tensión entre los dos países. “Hemos visto nuestra cooperación para abordar niveles históricos de migración y quiero agradecerle a usted, señor presidente, y a su equipo, lo digo en serio, por la cooperación y su liderazgo al asumir este desafío. Sé que no es fácil. Por eso quiero agradecerle nuevamente, todas las cosas que son importantes para nosotros. No podría tener un mejor socio y aliado que usted señor presidente”, afirmó el presidente estadounidense.
El fentanilo, un opioide sintético, ha causado decenas de miles de muertos en Estados Unidos y algunos sectores acusan a los cárteles mexicanos de ser responsables de esa comercialización. Al margen de la Cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebrado en San Francisco, Amlo se comprometió ante su homólogo estadounidense a luchar contra el tráfico de esta droga. "La Administración de Biden ha establecido que la mayor cantidad de fentanilo que llega a Estados Unidos y que ya se vende a nivel de la calle, es decir, no ya para fines farmacéuticos, proviene de México y proviene por vías no legales”, explica a RFI, Ismene Ithaí Bras-Ruiz, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de México (UNAM). El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió el viernes pasado en San Francisco a luchar contra este tráfico. 'Hay el compromiso de México de seguir apoyando para no permitir la introducción de químicos y del fentanilo. Estamos muy conscientes del daño que ocasiona a los jóvenes en los Estados Unidos. Este asunto tiene que ver con nuestros hermanos y es un acto de solidaridad", dijo el presidente mexicano. El tema del fentanilo "ha golpeado bastante a la imagen de México por ejemplo con todo lo que se encontró en un barco en Hong Kong, el cual estaba lleno de fentanilo. Entonces la preocupación, creo que, en términos de la opinión pública, es que México probablemente ya se está convirtiendo completamente en un productor de fentanilo, que es capaz de exportar. Por allí creo que va la idea de hacer este tipo de declaraciones y afirmar de que habrá un mayor control sobre esto para que no sea usado más allá de fines farmacéuticos", explica la experta. Por su parte, Joe Biden le agradeció a AMLO su liderazgo para atender el asunto migratorio, otro de los temas fuente de tensión entre los dos países. “Hemos visto nuestra cooperación para abordar niveles históricos de migración y quiero agradecerle a usted, señor presidente, y a su equipo, lo digo en serio, por la cooperación y su liderazgo al asumir este desafío. Sé que no es fácil. Por eso quiero agradecerle nuevamente, todas las cosas que son importantes para nosotros. No podría tener un mejor socio y aliado que usted señor presidente”, afirmó el presidente estadounidense.
La foto Biden-Xi Jinping que el mundo esperaba. Malestar de China frente a la buena noticia. ViñalsIsrael ha empezado el trabajo, ha entrado en la Franja de Gaza y no va a dejar la parte sur sin tocar. Esto puede llevar a un éxodo de gazatíes. Gaza es un territorio muy pequeño, por lo que Israel está cubriendo zonas y parece que tocaría la fase sur.China-EEUU… se ve como un paso adelante. La foto Biden-Xi Jinping: el mundo la esperaba. Aunque los acuerdos hayan sido relativamente menores. No van a enturbiar la imagen porque las empresas estaban esperando ese momento, comenta todo ello José María Viñals, Director del máster en Relaciones Internacionales de IEB.#biden #xijinping #china #eeuu #economia #gaza #israel #guerra #viñals #vizner #geopolitica #mercados #relacionesinternacionales #negocios #wallstreet Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
La Universidad Externado de Colombia es una universidad privada de Colombia, que ostenta el título de ser "la primera institución universitaria laica del país". Su campus se encuentra ubicado en el centro histórico de Bogotá. Fue fundada en 1886 por Nicolás Pinzón Warlosten. La educación magistral se transforma con la experiencia. Descubre cómo la combinación de la enseñanza tradicional y la vivencia práctica potencian el aprendizaje en cada paso. ¡Prepárate para una travesía educativa única!
Doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador. Magister en Relaciones Internacionales por el Institut Universitaire de Hautes Études Internationales, de la Universidad de Ginebra. Graduado en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Discípulo del politólogo brasileño Helio Jaguaribe y del sociólogo y teólogo uruguayo Alberto Methol Ferré Asesor en materia de Relaciones Internacionales de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura (FLATEC). Profesor de la Universidad Nacional de Lanús y, de la Escuela Superior de Guerra en la Maestría en Estrategia y Geopolítica. Miembro fundador del Instituto de Revisionismo Histórico Nacional e Iberoamericano Manuel Dorrego. Conferencia ofrecida el sábado 14 de octubre de 2023 en Hispanidad Cartagena 2023. https://hispanidadcartagena.com#HispanidadCartagena2023#hispanidad #historia #cartagena #gullo #batallacultural --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/emjulu/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/emjulu/support
La manera en cómo nos enfrentamos y cómo reaccionamos ante situaciones determinadas, tiene su raíz en nuestro temperamento.En este capítulo de las 3 R's, Jenny Nacif quien es conferencista internacional, estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de Colorado, tiene una especialidad en Terapia breve del Mental Research Institute de Palo Alto. Ha escrito 3 libros, entre ellos: Los 4 secretos de los negocios y su reciente Best Seller “El Alma del Éxito” nos explica a detalle qué son los temperamentos y cómo influye la alimentación y la tipología de la persona. Conoce más del trabajo de Jenny Nacif en:IG - https://www.instagram.com/jennifernacif/Sígueme en mis redes para más contenido: Instagram - https://bit.ly/3c6lvLvTikTok - https://bit.ly/3fYWwLdSpotify - https://spoti.fi/38gi6Y Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Primera hora de Visión Global en Radio Intereconomía en la que actualizamos lo que dará de sí la reunión de la próxima semana entre el presidente estadounidense Joe Biden y el presidente chino, Xi Jinping . ¿Servirá para algo esta reunión con todos los temas que tienen sobre la mesa? Se lo preguntamos a Andrea Betti, profesor Teoría de las Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas, ICAI-ICADE. Después resumen de prensa de EEUU, América Latina y Europa. Nuestra sección 'Un libro a la semana' y 'Negocio y deporte' con Mirella Calderón. Esta semana hablamos de los costes y los patrocinios de los JJOO con Koke Gutiérrez de Brand & Soul.
En el programa 'Tarde Abierta' de Onda Regional, el profesor de Relaciones Internacionales, Alberto Gallego ha analizado la última información en la que Estados Unidos ha asegurado que Israel ha accedido a permitir "pausas humanitarias" diarias de cuatro horas en el norte de Gaza para permitir la salida de civiles. En una llamada telefónica con periodistas, el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, anunció que Israel ha comunicado a EE.UU. que durante estas pausas, que comenzarán hoy, "no habrá operaciones militares".Gallego asegura que "el alto el fuego de 4 horas en la zona norte de Gaza es irrisorio". En EEUU sigue habiendo "preocupación" sobre la posibilidad de que el grupo islamista palestino Hamás trate de impedir la salida de civiles.En cualquier caso, desde EEUU se hace un llamamiento para que los civiles traten de salir de las zonas "activas" del conflicto, y también consideró "crucial" que la ayuda humanitaria se extienda a las zonas a las que se trasladan esas personas. El portavoz de la Casa Blanca recordó que las pausas en el sur de Gaza han permitido la salida de miles de personas y la entrada de ayuda humanitaria, pero esta tiene que aumentar.
*** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** 📺 https://youtube.com/live/nieABaxuEfc 📺 +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #historia #geopolitica Gracias a Emilio Gonzalez Carrillo de Albornoz conoceremos las distintas escuelas y teorias sobre las Relaciones internacionales que afectan a la forma de aplicar la diplomacia en el siglo XXI. ----------------- APOYA A BELLUMARTIS ------------------------ Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCTNFDvqGq_zZ_spphDCQaHg/join ----------------------------------------------------------------------------------- COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* 💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲 Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲 No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartispublicidad@hotmail.com como por WHATSAP o en BIZUM 656778825 Nuestra página principal es: https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.com
En los últimos años, hemos sido testigos de la potente emergencia de un gigante asiático, cuyo poderío económico ha suscitado alarma y admiración por igual en la comunidad internacional. El avance acelerado de esta nación ha llevado a muchos a especular sobre un cambio de guardia en la hegemonía global. Las preocupaciones sobre un monopolio tecnológico, la influencia en los mercados internacionales y la posibilidad de una guerra de chips parecen cada vez más palpables. El choque cultural que nos supone, despierta miedos que nos empujan a la crítica. Nuestra prensa alimenta estos miedos y la política monetiza en forma de votos cualquier acción presentada como defensiva.
En lo años '90 algunos cayeron redonditos con el fenómeno del Chupacabras, la cortina de humo más absurda y el animal mítico más relevante de Latinoamérica. Pero ¿cuántos no estamos cayendo el día de hoy con otros mecanismos de distracción como las "fake news"? Ana Paula Tovar es una periodista mexicana apasionada por la política, los fenómenos mediáticos y para balancear con algo de gozadera: la gastronomía. En este episodio hablamos primero que nada de las Margaritas del restaurante San Angel Inn de la CDMX, luego de su carrera, del nuevo podcast que conduce para Sonoro y Wondery titulado Chupacabras, y nos adentramos en las artimañas de los medios, el gobierno y los diversos grupos de poder para manipular cómo nos informamos, entendemos nuestro mundo y participamos en él. ¡Salud! Busca Chupacabras en cualquier plataforma de podcasts y sigue a Ana Paula Tovar en Twitter: https://twitter.com/analunato Ana Paula es una periodista radicada en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura de Relaciones Internacionales en el Tec de Monterrey, campus Monterrey, y la maestría en Periodismo en la Universidad de Barcelona. Regresó a México en 2011 trabaja como colaboradora para varios medios escritos y digitales como El País, y como investigadora para series de televisión, documentales, y podcasts para Spotify y Sonoro. Se especializo en periodismo de investigación y cultural, sobre todo gastronómico. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La historia también tiene cabida en este podcast, y por eso hoy abordaremos un tema que nos tiene preocupados a todo el mundo. El conflicto entre Israel y Palestina es uno de los más antiguos y complejos del mundo, ya que tiene una larga historia y una gran complejidad política, social y cultural. ¿Qué lo originó realmente? ¿Qué factores históricos, políticos y culturales lo explican? ¿Qué actores y potencias están implicados? Por ello, el doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid Isaías Barrañeda ha escrito en Muy Interesante un esclarecedor artículo para entenderlo que os cuento Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Así lo expresó el diputado nacional electo por Santa Fe, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Socialista, y activista por los derechos de las personas LGBTIQ+, al tiempo que informó que su partido convocará a votar por Sergio Massa. En ese sentido, Esteban Paulón sostuvo que "es un momento que no podíamos expresar una opinión al respecto, remarcando la preocupación que nos genera la posible elecciones de Javier Milei como presidente de la Nación con propuestas como generar un mercado de órganos; negar la Memoria, la Verdad y la Justicia; los 30 mil detenidos desaparecidos; el cambio climático; negar las desigualdades de género; que la salud y la educación pública tienen que ser reemplazadas por vouchers...". Asimismo, afirmó que "la posición es que estamos llamando a votar a Sergio Massa para sostener estos consensos y principios democráticos", y explicó que "expresaremos el disenso, pero siempre en el marco de la democracia".
“Entramos en una nueva fase de la guerra [con Hamás]. Ayer la tierra tembló en Gaza” La frase fue dicha el sábado por el ministro de Defensa de Israel luego de que el viernes el Ejército de ese país comenzara, finalmente, una incursión por tierra en ese enclave palestino. "La guerra en la Franja de Gaza será larga y difícil, y estamos listos" para librarla, dijo al día siguiente el primer ministro, Benjamín Netanyahu. Hablando en conferencia de prensa, Netanhayu agregó que derrotar al movimiento islamista Hamás “es un desafío existencial” para su país, aunque, según afirmó, "concierne a toda la civilización occidental". El gobernante israelí sostuvo que en esta segunda etapa de la guerra, el “objetivo es claro: destruir las capacidades militares y la dirección de Hamás y traer a los rehenes a casa". Este domingo, Hamás reportó “intensos combates” con las tropas israelíes. Con motivo de esta nueva etapa de la guerra, las Fuerzas de Defensa de Israel llamaron nuevamente a los ciudadanos de Gaza a salir del norte del territorio.Lo hicieron mediante mediante un video difundido en redes sociales. Nuestra pelea es con Hamás, no con la gente de Gaza. Hamás usa a la gente de Gaza como escudos humanos, metiéndose entre ellos, en las escuelas, las mezquitas y los hospitales, como hemos revelado. Los terroristas de Hamás operan dentro y debajo de edificios civiles, porque saben que las FDI distinguen entre terroristas y civiles. Por este motivo, las FDI han alertado a los gazatíes desde hace dos semanas por múltiples medios de comunicación a moverse de las fortalezas de Hamás. Hoy aumentamos la urgencia de esa advertencia: los civiles en el norte de Gaza y en la ciudad de Gaza deberían moverse al sur temporalmente a un área más segura, donde pueden recibir agua, comida y medicina. Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, se reunieron este fin de semana con familiares de los cerca de 230 secuestrados por Hamás. Allí, Gallant rechazó la oferta de Hamás de canjear a los rehenes por los palestinos presos en cárceles israelíes, y acusó al movimiento islamista de "manipulación psicológica". "Hamás se sirve cínicamente de nuestros seres queridos, porque se da cuenta del dolor y la presión" que esta situación nos causa, dijo Gallant. Analizamos esta nueva etapa en el conflicto en Medio Oriente. Conversamos En Perspectiva con Ricardo Barboza, capitán de Navío retirado, licenciado en Relaciones Internacionales y docente universitario.
Este jueves viene a visitarnos a Tertulia x Mutualidad Virginia Bazaga de Cuatrecasas, y tiene un perfil muy interesante: Graduada en Derecho y Relaciones Internacionales por Deusto, además de finalista del Premio Jóvenes Juristas. Complementa ese perfil jurídico con el de criminóloga por la UNED, además ganadora premio KUTXABANK-UNED Bizkaia al mejor expediente académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Apúntate a la newsletter de Tertulia Juridica: https://tertuliajuridica.com Tertulia Juridica, tu podcast de Derecho.
En esta oportunidad nos adentramos en un tema que tiene al mundo inmerso en un escenario de incertidumbre y discusión debido a su complejidad y gravedad: el conflicto entre Hamas e Israel, que se agudizó con el ataque terrorista del 7 de octubre. Así las cosas, observamos el panorama actual, intentando desentrañar las causas inmediatas y estructurales que desembocaron en el acontecimiento. Después nos dedicamos a analizar la política exterior del gobierno colombiano hacia el conflicto, pensando en su pertinencia y, en general, en la manera en la que idealmente se debería tratar, desde la diplomacia, un problema de tal magnitud. Para tener un mejor entendimiento sobre el panorama invitamos a Andrés Molano, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario¿Se encontrará pronto la paz en Medio Oriente? ¿Cuál es el verdadero alcance que tienen las declaraciones del presidente Petro alrededor del conflicto?¡Sumérjase con nosotros para descubrirlo!
El programa Tarde Abierta se ha trasladado hasta el salón de actos de la Facultad de Turismo y Relaciones Internacionales, Open Faculty , para realizar una emisión especial con expertos y alumnado donde analizar las diferentes claves de la actualidad en la guerra entre Israel y Hamás.En la mesa de expertos nos han acompañado, Alberto Gallego Gordón, profesor de Derecho Internacional, de análisis global de las culturas y las religiones y de Seguridad y defensa de orden Internacional, también con la presencia de Carlos Gil Gandía, profesor de Seguridad y Defensa de Orden Internacional y de Derecho Penal Internacional y con Juan Francisco Henarejos, profesor experto en Historia del Mundo y Movimientos Sociales y Análisis Global de las Culturas y Religiones.Durante el programa hablamos de las causas históricas y geopolíticas del conflicto así como de la posición que está ocupando Europa y España en el orden internacional, por su parte los alumnos han participado activamente con su voz y valoración de la situación internacional con especial incidencia en la pregunta por el futuro en paz y por la protección de los derechos humanos.
RFI entrevistó a Mariana Aparicio, profesora de Relaciones Internacionales de la UNAM, sobre la Cumbre Inmigración realizada en el sitio arqueológico de Palenque, en el sureño Estado mexicano de Chiapas. Una decena de países latinoamericanos pidieron a las naciones que reciben migración irregular como Estados Unidos, pero sin mencionarlo, que revisen su política migratoria. Entre los 13 puntos del comunicado final de la Declaración de Palenque figuran el de exhortar a los países destino a que abandonen políticas y prácticas que vulneren los derechos humanos de los migrantes y replantear la deuda externa. Muy notable ha sido la ausencia de Estados Unidos en esta reunión. Para Mariana Aparicio, profesora de Relaciones Internacionales de la UNAM, esto podría significar el deseo de los vecinos del Sur de tener su propia política migratoria."Si bien es cierto que Estados Unidos no fue invitado, eso podría sugerir que es una iniciativa propia del Estado mexicano para tener un nivel de interlocución y diálogo con sus pares en América Latina y el Caribe. Todo parece indicar que se trata de una propuesta del gobierno mexicano para recordarle a sus vecinos del Sur que existen una serie de proyectos y programas y que México está en posición de cooperar y apalear la crisis migratoria. Por supuesto que hay que celebrar este diálogo entre los países, pero a partir de los resultados de la cumbre, pues parece que no hay nada nuevo que no se haya dicho anteriormente", dice Aparicio.Estados Unidos comenzó a externalizar este año su control migratorio con las llamadas oficinas de Movilidad Segura, que ya funcionan en Guatemala y Colombia. Estas nuevas medidas son criticadas por la forma en que son seleccionados los migrantes, pero la Cumbre en Palenque no ofreció ninguna alternativa, según Mariana Aparicio."A mí no me parece que esta Cumbre esté dando una opción alternativa porque al final lo que busca los migrantes es llegar a Estados Unidos, independientemente de dónde estén esperando para la cita", subraya la profesora de la universidad mexicana UNAM.Cuba y Venezuela pidieron el levantamiento de sanciones económicas, pero Estados Unidos difícilmente aceptaría esta propuesta, analiza también Mariana Aparicio."Las sanciones económicas que implementa Estados Unidos responden a una decisión de política interna de ese país. Es muy complicado establecer, obligar o que exista una modificación de la política interna de Estados Unidos respecto a uno de los instrumentos económicos y comerciales que tiene ese país para implementar en otro país y que modifique su comportamiento. La Asamblea General de Naciones Unidas, año tras año, el 98% de los países miembros, votan en una resolución para exhortar al gobierno de Estados Unidos a eliminar las sanciones económicas. Lo que se conoce comúnmente como ‘el bloqueo'. Pero Estados Unidos no ha hecho caso a lo que la comunidad internacional expresa", concluye.El mandatario mexicano anunció que en su próxima reunión con Joe Biden, programada para noviembre, le pedirá levantar las sanciones por razones humanitarias.
RFI entrevistó a Mariana Aparicio, profesora de Relaciones Internacionales de la UNAM, sobre la Cumbre Inmigración realizada en el sitio arqueológico de Palenque, en el sureño Estado mexicano de Chiapas. Una decena de países latinoamericanos pidieron a las naciones que reciben migración irregular como Estados Unidos, pero sin mencionarlo, que revisen su política migratoria. Entre los 13 puntos del comunicado final de la Declaración de Palenque figuran el de exhortar a los países destino a que abandonen políticas y prácticas que vulneren los derechos humanos de los migrantes y replantear la deuda externa. Muy notable ha sido la ausencia de Estados Unidos en esta reunión. Para Mariana Aparicio, profesora de Relaciones Internacionales de la UNAM, esto podría significar el deseo de los vecinos del Sur de tener su propia política migratoria."Si bien es cierto que Estados Unidos no fue invitado, eso podría sugerir que es una iniciativa propia del Estado mexicano para tener un nivel de interlocución y diálogo con sus pares en América Latina y el Caribe. Todo parece indicar que se trata de una propuesta del gobierno mexicano para recordarle a sus vecinos del Sur que existen una serie de proyectos y programas y que México está en posición de cooperar y apalear la crisis migratoria. Por supuesto que hay que celebrar este diálogo entre los países, pero a partir de los resultados de la cumbre, pues parece que no hay nada nuevo que no se haya dicho anteriormente", dice Aparicio.Estados Unidos comenzó a externalizar este año su control migratorio con las llamadas oficinas de Movilidad Segura, que ya funcionan en Guatemala y Colombia. Estas nuevas medidas son criticadas por la forma en que son seleccionados los migrantes, pero la Cumbre en Palenque no ofreció ninguna alternativa, según Mariana Aparicio."A mí no me parece que esta Cumbre esté dando una opción alternativa porque al final lo que busca los migrantes es llegar a Estados Unidos, independientemente de dónde estén esperando para la cita", subraya la profesora de la universidad mexicana UNAM.Cuba y Venezuela pidieron el levantamiento de sanciones económicas, pero Estados Unidos difícilmente aceptaría esta propuesta, analiza también Mariana Aparicio."Las sanciones económicas que implementa Estados Unidos responden a una decisión de política interna de ese país. Es muy complicado establecer, obligar o que exista una modificación de la política interna de Estados Unidos respecto a uno de los instrumentos económicos y comerciales que tiene ese país para implementar en otro país y que modifique su comportamiento. La Asamblea General de Naciones Unidas, año tras año, el 98% de los países miembros, votan en una resolución para exhortar al gobierno de Estados Unidos a eliminar las sanciones económicas. Lo que se conoce comúnmente como ‘el bloqueo'. Pero Estados Unidos no ha hecho caso a lo que la comunidad internacional expresa", concluye.El mandatario mexicano anunció que en su próxima reunión con Joe Biden, programada para noviembre, le pedirá levantar las sanciones por razones humanitarias.
Iratxe Perea es doctora en Relaciones Internacionales y profesora de EHU. Hoy hace un recorrido por las razones que nos ha llevado a estar en esta situación tan trágica y complicada en Oriente Medio, y las posibles soluciones del conflicto. La politóloga recalca la importancia de la terminología. ...
A pesar de ser su aplicación más conocida, los intercambios de estudiantes son solo una parte de todo lo que ofrece la cooperación académica internacional. Para analizar el estado actual de la diplomacia académica, lo que ha significado la Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos para las relaciones políticas y académicas colombofrancesas y el potencial de desarrollo que tiene esta asociación, nos acompañan: Denis Merklen, director del IHEAL; Gonzalo Ordóñez-Matamoros, decano de la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales del Externado; Pierre Gerstlé, director de internacionalización de la misma facultad; y Juan David Martínez, coordinador de esta maestría, que ofrecen en conjunto el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el Gobierno de Francia, la Universidad Externado de Colombia y el IHEAL.
Marcos Peckel - profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario y de Universidad Externado, director de la Comunidad Judía de ColombiaTema: Comunidad judía rechaza afirmaciones de Petro
Federico Vélez, profesor de Relaciones Internacionales e Historia, se pronunció en La W sobre la nueva escalada de violencia en la guerra entre Israel y Palestina tras el ataque de Hamás el pasado fin de semana.
“Estamos en guerra”, declaró el sábado pasado el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. La milicia palestina Hamas, que domina la franja de Gaza, llevó a cabo ataque sorpresa contra territorio israelí que incluyó una invasión por mar y tierra, bombardeo con cientos de misiles que llegaron tan lejos como Jerusalén, y secuestros de civiles israelíes de ciudades del sur del país, que buscaría intercambiar por prisioneros palestinos. Algunos rehenes fueron transportados por las calles de Gaza en las cajas de camionetas u otros vehículos, donde iban recibiendo golpes. La operación terrorista de Hamás y la respuesta militar aplanadora del gobierno de Netanyahu dejaron hasta ahora más de mil muertos en ambos bandos. En la ONU, el Consejo de Seguridad llevó a cabo una sesión de emergencia donde varios miembros condenaron a Hamas, pero no hubo una declaración de consenso debido a la postura de Rusia, que aspiraba a algo más amplio que la sola crítica a ese movimiento islamista. Esta región de Oriente Medio que permanece siempre en equilibrio delicado entró, entonces, otra vez en guerra. Y Netanyahu ya advirtió que el enfrentamiento será “largo y difícil”. Les proponemos un primer encare al respecto. Conversamos En Perspectiva con el capitán de Navío retirado Ricardo Barboza, licenciado en Relaciones Internacionales y docente universitario.
Basem Naeem, miembro de Hamás y director del Consejo de Relaciones Internacionales del movimiento islamista Hamás, se refirió en La W al ataque relámpago contra Israel.
En este episodio recibimos nuevamente a Lissana Sinatra – Licenciada en Relaciones Internacionales pero el destino la ha ido ubicando en diferentes facetas de la vida. Les recomendamos escuchen, si no lo han escuchado el episodio #23 donde nos cuenta sus inicios y como es que ha ido realizando su vida a través de los años. En este nuevo episodio, nos platica de su nuevo emprendimiento como maestra del idioma inglés, una herramienta como ella lo va describiendo, nos narra a través del episodio, sus habilidades, aciertos, miedos, retos y las diferentes situaciones que se le han presentado durante esta aventura. Hablamos también un poco de las Artes Marciales Mixtas, como las vive como aficionada, que percibe de las diferentes disciplinas. Síganla en sus redes sociales; https://www.facebook.com/TJloveslearning?mibextid=LQQJ4d https://www.facebook.com/lissana.sinatra?mibextid=LQQJ4d --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/francisco-javier-garcia-r/support
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a https://twitter.com/rpachecopardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4231678/advertisement
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a https://twitter.com/rpachecopardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4064350/advertisement
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a https://twitter.com/rpachecopardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a https://twitter.com/rpachecopardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a Ramón Pacheco Pardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a https://twitter.com/rpachecopardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
A más de un año y medio de la invasión de Rusia a Ucrania, lejos de terminar, la guerra ha entrado en los últimos meses en una nueva etapa: la de la contraofensiva. Las fuerzas ucranianas lanzaron en junio este intento por recuperar masivamente terreno ocupado por los rusos al sur y al este del país. El proceso se venía preparando desde principios de año pero se demoró, lo que dio tiempo a Rusia para prepararse. Una vez comenzada, la contraofensiva no estuvo a la altura de las expectativas Si bien Ucrania ha ganado en estos meses más territorio del que había avanzado Rusia en todo el año, especialistas de los aliados ucranianos han señalado que lo ha hecho muy lentamente. La cercanía de los fríos y las lluvias también pone una fecha límite a cuánto más puede extenderse esta incursión, y con el reloj en contra el presidente Ucraniano, Volodimir Zelensky, cambió a su ministro de Defensa días atrás. Del otro lado, en tanto, el mandatario ruso Vladimir Putin se reunió con el líder norcoreano Kim Jong Un para discutir una alianza y encontrar un nuevo proveedor de armas. ¿En qué etapa de la guerra estamos? ¿Qué se puede prever con estos movimientos? Conversamos En Perspectiva con el docente de Teoría de las Relaciones Internacionales y capitán de Navio retirado Ricardo Barboza.
Javier Celaya es un autor español que ha publicado varios libros y estudios enfocados principalmente en la tecnología y la era digital. Es fundador de dosdoce.com, un portal especializado en detectar y analizar tendencias relacionadas con el mundo de la comunicación y las nuevas tecnologías. Javier también es licenciado en Dirección de Empresas por el Boston College y tiene un máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia en Nueva York y ha asesorado a empresas como Microsoft, Motorola, Adobe, entre muchas otras. En este episodio hablamos sobre: -Empezar una empresa o proyecto desde cero -Irse a vivir a otro país desde muy joven -Poder elegir a tus empleadores -Renovar una empresa cada cierto tiempo -Perderlo todo y levantarse Regístrate al SietedeSiete, un newsletter semanal donde puedes encontrar los mejores recursos, videos, artículos y herramientas que te ayudan a abrir la mente y llevar tu vida al siguiente nivel. DEMENTES Podcast: @dementespodcast Diego Barrazas: Instagram & Twitter Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Pendientes de las labores de rescate de 8 personas, entre ellas varios niños, que han quedado atrapadas a gran altura en un teleférico siniestrado. Cumbre de los BRICS en Sudáfrica. Entrevista con Ana Saggioro, coordinadora General del Centro de Políticas BRICS, un think tank afiliado al Instituto de Relaciones Internacionales de la Pontifícia Universidad Católica de Rio de Janeiro.Nuestra compañera Isabel Dólera ha podido hablar con los titulares de Exteriores tanto de Macedonia del Norte como de Lituania en el marco de las jornadas Quo Vadis Europa que organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Seguimos de cerca la situación en Grecia, donde los incendios siguen causando muchos problemas. Escuchar audio
En el episodio #223 invitamos a Andrea Guerrero, gerente de deportes de RCN Televisión y periodista de Win Sports y RCN Radio. Creció en medio de la pasión por el fútbol, pues su papá Germán Guerrero fue directivo del Cúcuta Deportivo por muchos años. En un comienzo Andrea estudió Gobierno, Finanzas y Relaciones Internacionales, pero luego el destino la llevó a ser periodista deportiva.Cuando apenas iniciaba la universidad entró a trabajar en RCN Televisión y en la sección de deportes, donde históricamente las mujeres no han tenido muchas oportunidades. Andrea es una mujer madrugadora, generosa, auténtica, disciplinada, estudiosa y con un gran sentido del humor. Su gran amor es su hija Luna con quien vive los mejores momentos. Es una de las pocas personas del medio que combina un cargo gerencial con el oficio del periodismo.Acompáñame a conocer la historia de Andrea Guerrero, una de las periodistas deportivas con más experiencia en el país y un ejemplo a seguir para muchísimas mujeres.
La junta militar que dio el golpe de estado en Níger está movilizando a grupos prorrusos de los países fronterizos como Mali o Burkina Faso para impedir la evacuación de los europeos. De ello hablamos con Manuel Gazapo Lapayese, director Institucional de 'Universae', doctor en Relaciones Internacionales y experto en seguridad y con el corresponsal, Alfonso Masoliver.
Con Toni Bolaño, Pilar Gómez y Nacho Cardero comentamos la actualidad política. Entrevistamos además a Manuel Gazapo Lapayese, director Institucional de 'Universae', doctor en Relaciones Internacionales y experto en seguridad.
Leticia Vaquero entrevista a Carlos Echevarría, profesor de Relaciones Internacionales de la UNED.
Hablamos sobre lo que supone la aprobación de la ley que pondrá coto a los poderes del Tribunal Supremo en Israel con Sonia Sánchez, politóloga, especialista en Relaciones Internacionales, Oriente Medio e Israel y profesora en la Universidad Francisco de Vitoria. Escuchar audio
Esta semana la agenda internacional que nos interesa estuvo dominada por la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un encuentro que no se realizaba desde 2015. La reunión de los jefes de Estado y de gobierno, que tuvo lugar en Bruselas y se extendió por 48 horas, concluyó el martes con una declaración en la que los países se comprometen a “fortalecer” los lazos económicos y cooperar en el combate al cambio climático, entre otros puntos. Pero también hubo anuncios concretos. Por ejemplo, la Unión Europea puso en marcha la estrategia Global Gateway, que se propone movilizar inversiones por 45.000 millones de euros en Latinoamérica y el Caribe, fundamentalmente en proyectos que contribuyan a la transición verde y la transición digital. Además la presidenta de la UE, Ursula Von del Layen, se comprometió “personalmente a sellar” y “con rapidez” el tratado de libre comercio pendiente entre la Unión Europea y el Mercosur. Y también hubo algunas controversias. Una de ellas respecto a la condena a Rusia por la guerra en Ucrania, que no pudo acordarse por discrepancias de algunos países miembros de la Celac. ¿Qué dejó, en definitiva, esta cumbre? ¿Implicó avances relevantes en la relación entre las dos regiones? Lo analizamos con Juan Pablo Corlazzoli, sociólogo, de larga trayectoria en organismos internacionales, en particular en altos cargos de Naciones Unidas, miembro además del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales.
Luis Herrero entrevista a Sergio Castaño, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Valladolid.
Elkin Salcedo-Coronel de la Reserva Activa de la Policía Abogado, Master en Crimen y Justicia Internacional de la Universidad de Turín y el Instituto Interregional de Investigación de las Naciones Unidas, Master en Relaciones Internacionales
Hablamos del tema del Grupo Wagner en Rusia.
En entrevista con RFI, el profesor Günter Maihold del Instituto Alemán de Relaciones Internacionales y de Defensa (SWP) en Berlín estima que Alemania va a dar un cambio muy fuerte en su presupuesto militar debido a dos nuevas realidades geopolíticas importantes: la persistente amenaza rusa y el intento chino de imponer un sistema de dominación en muchas partes del mundo. El profesor Günter Maihold estima que el documento de 80 páginas publicado hace unos días por el gobierno alemán no puede considerarse una auténtica "Estrategia de Seguridad Nacional", sino más bien "la recopilación de las diferentes dimensiones que deben tenerse en cuenta para el concepto de seguridad integral, en particular, los retos a nivel interno y externo, así como en los niveles social, económico y político".Maihold sostiene que el documento "refleja de alguna manera las nuevas realidades geopolíticas", en particular, que "Rusia en los años venideros seguirá siendo el mayor reto para mantener y preservar la paz en Europa".En cuanto a China, ese país "no es solamente un competidor económico, sino que intenta imponer un sistema de dominación en muchas partes del mundo. Por eso, Alemania tendrá que revisar las estrategias que había empleado hasta hace muy poco con Pekín, en las cuales predominaba la idea de que ese país era considerado como un socio", apunta Maihold.La advertencia del ministro de Finanzas El documento del gobierno alemán menciona numerosos aspectos, entre otros, la ciberguerra y cómo prepararse para los daños provocados por catástrofes. En ese sentido, Maihold insiste en que se trata de una "visión integral". Lo que queda por ver, para él, es si "será posible implementar todas las ideas que están contenidas en sus páginas", advierte el investigador del SWP. A continuación, subraya que "el ministro alemán de Economía ya dijo que todos esos gastos en material militar tienen que hacerse con los presupuestos actuales, ya que no habrá dinero adicional".Para Alemania, este cambio hacia un creciente rearme constituye un desafío. El especialista alemán recuerda, en efecto, que en su país "siempre ha habido un interés por no tener que recurrir a las armas y mantener, en cambio, una capacidad para la creación de la paz desde una lógica de actuar como poder civil".Pero esto es lo que ha ido cambiando a la luz de las nuevas realidades geopolíticas. "No solo en Alemania, sino en el conjunto de los países de la OTAN, los gastos en materia de artillería, de armamento militar, de la expansión de movilidad de personal militar van a estar aumentando. Esto va a implicar lógicamente un cambio muy fuerte en los presupuestos públicos, los cuales se van a destinar en los próximos años a realizar contratos de nuevos materiales militares".Sobre el posible final del enfrentamiento entre Ucrania y Rusia, en ese documento revelado la semana pasada "no hay ningún énfasis". El discurso gubernamental alemán, precisa Maihold, sigue siendo que "Alemania no será el país que defina cuándo, en qué condiciones y con qué resultados se abrirá una negociación, sino que esto dependerá esencialmente de la voluntad y las preferencias que Ucrania articule en su debido momento. Alemania mantiene un discurso muy cauteloso al respecto para no afectar los intereses de Ucrania", afirma.
Pablo de Orellana, profesor de Relaciones Internacionales en el Departamento de Estudios de Guerra del King's College de Londres, dijo a RFI que el ejército ruso ha tenido tiempo para prepararse para la contraofensiva ucraniana. Además, Kiev probablemente no podrá contar con el efecto sorpresa de sus dos primeras contraofensivas. Sin embargo, el ejército ruso enfrenta varios problemas graves. La contraofensiva ucraniana avanza en medio de una fuerte resistencia rusa. Kiev ha reivindicado este viernes la reconquista de 100 Km² a las fuerzas rusas en una semana. Varios poblados pequeños han vuelto al control ucraniano. No obstante, es demasiado pronto para descifrar los planes militares de Kiev o pronunciarse sobre una ventaja significativa para alguna de las partes.Pablo de Orellana, del King's College de Londres, se muestra muy prudente al respecto. "Es muy pronto para evaluar cómo van las cosas. No podemos presumir que podemos deducir la lógica militar de lo que estamos viendo. Yo, en todo caso, no veo una lógica estratégica muy fuerte. Los objetivos estratégicos de esta ofensiva aún no están claros".Las dos anteriores contraofensivas ucranianas, hace más de un año, fueron secretas y su lógica se pudo ver posteriormente. "Fueron lo que se denomina en lenguaje futbolístico una 'doble finta', es decir, cuando el jugador finge que va por la izquierda, pero se lanza por la derecha. Fue una enorme doble finta. En Jerson, los rusos movieron la mayor parte de sus efectivos al sur y después atacaron en Donbass", explica.Según este especialista, ahora parece que las cosas han tomado el rumbo contrario, ya que la contraofensiva se concentra por el momento en el oeste, donde parece estar teniendo cierto éxito inicial. "Pero insisto en que hay que ser prudentes, ya que también es posible que la mayor parte de la ofensiva se realice en realidad en otro lugar", aclara Orellana.Otro punto que difiere con la situación en el terreno hace año y medio es que los rusos han tenido tiempo suficiente para prepararse, por ejemplo, construyendo trincheras. La línea de frente se ha vuelto un poco más estática. Por eso, abrir brechas en las líneas de defensa rusas es una de las claves para Kiev.Tres problemas graves del ejército rusoAl mismo tiempo, el ejército ruso enfrenta varios problemas graves. Pablo de Orellana enumera los principales, entre ellos, la falta de efectivos. "Sí, Rusia es un país enorme, pero las autoridades no logran entrenar efectivos para ponerlos en orden de batalla. No cuentan con soldados capacitados para ocuparse del frente".El segundo problema tiene que ver con el ánimo de las tropas. "Los soldados están políticamente y emocionalmente muy desmoralizados. Los soldados rusos son maltratados dentro del propio ejército ruso. No se les suministran buenos equipos. Hace poco se difundió un video muy triste en el que se sugiere a los soldados rusos que, debido a la escasez de suministros médicos, utilicen tampones. Se les indica que introduzcan un tampón cuando son heridos por disparos. Así de grave está la situación", subraya este profesor del Departamento de Estudios de la Guerra.El tercer problema grave del ejército ruso está relacionado con el material bélico, según Orellana. "Tengo la impresión de que a Rusia le está faltando material. Esto es algo que no esperábamos. Les faltan drones. Es posible que también les falten misiles y equipo de artillería".Con base en estos tres puntos, este especialista concluye que "Rusia está más débil de lo que parece. De hecho, Rusia no ha avanzado desde el comienzo de la guerra. En la práctica, no ha progresado desde el tercer mes de la guerra. Los soldados rusos no han vuelto a avanzar. Su ejército solo se está retirando. Rusia está librando una guerra muy defensiva y no vemos ninguna señal, por el momento, de una 'contra-contra-ofensiva' rusa. Creo que esto indica la terrible debilidad de Rusia".Reconquistar Crimea es muy difícilLos ucranianos tambien enfrentan dificultades mayores. Una de ellas es la reconquista de Crimea, región ucraniana anexada por Moscú en 2014, lo que el presidente Zelensky considera el inicio de la actual guerra.Según Pablo de Orellana, allí se presenta "una situación estratégica subterránea extremadamente difícil para Kiev cuya resolución no podrá ser solo militar, sino que también tendrá que ser diplomática". Así lo estiman, según él, algunos dirigentes europeos, en particular el presidente Macron. "Reconquistar Crimea militarmente será muy difícil porque entre Ucrania y Crimea hay una enorme, enorme e inacabable serie de pantanos. La península es de muy difícil acceso para los ucranianos. Solamente hay una carretera rodeada de pantanos, marismas y desniveles. Durante la Segunda Guerra Mundial, la conquista, reconquista y reconquista de Ucrania fue una carnicería de proporciones apocalípticas".A esta altura de la guerra, para Pablo de Orellana comienza a ser cada vez más claro que Putin está apostando por la extensión del conflicto. "Hace unos días, Putin dijo por primera vez que la situación estaba difícil y que los rusos iban a tener que aguantar mucho tiempo. Putin está preparando a los rusos para que acepten que esto va a durar mucho más. Mucho, mucho más. Lo que se dice para sus adentros es lo siguiente: 'Nosotros, los rusos, vamos a tener que aguantar mucho. Pero como los occidentales son unos flojos, al final ganaremos porque somos más duros que ellos'. Putin está esperando que Occidente se harte de apoyar a Ucrania".This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement