Podcasts about relaciones internacionales

  • 595PODCASTS
  • 2,054EPISODES
  • 41mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Sep 30, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about relaciones internacionales

Show all podcasts related to relaciones internacionales

Latest podcast episodes about relaciones internacionales

Negocios Televisión
F. SOLA: ¿Es el Tomahawk un farol de Trump frente a Putin o un negocio de EEUU con Ucrania?

Negocios Televisión

Play Episode Listen Later Sep 30, 2025 13:21


F. SOLA: ¿Es el Tomahawk un farol de Trump frente a Putin o un negocio de EEUU con Ucrania?La catedrática Natividad Fernández Sola, experta en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, analiza en profundidad la compleja situación geopolítica actual alrededor de la guerra en Ucrania, el papel de Estados Unidos, Rusia y Europa, y las implicaciones estratégicas de la posible entrega de misiles Tomahawk a Ucrania. Señala que el permiso para que Ucrania utilice misiles de largo alcance contra objetivos en Rusia representaría un punto de inflexión muy peligroso, incrementando la tensión y el riesgo de una escalada bélica, incluso nuclear, sin que ello suponga un cambio favorable para la guerra, sino una escalada de riesgos.Fernández Sola destaca que, aunque Ucrania puede ser la principal afectada por la guerra, Europa no obtiene beneficios claros y está siendo una de las principales víctimas económicas, especialmente debido a las sanciones y la crisis energética derivada del conflicto. Natividad también profundiza en las dinámicas entre Rusia y Estados Unidos, que, aunque enfrentados, comparten ciertos intereses estratégicos comunes para frenar procesos de globalización que no les convienen y proteger sus áreas de influencia, como el Ártico, Siria y África.El análisis también aborda la situación en Oriente Medio, donde un posible acuerdo de paz impulsado por Donald Trump podría influir indirectamente en la guerra de Ucrania. Sin embargo, Fernández Sola advierte que existen obstáculos importantes para ese acuerdo, como la división interna palestina y la situación política en Israel, que dificultan una solución duradera.En cuanto al papel de Trump, señala que su prioridad ha sido cerrar conflictos o, en caso de no lograrlo, sacar un beneficio económico, especialmente a través de la venta de armamento a Europa para apoyar a Ucrania. Esta dinámica, según la experta, podría debilitar aún más a Europa, que se encuentra en una posición vulnerable, dependiente energéticamente de Estados Unidos y sin autonomía estratégica clara, enfrentando además una competencia creciente entre Estados Unidos y China.Fernández Sola concluye que la actual política europea, enfocada en mantener el apoyo a Ucrania en esta guerra proxy, no tiene sentido desde un punto de vista económico ni estratégico para Europa, que podría salir muy perjudicada y debilitada tras este periodo de conflicto.00:01Tensión y misiles Tomahawk a Ucrania01:02Riesgo de agresión directa a Rusia02:13Impacto de sanciones en Europa03:21Intereses comunes y diferencias entre EE.UU. y Rusia04:28Conflictos en Ártico, Siria y África05:30Acuerdo en Oriente Medio y rol de Trump07:00Dificultades para el acuerdo de paz palestino-israelí10:12Situación económica y energética de Europa tras la guerra#misiles #tomahawkmissiles #trump #putin #eeuu #ucrania #guerraucrania #orientemedio #israel #gaza #europa #sanciones #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace:   https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

Hoy en El Debate
¿Por qué la inmigración se ha convertido en el gran tema de la política europea?

Hoy en El Debate

Play Episode Listen Later Sep 29, 2025 17:49


¿Qué soluciones plantean los diferentes países?¿Cómo se está abordando esta situación?¿Por qué preocupa tanto?¿Cómo afecta a la propia idiosincrasia y configuración de Europa? Carmen de Carlos, jefa de Internacional de El Debate, y Luis Rodrigo de Castro, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo abordan las claves de esta cuestión.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Un tema Al Día
 ¿Qué le pasa al PP con Israel?

Un tema Al Día

Play Episode Listen Later Sep 24, 2025 18:44


Cada vez más países reconocen el Estado de Palestina y el consenso sobre que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza es unánime entre expertos en Relaciones Internacionales y organismos de la ONU. Sin embargo, el PP se resiste a sumarse a ese lado de la opinión pública y algunos de sus más destacados representantes defienden como propios los principales argumentos de la propaganda sionista. ¿Por qué? Quizá parte de la respuesta esté al fondo de todo este paisaje de consignas, donde aparece un hombre que es el protagonista discreto de algunas noticias que no tenían nada que ver, hasta que de pronto, conectan. Con Raquel Ejerique, Adjunta al Director de elDiario.es, desvelamos las relaciones del PP de Madrid y sobre todo de su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, con David Hatchwel, un poderoso empresario pro israelí con gran influencia en el mundo empresarial de Madrid. Con Aito Riveiro, periodista del elDiario.es que sigue la actualidad del PP, entendemos mejor las razones q hay detrás de esta estrategia política. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.

Diario de Ucrania
Diario de Ucrania - Putin busca las líneas rojas de la OTAN

Diario de Ucrania

Play Episode Listen Later Sep 24, 2025 15:10


Drones y aviones rusos han violado en las últimas semanas el espacio aéreo de países de la OTAN como Polonia, Estonia y Rumanía. ¿Qué busca Rusia con este tipo de acciones? ¿Dónde están las líneas rojas de la OTAN? ¿Puede Europa defenderse del desafío de Putin sin el apoyo de Estados Unidos y de la Alianza Atlántica? Lo analizamos con Alberto Priego, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas.Escuchar audio

De puertas al campo
El comisario de Agricultura anunciaba esta mañana su decisión de eliminar los derechos históricos en el próximo periodo PAC 2028-2034

De puertas al campo

Play Episode Listen Later Sep 24, 2025 16:22


Este anuncio llegaba en la reunión que mantenía hoy por la mañana en Bruselas con una delegación de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos. La Comisión Ejecutiva Federal de UPA y secretarios generales de la organización en diversas comunidades autónomas, entre los que estaba José Manuel Roche, secretario general de UPA Aragón y de Relaciones Internacionales de UPA Federal, han participado en encuentros con eurodiputados, altos funcionarios de la Comisión Europea y con el comisario de Agricultura, Christophe Hansen. Hansen anunciaba su decisión de que para el próximo periodo PAC 2028-2034 desaparezcan los actuales derechos históricos. La campaña de riegos en el Canal de Aragón y Cataluña llega a su fin con 1.340 hm3 en los embalses, casi un 70% de reservas, solo un 6% menos que cuando comenzó, en marzo. El próximo 16 de octubre está previsto que cierre los sistemas de riego. La Comisión Europea (CE) ha anunciado este martes que buscará retrasar otro año la entrada en vigor de la nueva legislación comunitaria para frenar la deforestación importada, porque el Ejecutivo no ha logrado simplificar suficientemente la normativa.

Escala en París
Condena a Bolsonaro: "No es una persecución, fue una sentencia judicial legítima"

Escala en París

Play Episode Listen Later Sep 24, 2025 13:52


Condenado a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, ¿Jair Bolsonaro irá a prisión o cumplirá condena en casa por sus problemas de salud? ¿Qué recursos tienen sus abogados? ¿Qué leyes están preparando sus defensores en el Parlamento para amnistiarle? Analizamos estas cuestiones con el experto italo-brasileño, Giancarlo Summa.  "Es algo que para Brasil, y yo diría para toda la región, es extremamente simbólico e importante. Luchar contra la impunidad es una forma de intentar garantizar que actos como estos no se repitan", explica a RFI, Giancarlo Summa, fundador del Instituto Latinoamericano para el Multilateralismo, institución que estudia el impacto de la ultraderecha en las Relaciones Internacionales.  El ex presidente brasileño denuncia una persecución política, así como sus seguidores. "Las últimas encuestas muestran que hay entre un 35% y un 40% de la población que son incondicionales de Bolsonaro y que lo van a apoyar en cualquier situación, pero hay una mayoría de que considera que la condena fue justa, que no es una persecución, sino que fue una sentencia judicial legítima", agrega este experto en Comunicación y Relaciones Internacionales.  ¿Bolsonaro irá a la cárcel?  Bolsonaro acumula muchos problemas de salud, algunos derivados del apuñalamiento que sufrió en 2018. Recientemente le han diagnosticado un cáncer de piel. Y si bien, la condena del Tribunal Supremo Federal de Brasil de 27 años es firme, no se descarta que en algún momento pueda cumplir una parte de la condena en su casa. "Tiene más de 70 años y problemas de salud, hay que ver qué pasará, pero ya ha habido casos de personas mayores condenadas que hacen algún tiempo en prisión y luego siguen en prisión domiciliaria", afirma Summa.  El Tribunal Supremo tiene 60 días para publicar sus deliberaciones y será sólo después cuando la defensa del ex presidente podrá apelar. Sin embargo, para el experto, es muy poco probable que puedan revertir la decisión que fue tomada de forma muy clara con el voto a favor de cuatro jueces contra uno. "Los abogados tienen muy poco margen", dice.  El Parlamento de Brasil ha tramitado dos textos muy polémicos últimamente que han provocado manifestaciones en todo el país con decenas de miles de personas en las calles el fin de semana pasado. Por un lado, se aprobó el trámite urgente para votar un proyecto de ley que otorga amnistía a los condenados por crímenes políticos y electorales desde el 2016. Esto podría beneficiar a 600 condenados, incluyendo a Bolsonaro. Sin embargo, para el analista, las chances de que esta ley vaya hacia adelante son pocas porque el presidente Lula da Silva ya ha dicho que la vetará, pero además también por la creciente presión de la calle. "Las manifestaciones del domingo fueron imponentes, probablemente las mayores en 40 años y el clima político parece estar cambiando incluso para los propios diputados bolsonaristas", analiza. Los brasileños también salieron a manifestarse contra otro texto polémico. Se trata de una propuesta de enmienda constitucional, PEC, a la que se le ha bautizado la "PEC de los bandidos", y esto porque prevé que para que se emprendan acciones legales contra los congresistas, sea necesario obtener el apoyo del Congreso. "Esto quiere decir que un diputado puede hacer cualquier cosa y no ser detenido sin la autorización de sus pares", agrega.  Trump en el panorama político brasileño  El presidente estadounidense, Donald Trump, es un gran aliado de Jair Bolsonaro al que le ha expresado su apoyo en varias ocasiones y ha comparado "la persecución", que según él sufre Bolsonaro con sus problemas con la justicia durante el mandato de Joe Biden. Trump impuso aranceles punitivos de 50% a varios productos brasileños y se han sancionado a personalidades como la mujer del juez Alexandre de Moraes, instructor del juicio contra Bolsonaro. "Es una interferencia inaceptable en la soberanía nacional", concluye Giancarlo Summa. 

Escala en París
Condena a Bolsonaro: "No es una persecución, fue una sentencia judicial legítima"

Escala en París

Play Episode Listen Later Sep 24, 2025 13:52


Condenado a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, ¿Jair Bolsonaro irá a prisión o cumplirá condena en casa por sus problemas de salud? ¿Qué recursos tienen sus abogados? ¿Qué leyes están preparando sus defensores en el Parlamento para amnistiarle? Analizamos estas cuestiones con el experto italo-brasileño, Giancarlo Summa.  "Es algo que para Brasil, y yo diría para toda la región, es extremamente simbólico e importante. Luchar contra la impunidad es una forma de intentar garantizar que actos como estos no se repitan", explica a RFI, Giancarlo Summa, fundador del Instituto Latinoamericano para el Multilateralismo, institución que estudia el impacto de la ultraderecha en las Relaciones Internacionales.  El ex presidente brasileño denuncia una persecución política, así como sus seguidores. "Las últimas encuestas muestran que hay entre un 35% y un 40% de la población que son incondicionales de Bolsonaro y que lo van a apoyar en cualquier situación, pero hay una mayoría de que considera que la condena fue justa, que no es una persecución, sino que fue una sentencia judicial legítima", agrega este experto en Comunicación y Relaciones Internacionales.  ¿Bolsonaro irá a la cárcel?  Bolsonaro acumula muchos problemas de salud, algunos derivados del apuñalamiento que sufrió en 2018. Recientemente le han diagnosticado un cáncer de piel. Y si bien, la condena del Tribunal Supremo Federal de Brasil de 27 años es firme, no se descarta que en algún momento pueda cumplir una parte de la condena en su casa. "Tiene más de 70 años y problemas de salud, hay que ver qué pasará, pero ya ha habido casos de personas mayores condenadas que hacen algún tiempo en prisión y luego siguen en prisión domiciliaria", afirma Summa.  El Tribunal Supremo tiene 60 días para publicar sus deliberaciones y será sólo después cuando la defensa del ex presidente podrá apelar. Sin embargo, para el experto, es muy poco probable que puedan revertir la decisión que fue tomada de forma muy clara con el voto a favor de cuatro jueces contra uno. "Los abogados tienen muy poco margen", dice.  El Parlamento de Brasil ha tramitado dos textos muy polémicos últimamente que han provocado manifestaciones en todo el país con decenas de miles de personas en las calles el fin de semana pasado. Por un lado, se aprobó el trámite urgente para votar un proyecto de ley que otorga amnistía a los condenados por crímenes políticos y electorales desde el 2016. Esto podría beneficiar a 600 condenados, incluyendo a Bolsonaro. Sin embargo, para el analista, las chances de que esta ley vaya hacia adelante son pocas porque el presidente Lula da Silva ya ha dicho que la vetará, pero además también por la creciente presión de la calle. "Las manifestaciones del domingo fueron imponentes, probablemente las mayores en 40 años y el clima político parece estar cambiando incluso para los propios diputados bolsonaristas", analiza. Los brasileños también salieron a manifestarse contra otro texto polémico. Se trata de una propuesta de enmienda constitucional, PEC, a la que se le ha bautizado la "PEC de los bandidos", y esto porque prevé que para que se emprendan acciones legales contra los congresistas, sea necesario obtener el apoyo del Congreso. "Esto quiere decir que un diputado puede hacer cualquier cosa y no ser detenido sin la autorización de sus pares", agrega.  Trump en el panorama político brasileño  El presidente estadounidense, Donald Trump, es un gran aliado de Jair Bolsonaro al que le ha expresado su apoyo en varias ocasiones y ha comparado "la persecución", que según él sufre Bolsonaro con sus problemas con la justicia durante el mandato de Joe Biden. Trump impuso aranceles punitivos de 50% a varios productos brasileños y se han sancionado a personalidades como la mujer del juez Alexandre de Moraes, instructor del juicio contra Bolsonaro. "Es una interferencia inaceptable en la soberanía nacional", concluye Giancarlo Summa. 

Visión Global
Visión Global 23/09/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Sep 23, 2025 58:57


En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Emiliano García Coso, profesor de Derecho internacional y Relaciones Internacionales de Comillas ICADE. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Por último, hacemos análisis de Wall Street Joaquín Robles, analista de Banco BiG.

Visión Global
Visión Global 22/09/2025 - 22 Sep 2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Sep 22, 2025 58:59


En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Después, en nuestra tertulia global analizamos los puntos geopolíticos más importantes con Miguel Córdoba, profesor de economía financiera en la universidad CEU San Pablo y Pablo Martín de Santa Olalla, Doctor en Historia Contemporánea y Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Camilo José Cela. Por último, hacemos análisis de mercados con Juan Ignacio Marrón, analista independiente y fundador de Inversores Institucionales.

En la sabana
Trump apaga las estrellas de la noche: la caída del 'late night'

En la sabana

Play Episode Listen Later Sep 18, 2025 22:53


Una taza sobre la mesa, una orquesta en directo, un anfitrión carismático, un monólogo, humor y pensamiento crítico. Así se forjaron las bases del late night en Estados Unidos. Hoy, ese modelo nacido en la primera mitad del siglo XX se tambalea.Donald Trump apaga las estrellas de la noche americana. El primero en caer fue Stephen Colbert. En julio de 2025 anunció que su programa llegaría a su fin. El presentador se enteró apenas la noche anterior y confirmó, entre abucheos del público, que la próxima temporada será la última. La noticia llegó pocos días después de que Colbert criticara con dureza el pago de 16 millones de dólares que Paramount, matriz de CBS, realizó a Trump para zanjar una demanda. Aunque oficialmente la cadena alegó motivos financieros, la sombra de la presión política se extendió de inmediato.Un mes y medio después, fue el turno de Jimmy Kimmel. El detonante: su monólogo sobre el asesinato del activista conservador Charlie Kirk. Kimmel denunció que seguidores de MAGA y aliados de Trump buscaban sacar rédito político de la tragedia. La respuesta de los republicanos fue contundente y, poco después, su programa se canceló. Los índices de audiencia de estos espacios ya no son lo que eran, algo que Trump celebra. El presidente de Estados Unidos va más allá: apunta ahora a otros referentes del late night, como Jimmy Fallon, conductor de The Tonight Show, o Seth Meyers, al frente de Late Night with Seth Meyers. A esto se suma una nueva demanda contra The New York Times y un clima mediático cada vez más tóxico. ¿Estamos ante censura política o ante un cambio de modelo televisivo? ¿Cuáles son las verdaderas causas de la caída del late night? El análisis apunta a un ecosistema cada vez más polarizado, donde Fox News y programas afines al trumpismo ganan influencia mientras la televisión tradicional pierde audiencia. Lo debatimos con Javier Sádaba, filósofo, profesor en Columbia y autor de Al final del viaje, publicado con Almuzara: “El poder no tolera la indiferencia ni la risa", sostiene. "La pérdida de humor es una pérdida de energía para la sociedad", advierte uno de los intelectuales de referencia de nuestro siglo. "La sátira es parte esencial de la ética”. En este capítulo también participa Miguel Ángel Benedicto, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, que evalúa el cambio de modelo televisivo: “Estamos ante el ocaso de un formato que marcó la agenda cultural y política de Estados Unidos. Benedicto cree que la polarización lo ha convertido "en un arma más dentro de la guerra cultural". Los reyes de la noche están en crisis. En un ecosistema mediático cada vez más partidista, el público busca nuevas formas de informarse. El late night ya no reina en la conversación política.

Cinco continentes
Cinco Continentes - Trump resquebraja la alianza con Corea del Sur

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 10:20


La llegada de Donald Trump nuevamente al poder y su decisión de imponer aranceles a decenas de países, incluyendo a la nación asiática, está desde luego afectando a la relación entre Washington y Seúl.Ramón Pacheco es catedrático de Relaciones Internacionales en el King’s College de Londres y titular de la Cátedra KF-VUB de Corea en el Centre for Security, Diplomacy and Strategy (CSDS) de la Brussels School of Governance de la Universidad Vrije de BruselasEscuchar audio

La Brújula
Antonio Obregón: "Es más probable que se busque una salida voluntaria de Israel alegando motivos de seguridad que una exclusión forzosa"

La Brújula

Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 13:51


El profesor de Derecho y Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas y experto en este fenómeno cultural, analiza la influencia política y social que rodea esta cita anual, especialmente en el contexto de la polémica participación de Israel.

La Tarde
15:00H | 17 SEP 2025 | La Tarde

La Tarde

Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 60:00


Pilar García Muñiz se adentra en el mítico  el mítico Hotel Waldorf-Astoria de Nueva York que reabre sus puertas y donde han estado figuras como  Frank Sinatra, Grace Kelly, JFK, The Who o Brad Pitt, también ha sido escenario de diferentes películas, y su constructor fue una de las víctimas del Titanic. Volvemos al dilema que se está tratando ahora en todos los medios, España podría salir de Eurovisión si Israel participa, lo tratamos con Antonio Obregón, profesor de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas, con una asignatura sobre Eurovisión en la Construcción Europea, y también coautor del libro “El Festival de Eurovisión como fenómeno cultural

Visión Global
Visión Global 16/09/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Sep 16, 2025 58:59


En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Después, en nuestra tertulia global analizamos los puntos geopolíticos más importantes con Christophe Canler, profesor de la Universidad Carlemany y Pablo Martín de Santa Olalla, Doctor en Historia Contemporánea y Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Camilo José Cela. Por último, hacemos análisis de mercados con José Luis Herrera, analista independiente.

TARDE ABIERTA
TARDE ABIERTA T07C007 'Hay esperanza para Gaza, que los líderes políticos europeos se posicionen contra Israel para no perder sus propios gobiernos'. Frederic Mertens (16/09/2025)

TARDE ABIERTA

Play Episode Listen Later Sep 16, 2025 21:44


En la jornada en la que hemos conocido la declaración por parte de la comisión de la ONU de señalar el Genocidio en Gaza y directamente, en palabras de la Jefa de la Comisión, Navi Pillay señalar que 'Existe la intencion de destruir a los palestinos de Gaza mediante actos que cumplen los criterios establecidos en la Convención sobre el Genocidio'; en el programa 'Tarde Abierta' hemos querido profundizar en los posibles impactos internacionales y políticos de esta declaración de la ONU y lo hacemos con el profesor de Relaciones Internacionales, Frederich Mertens, quién nos ha señalado l ausencia de una voluntad firme por parte de los estados tanto Europeos como la Liga Árabe de intervenir y acaar con la siutación, más allá de las cuestiones 'cosméticas' como negarse a participar en el Festival de Eurovisión o manifestaciones ciudadanas.

Cinco continentes
Cinco continentes - Comienza el juicio contra el líder opositor turco Ekrem Imamoglu

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Sep 12, 2025 7:43


En Turquía ha comenzado el juicio contra el líder opositor y gran rival del presidente Erdogan, Ekren Imamoglu. El exalcalde de Estambul lleva desde el pasado mes de marzo encerrado en una cárcel de alta seguridad acusado de varios delitos, como el de corrupción o el de difamación. Miguel Ángel Benedicto es profesor de Relaciones Internacionales y coordinador del Módulo Jean Monnet Europa Global. Escuchar audio

Un tema Al Día
Ge-no-ci-dio

Un tema Al Día

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 16:07


Desde el principio de la masacre del Ejército israelí sobre Gaza con el pretexto de responder a los atentados de Hamás de octubre de 2023, los expertos en Relaciones Internacionales denunciaron y definieron como genocidio la estrategia militar de Israel. En España, algunos políticos con pasado activista o en ONG humanitarias también lo tuvieron claro entonces. Casi dos años después, con más de 60.000 palestinos asesinados y un territorio completamente arrasado, Pedro Sánchez ha pronunciado hasta tres veces en un mismo día la palabra genocidio. Solo los líderes de la derecha española se resisten a usar este término a pesar de que la inmensa mayoría de la opinión pública española califica la ofensiva israelí como un genocidio. Hablamos con Rosa Ana Alija Fernández, profesora agregada de Derecho Internacional Público de la Universidad de Barcelona, sobre qué dicen las convenciones internacionales y el Derecho sobre el término genocidio, si es aplicable a lo que está ocuriendo en Gaza y por qué esto es o no es importante. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.

Visión Global
Visión Global 11/09/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 58:59


En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Emiliano García Coso, profesor de Derecho internacional y Relaciones Internacionales de Comillas ICADE. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Aprendemos a invertir con el profesor Carlos Lasvignes, de CML Bolsa. Miramos al minuto de oro en mercados con David Fernández socio director de CML Bolsa.

En Casa de Herrero
Las noticias de Herrero: Polonia derriba varios drones rusos en su territorio e invoca el artículo 4 de la OTAN

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 32:07


Luis Herrero entrevista a Manuel Gazapo, doctor en Relaciones Internacionales y director del Observatorio de Seguridad Internacional.

Noticias de América
Brasil: Bolsonaro frente a una posible condena por intento de golpe de Estado

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 2:26


Comenzó la sesión en el Tribunal Supremo de Brasil para determinar el veredicto en el juicio por golpismo contra el expresidente Jair Bolsonaro. Los jueces Alexandre de Moraes y Flavio Dino fueron este martes los primeros de los cinco magistrados en votar y ambos optaron por condenar al exmandatario. Un voto más en contra supondría la condena de Bolsonaro, que afrontaría penas que podrían superar los 40 años de prisión. Los cinco magistrados del Tribunal Supremo tienen como máximo hasta el viernes para votar y decidir -basta con mayoría simple- si condenan a Bolsonaro y otros siete coacusados por intentar revertir los resultados que dieron la victoria a Luiz Inácio Lula da Silva en las presidenciales de 2022.  Bolsonaro está acusado de cinco delitos, entre ellos intento de golpe de Estado, haber contemplado incluso el asesinato de Lula antes de su investidura o instigar el asalto el 8 de enero de 2023 a las sedes del poder en Brasilia. Marcos Cordeiro Pires, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de São Paulo, considera que la instrucción del caso solo puede llevar a una condena. “Es un acumulado de evidencias, hay declaraciones, testigos y lo más importante, el exsecretario general de Bolsonaro, llamado teniente coronel Mauro Cid, es una relación premiada como se llama aquí, ha confesado sus crímenes, pero para bajar sus penas va a relatar todos los hechos y a partir de ahí va a ser un rompecabezas. Se van a ir colocando pieza por pieza en las cuestiones vinculadas al crimen de Bolsonaro”, indicó. De ser declarado culpable, Bolsonaro -ya inhabilitado políticamente hasta 20230 por desinformación- podría afrontar hasta 43 años de carcel, aunque puede apelar la sentencia. Ante una posible condena, en el parlamento, legisladores brasileños de derecha y extrema derecha están tratando de dar forma a una amnistía para el expresidente. Cordeiro Pires estima que esta opción tampoco es viable, al no contar con suficientes apoyos en las dos camaras. “Hay dos correlaciones de fuerza, una en la Cámara de los Diputados, donde si hay una mayoría para hacer esto, y esta mayoría quería incluso la amnistía a todos los crimines de Bolsonaro”, señaló recordando que el expresidente está sin derechos políticos por ocho años. Además subrayó que “en el senado no hay la mayoría para aprobar la amnistía, incluso  la comisión de constitución de justicia ha dicho que no va a colocar la cuestión de amnistía en el Senado”, relató Cordeiro, asegurando que dicha opción carece de fundamento.

Capital
Capital Intereconomía 7:00 a 8:00 10/09/2025

Capital

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 58:59


En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa. En el primer análisis de la mañana, el economista Javier Santacruz comenta la prima de riesgo francesa, ya la peor de la eurozona, los resultados de Inditex en el primer semestre, el 42% de aprobación a Trump pese a la debilidad de la economía estadounidense, y el incremento de la producción de la OPEP a un ritmo más moderado en octubre. Además, repasamos la prensa económica, nacional e internacional. Con José María Viñals, director del Máster en Relaciones Internacionales del IEB, abordamos la ofensiva rusa con drones que activa cazas en Polonia y otros aliados, la designación de Lecornu como nuevo primer ministro francés, el paquete número 19 de sanciones de Bruselas contra Putin y la caída del 72% de las compras españolas de gas ruso, a mínimos desde el inicio de la guerra.

Noticias de América
Brasil: Bolsonaro frente a una posible condena por intento de golpe de Estado

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 2:26


Comenzó la sesión en el Tribunal Supremo de Brasil para determinar el veredicto en el juicio por golpismo contra el expresidente Jair Bolsonaro. Los jueces Alexandre de Moraes y Flavio Dino fueron este martes los primeros de los cinco magistrados en votar y ambos optaron por condenar al exmandatario. Un voto más en contra supondría la condena de Bolsonaro, que afrontaría penas que podrían superar los 40 años de prisión. Los cinco magistrados del Tribunal Supremo tienen como máximo hasta el viernes para votar y decidir -basta con mayoría simple- si condenan a Bolsonaro y otros siete coacusados por intentar revertir los resultados que dieron la victoria a Luiz Inácio Lula da Silva en las presidenciales de 2022.  Bolsonaro está acusado de cinco delitos, entre ellos intento de golpe de Estado, haber contemplado incluso el asesinato de Lula antes de su investidura o instigar el asalto el 8 de enero de 2023 a las sedes del poder en Brasilia. Marcos Cordeiro Pires, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de São Paulo, considera que la instrucción del caso solo puede llevar a una condena. “Es un acumulado de evidencias, hay declaraciones, testigos y lo más importante, el exsecretario general de Bolsonaro, llamado teniente coronel Mauro Cid, es una relación premiada como se llama aquí, ha confesado sus crímenes, pero para bajar sus penas va a relatar todos los hechos y a partir de ahí va a ser un rompecabezas. Se van a ir colocando pieza por pieza en las cuestiones vinculadas al crimen de Bolsonaro”, indicó. De ser declarado culpable, Bolsonaro -ya inhabilitado políticamente hasta 20230 por desinformación- podría afrontar hasta 43 años de carcel, aunque puede apelar la sentencia. Ante una posible condena, en el parlamento, legisladores brasileños de derecha y extrema derecha están tratando de dar forma a una amnistía para el expresidente. Cordeiro Pires estima que esta opción tampoco es viable, al no contar con suficientes apoyos en las dos camaras. “Hay dos correlaciones de fuerza, una en la Cámara de los Diputados, donde si hay una mayoría para hacer esto, y esta mayoría quería incluso la amnistía a todos los crimines de Bolsonaro”, señaló recordando que el expresidente está sin derechos políticos por ocho años. Además subrayó que “en el senado no hay la mayoría para aprobar la amnistía, incluso  la comisión de constitución de justicia ha dicho que no va a colocar la cuestión de amnistía en el Senado”, relató Cordeiro, asegurando que dicha opción carece de fundamento.

Visión Global
Visión Global 10/09/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 58:59


En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Emiliano García Coso, profesor de Derecho internacional y Relaciones Internacionales de Comillas ICADE. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Aprendemos a invertir con el profesor Carlos Lasvignes, de CML Bolsa. Miramos al minuto de oro en mercados con David Fernández socio director de CML Bolsa.

Hoy en El Debate
¿Hay riesgo de una guerra a gran escala en Europa?

Hoy en El Debate

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 8:39


¿Europa está en riesgo de una gran guerra?¿Podría hacerle frente la OTAN?¿Qué supone esta violación por parte de Rusia? Cosme Ojeda, profesor de la facultad de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo; y Juan Rodríguez Garat, almirante retirado, analizan la situación actual de la Unión Europea y de la OTAN.See omnystudio.com/listener for privacy information.

La mañana de Andalucía con Jesús Vigorra
Juan Carlos Vélez entrevista a Sonia Sánchez, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco de Vitoria. Experta en Oriente Próximo.

La mañana de Andalucía con Jesús Vigorra

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025


Visión Global
Visión Global 09/09/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 58:59


En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Después, en nuestra tertulia global analizamos los puntos geopolíticos más importantes con Christophe Canler, profesor de la Universidad Carlemany y Pablo Martín de Santa Olalla, Doctor en Historia Contemporánea y Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Camilo José Cela. Por último, hacemos análisis con Fernando Carrasco, asesor financiero y fundador de LOYAL Capital Advisors.

24 horas
Sánchez y Starmer celebran en Reino Unido el acuerdo alcanzado sobre Gibraltar

24 horas

Play Episode Listen Later Sep 3, 2025 18:39


Este miércoles, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido en Londres con el primer ministro británico, Keir Starmer. El tema central que ha marcado la reunión y las relaciones entre ambos países ha sido la economía y el acuerdo sobre Gibraltar. En este último punto, Sánchez ha felicitado a Starmer por haber "concluido con éxito" un pacto que considera "fundamental" entre España, el Reino Unido y la Unión Europea. En el '24 Horas de RNE' ponemos el foco en este encuentro celebrado en el número 10 de Downing Street, en Londres, con el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos, Julio Guinea Bonillo, y con el alcalde de La Línea, Juan Franco Rodríguez.Guinea ha aclarado que este encuentro entre ambos Estados se está dando en estas fechas porque "en junio recordaremos que se desbloqueó. El gran escollo fue Gibraltar, con un acuerdo político entre la Unión Europea, el Reino Unido y España".Por su parte, el alcalde de La Línea ha reconocido estar "preocupado y un poco decepcionado", ya que, según ha señalado, "no esperaba una declaración conjunta de los dos primeros ministros y del presidente del Gobierno respecto a una cuestión que para nosotros es tan sumamente compleja, delicada y concreta, y en la que, además, nos va la vida".Escuchar audio

Hablando Claro con Vilma Ibarra
27-8: Despliegue militar estadounidense cerca de la costa venezolana.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 55:25


¿Cómo se explica el inédito despliegue militar estadounidense de buques armados, aviones Poseidón, 4 mil infantes de marina y hasta un submarino, en aguas del Caribe, llegando muy cerca de Venezuela? ¿Se trata, en efecto de una ofensiva contra el tráfico de estupefacientes o es, más bien, el establecimiento de un cerco al régimen dictatorial de Miraflores, para empujar su caída? ¿Y cómo entender que mientras la Administración Trump haya negociado con Caracas la devolución de hasta 600 mil deportados venezolanos a quienes se les ha arrebatado el Estatus de Protección Temporal (TPS) ofrezca una recompensa de 50 millones de dólares por el arresto de Maduro, y al mismo tiempo levante la prohibición a Chevron para seguir extrayendo petróleo en Venezuela? Para profundizar en este momento lleno de interrogantes e incertidumbre en la región conversamos con Carlos Cascante, especialista en Relaciones Internacionales. 

Enfoque internacional
Israel: ‘fuga de cerebros' récord en 23 meses de guerra

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 2:59


Israel enfrenta una emigración sin precedentes. 84.000 ciudadanos israelíes abandonaron el país en 2024 tras el ataque de Hamás y la guerra del Gobierno de Netanyahu contra Gaza. Un récord comparado con un promedio anual de 36.000 entre el 2009 y el 2021, según la Oficina Central de Estadísticas de Israel. En su mayoría, son profesionales laicos, de izquierda o artistas —o, incluso, las tres cosas a la vez—. Ya no se reconocen en su país, y menos aún en sus dirigentes. Una broma israelí dice que "un tercio de la sociedad va al ejército. Un tercio trabaja y un tercio paga los impuestos. El problema es que son los mismos". Y es a ese tercio de la población israelí al que pertenecen los más recientes 'Yordim', en hebreo: los que se van del país. Arie M. Kacowicz, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén, explica las causas y el impacto de esta fuga de cerebros israelíes. RFI: ¿Quiénes se están yendo de Israel? Arie M. Kacowicz: Se habla de profesionales del sector de la sociedad israelí, que es la parte dinámica. Por ejemplo, trabajan en high-tech (alta tecnología), un factor esencial en la economía que explica la riqueza de Israel, un país desarrollado con un ingreso per cápita de niveles europeos. RFI: ¿Cuáles son las razones de este éxodo de israelíes profesionales diplomados en los últimos dos años? Arie M. Kacowicz: La razón más obvia es que no se quiere vivir en Esparta o en un país anormal que enfrenta una situación de guerra permanente. Y acá hay una gran paradoja porque, desde el punto de vista regional, se abren posibilidades a Israel, pero eso implica terminar la guerra en la Franja de Gaza. Al mismo tiempo, el gobierno sigue empujando barranca abajo a Israel hacia una situación de guerra perpetua que va a debilitar completamente el tejido de la sociedad israelí. También viendo la transformación paulatina de Israel en una democracia no liberal camino a dictadura también explica por qué muchos israelíes del ámbito más liberal y progresista están prefiriendo mudarse a Portugal o a Italia o a Canadá, no necesariamente al Estados Unidos de Trump. RFI: ¿Qué impacto tiene? Arie M. Kacowicz: Eso tiene consecuencias muy graves para el futuro de la economía de Israel. Y también porque si va a haber elecciones, y espero que las haya en octubre o noviembre de 2026, se habla de la fuga de posibles votantes de la oposición al actual gobierno israelí.

Manuel López San Martín
Cooperación México-Estados Unidos: ¿Aliados en seguridad o por conflicto de soberanía?

Manuel López San Martín

Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 9:52


En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, el profesor de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla, Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, explicó los matices de esta cooperación y cómo la política, la soberanía y la lucha contra el narcotráfico se entrelazan en este delicado equilibrio.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Cinco continentes
Cinco continentes - 80 años de la liberación de Corea

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Aug 21, 2025 14:17


Hace unos días se celebró el 80 aniversario de la liberación de Corea tras más de tres décadas de gobierno japonés. La fecha se recuerda y conmemora tanto en Corea del Sur como en Corea del Norte y es de lo poco que a día de hoy tienen en común los dos países vecinos y enfrentados. Esta situación convierte a la península coreana en una zona de enorme importancia para la región pero también para la política global. Hablamos con Roberto Celaya Figueroa, Doctor en Relaciones Internacionales y experto en Corea del Norte.Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco continentes - ¿Qué aplicación tiene el Estatuto de Roma de la CPI?

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Aug 19, 2025 14:48


Se han cumplido 23 años del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional pero ¿qué aplicación real tiene hoy en día? Vamos a profundizar más en ello con Thairi Moya, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UCM.Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco continentes - Afganistán: cuatro años de ausencia de derechos de mujeres y niñas

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Aug 15, 2025 10:43


Hace cuatro años, el 15 de agosto de 2021, los talibanes se hacían con el control de Kabul, la capital de Afganistán. Desde aquel día hemos visto cómo las afganas han perdido todos sus derechos. Lo repasamos con Isabel Dólera y lo analizamos con Millán Requena, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Alicante y del Máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos. Escuchar audio

Hablando Claro con Vilma Ibarra
13-8: 242 periodistas han perdido la vida en Gaza.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Aug 14, 2025 52:59


Sin piedad por la hambruna, sin atender los llamados de sus propios compatriotas cada vez más avergonzados y perturbados por la crueldad de una ocupación que pretende total sobre Gaza y ante la reprobación de gran parte de la comunidad internacional, Benjamín Netanyahu no parece estar dispuesto a detenerse. ¿Hasta cuándo? En esa barbarie cotidiana de bombas y hambre generalizada, el domingo seis periodistas más fueron asesinados, un “crimen de guerra” calificado así por Reporteros sin Fronteras. Hasta ahora, de acuerdo con Naciones Unidas, 242 periodistas han perdido la vida en Gaza. Según el Instituto Watson de Relaciones Internacionales, esta es la guerra más mortífera para los periodistas, de todos los conflictos bélicos que se tienen registrados desde el siglo XIX. “Los periodistas son los pocos testigos que aún tenemos en Gaza”, indicó Arthur Romeau, director de Reporteros Sin Fronteras (RSF) para América Latina, al poner en perspectiva el asesinato los responsables de registrar, documentar, transmitir y escribir la cruda crisis humanitaria que se vive en la franja. En la antesala de la Asamblea General Ordinaria de Naciones Unidas el proximo mes, Francia, Canadá, Australia y el Reino Unido han anunciado su intención de sumarse al reconocimiento del Estado Palestino, como una medida simbólica de condena a Israel. Para seguir aportando información al respecto conversamos con Eduardo Ulibarri, periodista y ex embajador de Costa Rica ante la ONU.

Matices
Josué Fernández, Experto en Relaciones Internacionales: Lunes 11 de agosto 2025

Matices

Play Episode Listen Later Aug 12, 2025 51:03


Cinco continentes
Cinco continentes - El bloqueo político en Taiwán

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 11:03


Desde 2024, cuando se celebraron elecciones presidenciales y legislativas, Taiwán atraviesa un periodo de bloqueo político. Los poderes legislativo y ejecutivo mantienen un enfrentamiento que ha llevado a una campaña desde el oficialismo para revocar a los diputados del Kuomingtang a los que acusan de actuar al dictado del partido comunista chino. Una primera ronda de estas elecciones revocatorias se celebraron hace unos días y el resultado fue un varapalo para los seguidores del presidente Lai.Lo analizamos con Nadia Radulovich, doctora en Relaciones Internacionales y posesora de una Maestría en Estudios de Asia Pacífico por la Universidad taiwanesa de Tamkang.Escuchar audio

Noticias de América
México y Canadá buscan un acercamiento comercial, pero sin ignorar a Estados Unidos

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 2:38


La reciente visita a México de la ministra de Exteriores de Canadá, Anita Anand, y el ministro de Finanzas, François-Philippe Champagne, para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum, ha puesto de relieve la intención de ambos países de reforzar su asociación, en un momento en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aumentado los aranceles a productos canadienses al 35%, y mantiene la presión sobre México en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).  En un escenario de crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos, México y Canadá han comenzado a explorar un fortalecimiento de sus lazos bilaterales, una movida que los analistas interpretan con una mezcla de optimismo y escepticismo. Si bien la idea de un frente común entusiasma a algunos, otros expertos advierten sobre los desafíos que podrían obstaculizar una colaboración más profunda, como lo explica Derzu Ramírez, director académico de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla en México. "Tengo mis reservas sobre hasta qué punto Canadá y México puedan lograr un acercamiento real y sustancioso, porque la historia reciente nos dice que Canadá siempre ha visto con cierto recelo a México en términos de la región de América del Norte, en el sentido de que lo ve como un competidor económico que le puede restar presencia en el mercado estadounidense y también inversiones", explica a RFI. No obstante, para Derzu Ramírez los desafíos van más allá: "Entre Canadá y México, no solamente está la relación económica. También ha habido roces importantes en la cuestión de las visas. En algunas ocasiones, Canadá ha impuesto la necesidad de visas para que los mexicanos puedan ir a ese país. Ese tipo de situaciones responden mucho a presiones de los Estados Unidos". Lo que tendríamos que ver bien es que México siga siendo un país confiable. A pesar de las dudas, existen áreas claras donde la cooperación podría ser beneficiosa para ambas naciones: "Para México, Canadá es un inversor importante. No es el más importante, pero es un inversor significativo, sobre todo en la cuestión de minería y de energía. Creo que ahí lo que tendríamos que ver bien es que México siga siendo un país confiable, que brinde certidumbre jurídica, sobre todo en este sector, y que México no pierda ese poder de atraer este tipo de inversiones canadienses". Para el profesor Ramírez, el hecho de que la presidenta Claudia Sheinbaum descarte públicamente la posibilidad de firmar un tratado comercial bilateral con este país le envía un mensaje claro a la Casa Blanca: "Dejarle muy claro que México y Canadá no van a buscar un acuerdo bilateral que saque a Estados Unidos. Eso yo lo interpreto como una forma de no generar ningún tipo de suspicacia, ningún tipo de enojo por parte del Gobierno de Trump". Trump elevó del 25% al 35% el arancel a los productos canadienses, mientras le dio una prórroga de 90 días durante la cual se mantendrá el arancel del 25% sobre productos mexicanos. Están exentos los productos que integran el tratado de libre comercio vigente entre Estados Unidos, México y Canadá.

La Brújula
Pedro Rodríguez, profesor de Relaciones Internacionales, sobre Gaza: "Es el golpe definitivo a un orden internacional creado tras la Segunda Guerra Mundial"

La Brújula

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 7:56


El análisis del profesor de Relaciones Internacionales y experto de La Brújula, Pedro Rodríguez, sobre el plan de ocupación de Gaza aprobado por Israel y sus consecuencias en el equilibrio internacional.

La Brújula
Qué supone el plan de ocupación de Gaza aprobado por Israel: "El golpe definitivo a un orden creado de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial"

La Brújula

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 7:56


El análisis del profesor de Relaciones Internacionales y experto de La Brújula, Pedro Rodríguez, sobre el plan de ocupación de Gaza aprobado por Israel y sus consecuencias en el equilibrio internacional.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
José Abu-Tarbush: "El plan de Netanyahu es deportar a los palestinos a otros países"

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 5:53


El gabinete de seguridad israelí ha aprobado los planes de Netanyahu de invadir la ciudad de Gaza. En Las Mañanas de RNE hablamos con José Abu-Tarbush, profesor de Sociología de las Relaciones Internacionales en la Universidad de La Laguna. "Hamás sigue siendo la excusa que tiene Netanyahu para prolongar sin fecha de término esta ofensiva militar. El único propósito del líder de la oposición es la deportación de palestinos a terceros países", señala Abu-Tarbush, que también se ha referido a la nula capacidad de defensa que tiene Hamás. "Su dirección política y militar ha sido eliminada". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio

Noticias de América
México y Canadá buscan un acercamiento comercial, pero sin ignorar a Estados Unidos

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 2:38


La reciente visita a México de la ministra de Exteriores de Canadá, Anita Anand, y el ministro de Finanzas, François-Philippe Champagne, para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum, ha puesto de relieve la intención de ambos países de reforzar su asociación, en un momento en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aumentado los aranceles a productos canadienses al 35%, y mantiene la presión sobre México en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).  En un escenario de crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos, México y Canadá han comenzado a explorar un fortalecimiento de sus lazos bilaterales, una movida que los analistas interpretan con una mezcla de optimismo y escepticismo. Si bien la idea de un frente común entusiasma a algunos, otros expertos advierten sobre los desafíos que podrían obstaculizar una colaboración más profunda, como lo explica Derzu Ramírez, director académico de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla en México. "Tengo mis reservas sobre hasta qué punto Canadá y México puedan lograr un acercamiento real y sustancioso, porque la historia reciente nos dice que Canadá siempre ha visto con cierto recelo a México en términos de la región de América del Norte, en el sentido de que lo ve como un competidor económico que le puede restar presencia en el mercado estadounidense y también inversiones", explica a RFI. No obstante, para Derzu Ramírez los desafíos van más allá: "Entre Canadá y México, no solamente está la relación económica. También ha habido roces importantes en la cuestión de las visas. En algunas ocasiones, Canadá ha impuesto la necesidad de visas para que los mexicanos puedan ir a ese país. Ese tipo de situaciones responden mucho a presiones de los Estados Unidos". Lo que tendríamos que ver bien es que México siga siendo un país confiable. A pesar de las dudas, existen áreas claras donde la cooperación podría ser beneficiosa para ambas naciones: "Para México, Canadá es un inversor importante. No es el más importante, pero es un inversor significativo, sobre todo en la cuestión de minería y de energía. Creo que ahí lo que tendríamos que ver bien es que México siga siendo un país confiable, que brinde certidumbre jurídica, sobre todo en este sector, y que México no pierda ese poder de atraer este tipo de inversiones canadienses". Para el profesor Ramírez, el hecho de que la presidenta Claudia Sheinbaum descarte públicamente la posibilidad de firmar un tratado comercial bilateral con este país le envía un mensaje claro a la Casa Blanca: "Dejarle muy claro que México y Canadá no van a buscar un acuerdo bilateral que saque a Estados Unidos. Eso yo lo interpreto como una forma de no generar ningún tipo de suspicacia, ningún tipo de enojo por parte del Gobierno de Trump". Trump elevó del 25% al 35% el arancel a los productos canadienses, mientras le dio una prórroga de 90 días durante la cual se mantendrá el arancel del 25% sobre productos mexicanos. Están exentos los productos que integran el tratado de libre comercio vigente entre Estados Unidos, México y Canadá.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
González Laya sobre la imposición de aranceles: "Se ha aceptado a través de un acuerdo unas relaciones internacionales basadas en el vasallaje"

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later Aug 7, 2025 15:36


Hoy han entrado en vigor los nuevos aranceles que en el caso de la UE se han quedado —al menos de momento— en ese 15% que pactaron el presidente de Estados Unidos y Ursula Von der Leyen, aunque Trump ya ha amenazado con elevarlos hasta el 35% si Bruselas no cumple. Arancha González Laya, decana de la 'Paris School for International Affairs' en Sciences Po París y exministra de Asuntos Exteriores, ha asegurado en 'Las Mañanas de RNE': "En comercio internacional asistimos a la crónica de un desastre de la salida de Estados Unidos del marco de reglas que regulan este comercio y que ha supuesto un periodo sin precedentes de progreso y de beneficio también para EE.UU." La exministra vaticina: "Tenemos un problema muy serio todos, a largo plazo, si esto sigue, la economía internacional se verá afectada seriamente y se verá sobre todo afectada la economía estadounidense, no me cabe ninguna duda". González Laya insiste en el sometimiento de todos los países a Estados Unidos y su imposición arancelaria: "Se ha aceptado a través de un acuerdo unas relaciones internacionales basadas en el vasallaje, en la fuerza. No en un orden establecido que todos se comprometan a respetar", denuncia. Escuchar audio

Así las cosas
¿Quién es Omar Reyes Colmenares, nuevo titular de la UIF?

Así las cosas

Play Episode Listen Later Aug 5, 2025 6:55


Gerardo Rodriguez, Prof. del departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDIAP

Capital, la Bolsa y la Vida
El turismo Español podría batir récords, ¿hasta dónde llegará?

Capital, la Bolsa y la Vida

Play Episode Listen Later Aug 4, 2025 16:10


Analizamos la situación actual del sector del turismo español con Santiago Vallejo, vicepresidente y responsable de Relaciones Internacionales de la Mesa del Turismo

24 horas
Gazapo: "Netanyahu está llevando a cabo una huida hacia adelante"

24 horas

Play Episode Listen Later Aug 1, 2025 14:16


En 24 horas de RNE, analizamos la crítica situación que vive la población gazatí en la Franja, con Manuel Gazapo, doctor en Relaciones Internacionales y analista de geopolítica, seguridad y terrorismo. "No es la solución. En una situación tan extrema, cualquier tipo de medida por la que pueda llegar comida o medicina básica, tenemos que implementarla. Evidentemente conlleva también riesgos [...] pero al menos está llegando algo", reflexiona el analista sobre los lanzamientos aéreos de alimentos y productos básicos que países como España, Alemania o Francia han realizado en las últimas horas en Gaza. Hoy el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, y el embajador estadounidense han visitado la Franja de Gaza. Gazapo cree que "la información que le van a trasladar a Trump, podemos prever que no va a ser un relato conforme a la realidad. Esa no es la realidad que ha visto el señor Witkoff, que ha sido un escenario absolutamente teatralizado. Esta es la hipocresía de las relaciones internacionales y de este de visitas a lugares complicados", añade el profesor."Trump es el único que puede tener influencia. La grave crisis en Gaza y el genocidio, a Donald Trump le puede llegar a generar un coste electoral, un impacto político. Él está preocupado porque el porcentaje de odio contra los Estados Unidos de América se ha disparado de unos meses para acá en Oriente Medio y eso no es bueno. Quizás Trump puede ser el único que llegue a ejercer influencia sobre Netanyahu", explica. Gazapo no cree que los últimos movimientos de algunos países europeos y de la comunidad internacional apoyando un posible reconocimiento de Palestina tengan algún efecto sobre Netanyahu: "No lo ha tenido durante todo este tiempo. Este es un conflicto enquistado desde hace muchas décadas. Este ataque del 7 de octubre ha sido utilizado para justificar horrendas barbaridades en Gaza", añade. "Netanyahu tiene muy claro cuál es su misión y es rehén de su propio gobierno, de ministros que son mucho más radicales que él. Está llevando a cabo una huida hacia adelante". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco continentes - Las bandas criminales en Trinidad y Tobago

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 12:57


Trinidad y Tobago sufre el aumento de la violencia de las bandas. El gobierno trinitense decidió hace unos días decretar por segunda vez un estado de emergencia ante la amenaza de bandas criminales que se estaban organizando tanto dentro como fuera de las cárceles. Analizamos qué está ocurriendo con Efraín Vázquez-Vera, catedrático de Relaciones Internacionales y Diplomacia en la Universidad de Puerto Rico. Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco continentes - ¿Qué es la Organización de Cooperación de Shangai?

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Jul 17, 2025 12:48


La Organización de Cooperación de Shangai, que conforman China, India, Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Pakistán, Tayikistán y Uzbekistán tiene enorme relevancia en el plano geopolítico. Sabemos más de esta organización con Gracia Abad, doctora en Relaciones Internacionales y profesora en la Universidad de Nebrija. Escuchar audio

Noticias de América
La Fiscalía brasileña pide condenar a Jair Bolsonaro por "golpe de Estado"

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 2:32


La Fiscalía de Brasil pide condenar a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado al tratar de mantenerse en el poder pese a su derrota frente a Lula da Silva en las elecciones de 2022. Tras una larga investigación, la fiscalía ha presentado audios, mensajes y testimonios que así lo demostrarían. La Fiscalía de Brasil considera que hay pruebas suficientes para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado junto con otros cuatro cargos más, a saber "organización criminal armada", "tentativa de abolición violenta del Estado democrático", "violencia grave" y "deterioro del patrimonio protegido", cuyas penas máximas combinadas podrían superar los 40 años de cárcel. Tambíen pide que se condene a otros siete integrantes destacados de la trama, entre ellos exministros y altos cargos del ejército. El objetivo final de dicha trama, que resultó en la vandalización de las sedes del Supremo, el Congreso y la Presidencia el 8 de enero de 2023 por parte de miles de simpatizantes de Bolsonaro, era aferrarse al poder y revocar la victoria de Lula da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil en  2022. "Hay información y grabaciones, pero también el testimonio del coronel Mauro Cid, que era la persona más cercana a Bolsonaro". Marcos Cordeiro, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de São Paulo, estima que la petición de la fiscalía cuenta con una base sólida. "No se trata solamente lo que dice un testigo, sino que a partir de su testimonio se va tejiendo una red donde se van juntando los hechos. Por ejemplo, existe el testimonio de un general de la fuerza aérea y de otro general del ejército, quienes confirmaron que Bolsonaro presentó un borrador del golpe. No hay que subestimar la cantidad de información que se ha ido recopilando en este proceso", señala el académico. La investigación se vio no obstante sacudida por las declaraciones del presidente de Estados Unidos, aliado ideológico de Bolsonaro. Donald Trump amenazó con imponer aranceles del 50 % a Brasil si la Fiscalía seguía adelante con la investigación, que calificó de "caza de brujas". Sin embargo, el apoyo de Washington a Bolsonaro ha tenido el efecto contrario al esperado. "El anuncio de los aranceles por parte de Donald Trump creó un tsunami en la política de Brasil porque muchos de los empresarios que apoyaban a Bolsonaro tenían mucho recelo de que sus negocios fuesen perjudicados", explica Cordeiro. "Por ejemplo, el estado de São Paulo tiene una gran producción de café, y el mayor mercado de Brasil es Estados Unidos. En la ultima semana, la asociación de los aranceles con Bolsonaro ha creado una conmoción en el país en la que se le considera un traidor de la patria". El actual presidente brasileño Lula da Silva ha declarado que tratará de negociar con el gobierno estadounidense para evitar los aranceles, pero ha prometido responder con tasas equivalentes si estos llegan a entrar en vigor. Además, el mandatario ha condenado la "injerencia" de Trump en la justicia brasileña.

Noticias de América
Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50% y Brasil advierte reciprocidad

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jul 10, 2025 2:28


El presidente de los Estados Unidos asesta un nuevo golpe en su guerra comercial e impone un arancel adicional del 50% a Brasil. Un ataque que llega después de una jornada marcada por las tensiones diplomáticas entre ambos países debido al apoyo que Trump expresó por el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, enjuiciado por intento de golpe de Estado. Brasil por su parte, prometió reciprocidad arancelaria si estas amenazas llegaran a cumplirse. "Brasil no ha sido nada bueno con nosotros", dijo Trump a los periodistas este miércoles durante una cumbre con representantes de varios países africanos. Una acusación que se ha traducido en la implementación de un 50 % de aranceles sobre todos los productos brasileños. La medida, llega después de las tensiones entre ambos países por las declaraciones de Trump en favor del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, pero Roberto Goulart, profesor en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, asegura que el hecho está relacionado con las relaciones que Brasil tiene con China: “Trump tienta afectar todos los países que tienen relaciones estrechas con China, Brasil es uno de esos países. Entonces Trump en vez de hablar directamente a Brasil, utiliza un instrumento de política comercial para intentar convencer a la fuerza de que Brasil no tiene que tener relaciones con China”. Las consecuencias fueron inmediatas. El real brasileño se desplomó más de un 2% frente al dólar tras esta noticia. Goulart asegura que es una medida desproporcionada. “Estas medidas son casi un enfrentamiento al gobierno Lula y toda la industria brasileña, entonces en este momento Trump anuncia una tarifa que prácticamente puede paralizar el comercio entre Brasil y Estados Unidos”. El presidente de Brasil ya dejó claro tras la cumbre de los BRICS, la asociación comercial que comparte con 11 países, entre ellos Rusia y China; que su país "no quiere un emperador". Aun así, hay que plantearse que rumbo tomará Brasil para hacer frente a la guerra comercial de Estados Unidos. “Creo que Brasil no tiene otro camino, sino seguir negociando, seguir insistiendo en que la diplomacia tiene que resolver las cosas, pero Trump es un presidente chantajista, es un presidente que quiere siempre llegar a un resultado, muchas veces con diálogo o utilización de instrumentos coercitivos. Entonces, pero Brasil no puede ceder a las voluntades personales de Donald Trump”, agregó el analista. Posible reciprocidad arancelaria Por su parte, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva advirtió este miércoles que Brasil puede actuar en "reciprocidad" si Trump cumple su amenaza de imponer aranceles de 50% a los productos brasileños. Lula indicó que el proceso en la Corte Suprema contra Bolsonaro, un ultraderechista que gobernó desde 2019 a 2022, "es solo competencia de la justicia brasileña y por lo tanto no está sujeto a ningún tipo de injerencia o amenaza". Bolsonaro podría enfrentar hasta 40 años de cárcel si fuera hallado culpable de liderar una "organización criminal" para impedir la asunción de Lula tras las elecciones de 2022. Brasil cuenta con una Ley de Reciprocidad Económica, aprobada por el Congreso, que da herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales. Este texto fue aprobado luego de que Trump anunciara aranceles del 10% a las importaciones de varios países. Vinícius Rodrigues Vieira, profesor de relaciones internacionales en la Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo explica que la ley de reciprocidad fue una iniciativa aprobada hace pocos meses, incluyendo el apoyo de  parte de la derecha, más no la derecha que es muy aliada del agronegocio de los agroexportadores, que no tienen en los Estados Unidos su mayor mercado, sino en China". Para él, uno de los rubros más afectados sería  el café, "es algo que aún exportamos a los Estados Unidos, entonces lo que pasará es que habrá una reciprocidad y eso todavía no quiere decir que Lula va a aplicar tarifas de 50% a los Estados Unidos. La reciprocidad puede darse en otros frentes, como por ejemplo, el comercio de servicios o más tasas”.   De su lado, Trump ha advertido que sancionará cualquier represalia a estas medidas, que entrarán en vigor el 1 de agosto. Hasta entonces, Washington deja abierta la puerta a negociaciones.

Cinco continentes
Cinco continentes - ¿Cómo funciona la solicitud de asilo por orientación sexual?

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 5:54


Los procesos probatorios de solicitudes de asilo por orientación sexual e identidad de género en Europa son muy complicados. Lo analizamos con Víctor Gutiérrez Castillo, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén.Escuchar audio