Podcasts about relaciones internacionales

  • 597PODCASTS
  • 2,074EPISODES
  • 41mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Oct 30, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about relaciones internacionales

Show all podcasts related to relaciones internacionales

Latest podcast episodes about relaciones internacionales

Visión Global
Visión Global 30/10/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 58:59


En la segunda hora del programa de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Hacemos foco en ellas y las analizamos en la tertulia global con José Antonio Gurpegui, Catedrático de Estudios Norteamericanos. Director del Instituto Franklin-UAH y Emiliano García Coso, profesor de Derecho internacional y Relaciones Internacionales de Comillas ICADE. Por último, hacemos análisis de Wall Street con Marc Ribes, cofundador de Blackbird.

Noticias de América
México reacciona tras ataque de EE. UU. en el Pacífico que dejó 14 muertos

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 2:22


Fuerzas de Estados Unidos mataron a 14 presuntos narcotraficantes en un ataque contra cuatro lanchas en el océano Pacífico este martes, lo que eleva a 57 los muertos en este tipo de ataques. Esta campaña antinarcóticos impulsada por Washington plantea numerosos interrogantes sobre su legalidad. Entrevista con Ismene Itoiz, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Del ataque —anunciado por el secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth—, la Marina mexicana rescató a un sobreviviente, quien es requerido por las autoridades de Estados Unidos. Este único sobreviviente se encuentra actualmente bajo custodia mexicana. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que no está de acuerdo con estos ataques, que —dijo— "se están ampliando peligrosamente en el Pacífico". La profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ismene Itoiz explica varias razones para condenar este tipo de operaciones: "Estados Unidos sí puede interceptar la embarcación mientras verifica la información. Pero lo que no contempla la legislación es que se pueda lanzar un ataque. El ataque en sí ya implica otro orden de actividades. Y la información que ha suministrado el secretario de Defensa genera más dudas que certezas. Él habla abiertamente de 14 hombres, pero surgen muchas preguntas: en el video las embarcaciones explotan, pero no sabemos qué pasó con los restos. ¿Quién los recupera? ¿Cómo se estableció que eran efectivamente varones? Insisto, quedan muchas dudas", señala. Otra de las preguntas es qué va a pasar con el sobreviviente. Le preguntamos a la profesora mexicana si este hombre, rescatado por la Marina mexicana, será presentado ante las autoridades nacionales. Subsisten muchas dudas  "Quedaría inicialmente bajo guarda y custodia del gobierno mexicano. Eso es muy claro, porque al ser rescatado por la Armada mexicana —bajo el protocolo que sea—, y considerando que teóricamente provenía de aguas internacionales, ya sea que haya alcanzado el borde de esas aguas o haya entrado en aguas nacionales, queda bajo el resguardo del gobierno mexicano. Luego se debe establecer su condición: de dónde viene, qué estaba haciendo, cuál es su relato, su situación. Así se podría determinar si se le otorga un estatus temporal en México, si fuera extranjero, o qué hacer si fuera mexicano. Pero, insisto, no sabemos exactamente de dónde partieron las embarcaciones. En principio, repito, queda bajo la guarda y custodia del gobierno mexicano", agrega. El gobierno de Donald Trump lanzó a comienzos de septiembre una ofensiva en el Caribe contra embarcaciones presuntamente cargadas con drogas procedentes de Venezuela. Este último ataque es el primero que involucra directamente a la Marina mexicana.

Noticias de América
México reacciona tras ataque de EE. UU. en el Pacífico que dejó 14 muertos

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 2:22


Fuerzas de Estados Unidos mataron a 14 presuntos narcotraficantes en un ataque contra cuatro lanchas en el océano Pacífico este martes, lo que eleva a 57 los muertos en este tipo de ataques. Esta campaña antinarcóticos impulsada por Washington plantea numerosos interrogantes sobre su legalidad. Entrevista con Ismene Itoiz, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Del ataque —anunciado por el secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth—, la Marina mexicana rescató a un sobreviviente, quien es requerido por las autoridades de Estados Unidos. Este único sobreviviente se encuentra actualmente bajo custodia mexicana. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que no está de acuerdo con estos ataques, que —dijo— "se están ampliando peligrosamente en el Pacífico". La profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ismene Itoiz explica varias razones para condenar este tipo de operaciones: "Estados Unidos sí puede interceptar la embarcación mientras verifica la información. Pero lo que no contempla la legislación es que se pueda lanzar un ataque. El ataque en sí ya implica otro orden de actividades. Y la información que ha suministrado el secretario de Defensa genera más dudas que certezas. Él habla abiertamente de 14 hombres, pero surgen muchas preguntas: en el video las embarcaciones explotan, pero no sabemos qué pasó con los restos. ¿Quién los recupera? ¿Cómo se estableció que eran efectivamente varones? Insisto, quedan muchas dudas", señala. Otra de las preguntas es qué va a pasar con el sobreviviente. Le preguntamos a la profesora mexicana si este hombre, rescatado por la Marina mexicana, será presentado ante las autoridades nacionales. Subsisten muchas dudas  "Quedaría inicialmente bajo guarda y custodia del gobierno mexicano. Eso es muy claro, porque al ser rescatado por la Armada mexicana —bajo el protocolo que sea—, y considerando que teóricamente provenía de aguas internacionales, ya sea que haya alcanzado el borde de esas aguas o haya entrado en aguas nacionales, queda bajo el resguardo del gobierno mexicano. Luego se debe establecer su condición: de dónde viene, qué estaba haciendo, cuál es su relato, su situación. Así se podría determinar si se le otorga un estatus temporal en México, si fuera extranjero, o qué hacer si fuera mexicano. Pero, insisto, no sabemos exactamente de dónde partieron las embarcaciones. En principio, repito, queda bajo la guarda y custodia del gobierno mexicano", agrega. El gobierno de Donald Trump lanzó a comienzos de septiembre una ofensiva en el Caribe contra embarcaciones presuntamente cargadas con drogas procedentes de Venezuela. Este último ataque es el primero que involucra directamente a la Marina mexicana.

Capital
Capital Intereconomía 7:00 a 8:00 28/10/2025

Capital

Play Episode Listen Later Oct 28, 2025 58:59


En Capital Intereconomía hemos comenzado la jornada repasando las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una semana marcada por la expectación ante las decisiones de tipos, los resultados empresariales y la esperada cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping. En el primer análisis de la mañana, Araceli de Frutos, asesora del fondo Alhaja Inversiones FI, ha destacado la fortaleza de los mercados en un contexto de alta volatilidad. El Ibex 35 ha conquistado los 16.000 puntos, alcanzando su máximo histórico tras 18 años, mientras los inversores digieren los movimientos de los bancos centrales y los resultados de grandes corporaciones como HSBC, que ha sorprendido al mercado con una mejora de su margen de intereses, o Amazon, que ha anunciado el despido de 30.000 empleados como parte de su reestructuración global. En la entrevista internacional, Fréderic Mertens, profesor y coordinador del Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Valencia, ha analizado el acuerdo entre Estados Unidos y Japón sobre tierras raras, clave para la independencia tecnológica frente a China, y las implicaciones geopolíticas de la próxima cumbre Trump–Xi. También se ha referido a la reacción positiva de los mercados argentinos tras la victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas, un resultado que ha disparado la Bolsa del país.

Visión Global
Visión Global 22/10/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Oct 22, 2025 58:59


En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Emiliano García Coso, profesor de Derecho internacional y Relaciones Internacionales de Comillas ICADE. Aprendemos a invertir con el profesor Carlos Lasvignes, de CML Bolsa. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Por último, miramos al minuto de oro en mercados con David Fernández socio director de CML Bolsa.

EnClave Podcast
Total Peace

EnClave Podcast

Play Episode Listen Later Oct 18, 2025 59:51


En una operación diplomática de gran envergadura que involucró a países e instituciones europeas, países árabes, la ONU y hasta al presidente de la FIFA, el presidente Trump consiguió que se firmara un acuerdo para terminar el conflicto entre Israel y Hamás, y una estabilización ambiciosa de Gaza que costará mucho más implementar que negociar. Mientras tanto, María Corina Machado fue premiada con el Nobel de Paz 2025, y Gustavo Petro novela su influencia en La Paz y solución del medio oriente mientras denosta del Nobel de María Corina e ignora el conflicto en Colombia. En este espisodio María Alejandra Villamizar y Juan Carlos Restrepo conversan con Federico Vélez, doctorado de la Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia de la Universidad de Tufts, profesor de Historia y Relaciones Internacionales de la Universidad Americana de Kuwait, y autor del libro Latin American Revolutionaries and the Arab World, quien vive en el Medio Oriente desde hace 21 años.

Dialogo Politico | Podcast
¿Para qué sirve el proteccionismo?

Dialogo Politico | Podcast

Play Episode Listen Later Oct 17, 2025 12:10


Trump anuncia aranceles recíprocos, China y la UE levantan barreras comerciales. ¿Estamos ante el fin del libre comercio o solo una nueva fase de viejos miedos? En Bajo la Lupa analizamos estos interrogantes para entender mejor el mundo actual.Participa:Nicolás Albertoni, doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales y máster en Economía por la Universidad del Sur de California. Actualmente es Global Fellow de la Universidad de Georgetown. Ex-vicencanciller de Uruguay. Experto en Economia Politica internacional y el Comercio . Autor de "El proteccionismo comercial en una economía global incierta e interconectada"Enlaces de interés:Corredores bioceánicos, los nuevos caminos del Atlántico al Pacífico¿Cuáles son los intereses de China en Centroamérica?Vacío de poder: ¿quién llena el espacio que deja Estados Unidos?Bajo la Lupa es un podcast de Diálogo político. Un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer.    Conducción y realización: Franco Delle Donne | ⁠⁠⁠Rombo Podcasts⁠⁠⁠. Visita ⁠⁠⁠dialogopolitico.org 

Visión Global
Visión Global 16/10/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 58:59


En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Emiliano García Coso, profesor de Derecho internacional y Relaciones Internacionales de Comillas ICADE. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Por último, hacemos análisis de Wall Street con Javier Barallat, asesor patrimonial de Caser Asesores Financieros.

CarneCruda.es PROGRAMAS
Plan Trump: luz de gas a los palestinos (CARNE CRUDA #1560)

CarneCruda.es PROGRAMAS

Play Episode Listen Later Oct 14, 2025 62:03


Este lunes se completó la primera fase del plan de paz de Donald Trump para Gaza, que pretende poner fin a dos años de genocidio en la Franja. Tras la liberación de los últimos presos israelíes y la puesta en libertad de cerca de 2.000 prisioneros palestinos, se abren numerosas incógnitas. ¿Este plan consolida la política de ocupación y apartheid ocupación de Israel sobre Palestina?¿Es un plan de paz para Palestina o un plan de Trump y un plan para Netanyahu? Analizamos hasta dónde llega este llamado plan de paz, a quién beneficia y cómo de definitivo es este alto el fuego con Ruth Ferrero, profesora de Ciencia Política de Ciencia Política, José Abu-Tarbush, doctor en Ciencias Políticas y profesor de Sociología de las Relaciones Internacionales, desde Ramala, la directora del think tank palestino Al Shabaka, Inès Abdel Razek; la periodista de eldiario.es Francesca Cicardi, y el rabino antisionista israelí Jeremy Milgrom. Más información aquí: https://bit.ly/PlanGazaCC1560 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC

Capital
Capital Intereconomía 7:00 a 8:00 14/10/2025

Capital

Play Episode Listen Later Oct 14, 2025 58:57


En Capital Intereconomía hemos repasado las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una jornada marcada por el arranque de la temporada de resultados empresariales en Estados Unidos y la expectación ante las próximas decisiones de política monetaria. En el primer análisis de la mañana, Pablo de Vicente, asesor financiero de Evolutio Capital Investment, ha destacado la relevancia de los resultados que hoy publican JP Morgan, Wells Fargo, Goldman Sachs, Citigroup y BlackRock, que marcarán el pulso del sector financiero en el último trimestre del año. También ha analizado el rally imparable del oro, que continúa su ascenso impulsado por la incertidumbre geopolítica y las expectativas de nuevos recortes de tipos. De Vicente ha apuntado además a la intervención de Jerome Powell en Filadelfia, de la que los mercados esperan alguna señal sobre la hoja de ruta de la Reserva Federal. En el plano nacional, el foco sigue puesto en la OPA de BBVA sobre Sabadell, con los analistas valorando que la entidad podría lograr entre un 30 % y un 50 % de aceptación. En el ámbito internacional, la entrevista con Diego Pitarch, profesor de Relaciones Internacionales del IEB, ha centrado la atención en el nuevo acuerdo de paz impulsado por Trump y varios mediadores internacionales, firmado sin la presencia de Israel ni Hamás. Pitarch ha analizado si este pacto podría suponer el primer paso hacia una paz duradera en Gaza, tras años de conflicto, y ha explicado el significado del jubilo en Cisjordania tras la liberación de 2.000 presos palestinos, un gesto que podría abrir una nueva etapa en las relaciones en Oriente Medio.

Amiga Date Cuenta
Derechizades: sí, tú también

Amiga Date Cuenta

Play Episode Listen Later Oct 14, 2025 80:38


Nos venían haciendo falta unas Relaciones Internacionales. Vuelve Marcos Bartolomé y viene a conectar todos los puntos: por qué los tiktoks de los nepobabies nepalíes acaban provocando una revuelta, qué tiene que ver el Mundial de fútbol y la violencia obstétrica con las protestas de la Gen Z en Marruecos, y, sobre todo, por qué la derechización es algo que también nos pasa a nosotres. Amiga, respectfully, date cuenta: día haces un chiste sobre el poliamor y al siguiente eres más centrista que un subsecretario del PSOE.

Visión Global
Visión Global 13/10/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Oct 13, 2025 58:59


En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Armando Alvares García Júnior, Profesor de Derecho Internacional, Relaciones Internacionales y Geopolítica/Geoeconomía en la Universidad Internacional de La Rioja. Aprendemos a invertir con el profesor Carlos Lasvignes, de CML Bolsa. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Por último, miramos al minuto de oro en mercados con David Fernández socio director de CML Bolsa.

Cierre de mercados
Cierre de Mercados 13/10/2025

Cierre de mercados

Play Episode Listen Later Oct 13, 2025 53:59


El primer ministro francés Sébastien Lecornu forma un nuevo gobierno para proporcionar a Francia un presupuesto antes de fin de año. “Solo importa una cosa: los intereses del país”, insiste Lecornu, que afronta una tarea que muchos consideran imposible de realizar debido a la fragmentación del Parlamento. LFI de Mélenchon y AN de Marine Le Pen ya han anunciado mociones de censura. Al mercado sigue sin gustarle el nuevo plan estratégico que ha presentado Ferrari hasta 2030. Dos firmas de análisis, RBC y Citi, rebajan sus valoraciones. El estadounidense Joel Mokyr, el francés Philippe Aghion y el canadiense Peter Howitt han ganado el Nobel de Economía 2025 por "haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación". De la situación en Francia hablaremos con Frédéric Mertens, director del departamento jurídico y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Valencia. En la Tertulia de Cierre de Mercados nos acompañarán José Ignacio Gutiérrez, de la Confederación de Cuadros y Profesionales, y Francisco Canós, inversor y partner en Cyber C.

Visión Global
Visión Global 10/10/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Oct 10, 2025 58:59


En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Emiliano García Coso, profesor de Derecho internacional y Relaciones Internacionales de Comillas ICADE. Por último, hacemos análisis de Wall Street con Javier Etcheverry, chairman de GBO Madrid, inversor profesional y analista de mercados.

La espuma de los días
¿Cómo pasar de la enfermedad al liderazgo?

La espuma de los días

Play Episode Listen Later Oct 10, 2025 45:56


A veces, recomenzar no es una elección, sino la única salida. En este episodio conocemos la historia de un hombre que transformó la adversidad en liderazgo, el miedo en acción y el éxito en propósito. De sobrevivir al cáncer a dirigir grandes corporaciones, su mensaje es claro: si te arriesgas a empezar de nuevo, todo puede cambiar. Es la historia de Luis Echarte, Vicepresidente Ejecutivo de Relaciones Internacionales de Grupo Salinas.

Cinco continentes
Cinco Continentes - Qué ofrece y qué no la propuesta de paz para Gaza de Trump

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Oct 9, 2025 14:52


Analizamos el acuerdo entre Hamas e Israel pero sobre todo lo que deja en el aire, los interrogantes que se plantean tras leer la propuesta de Donald Trump para la paz en Gaza. Isaías Barrañeda es politólogo, profesor de Relaciones Internacionales en la UCM y entre otras cosas miembro del Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio.Escuchar audio

Radiomundo 1170 AM
La Hora Global - Madagascar: La Generación Z como nuevo actor internacional

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Oct 7, 2025 53:17


Madagascar, la gran isla ubicada en el océano Índico frente a la costa oriental de África, vuelve a ocupar los titulares por su crisis política.Desde el 19 de septiembre comenzaron protestas que inicialmente tenían como eje central la normalización del suministro de agua y electricidad en las grandes ciudades.El 29 de septiembre, después de días de movilizaciones, el presidente Andry Rajoelina intentó una jugada al destituir a todos sus ministros y tratar de formar un nuevo gobierno. La población siguió saliendo a las calles exigiendo la “Salida de Rajoelina”.La población vio las acciones del gobierno como un intento de silenciar reclamos legítimos, impulsando a la sociedad civil -con la generación Z como protagonista- a tomar las calles. Las protestas iniciaron en la capital del país, Antananarivo, y a día de hoy se han expandido a otras ciudades de la isla.Muchos miembros de la Generación Z han experimentado dos recesiones económicas a lo largo de su vida: en 2008-2009 y tras la COVID-19. Ganguly afirmó que esta generación también pasó dos años formativos en aislamiento, separados físicamente de sus compañeros, aunque esos años de pandemia también intensificaron su uso de las plataformas digitales a niveles sin precedentes.Recibimos a los estudiantes de Relaciones Internacionales, Nara Almeida, Felipe Guadalupe y Sofía Benítez; miembros de Oidef (Organización de Internacionalistas y diplomáticos en formación) quienes nos introdujeron una nueva mirada sobre los actuales conflictos sociales.

Capital
Capital Intereconomía 7:00 a 8:00 02/10/2025

Capital

Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 58:59


En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa. En el primer análisis, con Araceli de Frutos, asesora del fondo Alhaja Inversiones FI, hablamos de Wall Street en máximos pese al cierre del Gobierno americano, el rally de las farmacéuticas en EE.UU., la confianza del consumidor en Japón, el impulso de Samsung tras el acuerdo con OpenAI y los posibles escenarios de la OPA de BBVA sobre Sabadell. Además, revisamos la contratación y el volumen en la bolsa española, que suben a medio dígito. En el repaso de prensa económica, nacional e internacional, destacamos: la operación de Israel contra una flotilla hacia Gaza, la petición de Hamás de cambios en el plan de Trump, los despidos en la Casa Blanca por el cierre del Gobierno de EE.UU. y las huelgas en Francia, que aumentan la presión sobre Lecornu antes de presentar presupuestos. La hora se cerró con la entrevista a Fréderic Mertens, profesor y coordinador del Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Valencia.

Visión Global
Visión Global 01/10/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 58:59


En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Emiliano García Coso, profesor de Derecho internacional y Relaciones Internacionales de Comillas ICADE. Aprendemos a invertir con el profesor Carlos Lasvignes, de CML Bolsa. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Por último, miramos al minuto de oro en mercados con David Fernández socio director de CML Bolsa.

Pódcast IMR
Podcast IMR - Diplomacia ambiental

Pódcast IMR

Play Episode Listen Later Sep 30, 2025 22:46


Invitados: Ruth Zavala Hernández, Profesora-Investigadora del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS-UNAM y Rafael Velázquez Flores, Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Baja California.Conduce: Dr. Miguel Ángel Valverde, Director del Centro de Investigación Internacional del IMR.

Negocios Televisión
F. SOLA: ¿Es el Tomahawk un farol de Trump frente a Putin o un negocio de EEUU con Ucrania?

Negocios Televisión

Play Episode Listen Later Sep 30, 2025 13:21


F. SOLA: ¿Es el Tomahawk un farol de Trump frente a Putin o un negocio de EEUU con Ucrania?La catedrática Natividad Fernández Sola, experta en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, analiza en profundidad la compleja situación geopolítica actual alrededor de la guerra en Ucrania, el papel de Estados Unidos, Rusia y Europa, y las implicaciones estratégicas de la posible entrega de misiles Tomahawk a Ucrania. Señala que el permiso para que Ucrania utilice misiles de largo alcance contra objetivos en Rusia representaría un punto de inflexión muy peligroso, incrementando la tensión y el riesgo de una escalada bélica, incluso nuclear, sin que ello suponga un cambio favorable para la guerra, sino una escalada de riesgos.Fernández Sola destaca que, aunque Ucrania puede ser la principal afectada por la guerra, Europa no obtiene beneficios claros y está siendo una de las principales víctimas económicas, especialmente debido a las sanciones y la crisis energética derivada del conflicto. Natividad también profundiza en las dinámicas entre Rusia y Estados Unidos, que, aunque enfrentados, comparten ciertos intereses estratégicos comunes para frenar procesos de globalización que no les convienen y proteger sus áreas de influencia, como el Ártico, Siria y África.El análisis también aborda la situación en Oriente Medio, donde un posible acuerdo de paz impulsado por Donald Trump podría influir indirectamente en la guerra de Ucrania. Sin embargo, Fernández Sola advierte que existen obstáculos importantes para ese acuerdo, como la división interna palestina y la situación política en Israel, que dificultan una solución duradera.En cuanto al papel de Trump, señala que su prioridad ha sido cerrar conflictos o, en caso de no lograrlo, sacar un beneficio económico, especialmente a través de la venta de armamento a Europa para apoyar a Ucrania. Esta dinámica, según la experta, podría debilitar aún más a Europa, que se encuentra en una posición vulnerable, dependiente energéticamente de Estados Unidos y sin autonomía estratégica clara, enfrentando además una competencia creciente entre Estados Unidos y China.Fernández Sola concluye que la actual política europea, enfocada en mantener el apoyo a Ucrania en esta guerra proxy, no tiene sentido desde un punto de vista económico ni estratégico para Europa, que podría salir muy perjudicada y debilitada tras este periodo de conflicto.00:01Tensión y misiles Tomahawk a Ucrania01:02Riesgo de agresión directa a Rusia02:13Impacto de sanciones en Europa03:21Intereses comunes y diferencias entre EE.UU. y Rusia04:28Conflictos en Ártico, Siria y África05:30Acuerdo en Oriente Medio y rol de Trump07:00Dificultades para el acuerdo de paz palestino-israelí10:12Situación económica y energética de Europa tras la guerra#misiles #tomahawkmissiles #trump #putin #eeuu #ucrania #guerraucrania #orientemedio #israel #gaza #europa #sanciones #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace:   https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

Hoy en El Debate
¿Por qué la inmigración se ha convertido en el gran tema de la política europea?

Hoy en El Debate

Play Episode Listen Later Sep 29, 2025 17:49


¿Qué soluciones plantean los diferentes países?¿Cómo se está abordando esta situación?¿Por qué preocupa tanto?¿Cómo afecta a la propia idiosincrasia y configuración de Europa? Carmen de Carlos, jefa de Internacional de El Debate, y Luis Rodrigo de Castro, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo abordan las claves de esta cuestión.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Diario de Ucrania
Diario de Ucrania - Putin busca las líneas rojas de la OTAN

Diario de Ucrania

Play Episode Listen Later Sep 24, 2025 15:10


Drones y aviones rusos han violado en las últimas semanas el espacio aéreo de países de la OTAN como Polonia, Estonia y Rumanía. ¿Qué busca Rusia con este tipo de acciones? ¿Dónde están las líneas rojas de la OTAN? ¿Puede Europa defenderse del desafío de Putin sin el apoyo de Estados Unidos y de la Alianza Atlántica? Lo analizamos con Alberto Priego, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas.Escuchar audio

Un tema Al Día
 ¿Qué le pasa al PP con Israel?

Un tema Al Día

Play Episode Listen Later Sep 24, 2025 18:44


Cada vez más países reconocen el Estado de Palestina y el consenso sobre que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza es unánime entre expertos en Relaciones Internacionales y organismos de la ONU. Sin embargo, el PP se resiste a sumarse a ese lado de la opinión pública y algunos de sus más destacados representantes defienden como propios los principales argumentos de la propaganda sionista. ¿Por qué? Quizá parte de la respuesta esté al fondo de todo este paisaje de consignas, donde aparece un hombre que es el protagonista discreto de algunas noticias que no tenían nada que ver, hasta que de pronto, conectan. Con Raquel Ejerique, Adjunta al Director de elDiario.es, desvelamos las relaciones del PP de Madrid y sobre todo de su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, con David Hatchwel, un poderoso empresario pro israelí con gran influencia en el mundo empresarial de Madrid. Con Aito Riveiro, periodista del elDiario.es que sigue la actualidad del PP, entendemos mejor las razones q hay detrás de esta estrategia política. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.

Cinco continentes
Cinco Continentes - Trump resquebraja la alianza con Corea del Sur

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 10:20


La llegada de Donald Trump nuevamente al poder y su decisión de imponer aranceles a decenas de países, incluyendo a la nación asiática, está desde luego afectando a la relación entre Washington y Seúl.Ramón Pacheco es catedrático de Relaciones Internacionales en el King’s College de Londres y titular de la Cátedra KF-VUB de Corea en el Centre for Security, Diplomacy and Strategy (CSDS) de la Brussels School of Governance de la Universidad Vrije de BruselasEscuchar audio

La Brújula
Antonio Obregón: "Es más probable que se busque una salida voluntaria de Israel alegando motivos de seguridad que una exclusión forzosa"

La Brújula

Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 13:51


El profesor de Derecho y Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas y experto en este fenómeno cultural, analiza la influencia política y social que rodea esta cita anual, especialmente en el contexto de la polémica participación de Israel.

Cinco continentes
Cinco continentes - Comienza el juicio contra el líder opositor turco Ekrem Imamoglu

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Sep 12, 2025 7:43


En Turquía ha comenzado el juicio contra el líder opositor y gran rival del presidente Erdogan, Ekren Imamoglu. El exalcalde de Estambul lleva desde el pasado mes de marzo encerrado en una cárcel de alta seguridad acusado de varios delitos, como el de corrupción o el de difamación. Miguel Ángel Benedicto es profesor de Relaciones Internacionales y coordinador del Módulo Jean Monnet Europa Global. Escuchar audio

Un tema Al Día
Ge-no-ci-dio

Un tema Al Día

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 16:07


Desde el principio de la masacre del Ejército israelí sobre Gaza con el pretexto de responder a los atentados de Hamás de octubre de 2023, los expertos en Relaciones Internacionales denunciaron y definieron como genocidio la estrategia militar de Israel. En España, algunos políticos con pasado activista o en ONG humanitarias también lo tuvieron claro entonces. Casi dos años después, con más de 60.000 palestinos asesinados y un territorio completamente arrasado, Pedro Sánchez ha pronunciado hasta tres veces en un mismo día la palabra genocidio. Solo los líderes de la derecha española se resisten a usar este término a pesar de que la inmensa mayoría de la opinión pública española califica la ofensiva israelí como un genocidio. Hablamos con Rosa Ana Alija Fernández, profesora agregada de Derecho Internacional Público de la Universidad de Barcelona, sobre qué dicen las convenciones internacionales y el Derecho sobre el término genocidio, si es aplicable a lo que está ocuriendo en Gaza y por qué esto es o no es importante. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.

En Casa de Herrero
Las noticias de Herrero: Polonia derriba varios drones rusos en su territorio e invoca el artículo 4 de la OTAN

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 32:07


Luis Herrero entrevista a Manuel Gazapo, doctor en Relaciones Internacionales y director del Observatorio de Seguridad Internacional.

Noticias de América
Brasil: Bolsonaro frente a una posible condena por intento de golpe de Estado

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 2:26


Comenzó la sesión en el Tribunal Supremo de Brasil para determinar el veredicto en el juicio por golpismo contra el expresidente Jair Bolsonaro. Los jueces Alexandre de Moraes y Flavio Dino fueron este martes los primeros de los cinco magistrados en votar y ambos optaron por condenar al exmandatario. Un voto más en contra supondría la condena de Bolsonaro, que afrontaría penas que podrían superar los 40 años de prisión. Los cinco magistrados del Tribunal Supremo tienen como máximo hasta el viernes para votar y decidir -basta con mayoría simple- si condenan a Bolsonaro y otros siete coacusados por intentar revertir los resultados que dieron la victoria a Luiz Inácio Lula da Silva en las presidenciales de 2022.  Bolsonaro está acusado de cinco delitos, entre ellos intento de golpe de Estado, haber contemplado incluso el asesinato de Lula antes de su investidura o instigar el asalto el 8 de enero de 2023 a las sedes del poder en Brasilia. Marcos Cordeiro Pires, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de São Paulo, considera que la instrucción del caso solo puede llevar a una condena. “Es un acumulado de evidencias, hay declaraciones, testigos y lo más importante, el exsecretario general de Bolsonaro, llamado teniente coronel Mauro Cid, es una relación premiada como se llama aquí, ha confesado sus crímenes, pero para bajar sus penas va a relatar todos los hechos y a partir de ahí va a ser un rompecabezas. Se van a ir colocando pieza por pieza en las cuestiones vinculadas al crimen de Bolsonaro”, indicó. De ser declarado culpable, Bolsonaro -ya inhabilitado políticamente hasta 20230 por desinformación- podría afrontar hasta 43 años de carcel, aunque puede apelar la sentencia. Ante una posible condena, en el parlamento, legisladores brasileños de derecha y extrema derecha están tratando de dar forma a una amnistía para el expresidente. Cordeiro Pires estima que esta opción tampoco es viable, al no contar con suficientes apoyos en las dos camaras. “Hay dos correlaciones de fuerza, una en la Cámara de los Diputados, donde si hay una mayoría para hacer esto, y esta mayoría quería incluso la amnistía a todos los crimines de Bolsonaro”, señaló recordando que el expresidente está sin derechos políticos por ocho años. Además subrayó que “en el senado no hay la mayoría para aprobar la amnistía, incluso  la comisión de constitución de justicia ha dicho que no va a colocar la cuestión de amnistía en el Senado”, relató Cordeiro, asegurando que dicha opción carece de fundamento.

Capital
Capital Intereconomía 7:00 a 8:00 10/09/2025

Capital

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 58:59


En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa. En el primer análisis de la mañana, el economista Javier Santacruz comenta la prima de riesgo francesa, ya la peor de la eurozona, los resultados de Inditex en el primer semestre, el 42% de aprobación a Trump pese a la debilidad de la economía estadounidense, y el incremento de la producción de la OPEP a un ritmo más moderado en octubre. Además, repasamos la prensa económica, nacional e internacional. Con José María Viñals, director del Máster en Relaciones Internacionales del IEB, abordamos la ofensiva rusa con drones que activa cazas en Polonia y otros aliados, la designación de Lecornu como nuevo primer ministro francés, el paquete número 19 de sanciones de Bruselas contra Putin y la caída del 72% de las compras españolas de gas ruso, a mínimos desde el inicio de la guerra.

Noticias de América
Brasil: Bolsonaro frente a una posible condena por intento de golpe de Estado

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 2:26


Comenzó la sesión en el Tribunal Supremo de Brasil para determinar el veredicto en el juicio por golpismo contra el expresidente Jair Bolsonaro. Los jueces Alexandre de Moraes y Flavio Dino fueron este martes los primeros de los cinco magistrados en votar y ambos optaron por condenar al exmandatario. Un voto más en contra supondría la condena de Bolsonaro, que afrontaría penas que podrían superar los 40 años de prisión. Los cinco magistrados del Tribunal Supremo tienen como máximo hasta el viernes para votar y decidir -basta con mayoría simple- si condenan a Bolsonaro y otros siete coacusados por intentar revertir los resultados que dieron la victoria a Luiz Inácio Lula da Silva en las presidenciales de 2022.  Bolsonaro está acusado de cinco delitos, entre ellos intento de golpe de Estado, haber contemplado incluso el asesinato de Lula antes de su investidura o instigar el asalto el 8 de enero de 2023 a las sedes del poder en Brasilia. Marcos Cordeiro Pires, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de São Paulo, considera que la instrucción del caso solo puede llevar a una condena. “Es un acumulado de evidencias, hay declaraciones, testigos y lo más importante, el exsecretario general de Bolsonaro, llamado teniente coronel Mauro Cid, es una relación premiada como se llama aquí, ha confesado sus crímenes, pero para bajar sus penas va a relatar todos los hechos y a partir de ahí va a ser un rompecabezas. Se van a ir colocando pieza por pieza en las cuestiones vinculadas al crimen de Bolsonaro”, indicó. De ser declarado culpable, Bolsonaro -ya inhabilitado políticamente hasta 20230 por desinformación- podría afrontar hasta 43 años de carcel, aunque puede apelar la sentencia. Ante una posible condena, en el parlamento, legisladores brasileños de derecha y extrema derecha están tratando de dar forma a una amnistía para el expresidente. Cordeiro Pires estima que esta opción tampoco es viable, al no contar con suficientes apoyos en las dos camaras. “Hay dos correlaciones de fuerza, una en la Cámara de los Diputados, donde si hay una mayoría para hacer esto, y esta mayoría quería incluso la amnistía a todos los crimines de Bolsonaro”, señaló recordando que el expresidente está sin derechos políticos por ocho años. Además subrayó que “en el senado no hay la mayoría para aprobar la amnistía, incluso  la comisión de constitución de justicia ha dicho que no va a colocar la cuestión de amnistía en el Senado”, relató Cordeiro, asegurando que dicha opción carece de fundamento.

24 horas
Sánchez y Starmer celebran en Reino Unido el acuerdo alcanzado sobre Gibraltar

24 horas

Play Episode Listen Later Sep 3, 2025 18:39


Este miércoles, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido en Londres con el primer ministro británico, Keir Starmer. El tema central que ha marcado la reunión y las relaciones entre ambos países ha sido la economía y el acuerdo sobre Gibraltar. En este último punto, Sánchez ha felicitado a Starmer por haber "concluido con éxito" un pacto que considera "fundamental" entre España, el Reino Unido y la Unión Europea. En el '24 Horas de RNE' ponemos el foco en este encuentro celebrado en el número 10 de Downing Street, en Londres, con el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos, Julio Guinea Bonillo, y con el alcalde de La Línea, Juan Franco Rodríguez.Guinea ha aclarado que este encuentro entre ambos Estados se está dando en estas fechas porque "en junio recordaremos que se desbloqueó. El gran escollo fue Gibraltar, con un acuerdo político entre la Unión Europea, el Reino Unido y España".Por su parte, el alcalde de La Línea ha reconocido estar "preocupado y un poco decepcionado", ya que, según ha señalado, "no esperaba una declaración conjunta de los dos primeros ministros y del presidente del Gobierno respecto a una cuestión que para nosotros es tan sumamente compleja, delicada y concreta, y en la que, además, nos va la vida".Escuchar audio

Hablando Claro con Vilma Ibarra
27-8: Despliegue militar estadounidense cerca de la costa venezolana.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 55:25


¿Cómo se explica el inédito despliegue militar estadounidense de buques armados, aviones Poseidón, 4 mil infantes de marina y hasta un submarino, en aguas del Caribe, llegando muy cerca de Venezuela? ¿Se trata, en efecto de una ofensiva contra el tráfico de estupefacientes o es, más bien, el establecimiento de un cerco al régimen dictatorial de Miraflores, para empujar su caída? ¿Y cómo entender que mientras la Administración Trump haya negociado con Caracas la devolución de hasta 600 mil deportados venezolanos a quienes se les ha arrebatado el Estatus de Protección Temporal (TPS) ofrezca una recompensa de 50 millones de dólares por el arresto de Maduro, y al mismo tiempo levante la prohibición a Chevron para seguir extrayendo petróleo en Venezuela? Para profundizar en este momento lleno de interrogantes e incertidumbre en la región conversamos con Carlos Cascante, especialista en Relaciones Internacionales. 

Enfoque internacional
Israel: ‘fuga de cerebros' récord en 23 meses de guerra

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 2:59


Israel enfrenta una emigración sin precedentes. 84.000 ciudadanos israelíes abandonaron el país en 2024 tras el ataque de Hamás y la guerra del Gobierno de Netanyahu contra Gaza. Un récord comparado con un promedio anual de 36.000 entre el 2009 y el 2021, según la Oficina Central de Estadísticas de Israel. En su mayoría, son profesionales laicos, de izquierda o artistas —o, incluso, las tres cosas a la vez—. Ya no se reconocen en su país, y menos aún en sus dirigentes. Una broma israelí dice que "un tercio de la sociedad va al ejército. Un tercio trabaja y un tercio paga los impuestos. El problema es que son los mismos". Y es a ese tercio de la población israelí al que pertenecen los más recientes 'Yordim', en hebreo: los que se van del país. Arie M. Kacowicz, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén, explica las causas y el impacto de esta fuga de cerebros israelíes. RFI: ¿Quiénes se están yendo de Israel? Arie M. Kacowicz: Se habla de profesionales del sector de la sociedad israelí, que es la parte dinámica. Por ejemplo, trabajan en high-tech (alta tecnología), un factor esencial en la economía que explica la riqueza de Israel, un país desarrollado con un ingreso per cápita de niveles europeos. RFI: ¿Cuáles son las razones de este éxodo de israelíes profesionales diplomados en los últimos dos años? Arie M. Kacowicz: La razón más obvia es que no se quiere vivir en Esparta o en un país anormal que enfrenta una situación de guerra permanente. Y acá hay una gran paradoja porque, desde el punto de vista regional, se abren posibilidades a Israel, pero eso implica terminar la guerra en la Franja de Gaza. Al mismo tiempo, el gobierno sigue empujando barranca abajo a Israel hacia una situación de guerra perpetua que va a debilitar completamente el tejido de la sociedad israelí. También viendo la transformación paulatina de Israel en una democracia no liberal camino a dictadura también explica por qué muchos israelíes del ámbito más liberal y progresista están prefiriendo mudarse a Portugal o a Italia o a Canadá, no necesariamente al Estados Unidos de Trump. RFI: ¿Qué impacto tiene? Arie M. Kacowicz: Eso tiene consecuencias muy graves para el futuro de la economía de Israel. Y también porque si va a haber elecciones, y espero que las haya en octubre o noviembre de 2026, se habla de la fuga de posibles votantes de la oposición al actual gobierno israelí.

Manuel López San Martín
Cooperación México-Estados Unidos: ¿Aliados en seguridad o por conflicto de soberanía?

Manuel López San Martín

Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 9:52


En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, el profesor de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla, Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, explicó los matices de esta cooperación y cómo la política, la soberanía y la lucha contra el narcotráfico se entrelazan en este delicado equilibrio.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Cinco continentes
Cinco continentes - 80 años de la liberación de Corea

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Aug 21, 2025 14:17


Hace unos días se celebró el 80 aniversario de la liberación de Corea tras más de tres décadas de gobierno japonés. La fecha se recuerda y conmemora tanto en Corea del Sur como en Corea del Norte y es de lo poco que a día de hoy tienen en común los dos países vecinos y enfrentados. Esta situación convierte a la península coreana en una zona de enorme importancia para la región pero también para la política global. Hablamos con Roberto Celaya Figueroa, Doctor en Relaciones Internacionales y experto en Corea del Norte.Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco continentes - ¿Qué aplicación tiene el Estatuto de Roma de la CPI?

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Aug 19, 2025 14:48


Se han cumplido 23 años del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional pero ¿qué aplicación real tiene hoy en día? Vamos a profundizar más en ello con Thairi Moya, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UCM.Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco continentes - Afganistán: cuatro años de ausencia de derechos de mujeres y niñas

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Aug 15, 2025 10:43


Hace cuatro años, el 15 de agosto de 2021, los talibanes se hacían con el control de Kabul, la capital de Afganistán. Desde aquel día hemos visto cómo las afganas han perdido todos sus derechos. Lo repasamos con Isabel Dólera y lo analizamos con Millán Requena, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Alicante y del Máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos. Escuchar audio

Hablando Claro con Vilma Ibarra
13-8: 242 periodistas han perdido la vida en Gaza.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Aug 14, 2025 52:59


Sin piedad por la hambruna, sin atender los llamados de sus propios compatriotas cada vez más avergonzados y perturbados por la crueldad de una ocupación que pretende total sobre Gaza y ante la reprobación de gran parte de la comunidad internacional, Benjamín Netanyahu no parece estar dispuesto a detenerse. ¿Hasta cuándo? En esa barbarie cotidiana de bombas y hambre generalizada, el domingo seis periodistas más fueron asesinados, un “crimen de guerra” calificado así por Reporteros sin Fronteras. Hasta ahora, de acuerdo con Naciones Unidas, 242 periodistas han perdido la vida en Gaza. Según el Instituto Watson de Relaciones Internacionales, esta es la guerra más mortífera para los periodistas, de todos los conflictos bélicos que se tienen registrados desde el siglo XIX. “Los periodistas son los pocos testigos que aún tenemos en Gaza”, indicó Arthur Romeau, director de Reporteros Sin Fronteras (RSF) para América Latina, al poner en perspectiva el asesinato los responsables de registrar, documentar, transmitir y escribir la cruda crisis humanitaria que se vive en la franja. En la antesala de la Asamblea General Ordinaria de Naciones Unidas el proximo mes, Francia, Canadá, Australia y el Reino Unido han anunciado su intención de sumarse al reconocimiento del Estado Palestino, como una medida simbólica de condena a Israel. Para seguir aportando información al respecto conversamos con Eduardo Ulibarri, periodista y ex embajador de Costa Rica ante la ONU.

Matices
Josué Fernández, Experto en Relaciones Internacionales: Lunes 11 de agosto 2025

Matices

Play Episode Listen Later Aug 12, 2025 51:03


Cinco continentes
Cinco continentes - El bloqueo político en Taiwán

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 11:03


Desde 2024, cuando se celebraron elecciones presidenciales y legislativas, Taiwán atraviesa un periodo de bloqueo político. Los poderes legislativo y ejecutivo mantienen un enfrentamiento que ha llevado a una campaña desde el oficialismo para revocar a los diputados del Kuomingtang a los que acusan de actuar al dictado del partido comunista chino. Una primera ronda de estas elecciones revocatorias se celebraron hace unos días y el resultado fue un varapalo para los seguidores del presidente Lai.Lo analizamos con Nadia Radulovich, doctora en Relaciones Internacionales y posesora de una Maestría en Estudios de Asia Pacífico por la Universidad taiwanesa de Tamkang.Escuchar audio

Noticias de América
México y Canadá buscan un acercamiento comercial, pero sin ignorar a Estados Unidos

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 2:38


La reciente visita a México de la ministra de Exteriores de Canadá, Anita Anand, y el ministro de Finanzas, François-Philippe Champagne, para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum, ha puesto de relieve la intención de ambos países de reforzar su asociación, en un momento en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aumentado los aranceles a productos canadienses al 35%, y mantiene la presión sobre México en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).  En un escenario de crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos, México y Canadá han comenzado a explorar un fortalecimiento de sus lazos bilaterales, una movida que los analistas interpretan con una mezcla de optimismo y escepticismo. Si bien la idea de un frente común entusiasma a algunos, otros expertos advierten sobre los desafíos que podrían obstaculizar una colaboración más profunda, como lo explica Derzu Ramírez, director académico de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla en México. "Tengo mis reservas sobre hasta qué punto Canadá y México puedan lograr un acercamiento real y sustancioso, porque la historia reciente nos dice que Canadá siempre ha visto con cierto recelo a México en términos de la región de América del Norte, en el sentido de que lo ve como un competidor económico que le puede restar presencia en el mercado estadounidense y también inversiones", explica a RFI. No obstante, para Derzu Ramírez los desafíos van más allá: "Entre Canadá y México, no solamente está la relación económica. También ha habido roces importantes en la cuestión de las visas. En algunas ocasiones, Canadá ha impuesto la necesidad de visas para que los mexicanos puedan ir a ese país. Ese tipo de situaciones responden mucho a presiones de los Estados Unidos". Lo que tendríamos que ver bien es que México siga siendo un país confiable. A pesar de las dudas, existen áreas claras donde la cooperación podría ser beneficiosa para ambas naciones: "Para México, Canadá es un inversor importante. No es el más importante, pero es un inversor significativo, sobre todo en la cuestión de minería y de energía. Creo que ahí lo que tendríamos que ver bien es que México siga siendo un país confiable, que brinde certidumbre jurídica, sobre todo en este sector, y que México no pierda ese poder de atraer este tipo de inversiones canadienses". Para el profesor Ramírez, el hecho de que la presidenta Claudia Sheinbaum descarte públicamente la posibilidad de firmar un tratado comercial bilateral con este país le envía un mensaje claro a la Casa Blanca: "Dejarle muy claro que México y Canadá no van a buscar un acuerdo bilateral que saque a Estados Unidos. Eso yo lo interpreto como una forma de no generar ningún tipo de suspicacia, ningún tipo de enojo por parte del Gobierno de Trump". Trump elevó del 25% al 35% el arancel a los productos canadienses, mientras le dio una prórroga de 90 días durante la cual se mantendrá el arancel del 25% sobre productos mexicanos. Están exentos los productos que integran el tratado de libre comercio vigente entre Estados Unidos, México y Canadá.

La Brújula
Pedro Rodríguez, profesor de Relaciones Internacionales, sobre Gaza: "Es el golpe definitivo a un orden internacional creado tras la Segunda Guerra Mundial"

La Brújula

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 7:56


El análisis del profesor de Relaciones Internacionales y experto de La Brújula, Pedro Rodríguez, sobre el plan de ocupación de Gaza aprobado por Israel y sus consecuencias en el equilibrio internacional.

La Brújula
Qué supone el plan de ocupación de Gaza aprobado por Israel: "El golpe definitivo a un orden creado de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial"

La Brújula

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 7:56


El análisis del profesor de Relaciones Internacionales y experto de La Brújula, Pedro Rodríguez, sobre el plan de ocupación de Gaza aprobado por Israel y sus consecuencias en el equilibrio internacional.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
José Abu-Tarbush: "El plan de Netanyahu es deportar a los palestinos a otros países"

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 5:53


El gabinete de seguridad israelí ha aprobado los planes de Netanyahu de invadir la ciudad de Gaza. En Las Mañanas de RNE hablamos con José Abu-Tarbush, profesor de Sociología de las Relaciones Internacionales en la Universidad de La Laguna. "Hamás sigue siendo la excusa que tiene Netanyahu para prolongar sin fecha de término esta ofensiva militar. El único propósito del líder de la oposición es la deportación de palestinos a terceros países", señala Abu-Tarbush, que también se ha referido a la nula capacidad de defensa que tiene Hamás. "Su dirección política y militar ha sido eliminada". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio

Así las cosas
¿Quién es Omar Reyes Colmenares, nuevo titular de la UIF?

Así las cosas

Play Episode Listen Later Aug 5, 2025 6:55


Gerardo Rodriguez, Prof. del departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDIAP

24 horas
Gazapo: "Netanyahu está llevando a cabo una huida hacia adelante"

24 horas

Play Episode Listen Later Aug 1, 2025 14:16


En 24 horas de RNE, analizamos la crítica situación que vive la población gazatí en la Franja, con Manuel Gazapo, doctor en Relaciones Internacionales y analista de geopolítica, seguridad y terrorismo. "No es la solución. En una situación tan extrema, cualquier tipo de medida por la que pueda llegar comida o medicina básica, tenemos que implementarla. Evidentemente conlleva también riesgos [...] pero al menos está llegando algo", reflexiona el analista sobre los lanzamientos aéreos de alimentos y productos básicos que países como España, Alemania o Francia han realizado en las últimas horas en Gaza. Hoy el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, y el embajador estadounidense han visitado la Franja de Gaza. Gazapo cree que "la información que le van a trasladar a Trump, podemos prever que no va a ser un relato conforme a la realidad. Esa no es la realidad que ha visto el señor Witkoff, que ha sido un escenario absolutamente teatralizado. Esta es la hipocresía de las relaciones internacionales y de este de visitas a lugares complicados", añade el profesor."Trump es el único que puede tener influencia. La grave crisis en Gaza y el genocidio, a Donald Trump le puede llegar a generar un coste electoral, un impacto político. Él está preocupado porque el porcentaje de odio contra los Estados Unidos de América se ha disparado de unos meses para acá en Oriente Medio y eso no es bueno. Quizás Trump puede ser el único que llegue a ejercer influencia sobre Netanyahu", explica. Gazapo no cree que los últimos movimientos de algunos países europeos y de la comunidad internacional apoyando un posible reconocimiento de Palestina tengan algún efecto sobre Netanyahu: "No lo ha tenido durante todo este tiempo. Este es un conflicto enquistado desde hace muchas décadas. Este ataque del 7 de octubre ha sido utilizado para justificar horrendas barbaridades en Gaza", añade. "Netanyahu tiene muy claro cuál es su misión y es rehén de su propio gobierno, de ministros que son mucho más radicales que él. Está llevando a cabo una huida hacia adelante". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco continentes - Las bandas criminales en Trinidad y Tobago

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 12:57


Trinidad y Tobago sufre el aumento de la violencia de las bandas. El gobierno trinitense decidió hace unos días decretar por segunda vez un estado de emergencia ante la amenaza de bandas criminales que se estaban organizando tanto dentro como fuera de las cárceles. Analizamos qué está ocurriendo con Efraín Vázquez-Vera, catedrático de Relaciones Internacionales y Diplomacia en la Universidad de Puerto Rico. Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco continentes - ¿Qué es la Organización de Cooperación de Shangai?

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Jul 17, 2025 12:48


La Organización de Cooperación de Shangai, que conforman China, India, Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Pakistán, Tayikistán y Uzbekistán tiene enorme relevancia en el plano geopolítico. Sabemos más de esta organización con Gracia Abad, doctora en Relaciones Internacionales y profesora en la Universidad de Nebrija. Escuchar audio