POPULARITY
Categories
¿Cómo se explica el inédito despliegue militar estadounidense de buques armados, aviones Poseidón, 4 mil infantes de marina y hasta un submarino, en aguas del Caribe, llegando muy cerca de Venezuela? ¿Se trata, en efecto de una ofensiva contra el tráfico de estupefacientes o es, más bien, el establecimiento de un cerco al régimen dictatorial de Miraflores, para empujar su caída? ¿Y cómo entender que mientras la Administración Trump haya negociado con Caracas la devolución de hasta 600 mil deportados venezolanos a quienes se les ha arrebatado el Estatus de Protección Temporal (TPS) ofrezca una recompensa de 50 millones de dólares por el arresto de Maduro, y al mismo tiempo levante la prohibición a Chevron para seguir extrayendo petróleo en Venezuela? Para profundizar en este momento lleno de interrogantes e incertidumbre en la región conversamos con Carlos Cascante, especialista en Relaciones Internacionales.
Israel enfrenta una emigración sin precedentes. 84.000 ciudadanos israelíes abandonaron el país en 2024 tras el ataque de Hamás y la guerra del Gobierno de Netanyahu contra Gaza. Un récord comparado con un promedio anual de 36.000 entre el 2009 y el 2021, según la Oficina Central de Estadísticas de Israel. En su mayoría, son profesionales laicos, de izquierda o artistas —o, incluso, las tres cosas a la vez—. Ya no se reconocen en su país, y menos aún en sus dirigentes. Una broma israelí dice que "un tercio de la sociedad va al ejército. Un tercio trabaja y un tercio paga los impuestos. El problema es que son los mismos". Y es a ese tercio de la población israelí al que pertenecen los más recientes 'Yordim', en hebreo: los que se van del país. Arie M. Kacowicz, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén, explica las causas y el impacto de esta fuga de cerebros israelíes. RFI: ¿Quiénes se están yendo de Israel? Arie M. Kacowicz: Se habla de profesionales del sector de la sociedad israelí, que es la parte dinámica. Por ejemplo, trabajan en high-tech (alta tecnología), un factor esencial en la economía que explica la riqueza de Israel, un país desarrollado con un ingreso per cápita de niveles europeos. RFI: ¿Cuáles son las razones de este éxodo de israelíes profesionales diplomados en los últimos dos años? Arie M. Kacowicz: La razón más obvia es que no se quiere vivir en Esparta o en un país anormal que enfrenta una situación de guerra permanente. Y acá hay una gran paradoja porque, desde el punto de vista regional, se abren posibilidades a Israel, pero eso implica terminar la guerra en la Franja de Gaza. Al mismo tiempo, el gobierno sigue empujando barranca abajo a Israel hacia una situación de guerra perpetua que va a debilitar completamente el tejido de la sociedad israelí. También viendo la transformación paulatina de Israel en una democracia no liberal camino a dictadura también explica por qué muchos israelíes del ámbito más liberal y progresista están prefiriendo mudarse a Portugal o a Italia o a Canadá, no necesariamente al Estados Unidos de Trump. RFI: ¿Qué impacto tiene? Arie M. Kacowicz: Eso tiene consecuencias muy graves para el futuro de la economía de Israel. Y también porque si va a haber elecciones, y espero que las haya en octubre o noviembre de 2026, se habla de la fuga de posibles votantes de la oposición al actual gobierno israelí.
Hace unos días se celebró el 80 aniversario de la liberación de Corea tras más de tres décadas de gobierno japonés. La fecha se recuerda y conmemora tanto en Corea del Sur como en Corea del Norte y es de lo poco que a día de hoy tienen en común los dos países vecinos y enfrentados. Esta situación convierte a la península coreana en una zona de enorme importancia para la región pero también para la política global. Hablamos con Roberto Celaya Figueroa, Doctor en Relaciones Internacionales y experto en Corea del Norte.Escuchar audio
Se han cumplido 23 años del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional pero ¿qué aplicación real tiene hoy en día? Vamos a profundizar más en ello con Thairi Moya, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UCM.Escuchar audio
Hace cuatro años, el 15 de agosto de 2021, los talibanes se hacían con el control de Kabul, la capital de Afganistán. Desde aquel día hemos visto cómo las afganas han perdido todos sus derechos. Lo repasamos con Isabel Dólera y lo analizamos con Millán Requena, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Alicante y del Máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos. Escuchar audio
Sin piedad por la hambruna, sin atender los llamados de sus propios compatriotas cada vez más avergonzados y perturbados por la crueldad de una ocupación que pretende total sobre Gaza y ante la reprobación de gran parte de la comunidad internacional, Benjamín Netanyahu no parece estar dispuesto a detenerse. ¿Hasta cuándo? En esa barbarie cotidiana de bombas y hambre generalizada, el domingo seis periodistas más fueron asesinados, un “crimen de guerra” calificado así por Reporteros sin Fronteras. Hasta ahora, de acuerdo con Naciones Unidas, 242 periodistas han perdido la vida en Gaza. Según el Instituto Watson de Relaciones Internacionales, esta es la guerra más mortífera para los periodistas, de todos los conflictos bélicos que se tienen registrados desde el siglo XIX. “Los periodistas son los pocos testigos que aún tenemos en Gaza”, indicó Arthur Romeau, director de Reporteros Sin Fronteras (RSF) para América Latina, al poner en perspectiva el asesinato los responsables de registrar, documentar, transmitir y escribir la cruda crisis humanitaria que se vive en la franja. En la antesala de la Asamblea General Ordinaria de Naciones Unidas el proximo mes, Francia, Canadá, Australia y el Reino Unido han anunciado su intención de sumarse al reconocimiento del Estado Palestino, como una medida simbólica de condena a Israel. Para seguir aportando información al respecto conversamos con Eduardo Ulibarri, periodista y ex embajador de Costa Rica ante la ONU.
Situación entre Israel y Palestina.
Desde 2024, cuando se celebraron elecciones presidenciales y legislativas, Taiwán atraviesa un periodo de bloqueo político. Los poderes legislativo y ejecutivo mantienen un enfrentamiento que ha llevado a una campaña desde el oficialismo para revocar a los diputados del Kuomingtang a los que acusan de actuar al dictado del partido comunista chino. Una primera ronda de estas elecciones revocatorias se celebraron hace unos días y el resultado fue un varapalo para los seguidores del presidente Lai.Lo analizamos con Nadia Radulovich, doctora en Relaciones Internacionales y posesora de una Maestría en Estudios de Asia Pacífico por la Universidad taiwanesa de Tamkang.Escuchar audio
La reciente visita a México de la ministra de Exteriores de Canadá, Anita Anand, y el ministro de Finanzas, François-Philippe Champagne, para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum, ha puesto de relieve la intención de ambos países de reforzar su asociación, en un momento en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aumentado los aranceles a productos canadienses al 35%, y mantiene la presión sobre México en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En un escenario de crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos, México y Canadá han comenzado a explorar un fortalecimiento de sus lazos bilaterales, una movida que los analistas interpretan con una mezcla de optimismo y escepticismo. Si bien la idea de un frente común entusiasma a algunos, otros expertos advierten sobre los desafíos que podrían obstaculizar una colaboración más profunda, como lo explica Derzu Ramírez, director académico de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla en México. "Tengo mis reservas sobre hasta qué punto Canadá y México puedan lograr un acercamiento real y sustancioso, porque la historia reciente nos dice que Canadá siempre ha visto con cierto recelo a México en términos de la región de América del Norte, en el sentido de que lo ve como un competidor económico que le puede restar presencia en el mercado estadounidense y también inversiones", explica a RFI. No obstante, para Derzu Ramírez los desafíos van más allá: "Entre Canadá y México, no solamente está la relación económica. También ha habido roces importantes en la cuestión de las visas. En algunas ocasiones, Canadá ha impuesto la necesidad de visas para que los mexicanos puedan ir a ese país. Ese tipo de situaciones responden mucho a presiones de los Estados Unidos". Lo que tendríamos que ver bien es que México siga siendo un país confiable. A pesar de las dudas, existen áreas claras donde la cooperación podría ser beneficiosa para ambas naciones: "Para México, Canadá es un inversor importante. No es el más importante, pero es un inversor significativo, sobre todo en la cuestión de minería y de energía. Creo que ahí lo que tendríamos que ver bien es que México siga siendo un país confiable, que brinde certidumbre jurídica, sobre todo en este sector, y que México no pierda ese poder de atraer este tipo de inversiones canadienses". Para el profesor Ramírez, el hecho de que la presidenta Claudia Sheinbaum descarte públicamente la posibilidad de firmar un tratado comercial bilateral con este país le envía un mensaje claro a la Casa Blanca: "Dejarle muy claro que México y Canadá no van a buscar un acuerdo bilateral que saque a Estados Unidos. Eso yo lo interpreto como una forma de no generar ningún tipo de suspicacia, ningún tipo de enojo por parte del Gobierno de Trump". Trump elevó del 25% al 35% el arancel a los productos canadienses, mientras le dio una prórroga de 90 días durante la cual se mantendrá el arancel del 25% sobre productos mexicanos. Están exentos los productos que integran el tratado de libre comercio vigente entre Estados Unidos, México y Canadá.
El análisis del profesor de Relaciones Internacionales y experto de La Brújula, Pedro Rodríguez, sobre el plan de ocupación de Gaza aprobado por Israel y sus consecuencias en el equilibrio internacional.
El gabinete de seguridad israelí ha aprobado los planes de Netanyahu de invadir la ciudad de Gaza. En Las Mañanas de RNE hablamos con José Abu-Tarbush, profesor de Sociología de las Relaciones Internacionales en la Universidad de La Laguna. "Hamás sigue siendo la excusa que tiene Netanyahu para prolongar sin fecha de término esta ofensiva militar. El único propósito del líder de la oposición es la deportación de palestinos a terceros países", señala Abu-Tarbush, que también se ha referido a la nula capacidad de defensa que tiene Hamás. "Su dirección política y militar ha sido eliminada". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
La reciente visita a México de la ministra de Exteriores de Canadá, Anita Anand, y el ministro de Finanzas, François-Philippe Champagne, para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum, ha puesto de relieve la intención de ambos países de reforzar su asociación, en un momento en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aumentado los aranceles a productos canadienses al 35%, y mantiene la presión sobre México en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En un escenario de crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos, México y Canadá han comenzado a explorar un fortalecimiento de sus lazos bilaterales, una movida que los analistas interpretan con una mezcla de optimismo y escepticismo. Si bien la idea de un frente común entusiasma a algunos, otros expertos advierten sobre los desafíos que podrían obstaculizar una colaboración más profunda, como lo explica Derzu Ramírez, director académico de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla en México. "Tengo mis reservas sobre hasta qué punto Canadá y México puedan lograr un acercamiento real y sustancioso, porque la historia reciente nos dice que Canadá siempre ha visto con cierto recelo a México en términos de la región de América del Norte, en el sentido de que lo ve como un competidor económico que le puede restar presencia en el mercado estadounidense y también inversiones", explica a RFI. No obstante, para Derzu Ramírez los desafíos van más allá: "Entre Canadá y México, no solamente está la relación económica. También ha habido roces importantes en la cuestión de las visas. En algunas ocasiones, Canadá ha impuesto la necesidad de visas para que los mexicanos puedan ir a ese país. Ese tipo de situaciones responden mucho a presiones de los Estados Unidos". Lo que tendríamos que ver bien es que México siga siendo un país confiable. A pesar de las dudas, existen áreas claras donde la cooperación podría ser beneficiosa para ambas naciones: "Para México, Canadá es un inversor importante. No es el más importante, pero es un inversor significativo, sobre todo en la cuestión de minería y de energía. Creo que ahí lo que tendríamos que ver bien es que México siga siendo un país confiable, que brinde certidumbre jurídica, sobre todo en este sector, y que México no pierda ese poder de atraer este tipo de inversiones canadienses". Para el profesor Ramírez, el hecho de que la presidenta Claudia Sheinbaum descarte públicamente la posibilidad de firmar un tratado comercial bilateral con este país le envía un mensaje claro a la Casa Blanca: "Dejarle muy claro que México y Canadá no van a buscar un acuerdo bilateral que saque a Estados Unidos. Eso yo lo interpreto como una forma de no generar ningún tipo de suspicacia, ningún tipo de enojo por parte del Gobierno de Trump". Trump elevó del 25% al 35% el arancel a los productos canadienses, mientras le dio una prórroga de 90 días durante la cual se mantendrá el arancel del 25% sobre productos mexicanos. Están exentos los productos que integran el tratado de libre comercio vigente entre Estados Unidos, México y Canadá.
Gisela y Santiago dialogaron con Natalia Pettinari Lic. en Relaciones Internacionales
El secretario general de AEBU, Martín Ford, contó sobre su nuevo rol como titular de la Secretaría de Relaciones Internacionales del PIT-CNT con especial dedicación a la región. Ver más
Hoy han entrado en vigor los nuevos aranceles que en el caso de la UE se han quedado —al menos de momento— en ese 15% que pactaron el presidente de Estados Unidos y Ursula Von der Leyen, aunque Trump ya ha amenazado con elevarlos hasta el 35% si Bruselas no cumple. Arancha González Laya, decana de la 'Paris School for International Affairs' en Sciences Po París y exministra de Asuntos Exteriores, ha asegurado en 'Las Mañanas de RNE': "En comercio internacional asistimos a la crónica de un desastre de la salida de Estados Unidos del marco de reglas que regulan este comercio y que ha supuesto un periodo sin precedentes de progreso y de beneficio también para EE.UU." La exministra vaticina: "Tenemos un problema muy serio todos, a largo plazo, si esto sigue, la economía internacional se verá afectada seriamente y se verá sobre todo afectada la economía estadounidense, no me cabe ninguna duda". González Laya insiste en el sometimiento de todos los países a Estados Unidos y su imposición arancelaria: "Se ha aceptado a través de un acuerdo unas relaciones internacionales basadas en el vasallaje, en la fuerza. No en un orden establecido que todos se comprometan a respetar", denuncia. Escuchar audio
Gerardo Rodriguez, Prof. del departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDIAP
Analizamos la situación actual del sector del turismo español con Santiago Vallejo, vicepresidente y responsable de Relaciones Internacionales de la Mesa del Turismo
En 24 horas de RNE, analizamos la crítica situación que vive la población gazatí en la Franja, con Manuel Gazapo, doctor en Relaciones Internacionales y analista de geopolítica, seguridad y terrorismo. "No es la solución. En una situación tan extrema, cualquier tipo de medida por la que pueda llegar comida o medicina básica, tenemos que implementarla. Evidentemente conlleva también riesgos [...] pero al menos está llegando algo", reflexiona el analista sobre los lanzamientos aéreos de alimentos y productos básicos que países como España, Alemania o Francia han realizado en las últimas horas en Gaza. Hoy el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, y el embajador estadounidense han visitado la Franja de Gaza. Gazapo cree que "la información que le van a trasladar a Trump, podemos prever que no va a ser un relato conforme a la realidad. Esa no es la realidad que ha visto el señor Witkoff, que ha sido un escenario absolutamente teatralizado. Esta es la hipocresía de las relaciones internacionales y de este de visitas a lugares complicados", añade el profesor."Trump es el único que puede tener influencia. La grave crisis en Gaza y el genocidio, a Donald Trump le puede llegar a generar un coste electoral, un impacto político. Él está preocupado porque el porcentaje de odio contra los Estados Unidos de América se ha disparado de unos meses para acá en Oriente Medio y eso no es bueno. Quizás Trump puede ser el único que llegue a ejercer influencia sobre Netanyahu", explica. Gazapo no cree que los últimos movimientos de algunos países europeos y de la comunidad internacional apoyando un posible reconocimiento de Palestina tengan algún efecto sobre Netanyahu: "No lo ha tenido durante todo este tiempo. Este es un conflicto enquistado desde hace muchas décadas. Este ataque del 7 de octubre ha sido utilizado para justificar horrendas barbaridades en Gaza", añade. "Netanyahu tiene muy claro cuál es su misión y es rehén de su propio gobierno, de ministros que son mucho más radicales que él. Está llevando a cabo una huida hacia adelante". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
Resulta que usted estudió Relaciones Internacionales. O Ingeniería en Audio. O Economía. Peeeero la comunicación lo llama. ¿Se puede? ¡Claro que sí! Aqui una historia más de una extraordinaria profesional que siente el llamado. De Guerra y Asociados, a Dupont, pasando por Shell y AT&T. BONUS: No hay posicionamiento corporativo sin historias humanas. ¿El CEO debe ser vocero? ¡Entérese de todo al hacer clic!
En La Hora Global: Recibimos al Profesor Titular de Historia del Pensamiento Latinoamericano en la Universidad de Montevideo, Ramiro Podetti sobre su libro "Cultura y alteridad. En torno al sentido de la experiencia Latinoamericana" que recibió en 2007 el Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas que otorga la Fundación Rómulo Gallegos. Este texto ofrece una análisis profundo y crítico sobre los procesos históricos, culturales y filosóficos que ha marcado la experiencia y el pensamiento latinoamericano. Ramiro Podetti es profesor de “Comunicación y cultura”, “Cultura latinoamericana”, “Historia del Pensamiento Latinoamericano” e “Historia de la Ideas Políticas” en la Universidad de Montevideo (UM). Es investigador del Centro de Documentación de Estudios de Iberoamérica de la UM y fue Decano de la Facultad de Humanidades y Educación de 2015 a 2021 de la misma universidad. Es miembro del Consejo Uruguay para las Relaciones Internacionales y de la Sociedad Rodoniana. Obtuvimos recomendaciones de libro de nuestro invitado: "La muerte del prójimo" de Luigi Zoja (2015), y "La derrota de occidente" de Emmanuel Todd (2024)¿Por qué estamos acá? ¿Por qué somos quienes somos? ¿Por qué pensamos como pensamos? ¿Hay un pensamiento latinoamericano? Nos planteamos estas preguntas y las profundizamos junto a nuestro invitado.
En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Emiliano García Coso, profesor de Derecho internacional y Relaciones Internacionales de Comillas ICADE. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Miramos al minuto de oro en mercados con Pedro Escudero, fundador y CEO de Doma Perpetual.
Trinidad y Tobago sufre el aumento de la violencia de las bandas. El gobierno trinitense decidió hace unos días decretar por segunda vez un estado de emergencia ante la amenaza de bandas criminales que se estaban organizando tanto dentro como fuera de las cárceles. Analizamos qué está ocurriendo con Efraín Vázquez-Vera, catedrático de Relaciones Internacionales y Diplomacia en la Universidad de Puerto Rico. Escuchar audio
La primera hora de Capital Intereconomía arranca con el análisis internacional de la mano de Diego Pitarch, profesor de Relaciones Internacionales del IEB. Entre los temas destacados: la defensa de Jerome Powell ante las críticas de Trump por la renovación de la sede de la Fed, las elecciones en Japón con el arroz como telón de fondo político, y el acuerdo histórico entre Londres y Berlín frente a la amenaza de Putin. En el análisis de mercados, Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, comenta los máximos alcanzados por Wall Street gracias a la solidez de la economía estadounidense, la debilidad del yen ante la incertidumbre electoral en Japón, los resultados de Netflix que impulsan el sector del streaming, y el espectacular despegue bursátil de la firma cripto Circle, que se dispara un 650% tras su salida a bolsa. Cierra la hora la entrevista con María Canal, portavoz de la representación de la Comisión Europea en España, quien explica las claves de la nueva propuesta de presupuesto comunitario y el refuerzo de las fuentes de ingreso para financiar los desafíos estratégicos de la Unión
La Organización de Cooperación de Shangai, que conforman China, India, Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Pakistán, Tayikistán y Uzbekistán tiene enorme relevancia en el plano geopolítico. Sabemos más de esta organización con Gracia Abad, doctora en Relaciones Internacionales y profesora en la Universidad de Nebrija. Escuchar audio
La Fiscalía de Brasil pide condenar a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado al tratar de mantenerse en el poder pese a su derrota frente a Lula da Silva en las elecciones de 2022. Tras una larga investigación, la fiscalía ha presentado audios, mensajes y testimonios que así lo demostrarían. La Fiscalía de Brasil considera que hay pruebas suficientes para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado junto con otros cuatro cargos más, a saber "organización criminal armada", "tentativa de abolición violenta del Estado democrático", "violencia grave" y "deterioro del patrimonio protegido", cuyas penas máximas combinadas podrían superar los 40 años de cárcel. Tambíen pide que se condene a otros siete integrantes destacados de la trama, entre ellos exministros y altos cargos del ejército. El objetivo final de dicha trama, que resultó en la vandalización de las sedes del Supremo, el Congreso y la Presidencia el 8 de enero de 2023 por parte de miles de simpatizantes de Bolsonaro, era aferrarse al poder y revocar la victoria de Lula da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil en 2022. "Hay información y grabaciones, pero también el testimonio del coronel Mauro Cid, que era la persona más cercana a Bolsonaro". Marcos Cordeiro, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de São Paulo, estima que la petición de la fiscalía cuenta con una base sólida. "No se trata solamente lo que dice un testigo, sino que a partir de su testimonio se va tejiendo una red donde se van juntando los hechos. Por ejemplo, existe el testimonio de un general de la fuerza aérea y de otro general del ejército, quienes confirmaron que Bolsonaro presentó un borrador del golpe. No hay que subestimar la cantidad de información que se ha ido recopilando en este proceso", señala el académico. La investigación se vio no obstante sacudida por las declaraciones del presidente de Estados Unidos, aliado ideológico de Bolsonaro. Donald Trump amenazó con imponer aranceles del 50 % a Brasil si la Fiscalía seguía adelante con la investigación, que calificó de "caza de brujas". Sin embargo, el apoyo de Washington a Bolsonaro ha tenido el efecto contrario al esperado. "El anuncio de los aranceles por parte de Donald Trump creó un tsunami en la política de Brasil porque muchos de los empresarios que apoyaban a Bolsonaro tenían mucho recelo de que sus negocios fuesen perjudicados", explica Cordeiro. "Por ejemplo, el estado de São Paulo tiene una gran producción de café, y el mayor mercado de Brasil es Estados Unidos. En la ultima semana, la asociación de los aranceles con Bolsonaro ha creado una conmoción en el país en la que se le considera un traidor de la patria". El actual presidente brasileño Lula da Silva ha declarado que tratará de negociar con el gobierno estadounidense para evitar los aranceles, pero ha prometido responder con tasas equivalentes si estos llegan a entrar en vigor. Además, el mandatario ha condenado la "injerencia" de Trump en la justicia brasileña.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves de la mañana con Susana Criado, Eva Villanueva, Ángeles Lozano y Elena Fraile. Para realizar el primer análisis de la mañana contamos con Rubén Herrero de Castro, profesor en la UCM de Relaciones Internacionales con el que comentamos los nuevos Aranceles impuestos por Trump. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y Wall Street con Pablo de Vicente, Asesor Financiero de Evolutio Capital Investment. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
La Fiscalía de Brasil pide condenar a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado al tratar de mantenerse en el poder pese a su derrota frente a Lula da Silva en las elecciones de 2022. Tras una larga investigación, la fiscalía ha presentado audios, mensajes y testimonios que así lo demostrarían. La Fiscalía de Brasil considera que hay pruebas suficientes para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado junto con otros cuatro cargos más, a saber "organización criminal armada", "tentativa de abolición violenta del Estado democrático", "violencia grave" y "deterioro del patrimonio protegido", cuyas penas máximas combinadas podrían superar los 40 años de cárcel. Tambíen pide que se condene a otros siete integrantes destacados de la trama, entre ellos exministros y altos cargos del ejército. El objetivo final de dicha trama, que resultó en la vandalización de las sedes del Supremo, el Congreso y la Presidencia el 8 de enero de 2023 por parte de miles de simpatizantes de Bolsonaro, era aferrarse al poder y revocar la victoria de Lula da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil en 2022. "Hay información y grabaciones, pero también el testimonio del coronel Mauro Cid, que era la persona más cercana a Bolsonaro". Marcos Cordeiro, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de São Paulo, estima que la petición de la fiscalía cuenta con una base sólida. "No se trata solamente lo que dice un testigo, sino que a partir de su testimonio se va tejiendo una red donde se van juntando los hechos. Por ejemplo, existe el testimonio de un general de la fuerza aérea y de otro general del ejército, quienes confirmaron que Bolsonaro presentó un borrador del golpe. No hay que subestimar la cantidad de información que se ha ido recopilando en este proceso", señala el académico. La investigación se vio no obstante sacudida por las declaraciones del presidente de Estados Unidos, aliado ideológico de Bolsonaro. Donald Trump amenazó con imponer aranceles del 50 % a Brasil si la Fiscalía seguía adelante con la investigación, que calificó de "caza de brujas". Sin embargo, el apoyo de Washington a Bolsonaro ha tenido el efecto contrario al esperado. "El anuncio de los aranceles por parte de Donald Trump creó un tsunami en la política de Brasil porque muchos de los empresarios que apoyaban a Bolsonaro tenían mucho recelo de que sus negocios fuesen perjudicados", explica Cordeiro. "Por ejemplo, el estado de São Paulo tiene una gran producción de café, y el mayor mercado de Brasil es Estados Unidos. En la ultima semana, la asociación de los aranceles con Bolsonaro ha creado una conmoción en el país en la que se le considera un traidor de la patria". El actual presidente brasileño Lula da Silva ha declarado que tratará de negociar con el gobierno estadounidense para evitar los aranceles, pero ha prometido responder con tasas equivalentes si estos llegan a entrar en vigor. Además, el mandatario ha condenado la "injerencia" de Trump en la justicia brasileña.
Invitadas: Karen E. Smith, Profesora del departamento de Relaciones Internacionales de London School of Economics and Political Science y Directora del programa "Women in Diplomacy", y Marta Kozielska, Project Manager del programa Women in Diplomacy (LSE IDEAS).Conduce: Min. Lourdes Sosa Márquez, Ministra adscrita al Instituto Matías Romero.
El presidente de los Estados Unidos asesta un nuevo golpe en su guerra comercial e impone un arancel adicional del 50% a Brasil. Un ataque que llega después de una jornada marcada por las tensiones diplomáticas entre ambos países debido al apoyo que Trump expresó por el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, enjuiciado por intento de golpe de Estado. Brasil por su parte, prometió reciprocidad arancelaria si estas amenazas llegaran a cumplirse. "Brasil no ha sido nada bueno con nosotros", dijo Trump a los periodistas este miércoles durante una cumbre con representantes de varios países africanos. Una acusación que se ha traducido en la implementación de un 50 % de aranceles sobre todos los productos brasileños. La medida, llega después de las tensiones entre ambos países por las declaraciones de Trump en favor del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, pero Roberto Goulart, profesor en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, asegura que el hecho está relacionado con las relaciones que Brasil tiene con China: “Trump tienta afectar todos los países que tienen relaciones estrechas con China, Brasil es uno de esos países. Entonces Trump en vez de hablar directamente a Brasil, utiliza un instrumento de política comercial para intentar convencer a la fuerza de que Brasil no tiene que tener relaciones con China”. Las consecuencias fueron inmediatas. El real brasileño se desplomó más de un 2% frente al dólar tras esta noticia. Goulart asegura que es una medida desproporcionada. “Estas medidas son casi un enfrentamiento al gobierno Lula y toda la industria brasileña, entonces en este momento Trump anuncia una tarifa que prácticamente puede paralizar el comercio entre Brasil y Estados Unidos”. El presidente de Brasil ya dejó claro tras la cumbre de los BRICS, la asociación comercial que comparte con 11 países, entre ellos Rusia y China; que su país "no quiere un emperador". Aun así, hay que plantearse que rumbo tomará Brasil para hacer frente a la guerra comercial de Estados Unidos. “Creo que Brasil no tiene otro camino, sino seguir negociando, seguir insistiendo en que la diplomacia tiene que resolver las cosas, pero Trump es un presidente chantajista, es un presidente que quiere siempre llegar a un resultado, muchas veces con diálogo o utilización de instrumentos coercitivos. Entonces, pero Brasil no puede ceder a las voluntades personales de Donald Trump”, agregó el analista. Posible reciprocidad arancelaria Por su parte, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva advirtió este miércoles que Brasil puede actuar en "reciprocidad" si Trump cumple su amenaza de imponer aranceles de 50% a los productos brasileños. Lula indicó que el proceso en la Corte Suprema contra Bolsonaro, un ultraderechista que gobernó desde 2019 a 2022, "es solo competencia de la justicia brasileña y por lo tanto no está sujeto a ningún tipo de injerencia o amenaza". Bolsonaro podría enfrentar hasta 40 años de cárcel si fuera hallado culpable de liderar una "organización criminal" para impedir la asunción de Lula tras las elecciones de 2022. Brasil cuenta con una Ley de Reciprocidad Económica, aprobada por el Congreso, que da herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales. Este texto fue aprobado luego de que Trump anunciara aranceles del 10% a las importaciones de varios países. Vinícius Rodrigues Vieira, profesor de relaciones internacionales en la Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo explica que la ley de reciprocidad fue una iniciativa aprobada hace pocos meses, incluyendo el apoyo de parte de la derecha, más no la derecha que es muy aliada del agronegocio de los agroexportadores, que no tienen en los Estados Unidos su mayor mercado, sino en China". Para él, uno de los rubros más afectados sería el café, "es algo que aún exportamos a los Estados Unidos, entonces lo que pasará es que habrá una reciprocidad y eso todavía no quiere decir que Lula va a aplicar tarifas de 50% a los Estados Unidos. La reciprocidad puede darse en otros frentes, como por ejemplo, el comercio de servicios o más tasas”. De su lado, Trump ha advertido que sancionará cualquier represalia a estas medidas, que entrarán en vigor el 1 de agosto. Hasta entonces, Washington deja abierta la puerta a negociaciones.
El presidente de los Estados Unidos asesta un nuevo golpe en su guerra comercial e impone un arancel adicional del 50% a Brasil. Un ataque que llega después de una jornada marcada por las tensiones diplomáticas entre ambos países debido al apoyo que Trump expresó por el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, enjuiciado por intento de golpe de Estado. Brasil por su parte, prometió reciprocidad arancelaria si estas amenazas llegaran a cumplirse. "Brasil no ha sido nada bueno con nosotros", dijo Trump a los periodistas este miércoles durante una cumbre con representantes de varios países africanos. Una acusación que se ha traducido en la implementación de un 50 % de aranceles sobre todos los productos brasileños. La medida, llega después de las tensiones entre ambos países por las declaraciones de Trump en favor del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, pero Roberto Goulart, profesor en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, asegura que el hecho está relacionado con las relaciones que Brasil tiene con China: “Trump tienta afectar todos los países que tienen relaciones estrechas con China, Brasil es uno de esos países. Entonces Trump en vez de hablar directamente a Brasil, utiliza un instrumento de política comercial para intentar convencer a la fuerza de que Brasil no tiene que tener relaciones con China”. Las consecuencias fueron inmediatas. El real brasileño se desplomó más de un 2% frente al dólar tras esta noticia. Goulart asegura que es una medida desproporcionada. “Estas medidas son casi un enfrentamiento al gobierno Lula y toda la industria brasileña, entonces en este momento Trump anuncia una tarifa que prácticamente puede paralizar el comercio entre Brasil y Estados Unidos”. El presidente de Brasil ya dejó claro tras la cumbre de los BRICS, la asociación comercial que comparte con 11 países, entre ellos Rusia y China; que su país "no quiere un emperador". Aun así, hay que plantearse que rumbo tomará Brasil para hacer frente a la guerra comercial de Estados Unidos. “Creo que Brasil no tiene otro camino, sino seguir negociando, seguir insistiendo en que la diplomacia tiene que resolver las cosas, pero Trump es un presidente chantajista, es un presidente que quiere siempre llegar a un resultado, muchas veces con diálogo o utilización de instrumentos coercitivos. Entonces, pero Brasil no puede ceder a las voluntades personales de Donald Trump”, agregó el analista. Posible reciprocidad arancelaria Por su parte, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva advirtió este miércoles que Brasil puede actuar en "reciprocidad" si Trump cumple su amenaza de imponer aranceles de 50% a los productos brasileños. Lula indicó que el proceso en la Corte Suprema contra Bolsonaro, un ultraderechista que gobernó desde 2019 a 2022, "es solo competencia de la justicia brasileña y por lo tanto no está sujeto a ningún tipo de injerencia o amenaza". Bolsonaro podría enfrentar hasta 40 años de cárcel si fuera hallado culpable de liderar una "organización criminal" para impedir la asunción de Lula tras las elecciones de 2022. Brasil cuenta con una Ley de Reciprocidad Económica, aprobada por el Congreso, que da herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales. Este texto fue aprobado luego de que Trump anunciara aranceles del 10% a las importaciones de varios países. Vinícius Rodrigues Vieira, profesor de relaciones internacionales en la Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo explica que la ley de reciprocidad fue una iniciativa aprobada hace pocos meses, incluyendo el apoyo de parte de la derecha, más no la derecha que es muy aliada del agronegocio de los agroexportadores, que no tienen en los Estados Unidos su mayor mercado, sino en China". Para él, uno de los rubros más afectados sería el café, "es algo que aún exportamos a los Estados Unidos, entonces lo que pasará es que habrá una reciprocidad y eso todavía no quiere decir que Lula va a aplicar tarifas de 50% a los Estados Unidos. La reciprocidad puede darse en otros frentes, como por ejemplo, el comercio de servicios o más tasas”. De su lado, Trump ha advertido que sancionará cualquier represalia a estas medidas, que entrarán en vigor el 1 de agosto. Hasta entonces, Washington deja abierta la puerta a negociaciones.
Los procesos probatorios de solicitudes de asilo por orientación sexual e identidad de género en Europa son muy complicados. Lo analizamos con Víctor Gutiérrez Castillo, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén.Escuchar audio
El presidente ucraniano, Zelenski, firmó esta semana un acuerdo con el Consejo de Europa para crear un tribunal especial destinado a procesar y juzgar a los responsables del 'crimen de agresión contra Ucrania'. Si bien la posibilidad de que Putin sea juzgado parece remota, la creación misma de este tribunal es saludada por Carmen Márquez Carrasco, catedrática de Derecho y Relaciones Internacionales en la Universidad de Sevilla. Es la primera vez que un tribunal especial se crea bajo el patrocinio del Consejo de Europa, que vigila los derechos humanos en el continente y al que pertenece Ucrania. Rusia fue expulsada del Consejo tras lanzar su invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022. El presidente ucraniano afirmó que será necesario "un fuerte coraje político y judicial para garantizar que todos los criminales de guerra rusos sean juzgados, incluido Putin". Pero, más allá de que el mundo pueda ver algún día a Putin en el banquillo de los acusados, la catedrática Carmen Márquez resalta la trascendencia de la decisión del Consejo de Europa, según ella, bajo una doble perspectiva basada en el derecho internacional y las relaciones internacionales. Un tribunal que va más allá de lo simbólico "La primera es una perspectiva reivindicada por los internacionalistas. Para nosotros, el derecho, el Estado de derecho y el derecho internacional, todo ello es un instrumento fundamental frente al abismo que se está abriendo en el actual contexto mundial. Desde esta perspectiva, reivindicando las normas y las instituciones, la creación de este tribunal especial por parte del Consejo de Europa no sería meramente simbólica, sino que tendría trascendencia jurídica y política. En primer lugar, porque establece que el crimen de agresión es un crimen sancionable a nivel internacional. En segundo lugar, porque crea una estructura jurídica que documentará los hechos, emitirá acusaciones y sentará también las bases para la rendición de cuentas en el futuro, cuando las condiciones políticas puedan cambiar. De esta manera, envía un mensaje importante acerca de que no se acepta la impunidad por el crimen de agresión frente a un Estado soberano". En un contexto de noticias falsas, propaganda política e incluso revisionismo por parte de Rusia, "el establecimiento de los hechos con pruebas fidedignas es fundamental para asentar un relato de los hechos fidedigno, autorizado para establecer la memoria, para salvaguardar los intereses y los derechos de reparación de estas víctimas", agrega Márquez. Ampliación de la competencia del Consejo de Europa Es la primera vez que un tribunal especial se crea bajo el patrocinio del Consejo de Europa, una organización internacional que promueve la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos en Europa, con 46 Estados miembros, incluidos todos los países del continente excepto Rusia y Bielorrusia. La creación de este tribunal es una "novedad histórica" para el Consejo de Europa, admite esta catedrática de la Universidad de Sevilla, que evoca más bien una "ampliación" que "un cambio significativo en su papel". "Hasta ahora, esta organización internacional regional ha sido un promotor clave de los derechos humanos y del Estado de derecho en Europa, en el sentido amplio. Con la creación del tribunal, se requerirá que el Consejo de Europa tenga que dotarse de capacidades jurídicas y administrativas especiales para acompañar esta iniciativa, como la selección de jueces, la coordinación con fiscalías nacionales, la gestión de archivos, la protección de las víctimas. Así que hay una serie de dimensiones importantes que el Consejo de Europa tendrá efectivamente que desarrollar, además de seguir trabajando por la protección de las víctimas", concluye Márquez.
La violencia y la inseguridad, una de las principales preocupaciones de los latinoamericanos no sólo provocan pérdidas de vidas; también merman la economía ya que esto impacta la inversión, la productividad y el crecimiento, al tiempo que deteriora la confianza en las instituciones. Los costos directos de la delincuencia alcanzan el 3,4% del PIB de Latinoamérica, lo que equivale al 78% del presupuesto público para educación, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo Esta semana vamos a preguntarnos cómo influye el crimen en la economía de Latinoamérica. Cada acto de violencia genera un efecto dominó que impacta más allá de las víctimas, trastocando la vida de comunidades enteras, desde la actividad turística o la migración, hasta la productividad empresarial. Nos acompañan: -Jorge Armando Nuñez, Doctorando en Ciencias Económicas en la Université Paris Cité. Investiga el impacto del modelo económico y ambiental en América Latina, especialmente en México -Frédéric Saliba, periodista y autor de ‘Cárteles. Un viaje al país de los narcos' -Karen Liliana Laverde, profesora de Derecho y Relaciones Internacionales En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial: Florencia Valdés y Ana Maria Ospina Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
Bajo una intensa presión del presidente Donald Trump y el objetivo de un rearme ante la amenaza rusa, los líderes de la OTAN acordaron elevar a un histórico 5% de su PIB el gasto en defensa para 2035. No obstante, España se desligó de esa meta y fue puesta contra las cuerdas por Washington, que le advirtió medidas en el plano comercial. La OTAN aumentó su presupuesto de seguridad, tal como lo había exigido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La alianza militar pactó subir del 2 al 5% del PIB de cada país la inversión para los requisitos básicos de defensa. Pero no todos estuvieron de acuerdo, como España. "Los líderes de la OTAN acordaron el plan de inversión en defensa de La Haya. Esto impulsará un salto cuántico en nuestra defensa colectiva”, aseguró el miércoles el secretario general de la alianza, Mark Rutte. El nuevo porcentaje, que había venido exigiendo Trump, responde a las “profundas amenazas y desafíos a la seguridad, en particular la amenaza a largo plazo que representa Rusia para la seguridad euroatlántica y la amenaza persistente del terrorismo”, según reza la declaración de los líderes. Sin embargo, España, que se apartó de ese incremento y afronta ahora las advertencias de medidas comerciales de Washington, asegura que le inquieta que, en lugar de subrayar el tema del gasto, el presidente estadounidense no hubiese hecho "ni una sola mención" a Ucrania y Gaza, "esos focos tan terribles que está viviendo la humanidad". “Lo que ha hecho España es terrible”, dijo Trump. Y añadió: “Estamos negociando con España un acuerdo comercial; vamos a hacerles pagar el doble. Y eso lo digo en serio”. La ministra de Defensa, Margarita Robles, respondió que España quiere tener las mejores relaciones con sus socios de la alianza, pero "no acepta lecciones de nadie". Leer tambiénArtículo 5: ¿por qué Trump aviva el debate sobre el compromiso de defensa mutua de la OTAN? ¿Ganó Trump con el aumento del presupuesto de la OTAN? ¿Qué plantea la alianza respecto a Rusia y Ucrania? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados. - Desde La Plata (Argentina) Juan Alberto Rial, profesor de Derecho Internacional y secretario del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, profesor de la Maestría en Defensa Nacional de la Universidad de la Defensa Nacional. - En Madrid, Emiliano García Coso, analista geopolítico y profesor de Derecho Internacional y Derecho de la Unión Europea en la Universidad Pontificia Comillas.
Un alto el fuego en medio de ataques. Eso fue lo que ocurrió entre Israel e Irán tras 12 días de ofensiva mutua. La tregua fue anunciada el 23 de junio por el presidente Donald Trump, que inicialmente felicitó a los dos países por el acuerdo y luego les reprochó a ambos por llevar a cabo bombardeos entre sí después del inicio del cese al fuego. ¿Se mantendrá la tregua? ¿Cuánto durará en la realidad esta tregua? ¿Quiénes estuvieron detrás de la mediación de una de las mayores escaladas entre Irán e Israel? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados. - Desde Córdoba (Argentina) Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales y experto en política exterior. - Desde Miami, Salim Daher, analista internacional y consultor político.
Vamos a profundizar en esa cumbre de La Haya que será privisiblemente tensa pero de vital importancia para los países aliados con Joel Díaz Rodríguez, jurista especializado en Relaciones Internacionales y experto en la OTAN.Escuchar audio
En este episodio analizamos el conflicto reciente entre Irán, Israel y Estados Unidos, también conocido como la guerra de los 12 días, un evento que ha reconfigurado las tensiones en Medio Oriente y sus implicaciones para el resto del mundo. Para abordar este complejo escenario, nos acompaña Pascal Peña, doctor en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid, con una destacada trayectoria académica y profesional en derecho internacional, geopolítica y regulación económica.
Toda la situación en Irán tras los ataques con Israel y la entrada de Estados Unidos tiene unas importantes implicaciones, no solo en la región, sino a nivel global. Anass Gouyez Ben Allal, es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Ibn Tofail de Marruecos.Escuchar audio
“Dicho simplemente, Irán no puede tener un arma nuclear. Lo he dicho una y otra vez. ¡Todo el mundo debería evacuar Irán de inmediato!”. Este mensaje divulgado por el presidente Donald Trump, desde la ciudad canadiense de Kananaskis, en Canadá donde se celebra la cumbre del G-7 fue solo la antesala de su retirada de esa reunión indicando al Consejo de Seguridad Nacional que se prepare en la Sala de Situación, para su regreso. A lo largo de las sesiones fue tajante y contundente al insistir que ese país debe renunciar a sus actividades nucleares “antes de que sea demasiado tarde”. Esos mensajes inquietantes y que siguen abonando las tensiones globales. Israel e Irán entran a un quinto día de un enfrentamiento directo, ya con implicaciones que son resultado de una guerra que cumple décadas de tensiones acumuladas entre ambas naciones, y que hoy se manifiesta en bombardeos cruzados, destrucción de objetivos con ataques estratégicos y un real riesgo de un escalamiento regional, con incidencia global. El balance a hoy son gente aterrorizada, 250 personas muertas, centenares heridas, destrucción y diferentes temores que fluyen marcando desde ya al año 2025, como uno de los más delicados que enfrenta la geopolítica, en el cual Estados Unidos tiene un papel preponderante, mientras atiende a lo interno una ola de protestas crecientes ante la arremetida por las redadas contra personas migrantes. Este es un hecho en desarrollo y va variando, para tener un primer acercamiento y proyectar que viene en el corto plazo conversaremos mañana con el especialista en Relaciones Internacionales, Carlos Cascante.
Tras casi cuatro años de negociaciones, España, Reino Unido y la Comisión Europea han alcanzado un acuerdo político para redefinir las relaciones de Gibraltar con la Unión Europea. En la entrevista Capital hablamos con Rafael Calduch, catedrático en Relaciones Internacionales. En la tertulia comentamos la actualidad económica y política con Juan Merino, Presidente de ASINCEX. Asociación sin ánimo de lucro de Empresas de Ingeniería y Consultoría de Extremadura; Tomás Gómez, director del Grado de ADE en Unie Universidad y con Inmaculada Sánchez Ramos, Directora de Destrezas y Competencias Digitales Avanzadas de la Comunidad de Madrid Y Francisco Simón, Responsable Europeo de Estrategia de Asset Allocation en Santander Asset Management nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
Acuerdo entre Reino Unido, España y la Unión Europea en torno al estatus de Gibraltar tras el proceso del Brexit. Entre otras cosas, el pacto incluye la eliminación de todas las barreras físicas, controles y chequeos sobre las personas y mercancías que circulen entre España y Gibraltar a la vez que se preservan el espacio Schengen, el mercado único y la unión aduanera. Lo analizamos con los corresponsales en Londres y Bruselas y Julio Guinea, profesor Derecho de la Unión Europea y Relaciones Internacionales en la Universidad Europea.Escuchar audio
Pablo Sarasate fue uno de los principales protagonistas de la música durante la segunda mitad del siglo XIX: compositor, adaptador y violinista virtuoso, su figura fue admirada en Europa y América durante décadas. Sin embargo, creemos que ha sido injustamente olvidado, especialmente en España, cuando debería ser recordado con mucha más frecuencia. Hoy queremos hacerle justicia escuchando algunas de sus mejores obras y conociendo su vida y milagros junto a María Iparraguirre, estudiante de 4º curso de Historia y Relaciones Internacionales en la Universidad de Navarra y apasionada defensora de todo lo que hizo e inspiró el músico pamplonés. Carlos y Mario te proponen un viaje por una época dorada de la música y con el violín como protagonista destacado en la nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender
Corea del Sur ya tiene nuevo presidente después de que ayer tomara posesión el ganador de las elecciones Lee Jae Myung. Con su llegada a la presidencia se pone fin a una de las crisis políticas más graves de la historia reciente de esta nación asiática. Se abre ahora un nuevo periodo para Corea, que tras dejar atrás estas semanas de incertidumbre y nervios se enfrenta ahora a desafíos de enorme calado. Hablamos con Ramón Pacheco, catedrático de Relaciones Internacionales en el King’s College de Londres y titular de la Cátedra KF-VUB de Corea en el Centre for Security, Diplomacy and Strategy (CSDS) de la Brussels School of Governance de la Universidad Vrije de Bruselas y Victor Cha, profesor en la Universidad de Georgetown que ocupa además la Cátedra de Corea en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en Washington. Escuchar audio
Analizamos el resultado de las elecciones presidenciales de Polonia y la victoria del conservador Karol Nawrocki con Beata Wojna, doctora y profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Tec de Monterrey.Escuchar audio
Invitado: Rubén Darío Lizarralde, ex ministro de agricultura y desarrollo rural.
Una negociación que Putin parece no anhelar... Donald Trump habló horas por teléfono este lunes. Primero con Volodímir Zelenski, luego 120 minutos con Vladímir Putin, siguió con la Presidenta de la Comisión Europea y con los jefes de Estado de Francia, Alemania, Italia y Finlandia. Según el estadounidense "Rusia y Ucrania iniciarán inmediatamente negociaciones para lograr un alto el fuego y, lo que es más importante, el fin de la guerra. Las condiciones para ello se negociarán entre las dos partes, como solo así puede ser, porque ellos conocen detalles de una negociación que nadie más conocería", dijo en un tono entusiasta que no emularon el ruso y mucho menos el ucraniano. Así es, nadie ha dicho cómo se supone serán esas negociaciones, después del fiasco de la semana pasada en Turquía, aunque si trascendió que podrían llevarse a cabo en el Vaticano. Pero no hay buenos augurios aún. Para Putin la base de negociación es proporcionalmente inaceptable para Ucrania "es necesario eliminar las causas profundas de esta guerra" y esa "profundidad" de acuerdo con algunos analistas, pasa por ponerle fin al gobierno legítimo de Kiev e instalar un gobierno títere. Mientras tanto el Kremlin sigue bombardeando el territorio ucraniano. Tanto o más hace Israel con Gaza en su "Operación Carros de Gedeón", de destrucción total del enclave que este lunes Francia, Reino Unido y Canadá denunciaron como de "sufrimiento intolerable" al tiempo que amenazaron a Netanyahu con fuertes sanciones, no especificadas aún, si prosigue la ofensiva militar. La situación de Gaza es dramática y los ataques de la semana pasada se cuentan entre los más salvajes en año y medio con medio millar de muertos. Lo que más indigna a la comunidad internacional en este momento es la hambruna. Aunque el Ministro de Defensa israelí dijo el sábado que la ayuda humanitaria era "totalmente innecesaria" el mismo Netanyahu admitió que debían enviar comida y otros insumos básicos a la Franja, porque Estados Unidos podría quitarle respaldo a fuerza de observar las terribles fotografías y videos de familias famélicas, tras 75 días de bloqueo total. Los demandantes (Francia, Reino Unido y Canadá) urgieron a detener los ataques y señalaron que "el desplazamiento forzado permanente es una violación al Derecho Internacional Humanitario" Para terminar este texto, una buena noticia: en Rumania el líder pro europeísta, conservador moderado y demócrata Nicusor Dan derrotó al ultraderechista, euroescéptico, anti Ucrania y pro Trump, George Simion. Una victoria que da respiro a las democracias occidentales bajo asedio en tiempos convulsos. De todo esto conversaremos con Carlos Cascante, especialista en Relaciones Internacionales.
Rumanía celebró el domingo la segunda y definitiva vuelta de sus elecciones presidenciales, en las que al final se ha impuesto, con más contundencia quizás de lo esperado, el candidato proeuropeo y centrista, Nicusor Dan.Lo analizamos con Iordan Barbulescu, profesor universitario y diplomático rumano. Es Decano del departamento de Relaciones Internacionales y Estudios Europeos en la Escuela Nacional de Estudios Políticos y Administrativos en Bucarest. También está en la charla nuestra enviada especial a la capital rumana Isabel Dólera.Escuchar audio
Robert Prevost, León XIV, llega al papado en un contexto internacional muy complicado, con conflictos abiertos en muchas partes del mundo, millones de desplazados y refugiados, sociedades cada vez más individualistas. ¿Cómo puede intentar desde su posición hacer del nuestro un mundo mejor? Hablamos con Enrique Somavilla Rodríguez, agustino, doctor en Teología Dogmática y en Derecho, licenciado en Ciencias Económicas, Máster en Doctrina Social de la Iglesia, Máster en Relaciones Internacionales y Protocolo y Máster en Derecho de la Unión Europea y rector en el Centro Universitario Escorial María Cristina.Escuchar audio
Elección del Papa León XIV.
El 8 de mayo de 1945 la Alemania nazi se rindió. Fue un día histórico que se recuerda y conmemora hoy, 80 años después, en toda Europa, aunque en un contexto político y social desafiante, con Estados Unidos alejado del bloque europeo, con Rusia amenazando Ucrania y otros países europeos y con la ultraderecha ganando mucho espacio en los gobiernos occidentales. Lo analizamos de la mano de Carlos Sanz Díaz, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense y profesor del Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Escuela Diplomática de Madrid.Escuchar audio