Podcasts about ciencias sociales

  • 592PODCASTS
  • 1,817EPISODES
  • 36mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Nov 7, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about ciencias sociales

Show all podcasts related to ciencias sociales

Latest podcast episodes about ciencias sociales

Carlos Barros
Historia, colonia y modernidad B

Carlos Barros

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 8:34


Debate sobre la conferencia de Carlos Barros en el III Encuentro de Investigadores en Historia, Geografía, Ciencias Sociales y Educación, organizada el día 6 de noviembre de 2025 por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.

Con Su Permiso
Ep. 241 - Carlos Manzo: el crimen organizado captura al Estado desde abajo

Con Su Permiso

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 29:47


El asesinato del alcalde de Uruapan expone una verdad incómoda: en México, gobernar a nivel municipal puede ser una sentencia de muerte. Con Sandra Ley, profesora distinguida de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey, analizamos cómo el crimen organizado disputa el control de los municipios, por qué los mecanismos de protección fallan y qué tan lejos está el Estado de recuperar su territorio.

Carlos Barros
Historia, colonia y modernidad A

Carlos Barros

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 31:12


Conferencia magistral de Carlos Barros para el III Encuentro de Investigadores en Historia, Geografía, Ciencias Sociales y Educación, organizada el día 6 de noviembre de 2025 por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.

Argentina Inglaterra 1986
T10 E37 | ¿Qué significa Maradona en Brasil?

Argentina Inglaterra 1986

Play Episode Listen Later Nov 5, 2025 98:50


En este capítulo de Era por Abajo, Ezequiel Fernández Moores, Andrés Burgo y Alejandro Wall abren el programa con una adaptación de “Maradona-ALCA… Maradona-Fidel-Cuba”, texto de Pablo Llonto incluido en el libro Rey de Fiorito. Luego, recibimos en el estudio a Lucio de Castro, periodista brasileño y autor del documental Memórias do Chumbo – o futebol nos tempos do Condor, para conversar sobre cómo se mira la figura de Diego Maradona desde Brasil, entre memorias políticas, afectos y rivalidades históricas.Sobre el final, hablamos con Fabián D'Aloisio e Ignacio Rodríguez, organizadores del Primer Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona, que se realizará el 6, 7 y 8 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, un espacio para pensar a Diego desde sus múltiples dimensiones: deportivas, culturales, sociales y políticas.

Visión Global
Visión Global 03/11/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 58:59


En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Daniel Fernández de Miguel, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. Aprendemos a invertir con el profesor Carlos Lasvignes, de CML Bolsa. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Por último, miramos al minuto de oro en mercados con David Fernández socio director de CML Bolsa.

Uniradioinforma
Migrantes extracontinentales continúan transitando por Latinoamérica

Uniradioinforma

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 14:12


Migranálisis de Continente Móvil.- Un espacio donde convergen la migración y la comunicación con un enfoque científico. Esta mañana en #Noticias7AM entrevistamos a la Dra. Lorena Mena Iturralde, Directora y cofundadora de Continente Móvil, un proyecto independiente dedicado a la investigación, capacitación y divulgación sobre migraciones. Es egresada del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de la Frontera Norte. Ha participado en proyectos de investigación sobre el tema migratorio en nuestra región y ha sido docente universitaria en Tijuana y Nogales. Además, ejerció el Periodismo durante una década. Tema: Migrantes extracontinentales continúan transitando por Latinoamérica  #Uniradioinforma

CLM Activa Radio
NOTICIAS POSITIVAS 28-10-2025 Climate Game Changers: Todo lo que los jóvenes nos enseñan (primer programa)

CLM Activa Radio

Play Episode Listen Later Oct 28, 2025 45:33


Más de 120 jóvenes estudiantes y expertos se reunieron la pasada semana en la Facultad de Ciencias Sociales y Tecnologías de la Información de la Universidad de Castilla-La Mancha para imaginar y construir soluciones a los retos ambientales y sociales. Climate Game Changers, organizada por el Aula de Educación Ambiental y la Fundación General de la universidad, junto a ClicKoala, volvió a demostrar, en esta tercera edición, que la innovación empieza cuando las ideas se convierten en acción. Entre las actividades que acogió esta jornada dedicada a escuchar y a fomentar el diálogo con los jóvenes sobre cuestiones como el cambio climático, el medio ambiente o el consumo consciente, destacó la grabación de un progama especial de El Lucernario, el formato colaborativo que impulsan ClicKoala y Noticias Positivas. Corregimos: iba a ser un programa, pero ha habido tanto material, que hemos dividido el contenidos en dos programas, dedicados ambos a una misma misión: dejar de enjuiciar y criticar a unos jóvenes que no conocemos y darles el protagonismo para que nos cuenten qué sienten, qué les motiva, cómo ven la sociedad de su tiempo y a las generaciones mayores. Aquí tenéis el primero de estos programas, grabados con estudiantes de bachillerato y universitarios que nos dejaron interesantes reflexiones y aprendizajes.

Universidad EAFIT
¿Qué significa hacer justicia en un país con heridas abiertas? - Videopodcast Revista Universidad EAFIT #DescubreyCrea 2025

Universidad EAFIT

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 69:00


¿Qué verdades revela La #Escombrera? ¿las #cuchas tenían razón? ¿cómo esclarecer lo que pasó en la Operación Orión en la #Comuna13, la toma del Palacio de Justicia o en decenasde veredas y corregimientos del país? ¿cuál es la relación entre memoria, justicia y paz? ¿qué significa “deber de #memoria” y cuál es la responsabilidad del Estado en esclarecer la verdad del #conflicto colombiano?En suma, ¿por qué es importante conocer la historia del conflicto y de las víctimas en Colombia para construirun presente y un futuro con justicia y paz?Desde la Universidad EAFIT, reconocemos el papel del conocimiento para comprender de manera crítica elconflicto y sanar las heridas de la guerra. Esta conversación es un punto de partida para el diálogo académico, fundamentado en el ordenamiento jurídico colombianoe investigaciones desde distintas disciplinas sobre la historia de las víctimas en el país.En este episodio del podcast #DescubreyCrea conversamos sobre memoria, justicia y paz con Gloria María Gallego García, doctora en derecho y directora del grupo de investigación ​Justicia y Conflicto de la Escuela de Derecho de EAFIT; Juan Gonzalo Betancur Betancur, magíster en humanidades yprofesor del Área de Creación de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT; y Marda Ucaris Zuluaga Aristizábal, Doctora en Ciencias Sociales y profesora del Área de Cultura de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT. Lee en #DescubreyCrea " Vivir en dos tiempos: eltrabajo de reconstrucción de memoria colectiva en Colombia": https://www.eafit.edu.co/sistema-ciencia-tecnologia-innovacion/descubre-y-crea/edicion-180/vivir-en-dos-tiempos-el-trabajo-de-reconstruccion-de-memoria-colectiva-en-colombiaMira la serie documental web “Memorias de tiempos salvajes”:https://youtube.com/playlist?list=PLO2r1LNNhBSmczgIVoGVZcrACN3wN01AL&si=N6UC_osdoo10GYSxMás sobre la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT: https://www.eafit.edu.co/escuela-derecho

Visión Global
Visión Global 27/10/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 58:59


En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Daniel Fernández de Miguel, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. Aprendemos a invertir con el profesor Carlos Lasvignes, de CML Bolsa. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Por último, miramos al minuto de oro en mercados con David Fernández socio director de CML Bolsa.

Libreta Negra Mx
¿Vale la pena estudiar Antropología?#LaHojaSuelta con Antropodan y ElBrayasEtno

Libreta Negra Mx

Play Episode Listen Later Oct 26, 2025 100:46


¿Te han dicho que estudiar Antropología o Ciencias Sociales significa "morirse de hambre"? En este episodio, cuatro profesionales especializados -dos arqueólogos, una antropóloga física y un etnohistoriador- desmontan este mito y revelan la realidad del mercado laboral en estas disciplinas.Descubre las verdaderas oportunidades profesionales en antropología, arqueología y ciencias sociales en México. Analizamos las diferencias clave entre las salidas laborales de cada especialidad, desde el monopolio estatal del INAH en arqueología hasta las múltiples opciones en antropología física y etnohistoria.Temas clave que abordamos: Las expectativas vs realidad en la formación académica.El desafío de las materias teóricas y la escritura académicaPor qué la estadística es fundamental en estas carreras.Oportunidades laborales más allá del sector público.El papel crucial de la divulgación científica digital.Cómo combinar trabajo institucional con emprendimiento.Estrategias para diversificar fuentes de ingreso.El futuro de las ciencias sociales en México.Si estás considerando estudiar antropología, arqueología o alguna ciencia social, o simplemente te preguntas qué hacen realmente estos profesionales, este video te dará una perspectiva realista y actualizada basada en experiencias profesionales concretas.Aprenderás cómo estos especialistas han construido carreras sostenibles mediante la adaptación a nuevos mercados digitales, la docencia, el turismo cultural y la consultoría especializada.Así como una hoja en el viento, estas son ideas transmitidas a la memoria.#CultivamosMemoriasSíguenos en nuestras redes socialesLibreta Negra MxTW: https://twitter.com/LibretaNegraMxFB: https://www.facebook.com/LibretaNegraMx/IG: https://www.instagram.com/libretanegramx/ Apóyanos para continuar la labor de difusión y divulgación cultural.Paypal: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=NCGTRH8N57XFEKo-Fi: https://ko-fi.com/libretanegramxPatreon: https://patreon.com/LibretaNegraMx?utm_medium=clipboard_copy&utm_source=copyLink&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=join_link#LaHojaSuelta #Podcast #Cultura #CienciasSociales #Antropología #Arqueología #OrientaciónVocacional #CarrerasUniversitarias #México #Trabajo #Empleo #DivulgaciónCientífica

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
Douglas Massey, premio Princesa de Asturias de las Ciencias sociales: "Lo que está sucediendo en Estados Unidos es espantoso y no tiene precedentes"

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 9:53


El sociólogo Douglas Massey ha visitado Las mañanas de RNE con Juan Ramón Lucas a pocas horas de recibir el Premio Princesa de Asturias de las Ciencias sociales, algo que, ha asegurado, le servirá como plataforma para que sus estudios puedan "llegar a más gente". De origen finlandés y residente en Estados Unidos, Massey, estudia el fenómeno migratorio en la frontera de ese país con México, y ha asegurado que las recientes deportaciones masivas ordenadas por el Gobierno de Trump al respecto son "espantosas" y "no están apoyadas por la mayoría de la población de Estados Unidos". Preocupado por la deriva racista en ese país, el sociólogo ha puesto varios ejemplos y ha manifestado la dificultad para poner coto a "las violaciones constitucionales que Trump está haciendo", señalando a los propios políticos que "están dormidos" para "confrontar lo que Trumo está haciendo". Además, ha admitido que no sabe "las consecuencias que tendrán las entrevistas" y críticas que está haciendo cuando vuelva a su país de residencia. Respecto al futuro, Massey ha asegurado que "los intentos de parar los flujos de migrantes no van a funcionar" y, por eso, es "mejor aceptarlo y usarlo en beneficio de los países", aprovechando sus conocimientos y mano de obra "para avanzar".Escuchar audio

Expresso de las Diez
Congreso internacional de psicología de la salud: Psicología de la salud y migración y Psicocardiología - El Expresso de las 10 - Ma. 21 Octubre 2025

Expresso de las Diez

Play Episode Listen Later Oct 21, 2025


La migración es un proceso que transforma la vida de las personas, pero también puede representar un desafío para la salud mental. Factores como la separación familiar, la adaptación cultural o la discriminación generan altos niveles de estrés y ansiedad, afectando el bienestar emocional de quienes dejan su lugar de origen. La Psicocardiología es una disciplina que estudia cómo los factores psicológicos, como el estrés, las emociones y la ansiedad, influyen en la aparición y evolución de las enfermedades cardiovasculares. La Dra. Edelsys Hernández Meléndrez ha sido pionera en este campo, desarrollando intervenciones psicológicas específicas para pacientes con enfermedades cardiovasculares. En el marco del Congreso Internacional de Psicología de la Salud en este podcast de El Expresso de las 10 hablamos de “Psic. de la salud y migración” con el Dr. Alfonso Urzúa de La universidad católica del norte de Chile; él es Psicólogo y Licenciado en Psicología por la Universidad de Tarapacá, Magister en Salud Pública por la Universidad de Chile y Doctor en Psicología Clínica y de la Salud por la Universitat de Barcelona. Eb la segunda parte del programa hablamos de “Psicocardiología” con la Dra. Edelsys Digna Hernández Melendrez ella es doctora en Ciencias Psicológicas, profesora e investigadora en la Escuela Nacional de Salud Pública y Ciencias Sociales de La Habana, Cuba y “Autocuidado del cuidador” con la Dra. Isabel Márquez de la Escuela Nacional de Salud Pública y Ciencias Sociales de La Habana, Cuba.

Visión Global
Visión Global 20/10/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Oct 20, 2025 58:59


En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Daniel Fernández de Miguel, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. Aprendemos a invertir con el profesor Carlos Lasvignes, de CML Bolsa. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Por último, miramos al minuto de oro en mercados con David Fernández socio director de CML Bolsa.

Crisis en el Aire
| Crisis en el aire #225 | un lamebotas en la casa blanca, elecciones sin términos medios y el tosco rescate de rucci

Crisis en el Aire

Play Episode Listen Later Oct 17, 2025 62:46


Esto es Crisis en el Aire, el podcast de Revista Crisis para tirar del hilo de la coyuntura. Seleccionamos tres temas relevantes, los la​​buramos y te compartimos un análisis crítico. En el primer bloque, analizamos las consecuencias de lo que pasa cuando nuestro destino se pone en manos del imperio yankee. Opinan: Bernabé Malacalza, doctor en Ciencias Sociales; Martín Guzmán, exministro de Economía, y la periodista Noe Barral Grigera. En la segunda parte, nos metemos en las próximas elecciones de medio término y echamos un vistazo a lo que sucede en algunas regiones estratégicasLa tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana,  Nicolás Perrupato se mete con la reivindicación actual de José Ignacio Rucci. ¿Qué significa y por qué ahora?Conducen: Mario Santucho, Natalia Gelós y Facundo Iglesia. En la producción: Juan Pablo Hudson, Nico Perrupato y Melisa Rabanales. La ilustración es de Brenda Greco. Flor Badaracco puso la voz y Ale Demasi editó el episodio.

Novedades CLACSO
“Un objetivo del neoliberalismo es desarticular las luchas populares” Stephanie Weatherbee Brito

Novedades CLACSO

Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 23:55


BRICS: “Desafíos del Sur Global pensados desde América Latina y el Caribe”, es una producción del Consejo Latinoamericana de Ciencias Sociales para indagar acerca del pasado, presente y las perspectivas de la asociación económico-comercial y geopolítica de países emergentes que representan el 40% de la economía global y la mitad de la población mundial.CLACSO brega desde sus orígenes por el fortalecimiento de la democracia y del multilateralismo, y por un mundo con más igualdad e inclusión, y en ese camino acompaña con expectativas las alianzas regionales y mundiales que apuestan por los mismos valores.En este episodio: Stephanie Weatherbee Brito, representante de la Asamblea Internacional de los Pueblos

Uniradioinforma
"México te abraza" y experiencias de deportación: un balance

Uniradioinforma

Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 16:05


Migranálisis de Continente MóvilUn espacio donde convergen la migración y la comunicación con un enfoque científico.  Esta mañana en #Noticias7AM entrevistamos a la Dra. Lorena Mena Iturralde, Directora y cofundadora de Continente Móvil, un proyecto independiente dedicado a la investigación,capacitación y divulgación sobre migraciones. Es egresada del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de la Frontera Norte.Ha participado en proyectos de investigación sobre el tema migratorio en nuestra región y ha sido docente universitaria en Tijuana y Nogales.  Además, ejerció el Periodismo durante una década. Tema: "México te abraza" y experiencias de deportación: un balance#Uniradioinforma

Novedades CLACSO
“La región debe resolver cuál es su rol en esta transición del poder mundial” Gabriel Merino

Novedades CLACSO

Play Episode Listen Later Oct 9, 2025 31:26


BRICS: “Desafíos del Sur Global pensados desde América Latina y el Caribe”, es una producción del Consejo Latinoamericana de Ciencias Sociales para indagar acerca del pasado, presente y las perspectivas de la asociación económico-comercial y geopolítica de países emergentes que representan el 40% de la economía global y la mitad de la población mundial.CLACSO brega desde sus orígenes por el fortalecimiento de la democracia y del multilateralismo, y por un mundo con más igualdad e inclusión, y en ese camino acompaña con expectativas las alianzas regionales y mundiales que apuestan por los mismos valores.En este episodio: Gabriel Merino, coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO “China y el mapa del poder mundial”Entrevistó Gustavo Lema, Director de Comunicación e Información de CLACSO

Visión Global
Visión Global 08/10/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Oct 8, 2025 58:59


En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Daniel Fernández de Miguel, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. Aprendemos a invertir con el profesor Carlos Lasvignes, de CML Bolsa. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Por último, miramos al minuto de oro en mercados con David Fernández socio director de CML Bolsa.

QNTLC
KARL RAHNER. Vaca sagrada del modernismo teológico con Mn. Jaime MERCANT

QNTLC

Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 69:20


El P. Javier Olivera Ravasi entrevista aquí al padre Jaime MercantAbordamos uno de los temas más importantes de la teología postconciliar: el pensamiento de Karl Rahner, un célebre teólogo jesuita que influyó sobremanera en el resto de los miembros de la llamada "nueva teología". El padre Mercant está especializado en este tema; de hecho, su primera tesis doctoral trata acerca de la metafísica del conocimiento de Karl Rahner. En los siguientes enlaces, pueden comprar la publicación de su tesis doctoral o descargarla gratuitamente:En la web de la editorial (formato papel y EPUB): Link.En Amazon (formato Kindle): Link.Descarga gratuita: Versión original en este link. Jaime Mercant Simó es sacerdote; profesor de Filosofía; miembro de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino; doctor en Estudios Tomísticos (Filosofía) por la Universidad Abat Oliba CEU (Barcelona); doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la UNED (Madrid), en la especialidad "Filosofía jurídica"; y licenciado en Sagrada Teología por la Universidad Católica de Toulouse (Francia), en la especialidad "Tradición tomista y pensamiento medieval". Pueden seguirlo en X: https://x.com/JaimeMercantPara ayudas a QNTLC: https://fundacionsanelias.org/

Novedades CLACSO
“Hay que pensar América Latina desde América Latina” Juan Agulló

Novedades CLACSO

Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 25:57


BRICS: “Desafíos del Sur Global pensados desde América Latina y el Caribe” es una producción del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales para indagar acerca del pasado, presente y las perspectivas de la asociación económico-comercial y geopolítica de países emergentes que representan el 40% de la economía global y la mitad de la población mundial.CLACSO brega desde sus orígenes por el fortalecimiento de la democracia y del multilateralismo, y por un mundo con más igualdad e inclusión, y en ese camino acompaña con expectativas las alianzas regionales y mundiales que apuestan por los mismos valores.En este episodio: Juan Agulló, doctor en Sociología y profesor de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana en BrasilEntrevistó Gustavo Lema, Director de Comunicación e Información de CLACSO

Uniradioinforma
Más migrantes llegaron a México huyendo de violencia en 2025

Uniradioinforma

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 15:43


Esta mañana en #Noticias7AM entrevistamos a Migranálisis de Continente Móvil.- Un espacio donde convergen la migración y la comunicación con un enfoque científico. Dra. Lorena Mena Iturralde, Directora y cofundadora de Continente Móvil, un proyecto independiente dedicado a la investigación, capacitación y divulgación sobre migraciones. Es egresada del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de la Frontera Norte. Ha participado en proyectos de investigación sobre el tema migratorio en nuestra región y ha sido docente universitaria en Tijuana y Nogales. Además, ejerció el Periodismo durante una década. Tema: Más migrantes llegaron a México huyendo de violencia en 2025   #Uniradioinforma

Visión Global
Visión Global 01/10/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 58:59


En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Después, en nuestra tertulia global analizamos los puntos geopolíticos más importantes con Daniel Fernández de Miguel, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid y Gonzalo Gómez de la Calle, Associate Manager en Bip Consulting y profesor de economía en la Universidad Pontificia de Comillas. Por último, hacemos análisis de mercados con Antonio Castelo, analista de iBroker.

Radio UdeC Podcast
Señales del Futuro - septiembre 29

Radio UdeC Podcast

Play Episode Listen Later Sep 30, 2025 29:19


Bienes comunes y saberes horizontales. Junto a Beatriz Cid Aguayo (Facultad de Ciencias Sociales).

Radio Transmundial Uruguay
Club de Lectura - Muchos derechos, una Biblia

Radio Transmundial Uruguay

Play Episode Listen Later Sep 26, 2025 41:15


¿Es el pensamiento cristiano culpable de todos los abusos que se cometen en el mundo? ¿Sería mejor nuestra sociedad si no existiera la ética bíblica?¡Terminamos el mes de la Biblia a lo grande! Lo hacemos con Grisel Pereyra, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, quien comparte con nosotros un estudio más que necesario para nuestro tiempo: la Biblia como fuente del Derecho.¡Nos continuamos maravillando con el impacto y la influencia de este libro en Club de Lectura!YouTube: @clubdelecturartmInstagram: @clubdelecturartmRadio Trans Mundial Uruguay (610 AM): sábados 21 h

Visión Global
Visión Global 24/09/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Sep 24, 2025 58:59


En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Daniel Fernández de Miguel, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. Aprendemos a invertir con el profesor Carlos Lasvignes, de CML Bolsa. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Por último, analizamos los mercados con Franco Macchiavelli, analista de mercados. .

Novedades CLACSO
“La agenda de los BRICS es convergente con los principios que impulsa CLACSO” Pablo Vommaro

Novedades CLACSO

Play Episode Listen Later Sep 23, 2025 27:07


BRICS: “Desafíos del Sur Global pensados desde América Latina y el Caribe”, es una producción del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales para indagar acerca del pasado, presente y las perspectivas de la asociación económico-comercial y geopolítica de países emergentes que representan el 40% de la economía global y la mitad de la población mundial.CLACSO brega desde sus orígenes por el fortalecimiento de la democracia y del multilateralismo, y por un mundo con más igualdad e inclusión, y en ese camino acompaña con expectativas las alianzas regionales y mundiales que apuestan por los mismos valores.En este episodio: Pablo Vommaro, Director Ejecutivo de CLACSO

Novedades CLACSO
“La identidad regional es fundamental para avanzar en la integración de los pueblos” Monica Bruckmann

Novedades CLACSO

Play Episode Listen Later Sep 23, 2025 37:50


BRICS: “Desafíos del Sur Global pensados desde América Latina y el Caribe” es una producción del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales para indagar acerca del pasado, presente y las perspectivas de la asociación económico-comercial y geopolítica de países emergentes que representan el 40% de la economía global y la mitad de la población mundial.CLACSO brega desde sus orígenes por el fortalecimiento de la democracia y del multilateralismo, y por un mundo con más igualdad e inclusión, y en ese camino acompaña con expectativas las alianzas regionales y mundiales que apuestan por los mismos valores.En este episodio: Monica Bruckmann, profesora e investigadora de la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil

Uniradioinforma
Nómadas digitales: la delgada línea entre turismo y migración

Uniradioinforma

Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 14:43


Migranálisis de Continente Móvil.Un espacio donde convergen la migración y la comunicación con un enfoque científico. Esta mañana en #Noticias7AM entrevistamos a la Dra. Lorena Mena Iturralde, Directora y cofundadora de Continente Móvil, un proyecto independiente dedicado a la investigación, capacitación y divulgación sobre migraciones. Es egresada del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de la Frontera Norte. Ha participado en proyectos de investigación sobre el tema migratorio en nuestra región y ha sido docente universitaria en Tijuana y Nogales. Además, ejerció el Periodismo durante una década.Tema: Nómadas digitales: la delgada línea entre turismo y migración#Uniradioinforma

Visión Global
Visión Global 17/09/2025

Visión Global

Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 58:58


En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Daniel Fernández de Miguel, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. Aprendemos a invertir con el profesor Carlos Lasvignes, de CML Bolsa. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Por último, miramos al minuto de oro en mercados con David Fernández socio director de CML Bolsa.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
Malgorzata Mysliwiec sobre la violación del espacio aéreo polaco: "Este incidente es el más serio en los últimos meses"

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 5:53


Durante la madrugada de este martes, Polonia ha derribado en su espacio aéreo varios drones rusos en el marco de un ataque dirigido contra Ucrania. Se trata de una ofensiva "sin precedentes" en el espacio aéreo, que desde la capital polaca han tildado de "agresión". Sobre esta situación, en 'Las mañanas de RNE' ponemos el foco con la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Silesia, en Katowice, Malgorzata Mysliwiec."Polonia está en alerta permanente desde que empezó la guerra en Ucrania, pero parece que este incidente es el más serio en los últimos meses", ha asegurado la decana. Posteriormente, Mysliwiec ha detallado que se han cerrado cuatro importantes aeropuertos civiles y que esta medida constituye "una situación excepcional desde el inicio de la guerra en Ucrania".Sobre estos incidentes, ha reconocido que el país ya se ha enfrentado a "incidentes similares", pero ha apuntado que "este es el siguiente paso en esta guerra y tenemos que valorar la situación política en cooperación con la OTAN".Escuchar audio

Eco Medios Entrevistas
Daniel Pardini @DanielPardini3 (Profesor de Historia y Ciencias Sociales) En la Trinchera @trinchera_en

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 24:27


Daniel Pardini @DanielPardini3 (Profesor de Historia y Ciencias Sociales) En la Trinchera @trinchera_en

Se Habla Español
Episodio 249 Extra: El sistema educativo español - Episodio exclusivo para mecenas

Se Habla Español

Play Episode Listen Later Sep 7, 2025 17:40


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Cómo funciona la educación en España Etapas del sistema educativo español El sistema educativo en España está dividido en varias etapas obligatorias y voluntarias: Educación Infantil (0-6 años): No es obligatoria. Se divide en dos ciclos: de 0 a 3 años y de 3 a 6 años. El segundo ciclo suele ser gratuito en centros públicos. Educación Primaria (6-12 años): Es obligatoria y gratuita. Dura seis cursos académicos y se organiza en tres ciclos de dos años cada uno. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (12-16 años): También obligatoria y gratuita. Consta de cuatro cursos. Al finalizar, los estudiantes obtienen el título de Graduado en Educación Secundaria. Bachillerato (16-18 años): Es voluntario, pero necesario para acceder a la universidad. Dura dos años y ofrece varias modalidades: Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, y Artes. Formación Profesional (FP): Alternativa al Bachillerato. Hay FP de grado básico, medio y superior. Prepara para el mundo laboral con un enfoque más práctico. Educación Universitaria: Se accede tras el Bachillerato y la prueba de acceso (EBAU o “Selectividad”). Las carreras suelen durar 4 años (Grado), con posibilidad de continuar con un Máster (1-2 años) y luego un Doctorado. Método de enseñanza En general, el sistema educativo español combina teoría y práctica, aunque con un enfoque tradicional en muchas asignaturas. En los últimos años se ha promovido el aprendizaje por competencias, el trabajo en equipo y el uso de tecnologías digitales. Los profesores suelen seguir un currículo nacional, aunque cada comunidad autónoma tiene cierta autonomía para adaptarlo. Las clases son mayoritariamente presenciales, con evaluaciones continuas y exámenes finales. Coste de la educación Educación pública: Es gratuita en las etapas obligatorias. Las familias solo pagan materiales, libros y, en algunos casos, comedor o actividades extraescolares. Educación concertada: Centros privados con financiación pública. Suelen pedir una “aportación voluntaria” mensual. Educación privada: Totalmente financiada por las familias. Los precios varían mucho según el centro. Universidad: Las universidades públicas tienen tasas asequibles en comparación con otros países europeos. El coste medio por curso ronda entre 700 y 2.000 euros, dependiendo de la carrera y la comunidad autónoma. Elección de carrera universitaria Al terminar el Bachillerato, los estudiantes realizan la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad). Esta prueba, junto con la nota media del Bachillerato, determina la nota de corte para acceder a cada carrera. Cada universidad y cada grado tiene una nota mínima de acceso, que varía cada año según la demanda. Por ejemplo, Medicina suele tener notas de corte muy altas, mientras que otras carreras como Historia o Filosofía tienen requisitos más bajos. Becas y ayudas El Ministerio de Educación y las comunidades autónomas ofrecen becas para estudiantes de todos los niveles. Las más comunes son: Becas generales: Para estudios postobligatorios (Bachillerato, FP, universidad). Cubren matrícula, transporte, material, etc. Becas de movilidad: Para estudiantes que estudian fuera de su comunidad autónoma. Becas Erasmus+: Para cursar parte de los estudios universitarios en otro país europeo. Ayudas específicas: Para estudiantes con necesidades educativas especiales o en situación económica vulnerable. Las becas se conceden en función de la renta familiar y del rendimiento académico. Otros aspectos importantes Lenguas cooficiales: En comunidades como Cataluña, Galicia o el País Vasco, la enseñanza se imparte también en la lengua cooficial (catalán, gallego o euskera). Educación para adultos: Existen centros específicos para personas mayores de 18 años que desean obtener títulos oficiales o continuar su formación. Educación especial: Hay recursos y centros adaptados para estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales. En resumen, el sistema educativo español ofrece una estructura sólida y accesible, con múltiples caminos para adaptarse a las necesidades e intereses de cada estudiante. Aunque no está exento de desafíos, como la desigualdad entre comunidades o la presión académica, también ofrece oportunidades reales de crecimiento, formación y movilidad social. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214

Expresso de las Diez
Justicia Sexual. Día mundial de la salud sexual - El Expresso de las 10 - Ju. 04 Septiembre 2025

Expresso de las Diez

Play Episode Listen Later Sep 4, 2025


La justicia sexual es un enfoque que busca garantizar que todas las personas puedan ejercer su sexualidad de forma libre, segura, informada y sin discriminación, reconociendo que la sexualidad está profundamente ligada a los derechos humanos, la equidad y la dignidad. En este podcast de El Expresso de las 10 conmemoramos y celebramos el día mundial de la salud sexual con la compañía de dos grandes promotores de los derechos sexuales en nuestro estado: la dra. Patricia Ortega Medellín, Académica de Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y Representante en Jalisco de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Méxicoy el Dr. Armando Díaz Camarena, Doctor en Ciencias Sociales, Activista y Educador de la sexualidad con más de 30 años de trayectoria; con quienes hablamos de “Justicia Sexual”.

Hilando Fino
Crisis del estado en Haití: autoritarismo, intervencionismo y posibilidades de futuro

Hilando Fino

Play Episode Listen Later Sep 2, 2025 56:06


En este episodio de Hilando Fino desde las Ciencias Sociales contamos con la participación de Guerline Jozef, fundadora y directora del Haitian Bridge Alliance. The BRIDGE es una organización sin fines de lucro que atiende a migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, con oficinas en Tapachula, Tijuana y San Diego.#radioupr #HaitianBridgeAlliance #TheBRIDGE #CRISIS #HAITI #puertorico______Hilando Fino desde las Ciencias Sociales trae cada semana una conversación pública amena, variada y educativa. La promoción de los derechos humanos forma parte integral de su misión. Da a conocer el producto del trabajo investigativo, las publicaciones y la reflexión de los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, así como de otras facultades, unidades universitarias e instituciones educativas.Invita a un diálogo sostenido con aquellos que promueven iniciativas de cambio en el ámbito social y comunitario para la adopción de políticas públicas de avanzada. Se invita también a profesores e investigadores visitantes que aportan sus conocimientos en el ámbito internacional.El propósito es crear un diálogo público sostenido de calidad que promueva el entendimiento de problemas complejos en el mundo. Promueve la involucración ciudadana en la transformación social.El aporte de los profesores e invitados se desarrolla también en otras modalidades, como lo es la discusión a fondo de situaciones o problemas de carácter político, económico, social, ambiental o cultural de interés público. Todo ello se examina desde el crisol de los conceptos y teorías que aportan las ciencias sociales mediante un lenguaje accesible. Además se convoca a profesores y expertos a examinar un mismo tema de forma compleja e interdisciplinaria. Esto permite traer a la radio un examen complejo, minucioso y contrastante de los temas tratados.Hilando Fino desde las Ciencias Sociales convoca también a estudiantes tanto sub-graduados como graduados, para que discutan un tema o comenten los hallazgos de investigaciones. Dado el compromiso con nuestra propia vida universitaria y con una educación superior de calidad, el programa trata de asuntos educativos que requieren urgente atención pública. Hilando Fino desde las Ciencias Sociales invita a personas que se distinguen en el ámbito público, bien sea en el gobierno o porque representan grupos de la sociedad civil puertorriqueña, a que discutan sus planes y propuestas y su visión sobre el interés colectivo. El compromiso primordial del programa es la difusión del saber que se acumula, tanto desde el trabajo académico de las Ciencias Sociales como desde la experiencia práctica de los ciudadanos y los hacedores de política pública.

En Primera Plana
¿Hay una ola de derechas en América Latina?

En Primera Plana

Play Episode Listen Later Aug 29, 2025 27:01


Tras la victoria de Noboa en Ecuador y la clasificación de dos candidatos de derecha para el balotaje en Bolivia, esta semana nos preguntamos si Latinoamérica atraviesa una ola conservadora. El calendario electoral de fin de año traerá citas en Argentina, Honduras y Chile con la posibilidad de acrecentar esta tendencia de la que hoy hablamos en el programa.  De las pocas cosas que ya sabemos (seguro) del calendario electoral que nos resta de 2025 en AMLAT es que Bolivia dará carpetazo al MAS  -Movimiento al socialismo- para elegir entre dos candidatos de derecha el próximo 19 de octubre en la segunda vuelta de las elecciones. Será el momento de preguntarse si es evidente o no que hay una corriente conservadora en la región. Uno de los baluartes de ese cambio es sin duda el ultra Milei. Argentina pondrá nota a sus primeros dos años de gobierno en las legislativas de octubre, una especie de comicios de medio término. Otro que se podría sumar a la ola es Chile si el ultra Kast confirma los sondeos en las presidenciales a doble vuelta de finales de año.  Coincidentes casi con las de Honduras el 30 de noviembre, en medio de una crisis de corrupción y narcotráfico que arrastra el país. Son realidades distintas de las que podemos sacar, quizás, algunas lecturas comunes.   Vamos a portar todas las claves posibles del mapa electoral con:  -Pierre Lebret, politólogo de la Universidad de Chile Diego Portales.   -Diego Velázquez Luna,  investigador en ciencias sociales vinculado a la Escuela de altos estudios en Ciencias Sociales. (Bol,Chile)  -Henry Hernández Bayter, docente e investigador en la Universidad de Lille.    Coordinación editorial:  Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz 

Latinoamérica 21
Cambio político en Bolivia

Latinoamérica 21

Play Episode Listen Later Aug 24, 2025 36:34


Tras dos décadas de hegemonía política de la izquierda, en Bolivia se ha consolidado un cambio político histórico a través del voto. Más 6.9 millones de bolivianos el pasado domingo 17 de agosto escogieron un panorama político diferente en el que el Movimiento Al Socialismo (MAS) partido hegemónico de la izquierda boliviana, consigue su mayor derrota electoral y con ello buena parte de su influencia en el nuevo panorama político, que terminará de definirse en segunda vuelta para el mes de octubre. Para el balotaje se presentarán el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano quien obtuvo el 32% de los votos, y el expresidente Jorge Tuto Quiroga con otro 27% de los sufragios.Un nuevo esquema en el que sorprende la figura de Rodrigo Paz Pereira, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, ya que en la mayor parte de los sondeos de opinión no figuraba como opción clara para pasar a la segunda vuelta. Cabe destacar que en tercer lugar, con más de un 20% del electorado, está el candidato liberal Samuel Doria quien con su posible adhesión, pudiera ser un factor decisivo los próximos días.Para entender los pormenores del nuevo mapa político boliviano que comienza a configurarse con esta elección, nos acompañó Franz Flores. Politólogo profesor e investigador de la Universidad San Francisco Xavier en Sucre, Bolivia. Articulista en L21 y Doctor en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos por FLACSO-Ecuador. Con su apoyo analítico, destacaremos las principales claves de este cambio político, las explicaciones de este desplome electoral del MAS, así como también cuáles son las propuestas de los candidatos que siguen en carrera.Analistas:Manuel Alcántara SáezMaría Puerta RieraInvitado:Franz FloresEdición y Conducción:Xavier Rodríguez Franco

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento
¿Quién mueve los hilos en América Latina? Declaraciones de Doc Files

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento

Play Episode Listen Later Aug 20, 2025 42:22


En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=y71gXf3ZgL8 ¿Quién mueve realmente los hilos de América Latina? En esta entrevista exclusiva, Cristian Contreras Radovic, más conocido como Doc Files, analiza el papel clave que juega Latinoamérica en el nuevo orden mundial. Guerras silenciosas, manipulación mediática, intereses económicos, energéticos y espirituales... ¿Por qué América Latina se ha convertido en un territorio en disputa para los grandes bloques de poder global? ¿Estamos despertando como región... o cayendo en una nueva forma de colonización? Doc Files Periodista, Doctor en filosofía y licenciado en Ciencias Sociales. Lleva más de 30 años dedicado a la investigación del origen del universo y de las grandes civilizaciones de la Tierra. Ex candidato a presidente en Chile. Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.

Un Mensaje a la Conciencia
¿«La maldición de Malinche»?

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Aug 7, 2025 4:01


(Aniversario de la Muerte de Rosario Castellanos en el Centenario de su Nacimiento) En la letra de la canción de Gabino Palomares titulada «La maldición de Malinche» —[la] «de brindar al extranjero nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, nuestro dinero»—, el cantautor mexicano utiliza a la Malinche «como metáfora de la traición a la patria.... La canción remite, por supuesto, al personaje histórico de la Malinche, la mujer que sirvió de traductora [al conquistador español Hernán] Cortés, y presenta el malinchismo como una enfermedad que sufre el mexicano de ver al enemigo como amigo, de no prestar atención a la posible traición de la que se hace partícipe....» Así comienza la comunicadora social colombiana Natalia Roldán Rueda su tesis de Maestría en Literatura en 2012 de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, titulada: «Maldición de Malinche». «Pero al mismo tiempo — señala más adelante—, la Malinche ha sido identificada como la primera madre del mestizaje, con lo cual se hace imposible separarla de la descendencia actual.... »[En] El laberinto de la soledad, de Octavio Paz... la traidora se transforma... en la mujer violada, pero... responsable de las desgracias del pueblo que habita el antiguo territorio azteca.... Carlos Fuentes, [a su vez,] revisa la propuesta de [Octavio Paz] e intenta renovar la interpretación que se hace de la Malinche, pero... al final vuelve a responsabilizar a la indígena del surgimiento del mestizaje y de la destrucción del pueblo azteca. »[En cambio, la escritora mexicana Rosario Castellanos, en] la obra de teatro El eterno femenino... y su poema “Malinche”... plantea que la atribución de rasgos negativos a la Malinche no se debe simplemente a su papel como traductora, informante, amante o madre, sino a su posición como mujer.... »Mientras que Paz y Fuentes se instalan cómodamente en las interpretaciones tradicionales de la indígena, Castellanos revisa, con ironía, de dónde vienen esas interpretaciones y cómo estas señalan la posición [machista] del mexicano frente a la mujer.... La Malinche... deja de ser considerada la responsable de todas las desgracias del pueblo mexicano.... [Ella] no sólo piensa, actúa y es capaz de contradecir al hombre, sino que tiene un pasado que oculta una historia dramática en la que esa mujer conocida como la traidora de México en realidad fue traicionada y, en esa medida, ella es la víctima de la historia, no la victimaria», concluye la periodista colombiana.1 Gracias a Dios, si bien todos, sin excepción, nacimos bajo la maldición del pecado y vivimos actualmente bajo esa maldición y su consecuencia, que es la muerte misma, tenemos la esperanza de vida plena y eterna si clamamos a Dios pidiéndole perdón por nuestros pecados y ponemos nuestra fe en su Hijo Jesucristo.2 Pues según el apóstol Pablo, cuando Cristo murió en la cruz por nosotros, «nos rescató de la maldición de la ley haciéndose maldición por causa nuestra, porque la Escritura dice: “Maldito todo el que muere colgado de un madero.”»3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Natalia Roldán Rueda, «Maldición de Malinche: Visiones y reivindicaciones de la Malinche en la obra de Octavio Paz, Carlos Fuentes y Rosario Castellanos», Tesis de Maestría en Literatura en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 6 agosto 2012, pp. 1,3,16,17,18,107 En línea 19 febrero 2025. 2 Dt 21:23; Sal 51:5; Jn 3:16; 10:10; Ro 3:23; 6:23; 1Jn 1:9 3 Gá 3:13 (DHH)

Radio Universidad de Chile
Descabelladas - Poderes fácticos y populismo dominan campañas de las derechas

Radio Universidad de Chile

Play Episode Listen Later Aug 6, 2025 78:44


"En este nuevo capítulo de Descabelladas, Mirna Schindler y Alejandra Matus analizan el rol que han tenido los empresarios y grupos económicos en las candidaturas presidenciales de la derecha, así como la manera en que los discursos populistas ""antiélite"" han marcado el tono de las campañas de los candidatos independientes. También abordan el desafío que enfrenta Jeannette Jara para lograr una lista única de centroizquierda en las próximas elecciones parlamentarias. Además, comentan cómo el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, busca perpetuarse en el poder mediante una reforma constitucional que le permite ser reelegido de forma indefinida, y el reciente anuncio del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien pretende avanzar hacia la ocupación total de Gaza en medio de una grave crisis humanitaria. En nuestro espacio de conversación, esta semana entrevistamos a Rossana Castiglioni, doctora en Ciencia Política y decana de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, quien analiza el actual escenario político del país y los desafíos que enfrentan las distintas candidaturas que buscan quedarse con la banda presidencial."

Dialogo Politico | Podcast
¿Cómo crear tu propio partido político?

Dialogo Politico | Podcast

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 21:35


¿Alguna vez pensaste en fundar tu propio partido político? En este episodio exploramos las razones, desafíos y consecuencias de crear nuevas fuerzas políticas desde cero. ¿Qué implica la proliferación de partidos en América Latina y cómo impacta en la democracia? ¿Cuáles son los costos de la fragmentación y por qué es necesario fortalecer los partidos como verdaderos instrumentos democráticos? Preguntas que hoy ponemos Bajo la lupa.ParticipanRuth Hidalgo, consultora política y directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana. Decana de ciencias políticas y Relsciones internacionales de la Universidad de Las Américas.Milagros Campos, politóloga y profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Adolfo Garcé, doctor en Ciencia Política por la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR) y profesor titular en el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de dicha universidad. Bajo la Lupa es un podcast de Diálogo político. Un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer.    Conducción y realización: Franco Delle Donne | Rombo Podcasts. Visita dialogopolitico.org 

En Perspectiva
Entrevista a Teresa Herrera - Dra. en Ciencias Sociales, consultora y activista en DDHH

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 17, 2025 34:01


Nuestra compañera de La Tertulia, la doctora en Ciencias Sociales Teresa Herrera presentó ayer, en el marco del evento llamado "Hacia la igualdad sustantiva y una vida libre de violencia. Marcos legales para combatir la violencia en entornos digitales", una investigación sobre las denuncias falsas de violencia basada en género en Uruguay.

La rosa de los vientos
Gaza: el turismo de genocidio

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later Jun 9, 2025 17:02


Por algo menos de mil euros se organizan tours en jeep o en barco para ver los bombardeos de Gaza. A esta terrible y morbosa "atracción" se la conoce como turismo de genocidio, una oferta pavorosa que algunas empresas ofrecen en Gaza. Para hablar de este asunto entramos el contacto con Loay Abu Alsaud, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional An-Najah en Nablus, Palestina. 

La rosa de los vientos
Gaza: el turismo de genocidio

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later Jun 9, 2025 17:02


Por algo menos de mil euros se organizan tours en jeep o en barco para ver los bombardeos de Gaza. A esta terrible y morbosa "atracción" se la conoce como turismo de genocidio, una oferta pavorosa que algunas empresas ofrecen en Gaza. Para hablar de este asunto entramos el contacto con Loay Abu Alsaud, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional An-Najah en Nablus, Palestina. 

Expresso de las Diez
Librería Carlos Fuentes. Siete años de historias, sueños y conocimiento - El Expresso de las 10 - Vi. 06 Junio 2025

Expresso de las Diez

Play Episode Listen Later Jun 6, 2025


Desde su inauguración en 2018, la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara se ha consolidado como un referente cultural en Jalisco. Ubicada en la planta baja de la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola, en el Centro Cultural Universitario de Zapopan, este espacio rinde homenaje al destacado escritor mexicano Carlos Fuentes. Además de su función como librería, es un centro de actividades culturales y académicas que se desarrollan en una gran diversidad de formatos: talleres, exposiciones de arte, presentaciones de libros, cafés filosóficos, cantinero científico, charlas, mesas de diálogo, sesiones de cuentacuentos, espectáculos, clubes de lectura, ente otros. En este podcast de El Expresso de las 10 celebramos el séptimo aniversario de LCF con la presencia de Carla Escoffié, Abogada, Maestra en Derechos Humanos y Democratización, Autora del libro “Anarquismo Jurídico”. Suzette Celaya Aguilar, Maestra en Ciencias Sociales, comunicóloga y escritora. Autora de “Nosotras” y Sergio de Régules, quiene es Físico con más de 30 años de experiencia como divulgador de la ciencia, Autor de “Y sin embargo te mueve”, en compañía de Verónica Mendoza su directora.

En Perspectiva
Entrevista Andrés Malamud - Politólogo argentino

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jun 6, 2025 48:19


¿Qué está más en riesgo en el mundo hoy: la democracia o el liberalismo? ¿A qué está reaccionando Donald Trump con sus políticas proteccionistas? ¿Cómo se posiciona a nivel político América Latina ante este cambio en el orden mundial? ¿Qué rol cumple China en la actual coyuntura? ¿Y Uruguay? Profundizamos con Andrés Malamud, el destacado politólogo argentino que está en Montevideo luego de haber disertado este miércoles en un coloquio organizado por el Centro de Estudios de Desarrollo (CED). Malamud, que es investigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, se especializa en varias áreas de estudio: las instituciones democráticas, la política exterior y los procesos de integración regional en el viejo continente y en nuestra región. En la entrevista que ahora iniciamos también quiero preguntarle sobre Milei y Trump, e incluso sobre una visión peculiar y hasta provocadora que ha planteado sobre los cambios en la demografía y la geopolítica global que están ocurriendo y cómo pueden repercutir en el futuro.

Hablemos Escritoras
Episodio 623: Hablemos de...Gladys Lopera y el sistema de bibliotecas de Medellín

Hablemos Escritoras

Play Episode Listen Later Jun 5, 2025 40:33


Colombia se ha convertido en ejemplo dentro del sistema de bibliotecas y la formación de bilitoecarios. Hoy tenemos el gusto de presentar a una promotora literaria que se ha comprometido con este importante eslabón de la cadena del libro: Gladys Lopera. Nuestra con conversación con ella nos ayuda a entrender la manera en que las bibliotecas ayudan a la comunidad y forman comunidad creando un espacio para llegar a más lectores y cambiar la narrativa sobre los países y las regiones que han vivido crísis y violencia. Nacida en Colombia y con una maestría en Didáctica de la Lengua, Literatura y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona y una Licenciatura en Español y Literatura en la Universidad de Antioquia, Lopera es especialista en selección y evaluación de libros infantiles y juveniles.

Hilando Fino
El Sexilio

Hilando Fino

Play Episode Listen Later Jun 4, 2025 53:56


Conversamos con la autora AnJanette Delgado sobre su mas recién publicación, El Sexilio. #radioupr #elsexilio #lectura #diaspora #puertorico______Hilando Fino desde las Ciencias Sociales trae cada semana una conversación pública amena, variada y educativa. La promoción de los derechos humanos forma parte integral de su misión. Da a conocer el producto del trabajo investigativo, las publicaciones y la reflexión de los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, así como de otras facultades, unidades universitarias e instituciones educativas.Invita a un diálogo sostenido con aquellos que promueven iniciativas de cambio en el ámbito social y comunitario para la adopción de políticas públicas de avanzada. Se invita también a profesores e investigadores visitantes que aportan sus conocimientos en el ámbito internacional.El propósito es crear un diálogo público sostenido de calidad que promueva el entendimiento de problemas complejos en el mundo. Promueve la involucración ciudadana en la transformación social.El aporte de los profesores e invitados se desarrolla también en otras modalidades, como lo es la discusión a fondo de situaciones o problemas de carácter político, económico, social, ambiental o cultural de interés público. Todo ello se examina desde el crisol de los conceptos y teorías que aportan las ciencias sociales mediante un lenguaje accesible. Además se convoca a profesores y expertos a examinar un mismo tema de forma compleja e interdisciplinaria. Esto permite traer a la radio un examen complejo, minucioso y contrastante de los temas tratados.Hilando Fino desde las Ciencias Sociales convoca también a estudiantes tanto sub-graduados como graduados, para que discutan un tema o comenten los hallazgos de investigaciones. Dado el compromiso con nuestra propia vida universitaria y con una educación superior de calidad, el programa trata de asuntos educativos que requieren urgente atención pública. Hilando Fino desde las Ciencias Sociales invita a personas que se distinguen en el ámbito público, bien sea en el gobierno o porque representan grupos de la sociedad civil puertorriqueña, a que discutan sus planes y propuestas y su visión sobre el interés colectivo. El compromiso primordial del programa es la difusión del saber que se acumula, tanto desde el trabajo académico de las Ciencias Sociales como desde la experiencia práctica de los ciudadanos y los hacedores de política pública.

Sausage of Science
SoS 239: Discutiendo la insitucionalidad de la Antropología Biológica con Rolando González-José

Sausage of Science

Play Episode Listen Later May 28, 2025 40:43


Es este episodio especial conversamos con Rolando González-José sobre la institucionalidad de la Antropología Biológica (y de la ciencia) en distintos contextos, en especial en la América Latina del presente. Rolando González José es Investigador Principal del CONICET (Argentina) y Coordinador del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina. Se graduó de Biólogo en la Universidad Nacional de la Patagonia, y realizó su Doctorado en Biología Humana en la Universidad de Barcelona, España. Fue dos veces Vicedirector del Centro Nacional Patagónico, el mayor centro de investigación multidisciplinaria del CONICET en la Patagonia. También fue Director del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas. Fue presidente de la Asociación Argentina de Antropología Biológica entre 2009 y 2011, y Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (entre 2013 y 2015). Presenta más de 120 publicaciones en distintas revistas científicas incluyendo Nature, Proceedings of the National Academy of Sciences (USA), Nature Communications, Journal of Human Evolution, American Journal of Human Biology, PLoS Genetics, entre otras. En el año 2004 fundó el Grupo de Investigación en Biología Humana, integrado por 15 profesionales entre los que se cuentan antropólogos, genetistas, nutricionistas, biólogos, médicos e informáticos. Sus intereses de investigación giran en torno a la genética de poblaciones, la evolución de la variación craneofacial eh homínidos, el poblamiento Americano, las poblaciones cosmopolitas de Latinoamérica y el desarrollo de dispositivos basados en tecnología de imagen para aplicaciones biomédicas. Contact Dr. González-José: rolando@cenpat-conicet.gob.ar Twitter: @RoloGonzalezOK Facebook: facebook.com/rolando.gonzalezjose ------------------------------ Contact the Sausage of Science Podcast and Human Biology Association: Facebook: facebook.com/groups/humanbiologyassociation/, Website: humbio.org, Twitter: @HumBioAssoc Cristina Gildee, Co-Host, SoS Producer, HBA Junior Fellow Website: cristinagildee.org, E-mail: cgildee@uw.edu, Twitter:@CristinaGildee Anahi Ruderman, Co-Host, SoS Co-Producer, HBA Junior Fellow E-mail: aniruderman@gmail.com, Twitter: @ani_ruderman Miguel Ochoa, Guest Co-Host E-mail: mochoa88@uw.edu,

Un Mensaje a la Conciencia
Cómo conservar la salud

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Apr 4, 2025 4:01


(7 de abril: Día Internacional de la Salud) A todos nos interesa conservar la salud. El siguiente consejo sobre cómo lograrlo proviene de un campesino de setenta y nueve años de edad de Camagüey en la isla de Cuba. En una entrevista que le hizo el etnólogo cubano José Seoane Gallo a principios de la década de 1960, Justo declara: «Hay un dicho que dice que la salud entra por la boca y hay otro que dice que el cuidado de la boca es la salud del cristiano, que viene a decir lo mismo de otra manera. Esos dichos quieren decir muchas cosas...: que se debe comer bien, sin robarle la comida a nadie, pero sin hartarse; que no se debe comer lo que se sabe que hace daño; que no se debe comer lo que uno no conoce sin hacer antes una prueba con un poquito, por si acaso...»1 Si le hemos prestado atención a Justo, con mayor razón debemos hacerle caso al sabio Salomón en cuanto a este importantísimo tema. Uno de sus proverbios más sustanciosos dice así: «Panal de miel son las palabras amables: endulzan la vida y dan salud al cuerpo.»2 Si bien «la salud entra por la boca», Salomón nos da a entender que es por allí mismo que sale. De modo que debemos tener mucho cuidado con las palabras que salgan de nuestra boca. Si son amables y oportunas, surten el efecto de un panal de miel, pero multiplicado por dos: endulzan la vida y dan salud al cuerpo tanto del que las pronuncia como del que las recibe. Por eso también escribe el incomparable proverbista: «Como manzanas de oro con incrustaciones de plata son las palabras dichas a tiempo.»3 A la inversa, las palabras malas y dañinas son igualmente perjudiciales. Sobre este poder de las palabras se pronuncia de manera tajante el apóstol Santiago. Por una parte juzga que la lengua es un mundo de maldad que contamina todo el cuerpo, un fuego que a su vez incendia todo el curso de la vida, un mal irrefrenable, lleno de veneno mortal. Pero por la otra concluye que, así como con la lengua maldecimos a las personas, creadas a imagen de Dios, también con ella bendecimos a nuestro Señor.4 ¿De veras nos interesa conservar la salud física? Si es así, debemos reconocer que la salud espiritual es muchísimo más importante porque es eterna. Para tener esa salud espiritual, basta con que acatemos las palabras de San Pablo, que dijo: «Si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor, y crees en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvo.»5 Es sólo cuestión de reconocer a Jesucristo como Señor de nuestra vida. Una vez que hayamos empleado la lengua para tomar esa decisión sin igual, vamos a querer emplearla, como señala Santiago, para bendecir a nuestro Señor. Entonces nos esforzaremos por llevar a la práctica el proverbio de Salomón que dice: «El charlatán hiere con la lengua como con una espada, pero la lengua del sabio brinda alivio.»6 Así, como nos recuerda Justo de Camagüey, «el cuidado de nuestra boca será nuestra salud». Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Seoane Gallo, El folclor médico de Cuba: Provincia de Camagüey (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1988), pp. 813-14. 2 Pr 16:24 (NVI) 3 Pr 25:11 (NVI) 4 Stg 3:6,8,9 (NVI) 5 Ro 10:9 (NVI) 6 Pr 12:18 (NVI)