POPULARITY
Categories
(Aniversario de la Muerte de Rosario Castellanos en el Centenario de su Nacimiento) En la letra de la canción de Gabino Palomares titulada «La maldición de Malinche» —[la] «de brindar al extranjero nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, nuestro dinero»—, el cantautor mexicano utiliza a la Malinche «como metáfora de la traición a la patria.... La canción remite, por supuesto, al personaje histórico de la Malinche, la mujer que sirvió de traductora [al conquistador español Hernán] Cortés, y presenta el malinchismo como una enfermedad que sufre el mexicano de ver al enemigo como amigo, de no prestar atención a la posible traición de la que se hace partícipe....» Así comienza la comunicadora social colombiana Natalia Roldán Rueda su tesis de Maestría en Literatura en 2012 de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, titulada: «Maldición de Malinche». «Pero al mismo tiempo — señala más adelante—, la Malinche ha sido identificada como la primera madre del mestizaje, con lo cual se hace imposible separarla de la descendencia actual.... »[En] El laberinto de la soledad, de Octavio Paz... la traidora se transforma... en la mujer violada, pero... responsable de las desgracias del pueblo que habita el antiguo territorio azteca.... Carlos Fuentes, [a su vez,] revisa la propuesta de [Octavio Paz] e intenta renovar la interpretación que se hace de la Malinche, pero... al final vuelve a responsabilizar a la indígena del surgimiento del mestizaje y de la destrucción del pueblo azteca. »[En cambio, la escritora mexicana Rosario Castellanos, en] la obra de teatro El eterno femenino... y su poema “Malinche”... plantea que la atribución de rasgos negativos a la Malinche no se debe simplemente a su papel como traductora, informante, amante o madre, sino a su posición como mujer.... »Mientras que Paz y Fuentes se instalan cómodamente en las interpretaciones tradicionales de la indígena, Castellanos revisa, con ironía, de dónde vienen esas interpretaciones y cómo estas señalan la posición [machista] del mexicano frente a la mujer.... La Malinche... deja de ser considerada la responsable de todas las desgracias del pueblo mexicano.... [Ella] no sólo piensa, actúa y es capaz de contradecir al hombre, sino que tiene un pasado que oculta una historia dramática en la que esa mujer conocida como la traidora de México en realidad fue traicionada y, en esa medida, ella es la víctima de la historia, no la victimaria», concluye la periodista colombiana.1 Gracias a Dios, si bien todos, sin excepción, nacimos bajo la maldición del pecado y vivimos actualmente bajo esa maldición y su consecuencia, que es la muerte misma, tenemos la esperanza de vida plena y eterna si clamamos a Dios pidiéndole perdón por nuestros pecados y ponemos nuestra fe en su Hijo Jesucristo.2 Pues según el apóstol Pablo, cuando Cristo murió en la cruz por nosotros, «nos rescató de la maldición de la ley haciéndose maldición por causa nuestra, porque la Escritura dice: “Maldito todo el que muere colgado de un madero.”»3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Natalia Roldán Rueda, «Maldición de Malinche: Visiones y reivindicaciones de la Malinche en la obra de Octavio Paz, Carlos Fuentes y Rosario Castellanos», Tesis de Maestría en Literatura en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 6 agosto 2012, pp. 1,3,16,17,18,107 En línea 19 febrero 2025. 2 Dt 21:23; Sal 51:5; Jn 3:16; 10:10; Ro 3:23; 6:23; 1Jn 1:9 3 Gá 3:13 (DHH)
Esta mañana en #Noticias7AM entrevistamos a Dra. Lorena Mena Iturralde, Directora y cofundadora de Continente Móvil, un proyecto independiente dedicado a lainvestigación, capacitación y divulgación sobre migraciones. Es egresada del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de la Frontera Norte. Ha participado en proyectos de investigación sobre el tema migratorio en nuestra región y ha sido docente universitaria en Tijuana y Nogales. Además, ejerció el Periodismo durante una década.Tema: Trata de personas y migración: entre la esperanza y la explotación #Uniradioinforma
BUENAS RAZONES con Ignacio Riverol 29-07-2025 Entrevistas a: Dino Bellorio Clabot @BellorioClabot (Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano) Andrés Echevarria @AEchevarria1982 (Director del Depto de Inmigración Global de la firma Vivanco & Vivanco)
Dino Bellorio Clabot @BellorioClabot (Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano) Buenas Razones
Ramón Indart entrevistó a Bruno Fornillo, doctor en Ciencias Sociales y en Geopolítica, investigador del CONICET y coautor junto a Melisa Argentino del libro: "Todo sobre el litio: ¿Extraerlo? ¿Cómo, cuánto, para qué y para quién?"
En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Daniel Fernández de Miguel, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Miramos al minuto de oro en mercados con Marc Ribes, cofundador de Blackbird.
En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Daniel Fernández de Miguel, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Miramos al minuto de oro en mercados con Marc Ribes, cofundador de Blackbird.
¿Alguna vez pensaste en fundar tu propio partido político? En este episodio exploramos las razones, desafíos y consecuencias de crear nuevas fuerzas políticas desde cero. ¿Qué implica la proliferación de partidos en América Latina y cómo impacta en la democracia? ¿Cuáles son los costos de la fragmentación y por qué es necesario fortalecer los partidos como verdaderos instrumentos democráticos? Preguntas que hoy ponemos Bajo la lupa.ParticipanRuth Hidalgo, consultora política y directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana. Decana de ciencias políticas y Relsciones internacionales de la Universidad de Las Américas.Milagros Campos, politóloga y profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Adolfo Garcé, doctor en Ciencia Política por la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR) y profesor titular en el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de dicha universidad. Bajo la Lupa es un podcast de Diálogo político. Un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer. Conducción y realización: Franco Delle Donne | Rombo Podcasts. Visita dialogopolitico.org
Esta mañana en #Noticias7AM entrevistamos a Dra. Lorena Mena Iturralde, Directora y cofundadora de Continente Móvil, un proyecto independiente dedicado a lainvestigación, capacitación y divulgación sobre migraciones. Es egresada del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de la Frontera Norte. Ha participado en proyectos de investigación sobre el tema migratorio en nuestra región y ha sido docente universitaria en Tijuana y Nogales. Además, ejerció el Periodismo durante una década.Tema: Los que se quedan: la cara olvidada de la migración #Uniradioinforma
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA - Carrera de Trabajo Social realiza II Diálogo de Alquimia: análisis de contexto desde los territorios - Facultad de Ciencias Sociales impartió la charla "Lempira como símbolo: historia, identidad y valor económico de Honduras"- Ciencias Económicas desarrolla Semana de Innovación y Emprendimiento- Desde Francia, un académico hondureño confronta el racismo narrativo de EE UU
Nuestra compañera de La Tertulia, la doctora en Ciencias Sociales Teresa Herrera presentó ayer, en el marco del evento llamado "Hacia la igualdad sustantiva y una vida libre de violencia. Marcos legales para combatir la violencia en entornos digitales", una investigación sobre las denuncias falsas de violencia basada en género en Uruguay.
En la segunda hora del programa de hoy, actualizamos las noticias internacionales que nos llegan. Después analizamos la actualidad geopolítica en tertulia con Cosme Ojeda, profesor de ‘América Hoy' y ‘Opinión Pública' de la Universidad CEU San Pablo y Daniel Fernández de Miguel, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. Por último, miramos a los mercados con Marc Ribes, cofundador de Blackbird.
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA -Facultad de Ciencias Sociales impulsa seminario sobre derechos humanos para docentes y administrativos - Hondureños en el extranjero podrán estudiar en la UNAH - Readecuarán módulos de sanitarios de la Facultad de Ciencias Médicas - La Facultad de Químicas y Farmacia desarrolló la VI Jornada de Conocimientos en Ciencias de los Alimentos - UNAH busca segunda acreditación para la Facultad de Ciencias Económicas
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA - Facultad de Ciencias Sociales impulsa seminario sobre derechos humanos para docentes y administrativos - Facultad de Humanidades y Artes es protagonista en el I Encuentro de la Red de Repositorios y Bibliotecas Digitales Centroamericanas- UNAH y Secretaría de Salud coordinan esfuerzos para agilizar proceso de admisión a las especialidades médicas 2025 - La UNAH apuesta por la inclusión: en el III Periodo Académico dará inicio el Técnico Universitario en Interpretación de la Lengua de Señas Hondureña (TILESHO)
Esta mañana en #Noticias7AM entrevistamos a Dra. Lorena Mena Iturralde, Directora y cofundadora de Continente Móvil, un proyecto independiente dedicado a la investigación, capacitación y divulgación sobre migraciones. Es egresada del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de la Frontera Norte. Ha participado en proyectos de investigación sobre el temamigratorio en nuestra región y ha sido docente universitaria en Tijuana y Nogales. Además, ejerció el Periodismo durante una década.Tema: Impuesto a las remesas, una medida fiscal con rostro migrante.#Uniradioinforma
Las autoridades de Ecuador recapturaron a uno de los criminales más buscados del país. Se trata de José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito', líder de la banca criminal narcotraficante Los Choneros, con vínculos con el Cártel de Sinaloa. El presidente Daniel Noboa, que defiende su política de seguridad de mano dura, fue quien anunció la detención. Daniel Noboa, el presidente más joven en la historia de Ecuador, declaró en enero de 2024 al país en “conflicto armado interno” tras un inusitado repunte de violencia y del crimen organizado, justamente protagonizado por bandas como la de Los Choneros. Ante esa ola violenta, las políticas de mano dura de Noboa le han generado alta popularidad, pero también críticas por parte de organizaciones internacionales de Derechos Humanos. Pero, el mandatario defiende sus medidas y, precisamente, atribuyó la recaptura del capo 'Fito' a las recién aprobadas Ley de Solidaridad Nacional y Ley de Inteligencia. Leer también¿Cuál es la relevancia de la figura de 'Fito', narcotraficante capturado en Ecuador? ¿Qué tan determinantes son estas normas para frenar la violencia? ¿Qué muestra la detención de Fito de la política de seguridad de Daniel Noboa? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados desde Quito. - Melania Carrión, abogada, máster en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política de la FLACSO y magíster en Negociaciones y Resolución de Conflictos de la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue asesora de la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral del Parlamento ecuatoriano entre 2021 y 2023. - Wilson Goyes, director de la Escuela de Riesgos de la Universidad Internacional de Ecuador. Excomandante de la aviación del Ejército ecuatoriano y cursó un diplomado de la Universidad de Harvard sobre drogas y crimen. Leer también¿Qué tan efectiva es la política de mano dura contra el crimen de Daniel Noboa en Ecuador?
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA UNAH y Acnur lanzan herramienta formativa para periodistas sobre desplazamiento forzado Tres profesionales continúan como candidatos para la dirección de UNAH Campus Copán VRA imparte seminario para fortalecer las funciones de la gestión académica Facultad de Ciencias Sociales realiza tercera Jornada de Investigación en Trabajo Social
En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Tertulia geopolítica con Daniel Fernández de Miguel, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid y Moisés Ruiz, profesor en la universidad europea y experto en liderazgo y comunicación. Seguimos mirando en profundidad las noticias más destacadas en clave internacional. Por último, profundizamos en clave internacional y hacemos análisis con Antonio Castelo, analista de iBroker.
Criminología y seguridad en Chile. Junto a Pablo Fuentealba Carrasco (Facultad de Ciencias Sociales).
El Show de la Tierra - Foro Música, Historia y Ciencias Sociales by Radiotelevisión de Veracruz
Dr. Juan Vicente Sola (Constitucionalista, Titular de Cátedras de Derecho Constitucional Facultad de Ciencias Sociales y Derecho - UBA) y Dr. Darío Luna (Profesor Adjunto de Derecho Constitucional Facultad de Ciencias Sociales y Derecho - UBA) La Bisagra
Por algo menos de mil euros se organizan tours en jeep o en barco para ver los bombardeos de Gaza. A esta terrible y morbosa "atracción" se la conoce como turismo de genocidio, una oferta pavorosa que algunas empresas ofrecen en Gaza. Para hablar de este asunto entramos el contacto con Loay Abu Alsaud, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional An-Najah en Nablus, Palestina.
Desde su inauguración en 2018, la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara se ha consolidado como un referente cultural en Jalisco. Ubicada en la planta baja de la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola, en el Centro Cultural Universitario de Zapopan, este espacio rinde homenaje al destacado escritor mexicano Carlos Fuentes. Además de su función como librería, es un centro de actividades culturales y académicas que se desarrollan en una gran diversidad de formatos: talleres, exposiciones de arte, presentaciones de libros, cafés filosóficos, cantinero científico, charlas, mesas de diálogo, sesiones de cuentacuentos, espectáculos, clubes de lectura, ente otros. En este podcast de El Expresso de las 10 celebramos el séptimo aniversario de LCF con la presencia de Carla Escoffié, Abogada, Maestra en Derechos Humanos y Democratización, Autora del libro “Anarquismo Jurídico”. Suzette Celaya Aguilar, Maestra en Ciencias Sociales, comunicóloga y escritora. Autora de “Nosotras” y Sergio de Régules, quiene es Físico con más de 30 años de experiencia como divulgador de la ciencia, Autor de “Y sin embargo te mueve”, en compañía de Verónica Mendoza su directora.
¿Qué está más en riesgo en el mundo hoy: la democracia o el liberalismo? ¿A qué está reaccionando Donald Trump con sus políticas proteccionistas? ¿Cómo se posiciona a nivel político América Latina ante este cambio en el orden mundial? ¿Qué rol cumple China en la actual coyuntura? ¿Y Uruguay? Profundizamos con Andrés Malamud, el destacado politólogo argentino que está en Montevideo luego de haber disertado este miércoles en un coloquio organizado por el Centro de Estudios de Desarrollo (CED). Malamud, que es investigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, se especializa en varias áreas de estudio: las instituciones democráticas, la política exterior y los procesos de integración regional en el viejo continente y en nuestra región. En la entrevista que ahora iniciamos también quiero preguntarle sobre Milei y Trump, e incluso sobre una visión peculiar y hasta provocadora que ha planteado sobre los cambios en la demografía y la geopolítica global que están ocurriendo y cómo pueden repercutir en el futuro.
Colombia se ha convertido en ejemplo dentro del sistema de bibliotecas y la formación de bilitoecarios. Hoy tenemos el gusto de presentar a una promotora literaria que se ha comprometido con este importante eslabón de la cadena del libro: Gladys Lopera. Nuestra con conversación con ella nos ayuda a entrender la manera en que las bibliotecas ayudan a la comunidad y forman comunidad creando un espacio para llegar a más lectores y cambiar la narrativa sobre los países y las regiones que han vivido crísis y violencia. Nacida en Colombia y con una maestría en Didáctica de la Lengua, Literatura y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona y una Licenciatura en Español y Literatura en la Universidad de Antioquia, Lopera es especialista en selección y evaluación de libros infantiles y juveniles.
Conversamos con la autora AnJanette Delgado sobre su mas recién publicación, El Sexilio. #radioupr #elsexilio #lectura #diaspora #puertorico______Hilando Fino desde las Ciencias Sociales trae cada semana una conversación pública amena, variada y educativa. La promoción de los derechos humanos forma parte integral de su misión. Da a conocer el producto del trabajo investigativo, las publicaciones y la reflexión de los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, así como de otras facultades, unidades universitarias e instituciones educativas.Invita a un diálogo sostenido con aquellos que promueven iniciativas de cambio en el ámbito social y comunitario para la adopción de políticas públicas de avanzada. Se invita también a profesores e investigadores visitantes que aportan sus conocimientos en el ámbito internacional.El propósito es crear un diálogo público sostenido de calidad que promueva el entendimiento de problemas complejos en el mundo. Promueve la involucración ciudadana en la transformación social.El aporte de los profesores e invitados se desarrolla también en otras modalidades, como lo es la discusión a fondo de situaciones o problemas de carácter político, económico, social, ambiental o cultural de interés público. Todo ello se examina desde el crisol de los conceptos y teorías que aportan las ciencias sociales mediante un lenguaje accesible. Además se convoca a profesores y expertos a examinar un mismo tema de forma compleja e interdisciplinaria. Esto permite traer a la radio un examen complejo, minucioso y contrastante de los temas tratados.Hilando Fino desde las Ciencias Sociales convoca también a estudiantes tanto sub-graduados como graduados, para que discutan un tema o comenten los hallazgos de investigaciones. Dado el compromiso con nuestra propia vida universitaria y con una educación superior de calidad, el programa trata de asuntos educativos que requieren urgente atención pública. Hilando Fino desde las Ciencias Sociales invita a personas que se distinguen en el ámbito público, bien sea en el gobierno o porque representan grupos de la sociedad civil puertorriqueña, a que discutan sus planes y propuestas y su visión sobre el interés colectivo. El compromiso primordial del programa es la difusión del saber que se acumula, tanto desde el trabajo académico de las Ciencias Sociales como desde la experiencia práctica de los ciudadanos y los hacedores de política pública.
Corea del Sur cambió su rumbo político con las elecciones presidenciales anticipadas. El Partido Democrático (centroizquierda) ganó los comicios con el candidato Lee Jae-Myung, que venció al conservador Kim Moon-soo, del Partido del Poder Popular. Estos comicios tuvieron lugar tras meses de una profunda crisis política por la destitución de Yoon Suk-yeol. El nuevo presidente de Corea del Sur, el centroizquierdista Lee Jae-myung, comenzó este miércoles 4 de junio de forma oficial su mandato de cinco años.Perteneciente al hasta ahora opositor Partido Democrático (PD), Lee tomó posesión del cargo de forma inmediata luego de unas elecciones adelantadas por la destitución de Yoon Suk-yeol de la Presidencia debido a su fallido intento de instaurar la ley marcial a finales de 2024.Aunque la medida del conservador Yoon Suk-yeol duró pocas horas, removió los cimientos políticos del país asiático, al punto que las elecciones presidenciales de ahora se leyeron como una especie de referendo sobre la posición de los ciudadanos al respecto. Eso puede explicar por qué estos comicios tuvieron la mayor participación que ha habido desde 1997, con casi el 80% del electorado.Leer tambiénLee Jae-myung promete "unir al pueblo" tras ganar las elecciones en Corea del Sur¿Qué implica el cambio de Presidencia en Corea del Sur? ¿Se disipará o se profundizará la polarización del país? Y el nuevo gobierno, ¿se acercará a China sin perder su relación con Estados Unidos? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.- Bárbara Bavoleo, doctora en Ciencias Sociales, especialista en Corea, investigadora de la institución argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.-Matías Benítez, sociólogo, becario doctoral del Conicet y secretario del Centro de Estudios Coreanos de la Universidad Nacional de La Plata.
Dentro del calendario político del 2025 en América Latina, destaca especialmente los comicios generales previstos en Bolivia para el próximo 19 de octubre. Un panorama electoral de más de 7.3 millones de votantes quienes deben elegir al próximo presidente y vicepresidente, así como también representantes parlamentarios tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. Todo lo cual ocurre en un contexto de fuertes tensiones internas tanto en el partido oficial Movimiento Al Socialismo (MAS) como en la oposición política. La reciente impugnación del cuarto intento de candidatura de Evo Morales, quien ha perdido el control sobre el MAS, ha supuesto una escalada en la ya histórica pugnacidad con el Presidente Luis Arce. Y es que tras casi tres décadas de liderazgo a través del MAS, por un fallo del Tribunal Supremo Electoral se le reconoce a Grover García como presidente del partido, dirigente cercano al gobierno y al Presidente Arce. Sin embargo, buena parte de las organizaciones sociales leales al expresidente Morales, confirmaron su respaldo electoral para los comicios de agosto. Además del fallo contra el expresidente, existen otros procesos judiciales en desarrollo que tendrán un efecto determinante en la oferta electoral y de la que se desconocen sus alcances.Para conocer la actualidad política boliviana nos acompañó en este episodio Franz Flores. Politólogo profesor e investigador de la Universidad San Francisco Xavier en Sucre, Bolivia. Articulista en L21 y Doctor en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos por FLACSO-Ecuador. Con su respaldo intelectual haremos un repaso integral del panorama electoral en Bolivia y las perspectivas socioeconómicas en la que esta dinámica se inscribe para este 2025.Analistas:Manuel Alcántara SáezMaría Puerta RieraInvitado:Franz FloresEdición y Conducción:Xavier Rodríguez Franco
Es este episodio especial conversamos con Rolando González-José sobre la institucionalidad de la Antropología Biológica (y de la ciencia) en distintos contextos, en especial en la América Latina del presente. Rolando González José es Investigador Principal del CONICET (Argentina) y Coordinador del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina. Se graduó de Biólogo en la Universidad Nacional de la Patagonia, y realizó su Doctorado en Biología Humana en la Universidad de Barcelona, España. Fue dos veces Vicedirector del Centro Nacional Patagónico, el mayor centro de investigación multidisciplinaria del CONICET en la Patagonia. También fue Director del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas. Fue presidente de la Asociación Argentina de Antropología Biológica entre 2009 y 2011, y Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (entre 2013 y 2015). Presenta más de 120 publicaciones en distintas revistas científicas incluyendo Nature, Proceedings of the National Academy of Sciences (USA), Nature Communications, Journal of Human Evolution, American Journal of Human Biology, PLoS Genetics, entre otras. En el año 2004 fundó el Grupo de Investigación en Biología Humana, integrado por 15 profesionales entre los que se cuentan antropólogos, genetistas, nutricionistas, biólogos, médicos e informáticos. Sus intereses de investigación giran en torno a la genética de poblaciones, la evolución de la variación craneofacial eh homínidos, el poblamiento Americano, las poblaciones cosmopolitas de Latinoamérica y el desarrollo de dispositivos basados en tecnología de imagen para aplicaciones biomédicas. Contact Dr. González-José: rolando@cenpat-conicet.gob.ar Twitter: @RoloGonzalezOK Facebook: facebook.com/rolando.gonzalezjose ------------------------------ Contact the Sausage of Science Podcast and Human Biology Association: Facebook: facebook.com/groups/humanbiologyassociation/, Website: humbio.org, Twitter: @HumBioAssoc Cristina Gildee, Co-Host, SoS Producer, HBA Junior Fellow Website: cristinagildee.org, E-mail: cgildee@uw.edu, Twitter:@CristinaGildee Anahi Ruderman, Co-Host, SoS Co-Producer, HBA Junior Fellow E-mail: aniruderman@gmail.com, Twitter: @ani_ruderman Miguel Ochoa, Guest Co-Host E-mail: mochoa88@uw.edu,
Cada cierto tiempo salen a la luz terribles casos de explotación sexual infantil donde las víctimas son menores de edad que viven en centros de acogida. El último ocurrió en Barcelona, pero antes se destaparon hechos similares en Tenerife, en Aranjuez, en Mallorca… Algunos informes revelan que el riesgo de ser víctima de este tipo de delitos se multiplica hasta por seis entre los menores en desamparo, tutelados por la administración pública, en comparación con el resto de niños y niñas. No queremos generalizar, pero sí queremos preguntarnos qué está pasando en los centros de menores donde la administración pública delega el cuidado de niños y niñas que no tienen familia que pueda cuidar de ellos. Lo hacemos con Verónica Sevillano, que ha trabajado con menores de edad en estos centros de acogida y ahora es profesora universitaria especializada en las necesidades de la infancia y de la juventud vulnerable, y con Juan Manuel González, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Pablo de Olavide e investigador sobre la metodología de intervención con menores. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio, Beata Wojna y Carlos Elizondo conversan sobre los profundos desafíos que enfrenta la educación superior en un contexto postpandemia y de acelerada transformación tecnológica. A partir de una charla con Edna Jaime, Decana Nacional de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey, analizan cómo la inteligencia artificial está cambiando las reglas del juego en el mundo laboral y educativo. ¿Qué habilidades deben tener hoy los egresados universitarios? ¿Cómo debe evolucionar el rol del profesorado? ¿Qué implica repensar el modelo educativo del Tec en este nuevo escenario? Beata y Carlos reflexionan sobre la necesidad urgente de formar docentes innovadores, críticos e inspiradores para una nueva generación de estudiantes.
Cosa Pública 2.0 - Ju. 08 May 2025 1. Resumen Cónclave 2. Dr. Heriberto Vega Villaseñor, profesor investigador del Departamento de Ciencias Sociales y Disciplinas Filosófica, Metodología e Instrumentales de CUTonalá 3. Héctor Flores, colectivo Luz de Esperanza 4. Desaparecidos + Guerra informal 5. Globales Conducción y producción por: Rubén Martín: https://x.com/rmartinmar Jesús Estrada: https://x.com/jestradax Asistencia de producción y realización: Alejandro Coronado: https://x.com/SoyelCoronado Operador de audio: Emanuel Candelas Comenzamos @CosaPublica2 con @rmartinmar y @jestradaxHoy con: María González, directora de Imdec. https://t.co/zF85K61V7Y— Radio Universidad de Guadalajara (@RadioUdeG) May 8, 2025
Entrevistamos a Sandra Ley, investigadora de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey, sobre los riesgos que representan los linchamientos para la sociedad y sobre el impacto que tienen en la seguridad y en la reducción de la criminalidad.
n una serie de eventos al interior de China, a finales de la década de los 70, se iniciaron unas reformas que cambiaron el panorama económico de este país y del mundo. Estas transformaciones, lideradas por Deng Xiaoping tras la muerte de Mao Zedong, marcaron un punto de inflexión al alejarse de la rígida planificación centralizada que había caracterizado al país durante décadas. Bajo el lema de “socialismo con características chinas” ¿Qué hubiera pasado si esto nunca sucede? Nuestro invitado, el Dr. Daniel Lemus, de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey, tiene algunas ideas al respecto.Este es un podcast de ucronías: relatos de ficción basados en hechos históricos pero que no sucedieron. Todo lo que aquí se dice es una charla entre amigos y no entre historiadores. Sean curiosos, los invitamos a imaginar con nosotros y a no creer todo lo que les dicen, y menos lo que decimos aquí.Una coproducción de Secuencia Digitalhttps://instagram.com/secuenciadigitalhttps://www.secuenciadigital.comY Tiempos Imposibleshttps://tiemposimposibles.com
(7 de abril: Día Internacional de la Salud) A todos nos interesa conservar la salud. El siguiente consejo sobre cómo lograrlo proviene de un campesino de setenta y nueve años de edad de Camagüey en la isla de Cuba. En una entrevista que le hizo el etnólogo cubano José Seoane Gallo a principios de la década de 1960, Justo declara: «Hay un dicho que dice que la salud entra por la boca y hay otro que dice que el cuidado de la boca es la salud del cristiano, que viene a decir lo mismo de otra manera. Esos dichos quieren decir muchas cosas...: que se debe comer bien, sin robarle la comida a nadie, pero sin hartarse; que no se debe comer lo que se sabe que hace daño; que no se debe comer lo que uno no conoce sin hacer antes una prueba con un poquito, por si acaso...»1 Si le hemos prestado atención a Justo, con mayor razón debemos hacerle caso al sabio Salomón en cuanto a este importantísimo tema. Uno de sus proverbios más sustanciosos dice así: «Panal de miel son las palabras amables: endulzan la vida y dan salud al cuerpo.»2 Si bien «la salud entra por la boca», Salomón nos da a entender que es por allí mismo que sale. De modo que debemos tener mucho cuidado con las palabras que salgan de nuestra boca. Si son amables y oportunas, surten el efecto de un panal de miel, pero multiplicado por dos: endulzan la vida y dan salud al cuerpo tanto del que las pronuncia como del que las recibe. Por eso también escribe el incomparable proverbista: «Como manzanas de oro con incrustaciones de plata son las palabras dichas a tiempo.»3 A la inversa, las palabras malas y dañinas son igualmente perjudiciales. Sobre este poder de las palabras se pronuncia de manera tajante el apóstol Santiago. Por una parte juzga que la lengua es un mundo de maldad que contamina todo el cuerpo, un fuego que a su vez incendia todo el curso de la vida, un mal irrefrenable, lleno de veneno mortal. Pero por la otra concluye que, así como con la lengua maldecimos a las personas, creadas a imagen de Dios, también con ella bendecimos a nuestro Señor.4 ¿De veras nos interesa conservar la salud física? Si es así, debemos reconocer que la salud espiritual es muchísimo más importante porque es eterna. Para tener esa salud espiritual, basta con que acatemos las palabras de San Pablo, que dijo: «Si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor, y crees en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvo.»5 Es sólo cuestión de reconocer a Jesucristo como Señor de nuestra vida. Una vez que hayamos empleado la lengua para tomar esa decisión sin igual, vamos a querer emplearla, como señala Santiago, para bendecir a nuestro Señor. Entonces nos esforzaremos por llevar a la práctica el proverbio de Salomón que dice: «El charlatán hiere con la lengua como con una espada, pero la lengua del sabio brinda alivio.»6 Así, como nos recuerda Justo de Camagüey, «el cuidado de nuestra boca será nuestra salud». Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Seoane Gallo, El folclor médico de Cuba: Provincia de Camagüey (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1988), pp. 813-14. 2 Pr 16:24 (NVI) 3 Pr 25:11 (NVI) 4 Stg 3:6,8,9 (NVI) 5 Ro 10:9 (NVI) 6 Pr 12:18 (NVI)
(7 de abril: Día Internacional de la Salud) Entre 1961 y 1962, el etnólogo cubano José Seoane Gallo entrevistó a 309 personas en la provincia de Camagüey, Cuba, sobre el tema de la medicina popular. Hubo diez de ellas que tuvieron algo que decir en cuanto al Mal de boca. Estaban de acuerdo en que es una infección, como una caspa o costra blanca que le sale en la boca a los niños pequeños. Héctor la describió como burbujitas blancas que llenan la boca, y Bernardo como «una zurrapita que cubre completamente la piel de la boca, con lengua y todo». Pero no estaban de acuerdo en cuanto a sus causas. «Lo produce la leche que toman —dijo Aurora—. Al niño de pecho se lo da la madre, y a los grandecitos la de vaca, que es la que toman. Es un mal de la digestión.» Guadalupe explicó que es «que la leche contiene un ácido que quema la piel de la boca», y Ana, que «es una infección que da la leche cuando la vaca ha comido alguna yerba mala». Clara Luz estaba convencida de que sucede cuando un niño descuidadamente se mete en la boca un peine con caspa. Basilia dijo que «proviene de mascar cáscara de plátano por algún descuido de la madre», y Lucía, que «proviene de la dentición». Héctor afirmó que «se debe a que se malea la constitución de la sangre». Y un campesino anónimo declaró que «proviene de que alguna pelusita de caspa de una persona mayor va a parar a la boca de un niño y se la contagia, porque... no es más que caspa en la boca». En cuanto a la cura, sí que difieren los entrevistados. Todo depende del informante. «Se cura facilito», untando en toda la parte afectada miel de Castilla, o resina de piñón de botija, o una pastica que se hace con miel de abejas y bicarbonato de soda, o el zumo de un níspero movido, mezclado con bicarbonato y azúcar, o zumo de hojas de llantén; o dándole de tomar al niño ese mismo zumo o leche de vaca cortada; o lavándole la boca al niño con cocimiento de yerba mora o de hojas de guayaba; o haciendo buches de cocimiento de la flor de la rosa blanca, endulzado con miel de abejas y mezclado con un poquito de bicarbonato.1 Si hemos atendido a lo que dicen estos diez camagüeyanos en cuanto al Mal de boca físico, con mayor razón debemos atender a lo que dice Dios en cuanto al Mal de boca espiritual. «¿Cómo pueden ustedes que son malos decir algo bueno? —nos pregunta Jesucristo—. De la abundancia del corazón habla la boca. El que es bueno, de la bondad que atesora en el corazón saca el bien, pero el que es malo, de su maldad saca el mal. Pero yo les digo que en el día del juicio todos tendrán que dar cuenta de toda palabra ociosa que hayan pronunciado. Porque por tus palabras se te absolverá, y por tus palabras se te condenará.»2 ¡Con esto Dios nos da a entender que este mal es mucho más grave de lo que pensamos! Por lo tanto, hagamos todo lo posible por evitar el Mal de boca espiritual y pidámosle más bien a Dios que limpie toda la maldad de nuestro corazón, para que en el día del juicio nos absuelvan y no nos condenen nuestras palabras. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Seoane Gallo, El folclor médico de Cuba: Provincia de Camagüey (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1988), pp. 487-89. 2 Mt 12:34-37
El mundo está viviendo un momento de incertidumbre y las fichas se mueven a un ritmo vertiginoso en el tablero geopolítico. La guerra comercial iniciada por Donald Trump o la inversión de Europa en Defensa, que incluso recomienda a sus ciudadanos a hacerse con kits de supervivencia en caso de que estalle una guerra. Estos episodios se unen a los conflictos en Ucrania y Gaza. Hablamos con Raúl Sánchez-Urribarrí, profesor asociado de Estudios Legales, Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad de La Trobe: ¿se trata de una exageración o es real la amenaza?
(7 de abril: Día Internacional de la Salud) Entre 1961 y 1962 el etnólogo cubano José Seoane Gallo les hizo una entrevista sobre costumbres y tradiciones de su población a 309 personas de la provincia de Camagüey, Cuba. Hubo trece de ellas que abordaron un tema que nos fascina a todos: el de la memoria. Los entrevistados, que tenían entre 52 y 100 años de edad, dieron las siguientes razones por las que falla la memoria: comer mucha grasa, porque el cerebro se va cubriendo de grasa; la vejez, el abuso del estudio, del trabajo y del placer sexual; y la pérdida de sustancia del cerebro. Los remedios que dieron para mejorar la memoria son bastante creativos y diversos: comer la almendrita dentro de la semilla de la almendra; tomar sopa de cabeza de cherna y comer de la propia cabeza, echada en la sopa; comer frutas cítricas, como la piña, la naranja, el limón, la lima, la mandarina, y sobre todo la toronja; tomar un jugo cuádruple de zanahoria, rábano, naranja y remolacha; tomar consomé de pezuña fresca de cangrejo, molida; comer mucho berro y rábano; tomar sopa de vegetales de todo tipo y comer mucha cebolla cruda en las comidas; tomar un caldo con un polvito de cascarones de huevo; comer todos los días una pata salcochada de res; y comer ostiones.1 Pensemos lo que pensemos acerca de sus respuestas, lo que tienen en común estos camagüeyanos con el resto de la humanidad es que todos recordamos lo que nos conviene olvidar, y olvidamos lo que nos conviene recordar. Es como si estuviéramos empeñados en hacer las cosas al revés. Recordamos injurias, traiciones y pecados, mientras que olvidamos nuestra debilidad, fragilidad y mortalidad. Podríamos culpar a Dios de crearnos con esa tendencia, pero sería injusto por dos razones. Si Él no nos hubiera creado con la posibilidad de hacer las cosas al revés, tendríamos siempre que hacerlas al derecho, como autómatas o robots. Pero también sería injusto porque, así como nos creó con la capacidad de hacer el mal, nos creó con la capacidad de hacer el bien. Debiéramos preguntarnos más bien: ¿Por qué acostumbramos echarle la culpa de nuestros reveses a Dios, como si nosotros no tuviéramos nada que ver? Lo cierto es que Dios, en su Manual práctico del ser humano, que es la Biblia, nos exhorta vez tras vez a que sigamos su ejemplo. Lo hace porque siempre tiene presente lo que nosotros por descuido olvidamos: que somos débiles, frágiles y mortales.2 Pero también nos exhorta a que seamos como Él porque Él es capaz de borrar de su memoria lo que a nosotros nos parece imposible olvidar: las injurias y las traiciones de los demás, y hasta nuestros propios pecados.3 ¡Y Dios no sólo puede, sino que quiere hacerlo! Con la falta que nos hacen esa comprensión y ese perdón divinos, más vale que atendamos a la súplica de San Pablo a los romanos, de permitir que Dios nos transforme mediante la renovación de nuestra mente para así poder comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Seoane Gallo, El folclor médico de Cuba: Provincia de Camagüey (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1988), pp. 503‑05. 2 Sal 78:39; 103:13‑14 3 Isa 43:25; Jer 31:34; Heb 8:12; 10:16‑17 4 Ro 12:1‑2
Uruguay celebra el 40º aniversario de su retorno a la democracia. Desde el 1 de marzo de 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia de la República, nueve gobiernos de diferentes partidos políticos se han sucedido en el poder. Los cuatro últimos presidentes han participado en un acto institucional para conmemorar una fecha tan relevante. Antonio Cardarello es doctor en Ciencia Política por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, integrante del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay y profesor en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay.Escuchar audio
Siempre nos quedará París, capitaneado por la periodista Rosa Vidal, se enfoca en este episodio en crear conciencia sobre la importancia de la sexualidad como parte natural de la vida humana. El programa invita a la audiencia a desterrar la vergüenza y el temor a la hora de buscar información y resolver dudas en este ámbito. De lo contrario, «es mucho peor dejar que se enquisten las diferencias por falta de comunicación y honestidad en la pareja», afirma la directora y presentadora. En este sentido, el programa plantea preguntas habituales como: ¿Por qué ya no tengo ganas de sexo? ¿Por qué mi pareja demanda más relaciones de las que a mí me apetecen? ¿Por qué nos cuesta tanto abordar nuestros deseos y fantasías en pareja? ¿Puede mantenerse una pareja unida sin relaciones sexuales? ¿Existe una frecuencia «normal» de encuentros sexuales? ¿Es igual el sexo para hombres y mujeres? Si un hay denominador común que responde a todas estas preguntas sobre el sexo en la pareja es la comunicación, una de las claves para que este aspecto fundamental en las relaciones funcione de manera satisfactoria. Debatirán sobre esta temática y se dejarán envolver por el ambiente sugerente de la noche los colaboradores Manuel Herrador, doctor en Ciencias Sociales y Periodista; Quico Rivero, neuro-científico y psicólogo; Abimael Clavijo, psicólogo; doctora Rivero, ginecóloga; Chema Blanco, periodista; Joanne Kirk, empresaria; y José Díaz de la Cruz, psicólogo.
¿Por qué Donald Trump lleva adelante una cruzada contra los migrantes, aun contra aquellos que tienen permisos legales de permanencia en los Estados Unidos? ¿Es solo xenofobia? O hay también un complejo industrial privado de sistemas de detención que ganan millones de dólares con esa política de criminalización de migrantes? En sus primeros 50 días de mandato, Trump logró que fueran expulsados 32.800 inmigrantes. Pero claro, a la nueva administración le parecen muy pocos. Así que el gobierno de Washington invocó de facto la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, para ampliar los poderes del Ejecutivo y así radicalizar las medidas como si se tratara de un estado de guerra por una invasión de migrantes que ponen en riesgo la seguridad del país. En pocas palabras, Trump pretende entonces ir más allá con una política de vulneración de los derechos humanos y civiles ya en marcha y para ello ha decretado espacios de excepción donde las personas pueden ser detenidas, sin acceso a los mecanismos mínimos de protección. Costa Rica, como bien sabemos, es parte de esa política de supuesta emergencia de expulsiones. Sin embargo, los desafíos legales, los altísimos costos de los procesos de deportación y la misma reacción de parte importante de la opinión pública estadounidense, así como el impacto de la pérdida de mano de obra imprescindible para la economía, podrían servir de salvaguarda para que la expulsión de migrantes no se convierta en una política que normalice el miedo a vivir en un país que pretende convertir una política de excepción en caso de guerra, en una política pública permanente de persecución y terror para millones de personas. Sobre todo esto conversamos con la Dra. Sarah England, de la Universidad Soka de Estados Unidos, quien ofreció la clase inaugural del Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central de la Universidad de Costa Rica.
Con su permiso tenemos que hablar del Rancho Izaguirre, un lugar encontrado el pasado 5 de marzo por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco y que fue usado presuntamente por la delincuencia organizada para reclutamiento y desaparición forzada. Beata Wojna, Azucena Rojas y Sandra Ley, profesora distinguida de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, apuntan a problemas estructurales que el gobierno actual y los anteriores tuvieron al tratar con el fenómeno de la desaparición, por ejemplo, la ausencia de transparencia, de datos confiables y de una política de inteligencia que integre a las personas de la sociedad civil para hacer frente a la gobernanza criminal. "¿Porque nos sigue pasando y no pasa nada?" es la gran interrogante a la que busca responder este episodio.
Los yacimientos de Atapuerca no dejan de sorprendernos ni de ampliar la historia de la evolución humana en nuestro continente. Los investigadores de la sierra burgalesa han presentado los restos de una nueva especie de entre 1,2 y 1,4 millones de años, la más antigua hasta la fecha en Europa occidental. Un hallazgo que ayudará a explicar el origen y como se produjo el poblamiento del viejo continente. Hemos entrevistado a Rosa Huguet, investigadora del IPHES y líder del estudio. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado el incremento de casos de sarampión que se están produciendo en numerosos países de nuestro entorno, también en España. Una enfermedad para la que existe una vacuna muy eficaz y que, en algunos casos, puede llegar a ser mortal. Hemos informado de la concesión del Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Sociales a Ajzen, Albarracín, Banaji, Greenwald y Petty por contribuciones que han revolucionado la Teoría de las Actitudes y sus aplicaciones prácticas. El sueño está relacionado con el correcto funcionamiento del organismo. Fernando de Castro nos ha contado una investigación hecha con gusanos que lo relaciona con la memoria olfativa y las neuronas que intervienen en el proceso. Con Jesús Pérez Gil hemos hablado de las membranas celulares, fundamentales no solo para que la célula pueda vivir sino, de hecho, para la aparición de la propia vida… Y de cómo debe adaptarse a las condiciones ambientales. En nuestros destinos con ciencia, nuestra compañera Esther García nos ha llevado a la impresionante barrera de Maeslant ubicada a la entrada del Puerto de Rotterdam (Holanda), la más grande del mundo, que forma parte del Plan Delta, el mayor proyecto de defensa contra el mar del planeta.Escuchar audio
¿En qué momento nace la ciencia moderna? ¿Qué idea del cuerpo tiene laciencia moderna? ¿Qué está pasando hoy? ¿Qué vínculo tiene esto con Lilith? Estas son algunas de las preguntas que le hice a Pablo Farneda, Doctor en Historia del Arte y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. ..Contacto: @pablofarneda@lu.gaitan..Música y edición: @alejo_lafo ..El libro de Lilith está disponible en papel en Argentina, Uruguay y España. En elresto del mundo, en ebook.
¿Cómo se caracterizan las nuevas fuerzas de izquierda que surgieron tras el fin de la Guerra Fría en 1991? ¿Por qué no han sido exitosas? Son preguntas que Alfredo Joignant aborda con el Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, Cristóbal Sandoval, en el estreno de la séptima temporada de Hay Algo Allá Afuera
Edición de La Ventana a las 16h del martes 11 de marzo.El impacto de la desinformación en la opinión pública no es nuevo. A propósito del vigésimo aniversario del 11M, el catedrático Víctor Sampedro publicó un artículo en el diario Público donde señalaba que el peor bulo de la historia reciente de España fue atribuir a ETA la autoría del atentado. La psicóloga Dolores Albarracín, galardonada con el Premio Fronteras del Conocimiento de Ciencias Sociales 2025 de la Fundación BBVA, ha investigado cómo las creencias conspirativas se propagan en sociedades con alta incertidumbre y ansiedad.Desde que Trump ganó las elecciones en 2016, el debate sobre la desinformación en redes sociales ha sido constante. Plataformas como Facebook establecieron mecanismos de verificación para contrarrestar la propagación de noticias falsas, pero Zuckerberg considera que los verificadores han sido "demasiado sesgados políticamente" y han generado más desconfianza que credibilidad. Entre los afectados por esta decisión está Marta Campabadal, quien trabajaba como verificadora para PolitiFact, una organización independiente que colaboraba con Meta desde 2016. Desde Nueva York, Marta cuenta su experiencia en el programa de verificación y cómo la decisión de Meta ha impactado su labor.A menudo hablamos de datos sobre precariedad laboral, sobre las dificultades de acceder a una vivienda, sobre lo difícil que es encontrar trabajo de lo que has estudiado, de cómo se retrasa la maternidad y la paternidad por falta de recursos, del estrés y el aislamiento que pueden provocar las pantallas. Hablamos con Sara García, una chica de 21 años que ha escrito una carta a la directora de El País mostrando su perspectiva de lo que es ser joven en 2025.
El impacto de la desinformación en la opinión pública no es nuevo. A propósito del vigésimo aniversario del 11M, el catedrático Víctor Sampedro publicó un artículo en el diario Público donde señalaba que el peor bulo de la historia reciente de España fue atribuir a ETA la autoría del atentado. La psicóloga Dolores Albarracín, galardonada con el Premio Fronteras del Conocimiento de Ciencias Sociales 2025 de la Fundación BBVA, ha investigado cómo las creencias conspirativas se propagan en sociedades con alta incertidumbre y ansiedad.Desde que Trump ganó las elecciones en 2016, el debate sobre la desinformación en redes sociales ha sido constante. Plataformas como Facebook establecieron mecanismos de verificación para contrarrestar la propagación de noticias falsas, pero Zuckerberg considera que los verificadores han sido "demasiado sesgados políticamente" y han generado más desconfianza que credibilidad. Entre los afectados por esta decisión está Marta Campabadal, quien trabajaba como verificadora para PolitiFact, una organización independiente que colaboraba con Meta desde 2016. Desde Nueva York, Marta cuenta su experiencia en el programa de verificación y cómo la decisión de Meta ha impactado su labor.
¿Qué nos está conduciendo a la polarización? ¿Por qué estamos tan obsesionados con la felicidad? ¿Cómo impactan las redes sociales en nuestras vidas? Son algunos de los temas que analiza el filósofo José Carlos Ruiz. Como investigador de la llamada ‘Hipermodernidad', a este profesor universitario le preocupa el impacto de las nuevas tecnologías en las mentes del siglo XXI: “Debemos tener siempre presente la diferencia entre lo real y lo virtual, para que nuestro ‘avatar' virtual no se convierta en el eje de nuestras vidas”, afirma. José Carlos Ruiz se apoya en los mitos de la Antigua Grecia para explicar algunos de los procesos sociales del mundo contemporáneo. Para él, es fundamental que los jóvenes asienten un código de valores y nutran “su yo real”, antes de acercarse al mundo virtual: “Cada vez que abrimos la pantalla sin criterio, es la pantalla quien nos va configurando el criterio y el pensamiento”, sostiene. Crítico con la sociedad contemporánea, asegura que la felicidad del siglo XXI “se ha convertido en un instrumento de tortura” basado en una “check list” marcada por las tendencias. Como antídoto contra todo esto, propone el poder del pensamiento crítico. José Carlos Ruiz se doctoró en Filosofía Contemporánea con una tesis sobre el ‘Hiperindividualismo'. Como investigador, sus intereses se centran en el análisis de la sociedad del siglo XXI y en la aproximación de la filosofía a lo cotidiano. Desde hace diez años, es profesor en la Universidad de Córdoba (España), donde desarrolla dos líneas de investigación: la construcción de la identidad y el pensamiento crítico. Durante 20 años fue profesor de secundaria y bachillerato, por lo que asegura que “la docencia es una artesanía”. También es colaborador habitual en prensa y ejerce como asesor filosófico para la Cadena SER, en su espacio «Más Platón y menos WhatsApp». En 2022 recibió la Bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras. Es autor de varios títulos, entre los que destacan ‘El arte de pensar' (2018), ‘El arte de pensar para niños (2019)' y ‘Filosofía ante el desánimo' (2021). En el año 2025 publicó su primera novela, ‘Una mujer educada' (Ed. Destino), en la que los personajes reflexionan sobre temas universales como la sinceridad, la culpa o la soledad; desde un punto de vista filosófico.
Hoy nos acompaña, Magdalena Garmendia autora de From eccentric to professional. The representation of women entrepreneurs in business magazines (Argentina, 1986-2010), https://doi.org/10.1344/jesb.42337, artículo en el cual analiza la representación de las mujeres empresarias en la prensa económica argentina entre 1986 y 2010, en particular estudia la Revista Apertura una de las primeras en legitimar el emprendimiento femenino. Este artículo fue publicado en el número especial sobre mujeres como actores económicos, editado junto con Laura Milanés Reyes y Paula de la Cruz Fernández. El número es el volumen 10, número uno de 2025. Magdalena es licenciada en ciencias políticas, actualmente es estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como profesora de la misma. Sus áreas de interés son políticas públicas, neoliberalismo y emprendedurismo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=0N8g-cP9qag&t=3s Desde Mindalia.com, nos solidarizamos con todas las personas y familias que han sido afectadas por las graves inundaciones por la DANA en España y queremos apoyarles de todas las maneras posibles. Por eso, mientras que dure esta emergencia humanitaria, parte de la monetización que logremos alcanzar con nuestros vídeos y programas en directo servirá para apoyar a las ONG's y organizaciones que trabajan en las zonas afectadas. La forma más efectiva que tienes de ayudar a través de Mindalia, es haciendo que nuestros contenidos lleguen a más personas. Comparte este vídeo, todos nuestros videos y directos tanto como puedas. Cada acción cuenta. Además, estamos informando en las descripciones que hay en todos nuestros vídeos y directos y a través de nuestras redes sociales de las distintas formas que tienes para ayudar desde cualquier lugar del mundo. Banco de alimentos de Valencia: https://bancodealimentosdevalencia.co... Rehabilitación de casas para las familias más vulnerables: https://www.gofundme.com/f/ayudemos-a... Fundación Animal Rescue: Puedes hacer un donativo con BIZUM al 08002. Concepto DANA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La espiritualidad cósmica es la re-conexión del ser humano con el Universo. @DocFiles1 te explica tu rol dentro de la vasta red de energía y conciencia universal. ¿Qué significa realmente estar en armonía con el cosmos y cómo afecta esto a tu salud y emociones? Doc Files Periodista, Doctor en filosofía y licenciado en Ciencias Sociales y de la información. Lleva más de 30 años dedicado a la investigación del origen del universo y de las grandes civilizaciones de la Tierra. https://www.akademia.cl/es/ Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.