POPULARITY
Categories
Cuando nuestras hormonas comienzan a disminuir nuestro metabolismo, nuestra energía, la función sexual y el estado de ánimo, la salud en general puede verse afectada.En este capítulo de Las 3 R's, el Dr. Carlos Collado quien es especialista en medicina hiperbárica y subacuática, medicina regenerativa integrativa y funcional, es miembro de la Asociación Latinoamericana de Medicina Hiperbárica y Subacuática y de la Asociación Latinoamericana de Ozonoterapia; nos habla de ese “chip” que nos vuelve a la vida que es el maravilloso pellet, del cual hay muchos mitos.Conoce más del trabajo del Dr. Collado en: IG- https://www.instagram.com/finciprio/Sígueme en mis redes para más contenido: Instagram - https://bit.ly/3c6lvLvTikTok - https://bit.ly/3fYWwLdSpotify - https://spoti.fi/38gi6Y9Youtube - https://bit.ly/3mvQreaiada Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El Haus of Mala analiza el primer reto de Makeover en Drag Race México. Desde sus pasarelas de certamen hasta asesinar el escenario en el lip sync. Busca tu bombón favorito, que este episodio comienza ya. Draga Mala SUCULENTAAA!Vota por Draga Mala en los podcast Awards-Best Podcast Hosted in Spanish-Best LGBTQUIA+ Podcasthttps://www.podcastawards.com/Mala Patreonhttps://patreon.com/DragaMalaLinkTreehttps://linktr.ee/dragamalaBlack Lives Matterhttps://linktr.ee/NationalResourcesListBuy Draga Mala a Coffee!https://www.buymeacoffee.com/dragamalaBrock by Joséhttps://www.instagram.com/brockbyjose/https://www.tiktok.com/@brockbyjoseMala VoiceMailhttps://www.speakpipe.com/dragamalaInstagramDraga Mala
En 'A que voy yo y lo encuentro' hablamos de maternidad, en concreto, del momento del parto. Abrimos La Ventana Latinoamericana con Renato Cisneros y el mejor humor con Laura del Val y Pilar de Francisco
Esta semana nos fijamos en "el corredor seco". Esta región ,que va desde México hasta Costa Rica, está afectada por las sequías. En verano, especialmente. En invierno, por las lluvias extremas. Esta situación afecta a los cultivos, y genera desnutrición y hambre. Es el punto de inicio de las caravanas de migrantes que llegan a México y EEUU. Hablamos con Jorge Galeano, del director del Cluster de Centroamérica de World Vision, y con Jesús de la Torre, investigador del Hope Border Institute.
Hablamos de paternidades en 'A que voy yo y lo encuentro', hablamos de las elecciones Argentinas con Renato Cisneros, de líderes que aspiraban a ser artistas y el el mejor humor don Laura del Val y Pilar de Francisco
Figuras públicas construidas desde cero por operadores digitales, cuentas anónimas que difunden desinformación e instalan conversaciones públicas, aplicaciones engañosas que extraen información privada de la ciudadanía... Estas son algunas estrategias utilizadas por consultores, candidatos y gobiernos de derecha e izquierda en América Latina, de acuerdo con una investigación coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP, junto a medios de toda la región. Para entender cómo funcionan estas tácticas y quiénes son los principales operadores, conversamos con María Teresa Ronderos, directora de CLIP y con Pablo Medina, coordinador general de la investigación. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.¿Te acompañamos cada viernes a informarte sobre América Latina? Entonces únete a nuestro programa de membresías. Al donar, contribuyes a la sostenibilidad financiera de El hilo y recibes beneficios exclusivos. Dona aquí.Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Viajamos hasta el desierto más árido del mundo para conocer el impacto medioambiental de la industria de la moda. Con el aldabonazo de la "moda rápida", las prendas que no se consiguen comercializar o que desechamos terminan en vertederos ilegales. Así termina el viaje de cualquier prenda, se fabrica en Asia, se vende en Europa y el norte de América y termina en Latinoamérica y África. Hablamos con Franklin Zapata, CEO de Ecofibras Chile, quien recicla estos desechos en Atcama para hacer paneles aislantes para la construcción de viviendas. Además, Celia Ojeda, portavoz de GreenPeace, nos explica cómo está configurada la industria de la moda y cómo implementar una economía circular.
E este episódio faz parte da uma série especial emcelebração do Dia da Mulher Negra Latino-Americana e Caribenha, que é comemorado em 25 de julho. A nossa conversa é com Fernanda Ribeiro, CEO da Conta Black --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/seis-e-um-podcast/message
Este episódio faz parte da uma série especial emcelebração do Dia da Mulher Negra Latino-Americana e Caribenha, que é comemorado em 25 de julho. A nossa conversa é com Jandaraci Araújo, cofundadora do Conselheira 101. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/seis-e-um-podcast/message
Este episódio faz parte da uma série especial emcelebração do Dia da Mulher Negra Latino-Americana e Caribenha, que é comemorado em 25 de julho. A nossa conversa é com Luciene Rodrigues, do Mover. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/seis-e-um-podcast/message
‘Novelas y política'. Nuevo especial de Patricia del Río dedicado a la política en la literatura, y cómo este interés de los seres humanos por abordar temas coyunturales que deciden el destino de su país y de la sociedad en la que se desenvuelven son recogidos por muchos autores y autoras en diversos formatos y géneros: libros, música, cine… Esta vez, conoceremos algo más de la trama de estos títulos imprescindibles: ‘La sinfonía de la libertad' (Antoni Batista); ‘El Gatopardo' (Giuseppe Tomasi di Lampedusa); ‘Conversación en la Catedral', ‘La fiesta del chivo' (Mario Vargas Llosa); ‘El Sexto' (José María Arguedas), ‘Grandes miradas' (Alonso Cueto); ‘Abril rojo' (Santiago Roncagliolo); ‘La nueva novela Latinoamericana', ‘La silla del águila' (Carlos Fuentes); ‘El recurso del método' (Alejo Carpentier); ‘Yo el Supremo' (Augusto Roa Bastos); ‘El otoño del patriarca' (Gabriel García Márquez); ‘Corazones perdidos' (Celeste Ng); ‘Sumisión' ‘Aniquilación' (Michel Houellebecq). ‘Borgen', serie danesa que puede verse por la plataforma de Netflix. La invitada de la semana es la guionista y escritora argentina Ariana Harwickz, autora de ‘Mátame amor', ‘La débil mental', y ‘Precoz', libros que conforman la ‘Trilogía de la pasión'. Como lo señala Patricia durante la conversación, la escritura de Harwick es visceral, casi instintiva y al mismo tiempo cuidada y preciosa. Ella no planea lo que va a escribir va botando lo que la embarga. Sus libros los encuentran en la FIL Lima y en librerías. Finalmente, la música en este especial juega un papel importante, ya que los temas escogidos están también relacionados con contextos políticos en la historia de la humanidad: ‘Nabuco, Act III: Chorus of the hebrew slaves', ‘Va pensiero sull alí dorate', Giuseppe Verdi, London Philarmonic; Verdi: Aida, Act 2: Marcia trionfale', Giuseppe Verdi, Riccardo Muti, trumpeters of the Royal Military School, New Philarmonia Orchertra; ‘Aida: Act II: Gloria all'Egitto', Giuseppe Veri, Maria Dragoni, Kristjan Johansson, Barbara Dever, Marck Rucker; ‘Solo le pido a Dios', Mercedes Sosa y León Gieco; ‘Las torres', remix de Josh Gomez; ‘Mala madre', Tiaré Scanda; ‘Gimme tha power', Molotov; ‘Clandestino', Manu Chao; y ‘All apologies', Sinéad O'Connor. Letras en el tiempo, sábados y domingos a las 19:00 horas por RPP Noticias. Escúchanos también por rpp.pe, podcast del programa y en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 26 – Cuarta temporada 2023.
Con el periodista y escritor Renato Cisneros conocemos el concepto de la memoria histórica más allá de España. Nos cuenta el caso del Perú, donde el Lugar de la Memoria conmemora a las víctimas del terrorismo y la dictadura. Además, conocemos los detalles de la conmemoración de los 50 años del asesinato de Salvador Allende en Chile. Y nos adentramos en los "vuelos de la muerte" con los que el régimen de Videla pretendía eliminar a los opositores de la dictadura argentina.
Cada semana, trataremos, junto a la periodista especializada en maternidad e infancia, Diana Oliver, temas relacionados con el embarazo y la crianza. Charlamos con Renato Cisneros de las cuestiones sudamericanas. Serendipias habla de como el calor nos afecta a la hora de dormir. Terminamos con 'De La Ventana también se sale'
En este episodio muy especial de Songmess estamos conversando con Verraco, Nyksan y DJ Lomalinda, fundadores del influyente sello de música electrónica TraTraTrax. El extenso colectivo de productores de Medellín que también incluye talentos como Bitter Babe y Nick León se ha dado a conocer en casa e internacionalmente por su fresca mirada hacia el techno y la electrónica experimental, cuestionando el eurocentrismo proyectado sobre estos géneros musicales y resignificándolos como expresiones nuevas y válidas de la música Latinoamericana. Nuestra conversación abarca los inicios y el rápido crecimiento del sello, la competitiva y a la vez precaria vida nocturna de Medellín, presentaciones en grandes escenarios como Primavera Sound y Estéreo Picnic, el espíritu decolonial de este underground electrónico, y nuevos lanzamientos y shows que prometen cerrar el 2023 de manera explosiva. El soundtrack de hoy es de lo más fresco del techno actual, así que dénle play y recomendamos muchísimo que corran a la página de Bandcamp de TraTraTrax para instruirse en el futuro de la música electronica sudamericana. Playlist: Verraco, Nick León + DJ Babtr, Bitter Babe, Nicola Cruz, Doctor Jeep, Quixosis. TraTraTrax Bandcamp: https://tratratrax.com/ TraTraTrax Spotify: https://open.spotify.com/playlist/6uTges5By5SDkHFUNN8K0B?si=9f8a78ee03894214 TraTraTrax Instagram: https://www.instagram.com/tratratrax/ TraTraTrax Twitter: https://twitter.com/tratratrax Verraco Bandcamp: https://verraco.bandcamp.com/ Verraco Spotify: https://open.spotify.com/artist/4GfEnw0dFSSzB9M65k0dA1?si=9HkfmjMcS5yhv2UmkOSzvA Verraco Instagram: https://www.instagram.com/verraco__/ Verraco Twitter: https://twitter.com/Verraco_ Nyksan Bandcamp: https://nyksan.bandcamp.com/album/sacrificio Nyksan Instagram: https://www.instagram.com/nyksan_/ Nyksan Spotify: https://open.spotify.com/artist/3NBMsaWqBQn9GZ0iKACSGT?si=qYYjJghlT92VcIt9Pyz17A TraTraTrax en Bandcamp Daily: https://daily.bandcamp.com/scene-report/latin-american-experimental-electronic-list Richard Villegas Instagram: www.instagram.com/rixinyc/?hl=en Songmess Instagram: www.instagram.com/songmess/?hl=es-la Songmess Facebook: www.facebook.com/songmess/?ref=settings Songmess Twitter: twitter.com/songmess Songmess Merch: via DM #BOPS Playlist: https://open.spotify.com/playlist/2sdavi01h3AA5531D4fhGB?si=bcf74ea8e4b744d0 Sigue a Songmess en Spotify, Apple Podcasts, Stitcher, Google Play o SoundCloud, y encuéntranos en Facebook, Twitter e Instagram, o contáctanos directamente a songmessmusic@gmail.com
Você sabe por que o dia 25 de julho é celebrado como o Dia da Mulher Negra Latino-Americana e Caribenha, bem como o Dia de Tereza de Benguela? Para compreender melhor essa data, Stela Diogo traz uma conversa com Inaldete Pinheiro, escritora e ativista negra que participou do Encontro onde surgiu a ideia de instituir o dia em homenagem à mulher negra. Além disso, tivemos a oportunidade de dialogar com a ativista negra Renata Aline, uma das fundadoras e vice-presidente do Coletivo Tereza de Benguela, um grupo formado por mulheres que se inspiram no legado da rainha do Quilombo do Quariterê. Gostaria de saber mais sobre essa data tão importante, que segundo Renata Aline é "um dia de luta contra o racismo, principalmente contra as mulheres. Porque a maioria da população é mulher e negra? Então, dê o play e confira!
Alexandra Haas, Dir Ejecutiva Oxfam Mexico
Com Rita Batista e Jurema Werneck, o Papo fala sobre o Dia Da Mulher Negra, Latino Americana e Caribenha. Também debate a morte de ativistas, como Tim Lopes e Marielle Franco, e sobre os folgados que recebemos em casa.
Los últimos años han sido el escenario de feroces denuncias sobre la violencia sexual. La revista Time reconoció al movimiento #MeToo como personaje del año 2017 por su impacto en redes sociales y su capacidad para desestabilizar los mercados laborales en los Estados Unidos. Las actrices de Hollywood se vistieron de negro en la ceremonia de los Globos de Oro en enero del 2018 para denunciar el acoso sexual en sus trabajos. Las actrices francesas, a su vez, consideraron las quejas sobre acoso, abuso y consentimiento en el cine gringo como un ademán puritano y conservador, y reivindicaron a la mujer como agente de deseo. Las periodistas colombianas y argentinas se sumaron a la movilización y denunciaron acosos múltiples dentro de los medios de comunicación, donde varias de ellas habían recibido ofertas de trabajo o ascensos a cambio de sexo. Este libro es un primer esfuerzo por sistematizar las reacciones que se han dado en latinoamérica en los últimos cinco años a partir de las movilizaciones estudiantiles en contra el acoso sexual y la violencia de género en el contexto universitario. Presenta Ana Sánchez Ramírez y Adolfo Abadía Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Ao discursar na abertura da 26ª reunião do Foro de São Paulo, presidente Lula disse que esquerda do continente precisa se unir para barrar avanço da extrema direita e acabar com a desigualdade no mundo. A presidenta nacional do PT, Gleisi Hoffmann, destacou que “a integração é um passo necessário e fundamental para a emancipação dos povos e países da América Latina e do Caribe”. Sonoras: - Luiz Inácio Lula da Silva (Presidente do Brasil) [34''] / [1'06''] / [1'10''] - Gleisi Hoffmann (Presidenta Nacional do PT e Deputada Federal PT/PR) [1'08''] / [47'']
Víctor Marillanca está al frente del programa Conección Latinoamericana desde 1976. Gracias a su labor comunitaria e informativa, Marillanca ha recibido múltiples reconocimientos de parte de autoridades australianas, y también de sus radioescuchas que siguen su programa desde hace décadas en Canberra.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La Unión Europea busca reanimar su presencia en América Latina A lo largo de la semana Ursula von der Leyen, quien ejerce la presidencia de la Comisión Europea, realizó una breve gira por varios países latinoamericanos con el fin de allanar el camino de la venidera Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (EU-LAC) a celebrarse en Julio. Comenzando por Brasil, pasando por Argentina, Chile y finalizando en México, este viaje busca reactivar la asociación estratégica entre ambos bloques regionales, basados en aquella Primera Cumbre de 1999 celebrada en Río de Janeiro. Un marco diplomático base, que necesariamente deberá actualizarse a los nuevos desafíos estratégicos, socioeconómicos y medioambientales de nuestro tiempo. Acercamiento que plantea ambiciosos compromisos y en especial garantizar la estabilidad política y económica que soporte la viabilidad a estos acuerdos, los cuales necesitan concretarse antes de finalizar este 2023. Ante la actual situación geopolítica ¿podrán ambos bloques consolidarse como una opción viable frente a otros actores globales emergentes? Comienza la carrera por la presidencia en Ecuador El 20 de agosto ha sido la fecha escogida en tiempo récord por el Consejo Nacional Electoral para celebrar elecciones generales en Ecuador. Elecciones sobrevenidas como consecuencia inmediata al inédito decreto de "muerte cruzada" realizado recientemente por Guillermo Lasso. Ocho binomios han sido inscritos en la contienda y desde ya sus equipos de campaña han comenzado a desplegarse para buscando activar una vez más la movilización electoral. Todo lo cual ocurre frente a una ciudadanía con notorios síntomas de hartazgo y descrédito por la pugnacidad política, el estancamiento económico, el repunte inseguridad y tantos otros problemas que siguen en espera de gestiones efectivas. Ante semejante contexto, cabría preguntarnos ¿esta nueva elección general conseguirá un sistema político capaz de garantizar el mínimo de gobernabilidad democrática que el Ecuador demanda? El expresidente Donald Trump nuevamente al banquillo de los acusados El pasado 9 de junio de 2023, frente a un juzgado federal de Miami colmado de reporteros, policías, detractores y simpatizantes, se desarrolló un evento histórico: la primera acusación judicial contra un expresidente de los EEUU por varios crímenes federales. Acusaciones mucho más desafiantes para su defensa, que el juicio del pasado abril frente a una corte civil del distrito de Manhattan, por los pagos que Donald Trump hizo a Stormy Daniels. En esta ocasión el exmandatario fue formalmente arrestado y puesto a disposición de la justicia. Rindió declaración y poco después fue liberado. No sin antes haber escuchado la lectura de 38 cargos en su contra, relacionados principalmente por la retención ilegal de documentos clasificados relacionados con la defensa nacional, así como también falso testimonio, ocultamiento y obstrucción a la justicia. Una segunda querella, que conmociona el ambiente pre-electoral habida cuenta que el acusado sigue siendo una referencia electoral importante de cara a la nominación republicana del 2024. Quien además habitualmente utiliza el impacto mediático de estas acusaciones como combustible para su propia campaña. Ante todo esto ¿podrá el sistema de justicia federal mantener su independencia, antes estas crecientes presiones políticas? --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
Fernando Calderón y Manuel Antonio Garretón, muy cercanos a la vida y obra de Touraine, comparten sus perspectivas íntimas y teóricas sobre el legado del gran intelectual francés. 'Tras las Líneas. Conversaciones con Manuel Antonio Garretón' es una propuesta semanal de análisis y divulgación en ciencias sociales, presentado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, y con el auspicio del COES (Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social). Recomendamos revisar y compartir el archivo de 147 conversaciones. Tenemos la seguridad de que encontrarán temas no sólo interesantes o coyunturales sino también de mayor permanencia. Ejes para el análisis sobre las estructuras societales de nuestra época en clave Chilena, Latinoamericana y global.
Dra. Paula Dall'Stella é médica funcional, sendo uma das profissionais mais reconhecida no tratamento de doenças crônicas com o uso de medicamentos baseados em cannabis no Brasil.Dra. Paula é graduada em medicina e pós-graduada em neuroncologia pelo Hospital Sírio Libanês, foi residente de ultrassonografia geral e radiologia no Hospital de Clínicas de São Paulo.Foi coordenadora do Primeiro Simpósio Internacional de Canabinóides em Controle da Dor, promovido pela Sociedade de Neuro-oncologia na Conferência Latino-Americana de 2016.Faz parte do corpo clínico do Núcleo de Cannabis Medicinal do Hospital Sitio Libanês e da Sociedade Internacional de Pesquisa com Cannabinoides e da Associação Internacional de Cannabis como Medicina.https://www.instagram.com/drapauladallstella/〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️SOBRE O EXCEPCIONAIS
Dra. Paula Dall'Stella é médica funcional, sendo uma das profissionais mais reconhecida no tratamento de doenças crônicas com o uso de medicamentos baseados em cannabis no Brasil.Dra. Paula é graduada em medicina e pós-graduada em neuroncologia pelo Hospital Sírio Libanês, foi residente de ultrassonografia geral e radiologia no Hospital de Clínicas de São Paulo.Foi coordenadora do Primeiro Simpósio Internacional de Canabinóides em Controle da Dor, promovido pela Sociedade de Neuro-oncologia na Conferência Latino-Americana de 2016.Faz parte do corpo clínico do Núcleo de Cannabis Medicinal do Hospital Sitio Libanês e da Sociedade Internacional de Pesquisa com Cannabinoides e da Associação Internacional de Cannabis como Medicina.https://www.instagram.com/drapauladallstella/〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️SOBRE O EXCEPCIONAIS
Dra. Paula Dall'Stella é médica funcional, sendo uma das profissionais mais reconhecida no tratamento de doenças crônicas com o uso de medicamentos baseados em cannabis no Brasil.Dra. Paula é graduada em medicina e pós-graduada em neuroncologia pelo Hospital Sírio Libanês, foi residente de ultrassonografia geral e radiologia no Hospital de Clínicas de São Paulo.Foi coordenadora do Primeiro Simpósio Internacional de Canabinóides em Controle da Dor, promovido pela Sociedade de Neuro-oncologia na Conferência Latino-Americana de 2016.Faz parte do corpo clínico do Núcleo de Cannabis Medicinal do Hospital Sitio Libanês e da Sociedade Internacional de Pesquisa com Cannabinoides e da Associação Internacional de Cannabis como Medicina.https://www.instagram.com/drapauladallstella/〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️SOBRE O EXCEPCIONAIS
Dra. Paula Dall'Stella é médica funcional, sendo uma das profissionais mais reconhecida no tratamento de doenças crônicas com o uso de medicamentos baseados em cannabis no Brasil.Dra. Paula é graduada em medicina e pós-graduada em neuroncologia pelo Hospital Sírio Libanês, foi residente de ultrassonografia geral e radiologia no Hospital de Clínicas de São Paulo.Foi coordenadora do Primeiro Simpósio Internacional de Canabinóides em Controle da Dor, promovido pela Sociedade de Neuro-oncologia na Conferência Latino-Americana de 2016.Faz parte do corpo clínico do Núcleo de Cannabis Medicinal do Hospital Sitio Libanês e da Sociedade Internacional de Pesquisa com Cannabinoides e da Associação Internacional de Cannabis como Medicina.https://www.instagram.com/drapauladallstella/〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️SOBRE O EXCEPCIONAIS
Dra. Paula Dall'Stella é médica funcional, sendo uma das profissionais mais reconhecida no tratamento de doenças crônicas com o uso de medicamentos baseados em cannabis no Brasil.Dra. Paula é graduada em medicina e pós-graduada em neuroncologia pelo Hospital Sírio Libanês, foi residente de ultrassonografia geral e radiologia no Hospital de Clínicas de São Paulo.Foi coordenadora do Primeiro Simpósio Internacional de Canabinóides em Controle da Dor, promovido pela Sociedade de Neuro-oncologia na Conferência Latino-Americana de 2016.Faz parte do corpo clínico do Núcleo de Cannabis Medicinal do Hospital Sitio Libanês e da Sociedade Internacional de Pesquisa com Cannabinoides e da Associação Internacional de Cannabis como Medicina.https://www.instagram.com/drapauladallstella/〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️SOBRE O EXCEPCIONAIS
Dra. Paula Dall'Stella é médica funcional, sendo uma das profissionais mais reconhecida no tratamento de doenças crônicas com o uso de medicamentos baseados em cannabis no Brasil.Dra. Paula é graduada em medicina e pós-graduada em neuroncologia pelo Hospital Sírio Libanês, foi residente de ultrassonografia geral e radiologia no Hospital de Clínicas de São Paulo.Foi coordenadora do Primeiro Simpósio Internacional de Canabinóides em Controle da Dor, promovido pela Sociedade de Neuro-oncologia na Conferência Latino-Americana de 2016.Faz parte do corpo clínico do Núcleo de Cannabis Medicinal do Hospital Sitio Libanês e da Sociedade Internacional de Pesquisa com Cannabinoides e da Associação Internacional de Cannabis como Medicina.https://www.instagram.com/drapauladallstella/〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️〰️SOBRE O EXCEPCIONAIS
¿Por qué reflexionar sobre los arreglos institucionales, el desarrollo financiero y las especificidades de una región en un periodo de incertidumbre? En esta conversación con conversación con Roberto Schmidt y Martín Wasserman encontrará la respuesta a esta pregunta desde su perspectiva como autores del libro “El gobierno de la incertidumbre. La política financiera en Buenos Aires desde el Virreinato a la Confederación” cuyo objetivo es analizar el proceso de transición entre el orden virreinal y la emergencia de una nueva soberanía bonaerense desde mediados del siglo XVIII Roberto Schmit es doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires y actualmente se desempeña como director de la Maestría en Historia Argentina y Latinoamericana y profesor en el Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además es Investigador Independiente de la carrera de investigación del CONICET. Martín Wasserman es doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires y actualmente se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos y profesor en la Universidad de Buenos Aires. Más aún, investiga sobre la historia del crédito, las prácticas financieras, la gestión de los recursos fiscales y los problemas monetarios en el Río de la Plata durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora Universidad del Pacífico (Perú) y fundadora de Business Pills Podcast. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Por el 1 de mayo 2023 #1Mayo23, una conversación con Pablo Pérez Ahumada, Dr. en Sociología/ Prof. @facsouchile/ Director del Observatorio de Huelgas Laborales @CentroCOES, sobre trabajo, sindicalismo y temas afines en Chile. 'Tras las Líneas. Conversaciones con Manuel Antonio Garretón' es una propuesta semanal de análisis y divulgación en ciencias sociales, presentado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, y con el auspicio del COES (Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social). Recomendamos revisar y compartir el archivo de 141 conversaciones. Tenemos la seguridad de que encontrarán temas no sólo interesantes o coyunturales sino también de mayor permanencia. Ejes para el análisis sobre las estructuras societales de nuestra época en clave Chilena, Latinoamericana y global.
En lo que va de 2023, 227 mujeres han sido víctimas de feminicidio en México. Esta cifra, completamente aterradora, ha sido un llamado de alerta para escritoras como Laura Baeza, quienes han decidido escribir sobre esa violencia de manera urgente. ¿De qué manera la literatura puede ayudar a poner en palabras experiencias de violencia que ocurren contra los cuerpos de las mujeres? ¿Qué otras formas de violencia están tan inscritas en la sociedad Latinoamericana que han permitido que las mujeres seamos tratadas como algo prescindible? ¿Quiénes están llamadas a recordar a las víctimas de estas violencias?
En lo que va de 2023, 227 mujeres han sido víctimas de feminicidio en México. Esta cifra, completamente aterradora, ha sido un llamado de alerta para escritoras como Laura Baeza, quienes han decidido escribir sobre esa violencia de manera urgente. ¿De qué manera la literatura puede ayudar a poner en palabras experiencias de violencia que ocurren contra los cuerpos de las mujeres? ¿Qué otras formas de violencia están tan inscritas en la sociedad Latinoamericana que han permitido que las mujeres seamos tratadas como algo prescindible? ¿Quiénes están llamadas a recordar a las víctimas de estas violencias?
Una conversación con Isabel Castillo, Dra. en Ciencia Política de la Universidad de Northwestern, con especialidad en política comparada y métodos mixtos, sobre las tendencias en representación y contrato social en Chile, con particular énfasis en la participación femenina, y un vistazo sobre los sectores progresistas de la iglesia evangélica. 'Tras las Líneas. Conversaciones con Manuel Antonio Garretón' es una propuesta semanal de análisis y divulgación en ciencias sociales, presentado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, y con el auspicio del COES (Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social). Recomendamos revisar y compartir el archivo de 140 conversaciones. Tenemos la seguridad de que encontrarán temas no sólo interesantes o coyunturales sino también de mayor permanencia. Ejes para el análisis sobre las estructuras societales de nuestra época en clave Chilena, Latinoamericana y global.
Una conversación con Flavia Costa, Dra. en CCSS, académica UBA, investigadora CONICET sobre las tecnologías en la vida social del siglo xxi, y qué hay detrás de la carta que pide una moratoria de 6 meses para el desarrollo de la inteligencia artificial. 'Tras las Líneas. Conversaciones con Manuel Antonio Garretón' es una propuesta semanal de análisis y divulgación en ciencias sociales, presentado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, y con el auspicio del COES (Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social). Recomendamos revisar y compartir el archivo de 139 conversaciones. Tenemos la seguridad de que encontrarán temas no sólo interesantes o coyunturales sino también de mayor permanencia. Ejes para el análisis sobre las estructuras societales de nuestra época en clave Chilena, Latinoamericana y global.
En el segundo episodio en español del podcast de TCIA, hablamos con el estimado Mauricio Gonzalez Muñoz tambien conocido como Mao Ropelombia, arborista, trabajador del cuidado de los árboles y escalador de competencia colombiano. Como Director de Formación e Instructor de arboricultura de la Escuela de Poda en Altura de La Casa del Arborista, y el único Embajador de habla hispana de Notch Equipment, tiene una perspectiva diversa, especial y mundial.Challenges and Accomplishments in Latin American Arboriculture with Mauricio Gonzalez MuñozIn the second Spanish-language episode of the TCIA podcast, we speak with the esteemed Mauricio Gonzalez Muñoz a.k.a Mao Ropelombia, a Colombian arborist, tree care worker, and competitive climber. As Director of Training and Arboriculture Instructor at La Casa del Arborista's High Pruning School, and Notch Equipment's only Spanish-speaking Ambassador, he has a diverse, special, and global perspective.
Dos Premios Nacionales conmemoran los 50 años del Golpe de Estado en Chile, la Unidad Popular, la herencia de la dictadura de Augusto Pinochet, la figura de Salvador Allende, y el rol de la nueva izquierda en el gobierno de Gabriel Boric en un país clivado pero que no se calla. Imperdible. 'Tras las Líneas. Conversaciones con Manuel Antonio Garretón' es una propuesta semanal de análisis y divulgación en ciencias sociales, presentado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, y con el auspicio del COES (Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social). Recomendamos revisar y compartir el archivo de 136 conversaciones. Tenemos la seguridad de que encontrarán temas no sólo interesantes o coyunturales sino también de mayor permanencia. Ejes para el análisis sobre las estructuras societales de nuestra época en clave Chilena, Latinoamericana y global.
Federico analiza con Vilas y Rosell cómo Sánchez sigue con la política iniciada por Zapatero y como ha demostrado durante la visita de Petro.
Federico analiza con Vilas y Rosell cómo Sánchez sigue con la política iniciada por Zapatero y como ha demostrado durante la visita de Petro.
En este episodio muy especial de Songmess estamos conversando con Mario Galeano, fundador y director musical del Frente Cumbiero, uno de los ensambles que han vuelto a poner la cumbia colombiana al frente de la vanguardia Latinoamericana. Galeano, junto a artistas y académicos como Eblis Álvarez de Meridian Brothers y Pedro Ojeda de Romperayo se han convertido en nuevas autoridades de una movida conocida como tropicanibalismo, donde estudian y experimentan con el repertorio tropical latinoamericano a través del lente bogotano. Nuestra conversación con Mario abarca la cumbia como ente viviente en constante evolución, su trabajo como eje de otros grandes proyectos que incluyen a Ondatrópica, Los Pirañas, y el Ensamble Polifónico Vallenato, y su estatus como faro para una nueva generación de tropicalistas surgiendo en la capital colombiana. Playlist: Frente Cumbiero - “El Método de la Cera Perdida” Frente Cumbiero, Mad Professor - “Bestiales 77 (Dub)” Ensamble Polifónico Vallenato - “Son” Ensamble Polifónico Vallenato - “Chandeath” Ondatrópica - “Punkero Sonidero” Ondatrópica - “Lybia” Los Pirañas - “Todos Tenemos Hogar” Los Pirañas - “Toma Tu Jabón Kapax” Frente Cumbiero Bandcamp: https://frentecumbiero.bandcamp.com/album/cera-perdida Frente Cumbiero Spotify: https://open.spotify.com/artist/7r6KiZDjtZqBWp5jaDgxA6?si=ei4_2TEIR-WX0m8bc1AM1g Frente Cumbiero YouTube: https://www.youtube.com/@FRENTECUMBIERO Frente Cumbiero Instagram: https://www.instagram.com/frentecumbiero/ Frente Cumbiero Twitter: https://twitter.com/FrenteCumbiero Frente Cumbiero Facebook: https://www.facebook.com/frentecumbiero Richard Villegas Instagram: www.instagram.com/rixinyc/?hl=en Songmess Instagram: www.instagram.com/songmess/?hl=es-la Songmess Facebook: www.facebook.com/songmess/?ref=settings Songmess Twitter: twitter.com/songmess Songmess Merch: via DM #BOPS Playlist: https://open.spotify.com/playlist/2sdavi01h3AA5531D4fhGB?si=4ef4ee746dc548e5 Sigue a Songmess en Spotify, Apple Podcasts, Stitcher, Google Play o SoundCloud, y encuéntranos en Facebook, Twitter e Instagram, o contáctanos directamente a songmessmusic@gmail.com
Emisión del martes 25 de abril de 2023 "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
Sophia, la primera robot humanoide programada con IA, regresa a México y sorprende al hablar en español, además responde a preguntas hechas por el público. ¿Usted le teme a los avances de la Tecnología y en especial a los que puede hacer la Inteligencia artificial? ¿Cree que ha llegado para reemplazar al ser humano o es un avance necesario y natural de la evolución de la humanidad? Manolo González Moscote, analista político internacional, nos da una actualización de aquellos que causan ruido en la agenda al rededor del mundo Edgar N. Palacios, Auditor Federal de impuestos, nos habla sobre que Este martes vence la temporada de taxes en USA, ¿qué hacer si no los llenaste? Evelyn Linares, portavoz del seguro social, nos acompaña para hablar de las diferencias entre pensión y jubilación en USA En Contacto Deportivo, Aldo Sánchez nos acompaña para hablar de lo acontecido en la NHL, MLB y NBA, además de la actualidad del fútbol mexicano con Expansión, Liga MX Femenil y varonil. Mañana más, en Buenos Días América, no olvides en conectarte. Si te gusto, recuerda compartir con tus amigos que pueden encontrarnos en la App de UFORIA o en cualquier plataforma de podcast. Envíanos tus comentarios, inquietudes o sugerencias, a nuestras redes sociales en Facebook @buenosdiasam, Instagram buenosdiasamericaam o escríbenos a nfoudradio@UNIVISION.NET estaríamos encantados de recibirlas.
El régimen de Daniel Ortega cometió crímenes de lesa humanidad contra los nicaragüenses que protestaron a partir de abril de 2018, según un informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua nombrado por Naciones Unidas. Mientras tanto, la izquierda latinoamericana está fracturada y confrontada ante los crímenes de lesa humanidad de la dictadura de Nicaragua. Escucha el informe del corresponsal de SBS Spanish en Latinoamérica, Wilfredo Salamanca.
This is it. The episode you've been waiting for… the long-awaited What If? episode, in which we travel through realities and find out what could have happened in Latin American history. Join Anthony and Li as they make use of a time machine to move across realities and witness the greatest moments of Latin American past, present and future transformed into something very different, with quite surprising outcomes... This special edition episode of the Learn Spanish with Stories will blow your mind – all while teaching you the best in Spanish fluency! Enjoy! Transcript of this episode is available at: https://podcast.lingomastery.com/listen/1160
Es uno de los grandes temas del cine. Incontables películas tienen a estos personajes oscuros. De todas maneras no son comunes y su diagnostico es relativamente reciente, en este episodio se contrasta realidad con mito. Como son representados en el cine, que es verdad y que no, que tienen extra sobre el psicopático. Un repaso por la historia del conocimiento humano de la mente y la cinematografía. Fuentes: - Bocic, M. Urzúa, C. Moreno, D. (2014). “Cine: gran espejo de la vida psíquica” (Rev GPU 2014; 10; 3: 330-332) -Belloch, A. Sandín, B. Ramos, F. (1996). “Manual de psicopatología” Volumen 1. Ed.Mc. Graw Hill. Madrid. España. -da Silva, F. (2007). “Manual de Práctico de Psicopatología Clínica”. Ed. Prensa Médica Latinoamericana. Montevideo. Uruguay. -Sorlin, P. (2005). ”El cine, reto para el historiador”. Fondo Aleph. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. -Vallejo Ruiloba, J. (2015). Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría). Ed. Marban. Barcelona. España. Imagen: Gilles de Rais - Valentin Foulquier - 1862 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En esta oportunidad te traigo una conversación inspiradora junto a Viridiana Alvarez, quien enunció al trabajo de oficina, arriesgó la comodidad por vivir la magia de las montañas y con tan solo siete años en el montañismo ha logrado lo inimaginable: • 1er mujer de América en subir las cinco montañas más altas del mundo, Everest, K2, Kanchenjunga y Lhotse. • 1er Latinoamericana en subir el K2, la segunda montaña más alta del mundo y una de las más peligrosas. • Guinness World Record por el ascenso más rápido de las tres montañas más altas del mundo utilizando oxígeno suplementario. Título del record “Fastest ascent of the top three highest mountains with supplementary oxygen – Female”. En este trabajo hablamos de la cercanía a la muerte, lo que supone subir una montaña, así como la importancia que tiene el descenso, la mente vs el cuerpo en situaciones adversas y mucho más. Puedes seguir el trabajo de Viri en @virialvarezmx *********************** Evento en Miami "La Ciencia del Bienestar" Mi Audiolibro lo encuentras en Beek, puedes escucharlo aquí Más de mi trabajo en cafedelexito.online --- Support this podcast: https://anchor.fm/cafedelexito/support