Arriba el Verde

Follow Arriba el Verde
Share on
Copy link to clipboard

Podcast de sostenibilidad, permacultura, ecología, energías renovables y todo lo que nos permita dejar este planeta un poquito mejor de lo que lo encontramos. En cada episodio Cristian entrevista a un experto que nos habla de un tema que nos ayudará a ponerle un poco más de verde a la vida.

Arriba el Verde


    • Jun 9, 2023 LATEST EPISODE
    • infrequent NEW EPISODES
    • 59m AVG DURATION
    • 23 EPISODES


    Search for episodes from Arriba el Verde with a specific topic:

    Latest episodes from Arriba el Verde

    Agricultura Regenerativa: mejorando el planeta con cada cultivo, con Francesc Font

    Play Episode Listen Later Jun 9, 2023 56:07


    Hoy entrevisto a Francesc Font, un agricultor de novena generación que, después de trabajar años en agricultura tradicional, ha decidido apostar por la agricultura regenerativa para las 40 hectáreas que maneja y las muchas más en las que tiene influencia como asesor. Me ha resultado una charla fascinante. Enlaces de interés: Su libro, Arraigados en la tierra: https://editorialdientedeleon.com/producto/arraigados-en-la-tierra/Su empresa de asesoría en agricultura regenerativa: https://www.agroassessor.com/es/Su podcast: https://theregenacademy.com/podcast/Cursos y formación de agricultura regenerativa: https://theregenacademy.com/ ¡Espero que disfrutes de este episodio! Nos vemos en http://arribaelverde.com/

    Biochar: enfriando el mundo con fuego, con Javier Fernández

    Play Episode Listen Later May 24, 2023 56:41


    Hoy hablo de biochar con Javier Fernández. Además de ser ingeniero con un máster en Agricultura Ecológica, Javier es un apasionado y estudioso de la fascinante vida minúscula que impulsa y es la base de la fertilidad de los suelos. En Carbón Vivo, la empresa de la que es socio fundador, Javier diseña, desarrolla y asesora sobre sistemas agro-ganaderos circulares y sobre cómo revalorizar la biomasa gracias a sus amplios conocimientos sobre técnicas de compostaje, agricultura regenerativa y los microorganismos edáficos beneficiosos. Algunas de las preguntas que le hago a Javier son: -¿Qué es el biochar? ¿Hay alguna diferencia entre biochar y el carbón de una barbacoa? -¿Cuál es el proceso por el que el biochar secuestra carbono? -¿Cuánto se estima que dura el biochar en el suelo? -Evidentemente, no vamos a talar bosques para hacer biochar. ¿De dónde podemos obtener la biomasa entonces? -¿Qué potencial de secuestro tiene el biochar frente a las 37Gt de emisiones anuales de CO2? -¿Qué resultados, medidos de manera científica, se han obtenido aplicando biochar a suelo agrícola? -¿A qué otras aplicaciones del biochar, además de la agrícola, le ves verdadero potencial para secuestrar carbono? Enlaces de interés: Video en el que Javier nos enseña a hacer biochar en casa: https://www.youtube.com/watch?v=nNjW_7yHBsA&t=60s Página web de Carbón vivo: https://carbonvivo.com/ Página web de Living Char: https://www.livingchar.com/ Instagram de Living Char: https://www.instagram.com/livingchar_/ ¡Hasta la próxima! Cristian https://arribaelverde.com/

    Vacas que reverdecen el desierto, con Alejandro Carrillo

    Play Episode Listen Later Mar 20, 2023 74:14


    Hoy hablamos de manejo holístico, una técnica para mejorar suelos de pastura que se basa en el movimiento constante del ganado, imitando el comportamiento de las grandes manadas de mamíferos de Norte América y África. Nuestro entrevistado es Alejandro Carrillo, un ganadero que está logrando que sus 12.000 hectáreas en el desierto Chihuahuense (México) reverdezcan e infiltren muchísima más agua gracias al uso de esta técnica. Hoy por hoy, gracias al manejo que realiza en sus tierras, Alejandro tiene más ganado, más pasto y menos problemas. ¡Que disfrutes de la entrevista! Recursos que mencionamos durante la charla: Webinars gratuitos dados por Alejandro para seguir aprendiendo: https://www.desertgrasslands.com/webinars (en esa página los encontrarás tanto en inglś como en español). Otra web de Alejandro: http://www.pasticultoresdeldesierto.com/ Caso de estudio del Rancho Las Damas (en inglés): https://understandingag.com/case_studies/las-damas-ranch-case-study/ Documental/Libro hecho por Diana Rodgers en el que se incluye el rancho de Alejandro: https://www.sacredcow.info/. Puede verse en este enlace: https://vimeo.com/456004367 (en inglés, sin subtítulos). Por último, cuando terminamos de grabar, Alejandro me recomendó la revista The Stockman Grass Farmer cuyo editor en este momento es nada menos que Joel Salatin.

    Errores imperdonables en la poda de frutales, con Cecilio Tuculet

    Play Episode Listen Later Jan 23, 2023 85:08


    Hoy entrevisto a Cecilio Tuculet, ingeniero agrónomo y docente especializado en plantas. El episodio lleva como título «Errores imperdonables en la poda de frutales», pero hablamos de eso y mucho más. Cecilio empieza un paso más atrás y también nos cuenta cómo elegir el mejor arbolito y qué errores solemos cometer en el vivero a la hora de comprarlo. Hablamos de los tipos de poda, pero también de injertos, de suelos, de cómo plantar y de muchísimas cosas más. Cecilio es una gran fuente de conocimiento y tiene un don para explicarlo todo de una manera muy didáctica y divertida. Es un placer hablar con él. Si por mí fuera, me habría quedado varias horas más. Te recomiendo muchísimo el canal de Youtube de Cecilio: https://www.youtube.com/@cursodepodayforestacion1435 También pone cosas muy interesantes en Facebook: https://www.facebook.com/ceciliotuculet Y si te interesa hacer alguno de sus cursos, las formas de ponerte en contacto son: Por Whatsapp al +542346684867 Por Instagram a través del perfil de su socia: https://www.instagram.com/Vivero_santa_deolinda/ ¡Que disfrutes del episodio de hoy!

    Un bosque de alimentos de dos años, con Antonio Hedilla

    Play Episode Listen Later Jan 13, 2023 71:48


    Hoy entrevistamos a Antonio Hedilla, un entusiasta de la agricultura regenerativa que lleva dos años construyendo un bosque de alimentos en la Comunidad Valenciana (España). El episodio está cargado de información. Hablamos de muchos temas que te sonarán (semilla versus injerto, riego, espaciamiento de plantas, fijadoras de nitrógeno) y de muchos otros que quizás no hayas oído nunca (bombas de semilla, landrace). Antonio tiene un entusiasmo contagioso que me llevó a charlar con él durante más de una hora. Y si no fuera porque no quería abusar de su tiempo, yo habría seguido una hora más. Estas son algunas de las preguntas que le hago durante la charla: ¿Como te interesaste en estas técnicas de agricultura regenerativa, permacultura, bosques de alimentos, etc.?¿Cómo es tu clima? ¿Qué se cultiva tradicionalmente en tu zona?¿Cómo es tu bosque de alimentos?¿Agua para regar?¿Ves que cuando los árboles estén más desarrollados sería posible dejar de regar?¿Cómo se adapta la agricultura sintrópica al clima mediterráneo?¿Utilizas plantas fijadoras de nitrógeno para la fertilidad? ¿Qué especies funcionan mejor?¿Hay mucha resistencia por hacer algo distinto a "como se ha hecho siempre"? Espero que te guste mucho este episodio. Para ver con tus propios ojos lo que está llevando a cabo Antonio, te recomiendo que sigas su cuenta de Instagram: https://www.instagram.com/denia_villasanjose/ Los bancos de germoplasma que mencionamos: CITA (En España): https://bghz.cita-aragon.es/ GRIN (En todo el mundo): https://www.ars-grin.gov/ También se pueden buscar los posts de Antonio Hache en Permies.com (en inglés)

    Agricultura regenerativa en el huerto, con Sergi Caballero

    Play Episode Listen Later Nov 8, 2022 67:27


    En este episodio vuelvo a entrevistar a Sergi Caballero, un referente de la permacultura y la agricultura regenerativa en la Península Ibérica. Mi primer entrevista con Sergi fue un año y medio antes, y en esa ocasión hablamos de un tema tan amplio como es la permacultura (https://arribaelverde.com/podcast/permacultura-sergi-caballero/). En esta nueva charla, Sergi nos explica qué es la agricultura regenerativa y nos metemos un poquito en los detalles de cómo podemos aplicarla a nuestro huerto y hacer que el suelo sea mejor después de cada temporada de cultivo. Si te interesa saber más sobre Sergi, te recomiendo la web de su granja, Mas Les Vinyes (https://www.maslesvinyes.com/es/). También tiene una página personal muy interesante (http://www.sergicaballero.com/). Otro recurso muy interesante es el canal de YouTube de Mas Les Vinyes (https://www.youtube.com/c/MasLesVinyesPermacultura). En este episodio, Sergi también recomienda el canal HuertoSlow, de Albert Piqué, a quien entrevisté sobre sucesión ecológica en el huerto. Así que cuando termines de escuchar a Sergi, te recomiendo que estuchea a Albert, que es otro maestro absoluto (https://arribaelverde.com/podcast/sucesion-ecologica-huerto/). ¡Espero que disfrutes de este episodio!

    Agricultura sintrópica II, con Jaime Otero Páramo

    Play Episode Listen Later Aug 26, 2022 82:48


    Jaime Otero Páramo, la persona clave detrás de la Estación Agroecológica de Vieiro (Galicia, España), hoy nos habla de agricultura sintrópica. Este episodio es una excelente continuación de nuestra charla sobre el mismo tema con Pablo Ruiz Lavalle (https://arribaelverde.com/podcast/agricultura-sintropica-con-pablo-ruiz-lavalle/). Durante el episodio hago varias veces referencia a un video en el que Jaime muestra sus técnicas en su finca. Es este: https://www.youtube.com/watch?v=n0Il5Hjrqxw Si después de escuchar este episodio quieres saber más sobre Jaime y su trabajo, aquí te dejo los enlaces a Facebook e Instagram: https://www.facebook.com/Projecto-Dispersor-519736455216679 https://www.instagram.com/projectodispersor/ ¡A escuchar, a disfrutar y a regenerar!

    Agricultura sintrópica, con Pablo Ruiz Lavalle

    Play Episode Listen Later Apr 29, 2022 74:09


    En este episodio entrevisto a Pablo Ruiz Lavalle, agricultor regenerativo, para hablar sobre agricultura sintrópica. Pablo sabe muchísimo y es un verdadero placer escucharlo. El episodio empieza con Pablo explicándonos qué es la agricultura sintrópica (una forma de cultivar que casi no necesita insumos externos, ni siquiera orgánicos, como compost o paja). Hablamos del rol fundamental que tiene la poda en este tipo de agricultura, ya que libera hormonas de crecimiento que empujan el desarrollo de todo el sistema. Incluso comentamos el curioso concepto de "regar a través de la poda". También le hago preguntas específicas, como por ejemplo el rol de las especies fijadores de nitrógeno en el sistema (la respuesta es muy diferente a la que te imaginas) y también el uso del eucalipto, una especie conocida por su alelopatía y que sin embargo es muy popular en agricultura sintrópica. Este episodio es, sencillamente, fascinante. Además, generosamente, Pablo nos ofrece el libro que tradujo: Abundancia Agroforestal: Manual de agricultura sintrópica, de Roger Gietzen. El libro puede descargarse de manera gratuita y legal en el siguiente enlace: http://arribaelverde.com/wp-content/uploads/2022/04/Abundancia-Agroforestal.pdf Video de Pablo mostrando su parcela sintrópica: https://www.youtube.com/watch?v=D_GZN9LAvBI Página de Facebook de Tierra del Sol: https://www.facebook.com/tierradelsoloaxaca/ Algunas fotos de Tierra del Sol, la finca de Pablo:

    Compost contaminado con herbicidas persistentes, con Mireia y Alan (La Tanina)

    Play Episode Listen Later Apr 22, 2022 55:27


    Herbicidas persistentes. ¿Qué son y para qué se usan? Hoy hablo con Mireia y Alan sobre este tema y, en particular, de cómo estos herbicidas, aunque nosotros no los usemos, pueden terminar en nuestro compost y matando nuestras plantas. Mireia y Alan son expertos en huertos domésticos y llevan a cabo un interesantísimo trabajo de divulgación, siempre con un enfoque científico, desde su exitoso canal de Youtube "La Tanina" (https://www.youtube.com/channel/UCZtbPy-2V0z6xPnByRyUWQg). Durante la charla, nos explican qué son estos herbicidas persistentes (algunos ejemplos son el picloram, el aminociclopyraclol, la aminopiralida o la clorpyralida). También nos describen detalladamente el camino que recorren estos herbicidas desde que se rocían en el campo hasta que llegan a nuestro huerto. También nos resuelven dudas como: ¿Podemos tener el mismo problema con la paja que usemos como acolchado? ¿Cuál es la probabilidad de que me pase? ¿Esta yendo a más? ¿Está presente en todos los países? ¿Qué tan común es el uso de estos pesticidas? ¿Cuáles son los síntomas de que tenemos compost contaminado? ¿De qué manera podemos evitar este problema? ¿Diferencia entre presencia de estos pesticidas y compost no lo suficientemente maduro? ¿Hay ciertas plantas que son más susceptibles que otras? ¿Qué materias orgánicas son seguras de traer a nuestro suelo? ¿Con el tiempo termina degradándose? ¿Cuál es la posición que adoptan ellos en su finca al respecto? Pero ojo, que no todo es alarmista en nuestra charla. También hablamos de cómo esta amenaza nos puede motivar a intentar aprovechar de manera más eficiente la materia orgánica que generamos en nuestra propia casa y/o terreno para minimizar la cantidad de material externo a incorporar a nuestros cultivos. Si te gusta este episodio, te recomiendo mucho el video que hicieron Mireia y Alan sobre este tema, donde podrás aprender más y ver las consecuencias de que este tipo de productos termine en tu huerto: https://www.youtube.com/watch?v=Sq3O24AKj54 También te dejo el perfil de Instagram de la Tanina, muy recomendable: https://www.instagram.com/la_tanina/ ¡Hasta la próxima!

    Bosques de alimentos en climas mediterráneos, con Gisela Mir

    Play Episode Listen Later Feb 11, 2022 42:27


    Después del excelente episodio sobre bosques de alimentos que grabé con Santi Soto, hoy profundizo en el tema con Gisela Mir, formadora en permacultura y una de las personas de Phoeniucurus Permacultura. El bosque de alimentos de Gisela y su compañero Mark Biffen se encuentra en un clima mediteráneo, entonces la charla por momentos se centra en especies y estrategias para este clima en particular. Sin embargo, Gisela me da tanta información útil que creo que cualquier oyente, esté en el clima que esté, se va a beneficiar de escucharla. Hablamos de muchos temas como sucesión, chop and drop y los errores más comunes que ha observado Gisela cuando alguien plantea un bosque de alimentos. Para cualquiera que esté interesado en profundizar en el tema después de escuchar el episodio, recomiendo muchísimo el libro de Gisela y Mark titulado Bosques y jardines de alimentos. Yo lo leí de cabo a rabo y es buenísimo. Si te interesa saber más sobre el proyecto de Gisela y Mark, también están en Facebook y en Instagram.

    Sucesión ecológica en el huerto, con Albert Piqué

    Play Episode Listen Later Jan 7, 2022 55:42


    Entrevisto a Albert Piqué, diseñador en permacultura, sobre la importancia de la sucesión ecológica y cómo aplicarla en nuestros huertos. La idea es trabajar con la naturaleza y no en contra de ella, para que cultivar nuestros alimentos sea más placentero y menos trabajoso. Albert es el creador de HuertoSlow, uno de mis canales de Youtube favoritos y también la web Huertoslow.con En este episodio, Albert nos cuenta, entre otras cosas: ¿Qué es la sucesión ecológica?¿De qué manera nos beneficia en ecosistemas creados nosotros?Ejemplos de cómo funciona la sucesión ecológica en un huerto o bosque de alimentos¿Anuales, perennes o ambas?¿Qué pasa si no respetamos la sucesión ecológica?¿Se puede acelerar? ¿Qué "trucos" hay para hacerlo? Creo que este episodio es fundamental para cualquiera que se plantee hacer crecer plantas de manera ecológica. Una vez que lo hayas escuchado, te recomiendo este video en el canal del Albert, donde podrás aprender aún más sobre la sucesión ecológica.

    Aguas residuales domésticas, con Juan Pedro Franco

    Play Episode Listen Later Nov 11, 2021 66:46


    Hoy hablo con Juan Pedro Franco, bioconstructor y experto en gestión de aguas residuales. Juan Pedro nos explica de qué manera podemos gestionar las aguas grises y negras de nuestra casa para transformarlas en un recurso en vez de considerarlas un residuo. Aprendí muchísimo en esta entrevista, porque Juan Pedro sabe un montón. Para conocer más sobre su trabajo, te recomiendo su web La casa integral, y también este video en el que muestra de manera muy visual cómo funciona el sistema de depuración que nos describe en el episodio. Además, te recomiendo que sigas a Juan Pedro en Facebook, donde comparte constantemente su tan interesante trabajo.

    Hugelkultur, con Renato Álvarez

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2021 64:49


    ¿Hugel… qué? El hugelkultur (palabra alemana que significa cultivo en montículo) es una técnica interesantísima que promete bancales que no necesitan fertilizante ni riego durante décadas. Sí, leíste bien, ni fertilizante ni riego. Simplificando al máximo, un hugelkultur es un bancal en el que se cultiva sobre madera enterrada (si esto te parece cada vez más extraño, entonces este episodio va a enseñarte mucho). En este episodio hablo sobre "hugels" con Renato Álvarez, ambientólogo, agricultor, formador y asesor en producción ecológica. Renato nos explica de manera muy detallada: Qué es un hugelkultur y cómo se hace.Por qué, una vez hecho, no necesita fertilizante ni riego en años.Qué se puede cultivar y qué no en un hugel.Cuáles son los errores más comunes a la hora de construir un hugelkultur.Cuáles son las medidas mínimas y máximas que puede tener un hugel.Y muchas, pero muchísimas cosas más relacionadas con este curioso sistema de cultivo (curioso para nosotros, ya que en otros países llevan siglos usándolo). Además de escuchar este episodio, te recomiendo que no te pierdas por nada del mundo el programa de TV que Renato grabó mostrando paso a paso cómo construir un hugelkultur desde cero. Espero que te guste la charla con Renato. ¡Yo aprendí muchísimo!

    Frutales de variedades antiguas, con Marco Sangiorgio

    Play Episode Listen Later Jun 9, 2021 56:12


    En este episodio entrevisto a Marco Sangiorgio, especialista en árboles frutales de variedades antiguas. En su vivero Arboreco (Girona, España) marco rescata, reproduce y comercializa frutales ecológicos de variedades tradicionales. En este episodio hablamos de qué son las variedades antiguas o tradicionales de frutales y de las ventajas que tienen respecto a las variedades modernas. Marco nos cuenta cómo descubre "nuevas" variedades antiguas para incorporar a su vivero. Nos regala una anécdota muy graciosa y también nos habla de un tipo de ciruela que, según creo, tiene el nombre más original del mundo. Además, Marco nos da una master class sobre cómo plantar un árbol y también nos explica paso a paso cómo se reproduce un árbol frutal (spoiler: no basta con plantar una semilla). Después de hablar casi una hora con él me quedan claras dos cosas. Una, que Marco es un grande, no sólo por su conocimiento sino por sus ganas de compartirlo. Y dos, que ya sé dónde compraré los frutales para mi futura casa. Para ver un poco del trabajo de Marco, te recomiendo que sigas los perfiles de Twitter e Instagram de Arboreco.

    Asociaciones entre plantas, con Candela Vargas

    Play Episode Listen Later May 4, 2021 53:47


    ¿Escuchaste alguna vez que las zanahorias se llevan bien con las cebollas? ¿O que debajo de los nogales no crece nada? Hoy entrevisto a Candela Vargas para preguntarle sobre asociaciones de plantas. Candela es una bióloga que está llevando la permacultura y el cariño por la ecología a todos los rincones del mundo a través de su canal de YouTube Objetivo de Luz, que recomiendo encarecidamente. En este episodio del podcast hablamos de: Qué son las asociaciones (también llamadas gremios) de plantas.Cómo diseñar asociaciones alrededor de un elemento principal, como por ejemplo un árbol frutal.Los elementos fundamentales que siempre es interesante que estén presentes en una asociación de plantas (fijadoras de nitrógeno, plantas que atraen polinizadores o insectos que se comen las plagas, etc.)Asociaciones de plantas no sólo en el espacio, sino también en el tiempo. Es decir ¿debo poner las mismas plantas alrededor de un árbol pequeño que alrededor del mismo frutal cuando ya esté crecido?Alelopatía: plantas que no se llevan bien con otras.Asociaciones en macetohuertos o pequeños jardines.Y, como siempre, ¡muchas cosas más! Espero que disfrutes de esta entrevista con Candela tanto como yo al hacérsela. Cuando termines de escucharla, seguramente irás corriendo a su canal Objetivo de Luz para seguir aprendiendo sobre asociaciones de plantas.

    Soberanía alimentaria en Argentina, con Jorge Rulli

    Play Episode Listen Later Apr 15, 2021 56:39


    La primera ve que oí hablar a Jorge fue en el documental Viaje a los pueblos fumigados de Pino Solanas. Me quedé fascinado con lo que sabe este hombre y lo bien que lo articula. Cuando busqué su nombre en internet, entendí por qué: tiene una trayectoria y una experiencia de vida amplísima. Y sabe de lo que habla. En este episodio charlamos sobre soberanía alimentaria, un tema en el que, sin duda, Jorge es un experto. En la entrevista, nos explica qué es la soberanía alimentaria y la situación en Argentina. Si bien nos cuenta muchos datos específicos de este país, lo que dice es relevante para cualquier persona en cualquier lugar del mundo a la que le interese el tema. Durante la charla, hablamos inevitablemente de cultivos transgénicos. No es extraño, ya que estos cultivos, acoplados con los fertilizantes y pesticidas de síntesis químicas, son unas de las vías más rápidas para que un país pierda su soberanía alimentaria. Jorge es sin duda una persona fascinante con un conocimiento amplísimo. Si después de escuchar este episodio te quedan ganas de más Jorge Rulli, tiene dos páginas de Facebook desde donde cualquiera puede contactarse con él: https://www.facebook.com/Trincheraporlaliberacionnacional https://www.facebook.com/Trinchera-2-Rulli-109789617585358/

    Permacultura, con Sergi Caballero

    Play Episode Listen Later Mar 26, 2021 65:49


    Sergi Caballero vive y respira la permacultura y la agricultura regenerativa. Es una de las personas detrás de Mas Les Vinyes, una joven granja de permacultura que aplica conceptos interesantísimos. De él podríamos decir muchas cosas, pero es suficiente con mencionar que nada menos que Santi Soto y su mujer dijeron, tras visitar su granja, que "los alumnos habían superado a los maestros". De muchos de los temas de los que nos podría hablar Sergi (su conocimiento es inmenso) hemos elegido la Permacultura. En este episodio, Sergi Caballero nos habla de: Qué es la permacultura.Cómo es su granja, Mas Les Vinyes, y de qué manera se aplica allí la permacultura.El cambio climático parece que nos va a hacer vivir en un mundo cada vez más hostil, con sequías más largas, inundaciones más fuertes… ¿cómo puede ayudarnos la permacultura?Secuestrar carbono en el suelo a través de la permacultura. ¿Qué significa exactamente y cómo se hace?Y muchas cosas más. Además de la web de Mas Les Vinyes, su granja, Sergi Caballero tiene una página personal muy interesante. Uno de los posts de esta página que mencionamos en el episodio es Las mejores películas sobre permacultura y agricultura regenerativa.

    Huertos en macetas, con Ester Casanovas

    Play Episode Listen Later Mar 7, 2021 70:04


    En este episodio entrevisto a Ester Casanovas, experta en huertos en macetas o "macetohuertos". Ester es autora de un blog muy famoso sobre este tema y también del libro Hortelanos de ciudad. Yo la conocí a raíz de leer este libro y lo cierto es que me encantó porque no da nada por asumido y empieza desde el principio, guiándonos en todo lo necesario para cultivar hortalizas e incluso frutas en contenedores (macetas, jardineras, etc.) En esta charla amena, Ester nos da una clase magistral sobre huertos en macetas. Algunas de las cosas de las que hablamos son: Diferencias entre un macetohuerto y un huerto convencional, más allá de la obvia.Qué se puede cultivar y que NO se puede cultivar en macetas.Qué hace que una variedad de hortaliza sea más recomendable que otras para cultivarla en contenedores.Empezar de semilla o de plantín/plantel.Árboles frutales en macetas.Hablamos del sustrato (la tierra que va dentro de las macetas). Ester nos comenta qué opciones tenemos y cuál es su favorito. Hablamos de si se puede o no usar el mismo sustrato que para plantas ornamentales (spoiler: sí).Hablamos del acolchado y del abono.Riego. ¿Piedritas sí o priedritas no en el fondo de la maceta? ¿Regar con agua de lluvia o agua de la red? Le pregunto qué es esa especie de costra blanca que se forma a veces en la superficie del sustrato.Los tres motivos más comunes por los que los macetohuertos fracasan.El cultivo "a prueba de balas" con el que Ester recomendaría empezar.¡Y muchas cosas más! Espero que disfrutes de esta charla con Ester Casanovas tanto como la disfruté yo. ¡A plantar!

    Plásticos de un solo uso, con Oriol Segarra

    Play Episode Listen Later Feb 27, 2021 55:05


    En este episodio hablo con Oriol Segarra del problema de los plásticos de un solo uso y las diferentes soluciones, algunas existentes desde hace décadas y otras muy novedosas. Oriol es ingeniero y fundador de Bumerang, la primera empresa española en ofrecer envases reutilizables para comida para llevar. Estas son algunas de las cosas que nos cuenta Oriol en la charla: Todos sabemos que el plástico está causando problemas en el medio ambiente, pero Oriol nos habla de la escala de este problema, qué impacto tiene y qué va a pasar si seguimos así.Mucha gente piensa "yo compro comida para llevar en envases de plástico pero los tiro en el contenedor correspondiente. Hasta los lavo". Oriol nos comenta por qué no deberíamos contentarnos con este comportamiento y nos enseña a ir un paso más allá.Hablamos también de que no todos los plásticos son igualmente reciclables.Le pregunto si los envases compostables solucionan el problema de los plásticos de un solo uso y su respuesta nos sirve para darnos cuenta de que hay cosas que creemos tener claras en cuanto a los residuos compostables que en realidad no son así.Oriol describe la solución que plantea con su empresa Bumerang: envases reutilizables para la comida para llevar.Además, nos cuenta otras soluciones innovadoras que ha visto en el sector, como envases comestibles basados en algas.

    Paisajismo comestible, con Michael Judd

    Play Episode Listen Later Feb 19, 2021 35:49


    En este episodio hablamos con de paisajismo comestible con Michael Judd. Michael es permacultor y fundador de EcoLogia, jardinería comestible y ecológica. Ha publicado dos libros (por ahora sólo disponibles en inglés, aunque espero que eso cambie pronto). El primero de ellos es Edible landscapes with a permaculture twist (Paisajismo comestible con un toque de permacultura). El segundo, For the love of paw paws (Por amor a las paw paws). Algunas de las cosas que le pregunto a Michael son las siguientes: ¿Cómo terminó dedicándose al paisajismo comestible y dónde lo aprendió?¿Qué es un jardín comestible?¿Puede ser igual de bonito un jardín con plantas comestibles que uno como plantas ornamentales?¿Se suelen incorporar otras plantas que no sean comestibles? Por ejemplo flores o fijadoras de nitrógeno.Si alguien con un jardín tradicional lleno de plantas ornamentales quiere dar un primer paso hacia el jardín comestible, ¿cuál sería ese primer paso?¿Lleva más trabajo mantener un jardín comestible que uno ornamental?¿Qué cantidad de comida puede uno obtener de un jardín, digamos, de 100 metros cuadrados? Un recurso interesante que menciona Michael sobre jardines comestibles (además de sus propios libros) es el trabajo de Roselind Creasey, a quien, por cierto, pertenece la fotografía que ilustra este episodio.

    Agrotóxicos, con Silvana Buján

    Play Episode Listen Later Feb 18, 2021 48:37


    En este episodio hablamos con Silvana Buján sobre Agrotóxicos. Silvana Buján es Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y ejerce desde hace tres décadas el periodismo científico y ambiental. Es militante ecologista y participa, dirige o coordina organizaciones no gubernamentales y redes temáticas. Ha sido Premio Nacional de Periodismo en 2007, ha obtenido tres veces el Premio Divulgación Científica de UBA. Ha sido 1º Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua CATHALAC-UNESCO, posee ocho Premios Martín Fierro radio. Lleva adelante desde 1998 ECOS (www.programa-ecos.com.ar) y dirige BIOS, ONG de la Red Nacional de Acción Ecologista, IPEN y la Coalición Ciudadana Antiincineración. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico y ha sido miembro del Comité Consultivo de GAIA internacional. Vive en Mar del Plata. Algunas de las preguntas que nos responde Silvana en este episodio: ¿Qué son los agrotóxicos? ¿Por qué se utilizan? ¿A la gente que produce la fruta y la verdura le gusta usarlos? ¿Son malas personas?¿Que sustancias perjudiciales podemos encontrar en la fruta y verdura de una verdulería normal?¿Estos químicos se van si lavamos la fruta?¿Hay frutas o verduras particularmente malas en cuanto a agroquímicos? ¿Hay frutas o verduras que no suelen tener?¿Qué podemos hacer para no consumir agrotóxicos? La foto que ilustra este episodio la tomé prestada de este sitio web.

    Bosques de alimentos, con Santi Soto

    Play Episode Listen Later Feb 17, 2021 55:45


    En este episodio hablamos de bosques comestibles o bosques de alimentos nada menos que con Santi Soto. Santi es un experto en agricultura ecológica, permacultura y cultivos sostenibles. Lleva más e cuarenta años dedicándose a esto, así que es un verdadero libro abierto. No todos los días uno tiene la oportunidad de charlar con alguien que sabe tanto sobre este tema. Es un verdadero honor tenerlo como invitado. Algunas de las preguntas que le hago a Santi en este episodio son: ¿Cómo terminaste dedicándote a la permacultura y la agricultura ecológica y dónde lo aprendiste?¿Qué es un bosque de alimentos?¿Se suelen incorporar plantas que no sean comestibles? Por ejemplo flores o fijadoras de nitrógeno. ¿Y otros elementos además de plantas? Por ejemplo setas/hongos, estanques, animales.¿Es posible realmente llegar a un punto en el que el bosque de alimentos ya no necesite riego, ni fertilización ni ningún otro trabajo por nuestra parte? ¿O es un objetivo teórico inalcanzable?¿Cuáles serían las plantas con las que recomendarías empezar?La palabra "bosque" en bosque de alimentos da la sensación de algo grande. ¿Es necesaria una amplia extensión de tierra para plantar un bosque de alimentos?En muchas partes del mundo la gente vive en apartamentos. ¿Se puede aplicar algún concepto de bosques de alimentos a un balcón con macetas o una terraza?¿Cómo es tu bosque de alimentos?¿Qué cantidad de comida puede uno obtener de un bosque de alimentos, digamos, de 100 metros cuadrados?¿Lleva más o menos trabajo mantener un bosque de alimentos que un jardín convencional del mismo tamaño? Te recomiendo que veas el video del bosque de alimentos de Santi Soto en el canal Objetivo de Luz. Es un canal genial donde encontrarás videos de Santi y muchas otras personas que saben un montón sobre estos temas y lo comparten. También Santi y su pareja Adalú tienen el canal El vergel de las hadas, lleno de información. Si te interesa saber más sobre Santi y Adalú, te recomiendo que visites su página web.

    Presentación

    Play Episode Listen Later Jan 30, 2021 7:03


    En el primer episodio, cuento que Arriba el Verde es un podcast centrado en la sostenibilidad en el que vamos a hablar de temas como ecología, huertos, consumo responsable, energía renovable, permacultura y muchas otras cosas que podemos hacer para dejar este planeta un poquito mejor de lo que lo encontramos. En cada episodio, voy a entrevistar a un experto en alguno de estos temas. También comento quién soy y de dónde me viene esta pasión por la vida verde. ¡Bienvenidos a bordo! La imagen que ilustra este episodio es de este sitio web.

    Claim Arriba el Verde

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel