POPULARITY
Categories
La COP30 se está celebrando en Belém (Brasil) y avanza entre alertas de la ONU por el riesgo real de superar el límite de 1,5 °C. En plena negociación sobre financiación y reducción de emisiones, un informe de Greenpeace advierte de que los planes del G-20 para 2035 están muy por debajo de lo necesario para frenar el calentamiento global. En el 24 Horas de RNE hemos hablado sobre ello con Elena Pita, directora de la Oficina Española de Cambio Climático para la Transición Ecológica.Pita ha asegurado que "está siendo una cumbre en la que lo que más llama la atención es la lucha por la ambición" y ha explicado que se está intentando "dar respuesta a la brecha que existe entre lo que los países han incluido en sus planes de reducción de emisiones —las famosas NDC— y lo que la ciencia dice que realmente se necesita". Por último, la experta ha señalado que "lo que tenemos que hacer es seguir por este camino de abandono de los combustibles fósiles, de apuesta por las energías renovables y de eficiencia energética. Pero hay que hacer más y hacerlo más rápido".Escuchar audio
O aporte foi anunciado pelo Banco do Nordeste e BNDES como parte do Plano Brasil-Nordeste de Transformação Ecológica. A iniciativa foi lançada oficialmente na COP 30 e consolida uma ação coordenada entre os dois bancos de desenvolvimento para ampliar a restauração ambiental no semiárido.Sonora:
Hablamos con Mikel Irujo, consejero de Industria y Transición Ecológica, y Javier Burón, director gerente de Nasuvinsa
O evento Diálogo Ecológico – Brasil China para um planeta sustentável reuniu governo, academia e setor financeiro para debater a cooperação verde entre os dois países
David Castellanos é Enxeñeiro Técnico Forestal, experto en Xestión de Explotacións, e achéganos consellos para os nosos cultivos. Hoxe: FITOSANITARIOS OU SULFATOS "As aplicacións fitosanitarias son prácticas para protexer os cultivos de pragas, enfermedades e malezas, e implican o uso de productos como insecticidas, funxicidas ou herbicidas". "Hai distintos nivéis en función da categoria do agricultor: básico, cualificado, fumigador". "Requiren unha xestión responsable, elexindo o producto correcto, a dose adecuada e o método de aplicación apropiado para minimizar riscos e garantir a saúde do cultivo e do medio ambiente". As aplicacións fitosanitarias son prácticas para protexer os cultivos de pragas, enfermedades e malezas, e implican o uso de productos como insecticidas, funxicidas ou herbicidas. Pódense realizar de forma manual ou con maquinaria especializada, incluindo drons, e requiren unha xestión responsable, elexindo o producto correcto, a dose adecuada e o método de aplicación apropiado para minimizar riscos e garantir a saúde do cultivo e do medio ambiente. Obxetivos e tipos de produtos ✔️Protexer os cultivos: O obxetivo principal é asegurar a producción de alimentos de calidade e en cantidade. ✔️Controlar pragas: Utilízanse insecticidas para controlar insectos e acaricidas para ácaros. ✔️Combatir enfermidades: Empréganse funxicidas para fungos e bactericidas para bacterias. ✔️Manexar malezas: Úsanse herbicidas para controlar herbas perxudiciais. Métodos y tecnología de aplicación ✔️Manuais: Uso de equipos de pulverización manual. ✔️Mecánicos: Uso de maquinaria como pulverizadores arrastrados ou automotores. ✔️Dróns: Permiten aplicacións dirixidas, distribúen o produto uniformemente e reducen a deriva. ✔️Aéreas: Xeralmente prohibidas, só se permiten en casos de emerxencia autorizada pola autoridade competente. Prácticas responsables ✔️Selección do producto: Elexir o produto específico para o problema e cultivo. ✔️Dosificación correcta: Seguir as instruccións para usar a dose precisa, evitando excesos. ✔️Tecnología: Utilizar equipos modernos que reduzan a deriva e melloren a cobertura. ✔️Protección personal: Usar equipo de protección individual (guantes, máscaras). ✔️Manexo de residuos: Xestionar adecuadamente os residuos dos produtos Qué produtos hai no mercado ✔️Profesionais: requiren de ter carné específico de manipulador/aplicador de produtos fitosaniarios. Hai distintos nivéis en función da categoria do agricultor: básico, cualificado, fumigador ✔️Domésticos: Denomínanse de Xardinería Exterior Doméstica (XED) e non precisan de ningún tipo de carné. ✔️Ecolóxicos: son productos repetuosos coa flora, a fauna, as persoas e o medio ambiente. Non requiren de ningún tipo de carné Máis Información DAVID CASTELLANOS: ✔️Linkedin: https://www.linkedin.com/in/david-castellanos-iglesias-a6358b3b/?originalSubdomain=es ️ "SUSCRÍBETE" ao podcast Máis Información e outras entrevistas: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/PabloChichas ✔️Twitter: https://twitter.com/pablochichas ✔️Instagram: https://www.instagram.com/pablochichas/ ✔️Clubhouse: @pablochichas ✔️Twich: https://www.twitch.tv/pablochichas
Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, y Pablo Rodríguez, consejero de Obras Públicas, reiteran la prioridad del desdoblamiento de la LZ-40.
Aimar Bretos entrevista a Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España
A Advocacia-Geral da União vai defender o Pacto pela Transformação Ecológica e o uso das compras públicas na defesa do clima e do meio ambiente durante a Conferência de Belém.
En el programa de hoy intervienen: José Luis Ramos (concejal de Transición Ecológica); Emilio Barba (catedrático de Ecología de la Universitat de València); Ángel Morales (presidente de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria); Pepa Prósper (bióloga del CEACV); Sera Huertas (técnico medioambiental del CEACV) y Antonio J. Morales, (coordinador del programa EcoRiba). podcast recorded with enacast.com
Lara Hernández apunta en 'Las Mañanas de RNE' que la decisión de Junts per Catalunya de bloquear la mayoría de leyes del Gobierno responde a una escenificación y le ve poco recorrido. "Es una actitud suicida" asegura la coordinadora del movimiento. Hernández no "ve a Junts votando con PP y Vox" en todas las iniciativas que lleguen al Congreso y cree que esta estrategia "no beneficia a los catalanes". Desde Sumar mantienen que su intención es "agotar la legislatura". Por otro lado, sobre la central nuclear Almaraz, Hernández urge a cerrarla después que la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, abriera la puerta en una entrevista a RNE a alargar su vida útil: "No tiene sentido que esta central siga existiendo".Escuchar audio
Biocultura, la feria de productos ecológicos y consumo responsable, ha abierto esta mañana sus puertas en Ifema Madrid en una edición que, como novedad, pone "énfasis en sus propuestas para el público profesional", con más mesas redondas y jornadas con el objetivo de elevar el consumo de estos alimentos. Este año, más de 400 expositores y 50.000 visitantes se darán cita en la feria, que este año cumple su cuadragésima primera edición y comparte las instalaciones con la primera edición de Expo Sagris, centrada en acercar el campo a los más jóvenes de la ciudad.Y, como cada jueves, repasaremos los últimos acuerdos alcanzados en la Lonja de Binéfar y en la Lonja del Ebro.
Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea han alcanzado un principio de acuerdo para reducir las emisiones de CO2 un 90% de aquí a 2040, aunque con muchas concesiones. En 'Las Mañanas de RNE' hablamos con Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: "Ayer alcanzar ese acuerdo unánime de la UE respecto a la ley del clima es un gran éxito y una demostración de que la agenda verde está más viva que nunca, es necesaria para dar certidumbre a todas las inversiones en esta transición". Sobre el pacto del PP con Vox en Valencia, Aagesen ha calificado de "barbaridad" que Mazón deje la Comunidad Valenciana en manos de un "partido negacionista": "Negar a la ciencia es mucho más vulnerable ante el cambio climático que se acelera e impacta a la Comunidad Valenciana". Añade que Mazón está "desprotegiendo" a los valencianos y valencianas e insiste: "Hay que tomar decisiones ancladas a la ciencia".Desde el ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico esperan "que la CNMC pueda emitir un informe que sea transparente y que esté disponible para todos" ante el apagón que vivió España. Creen que el problema fue "el control de tensión y España el sistema tiene herramientas remuneradas para supervisarlo", concluye. Escuchar audio
En este programa participan:- Ana Allende, investigadora del CEBAS, sobre un proyecto en las zonas afectadas por la Dana de Valencia. Un equipo del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura participa en el saneamiento y recuperación medioambiental en zonas afectadas por la Dana de valencia. La coordinadora del equipo de investigación explica cuál fue la labor de monitorización del comité de asesoramiento en desastres y emergencias del CEBAS tras el desastre.-Romá Ogaya, investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de Cataluña, sobre una investigación que indica que las sequías extremas impactan gravemente en matorrales y pastizales que suponen más del 40% de los ecosistemas terrestres y tienen un papel fundamental en la captación de carbono, la agricultura y la ganadería. Lo hace Macu Alemán.- Ana Morales, jefa de Servicio de Neurología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. El ictus isquémico afecta sobre todo a mayores de 65 años, y es la primera causa de mortalidad en mujeres. En el Día Mundial del Ictus, recordamos que este tipo de daño cerebrovascular afecta a 1.500 murcianos cada año. Si de modo brusco se altera el lenguaje, la visión o hay alteración en un lado del cuerpo es vital avisar al 1-1-2.- Alberto Saldaña, productor de videojuegos, explica la importancia de la industria cultural que más factura. Lo hace Adolfo Fernández.
Biocultura, la feria de productos ecológicos y consumo responsable, ha abierto esta mañana sus puertas en Ifema Madrid en una edición que, como novedad, pone "énfasis en sus propuestas para el público profesional", con más mesas redondas y jornadas con el objetivo de elevar el consumo de estos alimentos. Este año, más de 400 expositores y 50.000 visitantes se darán cita en la feria, que este año cumple su cuadragésima primera edición y comparte las instalaciones con la primera edición de Expo Sagris, centrada en acercar el campo a los más jóvenes de la ciudad. Y, como cada jueves, repasaremos los últimos acuerdos alcanzados en la Lonja de Binéfar y en la Lonja del Ebro.
Editorial de la semana - Espiritualidad ecológica by CCRTV
Abrimos nuestros micrófonos a nuestra comunidad universitaria, con el objetivo de poner al aire los esfuerzos que se realizan en los distintos campus.Recibimos en cabina a docentes de la Facultad de Estadística e Informática, estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería de Ciberseguridad e Infraestructura de Cómputo y de la Maestría en Economía Ambiental y Ecológica, quienes nos compartieron los detalles del #Reciclatón2025.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha descartado el bloqueo a la propuesta de la Comisión Europea sobre la financiación de la Unión Europea (UE) a partir de 2027 y ha apostado por hacer valer los intereses españoles en materia agrícola y pesquera en la negociación en su comparecencia en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados. El sector del ovino ha reducido un 44% su censo en 25 años en España, con 10,7 millones de animales menos, pero, en cambio, ha conseguido disparar su negocio exportador, pasando de facturar 86 millones a 575 millones por ventas al exterior en esas dos décadas y media. Son algunos de los datos que se han expuesto este lunes durante la celebración del 25 aniversario de Interovic. El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, bajo la dirección general de Calidad y Seguridad Alimentaria ha modificado la Resolución de 27 de octubre de 2025 por la que se adoptaban medidas cautelares frente a la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en la Comunidad Autónoma de Aragón. De esta forma, los festejos taurinos podrán celebrarse en todo el territorio aragonés, siempre que se cumplan las medidas sanitarias establecidas. La puesta en marcha del embalse de Almudévar será una realidad dentro de dos o tres años una vez hayan terminado los trabajos de interconexión eléctrica y la fase de llenado en pruebas posterior. Así lo avanzaba la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Dolores Pascual, instantes antes de inaugurar la 27 jornada informativa de Riegos del Alto Aragón. El representante de la organización agraria Asaja Miguel Minguet ha sido reelegido vicepresidente de Sanidad Vegetal del Copa-Cogeca, la organización que representa a los agricultores y las cooperativas de la Unión Europea (UE). El Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Campo de Borja daba esta semana por finalizada la vendimia de este año. Las estimaciones de los técnicos se situaban en los 24 millones de kilos de uva y finalmente se han recogido 20.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha descartado el bloqueo a la propuesta de la Comisión Europea sobre la financiación de la Unión Europea (UE) a partir de 2027 y ha apostado por hacer valer los intereses españoles en materia agrícola y pesquera en la negociación en su comparecencia en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados. El sector del ovino ha reducido un 44% su censo en 25 años en España, con 10,7 millones de animales menos, pero, en cambio, ha conseguido disparar su negocio exportador, pasando de facturar 86 millones a 575 millones por ventas al exterior en esas dos décadas y media. Son algunos de los datos que se han expuesto este lunes durante la celebración del 25 aniversario de Interovic. El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, bajo la dirección general de Calidad y Seguridad Alimentaria ha modificado la Resolución de 27 de octubre de 2025 por la que se adoptaban medidas cautelares frente a la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en la Comunidad Autónoma de Aragón. De esta forma, los festejos taurinos podrán celebrarse en todo el territorio aragonés, siempre que se cumplan las medidas sanitarias establecidas. La puesta en marcha del embalse de Almudévar será una realidad dentro de dos o tres años una vez hayan terminado los trabajos de interconexión eléctrica y la fase de llenado en pruebas posterior. Así lo avanzaba la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Dolores Pascual, instantes antes de inaugurar la 27 jornada informativa de Riegos del Alto Aragón. El representante de la organización agraria Asaja Miguel Minguet ha sido reelegido vicepresidente de Sanidad Vegetal del Copa-Cogeca, la organización que representa a los agricultores y las cooperativas de la Unión Europea (UE). El Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Campo de Borja daba esta semana por finalizada la vendimia de este año. Las estimaciones de los técnicos se situaban en los 24 millones de kilos de uva y finalmente se han recogido 20.
Será que estamos sobrepastoreando e degradando nossas propriedades com uma taxa de lotação menor do que deveríamos ter? É o que o pecuarista e autor Johann Zietsman vem defendendo citando John Acocks. Com humildade gigantesca, Zietsman diz que não criou o Pastejo Ultradenso, mas que 'apenas' teve a sorte de ter tido bons mentores e aprendido a ler a natureza de forma correta. Nesse podcast, ele compartilha como sempre soube que dedicaria sua vida a pecuária. Ele fala do contato com Allan Savory, criador do Gerenciamento Holístico, do tempo que estudou com o professor Jan Bonsma e do contato que teve com o criador da raça Beefmaster, Tom Lasater, e como essas referências foram importantes para que ele pudesse desenvolver o Pastejo Ultradenso. Durante o podcast conversamos sobre as diferenças de visão entre produtores e consultores que veem o campo pela lente da 'performance por animal' e os que entendem a necessidade de fazer a gestão com 'a maior lucratividade ecológica por área'. Os produtores e consultores que veem a pecuária pela lente da 'performance por animal' frequentemente são levadas a usar mais insumos e tem animais que precisam de mais suporte alimentar para serem férteis. Os que veem a 'máxima lucratividade ecológica por área' tendem a buscar animais adaptados, precoces, com boa condição corporal inerente e a cortar insumos químicos de suas operações. Zietsman também compartilha que acredita que temos o dever moral de usar os animais para melhorar a saúde das propriedades onde vivemos e produzimos. Uma conversa com muitas lições para aqueles que querem protagonizar uma vida no campo longe das garras das grandes indústria e deixando um legado de autonomia e saúde para as próximas gerações. * Esse podcast com o Zietsman é o segundo de uma série de vídeos/podcasts abordando o Manejo Ultra Denso de Pastagens. O primeiro vídeo/pocast “Rotatínuo, Gerenciamento Holístico e Ultradenso: vale a pena comparar?” foi uma aula explicando as premissas em comparação a essas outras abordagens. Deixe suas dúvidas e comentários para serem respondidos ou abordados durante a série.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha descartado el bloqueo a la propuesta de la Comisión Europea sobre la financiación de la Unión Europea (UE) a partir de 2027 y ha apostado por hacer valer los intereses españoles en materia agrícola y pesquera en la negociación en su comparecencia en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados. El sector del ovino ha reducido un 44% su censo en 25 años en España, con 10,7 millones de animales menos, pero, en cambio, ha conseguido disparar su negocio exportador, pasando de facturar 86 millones a 575 millones por ventas al exterior en esas dos décadas y media. Son algunos de los datos que se han expuesto este lunes durante la celebración del 25 aniversario de Interovic. El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, bajo la dirección general de Calidad y Seguridad Alimentaria ha modificado la Resolución de 27 de octubre de 2025 por la que se adoptaban medidas cautelares frente a la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en la Comunidad Autónoma de Aragón. De esta forma, los festejos taurinos podrán celebrarse en todo el territorio aragonés, siempre que se cumplan las medidas sanitarias establecidas. La puesta en marcha del embalse de Almudévar será una realidad dentro de dos o tres años una vez hayan terminado los trabajos de interconexión eléctrica y la fase de llenado en pruebas posterior. Así lo avanzaba la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Dolores Pascual, instantes antes de inaugurar la 27 jornada informativa de Riegos del Alto Aragón. El representante de la organización agraria Asaja Miguel Minguet ha sido reelegido vicepresidente de Sanidad Vegetal del Copa-Cogeca, la organización que representa a los agricultores y las cooperativas de la Unión Europea (UE). El Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Campo de Borja daba esta semana por finalizada la vendimia de este año. Las estimaciones de los técnicos se situaban en los 24 millones de kilos de uva y finalmente se han recogido 20.
Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha remitido a la Comisión Europea (CE) un plan de vacunación contra el virus de la dermatosis nodular contagiosa ampliado a nuevas comarcas de Cataluña y Aragón tras la aparición de 18 focos en explotaciones ganaderas de la provincia de Girona. En concreto, Agricultura ha explicado que la autorización de la CE es una "condición imprescindible" para aplicar la vacuna contra esta nueva enfermedad que afecta al ganado bovino a nivel nacional. Actualmente, el radio de vacunación aprobado, de 50 kilómetros desde los 18 focos detectados en la provincia de Girona, abarca 2.003 explotaciones con 152.892 cabezas de ganado, según han explicado fuentes del departamento a Europa Press. Con el plan, que debe recibir el visto bueno de la CE, se quieren alcanzar otros 369.323 animales repartidos por 2.164 explotaciones de una veintena de comarcas catalanas, así como 685 fincas con 86.386 vacas de tres comarcas de Aragón. 2.- La montanera del cerdo ibérico -época en la que el animal se alimenta de hierba y bellota en la dehesa- está arrancando y lo hace con buenas perspectivas en cuanto a la carga de bellota y a la calidad de la misma pero a expensas de que lleguen más lluvias para que la campaña incluso pueda mejorar su pronóstico. El presidente de la interprofesional del cerdo ibérico (Asici), Raúl García, ha asegurado que están siguiendo "con atención" la evolución de las dehesas, a la espera de la generalización de las lluvias otoñales. Son unas precipitaciones "fundamentales" para que la bellota "complete su desarrollo, gane calibre y calidad, y para que el campo recupere la hierba, que tan necesaria es para complementar la alimentación de los animales". En todo caso, las previsiones que les trasladan los operadores del sector "son, en general, positivas" porque se observa "una buena disposición de fruto en los árboles". 3.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca de España retrocedió un 0,4 % en el tercer trimestre de 2025 respecto al segundo, según ha informado en su avance el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este descenso es menor al registrado en la comparativa intertrimestral del segundo trimestre respecto a enero-marzo, que fue del -6,6 %. En la comparativa interanual, el PIB agrícola retrocedió un 2,2 %, frente a la estabilidad (0 %) registrada en el primer trimestre de este ejercicio. 4.- El Foro Ganadero Cárnico, que está formado por las interprofesionales de Asici, Avianza, Intercun, Interovic, Interporc y Provacuno, lanza una campaña para poner en valor y reivindicar la casquería. Las organizaciones presentan el 'Mapa de la Casquería Española', una herramienta digital que reúne a los restaurantes, bares y carnicerías que trabajan con estos productos y lo hacen coincidiendo con la celebración este miércoles del 'Día Mundial de la Casquería'. La campaña busca poner en valor este producto desde una mirada cultural, sostenible y moderna, reivindicando su lugar en la cocina actual y su contribución a un modelo alimentario más responsable. los españoles consumieron en 2023 cerca de 29.500 toneladas de casquería, por un valor aproximado de 184 millones de euros, lo que supuso un incremento del 8% respecto al año anterior. 5.- La reserva hídrica almacena 29.910 hectómetros cúbicos (hm3), por lo que está al 51,6% de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En comparación con la semana pasada, los embalses han perdido 296 hm3, o lo que es lo mismo, el 0,5% de su capacidad. El Segura sigue siendo la cuenca con menos agua almacenada, al 18,6% de su capacidad. En la última semana, las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Atlántica y han afectado en menor medida a la vertiente Mediterránea. En concreto, la máxima se ha producido en Navacerrada, donde se han recogido 71,8 litros por metro cuadrado (l/m2). En lo que respecta a las cuencas, las que están por encima del 50% son el Cantábrico Oriental (65,8%), el Cantábrico Occidental (58%), el Miño-Sil (54%), las Cuencas internas del País Vasco (76,2%), el Duero (52,7%), el Tajo (56,9%), el Guadiana (57,6%), el Tinto, Odiel y Piedras (62,4%), el Ebro (52,4%) y las Cuencas internas de Cataluña (73,1%).
Tras la entrega de la petición formal de una prórroga hasta junio de 2030 por parte de las propietarias de la central nuclear de Almaraz, será el Ministerio para la Transición Ecológica quién ahora tendrá que valorar si cumple con las tres condiciones que marcó el Gobierno para su continuidad: que mantener la planta abierta no encarezca la factura eléctrica, que tenga garantías de seguridad radiológica y que no se ponga en riesgo el suministro. Puntos que Fernando Sánchez, presidente de la plataforma 'Sí a Almaraz, Sí al futuro' y alcalde de las localidades cacereñas de Belvís de Monroy y Casas de Belvís, ha asegurado "se cumplen con creces" en su entrevista en Las mañanas de RNE con Juan Ramón Lucas, donde ha manifestado su optimismo, ya que "se ha mostrado el compromiso tanto de las empresas como del Gobierno autonómico". Además, Sánchez ha remarcado la importancia de la central para una zona rural y despoblada, cuantificando en "4000 puestos de trabajo directos e indirectos" los que genera Almaraz en la comarca. Por eso, ha dicho, en caso de cerrar "decenas de pueblos están condenados a desaparecer sí o sí". Respecto a su hipotético cierre en 2030, no descarta una nueva prórroga, ya que "Almaraz tiene una gemela en Estados Unidos que ya va por los 60 años de vida útil, han ampliado y creo que ampliarán hasta los 80". Escuchar audio
En el episodio de hoy entrevisto a la gran IRENE MORANTE SÁNCHEZ. Irene es Ingeniera Superior Químico por la Universidad Complutense de Madrid y es la actual Jefa del Área de Saneamiento y Depuración en la Subdirección General de Planificación Hidrológica del MITECO.El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, conocido como MITECO, es el organismo del Gobierno de España responsable de la gestión del agua, la energía y el medio ambiente. Su labor es asegurar un uso sostenible de los recursos, proteger la biodiversidad y responder al desafío del cambio climático.La nueva Directiva Europea sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, conocida como DTARU, entró en vigor el 1 de enero de 2025 y sustituye a la histórica normativa del 91. Su objetivo es modernizar el saneamiento en Europa, con especial atención a las pequeñas poblaciones, a la reducción de emisiones y a la eficiencia energética de las depuradoras.Y es del MITECO y de la nueva normativa DTARU de lo que nos viene hablar Irene.Aquí te dejo el índice rápido a las distintas partes del podcast: Introducción Daniel Herrero1:56 Entrevista a IRENE MORANTE SÁNCHEZ1:04:43 Despedida*Al final te dejo un índice detallado de todo lo que hablamos en la conversaciónSi quieres contarme algo sobre el episodio o sobre lo que quieras puedes hacerlo en el siguiente mail: daniel.herrero.marin@gmail.com Puedes escuchar el episodio en todas las plataformas de podcast y también en la web aguasresiduales.info:Enlace aguas residuales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/podcasts Te dejo varios enlaces de
Así lo ha señalado la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Dolores Pascual, en la 27 jornada informativa de Riegos del Alto Aragón que se ha celebrado este jueves en Huesca. También esta mañana ha tenido lugar la II Jornada de Pastoralismo “Retos de la Ganadería Extensiva: Prevención de Incendios y Relevo Generacional”. Como cada jueves vamos a visitar la Lonja del Ebro y la Lonja de Binéfar para repasar los acuerdos a los que se han llegado en las últimas reuniones de las distintas mesas.
El Ayuntamiento revocará ocho autorizaciones vigentes desde 2013 una orden del Ministerio para la Transición Ecológica que exige liberar la zona de servidumbre de tránsito
Así lo ha señalado la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Dolores Pascual, en la 27 jornada informativa de Riegos del Alto Aragón que se ha celebrado este jueves en Huesca. También esta mañana ha tenido lugar la II Jornada de Pastoralismo “Retos de la Ganadería Extensiva: Prevención de Incendios y Relevo Generacional”. Como cada jueves vamos a visitar la Lonja del Ebro y la Lonja de Binéfar para repasar los acuerdos a los que se han llegado en las últimas reuniones de las distintas mesas.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Habita Rural es un proyecto llevado a cabo por tres grupos de acción local de Soria, Teruel y Cuenca para dar impulso a la vivienda rural como palanca de repoblación de esos territorios. En el marco de un proyecto llevado a cabo con la cofinanciación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico han establecido seis políticas que pueden situar a la vivienda como herramienta de dinamización e impulso de los pueblos. Javier Martín Olmos, gerente de la Asociación Tierras del Cid, nos cuenta cuáles son esas seis medidas en un nuevo episodio de La España Medio Llena.
Edición del 23 de octubre Intervienen: Tiempo de entrevista con Ángel Montañés, director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climátido del Gobierno de Canarias Historia de Canarias con Pepe Tejero Opinión con Zaida Glez. Sociomanía con Rafael Cañadillas Hablamos de Salud con la Dra. Glenda Espinosa y el Dr Antonio Alarcó (teléfono) Continue reading La entrada Las mañanas aparece primero en Gente Radio.
Abrimos nuestros micrófonos a nuestra comunidad universitaria, con el objetivo de poner al aire los esfuerzos que se realizan en los distintos campus.Recibimos en cabina a docentes de la Facultad de Estadística e Informática, estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería de Ciberseguridad e Infraestructura de Cómputo y de la Maestría en Economía Ambiental y Ecológica, quienes nos compartieron los detalles del #Reciclatón2025.
El Departamento de Agricultura confirmaba ayer por la tarde como negativo el análisis realizado por el Laboratorio Nacional de Referencia de Algete (Madrid), sobre una muestra sospechosa de dermatosis nodular contagiosa (DNC) en una explotación bovina de 250 animales en el término municipal de Camporrells (Huesca). El presidente de RADR, José Manuel Penella, viajaba esta semana Bruselas como parte de la Junta Directiva de la Red Española de Desarrollo Rural para reunirse con representantes tanto del Parlamento como de la Comisión Europea para analizar frente a los próximos cambios legislativos del próximo periodo PAC. La agricultura ecológica en Aragón cuenta con 1.708 operadores que desarrollan su actividad en más de 112.600 hectáreas de superficie. Así se refleja en la Memoria de Actividad correspondiente al año 2024 de Aragón Ecológico, que cada año analiza la situación de este tipo de producción en nuestra Comunidad. España se consolida como primer productor de la Unión Europea (UE) en superficie de producción ecológica, con casi tres millones de hectáreas, y sexto del mundo, según se desprende del informe de estadísticas de Producción Ecológica correspondiente a 2024, publicado en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Abriremos, como cada domingo la ‘Gestoría Agrícola y Ganadera'; en ‘El Reclamo' conoceremos las novedades de la temporada de caza menor en Aragón que comienza hoy; nos contarán cómo finaliza la campaña de pistacho y empieza la del maíz y las rastrojeras. El investigador del Departamento de Ciencia Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) Daniel Martín Collado es uno de los autores de la guía final del comité técnico de consejeros sobre Servicios de los Ecosistemas del consorcio para la evaluación ambiental de la ganadería de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Eduardo Pérez Sosa, geógrafo, doctor en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente acaba de publicar su tesis doctoral sobre ‘Variaciones espacio – temporales de las condiciones térmicas para los frutales y caracterización de la amenaza de heladas en Aragón (1950 – 2020).
NotiMundo al Día - Fanny Uribe - Vías ecológicas en Santa Cruz con geoceldas by FM Mundo 98.1
Aimar Bretos entrevista a la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico en La Térmica Cultural, en Ponferrada, lugar en el que se celebra este lunes y martes la Convención por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática.
Programa especial desde La Térmica Cultural, en Ponferrada. Aimar Bretos entrevista a Sara Aagesen, vicepresidenta del Gobierno, y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Tertulia y análisis con Valentina Martínez, Sergio Pascual y Enrique Javier Díez
Marta San Román, directora general de AFEC, Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, nos analiza la importancia que tiene la seguridad energética en nuestro país. La última vez que AFEC estuvo en Capital Intereconomía hablamos del apagón del 28 de abril. Comentamos entonces que fue un corte breve, pero generalizado, que por un lado nos recordó que la seguridad energética no es una preocupación futura, sino una necesidad actual; y por otro lado que nos brinda una oportunidad de mejorar nuestras redes de climatización. “Es necesario reforzar el sistema eléctrico”, asegura la invitada. También añade que “hay que reforzar el sistema energético porque el apagón nos dio un susto, nos puso en alerta y nos dio una oportunidad”. Para la directora general de AFEC esto es algo que también se ha visto en Europa. Ella pone de ejemplo a Alemania, que entró en una crisis energética por la dependencia que tenía de la energía rusa. Para ella esto provocó que “hubiera que reforzar ese sistema eléctrico, primero de manera urgente para garantizar el suministro”. La experta señala que “no somos energéticamente independientes y hay que buscar una estrategia a largo plazo, por lo que hay que buscar alternativas energéticas, diversificar”. ¿En qué momento se puede encontrar la demanda térmica? Marta San Román explica que “la demanda térmica pueda utilizar más de un vector, no solo energía de gas sino energía eléctrica”. ¿La red eléctrica está preparada para soportar los nuevos desafíos que se avecinan? “Tenemos red eléctrica para poder crecer según vaya midiendose el mercado”, asegura la invitada. En base a esto, a vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha dado a conocer hoy los principales ejes de la Propuesta de planificación de la red eléctrica para el horizonte 2030, la cual contempla una inversión de 13.590 millones de euros hasta finales de la década.
Los episodios climáticos extremos pueden causar un alarmante descenso de insectos según dos nuevos estudios liderados por el CREAF, Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.El equipo de investigación constata que los microclimas que se dan en el bosque —con zonas de diferente temperatura, sombra o humedad— pueden aliviar los efectos del cambio climático sobre los insectos. Pero, pese a ello, si se cumplen los peores escenarios de calentamiento y aumenta la frecuencia de los fenómenos meteorológicos más intensos, como olas de calor superiores a 40 °C combinadas con sequía, las “reglas del juego” cambian y podría haber un alarmante descenso de insectos, donde incluso estos refugios climáticos podrían perder su efecto protector, colapsando poblaciones de insectos como las mariposas.La investigación se ha llevado a cabo durante cuatro años con dos especies de mariposas comunes en Cataluña y ha comprobado que la elección del microhábitat —más soleado o con más sombra— de la mariposa blanca verdinervada y la blanquita de la col para poner huevos determina su supervivencia frente a las olas de calor.En la investigación también han participado el Instituto de Investigación en Biodiversidad y el Museo de Ciencias Naturales de Granollers.Escuchar audio
Nuestra sección sobre naturaleza, "León, hacia rutas salvajes", nos lleva esta semana a poner el foco sobre nuestras lagunas, escenarios de una viva y amplísima biodiversidad y, además, potentes sumideros de absorción de emisiones contaminantes. Lo hablamos junto a nuestro referente en la materia, Manu González, y el también biólogo David Miguélez, técnico de la Fundación Global Nature e investigador.
Además de esta medida de ahorro energético descubriremos que 'paquete' ya no es la manera apropiada de llamar al acompañante del motorista. También conocemos el golfspel, el golf espiritual.
Además de esta medida de ahorro energético descubriremos que 'paquete' ya no es la manera apropiada de llamar al acompañante del motorista. También conocemos el golfspel, el golf espiritual.
Además de esta medida de ahorro energético descubriremos que 'paquete' ya no es la manera apropiada de llamar al acompañante del motorista. También conocemos el golfspel, el golf espiritual.
El objetivo es que el 25% de la Superficie Agraria Útil (SAU) de la Unión Europea sea agricultura ecológica en 2030. España ha progresado bien y es el líder en superficie de producción ecológica de la UE, pero necesita incrementar su superficie para alcanzar esa meta comunitaria.
Analizamos la actualidad del día con los periodistas Jorge Heras y Jorge Lisbona y con la presidenta de CEPYME Aragón, María Jesús Lorente: reacciones a la nueva inversión de un centro de datos en Villanueva de Gállego y el anuncio de la ministra de Transición Ecológica de 13.500 millones de euros para mejorar la red eléctrica española. Pendientes de la comisión sobre presupuestos en las Cortes de Aragón. Mientras, en Jaca, empieza una nueva edición del Curso Internacional de Defensa. En las comarcas afectadas por las lluvias torrenciales de junio termina el plazo para pedir ayudas a la vivienda, conocemos los datos. Y la Plataforma Sijena Sí anuncia una concentración a las puertas del Museo Nacional de Arte de Cataluña para exigir la devolución de las pinturas al monasterio.
Tras los numerosos incendios del verano, las cenizas imperan en el suelo de los montes. Según los expertos, unas lluvias intensas en otoño pueden tener graves efectos en una tierra en la que ha desaparecido la cobertura vegetal. Manuel Esteban Lucas, profesor de Ingeniería Agrónoma de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha puntualizado en el informativo '24 Horas de RNE': "No todos los incendios son un desastre. Entonces cuando tenemos determinadas condiciones, los impactos de los incendios pueden ser en el corto, en el medio o en el largo plazo". La investigadora del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, Sara Marañón, afirma: "La ceniza contiene nutrientes [...] en cambio si llegan las lluvias, la ceniza se ve arrastrada y esto da lugar a que se puede contaminar el agua con esa mezcla de ceniza. Además la capa superficial, que contiene muchos nutrientes, si se arrastra con la lluvia, la vegetación se irrita y puede repercutir negativamente en la recuperación del ecosistema", explica. La física y meteoróloga Mar Gómez asegura que este mes de septiembre: "Vamos a tener mucho calor, se va a rozar los 40 grados y eso significa que hay riesgo de incendios y puede que se agrave más la situación". Añade que el suelo con cenizas "no drena bien" y "la tierra no tiene el escudo de la vegetación al estar desnuda", concluye.Escuchar audio
In this BTP Short, Dr. Dewey Caron shares another of his “audio postcards,” this time exploring the critical role of fat bees—also known as diutinus bees—in helping colonies survive winter. Dewey explains how these long-lived worker bees differ from their summer sisters, with enlarged fat bodies, higher protein reserves, and lower juvenile hormone levels, all tied to the key blood protein vitellogenin. Drawing on published research papers, Dewey highlights how environmental cues such as declining pollen, temperature, and daylight trigger the production of winter bees, and how clustering helps colonies thermoregulate through the cold months. He emphasizes that strong, heavy colonies going into winter are far more likely to survive than weak or light ones. For beekeepers, Dewey stresses the importance of continuous Varroa control throughout the season, fall feeding to ensure sufficient carbohydrate and protein stores, and combining weaker units when necessary. He also discusses drone eviction, stock influences, and climate change modeling that suggests warmer falls may disrupt the balance of winter bee production and survival. This episode provides science-based insights and practical recommendations to help beekeepers communicate with their colonies—ensuring not only fat bees, but fat, well-prepared colonies for overwintering success. Websites and Links mention in the episode: Döke, Mehmet A. M. Frazier, and C. Grozinger, 2015 “Overwintering honey bees: biology and management,” Current Opinion in Insect Science. Mehmet Ali Döke, Christina M. Grozinger. 2017. Pheromonal control of overwintering physiology and success in honey bees (Apis mellifera, L.) Döke, Mehmet Ali, CM McGrady, M. Otieno, CM Grozinger, M Frazier. 2019. Colony size, rather than geographic origin of stocks, predicts overwintering success in honey bees (Hymenoptera: Apidae) in the Northeastern United States. J. Econ. Entomology 112 (2), 525-533, DOI: 10.1093/jee/toy377 Stephanie Feliciano-Cardona, †Mehmet Ali Döke, Janpierre Ale man,Jose Luis Agosto-Rivera. Christina M. Grozinger and Tugrul Giray 2020. Honey Bees in the Tropics Show Winter Bee-Like Longevity in Response to Seasonal Dearth and Brood Reduction. Front. Ecol. Evol., 8. https://doi.org/10.3389/fevo.2020.571094 Somerville, Doug (2005) Fat Bees Skinny Bees, A manual on honey bee nutrition for beekeepers., Australia. Available on the Web at https://www.agrifutures.com.au/wp-content/uploads/publications/05-054.pdf https://rirdc.infoservices.com.au/downloads/05-054 Kirti Rajagopalan, Gloria DeGrandi-Hoffman, Matthew Pruett, Vincent P. Jones, Vanessa Corby-Harris, Julien Pireaud, Robert Curry, Brandon Hopkins & Tobin D. Northfield. 2024. Warmer autumns and winters could reduce honey bee overwintering survival with potential risks for pollination services. Scientific Reports volume 14, Article number: 5410 (2024) For homework Ashley L. St. Clair , Nathanael J. Beach, Adam G. Dolezal. 2022. Honey bee hive covers reduce food consumption and colony mortality during overwintering. Plos One. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0266219 SBGM videos: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgzQcpKmXBhglCpthGSBzvHVLlSfp Brought to you by Betterbee – your partners in better beekeeping. ______________ Betterbee is the presenting sponsor of Beekeeping Today Podcast. Betterbee's mission is to support every beekeeper with excellent customer service, continued education and quality equipment. From their colorful and informative catalog to their support of beekeeper educational activities, including this podcast series, Betterbee truly is Beekeepers Serving Beekeepers. See for yourself at www.betterbee.com Copyright © 2025 by Growing Planet Media, LLC
La apertura del año judicial en España ha sido un evento polémico, con el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, asistiendo a pesar de estar procesado. Los jueces esperan una respuesta contundente de la presidenta del Tribunal Supremo. También se aborda el aumento del consumo de alcohol en verano y sus interacciones con más de 300 principios activos de medicamentos. La ministra de Transición Ecológica ha confirmado que el riesgo de incendios forestales sigue siendo muy alto. Se discute el fenómeno de los "haters" en redes sociales, que difaman y critican destructivamente, con ejemplos de figuras públicas afectadas. Se menciona la existencia de "granjas de bots" que manipulan la información. La estación de Atocha ha vuelto a la normalidad tras retrasos en trenes. Se alerta sobre los peligros de la humedad en los hogares y se promociona un concierto de zarzuela benéfico.
Resumen de las noticias: **Incendios forestales en España:** La situación en Castilla y León (León y Zamora) es grave, especialmente en León donde el fuego de Ferragut sigue descontrolado. En Galicia y Asturias también hay incendios preocupantes. Se destaca el esfuerzo de las brigadas y la preocupación por las rachas de viento. Los Reyes han visitado las zonas afectadas. La ministra para la Transición Ecológica ha defendido el aumento del 50% en el presupuesto para prevención y extinción de incendios desde 2018. También se habla de una iniciativa solidaria a través de un partido de fútbol para ayudar a los afectados en Orense. **Actualidad política y judicial:** Miembros del gobierno comparecen en el Senado, con la vicepresidenta Teresa Ribera defendiendo la gestión. El PP critica al gobierno por abandonar a los españoles. Se investiga a Begoña Gómez por malversación, con una citación para el 11 de septiembre que su abogado pide aplazar. El Congreso prevé una sesión de solo dos ...
En medio de las quejas en Castilla y León, sobre todo, por la precariedad de medios para la extinción del incendio, la comunidad ha concentrado casi la mitad de las horas de vuelo de los aviones y los helicópteros del Estado en esta ola de incendios. Todo ello sin incrementar los propios medios aéreos desde 2022, el año en que ardió la Sierra de la Culebra. Hoy comparece en el senado la Ministra de Transición Ecológica, Sara Aegesen, la segunda comparecencia de las que ha pedido el PP. En Asturias, un nuevo incendio ha provocado la evacuación de dos localidades; y en Galicia avanzan los incendios de Lugo.
Alejandro Vara y Tomás Cuesta analizan la lentitud en la reacción de la ministra de Transición Ecológica con los incendios.
Actualizamos la situación de los incendios activos en toda España. Recogemos testimonios de vecinos afectados y de los bomberos trabando para extinguir las llamas. Informan Nico Castellano desde León, Diego Villacorta de Radio Valladolid y llamamos a Jofre Carciner, investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones forestales. Los refugios climáticos es uno de los temas del último número de La Marea. Cada vez estos lugares son más importantes, algo que se ha evidenciado con la última ola de calor en España. Nos amplia Ana Terra Amorim-Maia, investigadora del Basque Centre for Climate Change y experta en adaptación y justicia climática. Aitor Zabalgogeazkoa, coordinador de emergencias de Misioneros Sin Fronteras en Gaza, nos deja ver su perspectiva desde Gaza. Alba Villanueva vuelve con la sección 30 por 30 para presentar a Mafer (Virtual Diva). Mafer acaba de terminar su gira como DJ llamada Open To Work, es bióloga y TikToker. Se asoma a La Ventana para presentarse a aquellos que no la conozcan.
Neste episódio mergulhamos no mundo da racionalidade ecológica, onde o que vale não é o modelo perfeito, mas o que funciona no mundo real. Vamos entender como heurísticas — esses atalhos da mente — ajudam ou atrapalham nossas decisões. Do tubarão de Spielberg ao azeite no supermercado, você vai perceber: o segredo está em equilibrar mapa e atalho. Bora acender esse fogo e pensar com clareza num mundo que vive no piloto automático! O comentário do ouvinte é patrocinado pela Vinho 24 Horas. Já pensou em ter um negócio que funciona 24h, sem precisar de funcionários? Uma adega autônoma instalada no seu condomínio, com vinhos de qualidade, controle pelo celular e margem de 80%. Com apenas R$ 29.900, você inicia sua franquia e ainda ganha 100 garrafas de vinho. Acesse Vinho24.com.br e comece seu novo negócio! A Terra Desenvolvimento revoluciona a gestão agropecuária com métodos exclusivos e tecnologia inovadora, oferecendo acesso em tempo real aos dados da sua fazenda para estratégias eficientes. A equipe atua diretamente na execução, garantindo resultados. Para investidores, orienta na escolha das melhores atividades no agro. Com 25 anos de experiência, transforma propriedades em empreendimentos lucrativos e sustentáveis. Conheça mais em terradesenvolvimento.com.br. Inteligência a serviço do agro! ...................................................................................................................................................................