POPULARITY
Categories
Habita al bosque y sus habitantes la Dieta Planetaria, también llamada Climatarian. Un concepto reciente que nos hace conocer, reflexionar e integrar, nuestra nutricionista Mónica Barreal, ¿la recuerdas? Hace unos meses nos instaba a aprender a comer bien, ¡como animales! Con Mónica todo resulta nuevo, está claro que la cultura de la alimentación aún la estamos diseñando porque, como comer es una actividad indispensable para cualquier ser humano en cualquier parte del mundo, pues el sector alimentario ese 30 % del total global de emisiones de gases de efecto invernadero. Es de justicia ecosocial y de ley orgánica actuar para combatir los efectos de esta contaminación del medio ambiente, del cambio climático, del aumento de temperatura global, de la propagación de enfermedades, del cambio de ecosistemas, del encarecimiento de los alimentos, de la pobreza de gran parte de la humanidad, etc. Así que nos concienciamos bien, amenamente, ágilmente, sin prisa pero sin pausa, sin dramatismo innecesario pero con lógica y entusiasmo aplastantes, para cambiarlo todo y hacerlo bien.Mónica nos recuerda que, como decía Dan Saladino, “De las 6000 especies vegetales que han alimentado al ser humano a lo largo de su historia, hoy se conocen apenas 9, de las cuales tan solo 3 (el arroz, el trigo y el maíz) le aportan el 50 % de las calorías que necesita”. Muy curioso, ¿verdad? Además, como nos enseñaba Claudia Polo, “Comer (y la manera en la que comen las personas que te rodean) conforma tu identidad cultural, tu permanencia a una comunidad". Por cierto, hoy aún tenemos para disfrutar de la última jornada de la edición de Biocultura en Madrid. Hablamos con Angeles Parra. Disponte a digerir muy bien toda la información y todas nuestras sugerencias nutricionistas y de salud, gracias a Mónica Barreal, que nos inspira, ilustra y educa, tanto en el conversatorio como en las canciones y en los textos que ha seleccionado para esta emisión. Así como Ignacio Abella. Cindy Oviedo en la documentación musical. Club de la Hojarasca: Irene Rivas Jiménez y Álvaro Soto.LOCA: Y ahora escucha a Hipócrates: "Si pudiésemos dar a cada individuo la cantidad adecuada de nutrición y ejercicio, ni muy poco ni demasiado, habríamos encontrado el camino más seguro hacia la salud", sin duda territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!HT: #DietaPlanetariaRadio3Escuchar audio
Samantha Croston and Ashley Wenskoski are BACK for an end-of-week wrap up! More on the Freddie Freeman debate, PLUS what can the Mets learn from the Dodgers' success? Then, getting into some preliminary Mets offseason MOVES - Alonso, Diaz opt out, Soto MVP finalist, and MUCH MORE! 00:00-4:57: WRAPPING UP the Freddie Freeman HOF discussion - thanks for your comments! 4:58-11:52: What can the Mets LEARN from the Dodgers' success? 11:53-15:15: Pete Alonso, Juan Soto WIN Silver Slugger awards 15:16-18:16: Ohtani has NL MVP in the bag, Soto a finalist 18:17-22:56: Mets lose pitching coach, first base coach to the BRAVES?! #mlb #mlbb #baseball #mlbbaseball #mlblb #dodgers #mets #losangeles #losangelesdodgers #dodgersbaseball #podcast #sports #newyork #newyorkmets #metsbaseball #petealonso #shoheiohtani #ohtani #juansoto #worldseries #mlbplayoffs #mlbbcreatorcamp LIKE, COMMENT, SUBSCRIBE, LISTEN ON ALL PLATFORMS: https://www.flowcode.com/page/whymetspod Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El itinerario africano y afro-mediterráneo guían el viaje de hoy, un diálogo entre griots, guitarras y desiertos, raíces saharianas y flamencas; puentes entre continentes y tiempos. Time After Time +Balada para un camino muchas veces recorrido - Emiliano Marentes, Alain Derbez, Eze Ozo Jazzea AziManden Mandinkadenou Chant de griot - Jordi Savall, Kasse Mady Diabaté, Mamani Keita, Nana Kouyaté, Tanti Kouyaté, Driss El Maloumi, Ballaké Sissoko, Rajery, The Routes of Slavery Diaraby + Bonde (with Ry Cooder) - Ali Farka Touré, Ry Cooder, Talking TimbuktuSwegh Attay - Tinariwen, Kyp Malone, Tassili Deluxe EditionAfrica - Ketama, Toumani Diabaté, Danny Thompson SonghaiDjamana Djana - Ketama, Toumani Diabaté, José Soto, Songhai Vol. 2Celasigi - Trio Da Kali, BagolaEscuchar audio
La investigacion ha realizado una recopilacion de estudios de distintos paises para hacer una recreacion digital de casi 300.000 km de recorrido, Carlos Alsina ha hablado con Pau de Soto, uno de los colaboradores del proyecto.
La investigacion ha realizado una recopilacion de estudios de distintos paises para hacer una recreacion digital de casi 300.000 km de recorrido, Carlos Alsina ha hablado con Pau de Soto, uno de los colaboradores del proyecto.
SERIE: REVITALIZA _____ DIRECCIÓN: Calle Árgos, 13, Metro Ciudad Lineal. 28037, Madrid. España. HORARIOS Domingos: 10H, 11:30H, 13:00H (En directo a las 13H) y 18:00H. Martes: 19:30H (También en directo) Sábados 18H (JUMP) - 20H (ECOS) * Cada semana compartimos una palabra poderosa que creemos que cambiará tu vida. Deja que tu fe aumente y que sea retada. Síguenos en nuestras redes sociales oficiales: www.facebook.com/nuevavidamadrid www.instagram.com/nuevavidamadrid www.nuevavidainternacional.es
Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-mananero-radio--3086101/support.
Su organizador, José Boto, repasa todas las actuaciones previstas de jueves a domingo en el escenario de Can Ventosa
Join Our FREE Start Repairing Credit Challenge: http://startrepairingcredit.com/You want more credit repair clients... but you've got no ad budget.What do you do? Give up? Burn out? Wait for referrals?Well, that's what most people do. But what if I told you that you could generate 60,000 leads and build a 7-figure business without spending a single penny on ads?Today, I'm joined by Ricardo Soto, a Credit Hero who hit rock bottom, lost his job, declared bankruptcy… and then built an empire. He used live TikTok videos, timeless marketing psychology, and pure hustle to generate 350,000 monthly views and attract clients organically. In this episode, Ricardo shares exactly how he rebuilt his life and business from the ground up, how he uses the “know, like, trust” strategy to convert viewers into paying clients, and how YOU can use the same system to grow your own credit repair business.We'll also break down his three credit repair secrets, how to overcome fear of going live, why social proof beats flashy content, and how live streams helped him get noticed by brands like Toyota.If you're looking for leads and clients without paying for ads, this episode is for you.Tune in!Key Takeaways:00:00 Intro 01:54 From Financial Hardships to Credit Repair04:33 Ricardo's Winning Lead Gen System 15:26 Overcoming the Fear of Making Videos 16:59 How to Start Making Content 25:54 The Secret to a Viral Video 29:12 The Power of Live Videos 39:05 Rapid Fire Questions 42:07 OutroAdditional Resources:Ricardo on Instagram: https://www.instagram.com/thatguy.ricardoRicardo on TikTok: https://www.tiktok.com/@thatguy.ricardoRicardo on YouTube: https://www.youtube.com/@thatguy.ricardoGet a free trial to Credit Repair CloudGet my free credit repair trainingHow to Make $1 million in Credit Repair - with Ricardo Soto and Daniel De La Garza Make sure to subscribe so you stay up to date with our latest episodes.
Keanu Soto, America's “Favorite House Guest” on Big Brother season 27, joins Beth Stolarczyk and Jon Brennan to discuss his casting process and experience on the hit CBS reality show. Does he regret telling his cast mates he was going to “pick them off one by one”? He has his sights set on appearing on some other competition reality shows as well. Find out which ones… Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Even as electric vehicle sales decrease, the mayor of De Soto, Kansas, says the investment already made in the Panasonic battery plant has already benefited local residents and is helping the town as a whole grow. The plant opened earlier this year and is employing about 1,500 people.
When a priceless painting is stolen in a museum heist, Morgan and Karadec team up with an art-recovery expert to unravel a tangled case and fierce ownership battle; Soto is determined to uncover the secrets hidden inside Roman's backpack.
El tercer martes de cada mes, hay una cita exclusiva con la música venezolana en un péniche al borde de la Villette, en el noreste de París. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI A orillas de la red fluvial parisina, diversas péniches —pequeños barcos, tipo crucero— forman parte del paisaje de la ciudad. Al menos una decena de estas barcazas, ancladas en las cuencas y canales del distrito XIX de París, suelen estar reservadas para proyectos artísticos: desde incubadoras culturales, cine, teatro y otras artes escénicas. Pero, una de ellas, es realmente especial para la comunidad venezolana: la Péniche Anako. En este barquito amarrado a la dársena del Bassin de la Villette, músicos y personas amantes de los ritmos tradicionales de la patria de Bolívar, se reúnen, cada mes, para armar la denominada Parranda Vénézuélienne. Una pareja de con una larga y reconocida trayectoria en la música tradicional venezolana, es la artífice de este encuentro musical: Cristobal Sotony Hayley Soto. Ella es cantante, se encarga de la programación de los conciertos y de la curaduría de los artistas. “Se nos ocurrió que podía ser este este formato: hacer un concierto de 45 minutos y después que la gente en general, no solamente los alumnos, sino otras personas, pudieran integrarse y hacer música venezolana”, explica Hayley. Leer tambiénMontevideo retumba en París con los tambores del candombe Su esposo, Cristóbal, es un franco-venezolano que nació y creció en París, a los 20 años se fue a vivir a Caracas, la capital de la tierra de su padre; él es multiinstrumentista y ahí desarrolló una prolífica carrera como mandolinista y como maestro de música tradicional. Años después, a su regreso a tierras francesas, fundó la Asociación Sonar en París para darle continuidad a su labor de enseñanza y difusión de las músicas tradicionales. Sonar es el preámbulo de la Parranda Vénézuélienne. “Ahora somos varios los que damos clases en el local nuestro, organizamos hace más de 20 años un curso de verano. Todos los años son más o menos unos 30, 40 alumnos que pasan una semana…Y eso es música de las 09:00 hasta las 23:00 de la noche mínimo”, detalla Cristóbal. Semillas venezolanas en la capital francesa El curso intensivo anual de la Asociación Sonar, que se realiza a las afueras de París, es un punto de convergencia para la música tradicional venezolana en este lado del mundo y todo un semillero de proyectos musicales. De ahí surgió el Collectif Bululú, un grupo que toca y expone variedad de ritmos venezolanos en París. Sus integrantes son cuatro jóvenes de Venezuela y dos franceses, quienes son alineación fija en las jam de las parrandas. La venezolana Rossmary Rangel, canta y toca la tambora y la bandola en el Colectivo, pero también tiene su proyecto propio como flautista, con el cual presentó su nuevo disco “Guayayo Project” en la Parranda del pasado mes de junio. “Vengo de otro mundo que es el mundo de las orquestas”, cuenta la artista a RFI, en medio de un ensayo que tuvo junto a sus colegas de Bululú en una sala de la Asociación Sonar en París, previo a ese espectáculo. La música popular es pan de cada día de las y los venezolanos, sin importar la escuela musical donde se aprenda. “Ya tú ves orquestas de cuatro, orquestas de mandolina, arpa, maracas (…) Entonces, no hay una cuestión de que la música popular esté alejada o que sea para un grupo específico de gente. Aquí nosotros hemos cultivado esa tradición desde muy pequeños… Yo crecí incluso tocando música un poco más académica en formación, pero siendo música venezolana”, agrega Rangel. El Sistema de Orquestas venezolano sin duda ha sido ejemplar y un gran promotor de la cultura musical del país. Se trata de un programa social, educativo y cultural, fundado por el maestro José Antonio Abreu en 1975. Este modelo, reconocido mundialmente, ha impactado la vida de miles de jóvenes, como fue el caso de Rossmary. “En todas las casas usualmente hay un cuatro” Más allá de la música formal, la música tradicional es una vena que atraviesa la idiosincrasia de este país suramericano. Muchas de las festividades venezolanas están asociadas a celebraciones católicas y suelen estar acompañadas con ritmos tradicionales. En diciembre, por ejemplo, cuando las familias se reúnen a cocinar hallacas, las gaitas, las parrandas y los aguinaldos son tan esenciales como los ingredientes mismos de ese platillo navideño. Dariana López, la cantante, compositora y cuatrista del grupo, recalca que “Venezuela es un país que en donde la música tiene como una plaza muy importante en la vida diaria, mucha gente canta y toca sin ser forzosamente músico profesional (...) en todas las casas usualmente hay un cuatro. El cuatro es el instrumento tradicional por excelencia de Venezuela”. Leer tambiénEn París, tras la huella de la zampoña Esa pequeña guitarra de cuatro cuerdas es por tanto, infaltable en las parrandas y de ahí se van sumando todos los demás “desde mandolinas, maracas, bajo, contrabajo, guitarra… Una variedad de instrumentos tradicionales venezolanos: las maracas, la bandola… cantidad de instrumentos de percusión, detalla Daniel Uzcategui, el cuatrista principal y arreglista del Colectivo Bululú. Para formar parte de la programación de la Parranda, cada proyecto debe tener un mínimo de madurez musical y cumplir con el requisito indispensable: hacer música venezolana. “Que además no es tan conocida, digamos, como otras músicas como la música brasileña, por ejemplo, como la misma música colombiana que tienen más espacios donde se hacen en diferentes sitios. Hay muchas ruedas de samba, hay muchas ruedas de cumbia, pero parrandas venezolanas por el momento hay solo una”, recalca López. Esa exclusividad de la que habla Dariana, es la que hace tan especial la cita musical en la péniche, pues más allá de ser un lugar de encuentro para la comunidad venezolana, es una fiesta de ritmos y un punto de convergencia multicultural. La Parranda intenta abarcar el diverso y rico abanico de géneros musicales que tiene Venezuela. “Por supuesto, se hace mucho joropo llanero, que es como el más conocido, que involucra el arpa y algunas veces la bandola. Está el merengue venezolano que digamos que eso no va a faltar nunca (...) es como que un género muy característico de Venezuela”, ejemplifica López. “La música no la define el pasaporte” La cosmopolita París, sin duda es cómplice de todo ello. Ofrece un escenario idóneo para el público de distintas edades y procedencias. Anabel es venezolana y visita, desde Panamá, a su hija Eliana que está radicada en Francia. Ella asegura que la música tradicional es lo que te conecta con tu identidad: “Me ha hecho regresar a un pasado que dejé en mi país”, comenta tras asistir a la Parranda Venezolana. Para algunas personas locales ya es una cita habitual en la capital francesa. Francis, un músico francés enamorado de la música venezolana, acude todos los meses con su guitarra a la Parranda: “soy guitarrista y puedo tocar esas cosas que yo tocaba hace muchos años”. Brillitte, también francesa, es otra asistente ferviente: “Encontré al maestro Cristóbal Soto y empecé a tocar cuatro (...) y realmente es una fecha que no podemos faltar. Cada mes hay que venir porque es un momento único de música”. La paradoja de la música es que por un lado refuerza la identidad de una nación pero, al mismo tiempo, difumina las fronteras, porque como dice Cristóbal: “La música no la define el pasaporte, la define las ganas y el conocimiento del estudiarla, trabajarla, practicarla y compartirla”. Ese sentimiento lo comparte Daniel, desde su experiencia en el Colectivo Bululú: “se elimina ese límite entre el que es venezolano y el que es francés, y es como que se te olvida cuando estás tocando. Cuando yo estoy tocando con Adrien, cuando yo estoy tocando con Juliette, cuando yo estoy tocando con Marina, con Dariana, no pienso que Juliette es venezolana o francesa. Es como un sitio donde esa barrera, como geográfica, de un pasaporte se borra”. Ese impulso por compartir la música es lo que ha mantenido a Cristóbal y a Hayley constantes con su proyecto pedagógico de transmisión de las músicas tradicionales, por más de 20 años en este lado del Atlántico. “Es que está viva en nosotros. Es parte de nuestras vidas (...) No hay ninguna meta otra que disfrutar de eso que conocemos y que nos gusta compartir, reflexiona el maestro Cristóba Tras cinco años en París, esa vitalidad también atraviesa a Dariana. Cada vez que toca, las montañas de su natal Mérida, se sienten más cerca: “Hacer música tradicional venezolana aquí es una manera también que me permite seguir conectando con eso que dejé allá, ¿no? Gracias a la música tradicional venezolana, yo he creado esta red que me hace seguir sintiéndome en casa”. La Péniche Anako es administrada por una asociación de armenios y gracias a la alianza con la Asociación Sonar, esta fiesta musical venezolana ya es una cita fija en la agenda mensual desde hace más de una década. Cada tercer martes del mes La Parranda Venezolana resuena al borde de la Villette y es una parada obligatoria para músicos, personas curiosas y amantes de las músicas latinoamericanas.
El tercer martes de cada mes, hay una cita exclusiva con la música venezolana en un péniche al borde de la Villette, en el noreste de París. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI A orillas de la red fluvial parisina, diversas péniches —pequeños barcos, tipo crucero— forman parte del paisaje de la ciudad. Al menos una decena de estas barcazas, ancladas en las cuencas y canales del distrito XIX de París, suelen estar reservadas para proyectos artísticos: desde incubadoras culturales, cine, teatro y otras artes escénicas. Pero, una de ellas, es realmente especial para la comunidad venezolana: la Péniche Anako. En este barquito amarrado a la dársena del Bassin de la Villette, músicos y personas amantes de los ritmos tradicionales de la patria de Bolívar, se reúnen, cada mes, para armar la denominada Parranda Vénézuélienne. Una pareja de con una larga y reconocida trayectoria en la música tradicional venezolana, es la artífice de este encuentro musical: Cristobal Sotony Hayley Soto. Ella es cantante, se encarga de la programación de los conciertos y de la curaduría de los artistas. “Se nos ocurrió que podía ser este este formato: hacer un concierto de 45 minutos y después que la gente en general, no solamente los alumnos, sino otras personas, pudieran integrarse y hacer música venezolana”, explica Hayley. Leer tambiénMontevideo retumba en París con los tambores del candombe Su esposo, Cristóbal, es un franco-venezolano que nació y creció en París, a los 20 años se fue a vivir a Caracas, la capital de la tierra de su padre; él es multiinstrumentista y ahí desarrolló una prolífica carrera como mandolinista y como maestro de música tradicional. Años después, a su regreso a tierras francesas, fundó la Asociación Sonar en París para darle continuidad a su labor de enseñanza y difusión de las músicas tradicionales. Sonar es el preámbulo de la Parranda Vénézuélienne. “Ahora somos varios los que damos clases en el local nuestro, organizamos hace más de 20 años un curso de verano. Todos los años son más o menos unos 30, 40 alumnos que pasan una semana…Y eso es música de las 09:00 hasta las 23:00 de la noche mínimo”, detalla Cristóbal. Semillas venezolanas en la capital francesa El curso intensivo anual de la Asociación Sonar, que se realiza a las afueras de París, es un punto de convergencia para la música tradicional venezolana en este lado del mundo y todo un semillero de proyectos musicales. De ahí surgió el Collectif Bululú, un grupo que toca y expone variedad de ritmos venezolanos en París. Sus integrantes son cuatro jóvenes de Venezuela y dos franceses, quienes son alineación fija en las jam de las parrandas. La venezolana Rossmary Rangel, canta y toca la tambora y la bandola en el Colectivo, pero también tiene su proyecto propio como flautista, con el cual presentó su nuevo disco “Guayayo Project” en la Parranda del pasado mes de junio. “Vengo de otro mundo que es el mundo de las orquestas”, cuenta la artista a RFI, en medio de un ensayo que tuvo junto a sus colegas de Bululú en una sala de la Asociación Sonar en París, previo a ese espectáculo. La música popular es pan de cada día de las y los venezolanos, sin importar la escuela musical donde se aprenda. “Ya tú ves orquestas de cuatro, orquestas de mandolina, arpa, maracas (…) Entonces, no hay una cuestión de que la música popular esté alejada o que sea para un grupo específico de gente. Aquí nosotros hemos cultivado esa tradición desde muy pequeños… Yo crecí incluso tocando música un poco más académica en formación, pero siendo música venezolana”, agrega Rangel. El Sistema de Orquestas venezolano sin duda ha sido ejemplar y un gran promotor de la cultura musical del país. Se trata de un programa social, educativo y cultural, fundado por el maestro José Antonio Abreu en 1975. Este modelo, reconocido mundialmente, ha impactado la vida de miles de jóvenes, como fue el caso de Rossmary. “En todas las casas usualmente hay un cuatro” Más allá de la música formal, la música tradicional es una vena que atraviesa la idiosincrasia de este país suramericano. Muchas de las festividades venezolanas están asociadas a celebraciones católicas y suelen estar acompañadas con ritmos tradicionales. En diciembre, por ejemplo, cuando las familias se reúnen a cocinar hallacas, las gaitas, las parrandas y los aguinaldos son tan esenciales como los ingredientes mismos de ese platillo navideño. Dariana López, la cantante, compositora y cuatrista del grupo, recalca que “Venezuela es un país que en donde la música tiene como una plaza muy importante en la vida diaria, mucha gente canta y toca sin ser forzosamente músico profesional (...) en todas las casas usualmente hay un cuatro. El cuatro es el instrumento tradicional por excelencia de Venezuela”. Leer tambiénEn París, tras la huella de la zampoña Esa pequeña guitarra de cuatro cuerdas es por tanto, infaltable en las parrandas y de ahí se van sumando todos los demás “desde mandolinas, maracas, bajo, contrabajo, guitarra… Una variedad de instrumentos tradicionales venezolanos: las maracas, la bandola… cantidad de instrumentos de percusión, detalla Daniel Uzcategui, el cuatrista principal y arreglista del Colectivo Bululú. Para formar parte de la programación de la Parranda, cada proyecto debe tener un mínimo de madurez musical y cumplir con el requisito indispensable: hacer música venezolana. “Que además no es tan conocida, digamos, como otras músicas como la música brasileña, por ejemplo, como la misma música colombiana que tienen más espacios donde se hacen en diferentes sitios. Hay muchas ruedas de samba, hay muchas ruedas de cumbia, pero parrandas venezolanas por el momento hay solo una”, recalca López. Esa exclusividad de la que habla Dariana, es la que hace tan especial la cita musical en la péniche, pues más allá de ser un lugar de encuentro para la comunidad venezolana, es una fiesta de ritmos y un punto de convergencia multicultural. La Parranda intenta abarcar el diverso y rico abanico de géneros musicales que tiene Venezuela. “Por supuesto, se hace mucho joropo llanero, que es como el más conocido, que involucra el arpa y algunas veces la bandola. Está el merengue venezolano que digamos que eso no va a faltar nunca (...) es como que un género muy característico de Venezuela”, ejemplifica López. “La música no la define el pasaporte” La cosmopolita París, sin duda es cómplice de todo ello. Ofrece un escenario idóneo para el público de distintas edades y procedencias. Anabel es venezolana y visita, desde Panamá, a su hija Eliana que está radicada en Francia. Ella asegura que la música tradicional es lo que te conecta con tu identidad: “Me ha hecho regresar a un pasado que dejé en mi país”, comenta tras asistir a la Parranda Venezolana. Para algunas personas locales ya es una cita habitual en la capital francesa. Francis, un músico francés enamorado de la música venezolana, acude todos los meses con su guitarra a la Parranda: “soy guitarrista y puedo tocar esas cosas que yo tocaba hace muchos años”. Brillitte, también francesa, es otra asistente ferviente: “Encontré al maestro Cristóbal Soto y empecé a tocar cuatro (...) y realmente es una fecha que no podemos faltar. Cada mes hay que venir porque es un momento único de música”. La paradoja de la música es que por un lado refuerza la identidad de una nación pero, al mismo tiempo, difumina las fronteras, porque como dice Cristóbal: “La música no la define el pasaporte, la define las ganas y el conocimiento del estudiarla, trabajarla, practicarla y compartirla”. Ese sentimiento lo comparte Daniel, desde su experiencia en el Colectivo Bululú: “se elimina ese límite entre el que es venezolano y el que es francés, y es como que se te olvida cuando estás tocando. Cuando yo estoy tocando con Adrien, cuando yo estoy tocando con Juliette, cuando yo estoy tocando con Marina, con Dariana, no pienso que Juliette es venezolana o francesa. Es como un sitio donde esa barrera, como geográfica, de un pasaporte se borra”. Ese impulso por compartir la música es lo que ha mantenido a Cristóbal y a Hayley constantes con su proyecto pedagógico de transmisión de las músicas tradicionales, por más de 20 años en este lado del Atlántico. “Es que está viva en nosotros. Es parte de nuestras vidas (...) No hay ninguna meta otra que disfrutar de eso que conocemos y que nos gusta compartir, reflexiona el maestro Cristóba Tras cinco años en París, esa vitalidad también atraviesa a Dariana. Cada vez que toca, las montañas de su natal Mérida, se sienten más cerca: “Hacer música tradicional venezolana aquí es una manera también que me permite seguir conectando con eso que dejé allá, ¿no? Gracias a la música tradicional venezolana, yo he creado esta red que me hace seguir sintiéndome en casa”. La Péniche Anako es administrada por una asociación de armenios y gracias a la alianza con la Asociación Sonar, esta fiesta musical venezolana ya es una cita fija en la agenda mensual desde hace más de una década. Cada tercer martes del mes La Parranda Venezolana resuena al borde de la Villette y es una parada obligatoria para músicos, personas curiosas y amantes de las músicas latinoamericanas.
In this electrifying episode of The Snug Wrestling Podcast, Edgar welcomes back fan-favorite guest Soto619 for a high-energy post-show breakdown of WWE's Saturday Night's Main Event from November 1st in Salt Lake City. The duo dives deep into a night packed with jaw-dropping surprises: new champions were crowned, off-the-wall matchups kept fans on edge, and unexpected twists left the WWE Universe buzzing.
En África se dice que el baobab se parece al ser humano, porque igual que nosotros, tiene un corazón lleno de tesoros. El baobab es el árbol más grande, el más longevo y el más simbólico de todos los árboles de África… Así empieza el cuento que el gran griot Boniface Ofogo nos narrará con su mágica y emblemática voz de contador de buenas historias, en esta singular y carismática conversación con Ofogo y con Ignacio Abella, que lo trajo para habitar este bosque que tendría que haber habitado desde el principio de los tiempos. Ya comprenderás porque te lo decimos. Entonces, bienvenid@s a un bosque habitado por el Ubuntu camerunés y africano en carne viva y por la multiculturalidad. Porque las culturas tenemos mucho más en común de lo que creemos, lo que pasa es que hay much@s que se empeñan en poner en evidencia las diferencias. Ofogo busca siempre las semejanzas, lo que nos une. Y lo hace con nosotras y en su libro “Una vida de cuento”, publicado por la editorial Kalandraka, donde vierte sus recuerdos de infancia, su reflexión en torno a la cultura de la palabra y la cultura de los sabios en cuya fuente bebió durante su niñez. Todo ello le ha convertido en un hombre, mediador y sorprendente, que a través de los cuentos y la tradición oral, lucha contra el proceso de deshumanización en la que estamos inmersos. Además, contamos con un personalísimo “Cuaderno de nidos” de Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca, y con las voces del Club de la Hojarasca: Álvaro Soto, Juan Suárez y Arturo Martín Lafuente. Gracias especiales a Silvia Abella por la inspiración y la ilustración ofoguiana y a las documentalistas: Elena Vázquez, Raúl Domínguez y Eloísa ToscanoY ahora imagina que estás en la aldea de Omassa, que huele a cacao creciendo en las tierras de cultivo, a vino de palma recolectada, a maíz, a cacahuetes, a yuca, a ñame y muchas otras hortalizas, y que hablas de todas estas importancias, con la comunidad bajo el Baobab, el Árbol de la Palabra, sin duda, territorio conmovido… ¡Ubuntu y Arriba las ramas! HT: #UbuntuRadio3Escuchar audio
durée : 00:58:48 - Plan large - par : Antoine Guillot - Ce samedi nous recevons Laura Carreira et Simón Mesa Soto, et aussi Sophie-Catherine Gallet. - réalisation : Anne-Laure Chanel - invités : Laura Carreira Réalisatrice; Simón Mesa Soto Réalisateur et scénariste; Sophie-Catherine Gallet Collaboratrice à France Culture, critique de cinéma à Revus et corrigés, cinéaste
durée : 00:58:48 - Plan large - par : Antoine Guillot - Ce samedi nous recevons Laura Carreira et Simón Mesa Soto, et aussi Sophie-Catherine Gallet. - réalisation : Anne-Laure Chanel, Anne-Vanessa Prévost, Juliette Marcaillou - invités : Laura Carreira Réalisatrice, Simón Mesa Soto Réalisateur et scénariste, Sophie-Catherine Gallet Collaboratrice à France Culture, critique de cinéma à Revus et corrigés, cinéaste Vous aimez ce podcast ? Pour écouter tous les épisodes sans limite, rendez-vous sur Radio France
Wrongful Conviction with Lauren Bright Pacheco is back November 13th with all new episodes. So today, we’re revisiting one of the most memorable episode from her last season, episode #454, James Soto:James “Jimmy” Soto was wrongfully convicted at age 20 for a 1981 double homicide in Chicago’s Little Village despite no physical evidence and multiple alibi witnesses. Jimmy and his cousin David spent 42 years in prison — the longest wrongful conviction sentences in Illinois history. While incarcerated, Jimmy earned a college degree and became a jailhouse lawyer, helping others, including his former cellmate Robert Almodovar. The two formed a lifelong bond — and now, both exonerated, they’re rebuilding their lives together on the outside. To learn more and get involved, visit: https://www.gofundme.com/f/life-after-42-yrs-of-wrongful-imprisonmenthttps://paroleillinois.org/ Wrongful Conviction with Lauren Bright Pacheco is a production of Lava for Good™ Podcasts in association with Signal Co. No1. See omnystudio.com/listener for privacy information.
The Autumn Windbags: The Best Las Vegas Raiders Podcast Ever!
Raiders Midseason Report Card: Geno's Collapse, Pete Carroll's Future & The North Star Fix 0:05 – Classic Gruden intro & show open 2:35 – Raiders bye-week performance review: “employee evaluation” 3:16 – How bad is it? 2-5 record, bottom-five offense, turnover nightmares 6:27 – Losing Brock Bowers crippled the entire offense 7:32 – Coaching and defense: is anyone actually trying to win? 8:10 – RJ calls out the “injury excuse” for Pete Carroll & Geno 10:52 – Pete Carroll was supposed to raise the floor — he hasn't 12:09 – Every regime change makes the roster worse 13:25 – $100 million in cap space means nothing without direction 14:17 – Raiders need a North Star — a rookie QB to unite the franchise 18:10 – Tom Brady and the inevitable house-cleaning to come 20:00 – Soto's hilarious revenge story about his brother & the tapes 23:14 – “Fire everybody” doesn't work — the Raiders need continuity 29:07 – RJ's wrestling analogy: commit 100% to one direction 30:42 – Gruden vs Goodell lawsuit — what it could expose 38:07 – Play the guys who'll matter next season, not one-year rentals 49:17 – Brock Bowers and Maxx Crosby return — a spark of hope 53:19 – Special teams meltdown sets historic records 57:03 – Chip Kelly vs Geno Smith — who's really to blame? 59:14 – Five-year anniversary of The Autumn Windbags
El podcast perennial de la (re)generación del trigger. Tertulia cultural y sociológica acerca de lo divino y de lo humano de la mano de Popy Blasco. Esta semana charlando animadamente acerca de la vuelta del catolicismo, Berghain de Rosalía, el niño de Muerte en Venecia, el fin de la MTV, la Complutense en peligro, iglesias de actores, Benidorm Fest, Frankenstein, Glenn Close, The Rocky Horror Picture Show, Lis Princesa de Asturias y maravillas mil. Emitiendo desde la potentísima señal de Subterfuge Radio. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Harper and Soto 18 innings 2 naps and a dinger 2nd guessing managers from the booth Yamamoto, Snell and the Rook Baserunning
BT & Sal lock horns over the news that Antoan Richardson, the Mets' first base coach, may leave after contract talks stalled due to his desire for an expanded role. Sal passionately defends Richardson, calling him the "best first base coach in baseball" and highlighting his historic 89% stolen base success rate with the Mets, a stat Juan Soto directly credited him for. BT, however, dismisses the hysteria, arguing that a first base coach is irrelevant to a team's success and calling the reaction "blown out of proportion." The debate also touches on whether Richardson's base-stealing genius is simply a temporary "exploitation" of the current defensive ineptitude and the larger issue of Carlos Mendoza being left isolated as the entire Mets' coaching staff shifts around him.
En vísperas del primer aniversario de la dana del 29 de octubre de 2024 regresamos a las comarcas valencianas más afectadas por este devastador episodio de riadas e inundaciones. En compañía del historiador y periodista Francesc Martínez Sanchis visitamos la zona cero de esta gota fría que segó 229 vidas, según el último dato oficial. Este documental, con guion de Álvaro Soto y diseño sonoro de Mayca Aguilera, plantea tres objetivos. Busca entender las causas de estos fenómenos extremos, contemplar las huellas de la última riada y recordar otras anteriores como el hundimiento de la presa de Tous en 1982 y el desbordamiento del Turia en 1957. Este último suceso motivó la realización de Plan Sur, que desvió el río para evitar futuros males. El arquitecto Julio Gómez-Perretta, hijo del ingeniero que ideó el proyecto (Claudio Gómez-Perretta), recuerda aquellas faraónicas obras que, además, sirvieron para modernizar por completo la ciudad de Valencia. Mientras conducimos entre municipios ribereños del Magro y el tristemente famoso barranco del Poyo, analizamos factores que hacen de la provincia escenario habitual de catástrofes de esta índole. Desde la Universitat Politècnica de València aportan sus miradas los catedráticos de ingeniería hidráulica Félix Francés e Ignacio Escuder; el catedrático especializado en estructuras Nacho Payá-Zaforteza; el profesor e investigador de inundaciones Miguel Ángel Eguíbar; y la profesora de arquitectura Yolanda Hernández Navarro. En la facultad de geografía de la Universitat de València nos esperan la catedrática María José López, referencia en el análisis de la temperatura del mar, y la profesora Carmen Zornoza, autora de la primera cartografía global del desastre. Recogemos testimonios de la psicóloga Cristina Corachán, vecina de Chiva; Salvador Collado, trabajador del ayuntamiento de Aldaia; José Antonio Pérez, ingeniero municipal de Torrent; Alfred Ramos, director del Centre d'Estudis Locals de Picanya; y Mariló Gradolí, presidenta de la Associació de Víctimes de la Dana 29 d'Octubre, residente en Catarroja. Después de seguir el rastro del barro por municipios como Algemesí, Paiporta, Benetússer, Alfafar, Sedaví, Albal, Massanassa o el barrio de La Torre, conversamos con la agricultura arrocera Mari Carmen Casany para comprobar los efectos de la dana en el parque natural de la Albufera.Escuchar audio
Nuestra tertulia de maduritos interesantes tiene algo “de película”… y es que estamos emitiendo en directo desde un lugar muy especial: el cine Avenida de Rincón de Soto. El cine en el que estamos, el Avenida, llegó a tener tres salas y funcionaba muy bien. Cuando estuvo en riesgo de cerrar en los años noventa, se creó la Asociación Amigos del Cine para salvar una de las tres salas y mantenerlo. “Necesitábamos mil socios para comprar el cine y hubo 1.200" , cuenta Ana Rita Medrano, presidenta de la Asociación Amigos del Cine de Rincón de Soto. Gracias a ese impulso colectivo, se evitó el cierre.Además, Juan Carlos Cristóbal, proyeccionista en este cine, nos cuenta cómo ha evolucionado la proyección de las películas, desde los sistemas tradicionales hasta los actuales, compartiendo su experiencia como testigo directo de ese cambio.Una tertulia muy interesante en la que José Luis Garci, Andrés Aberasturi, Ana Rita Medrano y Juan Carlos Cristóbal recuerdan cómo ha cambiado la gran pantalla en los últimos años. Escuchar audio
Cuando decimos que algo o alguien es la pera, queremos decir que es extraordinario. Y pocas cosas lo son tanto como las Peras de Rincón de Soto, cultivadas desde hace más de 400 años en los fértiles campos de La Rioja. En 2002, su calidad y singularidad fueron reconocidas oficialmente con la Denominación de Origen Protegida (DOP), bajo un lema que lo dice todo: “Somos la pera”.Este fin de semana se celebra la I Feria de Productos de Calidad de La Rioja. La promotora de esta iniciativa es la propia DOP Peras de Rincón de Soto, y para hablar de ello, Pepa Fernández entrevista a su director, Sixto Cabezón, quien nos cuenta cómo este producto ha pasado de ser un cultivo tradicional a convertirse en un símbolo de excelencia.Hoy, estas peras se cultivan en 28 municipios riojanos, en un auténtico bosque agrícola de más de 1.200 hectáreas y dos millones de árboles. Un paisaje que no solo da fruto, sino también identidad.Escuchar audio
El escenario se llenó de asombro y emoción con la visita de Rubén Fernández, más conocido como Rubi Férez, el mago rinconero que ha conquistado al público con su talento único. Ganador del Gran Premio de Magia en 2022, y galardonado en 2024 en el prestigioso programa internacional "Fool Us" de Penn & Teller, Rubi es mucho más que un ilusionista: es un artista completo.Hijo de músicos, creció rodeado de arte. Su madre, Silvia, cantante y enfermera, estuvo presente en el público durante la emisión en directo desde Rincón de Soto, acompañando con emoción cada momento. Porque Rubi no solo hace magia: empezó en la música, y en nuestro programa lo demostró. Vino a hacer magia… y acabó cantando. Interpretó en directo la primera canción que escribió, una emotiva nana que consuela a ese niño triste que el tiempo ayudará a sanar.Especialista en magia con monedas y magia de cerca, Rubi crea una conexión real con el público. Su actuación en directo mantuvo a todos en vilo, con ese suspense que solo los grandes magos saben provocar.Pepa Fernández, recuerda una frase que resume la filosofía de Rubi: “En la magia es esencial jugar y no juzgar.”Escuchar audio
A la Quinta va la vencida. Tiempo y Clima. Post-tecnocracia. José Ramón Pardo. Entrevista: Sixto Cabezón Largas, Ingeniero Agrónomo de la DOP Peras de Rincón de Soto. Director general de la DOP Peras de Rincón de Soto.Escuchar audio
Pepe Viyuela, Sara Águeda y Bernardo Sánchez conversan con Pepa Fernández sobre los entresijos de "Guitón Onofre, el pícaro perdido", una propuesta teatral basada en la novela de Gregorio González.Pepe Viyuela encarna a Guitón Onofre, un pícaro olvidado de la literatura española del Siglo de Oro, en una versión escénica que combina teatro, humor y música barroca en directo. Acompañado por el arpa de Sara Águeda y bajo la dirección de Luis d’Ors, el espectáculo nos presenta a un antihéroe astuto, desafiante y contradictorio, que lucha por sobrevivir en un mundo que le niega todo.El texto, adaptado con fidelidad e ingenio por Bernardo Sánchez y el propio Viyuela, conserva el sabor del original del siglo XVII, al tiempo que conecta con temas actuales: el hambre, la desigualdad, la necesidad de fingir para sobrevivir, y el arte de resistir desde los márgenes. “Onofre es una venganza, es un cínico”, afirma Bernardo Sánchez, subrayando la complejidad del personaje.Además, Sara Águeda interpreta en directo la pieza "La noche tenebrosa" con su arpa, aportando una atmósfera especial en Rincón de Soto, desde donde se emite el programa.Una propuesta escénica que recupera y revitaliza la tradición picaresca española con una mirada contemporánea.Escuchar audio
“Un viaje por los sabores de nuestra tierra” es el lema de la primera Feria de Productos de Calidad de La Rioja. "Una tierra rica en agricultura y ganadería”, afirma la consejera de Agricultura de La Rioja, Noemí Manzanos, durante la entrevista realizada por Pepa Fernández.La feria se consolida así como un escaparate privilegiado para mostrar la diversidad gastronómica de la comunidad, reforzar el vínculo entre productores y consumidores, y destacar el papel esencial del mundo rural en la identidad y el desarrollo sostenible del territorio.Un ejemplo emblemático de esta excelencia son las peras de Rincón de Soto, que en 2002 obtuvieron el reconocimiento como Denominación de Origen Protegida, convirtiéndose en las primeras peras de España en recibir esta distinción. La consejera también ha señalado el impacto de la política arancelaria de Donald Trump sobre el vino riojano, subrayando la necesidad de adaptarse: “Hay que buscar nuevos mercados, adaptarnos. La Rioja siempre ha ido por delante”.Además, ha destacado el creciente papel de la mujer en el ámbito rural: en los últimos 15 años, el número de mujeres titulares de explotaciones agrarias ha aumentado un 8 %, reflejo de una transformación progresiva en el campo riojano.Escuchar audio
En Del hecho al dicho, nos acompañan cuatro voces con mirada propia: Víctor Alfaro, Marta González de Vega, Emilio del Río y Andrés Aberasturi. Juntos, reflexionan con humor y profundidad sobre un dicho popular que nos lleva directamente a los campos de Rincón de Soto, donde abundan los perales. El refrán que inspira la tertulia, “No le pidas peras al olmo", nos recuerda una verdad sencilla pero poderosa: no se puede encontrar algo donde no está, ni pedirlo a quien no lo tiene. Escuchar audio
En directo desde la edición nº 70 de la SEMINCI de Valladolid. Con su director, José Luis Cienfuegos. Con Fernando Franco, director de Subsuelo, película de la Sección Oficial y los actores Julia Martínez y Diego Figueras. Y con Judith Colell, directora de Frontera, de la Sección Oficial fuera de competición y protagonista de una de las Galas RTVE, y Miki Esparbé, María Rodríguez Soto y Asier Etxeandia, intérpretes de la misma.Escuchar audio
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! La de Texas es la historia de una frontera. Desde el primer avistamiento de sus costas en 1519 por parte de Alfonso Álvarez de Pineda, que había recibido el encargo de reconocer y cartografiar la costa del golfo de México, hasta su consolidación como potencia económica en el siglo XXI, Tejas es un microcosmos de la historia de América. Los primeros europeos en llegar a Texas fueron los españoles. En 1528 Álvar Núñez Cabeza de Vaca naufragó cerca de la actual Galveston y recorrió el interior de lo que hoy es el estado de Tejas. Describió en su “Relación” la geografía y la cultura de los indígenas, lo que alimentó mitos como el de las Siete Ciudades de Cíbola que empujaron a otros conquistadores como Francisco Vázquez de Coronado o Hernando de Soto a emprender expediciones que exploraron el territorio. Pero el clima hostil, la ausencia de oro y la belicosidad de los indígenas desviaron la atención española hacia el sur, lo que dejó a Texas en esta primera fase en un relativo abandono. En el siglo XVII, los franceses intentaron colonizar la región. Establecieron un fuerte, el de San Luis, en la costa del golfo de México en 1684. Pero no consiguieron mantenerse. Los españoles, alarmados por la presencia francesa, se plantearon entonces colonizar la provincia mediante mediante misiones y presidios. Con ambos querían, por un lado, cristianizar a los indígenas y, por otro, asegurar su presencia para que, en el caso de que otra potencia europea apareciese por allí, fuese fácil repeler la incursión. Fueron estos colonos llegados desde Nueva España los que introdujeron la ganadería que terminaría convirtiéndose en uno de los símbolos de Texas con sus conocidas vacas Longhorn y los vaqueros que las conducían para asegurarse los mejores pastos. De aquellas misiones nacieron las primeras ciudades texanas. La más antigua es la de San Antonio, fundada en torno a una misión. Pero Texas, que así es como empezó a denominarse formalmente, era inmensa. Los españoles sólo ocuparon algunos valles, para lo demás prefirieron llegar a acuerdos con los indígenas locales como los apaches o los comanches. Tras su independencia en 1821 México heredó Texas y los pocos habitantes que se habían establecido allí. Para asegurar su control, el Gobierno mexicano fomentó la colonización tanto de mexicanos como de estadounidenses. Eso atrajo a empresarios como Stephen Austin, que se estableció con un grupo de 300 familias a orillas del río Colorado. Tras él vinieron muchos más. La llegada de colonos estadounidenses, muchos de ellos con esclavos, creo grandes tensiones ya que México había prohibido la esclavitud. Además, los colonos querían autonomía y eran muchos. El Gobierno mexicano terminó prohibiendo la inmigración desde Estados Unidos y eso hizo estallar la revolución texana de 1835, que culminó con la independencia de Tejas tras la victoria en la batalla de San Jacinto. Pero la nueva república era muy frágil y estaba asediada por conflictos con México y con los indígenas. Pervivió hasta 1845, momento en el que fue anexionada a EEUU. Esto provocó la guerra entre México y Estados Unidos que terminó muy mal para los primeros. El Tratado de Guadalupe-Hidalgo fijó la frontera en el río Grande y permitió la consolidación de Texas como estado. Durante la Guerra Civil los Texanos se unieron a la Confederación y tras la derrota se convirtió en un estado ganadero en el que comenzaba el salvaje oeste. Pero eso no duraría mucho. En 1901 se descubrió petróleo en la costa del golfo, lo que terminó transformando a Texas en una potencia económica ya que el petróleo animó el desarrollo y la creación de todo tipo de industrias. Las ciudades crecieron y atrajeron a millones de inmigrantes, entre ellos muchos hispanos que hoy representan el 40% de la población. En nuestro tiempo Texas es un estado grande y rico, su PIB es mayor que el de Canadá y su población no deja de aumentar. Texas es una metáfora de América. Una tierra extensa y llena de oportunidades con una historia breve, pero muy agitada. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:28 Texas: historia de una frontera 40:03 Premios iVoox 1:24:27 Alfonso X el Sabio 1:30:07 Cuando empezó la edad media en España Bibliografía: - “Historia de las misiones de Texas” de Byron Browne - https://amzn.to/476KdID - “La revolución de Texas” de Gustavo Vázquez-Lozano - https://amzn.to/4o7bP6s - “España, la primera bandera de Texas” de Juan Hernández Hortigüela - https://amzn.to/4hq64hr - “La revolución de Texas” de Kelly Rodgers - https://amzn.to/47kf2Iz · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #texas #mexico Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
La de Texas es la historia de una frontera. Desde el primer avistamiento de sus costas en 1519 por parte de Alfonso Álvarez de Pineda, que había recibido el encargo de reconocer y cartografiar la costa del golfo de México, hasta su consolidación como potencia económica en el siglo XXI, Tejas es un microcosmos de la historia de América. Los primeros europeos en llegar a Texas fueron los españoles. En 1528 Álvar Núñez Cabeza de Vaca naufragó cerca de la actual Galveston y recorrió el interior de lo que hoy es el estado de Tejas. Describió en su “Relación” la geografía y la cultura de los indígenas, lo que alimentó mitos como el de las Siete Ciudades de Cíbola que empujaron a otros conquistadores como Francisco Vázquez de Coronado o Hernando de Soto a emprender expediciones que exploraron el territorio. Pero el clima hostil, la ausencia de oro y la belicosidad de los indígenas desviaron la atención española hacia el sur, lo que dejó a Texas en esta primera fase en un relativo abandono. En el siglo XVII, los franceses intentaron colonizar la región. Establecieron un fuerte, el de San Luis, en la costa del golfo de México en 1684. Pero no consiguieron mantenerse. Los españoles, alarmados por la presencia francesa, se plantearon entonces colonizar la provincia mediante mediante misiones y presidios. Con ambos querían, por un lado, cristianizar a los indígenas y, por otro, asegurar su presencia para que, en el caso de que otra potencia europea apareciese por allí, fuese fácil repeler la incursión. Fueron estos colonos llegados desde Nueva España los que introdujeron la ganadería que terminaría convirtiéndose en uno de los símbolos de Texas con sus conocidas vacas Longhorn y los vaqueros que las conducían para asegurarse los mejores pastos. De aquellas misiones nacieron las primeras ciudades texanas. La más antigua es la de San Antonio, fundada en torno a una misión. Pero Texas, que así es como empezó a denominarse formalmente, era inmensa. Los españoles sólo ocuparon algunos valles, para lo demás prefirieron llegar a acuerdos con los indígenas locales como los apaches o los comanches. Tras su independencia en 1821 México heredó Texas y los pocos habitantes que se habían establecido allí. Para asegurar su control, el Gobierno mexicano fomentó la colonización tanto de mexicanos como de estadounidenses. Eso atrajo a empresarios como Stephen Austin, que se estableció con un grupo de 300 familias a orillas del río Colorado. Tras él vinieron muchos más. La llegada de colonos estadounidenses, muchos de ellos con esclavos, creo grandes tensiones ya que México había prohibido la esclavitud. Además, los colonos querían autonomía y eran muchos. El Gobierno mexicano terminó prohibiendo la inmigración desde Estados Unidos y eso hizo estallar la revolución texana de 1835, que culminó con la independencia de Tejas tras la victoria en la batalla de San Jacinto. Pero la nueva república era muy frágil y estaba asediada por conflictos con México y con los indígenas. Pervivió hasta 1845, momento en el que fue anexionada a EEUU. Esto provocó la guerra entre México y Estados Unidos que terminó muy mal para los primeros. El Tratado de Guadalupe-Hidalgo fijó la frontera en el río Grande y permitió la consolidación de Texas como estado. Durante la Guerra Civil los Texanos se unieron a la Confederación y tras la derrota se convirtió en un estado ganadero en el que comenzaba el salvaje oeste. Pero eso no duraría mucho. En 1901 se descubrió petróleo en la costa del golfo, lo que terminó transformando a Texas en una potencia económica ya que el petróleo animó el desarrollo y la creación de todo tipo de industrias. Las ciudades crecieron y atrajeron a millones de inmigrantes, entre ellos muchos hispanos que hoy representan el 40% de la población. En nuestro tiempo Texas es un estado grande y rico, su PIB es mayor que el de Canadá y su población no deja de aumentar. Texas es una metáfora de América. Una tierra extensa y llena de oportunidades con una historia breve, pero muy agitada. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:28 Texas: historia de una frontera 40:03 Premios iVoox 1:24:27 Alfonso X el Sabio 1:30:07 Cuando empezó la edad media en España Bibliografía: - “Historia de las misiones de Texas” de Byron Browne - https://amzn.to/476KdID - “La revolución de Texas” de Gustavo Vázquez-Lozano - https://amzn.to/4o7bP6s - “España, la primera bandera de Texas” de Juan Hernández Hortigüela - https://amzn.to/4hq64hr - “La revolución de Texas” de Kelly Rodgers - https://amzn.to/47kf2Iz · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #texas #mexico
This week we are joined by Jilberto Soto! Jilberto is a first-generation Mexican American comedian who produces and runs two standout comedy shows: Purple Park Comedy, which spotlights rising POC and female comics, and Mariposas Comedy, an all-queer showcase. Jilberto is also the host of I Hope This Ages Well, a podcast where he interviews fascinating seniors in NYC, and co-hosts Together We're Straight with Liz Glazer. He has opened for Ralph Barbosa and has been featured at the New York Comedy Festival (2022-2024), Netflix Is a Joke Fest, and Limestone Comedy Festival in 2024. He was also a finalist in the NYC Queer Comedy Festival.In this episode, Jilberto shares his journey of self-discovery, cultural identity, and the challenges of moving to New York during the pandemic. The discussion touches on the importance of therapy, family support, and the impact of media representation on personal identity. Jilberto also opens up about his experiences with dyslexia, coming out to his family, and how comedy serves as a platform for cultural commentary. The conversation highlights the complexities of navigating life as a member of the LGBTQ community while embracing one's heritage and identity. Recommendations From This Episode: Alone Being A Goof At Camp with Julia Lindon - Season 3, Episode 32The Spinach KingFollow Jilberto: @jilbertosFollow Carly: @carlyjmontagFollow Emily: @thefunnywalshFollow the podcast: @aloneatlunchpodPlease rate and review the podcast! Spread the word! Tell your friends! Email us: aloneatlunch@gmail.com Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
Big Brother Recaps & Live Feed Updates from Rob Has a Podcast
BB27 | Keanu Soto Deep Dive Welcome to RHAP's official Big Brother 27 episode recap podcast! Whether you're a seasoned Big Brother viewer or a newcomer to the show, Rob Has a Podcast promises to be your go-to source for in-depth analysis, daily Live Feed updates, and exclusive interviews with the houseguests themselves. Big Brother […]
BB27 | Keanu Soto Deep Dive Welcome to RHAP's official Big Brother 27 episode recap podcast! Whether you're a seasoned Big Brother viewer or a newcomer to the show, Rob Has a Podcast promises to be your go-to source for in-depth analysis, daily Live Feed updates, and exclusive interviews with the houseguests themselves. Big Brother […]
From alliances to real-life lessons...Keanu Soto stops by Togethermess to spill the tea on his Big Brother journey, how the game changed his perspective, and what's next. Jeff & Jordan get candid about strategy, fame, and staying grounded when the cameras stop rolling. Thank you to our partners Goldbelly - Go to GOLDBELLY.com and get 20% off your first order with promo code TOGETHERMESS. We would love your feedback... If you enjoyed this episode, tell us why! Leave us a review and make sure you subscribe on your favorite podcast platform. Executive Producers are Riley Peleuses + Ian McNeny for YEA Media Group If you are interested in advertising on this podcast or having Jeff and Jordan as guests on your Podcast, Radio Show, or TV Show, reach out to podcast@yeamediagroup.com Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Esta semana, únete a nosotros en un electrizante viaje a través de la carrera de Roberto Soto, el legendario Invader #2. Desde sus comienzos a finales de los 60 hasta su inolvidable retiro en 2004, descubriremos su travesía en los Territorios, los títulos que arrasó y su impactante legado en la isla.
Medio Oriente. ¿Y ahora qué sigue?
n the 358th episode of You Know I'm Right, Nick Durst and Joe Calabrese are joined by Jersey Shore star, Deena Buckner to discuss: - First app he checks everyday - Playing college football for Southern Arkansas University and having 7 tackles against Southern Nazarene on October 18th 2014 - Becoming a kettlebell and nutrition specialist, CSCS, CPT, MS - Growing out his hair - Applying for Big Brother and getting cast - How did having his back up against the wall being on the block so often and early change the way he wanted to play the game? - Delivering the line of the season to Ava Pearl - Would he have won the game if he was in the final two? Was he surprised to win America's Favorite Player? - Why didn't Vince Panaro listen to him when he tried to warn him about how his relationship with Morgan Pope was being perceived? - As a Dungeon Master, he's wrangled dragons, backstabbing bards, and players who insist on seducing every goblin. But after surviving Big Brother's real-life alliances and betrayals, what's the most absurd 'TPK' (total party kill) moment he ever had to narrate on the fly and would he trade a Fireball spell for veto power next time? - You Know I'm Right moment - Raising money for the American Cancer Society for the Over The Edge Celebrity weekend 2025 - What's next for him, more reality tv? For more information visit: https://linktr.ee/youknowimright Follow our show on instagram - instagram.com/YKIRPodcast Like our show on facebook - https://www.facebook.com/YouKnowImRightPodcast Follow our show on twitter - twitter.com/YKIRPodcast Follow Nick on twitter - twitter.com/Nick_Durst Follow Joe on twitter - twitter.com/JCalabrese1 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Keanu from season 27 of Big Brother is with us in studio! Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
We're talking with Keanu from Big Brother about his life after getting out of the house and playing a game inspired by Dungeons and Dragons. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
The Mets went silent in Miami, shut out as their season flatlined. Mendoza dodged chemistry questions, Soto called it a failure, and Alonso eyed the exit.
The Mets limped to the finish, shut out in Miami after a three-month collapse Gio called ‘death by a thousand cuts.' Fans ripped David Stearns, Soto called the season a failure, and Alonso is eyeing the exit. Meanwhile, Jaxson Dart's grit carried the Giants past the Chargers, with Daboll praising his toughness as the cameras kept finding his mom in the stands.
The show was dominated by the Mets' season-ending collapse, with Boomer and Gio ripping the players, Carlos Mendoza's excuses, and David Stearns' moves while Soto called the year a failure and Alonso eyed the exit. The Yankees closed strong with a sweep, Ben Rice homers, and Aaron Judge winning the batting title, while Cohen's spending still left Mets fans embarrassed as Yankees fans laughed last. On the football side, Jaxson Dart's toughness lifted the Giants over the Chargers, Brian Daboll praised the win, and Malik Nabers' injury loomed large, while the Cowboys and Packers tied 40–40 and Sauce Gardner said the Jets are ready for Miami. The Ryder Cup brought ugly heckling Gio called a disaster, and the show wrapped with Bad Bunny being named Super Bowl halftime headliner — plus Dart's mom stealing Moment of the Day.
Surveillance and truck audio expose chilling plans, linking Jose Soto‑Escalera to the night Tania Wise was killed.#CourtTV - What do YOU think?Binge all episodes of #OnTheRecord here: https://www.courttv.com/on-the-record-with-cody-thomas/Watch the full video episode here: https://youtu.be/9HY2Z_xR2bQWatch 24/7 Court TV LIVE Stream Today https://www.courttv.com/Join the Investigation Newsletter https://www.courttv.com/email/Court TV Podcast https://www.courttv.com/podcast/Join the Court TV Community to get access to perks:https://www.youtube.com/channel/UCo5E9pEhK_9kWG7-5HHcyRg/joinFOLLOW THE CASE:Facebook https://www.facebook.com/courttvTwitter/X https://twitter.com/CourtTVInstagram https://www.instagram.com/courttvnetwork/TikTok https://www.tiktok.com/@courttvliveYouTube https://www.youtube.com/c/COURTTVWATCH +140 FREE TRIALS IN THE COURT TV ARCHIVEhttps://www.courttv.com/trials/HOW TO FIND COURT TVhttps://www.courttv.com/where-to-watch/On the Record with Cody Thomas is hosted by Cody Thomas and produced and edited by Beth Hemphill and Autumn Sewell. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
Almost immediately after 13-year-old Madeline Soto was reported missing in February 2024, something didn't seem quite right.Her mother Jennifer Soto – and Jennifer's boyfriend Stephan Sterns – gave a series of strange interviews in the press. And over the next five days, as investigators picked apart the lives (and sleeping arrangements) of those who lived in the Soto home, bombshells kept on rocking the people of Osceola County, Florida. Until finally, the horrific reality of what Maddy endured was revealed to the world.Exclusive bonus content:Wondery - Ad-free & ShortHandPatreon - Ad-free & Bonus EpisodesFollow us on social media:YouTubeTikTokInstagramVisit our website:WebsiteSources available on redhandedpodcast.comSee Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.
Download the DraftKings Sportsbook app and use promo code JMBASEBALL Follow all of our content on https://jomboymedia.com 00:00 - Welcomed to Chicago by Hotel Lobby Mets Fan01:43 - Scariest Team to Face in Playoffs07:15 - Who Wins AL MVP? (Cal Raleigh vs Aaron Judge)13:05 - Impact of Judge not Winning MVP17:02 - Did MLB Nail the Final Week of Season?20:32 - Expanding Playoffs23:20 - Questions from the Audience!24:16 - Which Unlikely Playoff Team is Most Exciting?26:22 - Is the NL MVP a Race? (Ohtani vs Schwarber vs Soto)28:17 - How to define "Knowing Ball"30:02 - Chicago beefing with Trevor Plouffe?31:15 - Shoutout DraftKings Sportsbook & Band Selfie31:46 - Go Cubs Go GAMBLING PROBLEM? CALL 1-800-GAMBLER, (800) 327-5050 or visit gamblinghelplinema.org (MA). Call877-8-HOPENY/text HOPENY (467369) (NY). Please Gamble Responsibly. 888-789-7777/visit ccpg.org (CT) or visit www.mdgamblinghelp.org (MD). 21+ and present in most states. (18+ DC/KY/NH/WY). Void in ONT/OR/NH. Eligibility restrictions apply. On behalf of Boot Hill Casino & Resort (KS). 1 per new customer. $5+ first-time bet req. Max. $200 issued as non-withdrawable Bonus Bets that expire in 7 days (168 hours). Stake removed from payout. Terms: sportsbook.draftkings.com/promos. Ends 9/29/25 at 11:59 PM ET. Sponsored by DK. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.