POPULARITY
Sarah Alexander in Red Dwarf (1988) Daredevil pilot Ace Rimmer, seriously wounded, after rescuing Princess Bonjella from the Nazis, arrives on-board Starbug, to recruit Rimmer to take his place as the next Ace Rimmer. Will Rimmer continue the legacy of Ace Rimmer?
Farscape 4·14: Twice ShyChiana convinces the others to allow an imprisoned woman to stay on Moya. They quickly discover, however, that she's far more trouble than she's worth. But with their best qualities gone, can they do anything about it?“Soup? What kind of soup? Spider soup. The crew goes rabbit hunting to find a part of themselves, it sounds like a spiritual adventure but it's far from it.” (thanks GoingMetal799!)“Emotions run high when a polymorph joins the crew during a shopping trip. Will the crew of Red Dwarf, I mean Moya, be able to track this critter down and put themselves together again before it's too late...” (thanks Marky See!)“Everyone is acting weird, Arachnid girl has disappeared, Along came a spider, Exploded beside her, Let's just give up, we're unprepared.” (thanks Ric From the Delta Quadrant!)“Human trafficking strikes a nerve with Chiana, but little does anyone know, nerves are what the trafficking victim is all about. Featuring bonus cable TV lesbians, John's daily affirmations, and industrial levels of mouth froth.” (thanks Horseburd!)“The Moya crew gets a bad case of arachnophobia. After trading for maps, the traders toss in a slave girl for a bargain, which Pip quickly accepts. Things get weird when the new ""girl"" Talikaa starts giving off serious Polymorph vibes (hello Red Dwarf) and takes the strongest traits from the crew. D'Argo gets to second base with Chiana while Scorpius' Scarren side gets overcharged and carries Sikozu around like a knight in black cooling armour. Rygel acts like a smeghead turned philanthropist, while Kryten and Aeryn have a revelation regarding their relationship. Are they cool like Ace Rimmer? Or is it dumpsville like Dwayne Dibbley? ” (thanks NickRude from Katratzi aka Canada!)First aired on Monday, 13 January 2003, written by David E. Peckinpah, and directed by Kate WoodsWe're on Twitter, Facebook, and SoFarscape.com. Our theme music is by Leigh Collier of Give Them L.Send us your synopses, support us on Patreon or suggest a fanfic story for us to read!
Ace Rimmer is back. Rimmer isn't pleased, he's even less pleased when he hears what Ace is asking of him.
Literally no one asked for it, but yet here we are anyway - a whole podcast devoted to Wafflemen, our regular segment from the commentary episodes in which talk about whatever Dwarfy topic you, the listener, so desires. So, join Cappsy, Danny and Ian as they desperately search for something we can cancel Red Dwarf for, finally settle on whether it was Rob or Doug who was the real funny one and generally just, well, waffle on.Show notes Discussion of Ace Rimmer's gay panic Cappsy being an idiot about the Sonic 1 level select code Bread Dwarf is discussed within the inaugral edition of Coffee Lounge Cock Ian's Doctor Who watch-through blog, Curiosity in a Junkyard The YouTube video that Danny wishes he could unsee (WARNING: graphic content, NSFW, click at your own risk):
Brining back a much beloved character has its pros and cons, but in the case of Red Dwarf, the latter seems to reign supreme. We put up with Ace Rimmer's appearance (although Emohawk influenced) in Emohawk: Polymorph 2 but having him show up again in the second episode of Series VII might have been a bridge too far. Can Jed & Daniela see past the obvious audience pandering or is Ace's final appearance the straw that breaks the Kipper's back?Fund out in the latest episode of Smegheads and let them know what you think on twitter @jedshepherd and @danielaphillips.
Cinco exploradores autronáuticos cinco (Parkhurst, Leon, Vecchi, Merriweather y Stone) regresan a casa tras la primera misión tripulada al planeta rojo. Lógicamente esperan un recibimiento con jolgorios y fanfarrias pero en la lógica de Dick la realidad nunca es ni siquiera lo que no parece… [nota: pensaba cambiar el nombre del podcast porque me da fallo que se llame igual que mi nick :( me parece un poco infame y estoy en ello. Espero que no sea una cagada] [semi-spoilers] “Explorers We” se publicó por primera vez en la revista pulp “Fantasy and Science Fiction” en 1959. Es un relato que se concibe precuela de “Algo para nosotros, temponautas” (1975, que ya subimos). En esta época Dick casi no publicó cuentos, parece que lo debió escribir antes pues en correspondencia de 1953 con Anthony Boucher (editor en F&SF) Dick dice citando Explorers We: “Puede que el ángulo del viaje temporal no te haya convencido, en cuyo caso estoy seguro que puedo trabajar en otra resolución”. Pero en la historia no hay viajes temporales… es como si los dos se hubieran mezclado un poco. “De acuerdo a Paul Williams, editor del periódico de The Philip K Dick Society, es un precursor temático de “Algo para nosotros temponautas”, y fue reimpresa en una edición limitada para conmemorar la aparición en el Segundo Festival Internacional de Ciencia Ficción celebrado en Metz, Francia, en septiembre de 1977 [la aparición de Dick en la que empezó abiertamente a hablar de su propia locura, en vez de su libro, y de donde salen las frases de la sintonía http://www.dailymotion.com/video/x2xzqn5 ]. La escribió durante 1958, una de las únicas dos historias que publicaría durante los siete años que van entre el 56 y el 62." [Esto lo traduzco de philipkdickfans.com magnérrima página que recopila información de edición sobre cada cuento y que recomiendo] El vínculo es notable. Es cierto que aquí no hay viajes en el tiempo ni mucho menos bucles temporales (aunque en cierta medida hay un bucle ya que los exploradores no dejan de venir, cada dos meses, como nos informa el agente Scandal). Pero sí una existencia con un fatum: destinada irremisiblemente a la muerte. Con lo que el relato que empieza simpático acaba tornándose triste, dado el inhumano trato entre los antagonistas. Otro vínculo es la triste figura del explorador que hace Dick: personas auténticas y merecedoras de toda honra (los exploradores) usados por las agencias gubernamentales como cromos. Pero además del triste destino entre los personajes de ambos cuentos, "Nosotros exploradores" tiene muchas otras temáticas Dicknianas que no están tanto en aquel. Mi favorita es: "el qué nos hace humanos?". Por eso relacionaría la historia más, o también, con “Impostor” o “Humano es” (ambas las subimos ya, ambas cincuenteras como esta). Entendemos que estos no son los astronautas reales, son unos figurones, unas imitaciones miméticas: dejan por ello de ser reales. El agente menor del FBI dice a Scandal “No veo diferencia entre ellos y nosotros. Fue como quemar a seis seres humanos” También dice: “Algo que es tan parecido a un hombre, que se comporta como un hombre, debe sentir como un hombre. Y si, sean quienes sean, sienten como un hombre: no podían llegar a considerarse humanos, con el tiempo?”. Esto nos tiene que recordar irremediablemente a las apariciones fantasmales de Solaris. Que tremendo es, tanto en la peli como en libro, el tratamiento que la narración da a las mil muertes terribles de esas “réplicas”, el lector percibe todo su sufrimiento y no puede más que empatizar a pesar de que no sean reales. Pero acaso una réplica, sintética u orgánica, por réplica no puede llegar a ser exactamente la misma cosa? Esto lo reflexiona muy bien Dick en dos novelas sencillas de leer: Ubik (donde hace reflexiones muy interesantes sobre la esencia real de las cosas, como si cosas a lo largo del tiempo en realidad fueran la misma pero con diferentes formas - memes, qualia, esencia platónica, you name it) y El Hombre en el castillo (en la figura del coleccionista de artes y la realización de falsificaciones perfectas). Cuando el mismo agente se enfrenta al último superviviente no está seguro de si le falta un zapato porque no sabe lo que es un zapato (se trata de un invasor alienígena) o porque está aturdido y malherido (está al borde de la muerte). Los personajes del FBI no pueden saber si se trata de gente como ellos o de enemigos, espías de aviesas intenciones. En ese caso hay que deshumanizarlos para poder luchar contra ellos, y para eso les adoctrinan. El personaje joven del FBI, tras disparar (la verdad que no se deja enfangar mucho por la dialéctica entre la confianza y la paranoia, en términos Enano Rojísticos, está bien condicionadito) dice: “He hecho mal, pero tenía que hacerlo… venía para infiltrarse entre nosotros, disfrazado como uno de nosotros, eso es lo que nos han dicho, tenemos que creer que conspiran contra nosotros y que son inhumanos y nunca serán otra cosa”. Es importante para las fuerzas encargadas de mantener el statu quo el uso de la narrativa “ellos – nosotros”, estrategia cognitiva usada tanto por los nacionalismos totalitarios como por las democracias. Construir el perfil de un “ellos” ayuda a deshumanizar al enemigo y hacer que no nos cuesta odiarlos o matarlos. Un ejemplo genial de esto está en uno de los capítulos de la tercera temporada de Black Mirror (“Men against fire”, s03e05). O el famoso experimento cincuentero de psicología social del campamento de Sherif [https://www.damninteresting.com/not-your-average-summer-camp/ ]. En la época de Dick, esto hay que relacionarlo irremediablemente también con la caza de brujas. Además del miedo nuclear, el gobierno estaba full comiéndoles los cerebros al americano medio acerca de los espías rusos (narrativa que no parece pasar de moda) y como hay que estar vigilantes porque se hacen pasar por nosotros (me han hablado de una serie que no he visto, The Americans, que va sobre espías rusos con vidas normales infiltrados en EEUU durante esta época). Por cierto que al otro lado del telón estaba pasando lo mismo claro. Ese vigilar al vecino, incluso a tu propio familiar, está muy bien escrito en “1984”. Una referencia a esta temática que no puedo dejar escapar es el personaje del militar atrincherado en su cuartel que demanda acabar con los espías rusos que “corrompen sus preciosos fluidos vitales” en la fantastibulosa, risométrica e incredibleña “Teléfono Rojo” (Dr. Strangelove). Saliendo del tema caza de brujas y manipulación grupal-deshumanización y volviendo al agente del FBI que antes de disparar duda, mínimamente, si aquella figura no le faltará un zapato por que está afligido y aturdido o porque es un sucio extraterrestre impostor que no sabe, que conste que nosotros como lectores sí lo sabemos. Hemos estado acompañando a los personajes al principio de la historia y sabemos que son humanos, humanitos, como nosotros (es necesario también desde lo literario para que el giro argumental funcione). Sienten y padecen como nosotros, se ríen cuando les hacen cosquillas y sangran cuando les hacen daño, como nosotros. Empatizamos con ellos, nos imaginamos la alegría que debe ser regresar a casa y lo frustrante del mustio recibimiento. Pero tú, tú, tú. Hete aquí que no son humanos. Son masilla, informe, que trata de imitarnos. Por qué empatizamos con ellos?. Aquí no hay valle inquietante que valga, la narración se lo salta del todo. No es como ”En el juego de Ender”, “Distrito 8”, “Enemigo mío”, “El último mohicano” o la polémica de los "naturales" [ https://es.wikipedia.org/wiki/Junta_de_Valladolid ] que son diferentes pero consideramos que tienen alma y todo eso. Aquí son como nosotros. Cómo puede el agente pues dudar? Su reacción nos deja afligidos porque gracias a la narración nosotros no tenemos la eterna duda sofista que el agente y, últimamente Dick, tienen ¿Es REAL? Y entiendo que esa duda estaría en la base de muchos de los brotes psicóticos que acabó sufriendo el pobre y grande Dick. Pero ya sabíamos que para él no parece haber diferencia entre una copia perfecta y el ser humano de verdad, Blade Runner (como concepto, vale que Sueñan los androides etc es lo que él escribió), la lucha del replicante, es su oda a los otros tipos de inteligencia, resistencia que compartimos y hacemos nuestra, desde aquí siempre hemos reclamado Derecho Humanos para los Replicantes YA. Sobre el tema alien el relato también se puede relacionar con “El padre cosa” (1954, también lo subimos ya). El agente Scandal tiene un comentario “Imagina cómo sería si mandarán una, lo que fuera, una espora, una semilla. Algo que no reconociéramos que era una imitación”. La invasión de los ultracuerpos (“The invasión of the body snatchers”) es de 1956. Pero qué pasa con estos aliens? Qué pretenden, cuales son sus intenciones Qué pretenden, repitiendo la misma acción sin cesar, mandando una y otra vez las copias de los astronautas de vuelta a la Tierra. Acaso es esto una manera de invadir? Sobre sus intenciones concretas Dick no cuenta nada podemos sólo imaginar gratuitamente. Y da mucho juego: por qué nos los devuelven, si no son los reales: no entienden eso? Claramente tienen otro motivo, y seguramente es imposible de entender para nosotros, como el de un autista (precisamente con sus reacciones circulares). Serán que han despertado a una existencia infantil que no sabe nada de lo social (Solaris, ejem ejem). Los propios personajes se lo preguntan. Scandal dice: “Puede que sean tan diferentes a nosotros que sea imposible comunicarse con ellos”. Y leer esta frase y pensar en Lem es uno. La más que probable imposibilidad de mantener una relación comprensiva con una forma de inteligencia superior diferente a la nuestra es probablemente el tema más importante de sus escritos de ciencia-ficción. Una última referencia al tema Exploradores. La épica de aquellos que se atreven a cruzar las fronteras por el resto de nosotros, mortales. En nuestro tiempo, está representada como figura mitológica por los astronautas. Siempre me gusto la analogía entre los viajes astronáuticos y los marineros que cruzaban el atlántico hace más de cinco siglos: totalmente aislados, en un entorno hostil, que no ofrece la más mínima posibilidad de sobrevivir (en alta mar), las lluvias de meteoritos son las tempestades y marejadilas, etc. Como ejemplo de hazañas épicas me acorde de Joseph Kittinger. Hace, no sé, pero un porróon de años, caí sobre el vídeo de la canción de Boards of Canada “Dayvan Cowboy” [https://www.youtube.com/watch?v=Qw8OJJQ_hgk ] La primera mitad del vídeo son imágenes de su hazaña y a raíz de él aprendí sobre ella. Antes de los viajes a la luna, Kittinger, piloto de pruebas de la US Navy ascendió en globo aerostático hasta más allá de la atmósfera, es decir, al espacio exterior… y se tiró. Realizó el salto más alto de la historia pero sobretodo una acción tan épica que me dejo totalmente pillado cuando descubrí el video [ aquí en formato documental: https://www.youtube.com/watch?v=Qw8OJJQ_hgk ] siempre me acuerdo de él y de las imágenes, por eso decidí usar la canción (y por la segunda parte del vídeo, cuando rompe la canción, ya que California y Dick son todo uno y los astronautas aterrizan cerca de San Francisco). Hace unos años Felix Baumgartner repitió el salto, seguro que os acordáis del evento. También recomendar probar lo que es saltar desde al menos 4000 metros una vez en la vida. Como ejemplo infame el que más ilusión me hace poner es el de “Ace Rimmer”, piloto de pruebas (como el piloto Pirx, de Lem) y alter ego del neurótico Rimmer de Enano Rojo. “Estaré de vuelta para desayunar. Prepárenme un arenque!”. Ilustración: El gran Ozzie. Para la imagen quise buscar “atronatua con barba” en las interwebs. Esta foto llamó mi atención en particular y en mi deriva resultó que forma parte de un meme muy raro. Es una foto personal de alguien hace cuarenta y pico años que fortuitamente ha pasado a formar parte del imaginario colectivo como él mismo con asombro nos lo explica. Ozzie lleva décadas siguiendo los lanzamientos de Cabo Cañaveral y parece un tío super majo [ http://spaceyideas.com/todonnalovebob/ ] Errores de edición? Haberlos haylos /soymescalito@gmail.com/ Muchas gracias! =^___^= Audio, audiorelato, historia, cuento, historias, cuentos, audiolibro, voz, humana, ficción, ciencia ficción, ciencia, scifi, narración, relato, relatos, astronauta, marte, espacio, tierra, vuelta a casa, retorno, aventura, exploración, diálogos, Philip, K, Dick, Philip K Dick, Dick, fantasía, viaje, podcast, novela, drama,
Cinco exploradores autronáuticos cinco (Parkhurst, Leon, Vecchi, Merriweather y Stone) regresan a casa tras la primera misión tripulada al planeta rojo. Lógicamente esperan un recibimiento con jolgorios y fanfarrias pero en la lógica de Dick la realidad nunca es ni siquiera lo que no parece… [nota: pensaba cambiar el nombre del podcast porque me da fallo que se llame igual que mi nick :( me parece un poco infame y estoy en ello. Espero que no sea una cagada] [semi-spoilers] “Explorers We” se publicó por primera vez en la revista pulp “Fantasy and Science Fiction” en 1959. Es un relato que se concibe precuela de “Algo para nosotros, temponautas” (1975, que ya subimos). En esta época Dick casi no publicó cuentos, parece que lo debió escribir antes pues en correspondencia de 1953 con Anthony Boucher (editor en F&SF) Dick dice citando Explorers We: “Puede que el ángulo del viaje temporal no te haya convencido, en cuyo caso estoy seguro que puedo trabajar en otra resolución”. Pero en la historia no hay viajes temporales… es como si los dos se hubieran mezclado un poco. “De acuerdo a Paul Williams, editor del periódico de The Philip K Dick Society, es un precursor temático de “Algo para nosotros temponautas”, y fue reimpresa en una edición limitada para conmemorar la aparición en el Segundo Festival Internacional de Ciencia Ficción celebrado en Metz, Francia, en septiembre de 1977 [la aparición de Dick en la que empezó abiertamente a hablar de su propia locura, en vez de su libro, y de donde salen las frases de la sintonía http://www.dailymotion.com/video/x2xzqn5 ]. La escribió durante 1958, una de las únicas dos historias que publicaría durante los siete años que van entre el 56 y el 62." [Esto lo traduzco de philipkdickfans.com magnérrima página que recopila información de edición sobre cada cuento y que recomiendo] El vínculo es notable. Es cierto que aquí no hay viajes en el tiempo ni mucho menos bucles temporales (aunque en cierta medida hay un bucle ya que los exploradores no dejan de venir, cada dos meses, como nos informa el agente Scandal). Pero sí una existencia con un fatum: destinada irremisiblemente a la muerte. Con lo que el relato que empieza simpático acaba tornándose triste, dado el inhumano trato entre los antagonistas. Otro vínculo es la triste figura del explorador que hace Dick: personas auténticas y merecedoras de toda honra (los exploradores) usados por las agencias gubernamentales como cromos. Pero además del triste destino entre los personajes de ambos cuentos, "Nosotros exploradores" tiene muchas otras temáticas Dicknianas que no están tanto en aquel. Mi favorita es: "el qué nos hace humanos?". Por eso relacionaría la historia más, o también, con “Impostor” o “Humano es” (ambas las subimos ya, ambas cincuenteras como esta). Entendemos que estos no son los astronautas reales, son unos figurones, unas imitaciones miméticas: dejan por ello de ser reales. El agente menor del FBI dice a Scandal “No veo diferencia entre ellos y nosotros. Fue como quemar a seis seres humanos” También dice: “Algo que es tan parecido a un hombre, que se comporta como un hombre, debe sentir como un hombre. Y si, sean quienes sean, sienten como un hombre: no podían llegar a considerarse humanos, con el tiempo?”. Esto nos tiene que recordar irremediablemente a las apariciones fantasmales de Solaris. Que tremendo es, tanto en la peli como en libro, el tratamiento que la narración da a las mil muertes terribles de esas “réplicas”, el lector percibe todo su sufrimiento y no puede más que empatizar a pesar de que no sean reales. Pero acaso una réplica, sintética u orgánica, por réplica no puede llegar a ser exactamente la misma cosa? Esto lo reflexiona muy bien Dick en dos novelas sencillas de leer: Ubik (donde hace reflexiones muy interesantes sobre la esencia real de las cosas, como si cosas a lo largo del tiempo en realidad fueran la misma pero con diferentes formas - memes, qualia, esencia platónica, you name it) y El Hombre en el castillo (en la figura del coleccionista de artes y la realización de falsificaciones perfectas). Cuando el mismo agente se enfrenta al último superviviente no está seguro de si le falta un zapato porque no sabe lo que es un zapato (se trata de un invasor alienígena) o porque está aturdido y malherido (está al borde de la muerte). Los personajes del FBI no pueden saber si se trata de gente como ellos o de enemigos, espías de aviesas intenciones. En ese caso hay que deshumanizarlos para poder luchar contra ellos, y para eso les adoctrinan. El personaje joven del FBI, tras disparar (la verdad que no se deja enfangar mucho por la dialéctica entre la confianza y la paranoia, en términos Enano Rojísticos, está bien condicionadito) dice: “He hecho mal, pero tenía que hacerlo… venía para infiltrarse entre nosotros, disfrazado como uno de nosotros, eso es lo que nos han dicho, tenemos que creer que conspiran contra nosotros y que son inhumanos y nunca serán otra cosa”. Es importante para las fuerzas encargadas de mantener el statu quo el uso de la narrativa “ellos – nosotros”, estrategia cognitiva usada tanto por los nacionalismos totalitarios como por las democracias. Construir el perfil de un “ellos” ayuda a deshumanizar al enemigo y hacer que no nos cuesta odiarlos o matarlos. Un ejemplo genial de esto está en uno de los capítulos de la tercera temporada de Black Mirror (“Men against fire”, s03e05). O el famoso experimento cincuentero de psicología social del campamento de Sherif [https://www.damninteresting.com/not-your-average-summer-camp/ ]. En la época de Dick, esto hay que relacionarlo irremediablemente también con la caza de brujas. Además del miedo nuclear, el gobierno estaba full comiéndoles los cerebros al americano medio acerca de los espías rusos (narrativa que no parece pasar de moda) y como hay que estar vigilantes porque se hacen pasar por nosotros (me han hablado de una serie que no he visto, The Americans, que va sobre espías rusos con vidas normales infiltrados en EEUU durante esta época). Por cierto que al otro lado del telón estaba pasando lo mismo claro. Ese vigilar al vecino, incluso a tu propio familiar, está muy bien escrito en “1984”. Una referencia a esta temática que no puedo dejar escapar es el personaje del militar atrincherado en su cuartel que demanda acabar con los espías rusos que “corrompen sus preciosos fluidos vitales” en la fantastibulosa, risométrica e incredibleña “Teléfono Rojo” (Dr. Strangelove). Saliendo del tema caza de brujas y manipulación grupal-deshumanización y volviendo al agente del FBI que antes de disparar duda, mínimamente, si aquella figura no le faltará un zapato por que está afligido y aturdido o porque es un sucio extraterrestre impostor que no sabe, que conste que nosotros como lectores sí lo sabemos. Hemos estado acompañando a los personajes al principio de la historia y sabemos que son humanos, humanitos, como nosotros (es necesario también desde lo literario para que el giro argumental funcione). Sienten y padecen como nosotros, se ríen cuando les hacen cosquillas y sangran cuando les hacen daño, como nosotros. Empatizamos con ellos, nos imaginamos la alegría que debe ser regresar a casa y lo frustrante del mustio recibimiento. Pero tú, tú, tú. Hete aquí que no son humanos. Son masilla, informe, que trata de imitarnos. Por qué empatizamos con ellos?. Aquí no hay valle inquietante que valga, la narración se lo salta del todo. No es como ”En el juego de Ender”, “Distrito 8”, “Enemigo mío”, “El último mohicano” o la polémica de los "naturales" [ https://es.wikipedia.org/wiki/Junta_de_Valladolid ] que son diferentes pero consideramos que tienen alma y todo eso. Aquí son como nosotros. Cómo puede el agente pues dudar? Su reacción nos deja afligidos porque gracias a la narración nosotros no tenemos la eterna duda sofista que el agente y, últimamente Dick, tienen ¿Es REAL? Y entiendo que esa duda estaría en la base de muchos de los brotes psicóticos que acabó sufriendo el pobre y grande Dick. Pero ya sabíamos que para él no parece haber diferencia entre una copia perfecta y el ser humano de verdad, Blade Runner (como concepto, vale que Sueñan los androides etc es lo que él escribió), la lucha del replicante, es su oda a los otros tipos de inteligencia, resistencia que compartimos y hacemos nuestra, desde aquí siempre hemos reclamado Derecho Humanos para los Replicantes YA. Sobre el tema alien el relato también se puede relacionar con “El padre cosa” (1954, también lo subimos ya). El agente Scandal tiene un comentario “Imagina cómo sería si mandarán una, lo que fuera, una espora, una semilla. Algo que no reconociéramos que era una imitación”. La invasión de los ultracuerpos (“The invasión of the body snatchers”) es de 1956. Pero qué pasa con estos aliens? Qué pretenden, cuales son sus intenciones Qué pretenden, repitiendo la misma acción sin cesar, mandando una y otra vez las copias de los astronautas de vuelta a la Tierra. Acaso es esto una manera de invadir? Sobre sus intenciones concretas Dick no cuenta nada podemos sólo imaginar gratuitamente. Y da mucho juego: por qué nos los devuelven, si no son los reales: no entienden eso? Claramente tienen otro motivo, y seguramente es imposible de entender para nosotros, como el de un autista (precisamente con sus reacciones circulares). Serán que han despertado a una existencia infantil que no sabe nada de lo social (Solaris, ejem ejem). Los propios personajes se lo preguntan. Scandal dice: “Puede que sean tan diferentes a nosotros que sea imposible comunicarse con ellos”. Y leer esta frase y pensar en Lem es uno. La más que probable imposibilidad de mantener una relación comprensiva con una forma de inteligencia superior diferente a la nuestra es probablemente el tema más importante de sus escritos de ciencia-ficción. Una última referencia al tema Exploradores. La épica de aquellos que se atreven a cruzar las fronteras por el resto de nosotros, mortales. En nuestro tiempo, está representada como figura mitológica por los astronautas. Siempre me gusto la analogía entre los viajes astronáuticos y los marineros que cruzaban el atlántico hace más de cinco siglos: totalmente aislados, en un entorno hostil, que no ofrece la más mínima posibilidad de sobrevivir (en alta mar), las lluvias de meteoritos son las tempestades y marejadilas, etc. Como ejemplo de hazañas épicas me acorde de Joseph Kittinger. Hace, no sé, pero un porróon de años, caí sobre el vídeo de la canción de Boards of Canada “Dayvan Cowboy” [https://www.youtube.com/watch?v=Qw8OJJQ_hgk ] La primera mitad del vídeo son imágenes de su hazaña y a raíz de él aprendí sobre ella. Antes de los viajes a la luna, Kittinger, piloto de pruebas de la US Navy ascendió en globo aerostático hasta más allá de la atmósfera, es decir, al espacio exterior… y se tiró. Realizó el salto más alto de la historia pero sobretodo una acción tan épica que me dejo totalmente pillado cuando descubrí el video [ aquí en formato documental: https://www.youtube.com/watch?v=Qw8OJJQ_hgk ] siempre me acuerdo de él y de las imágenes, por eso decidí usar la canción (y por la segunda parte del vídeo, cuando rompe la canción, ya que California y Dick son todo uno y los astronautas aterrizan cerca de San Francisco). Hace unos años Felix Baumgartner repitió el salto, seguro que os acordáis del evento. También recomendar probar lo que es saltar desde al menos 4000 metros una vez en la vida. Como ejemplo infame el que más ilusión me hace poner es el de “Ace Rimmer”, piloto de pruebas (como el piloto Pirx, de Lem) y alter ego del neurótico Rimmer de Enano Rojo. “Estaré de vuelta para desayunar. Prepárenme un arenque!”. Ilustración: El gran Ozzie. Para la imagen quise buscar “atronatua con barba” en las interwebs. Esta foto llamó mi atención en particular y en mi deriva resultó que forma parte de un meme muy raro. Es una foto personal de alguien hace cuarenta y pico años que fortuitamente ha pasado a formar parte del imaginario colectivo como él mismo con asombro nos lo explica. Ozzie lleva décadas siguiendo los lanzamientos de Cabo Cañaveral y parece un tío super majo [ http://spaceyideas.com/todonnalovebob/ ] Errores de edición? Haberlos haylos /soymescalito@gmail.com/ Muchas gracias! =^___^= Audio, audiorelato, historia, cuento, historias, cuentos, audiolibro, voz, humana, ficción, ciencia ficción, ciencia, scifi, narración, relato, relatos, astronauta, marte, espacio, tierra, vuelta a casa, retorno, aventura, exploración, diálogos, Philip, K, Dick, Philip K Dick, Dick, fantasía, viaje, podcast, novela, drama,
With just over a month until Red Dwarf XII debuts on Dave (and most likely just under a month until it debuts on UKTV Play), what the world needs right now is another discussion about Series VII. Luckily, we've picked one of the better episodes of that particular run as the subject for our latest commentary. Get ready to update your spreadsheets at home, and tick off Stoke Me A Clipper. Join Cappsy, Danny, Ian and the Fan Club's Jo Sharples (who, by the way, has recently announced the dates for the next Dimension Jump), as we discuss such diverse topics as the perils of a cold opening for a small child, Craig Charles's secret past as a Leeds United supporter, the similarities between Ace Rimmer and Ford Prefect, another early role on Red Dwarf for Richard Naylor, plastikkrokodil and why Lister's tie is so shiny. Plus, we offer up a possible solution to a plot hole that's been bugging Cappsy for over twenty years.
With just over a month until Red Dwarf XII debuts on Dave (and most likely just under a month until it debuts on UKTV Play), what the world needs right now is another discussion about Series VII. Luckily, we've picked one of the better episodes of that particular run as the subject for our latest commentary. Get ready to update your spreadsheets at home, and tick off Stoke Me A Clipper. Join Cappsy, Danny, Ian and the Fan Club's Jo Sharples (who, by the way, has recently announced the dates for the next Dimension Jump), as we discuss such diverse topics as the perils of a cold opening for a small child, Craig Charles's secret past as a Leeds United supporter, the similarities between Ace Rimmer and Ford Prefect, another early role on Red Dwarf for Richard Naylor, plastikkrokodil and why Lister's tie is so shiny. Plus, we offer up a possible solution to a plot hole that's been bugging Cappsy for over twenty years.
En este cuento de sátira y ciencia ficción: Eric está deshaciendo las maletas tras regresar de un viaje de negocios a Ganímedes. Entre los bultos, algo llama la atención de su esposa. ¿Un regalo? Se ciernen sobre el trabajador de la megaempresa Metales Inc. una serie de calamitosas desdichas y antes de que acabe el día ambos terminarán envueltos en una lucha extradimensional que sinceramente ni les va ni les viene. [semi-spoiler] Titulo original “A present for Pat”, se publicó en “Startling Stories” en 1954. Me parece descojonante este cuento/experimento humorístico/fantástico. Pasaria perfectamente como un guion normal podria de "Hora de aventuras". Tiene buenas ideas y detalles (la conversación •casual” y random con el robot taxista es fantástica. Ya en “Campaña publicitaria” habíamos visto a dos personajes secundarios robot debatiendo cuestiones filosóficoproletarias cuando el protagonista para en una gasolinera en la salida del cinturón de asteroides). Quien iba a imaginar que tu jefe, el que es un capullo manipulador hij… es precisamente la encarnación extradimensional de un mal superior. NarLok! O Morlok, lo que sea. Y esa mascota adorable que traes safando las leyes de protección ambiental planetaria como si fuera un lémur resulta que es una deidad menor! No pude evitar pensar en Mordisquitos, de futurama, por supuesto. Crítica al capitalismo otra vez (el jefe de la empresa es el demonio). Al principio y muy rápidamente, cuando el dios explica que es un ser de una dimensión “superior” (que los protas matizan llamándola sólo “diferente”, sin grado, coherencia cognitiva : ) nos da una explicación posible de los orígenes de la religión. Lo de la extradimensionalidad me recordó a Planilandia, si no habéis visto la explicación de Sagan sobre planilandia corred a Youtube pero si no habéis visto es que nunca visteis Cosmos (la serie original) y en ese caso ya no sé qué hacéis leyendo esto, corred a ver cosmos! Lo panoli que es el protagonista me volvió a recordar al de La Torre de los Siete Jorobados que comenté el otro día, pero como siempre mis referencias a veces son bastante gratuitas. Es genial como en la mundanidad y la cotidianeidad Dick sitúa la eterna lucha entre el bien y el mal. La escena final con los dos personajes transformándose en monstruos gigantes voladores me parece increíble, con una pelea rollo Godzilla y el Dios bueno desapareciendo justo después de guiñarle el ojo a nuestros protagonistas como diciendo “Preparadme un Arenque!. Volveré para desayunar” (esto es una referencia a Ace Rimmer de Enano Rojo que no está claro que nadie pille ni venga a cuento). Por cierto que el dios es bien machista y tiene un par de frases que no suscribimos. No nos hacemos responsables de las opiniones vertidas por los protagonistas de estos relatos! Eso, me encantó esta mezcla de comedia y fantasía (pasan muchas cosas que son bien absurdas. A jefe le dicen que el sapo es su mejor trabajador y se lo cree sin más. Es gracioso como Jennings dice que conoce a alguien con ese nombre pero que es un poco más “alto”). Me gusta porque no se toma nada en serio pero es ciencia ficción y cumple con creces dando ideas y reflexiones además de haciendo sonreír, qué más podemos pedirle a Dick!!^__^ [nota: sigo liado y vuelvo sólo para aportar esto, algún día trabajaré menos y podré aportar más. Espero que sea dentro de poco porque eso de tener una cantidad de audios subidos PAR me mata sólo de verlo. Impares al poder!^^ Por cierto, no tuve tiempo aun de revisarlo y sospecho que habrá algun error si me lo comentais se agardece bien Salud!] Ilustración: The Giant Claw (1957) /// errores de edición? Haberlos haylos >>> soymescalito@gmail.com /// Muchas gracias!! =^__^= fantasía, novela, cuentos, cuento, scifi, ciencia, ficción, literatura, audio, audiolibro, ciencia ficción, novelas, relato, relatos, voz, lectura, scifi, ficion, cyberpunk, ciberpunk, literatura, historia, historias, terror, pulp, temponauta, relatividad general, física, capitalismo, consumidor, comprar, compras, economía, advertising, marketing, neuromarketing, publicidad, spot, comercial, regalo, presente, esposa, mujer, amor, felicidad, dios, primigenio, deidad, tiempo, lucha entre el bien y el mal
En este cuento de sátira y ciencia ficción: Eric está deshaciendo las maletas tras regresar de un viaje de negocios a Ganímedes. Entre los bultos, algo llama la atención de su esposa. ¿Un regalo? Se ciernen sobre el trabajador de la megaempresa Metales Inc. una serie de calamitosas desdichas y antes de que acabe el día ambos terminarán envueltos en una lucha extradimensional que sinceramente ni les va ni les viene. [semi-spoiler] Titulo original “A present for Pat”, se publicó en “Startling Stories” en 1954. Me parece descojonante este cuento/experimento humorístico/fantástico. Pasaria perfectamente como un guion normal podria de "Hora de aventuras". Tiene buenas ideas y detalles (la conversación •casual” y random con el robot taxista es fantástica. Ya en “Campaña publicitaria” habíamos visto a dos personajes secundarios robot debatiendo cuestiones filosóficoproletarias cuando el protagonista para en una gasolinera en la salida del cinturón de asteroides). Quien iba a imaginar que tu jefe, el que es un capullo manipulador hij… es precisamente la encarnación extradimensional de un mal superior. NarLok! O Morlok, lo que sea. Y esa mascota adorable que traes safando las leyes de protección ambiental planetaria como si fuera un lémur resulta que es una deidad menor! No pude evitar pensar en Mordisquitos, de futurama, por supuesto. Crítica al capitalismo otra vez (el jefe de la empresa es el demonio). Al principio y muy rápidamente, cuando el dios explica que es un ser de una dimensión “superior” (que los protas matizan llamándola sólo “diferente”, sin grado, coherencia cognitiva : ) nos da una explicación posible de los orígenes de la religión. Lo de la extradimensionalidad me recordó a Planilandia, si no habéis visto la explicación de Sagan sobre planilandia corred a Youtube pero si no habéis visto es que nunca visteis Cosmos (la serie original) y en ese caso ya no sé qué hacéis leyendo esto, corred a ver cosmos! Lo panoli que es el protagonista me volvió a recordar al de La Torre de los Siete Jorobados que comenté el otro día, pero como siempre mis referencias a veces son bastante gratuitas. Es genial como en la mundanidad y la cotidianeidad Dick sitúa la eterna lucha entre el bien y el mal. La escena final con los dos personajes transformándose en monstruos gigantes voladores me parece increíble, con una pelea rollo Godzilla y el Dios bueno desapareciendo justo después de guiñarle el ojo a nuestros protagonistas como diciendo “Preparadme un Arenque!. Volveré para desayunar” (esto es una referencia a Ace Rimmer de Enano Rojo que no está claro que nadie pille ni venga a cuento). Por cierto que el dios es bien machista y tiene un par de frases que no suscribimos. No nos hacemos responsables de las opiniones vertidas por los protagonistas de estos relatos! Eso, me encantó esta mezcla de comedia y fantasía (pasan muchas cosas que son bien absurdas. A jefe le dicen que el sapo es su mejor trabajador y se lo cree sin más. Es gracioso como Jennings dice que conoce a alguien con ese nombre pero que es un poco más “alto”). Me gusta porque no se toma nada en serio pero es ciencia ficción y cumple con creces dando ideas y reflexiones además de haciendo sonreír, qué más podemos pedirle a Dick!!^__^ [nota: sigo liado y vuelvo sólo para aportar esto, algún día trabajaré menos y podré aportar más. Espero que sea dentro de poco porque eso de tener una cantidad de audios subidos PAR me mata sólo de verlo. Impares al poder!^^ Por cierto, no tuve tiempo aun de revisarlo y sospecho que habrá algun error si me lo comentais se agardece bien Salud!] Ilustración: The Giant Claw (1957) /// errores de edición? Haberlos haylos >>> soymescalito@gmail.com /// Muchas gracias!! =^__^= fantasía, novela, cuentos, cuento, scifi, ciencia, ficción, literatura, audio, audiolibro, ciencia ficción, novelas, relato, relatos, voz, lectura, scifi, ficion, cyberpunk, ciberpunk, literatura, historia, historias, terror, pulp, temponauta, relatividad general, física, capitalismo, consumidor, comprar, compras, economía, advertising, marketing, neuromarketing, publicidad, spot, comercial, regalo, presente, esposa, mujer, amor, felicidad, dios, primigenio, deidad, tiempo, lucha entre el bien y el mal
[recuerdo que los viajes son independientes] Nuestro levógiro héroe recibe una misteriosa invitación para tratar una situación de “alto secreto”. Parece que el robot a borde del pecio galáctico Deucrón, naufragado hace varios años y del que no se tenían noticias hasta ahora, enloqueció y decidió crear una nueva república de Robots en un planetoide abandonado. Contando con la última tecnología, nuestro viscosón amigo tratará de pasar desapercibido entre los robots y anticiparse a los deseos expansionistas del nuevo estado catódico. [nota: no rayarse: los viajes noveno y décimo no existen (que se sepa!). Disculpas todavía por ruidos en el micrófono difíciles de quitar :(] [semispoilers] Los condritos son los meteoritos más antiguos y se les relaciona con la teoría de la paspermia pues muchos tienen carbono (no conocía la palabra). Referencias locas que se me ocurren: creo que Ijon Tichy es una especie de Quijote, puede que la intención se Lem fuera, igual la mofa de las novelas de caballería, propias de la época de Cervantes, hacer lo mismo pero con las novelas del espacio. Y es que Ijon es un poco Mortadelo y Filemón. Vale, el es un “as del espacio” (como Ace Rimmer), el mejor piloto de pruebas y aventurero, pero los medios que le dan (una nave de coña y un disfraz ridículo) son más propios de la T.I.A. que de otra cosa. Luego, infiltrarse en una ciudad de robots lo vemos luego en Tron y pasa en Futurama. Lo de que le dan un garrote como arma es el comienzo de cualquier 1st person shooter rollo Halo. Por último, el psicoanálisis para los ordenadores (que bien le hubiera venido a HAL 9000). Los robots desrrollan traumas igual que nosotros porque algún humano les ha tratado mal, se les va la pinza y desarrollan corazas (como la gente con problemas psiquiátricos que se cree Napoleón). Y el cómo puede influir a una mente emocionalmente inmadura leer todas esa novelas de asesinatos es igual que el debate sobre si la violencia en la TV y los videojuegos afecta a nuestra chavalada. Además hay transhumanismo porque se propone a los robots como el siguiente paso del desarrollo evolutivo. Que crack Lem! ----- Diarios de las Estrellas (Dzienniki gwiazdowe) son una serie de historias cortas escritas por el enorme Stanislaw Lem. La mayor parte lo fueron entre 1954 y 1971, aunque se han ido incorporando nuevos capítulos escritos hasta en el 93. No alarmarse. Viaje Séptimo es la primera de las entregas en la edición de 1971, que compilaba los diferentes escritos que ya existían. Son historias independientes. No es tan Las mil y una Noches como lo fue Ciberíada, pero sí muy Los viajes de Gulliver. Recuerdo grandes dosis de humor e ironía, planteamientos cifi hardcore (esta historia tiene pinta de haber inspirado uno de los capítulos de la primera temporada de Enano Rojo) pero tratados con humor, como riéndose quizá de la ciencia ficción de su época, pero consiguiendo unos niveles de profunda reflexión y agudeza mental como sólo Lem nos da. [Nota: Creo que voy a decir “Ijon Tichy”, pronunciando Ijon como “ión” igual que la partícula, no enfadarse cuando oigáis “Aion”] Ilustración: Portada de la editorial Dziennik (1966) /// errores de edición? Haberlos haylos >>> soymescalito@gmail.com /// Muchas gracias!! =^__^= fantasía, novela, cuentos, cuento, scifi, ciencia, ficción, literatura, audio, audiolibro, ciencia ficción, novelas, relato, relatos, voz, lectura, scifi, ficion, cyberpunk, ciberpunk, literatura, historia, historias, terror, relatividad general, física, Einstein asamblea galáctica ONU pasado humanidad origen panspermia dios
[recuerdo que los viajes son independientes] Nuestro levógiro héroe recibe una misteriosa invitación para tratar una situación de “alto secreto”. Parece que el robot a borde del pecio galáctico Deucrón, naufragado hace varios años y del que no se tenían noticias hasta ahora, enloqueció y decidió crear una nueva república de Robots en un planetoide abandonado. Contando con la última tecnología, nuestro viscosón amigo tratará de pasar desapercibido entre los robots y anticiparse a los deseos expansionistas del nuevo estado catódico. [nota: no rayarse: los viajes noveno y décimo no existen (que se sepa!). Disculpas todavía por ruidos en el micrófono difíciles de quitar :(] [semispoilers] Los condritos son los meteoritos más antiguos y se les relaciona con la teoría de la paspermia pues muchos tienen carbono (no conocía la palabra). Referencias locas que se me ocurren: creo que Ijon Tichy es una especie de Quijote, puede que la intención se Lem fuera, igual la mofa de las novelas de caballería, propias de la época de Cervantes, hacer lo mismo pero con las novelas del espacio. Y es que Ijon es un poco Mortadelo y Filemón. Vale, el es un “as del espacio” (como Ace Rimmer), el mejor piloto de pruebas y aventurero, pero los medios que le dan (una nave de coña y un disfraz ridículo) son más propios de la T.I.A. que de otra cosa. Luego, infiltrarse en una ciudad de robots lo vemos luego en Tron y pasa en Futurama. Lo de que le dan un garrote como arma es el comienzo de cualquier 1st person shooter rollo Halo. Por último, el psicoanálisis para los ordenadores (que bien le hubiera venido a HAL 9000). Los robots desrrollan traumas igual que nosotros porque algún humano les ha tratado mal, se les va la pinza y desarrollan corazas (como la gente con problemas psiquiátricos que se cree Napoleón). Y el cómo puede influir a una mente emocionalmente inmadura leer todas esa novelas de asesinatos es igual que el debate sobre si la violencia en la TV y los videojuegos afecta a nuestra chavalada. Además hay transhumanismo porque se propone a los robots como el siguiente paso del desarrollo evolutivo. Que crack Lem! ----- Diarios de las Estrellas (Dzienniki gwiazdowe) son una serie de historias cortas escritas por el enorme Stanislaw Lem. La mayor parte lo fueron entre 1954 y 1971, aunque se han ido incorporando nuevos capítulos escritos hasta en el 93. No alarmarse. Viaje Séptimo es la primera de las entregas en la edición de 1971, que compilaba los diferentes escritos que ya existían. Son historias independientes. No es tan Las mil y una Noches como lo fue Ciberíada, pero sí muy Los viajes de Gulliver. Recuerdo grandes dosis de humor e ironía, planteamientos cifi hardcore (esta historia tiene pinta de haber inspirado uno de los capítulos de la primera temporada de Enano Rojo) pero tratados con humor, como riéndose quizá de la ciencia ficción de su época, pero consiguiendo unos niveles de profunda reflexión y agudeza mental como sólo Lem nos da. [Nota: Creo que voy a decir “Ijon Tichy”, pronunciando Ijon como “ión” igual que la partícula, no enfadarse cuando oigáis “Aion”] Ilustración: Portada de la editorial Dziennik (1966) /// errores de edición? Haberlos haylos >>> soymescalito@gmail.com /// Muchas gracias!! =^__^= fantasía, novela, cuentos, cuento, scifi, ciencia, ficción, literatura, audio, audiolibro, ciencia ficción, novelas, relato, relatos, voz, lectura, scifi, ficion, cyberpunk, ciberpunk, literatura, historia, historias, terror, relatividad general, física, Einstein asamblea galáctica ONU pasado humanidad origen panspermia dios
In this edition of our continuing celebration of Series IV's 25th anniversary, we talk about Dimension Jump for our latest commentary. It's an episode that would spawn a thousand t-shirts, as Ace Rimmer appears for the first time The post The Garbage Podcast – Series IV Commentaries: Dimension Jump appeared first on The Spoilist.