POPULARITY
Categories
wS MP3 Agosto de 2025 - 07
Temporada 21: Episodio 8; Oh, hermano, ¿dónde estás?. Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Transmisiones en vivo los fines de semana por twitch.tv/elsinsopodcast y diferido por youtube.com/elsinsopodcast.
En este episodio nos adentramos en una dimensión tan esencial como olvidada de la recuperación neurológica: la sensibilidad. Exploramos con profundidad la neurofisiología de los sistemas sensoriales, los tipos de sensibilidad, las vías implicadas y los déficits somatosensoriales que pueden aparecer tras un ictus. Hablamos de evaluación clínica y neurofisiológica, de escalas, de estereognosia, de patrones exploratorios, y de la implicación cortical tras una lesión. Abordamos también las principales intervenciones terapéuticas, desde la estimulación eléctrica sensitiva (SAES) hasta el entrenamiento activo sensitivo, repasando la evidencia más actual y las claves para una rehabilitación sensitiva eficaz. Referencias del episodio: 1. Bastos, V. S., Faria, C. D. C. M., Faria-Fortini, I., & Scianni, A. A. (2025). Prevalence of sensory impairments and its contribution to functional disability in individuals with acute stroke: A cross-sectional study. Revue neurologique, 181(3), 210–216. https://doi.org/10.1016/j.neurol.2024.12.001 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39765442/). 2. Boccuni, L., Meyer, S., Kessner, S. S., De Bruyn, N., Essers, B., Cheng, B., Thomalla, G., Peeters, A., Sunaert, S., Duprez, T., Marinelli, L., Trompetto, C., Thijs, V., & Verheyden, G. (2018). Is There Full or Proportional Somatosensory Recovery in the Upper Limb After Stroke? Investigating Behavioral Outcome and Neural Correlates. Neurorehabilitation and neural repair, 32(8), 691–700. https://doi.org/10.1177/1545968318787060 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29991331/). 3. Carey, L. M., Matyas, T. A., & Oke, L. E. (1993). Sensory loss in stroke patients: effective training of tactile and proprioceptive discrimination. Archives of physical medicine and rehabilitation, 74(6), 602–611. https://doi.org/10.1016/0003-9993(93)90158-7 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8503750/). 4. Carey, L. M., Oke, L. E., & Matyas, T. A. (1996). Impaired limb position sense after stroke: a quantitative test for clinical use. Archives of physical medicine and rehabilitation, 77(12), 1271–1278. https://doi.org/10.1016/s0003-9993(96)90192-6 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8976311/). 5. Carey, L. M., & Matyas, T. A. (2005). Training of somatosensory discrimination after stroke: facilitation of stimulus generalization. American journal of physical medicine & rehabilitation, 84(6), 428–442. https://doi.org/10.1097/01.phm.0000159971.12096.7f (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15905657/). 6. Carey, L., Macdonell, R., & Matyas, T. A. (2011). SENSe: Study of the Effectiveness of Neurorehabilitation on Sensation: a randomized controlled trial. Neurorehabilitation and neural repair, 25(4), 304–313. https://doi.org/10.1177/1545968310397705 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21350049/). 7. Carey, L. M., Abbott, D. F., Lamp, G., Puce, A., Seitz, R. J., & Donnan, G. A. (2016). Same Intervention-Different Reorganization: The Impact of Lesion Location on Training-Facilitated Somatosensory Recovery After Stroke. Neurorehabilitation and neural repair, 30(10), 988–1000. https://doi.org/10.1177/1545968316653836 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27325624/). 8. Carey, L. M., Matyas, T. A., & Baum, C. (2018). Effects of Somatosensory Impairment on Participation After Stroke. The American journal of occupational therapy : official publication of the American Occupational Therapy Association, 72(3), 7203205100p1–7203205100p10. https://doi.org/10.5014/ajot.2018.025114 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29689179/). 9. Chilvers, M., Low, T., Rajashekar, D., & Dukelow, S. (2024). White matter disconnection impacts proprioception post-stroke. PloS one, 19(9), e0310312. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0310312 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39264972/). 10. Conforto, A. B., Dos Anjos, S. M., Bernardo, W. M., Silva, A. A. D., Conti, J., Machado, A. G., & Cohen, L. G. (2018). Repetitive Peripheral Sensory Stimulation and Upper Limb Performance in Stroke: A Systematic Review and Meta-analysis. Neurorehabilitation and neural repair, 32(10), 863–871. https://doi.org/10.1177/1545968318798943 (https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6404964/#SM1). 11. Cuesta, C. (2016). El procesamiento de la información somatosensorial y la funcionalidad de la mano en pacientes con daño cerebral adquirido (https://burjcdigital.urjc.es/items/609ccf16-4688-0c23-e053-6f19a8c0ba23). 12. De Bruyn, N., Meyer, S., Kessner, S. S., Essers, B., Cheng, B., Thomalla, G., Peeters, A., Sunaert, S., Duprez, T., Thijs, V., Feys, H., Alaerts, K., & Verheyden, G. (2018). Functional network connectivity is altered in patients with upper limb somatosensory impairments in the acute phase post stroke: A cross-sectional study. PloS one, 13(10), e0205693. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0205693 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30312350/). 13. De Bruyn, N., Saenen, L., Thijs, L., Van Gils, A., Ceulemans, E., Essers, B., Alaerts, K., & Verheyden, G. (2021). Brain connectivity alterations after additional sensorimotor or motor therapy for the upper limb in the early-phase post stroke: a randomized controlled trial. Brain communications, 3(2), fcab074. https://doi.org/10.1093/braincomms/fcab074 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33937771/). 14. Grant, V. M., Gibson, A., & Shields, N. (2018). Somatosensory stimulation to improve hand and upper limb function after stroke-a systematic review with meta-analyses. Topics in stroke rehabilitation, 25(2), 150–160. https://doi.org/10.1080/10749357.2017.1389054 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29050540/). 15. Kessner, S. S., Schlemm, E., Cheng, B., Bingel, U., Fiehler, J., Gerloff, C., & Thomalla, G. (2019). Somatosensory Deficits After Ischemic Stroke. Stroke, 50(5), 1116–1123. https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.118.023750 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30943883/). 16. Ladera V, Perea MV. Agnosias auditivas, somáticas y táctiles. Rev Neuropsicol y Neurociencias. 2015;15(1):87–108 (http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/82). 17. Laufer, Y., & Elboim-Gabyzon, M. (2011). Does sensory transcutaneous electrical stimulation enhance motor recovery following a stroke? A systematic review. Neurorehabilitation and neural repair, 25(9), 799–809. https://doi.org/10.1177/1545968310397205 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21746874/). 18. Lederman, S. J., & Klatzky, R. L. (1987). Hand movements: a window into haptic object recognition. Cognitive psychology, 19(3), 342–368. https://doi.org/10.1016/0010-0285(87)90008-9 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3608405/). 19. Meyer, S., De Bruyn, N., Lafosse, C., Van Dijk, M., Michielsen, M., Thijs, L., Truyens, V., Oostra, K., Krumlinde-Sundholm, L., Peeters, A., Thijs, V., Feys, H., & Verheyden, G. (2016). Somatosensory Impairments in the Upper Limb Poststroke: Distribution and Association With Motor Function and Visuospatial Neglect. Neurorehabilitation and neural repair, 30(8), 731–742. https://doi.org/10.1177/1545968315624779 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26719352/). 20. Miguel-Quesada, C., Zaforas, M., Herrera-Pérez, S., Lines, J., Fernández-López, E., Alonso-Calviño, E., Ardaya, M., Soria, F. N., Araque, A., Aguilar, J., & Rosa, J. M. (2023). Astrocytes adjust the dynamic range of cortical network activity to control modality-specific sensory information processing. Cell reports, 42(8), 112950. https://doi.org/10.1016/j.celrep.2023.112950 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37543946/). 21. Moore, R. T., Piitz, M. A., Singh, N., Dukelow, S. P., & Cluff, T. (2024). The independence of impairments in proprioception and visuomotor adaptation after stroke. Journal of neuroengineering and rehabilitation, 21(1), 81. https://doi.org/10.1186/s12984-024-01360-7 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38762552/). 22. Opsommer, E., Zwissig, C., Korogod, N., & Weiss, T. (2016). Effectiveness of temporary deafferentation of the arm on somatosensory and motor functions following stroke: a systematic review. JBI database of systematic reviews and implementation reports, 14(12), 226–257. https://doi.org/10.11124/JBISRIR-2016-003231 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28009677/). 23. Sharififar, S., Shuster, J. J., & Bishop, M. D. (2018). Adding electrical stimulation during standard rehabilitation after stroke to improve motor function. A systematic review and meta-analysis. Annals of physical and rehabilitation medicine, 61(5), 339–344. https://doi.org/10.1016/j.rehab.2018.06.005 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29958963/). 24. Stolk-Hornsveld, F., Crow, J. L., Hendriks, E. P., van der Baan, R., & Harmeling-van der Wel, B. C. (2006). The Erasmus MC modifications to the (revised) Nottingham Sensory Assessment: a reliable somatosensory assessment measure for patients with intracranial disorders. Clinical rehabilitation, 20(2), 160–172. https://doi.org/10.1191/0269215506cr932oa (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16541937/). 25. Turville, M., Carey, L. M., Matyas, T. A., & Blennerhassett, J. (2017). Change in Functional Arm Use Is Associated With Somatosensory Skills After Sensory Retraining Poststroke. The American journal of occupational therapy : official publication of the American Occupational Therapy Association, 71(3), 7103190070p1–7103190070p9. https://doi.org/10.5014/ajot.2017.024950 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28422633/). 26. Turville, M. L., Cahill, L. S., Matyas, T. A., Blennerhassett, J. M., & Carey, L. M. (2019). The effectiveness of somatosensory retraining for improving sensory function in the arm following stroke: a systematic review. Clinical rehabilitation, 33(5), 834–846. https://doi.org/10.1177/0269215519829795 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30798643/). 27. Villar Ortega, E., Buetler, K. A., Aksöz, E. A., & Marchal-Crespo, L. (2024). Enhancing touch sensibility with sensory electrical stimulation and sensory retraining. Journal of neuroengineering and rehabilitation, 21(1), 79. https://doi.org/10.1186/s12984-024-01371-4 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38750521/). 28. Yilmazer, C., Boccuni, L., Thijs, L., & Verheyden, G. (2019). Effectiveness of somatosensory interventions on somatosensory, motor and functional outcomes in the upper limb post-stroke: A systematic review and meta-analysis. NeuroRehabilitation, 44(4), 459–477. https://doi.org/10.3233/NRE-192687 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31256086/). 29. Zamarro-Rodríguez, B. D., Gómez-Martínez, M., & Cuesta-García, C. (2021). Validation of Spanish Erasmus-Modified Nottingham Sensory Assessment Stereognosis Scale in Acquired Brain Damage. International journal of environmental research and public health, 18(23), 12564. https://doi.org/10.3390/ijerph182312564 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34886287/).
-Frecuencia Al Día- Historia de los Tonos Telefónicos. En esta entrega el origen del sonido que escuchamos al marcar en los teléfonos. Referencias históricas y tecnológicas para explicar cómo los tonos de marcación y el sistema de pulsos evolucionaron hasta convertirse en los sonidos modernos de llamada que usamos hoy. El Informe con @EliasDoldan Participaron: Fernando Hermón - Luís G. Loyola – Tributo de Recordación a Manolo de La Rosa y Martha Flores. ▶️ YouTube: https://youtu.be/O9VSQkgjtuc
“Kuyfike awkiñ dungu, ecos de voces antiguas. Textos de la tradición oral mapuche recopilados a fines del siglo XIX”, de los editores Elisa Loncón, Belén Villena y Benjamín Molineaux y coeditado con CIIR (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de la UC) y Pehuén Editores corresponde a una reedición del primer registro sustancial de la literatura tradicional mapuche, compilada por el reconocido lingüista Rodolfo Lenz, en los últimos años del siglo XIX. Este destacado profesor alemán, llegó a Chile contratado por el gobierno chileno en 1889, ocasión en la que desarrolló una prolífica e importante labor científica y pedagógica, así como también en las áreas de la lingüística y los estudios del folclore nacional. Su trabajo se tradujo en un libro que incluye relatos realizados por hombres y mujeres mapuche representantes de una tradición oral de raíces ancestrales. En su interior, se pueden apreciar cuentos sobre animales y seres sobrenaturales, así como también narraciones históricas y canciones. Esta obra publicada originalmente por el lingüista alemán Rodolfo Lenz entre los años 1895 y 1897, forme parte de una tradición de estudio y documentación de la lengua y la cultura mapuche hecha por agentes de documentación alemanes. Esta tradición comienza en el año 1777 con la publicación, en Westfalia, Alemania, de la obra Chilidúgú sive tractatus linguae chilensis, del misionero jesuita Bernardo de Havestadt; y continúa con misioneros capuchinos alemanes, como Félix de Augusta, quien publicó, entre otras obras, una gramática (Gramática araucana, 1903) una compilación de textos (Lecturas araucanas, 1910) y un diccionario (Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano, 1916), y Ernesto Wilhelm de Moesbach, a quien debemos, entre otras obras, la autobiografía del cacique Pascual Coña (Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX, 1930). El texto original del lingüista Rodolfo Lenz tiene por título “Estudios araucanos: materiales para el estudio de la lengua, la literatura, i las costumbres de los indios mapuche o araucanos”, y fue publicado, entre los años 1895 y 1897. Es un texto extenso de gran relevancia y para ponerlo en valor, las académicas Elisa Loncón y Belén Villena, esta vez acompañadas de Alina Namuncura han ganado un apoyo para la traducción de uno de sus relatos, el relato denominado Miawmen waydüf mapu mew ‘Viaje al país de los manzaneros', narrado por Domingo Kintupüray. El texto fundamental y que las especialistas han escogido es el de Kintupüray con el propósito traducirlo al inglés para su promoción internacional, con énfasis en el mercado europeo y alemán considerando sus múltiples aspectos. La importancia de esta obra para la documentación del mapuzugun y de la cultura y literatura tradicional mapuche radica en primer lugar, que los textos recopilados en esta obra constituyen un extenso testimonio de la lengua y la cultura mapuche durante la mal llamada “Pacificación de la Araucanía” que permiten conocerlas tal como eran antes de ser afectadas por la sociedad chilena. En segundo lugar, a través de ellos hablan por primera vez los mapuches (antes, la producción escrita consistía en textos cristianos traducidos desde el español o el latín por parte de misioneros interesados en la evangelización). En tercer lugar, fueron recopilados, transcritos y traducidos con el máximo de rigor científico, de acuerdo con los avances que entonces había logrado la lingüística, lo que le permitió al autor plantear la existencia de 4 variedades dialectales: la nortina o picunche, la cordillerana o pehuenche, la central o moluche y la sureña o huilliche. La relevancia del relato escogido para su traducción al inglés (Miawmen waydüf mapu mew ‘Viaje al país de los manzaneros), aumenta en cuanto narra el cruce de la cordillera de los Andes por una ruta tradicional mapuche, referida en otros relatos y empleada para salir de Chile en tiempos de persecución política. En él, Domingo Kintupüray, oriundo de Osorno, narra en mapuzugun el viaje que realizó en 1871 para vender aguardiente a los mapuches establecidos en la falda oriental de la cordillera, entre los lagos Lácar y Nahuel Huapi. Esta ruta, denominada actualmente como paso Lilpela, conecta la Región de Los Ríos, en Chile, con la Provincia de Neuquén, en Argentina. Es una ruta tradicional empleada históricamente por mapuches para el intercambio cultural y comercial entre la población residente en ambos lados de la cordillera. Posteriormente, fue empleada por expediciones particulares con fines comerciales, como la llevada a cabo por el colono alemán Otto Muhm, a fines de 1857 y comienzos de 1858; y expediciones financiadas por el Estado de Chile, como la de Guillermo Cox, comisionado por el Gobierno de Chile para la exploración del río Negro en busca de una nueva línea de comunicación entre el lago Nahuel Huapi y el Atlántico, en 1863. En décadas más recientes, esta misma ruta fue empleada para salir de Chile en tiempos de persecución política; como lo hizo Pablo Neruda en 1949, cuando huyó del país debido a la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, durante la presidencia de Gabriel González Videla. Referencias a este paso se encuentran en libros como Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas (Bello, 2011) y Por aquí pasó Neruda (Bestard, 2020), y en artículos de investigación como “Reporte de viaje por el camino de Guillermo Cox desde Valdivia hacia el País de las Manzanas, siglos XVIII y XIX” (Vezub, Godoy, Alvarado, Urbina y Adán, 2021) y “Desde Valdivia al País de las Manzanas: el colono Otto Muhm y su diario de viaje al río Limay (1857- 1858)” (Reyes, 2024). Por todo esto, el texto presentado en este proyecto dialoga con una larga tradición histórica que une Alemania con Wallmapu; por lo tanto, ofrece un gran potencial dentro del mercado editorial europeo y alemán, donde hay un fuerte interés por los viajes, los relatos etnográficos y las sociedades originarias. Además, este texto puede inspirar nuevas rutas turístico-culturales, incentivando a lectoras y lectores germanoparlantes a conocer la ruta y geografía descrita por Kintupüray desde una perspectiva profundamente enraizada en el territorio y la cosmovisión mapuche. Los invitamos a escuchar a Elisa Loncón, Belén Villena y Alina Namuncura junto a la periodista Vivian Lavín sobre un trabajo de hondo calado histórico y actualidad.
🛑ALERTA SPOILERS 🎮 Rejugando Clair Obscur: Expedition 33 – Un indie francés que desafía al tiempo, al arte y a la muerte 🎨 En este especial de Rejugando, nos adentramos en uno de los juegos más fascinantes del año: Clair Obscur: Expedition 33, un RPG táctico y narrativo que mezcla lo mejor del arte clásico, la filosofía existencialista y la acción a ritmo de música orquestal inolvidable. Desde su desarrollo casi artesanal —liderado por un antiguo trabajador de Ubisoft que reclutó equipo por Reddit y SoundCloud— hasta su potente guion nacido del dolor y la inspiración familiar, todo en Expedition 33 rezuma amor por el videojuego como medio. 🖌️ Arte que cobra vida Ambientado en un mundo pictórico roto por un cataclismo, Expedition 33 nos pone al frente de una expedición condenada, enfrentada a un destino sellado por la misteriosa Peintresse. Con influencias visuales de Ghibli, Final Fantasy, Alice in Wonderland y hasta Dark Souls, el juego nos habla de la muerte, el sacrificio y la memoria… todo envuelto en una atmósfera francesa melancólica e inolvidable. 🎼 Una banda sonora legendaria Compuesta por el hasta entonces desconocido Lorien Testard —descubierto por sus piezas de guitarra en SoundCloud durante el confinamiento—, la música del juego es otro protagonista más. Más de 150 temas que pasan del rock progresivo al piano íntimo o al acordeón clásico francés, evocando desde Persona 5 hasta Joe Hisaishi de Studio Ghibli. La vocalista Alice, también amateur, fue reclutada durante la pandemia y ha terminado formando parte de un fenómeno mundial. ⚔️ Combate que premia la maestría El sistema de batalla recuerda a Devil May Cry, Slay the Spire y Final Fantasy, premiando el buen timing y la estrategia en el uso de cartas, evasión y puntos de acción. Cada personaje tiene un estilo único, desde el científico Gustave hasta Monoko —sí, un perro con rol jugable—, pasando por la protagonista Maëlle, cuya identidad es uno de los giros más potentes del juego. 📜 Narrativa que te rompe en dos Escrito por Jennifer Svedberg-Yen, quien empezó como actriz de doblaje ocasional y terminó siendo jefa narrativa, el guion está lleno de giros, simbolismo y carga emocional. Referencias a Final Fantasy X, Albert Camus, La Horde du Contrevent y una reflexión constante sobre el arte, la vida y la muerte. El juego no tiene miedo de hablar de trauma, pérdida y renuncia, y lo hace con una honestidad brutal. 🧠 Universo profundo y rejugable Con las expediciones previas que dejaron su huella, gremios artísticos, pintores divinos y personajes con nombre y trasfondo propios, el mundo de Clair Obscur está construido con una atención al detalle impresionante. Es un juego que, sin necesitar 90 horas de duración, deja una marca profunda y duradera, tanto por lo que cuenta como por cómo lo cuenta. 🖼️ Un homenaje al videojuego y al jugador Este título es una carta de amor al medio: desde sus referencias a FFVII, Bayonetta o Journey, hasta detalles como una partida de Triple Triad entre NPCs. Expedition 33 es un juego hecho por jugadores, para jugadores, y se nota en cada pincelada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Y si te dijera que puedes entrenar menos… y rendir más? En este video descubrirás el MÉTODO que te permite ahorrar tiempo y mejorar tus resultados físicos, sin pasar horas en el gimnasio.Sí, es posible. Y está basado en ciencia.Hablaremos de cómo organizar tus entrenamientos para activar las adaptaciones más importantes, por qué entrenar más no siempre significa entrenar mejor, y qué estrategias usan los profesionales para progresar con menos volumen y más calidad.
Temporada 21: Episodio 7; Granjeros y brujas. Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Transmisiones en vivo los fines de semana por twitch.tv/elsinsopodcast y diferido por youtube.com/elsinsopodcast.
Llegamos a un nuevo AskPizzel, esta vez en un solo volumen. Igual que la última vez nos acompaña Julie y hablamos de IA, Japón, amores, mentiras, pan dulce paranormal, el universo y la industria musical, entre otras cosas.Referencias del episodioFotos de la frankencompu de Matías, oyente que leyó los diskettes de PizzelRoland Barthes (Wikipedia)Gustavo Cerati - La Excepción (YouTube)Misión Euclid (ESA)Un mes gratis en Backblaze para vos y JavierTeoría de la mente (Wikipedia)Dixit, juego de mesa (Board Game Geek)Codenames, juego de mesa (Board Game Geek)Concept, juego de mesa (Board Game Geek)Pizzel Ep. 53 - Sexo en el título + SeppoWorking Holiday en Nueva ZelandaWorking Holiday en Japón
El intendente de Santa Fe se reunió con los ocho ediles que asumirán en diciembre. Agradeció su presencia y los instó a construir consensos pensando en los vecinos. Referencias al transporte y al bajo nivel de participación electoral marcaron parte de la previa.
Temporada 21: Episodio 6; Bromas y legumbres. Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Transmisiones en vivo los fines de semana por twitch.tv/elsinsopodcast y diferido por youtube.com/elsinsopodcast.
¡Último podcast de la temporada, primas! El Radiojaputa 250 es, como os estábais imaginando, un especial con recomendaciones feministas para un verano de poner el parrús frente al ventilador mientras devoramos libros, series, pelis, podcasts… seguras de que van a ser queer-free, morralla-free y, sobre todo, señordos-free. Empezamos, eso sí, con un repaso de todo (o casi) lo vivido esta temporada: los especiales que hemos hecho, los temas y propuestas que hemos levantado entre todas, las reflexiones, luchas y experiencias a las que nos hemos enfrentado juntas. Continuamos con vuestros audios. Este podcast es para relajarnos y coger ideas, primas, pero no hay que apuntar nada: cada una de las series, libros, planes, etc., que salen en el podcast de recomendaciones lo tenéis bajo estas líneas en “Referencias”, con enlace para que sepáis dónde ver, comprar, acceder a cada contenido mencionado. Y no podía faltar en nuestro episodio de cierre la visita de Tuices, con su sección “Esto en la SER no pasa”, con la que analizamos las antirrecomendaciones que hemos tenido a bien recopilar para ahorraros tiempo: eso que nos intentaron colar como feminista pero era patriarcado puro o, sencillamente, un truño. Nos despedimos hasta septiembre con mucho amor, algún avance sobre la próxima temporada y el número 1173 en el corazón, un número mágico que permite a día de hoy que este proyecto sea posible. Gracias por soplar con nosotras las velas de este bote salvavidas... a la deriva feminista. Sigue apoyándonos en verano, prima. Matrocina este espacio hecho por mujeres, para mujeres... en radiojaputa.com ¡Recuerda que el móvil de la radio no cierra! Si nos necesitas, si quieres contarnos algo, puedes mandar como siempre tu audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20. Si te han gustado las canciones, en Youtube puedes encontrarlas listadas por temporadas. Además, en nuestro Spotify las tienes también por episodios.
¿Sientes que nada te motiva? ¿Te cuesta concentrarte o empezar cosas importantes? La culpa puede ser de tu dopamina. En este video descubrirás cómo dominar tu dopamina para dejar de ser esclavo del placer inmediato y recuperar el control de tu vida
¿Entrenar en ayunas quema más grasa o destruye tu músculo sin que lo sepas? Hoy te explico la ciencia real detrás de entrenar sin desayunar: sus beneficios, peligros y cómo usarlo bien para mejorar tu rendimiento y tu salud sin errores.En este vídeo descubrirás:- Cómo usa tu cuerpo la energía cuando entrenas sin comer.- Qué pasa con la grasa, el glucógeno y la proteína muscular.- Quién está adaptado a entrenar en ayunas y quién no.- Cuándo es útil para perder grasa de forma inteligente.- Riesgos de pérdida de músculo y bajones de energía.- Consejos prácticos para entrenar en ayunas sin comprometer resultados.Déjame un comentario: ¿Tú entrenas en ayunas? ¿Qué resultados has notado? Sígueme para más contenido claro y profesional sobre entrenamiento y salud:
Temporada 21: Episodio 5; El Diablo No Usa Nada. Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Transmisiones en vivo los domingos por twitch.tv/elsinsopodcast y youtube.com/elsinsopodcast.
¿De verdad crees que un solo ciclo de esteroides no te va a hacer daño?La ciencia es clara: con una sola vez puede ser suficiente para alterar tu cuerpo y tu mente para siempre.En este video te explico qué son realmente los esteroides anabolizantes, cómo actúan en tu organismo y por qué pueden ser una trampa irreversible.Desde efectos hormonales hasta daños en el corazón, el hígado o incluso la aparición de cáncer: todo lo que debes saber antes de caer en la tentación.
Você já visualizou, afirmou, pediu, mas a manifestação ainda não chegou?Talvez o que esteja faltando não é mais esforço, mas soltar com consciência.Neste episódio, vamos entender a verdadeira razão pela qual você ainda não conseguiu manifestar o que tanto deseja: o apego invisível, o controle e o vazio entre o pedido e o milagre.Inspirado nos ensinamentos de Neville Goddard e Um Curso Em Milagres, você vai entender por que o soltar não é desistência, é a vibração do verdadeiro "está feito!".Referencias citadas:Livro: O Cavaleiro Preso na ArmaduraLivro: Um Curso Em MilagresLivro: O Despertar da Consciência - Neville Goddard (Vale a pela pegar o pacote completo).
Temporada 21: Episodio 4; Especial de Noche de Brujas XX. Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Transmisiones en vivo los domingos por twitch.tv/elsinsopodcast y youtube.com/elsinsopodcast.
¿Qué es un ataque de reconstrucción? ¿Aumentan sus riesgos por el uso de datos personales en el entrenamiento de modelos de IA? ¿Qué marco de gestión de riesgos resulta más apropiado para su gestión? Ángela Manceñido tiene diez años de experiencia en la prestación de servicios de consultoría orientados a la privacidad y protección de datos. Durante este tiempo, ha ayudado, trabajando para KPMG, a numerosas compañías de distintos sectores adaptándose y ofreciendo soluciones efectivas y óptimas en un entorno en constante evolución. En el presente, Ángela también se ha especializado en el impacto de la IA desde una perspectiva regulatoria y de riesgo tecnológico. Actualmente guía a varios clientes en este campo, permitiendo a estos afrontar los desafíos y oportunidades que presentan las nuevas tecnologías garantizando el cumplimiento normativo y la mitigación de riesgos. Nuestra invitada participa además en varias asociaciones y grupos de referencia. Referencias: Ángela Manceñido en LinkedIn Marco de gestión de riesgos de NIST (inglés) Caso Holmen: un ciudadano noruego es acusado falsamente por ChatGPT de matar a sus dos hijos (BBC, inglés) NIST: Adversarial Machine Learning: A Taxonomy and Terminology of Attacks and Mitigations (2024) Matriz RACI de roles y responsabilidades (Monday)
Temporada 21: Episodio 3; La Gran Esperanza. Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Transmisiones en vivo los domingos por twitch.tv/elsinsopodcast y youtube.com/elsinsopodcast.
Você não manifesta o que diz querer, manifesta o que sente como verdade dentro de si.Se você vive pedindo por algo, mas continua sentindo medo, dúvida ou escassez, o universo responde a essa vibração real.Neste episódio, revelo por que seus desejos não se realizam como você espera e como mudar isso, alinhando verdade emocional, pensamento consciente e presença vibracional.Você vai entender:Por que você ainda atrai o que não quer, mesmo sendo "positiva";Como criar novos referenciais emocionais que sustentam o que você quer;Como se tornar a versão de você que já vive a vida que deseja, antes da realidade mudar;Práticas para dissolver a dúvida e sustentar uma nova vibração.Esse episódio é um lembrete direto e transformador: a realidade externa reflete seu campo interno.Se você muda o que sente como verdade, muda tudo.Referencias citadas:Workshop: Desarme Seus Pensamentos e Crenças Limitantes: um passo a passo que uso para identificar e desarmar padrões emocionais. De forma leve, profunda e eficaz.Universo Tudo é Cura: Toda semana, um novo fractal, direto e vibracional, só pra membros. Meditações, textos e práticas que não estão em nenhum outro lugar.
Temporada 21: Episodio 2; Bart se gana una "Z". Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Transmisiones en vivo los domingos por twitch.tv/elsinsopodcast y youtube.com/elsinsopodcast.
La paz no es pasiva, se practica. Los problemas son reales, pero Dios te ha dado todo lo que necesitas para aferrarte a la paz cuando la vida se siente abrumadora.Referencias bíblicas:Filipenses 4:6-9Juan 16:33Efesios 6:11-15
Nesse episódio do Podcast da Lambda3 powered by TIVIT, Fernando Okuma, Elder Moraes, Bruno Souza e Samuel Duarte falam sobre a evolução do Java com a nova cadência de lançamentos do JDK e a relação entre o JDK da Oracle e o OpenJDK, explorando uso, licença e impacto para desenvolvedores e empresas.ParticipantesFernando Okuma - https://www.linkedin.com/in/feokuma/Elder Moraes - @eldermoraesBruno Souza - @brjavamanSamuel Ferreira Duarte - https://www.linkedin.com/in/samuel-ferreira-duarte-5ab508156/PautaO que mudou na cadência de lançamentos do Java?Impactos para a comunidade e empresasO que é o OpenJDK e como ele se relaciona com o JDK da OracleLicenciamento e suporte: o que muda?Como acompanhar e se preparar para os novos releasesFuturo do Java: ele ainda é "lento"?Referenciashttps://openjdk.org – site oficial do OpenJDKhttps://jdk.java.net – builds e roadmap do JDKhttps://dev.java – portal oficial com novidades e JEPsComparativo entre distribuições do OpenJDK – Foojay.io é uma ótima referência sobre o ecossistema JavaArtigo “Java is Still Free” – https://www.azul.com/resources/java-is-still-free/Edição:Compasso Coolab
Puedes comprar mi nuevo libro desde cualquier parte del mundo aquí https://amzn.to/4j1Lkga Puedes comprar mi nuevo libro desde España aquí https://bit.ly/TienesElCuerpoPerfecto_España Calcula las calorías, proteínas, grasas y carbos que necesitas según tu objetivo https://fullmusculo.com/calculadora-de-calorias/ Únete a nuestra comunidad fitness y recibe cada semana emails con los mejores tips en entrenamiento, nutrición, psicología y suplementación, siempre basado en la última evidencia científica. https://fullmusculo.com/suscribete/ Síguenos también en instagram donde estamos aportando contenido cada día. https://www.instagram.com/fullmusculo/ Y sigue nuestro Podcast en Spotify donde puedes escuchar esta y muchas entrevistas más con los mejores profesionales cada semana. https://open.spotify.com/show/3Zb1EtDKEPX50TyKGqfD3R Información del invitado Pablo Pizzurno, entrenador experto en suplementos: Instagram @pablo_pizzurno Youtube @PabloPizzurno Experto en Suplementos: Esto Está Arruinando Tu Salud y No Lo Sabías Estás gastando dinero en suplementos que no sirven… y ni siquiera sabes lo que contienen. En esta entrevista, el entrenador Pablo Pizzurno, experto en suplementos, nos cuenta: cómo la industria vende humo con referencias estéticas absurdas, suplementos llenos de azúcar y sustancias peligrosas para la salud. Con Pablo hablamos de la falta de regulación, la ignorancia del consumidor y cómo hasta yo generé adicción vendiendo estos productos. ¿Sabías que los quemadores de grasa pueden dañar tu hígado? ¿Y que muchos pre-entrenos solo alteran tu sistema nervioso? ⚠️ La verdad puede doler, pero también puede abrirte los ojos y devolverte el control sobre tu salud. 0:00:00 Intro 0:02:00 Estás gastando dinero en suplementos que no sirven 0:07:00 ¿Desinformación, ambición o falta de control? 0:12:09 La ignorancia es la causa de todos los males 0:16:58 Quién regulariza el mundo de los suplementos 0:21:19 ¿Qué nivel de contaminación hay en algunos suplementos? 0:23:58 Suplementos que son solo azúcar están en top de ventas 0:29:15 ¿Qué sustancias peligrosas han encontrado en suplementos? 0:37:54 La gente está dispuesta a todo con tal de verse mejor rápido 0:41:25 3 estrategias para venderte humo en el mundo de los suplementos 0:49:14 Las categorías de suplementos para cada deporte es una farsa 0:52:12 Yo vendí suplementos y generé una adicción 0:54:34 La verdad sobre los Quemadores de grasa y Pre-workout 1:00:36 Referencias estéticas absurdas realmente preocupantes 1:04:27 Cómo escoger una buena creatina y proteína que sí funcione 1:08:51 ¿Cuáles son los suplementos más sobrevalorados del mercado? 1:14:50 ¿El exceso de suplementos puede ser tóxico para el hígado? 1:18:06 Cómo saber si necesito multivitamínicos 1:19:42 ¿Es sano tomar un suplemento toda tu vida? 1:21:56 Cambiar suplementación por alimentos reales 1:26:38 3 Suplementos recomendados
Full HP 1.463 - Noticias de videojuegos de lunes a jueves. Si acabas de llegar dale al follow y la campanita. ------------------ Patreon -------------------------------------- ¡Apóyanos en nuestro Patreon! https://www.patreon.com/FULLHP ---- Kickstarter de Bestiario, el juego del amo ---- ¡Dale a las notificaciones! https://www.kickstarter.com/projects/robwiggin/bestiario-a-fast-paced-tactical-rpg/ ------------------ Patrocinadores --------------------------- ¡Utiliza nuestro link de referidos en Amazon! https://amzn.to/2nOHboW --------------Nuestras redes ------------------------- Mikkael: https://twitter.com/ggMikkael DonPedro: https://twitter.com/DonPedroES Weweicon: https://twitter.com/WeWeicon Yuste: https://twitter.com/inyustificado
La paciencia activa, como analogía al proceso de crisálida a mariposa monarca, ilustra un estado de transformación interna que combina espera intencional con esfuerzo consciente. Así como la oruga se disuelve en la crisálida, aparentemente inmóvil pero en plena metamorfosis, la paciencia activa implica trabajar en el crecimiento personal, reflexionar y prepararse durante períodos de aparente quietud. No es pasividad, sino un compromiso deliberado con el proceso, confiando en que el cambio profundo emergerá, como la monarca que, tras su lucha, despliega sus alas para volar miles de kilómetros. Este concepto invita a abrazar la tensión entre la espera y la acción para lograr una transformación auténtica.Referencias científicas más importantes disponibles en la descripción del video de nuestra cuenta de Youtube.Enlaces a nuestras redes sociales:Instagram@brainfulness.life@ladoctoraneuroYoutube@brainfulnessTwitter/X@brainfulnesspodPágina webwww.brainfulnes.lifeBloghttps://brainfulness.life/blog
¿Puede un placebo mejorar tu rendimiento deportivo real, incluso si no tomaste nada? ¿Qué procesos biológicos se activan en tu cuerpo solo por creer que algo funciona? Tu cerebro puede hacerte rendir más, sentir menos dolor e incluso recuperarte antes… solo con creer que algo va a funcionar. ¿Dónde está el límite entre lo fisiológico y lo psicológico? ¿Y si la mente fuera el factor olvidado del rendimiento? _____________________________________________________ Newsletter para entrenadores: https://hijosdelaresistencia.com/para-entrenadores-que-quieren-dejar-un-legado/ ————————- Accede a la web de Fanté https://bit.ly/WebFant%C3%A9 Elige lo que prefieras: 10% descuento con el código PODCASTHDLR Acceso a regalos y formación exclusiva con el código REGALOHDLR ————————- Apúntate a nuestra Newsletter aquí: https://hijosdelaresistencia.com/un-email-semanal Entrena con nosotros: https://hijosdelaresistencia.com/formulario/ Accede a La Academia https://academia.hijosdelaresistencia.com/ ____________________________________________________________ También pueden seguirnos en nuestras redes sociales https://www.instagram.com/hijosdelaresistencia_oficial/ https://www.instagram.com/ruben.espinosa_/ ---------------------------------------------------------------------------------- Referencias científicas 1. Beecher, H. K. (1955). The powerful placebo. Journal of the American Medical Association, 159(17), 1602–1606. 2. Moseley, J. B., O'Malley, K., Petersen, N. J., Menke, T. J., Brody, B. A., Kuykendall, D. H., Hollingsworth, J. C., Ashton, C. M., & Wray, N. P. (2002). A controlled trial of arthroscopic surgery for osteoarthritis of the knee. The New England Journal of Medicine, 347(2), 81–88. 3. Beard, D. J., Rees, J. L., Cook, J. A., Rombach, I., Cooper, C., Merritt, N., ... & Carr, A. J. (2018). Arthroscopic subacromial decompression for subacromial shoulder pain (CSAW): a multicentre, pragmatic, parallel group, placebo-controlled, three-group, randomised surgical trial. The Lancet, 391(10118), 329–338. 4. Stone, M. R., Thomas, K., Wilkinson, M., Jones, A. M., St Clair Gibson, A., & Thompson, K. G. (2012). Effects of deception on exercise performance: Implications for determinants of fatigue in humans. Medicine & Science in Sports & Exercise, 44(3), 534–541. 5. Beedie, C. J., & Foad, A. J. (2009). The placebo effect in sports performance: a brief review. Sports Medicine, 39(4), 313–329. 6. Waber, R. L., Shiv, B., Carmon, Z., & Ariely, D. (2008). Commercial features of placebo and therapeutic efficacy. Journal of the American Medical Association, 299(9), 1016–1017. 7. Kaptchuk, T. J., Friedlander, E., Kelley, J. M., Sanchez, M. N., Kokkotou, E., Singer, J. P., Kowalczykowski, M., Miller, F. G., Kirsch, I., & Lembo, A. J. (2010). Placebos without deception: A randomized controlled trial in irritable bowel syndrome. PLoS ONE, 5(12), e15591.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
¿Puede un placebo mejorar tu rendimiento deportivo real, incluso si no tomaste nada? ¿Qué procesos biológicos se activan en tu cuerpo solo por creer que algo funciona? Tu cerebro puede hacerte rendir más, sentir menos dolor e incluso recuperarte antes… solo con creer que algo va a funcionar. ¿Dónde está el límite entre lo fisiológico y lo psicológico? ¿Y si la mente fuera el factor olvidado del rendimiento? _____________________________________________________ Newsletter para entrenadores: https://hijosdelaresistencia.com/para-entrenadores-que-quieren-dejar-un-legado/ ————————- Accede a la web de Fanté https://bit.ly/WebFant%C3%A9 Elige lo que prefieras: 10% descuento con el código PODCASTHDLR Acceso a regalos y formación exclusiva con el código REGALOHDLR ————————- Apúntate a nuestra Newsletter aquí: https://hijosdelaresistencia.com/un-email-semanal Entrena con nosotros: https://hijosdelaresistencia.com/formulario/ Accede a La Academia https://academia.hijosdelaresistencia.com/ ____________________________________________________________ También pueden seguirnos en nuestras redes sociales👇🏻https://www.instagram.com/hijosdelaresistencia_oficial/ https://www.instagram.com/ruben.espinosa_/ ---------------------------------------------------------------------------------- 📚 Referencias científicas 1. Beecher, H. K. (1955). The powerful placebo. Journal of the American Medical Association, 159(17), 1602–1606. 2. Moseley, J. B., O'Malley, K., Petersen, N. J., Menke, T. J., Brody, B. A., Kuykendall, D. H., Hollingsworth, J. C., Ashton, C. M., & Wray, N. P. (2002). A controlled trial of arthroscopic surgery for osteoarthritis of the knee. The New England Journal of Medicine, 347(2), 81–88. 3. Beard, D. J., Rees, J. L., Cook, J. A., Rombach, I., Cooper, C., Merritt, N., ... & Carr, A. J. (2018). Arthroscopic subacromial decompression for subacromial shoulder pain (CSAW): a multicentre, pragmatic, parallel group, placebo-controlled, three-group, randomised surgical trial. The Lancet, 391(10118), 329–338. 4. Stone, M. R., Thomas, K., Wilkinson, M., Jones, A. M., St Clair Gibson, A., & Thompson, K. G. (2012). Effects of deception on exercise performance: Implications for determinants of fatigue in humans. Medicine & Science in Sports & Exercise, 44(3), 534–541. 5. Beedie, C. J., & Foad, A. J. (2009). The placebo effect in sports performance: a brief review. Sports Medicine, 39(4), 313–329. 6. Waber, R. L., Shiv, B., Carmon, Z., & Ariely, D. (2008). Commercial features of placebo and therapeutic efficacy. Journal of the American Medical Association, 299(9), 1016–1017. 7. Kaptchuk, T. J., Friedlander, E., Kelley, J. M., Sanchez, M. N., Kokkotou, E., Singer, J. P., Kowalczykowski, M., Miller, F. G., Kirsch, I., & Lembo, A. J. (2010). Placebos without deception: A randomized controlled trial in irritable bowel syndrome. PLoS ONE, 5(12), e15591.
Fernando Navarro escribe libros y películas. Acaba de publicar la novela “Crisálida” (Impedimenta). Como guionista, escribió el guión de “Segundo Premio”, la película sobre Los Planetas. Hablamos en el Hotel sobre el porsiemprismo, lo fronterizo, infancias interrumpidas, el misterio, la ambigüedad, Granada, Bob Dylan, película favoritas y el poder de la imaginación.Referencias:- Crisálida- Leopoldo Panero- Una mujer inoportuna- Ballard- El Imperio del Sol- Yellowjackets- Vida de Pi- Siempre vivimos en el castillo- María Negroni- Deep Rising- Moby Dick- Ultima salida a Brooklyn- Vainica Doble- Local Hero- El Resplandor- Trilogia escocesa- El Sur- Alien- Pedro Páramo- La Bombi- Bar FM- Twin Peaks- Hook- The Cure- Radiohead- Veronica- Carretera Perdida- Mulholland Drive- The Ring- Mandy- Longlegs- Daniela Forever- Señales- La Trampa
Temporada 21: Episodio 1; Homero El Grande. Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Transmisiones en vivo los domingos por twitch.tv/elsinsopodcast y youtube.com/elsinsopodcast.
Temporada 20: Episodio 21; Homérica. Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Transmisiones en vivo los domingos por twitch.tv/elsinsopodcast y youtube.com/elsinsopodcast.
Pizzel involuntariamente causa la quiebra de 23andMe, voluntariamente venera a las maestras jardineras, escucha música muy muy, pero muy vieja, y se hace unas cuantas preguntas muy muy (solo dos grados de muy) personales.Ya están a la venta los diskettes del Ep. 100 en MercadoLibre (Argentina), el stock es limitado así que compralos antes de que se agoten.También inauguramos nuestra cuenta en Cafecito, algo así como un “Patreon light” donde podés donarnos un monto chico por vez única si querés.Referencias del episodioPágina de venta de diskettes del Ep. 100 (MercadoLibre)Nuestro CafecitoNuestro AgainstMalaria23andMe declara la bancarrota (BBC)Cortina musical de Almorzando con Mirtha Legrand (YouTube)Himno Hurrita No. 6, la canción más vieja del mundo (Wikipedia)Interpretación del Himno Hurrita No. 6 por Michael Levy (YouTube)Spacelab de Kraftwerk (YouTube)SpelunkyTuberculosis (Wikipedia)
El grupo Alcolirykoz comparte su inspiradora historia de perseverancia y determinación, un camino largo y angosto que rompieron con coraje y pasión. Desde la neurobiología de la motivación —dopamina, fuerza de voluntad y un cerebro fortalecido— hasta el poder del rap para salvar vidas y fomentar resiliencia, esta entrevista explora cómo el esfuerzo sostenido supera al talento puro. Descubre cómo la música enciende el cerebro, conecta emociones y nos ayuda a florecer, incluso en la adversidad. Escucha ya y déjate motivar por su mensaje: "Todo lo bueno tarda".CRÉDITOSPista musical intro y outro: La típica, Alcolirykoz (Prod. El Arkeólogo)Imágenes del intro: AlcolirykoZ - Gira baño de ruda (USA 2022)Referencias científicas más importantes disponibles en la descripción del video de nuestra cuenta de Youtube.Enlaces a nuestras redes sociales:Instagram@brainfulnesspod@ladoctoraneuroYoutube@brainfulnessTwitter/X@brainfulnesspodPágina webwww.brainfulnes.lifeBloghttps://brainfulness.life/blog
Temporada 20: Episodio 20; Cuatro Grandes Mujeres Y Manicuras. Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Transmisiones en vivo los domingos por twitch.tv/elsinsopodcast y youtube.com/elsinsopodcast.
Temporada 20: Episodio 18; Waverly Hills 9021-D'oh! Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Transmisiones en vivo los domingos por twitch.tv/elsinsopodcast y youtube.com/elsinsopodcast.
¿Realmente funcionan las tiras nasales para correr mejor? En este episodio desmontamos el mito: analizamos estudios científicos que revelan si mejoran el rendimiento, en qué situaciones pueden ayudar (como en altitud o para dormir) y por qué tantos atletas las usan pese a los datos. Te damos respuestas claras y consejos prácticos basados en evidencia. ¡No te pierdas este análisis revelador! ————————- Accede a la web de Fanté https://bit.ly/WebFant%C3%A9 Elige lo que prefieras: 10% descuento con el código PODCASTHDLR Acceso a regalos y formación exclusiva con el código REGALOHDLR ————————- ️ Apúntate a nuestra Newsletter aquí: https://hijosdelaresistencia.com/un-email-semanal ♂️ Entrena con nosotros: https://hijosdelaresistencia.com/formulario/ Accede a La Academia https://academia.hijosdelaresistencia.com/ ---------------------------- Referencias científicas de este episodio: 1. Dinardi, R. R., Ferreira, C. H. S., Silveira, G. S., Almeida, J. R., & Gregório, L. C. (2021). ¿Ayuda la tira nasal externa en la actividad deportiva? Una revisión sistemática y metaanálisis. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology. https://doi.org/10.1007/s00405-020-06202-5 2. Djupesland, P. G., Chatkin, J. M., Qian, W., Haight, J. S., & Cole, P. (2003). Mechanical nasal valve dilation in patients with nasal obstruction. American Journal of Rhinology, 17(5), 291–296. 3. Bahammam, A. S., Sharif, M. M., & Alenezi, A. M. (2007). The effect of external nasal dilator on respiratory parameters during sleep. Sleep and Breathing, 11(3), 155–160. https://doi.org/10.1007/s11325-007-0110-3 4. Blanco Nespereira, A. (s.f.). Influencia de las tiras nasales sobre el rendimiento deportivo. [Revisión bibliográfica no publicada]. 5. Fasnacht, R. W. (1996). Nasal dilator strips and their effect on selected physiological variables during exercise: A study using the Conconi test. [Estudio incluido en revisión por Blanco Nespereira].
Temporada 20: Episodio 17; Los Buenos, Los Tristes Y Los Drogados. Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Transmisión en vivo por twitch.tv/elsinsopodcast y en diferido por youtube.com/elsinsopodcast.
En este episodio sobre salud mental del adolescente conversamos con el Dr. Juan David Palacio, un reconocido y experimentado psiquiatra subespecializado en esta población. Se desafía el mito de que un hijo con problemas mentales refleja un fracaso parental, explorando cómo la genética y el ambiente interactúan. Se abordan signos tempranos de ansiedad, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, y depresión en adolescentes, diferenciando cambios normales de "banderas rojas" patológicas. El impacto de la era digital en la salud mental, con los riesgos de las redes sociales y la necesidad de un uso equilibrado, se entrelaza con estrategias de prevención y resiliencia, destacando el rol clave de la familia desde la niñez para construir un bienestar emocional duradero.Referencias científicas más importantes disponibles en la descripción del video de nuestra cuenta de Youtube.Enlaces del Dr. Juan David Palacio:Instagram @juandavidpalacio31Libro de psiquiatría infantil IMPRESO: https://cib.org.co/producto/psiquiatria-infantil-2-ed-2021/ EBOOK: https://cib.org.co/producto/digital-p-psiquiatria-infantil-2-ed-2021/Enlaces a nuestras redes sociales:Instagram@brainfulness.life@ladoctoraneuroYoutube@brainfulnessTwitter/X@brainfulnesspodPágina webwww.brainfulnes.lifeBloghttps://brainfulness.life/blog
Misterios familiares resueltos mediante ADN, records Guinness y la ultramaratónica trayectoria de Mirtha Legrand, algunos de los temas que tratamos en este episodio.Si te quedaste con ganas de diskettes escuchá hasta el final que hacemos algunos (pre?)anuncios sobre cómo todavía podés conseguirlos.Referencias del episodioData leak de 23andMe (Wikipedia en inglés)Centimorgan (Wikipedia)Mirtha Legrand (Wikipedia)Récord Guinness del talk show de más larga emisión por un mismo presentador
La crítica que recibimos impacta profundamente el cerebro y el cuerpo. Al enfrentarla, se activan regiones cerebrales clave como la corteza prefrontal, la amígdala y el cíngulo, lo que desencadena malestar mental y emocional. Además, las críticas intensifican la respuesta al estrés, aumentando los niveles de cortisol, lo que afecta el corazón y el sistema nervioso autónomo, comprometiendo, en última instancia, nuestra salud física. Aunque escapar de la crítica es imposible, en este episodio te ofrecemos herramientas basadas en la ciencia para aliviar el dolor social que genera y mantener viva tu motivación.Referencias científicas más importantes disponibles en la descripción del video de nuestra cuenta de Youtube.Enlaces a nuestras redes sociales:Instagram@brainfulnesspod@ladoctoraneuroYoutube@brainfulnessTwitter/X@brainfulnesspodPágina webwww.brainfulnes.lifeBloghttps://brainfulness.life/blog
Universo Tudo é Cura (Assinatura Mensal) ⭐ Dê um passo adiante em suas manifestações com meu conteúdo exclusivo para assinantes. Vem fazer parte!No episódio de hoje...Você sente que está sempre lutando contra a vida? Como seria soltar o peso da resistência e finalmente entrar no fluxo natural das coisas?Neste episódio, eu falei sobre como identificar quando estamos nos segurando demais, o que significa "fluir com a vida" de verdade (sem cair no comodismo) e como acessar um estado de entrega consciente. Vem comigo descobrir como abrir espaço para o novo, sem medo (ou com medo também porque faz parte rs).✦ Bora conversar, só você e eu? Mentoria Individual (Online): Agende seu horário comigo.✦ Não deixe que os seus pensamentos e crenças ultrapassadas atrapalhem os seus sonhos ou ditem seu futuro, desarme os seus pensamentos e seja livre.Referencias citadas:Neville GoddardAbraham HicksOutros links:Newsletter Oficial (gratuita): https://tudoecura.substack.comMe encontre nas redes sociais: @tudoecura (o instagram é onde sou mais ativa) Para mais sugestões de livros, conheça minha Biblioteca de Indicações.
¿Alguna vez te has preguntado cuánto trabajo hay realmente detrás de un vídeo de YouTube?Hoy te traigo el camino completo: desde el momento en que una idea aparece en mi mente hasta que el vídeo llega a tu pantalla.Lo interesante de este proceso es que ha ido evolucionando con el tiempo.Empezó siendo algo bastante amateur, pero se ha convertido en un sistema eficiente que me permite mantener la calidad sin volverme muy loco (o eso creo).No estoy solo en este viaje. Alejandro, mi editor, es una pieza fundamental del engranaje que hace que todo funcione. Vamos a ver cómo colaboramos para llevar las ideas en bruto hasta el vídeo final que veis en el canal.¿Estás suscrito?1. De la observación nace la creaciónTodo comienza con la captura de ideas. Para esto utilizo principalmente AudioPen, una herramienta que me permite grabar pequeños audios cuando me surge una idea."Las mejores ideas aparecen en los momentos menos esperados. Si no las capturas al vuelo, se desvanecen."La fuente principal de mis ideas es, sorpresa, el mismo YouTube.Es un proceso meta: YouTube genera vídeos de YouTube.Observo tendencias, necesidades no cubiertas y preguntas recurrentes en mi nicho.Además, suelo escuchar podcast o incluso vídeos de YouTube en segundo plano mientras saco al perro, y esto me genera nuevas ideas, incluso cuando no estoy buscando.Trabajo con un sistema de listas de reproducción que te conté hace un tiempo.2. Transformando ideas en valor únicoUna vez tengo la idea cruda, comienza el proceso de darle mi enfoque personal:* Extraigo la información esencial de la idea original* Fundamento los conceptos con datos e investigación* Añado contexto e información complementaria* Lo más importante: aporto mi visión y experiencia personalEste es un momento crítico donde la idea pasa de ser algo genérico a convertirse en contenido con mi marca.3. El gancho: titulares y miniaturasAunque en este punto no creo las miniaturas definitivas, sí pienso en potenciales titulares y conceptos visuales. El CTR es fundamental en YouTube, así que dedico tiempo a pensar en:* Qué palabras generarán más interés* Qué enfoque visual complementará mejor el mensaje* Qué promesa estoy haciendo al espectador4. El esqueleto: creación del scriptAhora toca darle estructura. Redacto un script detallado que después pasará por un refinamiento con IA (uso Claude para esto). Esta revisión me aporta:* Ideas de información adicional relevante* Sugerencias para planos e imágenes complementarias* Mejoras en la estructura narrativaUn buen script es la columna vertebral de un buen vídeo.5. De las palabras a la cámaraCon el script finalmente pulido, llega el momento de grabar. Utilizo un teleprompter para mantener la fluidez y asegurarme de no olvidar puntos importantes.Aunque pueda parecer artificial, la práctica hace que la lectura suene natural mientras mantengo la precisión de los conceptos que quiero transmitir.Con el tiempo he conseguido que la redacción de mis scripts sea muy similar a mi forma de hablar, por eso casi no se nota la diferencia de cuando leo a cuando improviso.6. La transferencia a manos expertasEn este punto, envío a Alejandro:* Los brutos de vídeo* Recursos gráficos específicos* Referencias visuales* Indicaciones sobre el tono y ritmo deseadosLa comunicación clara en esta fase es crucial para evitar malentendidos.7. El primer feedback antes de editarAlejandro visualiza el material y mantenemos una conversación por WhatsApp donde:* Le explico la visión general del vídeo* Resolvemos dudas sobre secciones específicas* Definimos el estilo y dinamismo que buscamosEste diálogo previo ahorra muchas correcciones posteriores.8. La primera versión y refinamientoEspero a que Alejandro me envíe la primera versión editada.Este es un momento muy guapo donde empiezo a ver cómo mi idea toma forma visual.Con esta versión hago anotaciones sobre:* Pequeños fallos de comprensión sobre la idea* Erratas en textos o gráficos* Mejoras en dinámicas o transiciones* Ajustes de ritmo y énfasisEstos comentarios vuelven a Alejandro para implementarlos.9. Puliendo hasta la excelenciaRecibo la versión pulida, lista para exportar en 4K. A veces hacemos varias iteraciones hasta alcanzar el resultado deseado.Cuando el vídeo está listo, Alejandro lo sube directamente a YouTube con la configuración básica.10. Miniatura definitivaUtilizando Canva, creo la miniatura final basándome en la idea inicial pero ajustándola según:* El contenido final del vídeo* El título definitivo* Lo que he visto que funciona mejor en miniaturas anterioresNo soy diseñador ni aspiro a serlo. Si el canal creciese mucho, este apartado lo terminaría delegando, pero creo que aún estoy en un punto en el que puedo diseñarlo yo mismo y hacer pequeñas mejoras en cada nueva miniatura que saco.11. El tostón final: la descripciónCreo una descripción detallada que:* Resume el contenido principal* Incluye timestamps de las secciones importantes* Añade recursos mencionados en el vídeo* Incorpora mis enlaces principales* Utiliza palabras clave relevantesEsta descripción la pego directamente en YouTube y la suelo fabricar mediante Claude y una plantilla y un prompt que tengo para ello.12. El momento estratégico: la programaciónTras analizar datos, he detectado que los mejores días para publicar son miércoles, jueves y viernes. En estos días obtengo una mejor progresión de reproducciones y engagement.Sin duda, los días que más reproducciones acumulo son los domingos, por eso me interesa que YouTube sea capaz de procesar y comprender el vídeo en los días previos.Parece un poco contraintuitivo, pero así funciona en mi caso.El tiempo total: paciencia y constanciaDesde la idea inicial hasta la publicación transcurren aproximadamente 10 días. Este tiempo me permite:* No sentir presión excesiva* Mantener la calidad* Tener varios vídeos en distintas fases del procesoCrea en YouTube es diferente a cualquier otro tipo de contenido que produzco.Tiene muchas más fases, diferentes procesos y requiere más esfuerzo del que prevés siempre.Contar con Alejandro ha sido la única vía para poder mantenerlo en marcha y desde aquí le agradezco su implicación y trabajo :)Te recomiendoVamos con 3 cositas para esta semana:* WeRateDogs: una cuenta de Instagram que comparten fotos de perros* Sprint Hacedor: estamos en plena campaña en Haciendo Cosas y el día 24 comienza el próximo sprint hacedor. Si no sabes lo que es, te dejo este link.* Perderse por algún camino de pueblo. Nada como echar a andar por las eras y pisar unos cuantos charcos.Qué estoy haciendoEsta semana he comenzado mi carrera como DJ.Es broma, el jueves tuve mi primera clase y puedo decir que está muy infravalorado el proceso de hacer una sesión y pinchar.Uf, cuantas cosas a tener en cuenta y cuánto tengo que aprender.Como si me sobraran las horas…Dicho esto, hacía tiempo que necesitaba una actividad fuera del ordenador y que me forzase a abstraerme por completo.Además, el tema de la música siempre ha sido un acompañante en mi vida, así que ahora tengo ambos componentes en mi rutina.Buscaros cosas que os hagan desconectar de verdad y os apasionen.PDEstoy completando el listado de Beta Testers que os comenté en la edición del domingo pasado.El hueco disponible para la versión de consultoría ya está lleno, pero todavía quedan 4 huecos para entrar en la capa de "Aprende a tu ritmo" Contéstame a este contenido y te apunto.Un abrazote! This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Temporada 20: Episodio 17; Los Buenos, Los Tristes Y Los Drogados. Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Podés participar de nuestras transmisiones en vivo y dejarnos tus comentarios en youtube.com/elsinsopodcast.
La memoria es una de nuestras actividades mentales más fundamentales y solo cuando nos falla pensamos en ella. En este episodio entenderás como recordamos eventos, como cambia físicamente nuestro cerebro con nuestras vivencias y cómo podemos potenciar nuestras habilidades a través de la memoria.Referencias científicas más importantes disponibles en la descripción del video de nuestra cuenta de Youtube.Enlaces a nuestras redes sociales:Instagram@brainfulnesspod@ladoctoraneuroYoutube@brainfulnessTwitter/X@brainfulnesspodPágina webwww.brainfulnes.lifeBloghttps://brainfulness.life/blog
Temporada 20: Episodio 16; El Gran Pequeño Amor De Moe. Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Podés participar de nuestras transmisiones en vivo y dejarnos tus comentarios en youtube.com/elsinsopodcast.
Temporada 20: Episodio 15; Una Boda Desastrosa. Referencias culturales, curiosidades, diferencias entre el idioma original y el doblaje y más. Con Jorge Pinarello y Cásper Uncal. Suscribite al canal youtube.com/elsinsopodcast para que puedas participar de nuestras transmisiones en vivo a través del chat y dejar tus comentarios para que sean leídos en el próximo episodio.