POPULARITY
Avui hem sentit: "Valse carnavalesc" op. 73; Concertino per a flauta i orquestra, op. 107; "Berceuse"; "Vals tendre", "Vals romantique", "Estudi melanc
Avui hem sentit: Dues peces per a trio: "Ritournelle" i "Pastorale enfantine" op. 12; "Concertst
Charles Péguy nasceu há 150 anos, morreu no início da I Guerra, é quase desconhecido em Portugal mas recordado em França como alguém dificilmente classificável, pois não encaixava em nenhuma ortodoxiaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
“ El hombre blanco es muy listo. Ha metido un cuchillo en las cosas que nos mantenían unidos y nos hemos derrumbado.” Chinua Achebe nació en 1.930 en el pueblo de Ogidi, en el sureste de Nigeria, hijo de padres protestantes. De niño hablaba igbo en casa e inglés en la escuela. Se graduó en el Colegio Universitario de Ibadán en 1.952, y en los doce años siguientes escribió las tres novelas que serían el fundamento de su obra: “Todo se desmorona” de 1.958, “Me alegraría de otra muerte” de 1.960 y “La flecha del dios” de 1.964. En 1.961 se casó con Christie Chinwe Okoli, con quién tuvo cuatro hijos. Empezó una carrera en la radio, que acabó con el estallido de la guerra de Biafra. Impartió clases en Estados Unidos y en Nigeria, y escribió relatos, poesía, ensayo y literatura infantil. En 1.990, un accidente de coche lo redujo a una silla de ruedas para el resto de su vida. En 1.992 obtuvo una plaza de profesor en el Bard College de Nueva York, y en 2009 se trasladó a la Brown University, en Rhode Island. En el año 2007 recibió el premio Man Booker Internacional de ficción. Murió en 2013, a los 82 años. “Todo se desmorona”, de Chinua Achebe, fue una de las primeras novelas en ofrecer un modo de expresión a los autores indígenas de Nigeria, y fue el catalizador de una de la formación de un deslumbrante canon literario. Esta narración multidimensional sobre una tribu ficticia y su catastrófico contacto con los colonizadores británicos a finales del siglo XIX se ha convertido desde entonces en la novela africana más leída en el mundo, con más de doce millones de ejemplares vendidos en cincuenta idiomas. La historia contada en esta resuena en todas las culturas tradicionales del mundo desgarradas por una invasión. El título de la novela está tomado de un poema de Yeats, “El segundo advenimiento”, escrito a raíz de la I Guerra. Las apocalípticas imágenes de Yeats sobre un mundo sumido en la anarquía y la llegada de un ambiguo mesías presagian en la novela el de los colonizadores cristianos blancos que invaden y destrozan las culturas tribales. Al principio de la obra aprendemos ; tal vez por ello no resulte sorprendente que algunos lugareños de Umuofia sean seducidos por los himnos y los relatos bíblicos de los colonizadores. Achebe seduce al lector de un modo similar, atrayéndolo hacia una novela clásica con una trama fascinante y un héroe trágico, todo ello enriquecido con los mitos y la tradición oral de la cultura nigeriana. Cuando Achebe publicó “Todo de desmorona”, Nigeria se hallaba en un estado de inestabilidad política que condujo a su independencia en 1.960. Escribió esta novela en parte como una respuesta a la representación de África en los libros que estudió en la universidad. Achebe apuntaba que la novela ambientada en Nigeria “Míster Johnson” de 1.939, del autor anglo irlandés Joyce Cary, era celebrada como un fino ejemplo de escritura sobre África, pero los nigerianos veían en ella una corriente subterránea de desagrado y burla. Asimismo mantenía que la horripilante descripción de los nativos en “El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad de 1.899, tipificaba el racismo endémico mostrado por los escritores europeos en la literatura sobre África. La respuesta fue escribir una elaborada historia, llena de matices, sobre el derrumbamiento de una sociedad tradicional: una rica comunidad del pueblo igbo. En lugar de las indistinguibles hordas salvajes de Conrad, Achebe puebla su aldea de Umuofia con vibrantes personajes que saltan de la página. Situada en el sur de la Nigeria precolonial en la década de 1.890, la obra retrata una sociedad civilizada con una rica tradición cultural, comercial, religiosa y legal. Las atenciones y ceremonias sociales del pueblo (como la de repartir y compartir la nuez de cola), el regateo del precio de la novia y la importancia de la castidad y la obediencia de la mujer en esta sociedad patriarcal no estarían fuera de lugar en una novela europea de la época. En Umuofia la vida gira en torno a las estaciones: los aldeanos plantan, cuidan y recolectan los cultivos del ñame, observan la y disfrutan de festejos en los que no faltan el vino de palma, las competiciones de lucha, el relato de cuentos y las canciones. El protagonista, Okonkwo, es un famoso guerrero, esposo irascible de tres mujeres y orgulloso propietario de una gran finca. No habiendo recibido herencia de su frívolo, cobarde y endeudado padre, a quién se esfuerza por parecerse lo menos posible, Okonkwo trabaja los campos como aparcero para hacerse rico, y acumula ñame y cauri, que significa prosperidad. Su segunda esposa, Ekwefi, es una belleza que dejó a su primer marido llevada por su pasión por Okonkwo; su única hija, Ezinma, es una fogosa chica con tal entendimiento de su padre y de las sutilezas de la vida de poblado que Okonkwo concluye más de una vez que debería haber nacido varón. En la cultura igbo, los deseos de los dioses son transmitidos por los egwugwu, ancianos de la tribu enmascarados que representan a los espíritus ancestrales del clan, e implican brutales actos sacrificiales: esta será la grieta por la que se quebrará su cultura. Aunque >, se dice en la obra, eran pocos los que acataban tan sumisamente como Okonkwo la sanguinaria voluntad de los dioses. Su ideología guerrera había empezado a apartarlo de aquellos que ya se hacían preguntas aún antes de la llegada del hombre blanco. Ekwefi decide proteger a su hija de los dioses y Obierika, amigo de Okomkwo, duda sobre la práctica de abandonar a los gemelos al nacer, pero
Nasceu dos escombros da I Guerra mas não evitaria os conflitos que em breve desembocariam na II Guerra. Sonhada e proposta pelo Presidente Wilson, nunca teve os Estados Unidos entre os seus membros.
Dorados, felices y ruidosos años 20. De jazz, tango, cuplé o charleston, de garçonnes y flappers, que tan bien retratara Scott Fitzgerald. La radio y el comienzo del sonoro de la mano de Al Jolson, "El Cantor de Jazz", estrellas como Raquel Meller o Gardel, carismático Valentino de pelo engominado,sin olvidar el cabaret alemán de Brecht. Coco Chanel si hablamos de moda, Picasso o Dali, de pintura. Einstein o Fleming, de I+D pero también la otra cara. El Tratado de Versalles, al fin de la I Guerra, que había propiciado el despegue de EEUU acabó en un crack, el del 29, pero, sobre todo, trajo a la palestra nacionalismos y populismos como el del Partido Nacionalsocialista Obrero alemán liderado por un desconocido sin escrúpulos llamado Hitler, con el resultado conocido. Esta su más cool y chic BSO. Escuchar audio
Macron, nas comemorações do centenário do fim da I Guerra, pediu mais patriotismo e menos nacionalismo. Pretexto para revisitar a história destes dois conceitos ao longo de dois conturbados séculos.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Nos desplazamos a la Judea de 66 d.C. para intentar comprobar una teoría con @JavierJordanE, profesor titular de ciencia política y miembro del @grupogesi y @goyix_salduero.Mapa de las campañas de la I Guerra judeo-romanaMapa Jerusalén y sus murallasSecciones Historia: - Teoría de la insurgencia - 5:34 - Judea y Roma - 50:21 - Inicio de la guerra - 1:48:31 - Asedio de Jerusalén - 2:45:59 - Bibliografía - 3:31:33
Los teatros secundarios de la I Guerra Mundial. África. Oriente Medio: la rebelión árabe y T.E. Lawrence. El Frente Alpino. Los Balcanes. La Guerra en el Mar: la Guerra de Bloqueos. Consecuencias de la Guerra Submarina alemana. El papel de los nacionalismos en la I Guerra mundial. El año 1917: la salida de Rusia y la entrada de EEUU
En el último programa del año hablamos con Laia San José ( The Valkyrie´s Vigil) sobre la festividad de Yule en el orbe vikingo. Además, Antonio Cristóbal y Víctor Tirador rememoraron la "Tregua de Navidad" de 1914 en la I ª Guerra mundial. www.elcafedelalluvia.com @caflluvia #cafelluvia elcafedelalluvia@gmail.com
04 pe-ld è l'alter ego di Kai Zen J, che è l'alter ego di Jadel Andreetto. Dopo essere stato folgorato sulla via del (post) punk in tenera età, e dopo aver suonato in diversi gruppi, nel 1994 si è trasferito dal granducato di Sudtirolo a Bologna dove per un’endemica mancanza di batteristi ha deciso di costruirsi un multitraccia assemblando vecchi mangianastri e un campionatore con un giradischi e un rotolo di scotch. Oggi, nell'era dei laptop prova a usare le vecchie tecniche sui nuovi mezzi e si registra mentre suona il basso, il piano, le chitarre e tutto ciò che gli capita a tiro per mescolarlo con registrazioni ambientali, droni elettronici, ossessioni e rumori di fondo. Le sue più grandi influenze sono le prove d'orchestra e Dean Martin. Da anni viene invitato dall'Institut International de Musique Electroacoustique di Bourges in Francia a eseguire le sue musiche, ma il destino cinico e baro gli mette sempre i bastoni tra le ruote. A oggi ha assemblato 5 oggetti sonori, tutti rigorosamente con licenza creative commons, suddivisi in più di 50 "brani": Sessioni Notturne/Sessioni Diurne - Collezione Primavera Estate - Abito In Una Sconfitta - Collezione Autunno Inferno e Ratatoille EP Da un anno fa parte del consorzio di autoproduzioni indipendenti Granuloma L'epoca in cui si svolgono le vicende narrate in Manituana è cruciale per la storia del Regno Unito e della Scozia in particolare. Il paese è uno dei più arretrati d’Europa e sta per subire una radicale trasformazione. Con gli Highlander in battaglia c'è sempre stata la cornamusa, l'unico strumento che nelle guerre moderne accompagna ancora i soldati che vanno all'assalto, urlando e sparando sovrastati dal suono selvaggio di questo strumento, tanto che le truppe tedesche durante la I Guerra chiamavano gli scozzesi, nel fango della Somme, "Ladies from Hell" per l'aspetto e il frastuono che si portavano dietro questi diavoli in kilt. Glockpipe è nato durante il periplo della Scozia. Tra le sue pieghe sono incastonate alcune registrazioni sul campo tra cui una sfida tra la marching pipe band tasmana e quella delle Orcadi. A nessun contrabbasso è stato fatto del male durante la registrazione di Glockpipe.