POPULARITY
Categories
Este episodio de El Brieff desglosa las noticias más importantes del día, conectando la crítica de la presidenta Sheinbaum a la "maldita deuda corrupta" de Pemex con la nueva propuesta de aranceles para proteger la industria mexicana. Exploramos las tensiones geopolíticas, desde los incidentes de drones rusos en Polonia y los conflictos en Oriente Medio, hasta el impactante asesinato de Charlie Kirk en Estados Unidos. Cerramos con un vistazo a la carrera tecnológica, donde Larry Ellison supera a Elon Musk como el más rico del mundo y Amazon se une a la competencia por la realidad aumentada, y con el emocionante hallazgo de posibles rastros de vida en Marte. Un programa que demuestra cómo la economía, la política y la ciencia están más interconectadas que nunca.Recibe gratis nuestro newsletter con las noticias más importantes del día.Si te interesa una mención en El Brieff, escríbenos vía DM en @Brieffy Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Israel realizó este martes un ataque aéreo contra los cabecillas de Hamás en Doha, la capital de Qatar. Esto supone una escalada visible en la guerra contra este grupo terrorista ya que han ido a por ellos en su santuario. Este es, de hecho, el primer ataque israelí sobre Qatar, un pequeño emirato del golfo Pérsico en el que se encuentra la base militar estadounidense de Al Udeid, la más grande de Oriente Medio. La acción ha provocado la indignación en el Gobierno qatarí, que ha acusado a Israel de violar el derecho internacional y ha anunciado que dejará de mediar en las negociaciones que se celebran allí desde hace casi dos años. El ataque amenaza también con dilapidar la labor que Estados Unidos ha llevado a cabo en los últimos meses para conseguir una tregua en Gaza, donde la última ofensiva israelí ha desplazado a medio millón de personas hacia el sur de la franja. Qatar lleva años albergando a los principales líderes de Hamás y ha sido clave en las negociaciones de paz y la liberación de rehenes. Tras el ataque, el ministerio de asuntos exteriores catarí condenó la acción como un acto “imprudente”. La Casa Blanca también criticó el bombardeo. Lo calificó de contraproducente para los objetivos de paz, aunque reconoció que eliminar a Hamás es un “objetivo digno”. La portavoz Karoline Leavitt incidió en la alianza con Qatar, pero no aclaró si Israel había notificado a EEUU con antelación. Trump fue informado del ataque por el ejército estadounidense, no por Israel, y Qatar niega haber recibido advertencia previa. La Liga Árabe, Egipto y Arabia Saudita también han condenado el ataque con términos muy duros. La operación israelí consistió en un despliegue aéreo con modernos cazas F-35 que atacaron el edificio en el que en ese momento se estaban reuniendo los dirigentes de Hamás. El ataque en sí alcanzó el objetivo, pero Hamás asegura que sobrevivieron los líderes principales de la banda. Los israelíes querían eliminar a figuras importantes como Jalil al-Hayya, Jaled Meshal y Ghazi Hamad, que discutían una propuesta de alto el fuego estadounidense que exigía la liberación de 48 rehenes. Israel justificó la operación como una acción independiente, asumiendo de paso la plena responsabilidad de la misma. Pero el ataque en Qatar, el mejor aliado de EEUU en el golfo Pérsico, cruza una línea que Israel había evitado hasta ahora. En Qatar hay desplegados unos 8.000 efectivos estadounidenses y, al mismo tiempo, ha sido siempre un refugio seguro para Hamás. Esa doble naturaleza fue la que convirtió el emirato en un centro de negociaciones. Este ataque podría trasladar las conversaciones a Egipto y complicar la situación en Gaza, donde la guerra cumplirá dos años dentro de un mes. El ataque también plantea dudas sobre las garantías de seguridad que ofrece EEUU a los países del golfo. La base de Al Udeid detectó la incursión israelí a tiempo, pero no hubo intervención para impedirla, lo que invita a pensar que quizá hubo aquiescencia tácita por parte de los estadounidenses. Esto debilita la percepción de Qatar como un lugar seguro y pone en entredicho la fiabilidad de las garantías estadounidenses, especialmente tras incidentes previos como el ataque iraní a la base de Al Udeid hace unos meses. Lo que si podría esta operación es fortalecer la imagen de Netanyahu dentro de Israel, pero a un coste alto, tanto para los rehenes como para las conversaciones de paz. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:52 Operación en Qatar 29:47 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 31:35 ¿Se hartará Trump de Putin? 35:42 ¿Por qué la energía nuclear gana adeptos? 43:04 Periodismo y activismo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #fdv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, enfrenta un procesamiento judicial por presunta revelación de secretos, con orden de fianza y juicio oral. El Gobierno mantiene una confianza "total" en su continuidad en el cargo. La esposa del presidente, Begoña Gómez, declara ante el juez por supuesta malversación de fondos públicos. A nivel internacional, drones presuntamente rusos violan el espacio aéreo de Polonia, activando la alerta de la OTAN y provocando el cierre de aeropuertos en Polonia. Además, Israel ataca a líderes de Hamás en Doha, intensificando la tensión en Oriente Medio, mientras mantiene su ofensiva inminente sobre Gaza. En Nepal, violentas protestas se desatan por la corrupción. En el ámbito nacional, la propuesta del Gobierno para reducir la jornada laboral no obtiene los apoyos necesarios y se espera su fracaso en el Congreso. Se aprueba una nueva ley que restringe el tabaco, prohibiendo fumar o vapear en terrazas y campus universitarios. Finalmente, se ...
La situación actual muestra a Polonia y la OTAN respondiendo a drones rusos en el espacio aéreo polaco. En España, la sesión parlamentaria comienza con una alta tensión política. Se observa un choque entre Feijóo y Sánchez, avivado por la comparecencia de Begoña Gómez ante el juez, que otorga munición al PP en su lucha contra la corrupción. Los socialistas insisten en la capacidad de Sánchez para resistir la presión. El gobierno se enfrenta a su primera derrota parlamentaria al no conseguir aprobar la reducción de la jornada laboral propuesta por Yolanda Díaz, debido a la falta de apoyo de socios como Junts per Catalunya. Esto subraya la dependencia del PSOE. El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, es citado por el juez, pero mantiene el apoyo del gobierno. A nivel internacional, las reacciones al ataque israelí contra la delegación de Hamás en Doha generan preocupación por una escalada en Oriente Medio; Catar lo califica de "terrorismo de Estado" y se reserva el derecho de ...
Gabriel Escarrer, CEO de Meliá, dejará la presidencia de Exceltur a principios de 2026, tras más de seis años al frente de la alianza turística, un mandato prolongado de forma excepcional por la pandemia. El relevo se hará efectivo después de Fitur 2026 y el Foro Exceltur, garantizando una transición ordenada.Según Kiwi.com, las incidencias aéreas afectaron en julio de 2025 al 2,78% de los pasajeros, casi el doble que en 2024 (1,8%), con el conflicto en Oriente Medio como principal causa. El informe también destaca un descenso respecto a junio, rompiendo la tendencia habitual de más alteraciones a medida que avanza el verano.El Parlamento Europeo debatirá y votará esta semana la revisión de la Directiva de Viajes Combinados, que busca aclarar la definición de paquete turístico y regular derechos de cancelación y reembolso. La propuesta genera preocupación entre las agencias de viaje, que cuestionan algunos de sus aspectos clave.La aerolínea canaria Binter abrirá una nueva ruta directa entre Canarias y Sevilla, ampliando así su red en Andalucía tras Jerez, Córdoba, Granada y Almería. El anuncio coincide con los recientes recortes de plazas de Ryanair en el archipiélago.Cataluña revisará el riesgo de inundabilidad de los campings y evaluará sus planes de protección de forma individual, tras un año de diálogo con el sector. La Generalitat también invertirá seis millones de euros en tres nuevos radares en el Pirineo para mejorar las previsiones y reducir riesgos.
Se confirma la apertura de juicio oral contra el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, por revelación de secretos, pese a la incompatibilidad señalada por Miguel Pallarés, presidente de la Asociación Profesional Independiente de Fiscales. En el Congreso, JUNTS vota en contra del proyecto de Yolanda Díaz para reducir la jornada laboral. En Francia, Sébastien Lecornu asume como nuevo primer ministro tras François Bayrou. La comunidad internacional teme una escalada de tensión en Oriente Medio tras el ataque israelí en Qatar, calificado de terrorismo de Estado por el primer ministro catarí. El debate sobre el Estado de la Unión Europea se celebra mañana con atención a la gestión de Ursula von der Leyen y posibles mociones de confianza. En España, el Gobierno aprueba un anteproyecto de ley antitabaco que restringe fumar en diversos espacios y equipara cigarrillos tradicionales a electrónicos. La Vuelta Ciclista a España sigue con normalidad. Se destaca a Daniel Pulbet, campeón ...
DE ARÍSTEGUI: "Irán está rabioso": es el peligroso "ausente presente" en la guerra de GazaGustavo Aristegui analiza la situación política y social de Europa, destacando el impacto del movimiento de Bairú y la creciente inestabilidad que podría extenderse más allá de Francia. Señala la falta de calidad de la clase política europea, especialmente en Francia, donde la creación del partido de Emmanuel Macron ha generado un gobierno fragmentado y poco coherente. La inexperiencia y debilidad de los líderes ha provocado un descontento generalizado, reflejado en movilizaciones sociales y protestas, como la prevista para mañana en Francia.Aristegui resalta la desconexión entre las élites políticas y la población, donde medidas de ayuda social y empleo público no compensan la sensación de abandono y falta de oportunidades. Critica la gestión económica europea frente a competidores como Estados Unidos, Canadá y emergentes como China, India y Brasil, subrayando que la participación de Europa en el PIB mundial ha disminuido significativamente en las últimas décadas.En un contexto internacional, señala que la estabilidad global está amenazada por conflictos y tensiones: la guerra en Ucrania, la situación en Oriente Medio, el expansionismo chino y la agresión rusa. Analiza la crisis en Gaza, destacando la complejidad del conflicto, donde el grupo Hamas utiliza a la población como escudo y donde la prolongación de la guerra responde a intereses internos de Netanyahu. Critica las medidas adoptadas por España, considerando que muchas son simbólicas o contraproducentes, y resalta el papel efectivo de UNICEF y otras ONGs que actúan sobre el terreno.iran #peligro #orientemedio #politica #gaza #orientemedio #guerra #actualidad #geopolitica #negociostvSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
En La Vuelta ciclista a España la presión de parte de los espectadores para que deje la competición el equipo Israel Premier Tech es cada vez mayor. Hablamos con el enviado especial Daniel Ampuero y profundizamos con Carlos de las Heras, responsable de Europa y Oriente Medio de Amnistía Internacional.Escuchar audio
Amigos y amigas, sean bienvenidos al informe mensual de la AER, de la Asociación Española de Radioescucha. Antes de empezar, tres cosas: las frecuencias se dan en kilohercios, las horas son UTC, es decir, están referidas al Tiempo Universal Coordinado y deletrearemos algunos direcciones usando el alfabeto internacional de deletreo. Y ahora sí, en la primera noticia lamentamos que la SLBC (SRI LANKA BROADCASTING CORPORATION) continua inactiva en onda corta en sus frecuencias habituales de 11.750 y 11.905. Ahora sólo se la puede escuchar en tamil por la frecuencia de onda media de 873 kilohercios, posiblemente los informes de recepción correctos se pueden seguir enviando (adjuntando un archivo corto de audio) a la siguiente dirección: victor.goonetilleke@gmail.com LA VOZ DE VIETNAM tiene dos emisiones en español de media hora de duración, la primera a las 18.00 y la segunda a las 21.00. Ambas emisiones dirigidas hacia Europa y en las frecuencias de 9.730 y 11.885. Se solicitan y agradecen los informes en la dirección vovmundo@gmail.com KBS WORLD RADIO, en Corea del Sur, anuncia que ya está abierta su encuesta anual de satisfacción y que las opiniones que se reciban son muy importantes para el futuro de su programación y transmisiones. La dirección de esta encuesta es https://world.kbs.co.kr/special/survey/2025/ entre todos los participantes en la encuesta se sortearan varios recuerdos. Recordemos que emite diariamente en español: de 02.00 a 03.00 en 15.575 hacia América del Norte; de 11.00 a 12.00 en 11.795 hacia América del Sur. Y por último hacia Europa, África y Oriente Medio de 17.00 a 18.00 en 9.740. Los informes de recepción se pueden enviar al correo spanish@kbs.co.kr RADIO HABANA-CUBA redujo de forma muy notable tanto sus transmisión como sus frecuencias, actualmente cuenta con el siguiente esquema en español: de 11.00 a 14.00 en 6.000 hacia América; de 12.00 a 15.00 en 15.230 hacia América del Sur; de 22.00 a 23.00 con el programa Mesa Redonda Informativa de lunes a jueves en 6.000 hacia el nordeste de América y 23.00 a 05.00 en 6.000 y 15.230 hacia América. Para recibir su tarjeta qsl electrónica, los informes deben ser enviados a la dirección radiohc@enet.cu Por último, desde Corea del Norte, LA VOZ DE COREA cuenta con cuatro emisiones en español de una hora. A las 03.00 y 05.00 en 11.735, 13.760 y 15.180 hacia el Centro y el Sur de América. Y a las 19.00 y 22.00 en 13.760 y 15.245 para Europa. Para obtener su tarjeta QSL, los informes deben enviarse al correo vok@star-co.net.kp Andes de despedirnos, recuerden que pueden oír y leer este informe en radio.aer.org.es, además todos sus programas diexistas favoritos están en la web programasdx.com, donde hay un total de 10 programas disponibles. Y, si lo desean, pueden escribirnos a correo@aer.org.es, desde nuestro sitio web aer.org.es así como desde nuestro perfil en Facebook. ¡Hasta el próximo mes, muchos 73s y buenos DX!
La Cadena SER ha desplazado a sus principales enviados especiales a Jerusalén para seguir informando sobre la evolución del conflicto en Gaza. Àngels Barceló, Nicolás Castellano, Pablo Morán y Fernando Bayo se encuentran esta mañana en la Ciudad Vieja, concretamente en la Explanada de las mezquitas, uno de los puntos más simbólicos y tensos de Oriente Medio. Además, Pedro Sánchez asegura que hay jueces que están haciendo política y que no cumplen la ley. El presidente del Gobierno se refirió así en Televisión Española a las causas abiertas contra su mujer y su hermano. Sánchez afirmó que estos jueces, que son una minoría, hacen mucho daño a la Justicia.
El nuevo Gobierno sirio despachó 600.000 barriles de crudo desde Tartus en su primera exportación oficial desde 2010, en medio de acuerdos con compañías internacionales y el levantamiento de sanciones estadounidenses. El envío muestra los intentos del nuevo Gobierno por proyectar estabilidad y recuperar la confianza de socios internacionales tras años de aislamiento
En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita, autor del libro "Hezbolá. El laberinto de Oriente Medio". Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Miramos al minuto de oro en mercados con José Luis Herrera, analista independiente.
Los últimos datos económicos en Estados Unidos tienen a la vivienda de protagonista. Los precios en las 20 mayores ciudades caen por cuarto mes consegutivo en junio. La caída mensual, del 0,25%, ha sido mayor de la esperada. En tasa interanual, el crecimiento es del 2,15%, el más débil desde julio de 2023. Antes conocimos pedidos de bienes duraderos, que evolucionan mejor de lo esperado. Se reduce, además, la distorsión introducida en los 4 meses anteriores por los pedidos de aviación logrados por Trump en su gira por Oriente Medio. Esta hora comprobamos evolución de Bolsas americanas tras la apertura que vino en rojo. Y ponemos el foco en la actualidad económica, política y empresarial en Europa, muy centrada en Francia. En la Tertulia hablamos de ello con Juan Pablo Calzada y Antonio Álvarez Ossorio.
Más de medio millón de personas en Gaza sufren hambruna, aseguró la ONU el 22 de agosto. El organismo subrayó que es "una hambruna provocada por Israel" y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos advirtió que se trata de un crimen de guerra. Mientras, en el enclave, muchos palestinos consideran que la declaración de hambruna ha llegado "demasiado tarde". ¿Hay tiempo y medios para paliar o frenar la situación? Es el tema de El Debate.
Los últimos datos económicos en Estados Unidos tienen a la vivienda de protagonista. Los precios en las 20 mayores ciudades caen por cuarto mes consegutivo en junio. La caída mensual, del 0,25%, ha sido mayor de la esperada. En tasa interanual, el crecimiento es del 2,15%, el más débil desde julio de 2023. Antes conocimos pedidos de bienes duraderos, que evolucionan mejor de lo esperado. Se reduce, además, la distorsión introducida en los 4 meses anteriores por los pedidos de aviación logrados por Trump en su gira por Oriente Medio. Esta hora comprobamos evolución de Bolsas americanas tras la apertura que vino en rojo. Y ponemos el foco en la actualidad económica, política y empresarial en Europa, muy centrada en Francia. En la Tertulia hablamos de ello con Juan Pablo Calzada y Antonio Álvarez Ossorio.
Hamás aceptó un cese al fuego propuesto por Estados Unidos, pero falta la respuesta de Israel. El plan contempla una tregua de 60 días y que el grupo islamista libere a 10 rehenes que siguen vivos y los cuerpos de 18 que murieron a cambio de la liberación de al menos 150 palestinos prisioneros. Pero el Gobierno de Netanyahu exige la liberación de todos los secuestrados.
Netanyahu quiere las llaves de Gaza y pisa el acelerador. No le basta con que el ejército israelí controle ya cerca de tres cuartas partes del territorio: el primer ministro busca el dominio total. Para ello ha ordenado la movilización de 60.000 reservistas, con el objetivo de tomar Ciudad de Gaza antes del 7 de octubre, fecha en la que se cumplirán dos años de la masacre perpetrada por Hamás en Israel.El plan no se limita al frente militar. Paralelamente, el Gobierno israelí ha reactivado la construcción de 3.400 viviendas en Cisjordania, un movimiento que la comunidad internacional interpreta como un intento de bloquear la creación de un futuro Estado palestino.En este capítulo nos detenemos en las grandes incógnitas que abre esta estrategia: ¿qué pasará con la población civil de Gaza? ¿A dónde pueden ir más de un millón de habitantes de la ciudad, presionados para huir al sur hacia Jan Yunis y Rafah? ¿Tienen realmente una salida?Entrevistamos a Islam Handam, una médica española que pudo salir de Gaza hace 21 meses, dejando atrás un futuro incierto. Residente hoy en Valencia, describe a su tierra como “una cárcel sin techo”. La doctora mantiene contacto con amigos y antiguos compañeros de trabajo siempre que la tecnología lo permite. “Viven peor que los animales”, denuncia.Las zonas señaladas como destino para los desplazados ya están desbordadas y devastadas tras casi dos años de guerra. Apenas queda agua potable, los servicios de saneamiento han colapsado y los refugios resultan insuficientes para absorber un nuevo éxodo.También contamos con el análisis de Javier Martín, excorresponsal de EFE en Oriente Medio. ¿Cómo espera Netanyahu evacuar a esta población antes del 7 de octubre? ¿Qué capacidad de respuesta conserva Hamás, atrincherado en túneles y enclaves urbanos? ¿Y qué riesgo corren los rehenes israelíes aún en manos de la organización?
En este programa nos sumergiremos en uno de los temas más complejos y cruciales de la política internacional contemporánea: los países que poseen capacidad militar nuclear y su impacto en la geopolítica global.La era nuclear comenzó en serio en 1945, cuando Estados Unidos se convirtió en la primera nación en desarrollar y usar armas atómicas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial. Este hecho no solo marcó un antes y un después en la historia militar, sino que también estableció un nuevo paradigma de poder y amenaza global. Apenas cuatro años después, en 1949, la Unión Soviética probó su propia bomba nuclear, dando inicio a una carrera armamentista que definiría la Guerra Fría y dividiría al mundo en bloques antagonistas.Desde entonces, la posesión de armas nucleares se ha convertido en un elemento fundamental del equilibrio de poder mundial. Actualmente, se reconocen oficialmente nueve países con capacidad nuclear militar: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido —los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y signatarios del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP)—, además de India, Pakistán, Israel y Corea del Norte, que poseen capacidades nucleares sin reconocimiento oficial en algunos casos y fuera del marco del TNP.Este grupo diverso refleja distintas realidades geopolíticas: mientras las potencias tradicionales mantienen arsenales extensos como elementos disuasorios estratégicos, países emergentes o regionales han buscado desarrollar estas capacidades para afirmar su soberanía y seguridad frente a amenazas percibidas o conflictos prolongados. Por ejemplo, Pakistán e India mantienen una rivalidad nuclear en plena región de Asia Meridional; Corea del Norte desafía las sanciones y tratados internacionales para consolidar su programa nuclear; e Israel mantiene su política de ambigüedad estratégica en un contexto de tensiones en Oriente Medio.La posesión de armas nucleares no solo afecta la seguridad y defensa, sino que también influye en la política diplomática y en las relaciones internacionales. La disuasión nuclear ha sido un factor clave para evitar la guerra directa entre grandes potencias, pero también ha generado un ambiente de desconfianza y riesgo constante. Los tratados internacionales como el TNP, firmado en 1968, buscan limitar la proliferación, fomentar el desarme y promover el uso pacífico de la energía nuclear. Sin embargo, el cumplimiento y la eficacia de estos acuerdos enfrentan desafíos ante la modernización de arsenales, nuevos desarrollos tecnológicos y tensiones geopolíticas cambiantes.Este es un tema que va más allá de la tecnología y los arsenales: es una cuestión de supervivencia y responsabilidad compartida para la humanidad.
En la Radio de Diario de Transporte: Camioner@s Contra el Cáncer
En un nuevo podcast de la Radio de Diario de Transporte hablamos de la importancia que tiene para las empresas una buena gestión de flotas.Para saber como se lleva a cabo la gestión y el control de las flotas de vehículos y de las últimas novedades tecnológicas en la que se aplica la Inteligencia Artificial, hablamos con Iván Lequerica, físico e ingeniero electrónico por la Universidad del País Vaso, doctorado en Telemática por la Universidad Politécnica de Madrid. Nuestro invitado de hoy, desde 2025 contribuye al desarrollo y la implementación de las estrategias comerciales y de ingeniería europeas de Geotab, especialmente en Europa, Oriente Medio y África.
Las sociedades que han sufrido conflictos internos se enfrentan a muchos retos. Uno de ellos es el de lidiar con un pasado doloroso pero enseñárselo a las nuevas generaciones por un lado para que tengan toda la información y por otro, para que no se vuelva a repetir. Nilson Javier Ibagón es profesor Asociado del Departamento de Historia de la Universidad del Valle en Cali, Colombia y autor de un artículo titulado Enseñar la historia de conflictos armados internos recientes: revisión de experiencias en África, Europa, Oriente Medio y América.Escuchar audio
Donald Trump se reunirá con Vladimir Putin en Alaska este viernes para discutir un posible alto el fuego en Ucrania. Hay escepticismo sobre los resultados de esta cumbre, especialmente porque Volodímir Zelenski, no ha sido invitado. Trump ha calificado la reunión como un simple “encuentro de tanteo”, minimizando así expectativas de un acuerdo concreto. En una rueda de prensa que dio esta semana aseguró que, salga lo que salga de la cumbre, se lo comunicará personalmente a Zelenski y a líderes europeos nada más concluir la reunión. Pero esto no ha tranquilizado ni a los ucranianos, ni a sus aliados, que están genuinamente preocupados por lo que pueda pasar en Alaska ya que, hasta la fecha, Trump ha mostrado mucha más propensión a entenderse con Putin que con Zelenski. El hecho es que ni siquiera el propio Trump lo tiene claro. Quiere un diálogo constructivo con Putin, pero reconoce que el resultado podría ser negativo. Ucrania y sus aliados temen que Putin utilice la reunión para obtener ventajas, aprovechando la pésima relación entre Trump y Zelenski. Este último ha advertido que Putin solo busca una foto con el presidente de Estados Unidos en suelo estadounidense para venderlo como una victoria personal, pero que carece de intenciones reales de negociar la paz. Fue la Casa Blanca quien propuso la cumbre hace sólo una semana, pero no hay indicios de que Putin esté dispuesto a ceder en sus demandas, que se resumen en el reconocimiento de los territorios ocupados por Rusia, la no adhesión de Ucrania a la OTAN, la limitación de su ejército y el levantamiento de las sanciones. Otro de los problemas es que la idea que Trump se ha hecho sobre la guerra de Ucrania está muy influenciada por figuras pro Putin del movimiento MAGA como Tucker Carlson. Eso en origen le llevó a ver en Putin a alguien interesado en la paz, mientras veía a Zelenski como un obstáculo. Aunque los hechos han matizado esta primera visión del conflicto, Trump sigue mostrando cierta simpatía hacia Putin, lo que provoca confusión sobre los términos de un posible acuerdo. Ha mencionado un intercambio de territorios, pero esto es inviable, ya que Rusia ocupa un 20% de Ucrania, mientras que Ucrania no controla nada de territorio ruso. Por lo demás, la cumbre parece improvisada y mal preparada, en parte por la participación de Steve Witkoff, un abogado inmobiliario sin experiencia diplomática, designado por Trump como enviado especial para Oriente Medio y ahora reconvertido en persona de contacto para el Kremlin. Witkoff, amigo personal de Trump, ha recibido muchas críticas por su incapacidad y por repetir el discurso del Kremlin. Keith Kellogg, el enviado especial para Ucrania, un diplomático con experiencia, ha sido completamente marginado, lo que está debilitando la posición negociadora de Estados Unidos. La elección de Alaska como sede, un antiguo territorio ruso, para Rusia es todo un detalle y la prensa del régimen celebra la cumbre como el reconocimiento del estatus de Rusia como gran potencia. Trump está en cierto modo atrapado. Prometió en campaña acabar con la guerra en 24 horas, lleva ya siete meses en el poder y la guerra sigue su curso. La cumbre, que es la primera visita de Putin a Estados Unidos desde 2015, es arriesgada para Trump. Los líderes europeos, preocupados por un acuerdo malo y precipitado, tratan de que cualquier negociación priorice un alto el fuego antes de discutir cesiones territoriales. Quieren también garantías de seguridad para Ucrania y una postura firme contra el Kremlin. Pero el historial de Trump en las cumbres no es muy esperanzador, menos aún con Putin, un consumado manipulador que puede poner todo a su favor en muy poco tiempo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:10 Cumbre en Alaska 32:56 La politización de la guerra de Gaza 41:54 De Gaulle y Europa 48:43 Los límites de la tolerancia · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #putin Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este episodio hablamos con Raquel Ruiz, Cubana, llena de alegria y ganas de trabajar, su trayectoria laboral la trae a Oriente Medio, y la crisis de la pandemia la lleva a crear su propia empresa de catering y eventos. Ha estado en multitud de empleos pero sin duda los eventos y cocinar son sus...... Leer más →
Seis periodistas murieron en un ataque israelí contra una tienda de campaña en la Franja de Gaza claramente identificada como un sitio de prensa. Entre los asesinados está Anas al-Sharif, un reconocido reportero de la cadena 'Al Jazeera'. El Ejército israelí admitió el bombardeo asegurando que Al-Sharif pertenecía a una célula terrorista de Hamás.
*** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/u3i6F7Qq-JE +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #actualidad #geopolítica #OrienteMedio El Líbano da un paso sin precedentes: desarmar a Hezbollah antes de fin de año. Con el respaldo directo de Washington y en medio de una creciente presión internacional, el gabinete libanés ha aprobado la hoja de ruta estadounidense para poner fin al poder militar paralelo de la milicia chií. ¿El fin de Hezbollah como fuerza armada? ¿Una nueva guerra civil en ciernes? ¿Israel retirándose del sur a cambio de paz? ️ En este programa analizamos: – El contenido detallado del plan: decreto en 15 días, armas bajo control estatal y reconstrucción internacional. – Las fracturas internas en el gobierno libanés: los ministros chiíes abandonan la reunión. – La reacción de Hezbollah y la posibilidad de una ruptura política o militar. – El papel clave de EE.UU., Israel y las potencias regionales. – ¿Estamos ante un rediseño geopolítico del Líbano? Con la participación de Juan Carlos Pérez @JuanCarlosPérez1982 (politólogo) Mariano de Miguel (doctor en Historia Contemporánea) y Francisco García Campa, en Bellumartis Historia Militar. Porque desarmar a una milicia no es solo una decisión de Estado… es una batalla por el alma de un país. SUSCRÍBETE @BELLUMARTISACTUALIDADMILITAR para no perderte este análisis riguroso sobre el futuro del Líbano y el orden en Oriente Medio. Apóyanos para seguir creando contenido independiente: Patreon: https://www.patreon.com/bellumartis PayPal: https://www.paypal.me/bellumartis Bizum: 656 778 825 Síguenos también en redes: Instagram: https://www.instagram.com/bellumartis_historia_militar Twitter / X: https://twitter.com/Bellumartis Telegram: https://t.me/BELLUMARTISHISTORIAMILITAR Bellumartis Historia Militar @BELLUMARTISHISTORIAMILITAR – Porque entender el pasado es prepararse para el futuro. #Hezbollah #Líbano #Geopolítica #EstadosUnidos #Israel #OrienteMedio #Milicias #HistoriaMilitar #Bellumartis #FrenteGeopolítico #Conflicto #Reconstrucción #PazODesastre #Geoestrategia #Actualidad #PolíticaInternacional
Es una de las respuestas más complicadas para cualquier experto en política internacional. El resto, podemos tener alguna opinión, más o menos fundada, aunque en estos tiempos surgen expertos movidos por ideas preconcebidas que están marcadas por un profundo antisemitismo y una manifiesta antipatía contra Netanyahu. La existencia del antisemitismo es una realidad tan objetiva como milenaria. Es cierto que cuando se produjo la brutal matanza del 7 de octubre de 2023 hubo una reacción en favor de Israel, como era previsible, pero no tardó en cambiar.
En este ómnibus que recopila tres programas de la temporada 2024-2025 más que la temática, el nexo de unión son los participantes. Los temas son tres: Templarios, Minorías religiosas en Oriente medio y la historia misteriosa de Cataluña, aquí te dejo los tiempos detallados por si quieres ir a un tema directamente desplazando el dial de reproducción: 00.00.00 Presentación 00.01.12 Los templarios 01.01.00 Minorías religiosas en Oriente Medio y minorías religiosas 02.01.35 Historia y misterio de Cataluña
El enviado especial de Donald Trump para Oriente Medio ha visitado hoy Gaza para ver "in situ" la situación humanitaria y cómo funcionan los polémicos centros de reparto de ayuda montados por Israel y EEUU.Vamos a estar en Albania donde el gobierno italiano de Giorgia Meloni financia dos centros de migrantes cuyas deportaciones deben ser objeto de control judicial. Hablaremos de ello. Estaremos en Serbia porque hay más de una decena de detenidos en relación con la tragedia de Novi Sad donde murieron 15 personas. También en Santa Lucía, que ha anulado una ley que criminalizaba las relaciones entre personas del mismo sexo y en El Salvador porque el Congreso acaba de otorgar más poder y reelecciones indefinidas al presidente Nayib Bukele. Además tendremos una entrevista sobre el informe "El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo". Escuchar audio
En 24 horas de RNE, analizamos la crítica situación que vive la población gazatí en la Franja, con Manuel Gazapo, doctor en Relaciones Internacionales y analista de geopolítica, seguridad y terrorismo. "No es la solución. En una situación tan extrema, cualquier tipo de medida por la que pueda llegar comida o medicina básica, tenemos que implementarla. Evidentemente conlleva también riesgos [...] pero al menos está llegando algo", reflexiona el analista sobre los lanzamientos aéreos de alimentos y productos básicos que países como España, Alemania o Francia han realizado en las últimas horas en Gaza. Hoy el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, y el embajador estadounidense han visitado la Franja de Gaza. Gazapo cree que "la información que le van a trasladar a Trump, podemos prever que no va a ser un relato conforme a la realidad. Esa no es la realidad que ha visto el señor Witkoff, que ha sido un escenario absolutamente teatralizado. Esta es la hipocresía de las relaciones internacionales y de este de visitas a lugares complicados", añade el profesor."Trump es el único que puede tener influencia. La grave crisis en Gaza y el genocidio, a Donald Trump le puede llegar a generar un coste electoral, un impacto político. Él está preocupado porque el porcentaje de odio contra los Estados Unidos de América se ha disparado de unos meses para acá en Oriente Medio y eso no es bueno. Quizás Trump puede ser el único que llegue a ejercer influencia sobre Netanyahu", explica. Gazapo no cree que los últimos movimientos de algunos países europeos y de la comunidad internacional apoyando un posible reconocimiento de Palestina tengan algún efecto sobre Netanyahu: "No lo ha tenido durante todo este tiempo. Este es un conflicto enquistado desde hace muchas décadas. Este ataque del 7 de octubre ha sido utilizado para justificar horrendas barbaridades en Gaza", añade. "Netanyahu tiene muy claro cuál es su misión y es rehén de su propio gobierno, de ministros que son mucho más radicales que él. Está llevando a cabo una huida hacia adelante". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
Última hora en la linterna. Expósito. Cope, estar informado. A esta hora la actualidad del día deja varias noticias que tienes que conocer. Primera, el enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Whitkoff, va a visitar puntos de distribución de comida en Gaza para conocer de primera mano la situación. Va a ser mañana. La Casa Blanca informa de que tienen previsto iniciar un plan de asistencia para hacer frente a la crisis humanitaria en la franja. Vamos a ver en qué queda. La situación en Gaza es desesperada. Segunda clave, se investiga en Ferrol una agresión sexual a una ...
Canadá es la última de las potencias que, después de Francia y Reino Unido, han anunciado su intención de reconocer oficialmente un Estado palestino en septiembre si Israel no declara un alto el fuego en Gaza y redirige sus esfuerzos hacia una solución negociada de dos Estados. La presión sobre Israel crece a la par de las alarmas por el riesgo de hambruna en el enclave palestino.
Una serie de conflictos económicos enfrenta a los intereses de Iraq y Kuwait, y los dos regímenes dictatoriales se pelean en el plano político hasta que Saddam Hussein decide invadir a la pequeño petro-monarquía. Dos días de campaña son suficientes para controlar el país, pero lo que parecía un conflicto más del convulso Oriente Medio de la época, se convierte en un conflicto a gran escala contra Iraq bautizado como Guerra del Golfo. Por Julio 'Caronte', Esaú Rodríguez, Antonio Gómez y Dani CarAn. Voz Telediario por Gemma Ayats. ⭐️ ¿Qué es la Edición Especial de Verano? Se trata de reediciones revisadas de episodios relevantes de nuestro arsenal, para que no pases el verano sin tu ración de Historia Bélica. Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books (Digital) y 📚 DCA Editor (Físico) http://zeppelinbooks.com son sellos editoriales de la 🏭 Factoría Casus Belli. Estamos en: 🆕 WhatsApp https://bit.ly/CasusBelliWhatsApp 👉 X/Twitter https://twitter.com/CasusBelliPod 👉 Facebook https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉 Instagram estamos https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉 Telegram Canal https://t.me/casusbellipodcast 👉 Telegram Grupo de Chat https://t.me/casusbellipod 📺 YouTube https://bit.ly/casusbelliyoutube 👉 TikTok https://www.tiktok.com/@casusbelli10 👉 https://podcastcasusbelli.com 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/casusbellipod ⚛️ El logotipo de Casus Belli Podcasdt y el resto de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE SGAE RRDD/4/1074/1012 de Ivoox. 🎭Las opiniones expresadas en este programa de pódcast, son de exclusiva responsabilidad de quienes las trasmiten. Que cada palo aguante su vela. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com ¿Quieres anunciarte en este podcast, patrocinar un episodio o una serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/391278 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
"El peor escenario de hambruna está en curso en la Franja de Gaza". Así lo advirtió la Clasificación de Seguridad Alimentaria (IPC), principal autoridad internacional sobre crisis alimentarias. La hambruna es la peor y más letal fase de la escala. Y Gaza está a un paso de padecerla. ¿Cómo se llegó a este punto? ¿Se podrá frenar una hambruna en este territorio castigado por la ofensiva y el bloqueo israelí?
Rosana Laviada entrevista a Ángel Mas, presidente de ACOM (Acción y Comunicación sobre Oriente Medio), sobre el incidente del vuelo de Vueling.
En este podcast de itnig, Jordi habla con Dioni Ugalde, el emprendedor que en solo cuatro años pasó de vender unas pocas palas desde su piso a dirigir Padel Pro Shop, un e‑commerce que ya factura más de 20 millones de euros al año . Dioni nos cuenta cómo arrancó el proyecto con capital familiar, unos quinientos mil euros reunidos entre ahorros y préstamos y por qué decidió apostar todo a un modelo “solo pádel”, comprando directamente a las marcas para sostener márgenes brutos cercanos al 40 % y aspirar a un beneficio neto del 8‑10 % gracias a una logística muy afinada .Hablamos sobre la explosión global del pádel: aunque España fue el trampolín, hoy supone apenas una quinta parte de sus ventas; el crecimiento real llega de Francia, Italia, los Países Bajos, Estados Unidos, Latinoamérica y hasta Oriente Medio . Dioni explica los retos que conlleva enviar material deportivo a países con aduanas estrictas, los acuerdos con fabricantes para lanzar ediciones limitadas y la importancia de una comunidad que ya supera los 100 k seguidores en Instagram, alimentada con reviews, tutoriales y colaboraciones con jugadores top .Más allá de las cifras, descubrirás los aprendizajes de liderar un equipo joven en pleno hipercrecimiento, cómo gestionar el cash‑flow cuando el stock se dispara y qué oportunidades ve en mercados emergentes donde el pádel está convirtiéndose casi en religión. Si te apasiona el deporte, el ecommerce o simplemente disfrutas de buenas historias de emprendimiento, quédate: este episodio está lleno de insights prácticos y anécdotas que demuestran que, con foco y pasión, es posible transformar una afición en un negocio global.
Los enfrentamientos entre clanes beduinos y grupos drusos en la provincia de Al Sweida, en el sur de Siria, han causado alrededor de un millar de muertos y una grave crisis humanitaria. Las fuerzas oficiales intervinieron en los choques respaldando a los beduinos, mientras que Israel bombardeó tanto en Sweida como Damasco, como apoyo a los drusos. ¿Qué intereses mueve cada parte?
Más de 500 personas habrían muerto en Sweida, sur de Siria, tras varios días de enfrentamientos, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Este recuento se produce después de que el presidente interino Ahmed al-Shara anunciara el retiro de sus tropas de esa ciudad en un intento por evitar una guerra abierta con Israel después de que el ejército de ese país atacara Damasco supuestamente en defensa de la comunidad drusa de esta parte del territorio. Sin embargo allí, la comunidad está dividida y no todos están a favor de la protección de Israel, según un especialista entrevistado por RFI. RFI conversó con Ignacio Alvarez-Ossorio, catedrático de estudios árabes de la Universidad Complutense de Madrid. El presidente sirio Ahmed al-Sharaa ordenó este jueves el retiro de sus tropas de la ciudad de Sweida. Anunció ceder a los "líderes drusos" la responsabilidad de seguridad en la zona. ¿La autonomía histórica de esta minoría en Siria contradice los proyectos de las nuevas autoridades? Es cierto que durante la época de la dictadura de Bachar al-Asad, las minorías fueron vistas como aliados del régimen, en tanto en cuanto la familia al-Assad también formaba parte de una de las minorías, los alauíes, para formar no una especie de entente entre las minorías. Y es cierto que siempre han tenido cierta protección por el régimen, pero nunca habían disfrutado de una autonomía tan grande como la que tienen en la actualidad, debido, sobre todo, a que se levantaron contra el régimen y conquistaron buena parte de las cuotas de poder. Y esta situación se ha mantenido en el tiempo. Con lo cual está claro que al-Sharaa, el nuevo presidente interino, quiere desarmar a todas las milicias armadas, independientemente de su etnia o de su confesión. Y aquí entran también las milicias drusas. Lo que está tratando de hacer el gobierno israelí es erigirse en protector de la minoría drusa para ganar voz en el futuro de Siria. Que toda la zona del sur esté desarmada y no haya presencia de las fuerzas de al-Sharaa. ¿Qué tan dividida está la comunidad drusa ante las propuestas de amparo de Israel? Están muy divididos. Entre otras cosas porque hay cuatro o cinco grandes líderes confesionales de la minoría drusa y no todos piensan exactamente lo mismo. Hay algunos, recordémoslo, que han firmado un acuerdo para que las fuerzas de al-Sharaa se retiren de toda la zona del sur. Y hay otros que hoy por hoy están en contra de ese acuerdo y prefieren mantener las hostilidades. Entonces hay una fractura, una división muy evidente dentro del propio liderazgo confesional druso. Y también esa fractura está siendo utilizada sobre todo por Israel para intentar ganar cuotas de poder y sobre todo, armar a los grupos más beligerantes para utilizarlos como una especie de proxy, como una especie de satélite para defender sus intereses en la nueva Siria que se está erigiendo bajo el liderazgo de al-Sharaa. Hace unos días, Israel se estaba planteando la cuestión de normalizar relaciones con el gobierno de al-Sharaa. ¿Cómo interpretar los operativos israelíes de estos últimos días en Siria, incluídos los bombardeos en el corazón de Damasco? A Israel le conviene un escenario de cuanto peor, mejor. Es decir, no está interesado en la estabilización de Siria, no está interesado en que el nuevo gobierno asiente su autoridad sobre el conjunto del territorio y está apostando claramente hacia la división, hacia la fragmentación, porque un enemigo tradicional como Siria es mejor mantenerla en esa situación de debilidad, de división, de fragmentación, porque esto permite de alguna manera avanzar sus intereses. Sus intereses son obviamente redibujar las fronteras de Oriente Medio en función de sus intereses, ir progresivamente creando las condiciones para cambiar y ampliar las fronteras del Estado de Israel. Y esto tiene mucho que ver con no solo el control de los Altos del Golán, territorios ocupados según la legislación internacional desde el año 1967, sino extender el control a otras zonas como Quneitra o como el Monte Hermón que estaban fuera de esas líneas ocupadas.
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Juan Erosa, Teresa Herrera y Tomás Teijeiro. *** La tensión entre Estados Unidos y Brasil escaló de forma abrupta la semana pasada. Este nuevo episodio de la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump comenzó el miércoles pasado, cuando Washington anunció que, a partir del 1º de agosto, aplicará un arancel del 50% a todas las importaciones brasileñas. La medida fue comunicada en una carta enviada por Trump al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en la que esgrimió tres razones: el juicio que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado y que el líder republicano califica como “una caza de brujas”; decisiones del Supremo Tribunal Federal brasileño, que considera de "ataques insidiosos a las elecciones libres y al derecho fundamental a la libertad de expresión de los estadounidenses”, incluyendo la censura de las "plataformas de redes sociales” de ese país (Estados Unidos); y una “relación comercial prolongada y muy injusta generada por los aranceles y las barreras arancelarias y no arancelarias de Brasil”. Desde entonces, la crisis se profundizó día a día: Lula calificó la decisión de Trump como una “intromisión inaceptable” en los asuntos internos de Brasil y devolvió la carta por considerarla ofensiva. Al mismo tiempo, advirtió que si no hay una solución diplomática, Brasil responderá con un arancel espejo del 50 % a los productos estadounidenses. En paralelo, el gobierno brasileño puso en marcha una ofensiva internacional. Anunció que apelará a la Organización Mundial del Comercio (OMC), convocó a los empresarios para preparar medidas de mitigación y estudia la posibilidad de redirigir sus ventas al exterior hacia Oriente Medio y Asia. El bolsonarismo celebró la sanción resuelta por la administración Trump y la vinculó a lo que considera un “autoritarismo” del gobierno de Lula. Desde el oficialismo, en cambio, se insiste en que la justicia actúa con independencia y que Brasil no aceptará presiones externas. ¿Cómo interpretan los tertulianos este conflicto en desarrollo? ¿Qué impacto puede tener esta disputa en el escenario geopolítico regional y, en particular, en Uruguay?
Este sábado se cumple un mes desde el inicio de la guerra de misiles entre Irán e Israel, un conflicto que duró doce días y que evidenció para los israelíes la falta de refugios en todo el país. En especial, en las ciudades árabes. Nuestras enviadas especiales Melissa Barra y Justine Fontaine viajaron a Tamra, en el norte de Israel, donde la población pide que se construyan lugares públicos para refugiarse de los bombardeos. De regreso de Tamra en Israel, Melissa Barra y Justine Fontaine Un misil cayó en una casa grande de Tamra, en el norte de Israel. No queda nada del segundo piso y lo que sigue de pie podría derrumbarse en cualquier momento. Cuatro mujeres y una adolescente murieron aquí el pasado 14 de junio. "Estaba sentado afuera y vi el misil caer. Todo ocurrió en unos segundos. La explosión me lanzó hacia atrás, hacia mi casa. Nosotros no hemos recibido ayuda ni del gobierno y de la alcaldía, nos tocó a nosotros recoger los escombros de la casa. Nadie vino a vernos”, dijo a RFI Hamoudi, el vecino de enfrente, que estaba en el portico de su casa y presenció todo. A Hamudi le tocó alquilar otra casa. Sus vecinas eran de las pocas en tener un refugio privado en casa, pero no estaban adentro cuando se produjo la explosión. De hecho, en esta ciudad de 37.000 habitantes, la mayoría de la gente no tiene acceso a ningún tipo de resguardo. Desamparados por el Gobierno Mohammed Shoko Abu El Hijaes encargado de emergencias en Tamra. Lamenta que el gobierno no les provea refugios públicos. "No tenemos refugios públicos. En la mayoría de las ciudades israelíes hay muchos refugios públicos. Pero creo que ningún pueblo árabe tiene. Pocas casas cuentan con resguardos privados. La mía no tiene y cuando suenan las alarmas nos metemos bajo la mesa. La gente aquí apenas tiene con qué comer, ¿cómo van a pagarse un refugio?”, aseguró Mohammed Shoko Abu El Hija. Un refugio, ya sea publico o privado, cuesta decenas de miles de dólares. La municipalidad y el gobierno israelí culpan el uno al otro. Mohammed Shoko Abu El Hija cree que su ciudad, más pobre que el promedio nacional, no tiene los recursos.
Millones de nacionales afganos han buscado refugio en Irán durante las últimas décadas, especialmente después del regreso de los talibanes, pero una ley aprobada por el Parlamento iraní obliga a quienes no tienen documentos a abandonar el país. Casa Kabul es uno de los pocos restaurantes afganos en Teherán, a pesar de la relación entre ambos países ya que comparten casi mil kilómetros de frontera. Millones de nacionales afganos, se cree que podrían ser alrededor de seis, han buscado refugio en el país durante las últimas décadas, aunque la situación está cambiando rápidamente. Una ley aprobada por el parlamento Iraní obliga a quienes no tienen documentos a abandonar el país, como cuenta Mohammad Musa Akbari, artista gráfico, activista y dueño de este restaurante en el centro de Teherán. “Quedó decidido que los afganos que están aquí ilegalmente, es decir, aquellos que no tienen papeles de censo, sean expulsados de Irán hacia Afganistán, como se había prometido anteriormente. También se dijo que los jefes de familia que se presenten voluntariamente, se les permitirá volver con pasaporte, ya sea para trabajar u otra cosa”. Mohammad espera que esta promesa se haga realidad. El es uno de los afortunados. Llegó hace 43 años cuando Irán todavía otorgaba documentos a los afganos y hoy tiene la nacionalidad. La historia no es igual para la mayoría de connacionales, especialmente los que cruzaron la frontera después del regreso de los talibanes cuatro años atrás. “Los que llegaron entonces, se consideran ilegales. No tienen tarjeta de identificación, y no tienen papeles del censo, agregó”. La opción que recibió la comunidad afgana fue la de registrarse para salir voluntariamente del país antes del pasado 6 de julio o ser deportados. La fecha, según las autoridades, se ha extendido hasta septiembre. Esto llevó a que muchas familias que habían construído una vida en Irán, decidieran marcharse, como lo cuenta Hanife, de 29 años, que a pesar de haber nacido en Irán solo tiene un papel que certifica su residencia. “Las chicas como yo que nacimos en Irán, después de, por ejemplo, veinte años, treinta años, algo así, tenían sueños para sí mismas, querían construir un futuro. Pero de repente, surgió esta crisis; de repente hubo guerra y, por otro lado, también aumentó la expulsión de afganos. Ahora aquellos que se fueron, realmente no saben qué hacer”. Según cifras de las Naciones Unidas desde enero 900.000 han regresado al país, más de 250.000 en el mes de junio. Y es que si bien los regresos voluntarios y las deportaciones habían aumentado durante el año, todo se aceleró con la guerra cuando las autoridades acusaron a nacionales extranjeros, entre ellos afganos, de colaborar con Israel. Esto no sólo intensificó la captura y deportación sino que hizo su vida aún más difícil.
La animación japonesa nos lleva años luz en la concepción de la animación y es capaz de ofrecer productos de una calidad asombrosa sobre la aviación de combate de todas las épocas. Mientras la concepción española de estos productos sigue siendo la de "dibujitos para niños", en lapón muestran con todo lujo de detalles desde la visión de los aviones de combate de un ingeniero de los años 30, a reinos fantásticos con me-109 o MS-406, pasando por una guerra de proxis imaginaria en un país inventado de Oriente Medio, con aeronaves de la Guerra Fría Tardía. No pierdas detalle porque ahora en verano tienes la excusa perfecta para poder visionar las obras de loas que te hablan Von Hammer, María Vázquez o Antonio Gómez en este especial Crossover con Motor y al Aire y Cita con Rama. - Naussica - Porco Rosso - El Viento se levanta - Area 88 - Izetta, la última bruja (original "Shumatsu no Izetta" o Izetta, the last witch) - Last Exile (original Rasutu Eguzairu) - The Cockpit - Konpeki No Kantai - Zipang - Koya No Kotobuki Hikotai - Royal Space Forces - Shirobako - Skycrawlers - Macross (o la versión americana; Robotech) - La princesa y el piloto - Hisone y Masotan: Piloto de Dragón - Drifters Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books (Digital) y 📚 DCA Editor (Físico) http://zeppelinbooks.com son sellos editoriales de la 🏭 Factoría Casus Belli. Estamos en: 🆕 WhatsApp https://bit.ly/CasusBelliWhatsApp 👉 X/Twitter https://twitter.com/CasusBelliPod 👉 Facebook https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉 Instagram estamos https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉 Telegram Canal https://t.me/casusbellipodcast 👉 Telegram Grupo de Chat https://t.me/casusbellipod 📺 YouTube https://bit.ly/casusbelliyoutube 👉 TikTok https://www.tiktok.com/@casusbelli10 👉 https://podcastcasusbelli.com 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/casusbellipod ⚛️ El logotipo de Casus Belli Podcasdt y el resto de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE SGAE RRDD/4/1074/1012 de Ivoox. 🎭Las opiniones expresadas en este programa de pódcast, son de exclusiva responsabilidad de quienes las trasmiten. Que cada palo aguante su vela. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com ¿Quieres anunciarte en este podcast, patrocinar un episodio o una serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Casilda Echevarría, Amira Fagúndez y Martín Moraes. *** Por primera vez, Uruguay participa —como país invitado— en una cumbre de BRICS, que este año celebra su 17.ª edición en Río de Janeiro, bajo la presidencia de Brasil. El presidente Yamandú Orsi fue recibido por su par Luiz Inácio Lula da Silva y se sumó a las sesiones plenarias, que entre ayer y hoy abordan temas como el multilateralismo, las finanzas globales y la gobernanza de la Inteligencia Artificial. La cumbre tiene lugar en un contexto internacional convulso, marcado por las tensiones comerciales impulsadas por Donald Trump, los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, y la presión creciente por reformar el orden global. Pero el encuentro también se da con ausencias notorias: no viajaron a Río ni el presidente ruso, Vladimir Putin, ni el líder chino, Xi Jinping. El grupo BRICS —inicialmente integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— se expandió en los últimos dos años y hoy incluye también a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. En conjunto, el grupo BRICS representa cerca del 40 % del PIB mundial (medido por paridad de poder adquisitivo) y casi la mitad de la población del planeta. Aunque la diversidad interna ha dificultado la búsqueda de consensos, el grupo se proyecta como la principal plataforma del Sur Global para cuestionar el predominio de Estados Unidos y los países occidentales. En ese marco, la participación de Uruguay como invitado despierta varias preguntas: ¿Puede este vínculo abrir nuevas oportunidades comerciales, financieras o estratégicas? ¿Hay riesgos geopolíticos al mostrarse cerca de China, Rusia, Irán?
La IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU en Sevilla aborda su segundo día. En este programa especial desde allí, entrevistamos a Abdul Latif Rashid, presidente de Irak. Sobre la situación actual en Oriente Medio, el presidente iraquí asegura que "este crimen contra la población debe cesar", y añade: "Me preocupa realmente el futuro de la región. Si esto no cesa, la mayoría de los países de Oriente Próximo no querrán que esta guerra se expanda". También afirma que "hasta que no se detengan estas acciones inaceptables y criminales, el mundo entero estará preocupado por Oriente Próximo".Respecto a la postura que mantienen los países árabes, Abdul Latif expone que estos "no quieren que esta guerra se expanda, y ninguno de ellos quiere dar una excusa a Israel para hacerlo". Precisamente por ello propone esta solución: "Lo primero que tenemos que hacer es detener esta guerra de agresión y, después, dar al pueblo palestino su derecho a la autodeterminación para que pueda disfrutar de su propio país, ejercer sus derechos y detener esta masacre".Escuchar audio
Segundo día que Cinco Continentes emite desde Sevilla, desde la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas. Entrevistamos a Abdul Latif Rashid, presidente de Irak. También a María Fernanda Espinosa, directora ejecutiva de GWL y expresidenta de la Asamblea General de la ONU y a Álvaro Lario, Presidente de Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Escuchar audio
La reciente guerra entre Irán e Israel ha sorprendido a muchos por como Rusia, un aliado tradicional de Irán, se puso de perfil. Ambos países comparten intereses y sanciones internacionales, lo que ha fortalecido su cooperación en áreas como la militar, la económica y la energética. El año pasado firmaron incluso un pacto estratégico para los próximos 20 años en el que se comprometen a colaborar en el ámbito militar con ejercicios conjuntos. Irán, entretanto, ha estado suministrando a Rusia drones Shahed para la guerra de Ucrania, un arma que al Kremlin le ha resultado muy útil por su bajo precio. Fue, de hecho, la invasión de Ucrania en 2022 lo que consolidó la alianza ruso-iraní. Unos recibían drones y los otros valiosos consejos para evadir las sanciones al crudo. La relación también ha beneficiado a Rusia de forma indirecta. Irán apoya, financia y arma a Hamas, que en octubre de 2023 realizó un gran atentado en el sur de Israel. Esto desvió la atención de Ucrania, complicó a las potencias occidentales e incrementó los precios del petróleo, algo que a los rusos siempre les viene bien. En respuesta a la guerra que se desató en Gaza, Vladimir Putin se ofreció como mediador tras el ataque, recibió a delegaciones de Hamás y de los hutíes, la milicia yemení que controla buena parte de Yemen. A estos últimos les ayudan desde Moscú de forma rutinaria proporcionándoles las coordenadas de los barcos occidentales que navegan por el mar Rojo. Pero en la guerra entre Irán e Israel Rusia se ha mantenido al margen, evitando intervenir directamente. Esta cautela se debe a su limitada capacidad para proyectar poder en Oriente Medio tras años de desgaste, especialmente en Ucrania. Aunque Putin ha condenado los ataques israelíes y ha criticado a Estados Unidos, no ha proporcionado a Irán asistencia militar, algo de lo que el ejército iraní está muy necesitado, especialmente en el aire, donde dependen de aviones de combate obsoletos como el F5 Tiger o el F14 Tomcat, ambos retirados hace décadas en Estados Unidos. La neutralidad rusa responde también a la necesidad de equilibrar relaciones con otras potencias regionales como Irán, Arabia Saudita e Israel. En Rusia saben que Israel no es más que una prolongación de EEUU en Oriente Medio, pero admiran su asertividad y la afición que sus Gobiernos tienen por los hechos consumados. Hay, además, una comunidad de origen ruso muy numerosa viviendo en Israel, lo que refuerza los lazos culturales y políticos entre ambos países. La política rusa en Oriente Medio, iniciada en Siria hace una década tras el repliegue estadounidense, buscaba aprovechar oportunidades. La caída de Bashar al-Assad y la incapacidad rusa para defender a su protegido muestran su debilidad actual. Aunque Irán sigue siendo un aliado importante, Rusia ya fabrica sus propios Shahed y mira con recelo un Irán nuclear o un cambio de régimen pro-occidental en Teherán. La prioridad de Putin es Ucrania y conservar la hegemonía en el espacio postsoviético. Eso implica evitar a toda costa riesgos innecesarios en una región muy volátil donde no puede permitirse el lujo de reemplazar a Estados Unidos como árbitro. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:40 Putin no acude al rescate 32:27 Rutte y la OTAN 38:39 Oriente Medio y el derecho internacional 44:55 Las redadas de Trump · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #iran #rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Vivimos tiempos de liderazgos personalísimos que intentan hacer creer que tienen el control de las decisiones globales. En esto Donald Trump se lleva las palmas y pretende, una vez más, hacerlo creer con el cese al fuego entre Irán e Israel. Todo inició el lunes con una publicación en su red social, con un anuncio unilateral de pausa a las hostilidades, que al principio no fue respaldada por ninguno de los dos países e incluso incumplieron con sendos ataques. En medio de las confusiones iniciales, dentro de Estados Unidos y en el mundo se seguía con expectación los primeros pasos de esa conclusión temporal de la denominada “guerra de los 12 días”, al ritmo de una serie de publicaciones en redes, que en pocas horas anunciaron ataques, idas, retiradas, regaños y órdenes. Tal la intensidad que en varias usó palabras en mayúscula, para poner mayor intensidad a sus palabras. Uno de estos sintetiza esa forma de liderazgo. “Israel e Irán se acercaron a mí, casi simultáneamente, y me dijeron: "¡PAZ!" Sabía que el momento era AHORA”. De esta puesta en escena lo que pareciera quedar claro es que él no quería llegar a la reunión de la OTAN, en Países Bajos, sin una resolución de la conflagración. ¿Es esta tregua sólida, como arranque de una solución al conflicto en Medio Oriente y sus implicaciones en el resto del mundo? Eso está por verse. Por ahora algunas declaraciones requieren de más análisis. El primer ministro israelí Netanyahu, aseguró que actuará "con la misma determinación" y "la misma fuerza" sobre Irán si intenta retomar su proyecto nuclear. El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, al reconocer el cese dijo que “el enemigo agresor fracasó una y otra vez en lograr sus siniestros objetivos de destruir las instalaciones nucleares, el declive del conocimiento nuclear y el malestar social”. Para poner foco en este momento del acontecimiento conversaremos con el relacionista internacional y director del Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, Carlos Murillo Zamora.
De forma inesperada Donald Trump anunció este lunes un alto el fuego en la guerra entre Israel e Irán. Se tomó incluso la licencia de bautizarla como guerra de los 12 Días. Y ha sido eso mismo, 12 días lo que ha durado. El conflicto comenzó el 13 de junio con un ataque sorpresa de Israel que destruyó las defensas antiaéreas y varios objetivos del programa nuclear. Nueve días después EEUU intervino con la operación Martillo de Medianoche, que consistió en una única misión aeronaval muy elaborada que dejó caer 14 bombas antibúnkeres y 30 misiles contra las instalaciones subterráneas del programa nuclear iraní. Irán respondió en la tarde del lunes con un ataque simbólico de 14 misiles contra una base estadounidense en Catar, un ataque previamente notificado, y que fue inútil porque ninguno de los misiles alcanzó su objetivo. Trump negoció el armisticio primero con Israel y luego con Irán a través de intermediarios cataríes, consiguiendo así un cese de hostilidades que estabilizó en el acto el mercado: la Bolsa subió y el petróleo cayó. Pero ni Israel ni Irán han confirmado formalmente un acuerdo definitivo. El vicepresidente JD Vance aseguró en televisión que los ataques destruyeron las reservas de uranio enriquecido de Irán, aunque por ahora Organismo Internacional de Energía Atómica desconoce el paradero de 400 kg de uranio al 60% de pureza, suficiente para diez bombas si se enriquece al 90%. El alto el fuego plantea algunos interrogantes como cuánto durará, la posibilidad de un acuerdo formal y el impacto en la estabilidad de Oriente Medio. Irán, debilitado militarmente y con un régimen muy impopular, quiere evitar una confrontación directa con EEUU. En Israel lo ven de forma muy distinta. Tras cumplir la mayor parte de sus objetivos, puede declararse victoriosos. Para Trump también es una victoria. Se presenta como un mediador que ha conseguido la paz a través de la fuerza. El programa nuclear iraní, hoy gravemente dañado, podría reconstruirse en secreto si el líder supremo, Alí Jamenei, decide que así sea. Recordemos que, antes del ataque, Irán estaba a semanas de una bomba nuclear. Tendrán que empezar desde muy atrás, cierto es, pero la experiencia ya la tienen. La estabilidad regional depende de si Irán decide tomar el camino opuesto, abandona su programa nuclear y el apoyo que prestan a milicias en el Líbano y Yemen. La república islámica, humillada tras 12 días de ataques que no ha conseguido contrarrestar, no atraviesa su mejor momento. La guerra ha expuesto su debilidad militar mientras en paralelo la crisis económica y la represión política alimentan el descontento. Aunque no se ha producido levantamiento alguno, la presión sobre Jamenei, de 86 años y con problemas de salud, podría derivar en un golpe de Estado o su reemplazo de forma pacífica. Netanyahu no forzará un cambio de régimen, pero ya ha advertido que atacará de forma preventiva si Irán reconstruye su programa. Como vemos, este episodio, aunque histórico para Israel, no garantiza una paz duradera mientras persistan las tensiones con el régimen de los ayatolás. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:41 12 días y 14 misiles 33:44 Emprende con Santander 34:24 ¿Violó EEUU el derecho internacional? 41:18 El acuerdo de Gibraltar 49:42 La importancia de la prensa libre Gracias a Banco Santander puedes emprender hoy con una cuenta de negocios, TPV y asesoramiento legal con Legalitas durante 3 meses a partir de 0€: https://online.bancosantander.es/landings/cuentas/cuenta-autonomos/ | El momento de emprender es hoy. Santander te lo pone fácil. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #iran #israel Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Qué significa la agresión de Estados Unidos a Irán y qué significa este alto el fuego de 12 horas entre Israel e Irán? ¿Estamos antes una III Guerra Mundial? Lo analizamos con Olga Rodríguez, periodista y experta en Oriente Medio, Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes de la Universidad Complutense de Madrid. Mientras, en Gaza las bombas siguen cayendo y el drama humanitario se agrava. Hernán Zin y Maysun Abu-Khdeir Granados, nos presentan su documental ‘Todos Somos Gaza'. Y nos despedimos con un nuevo episodio de “Desigualdad Cero” con Oxfam Intermón. Más información aquí: bit.ly/IranTrump1535 Haz posible Carne Cruda: bit.ly/ProduceCC
Durante los primeros meses de su segundo mandato, que comenzó en enero de este año, Donald Trump mostró interés en negociar una solución diplomática para el programa nuclear iraní. Envió representantes que se reunieron con delegados iraníes hasta en cinco ocasiones en Omán y en Italia. Como aquello no avanzaba, en abril anunció un ultimátum de 60 días para que Irán aceptase sus condiciones. El ultimátum casi nadie se lo tomó en serio ya que que Trump suele cambiar de opinión a menudo y rara vez queda atado por sus palabras. Pero esta vez iba en serio. Los ataques del sábado sobre las instalaciones nucleares iraníes pusieron fin a la salida negociada. ¿Qué motivó esta decisión? Una explicación simple es que Trump habló en serio por una vez, pero la política internacional, llena de matices, no suele alinearse con afirmaciones tajantes, y su historial de indecisión hace que esto sea improbable. Una interpretación más atinada apunta al éxito de la operación israelí "León Ascendente", que, aparte de conquistar la superioridad aérea, liquidó una serie de figuras importantes del programa nuclear. Netanyahu, aprovechando esta victoria, presumió en redes sociales del control que tenía sobre los cielos iraníes, lo que impresionó a Trump, que admira mucho a los ganadores. Es posible también que sobre Trump influyese la insistencia israelí en poner fin a ese problema y el hecho de que mejor ocasión no iba a encontrar. En Irán subestimaron a Trump, creyendo que seguiría negociando o que contendría a Israel, especialmente tras la gira por Oriente Medio del mes de mayo de la que Israel quedó excluida. El programa nuclear iraní, toda una amenaza para aquella zona del mundo, ha sido un desafío durante décadas. Israel buscó el apoyo de EEUU, algo que cualquier otro primer ministro israelí hubiera hecho. Trump, a diferencia de lo que esperaban el ayatolá Jamenei y el presidente Masoud Pezeskian, decidió actuar, posiblemente motivado por evitar un engaño como el de Corea del Norte en 2018. Los ataques con bombas antibúnkeres, destruyeron las principales instalaciones demostrando de paso que el programa no era invulnerable. Aunque Trump asegura que este programa "ya no existe", la magnitud exacta del daño está por evaluarse. Pero el tanto que se han apuntado es considerable ya que ha quedado claro que Irán no puede defender su propio espacio aéreo. Sus posibilidades de respuesta son limitadas. Puede cerrar el estrecho de Ormuz o desatar una campaña terrorista a través de intermediarios, pero son dos salidas arriesgadas que podrían precipitar la caída del régimen. Para Trump es una victoria en toda regla, la primera de un segundo mandato muy accidentado y polémico. Insiste en que no quiere una guerra, sino forzar a los iraníes a negociar. Si lo consigue podrá dirigir su atención hacia otras partes del mundo que son prioritarias como el indopacífico. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:22 ¿Escalará la guerra en Irán? 30:44 Emprende con Santander 31:36 Guerra en oriente Medio 43:08 La represalia de Irán Gracias a Banco Santander puedes emprender hoy con una cuenta de negocios, TPV y asesoramiento legal con Legalitas durante 3 meses a partir de 0€: https://online.bancosantander.es/landings/cuentas/cuenta-autonomos/ | El momento de emprender es hoy. Santander te lo pone fácil. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #iran #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
José Raúl Cepeda y Michelle Estrada conversan con el Lcdo. Heriberto Martínez Otero, director ejecutivo de la Liga Coop. Segmento 1 Michelle y José Raúl conversan sobre los eventos del fin de semana: la presentación del libro de Alexis Massol con su “amor en tres tiempos”; las Actividades de El Candil que incluyeron la participación del Maestro Martorell, Humberto Figueroa en la presentación de “Travesías Crossings”; la presentación de la nueva grabación del Maestro de la guitarra, Hermelindo Ruiz Maestre, que atrajo a grandes figura de la música y la cultura. La noche terminó con la grabación en vivo del podcast “Palabra Libre”. Michelle comentó también sobre el concierto de Danny Rivera conversación la Banda Municipal de Ponce ayer domingo. Heriberto Martínez, se une a la conversación y comenta su percepción de la vida cultural en Ponce. Segmento 2 Heriberto amplió su comentario sobre la saludable situación de las cooperativas de 2do nivel (cooperativas propiedad de cooperativas base) según presentado en las asambleas que se han estado celebrando a través de estas fechas de verano. Martínez ve un fortalecimiento del llamado “ecosistema” cooperativo puertorriqueño. Segmento 3 Heriberto nos ofrece su análisis sobre las proyecciones del Fondo Monetario Internacional que colocan a Puerto Rico entre los países con menor crecimiento económico. ¿Qué podemos esperar? ¿Cuál podría ser el rol del movimiento cooperativo? Segmento 4 ¿Cómo se afecta la situación económica con el conflicto bélico en Oriente Medio? El impacto del precio del petróleo será fundamental en los precios de la canasta que se afecta con los precios de la producción de energía. ¿Tendremos mayor inflación? ¿Lograremos que los que crean políticas públicas presten atención a alternativas sociales y solidarias?
Donald Trump anunció este sábado un ataque aéreo contra tres instalaciones nucleares iraníes, las de Fordo, Natanz e Isfahán. Acompañado por figuras como Pete Hegseth y Marco Rubio, destacó la precisión de la operación, asegurando que todas las instalaciones nucleares importantes fueron "completa y totalmente destruidas". En Truth Social, donde se dirige a sus seguidores más fieles, celebró el ataque con la frase en mayúsculas "¡AHORA ES EL MOMENTO DE LA PAZ!", aunque también advirtió a Irán sobre futuros ataques si no se pliegan a negociar. Por lo que sabemos, en el ataque participaron 125 aviones, entre ellos los furtivos B2, que lanzaron 14 bombas antibúnkeres sobre Fordo, mientras un submarino en el Índico disparó misiles Tomahawk contra Natanz e Isfahán. El Gobierno iraní condenó la operación como una violación del derecho internacional y anticipó que no detendrán su programa nuclear. Aunque desde Teherán se asegura que este programa tiene fines pacíficos, su historial de apoyo a milicias y el hecho de que estén enriqueciendo uranio genera un razonable escepticismo. La acción responde a la amenaza que representa el programa nuclear iraní, especialmente para Israel, que lo consideran una cuestión existencial. La decisión de Trump es políticamente arriesgada. Aunque algunos de sus seguidores celebran el ataque, otros, especialmente el ala aislacionista del movimiento MAGA, se oponen porque temen un conflicto prolongado en Oriente Medio. Las encuestas reflejan esta división, y la promesa de Trump de "no más guerras" podría verse comprometida. Además, las negociaciones previas con Irán para un nuevo acuerdo nuclear fracasaron, y un ultimátum de 60 días que les dio Trump no prosperó. Por de pronto Irán ha amenazado con represalias, entre ellas un posible bloqueo del estrecho de Ormuz, por donde pasa una cuarta parte del petróleo mundial. Esto podría disparar los precios del crudo y afectar a aliados como Arabia Saudita. Estados Unidos, que ya cuenta con unos 40.000 efectivos en el golfo pérsico, se ha visto obligado a reforzar su presencia militar. La Quinta Flota, con portaviones y buques de todo tipo está en alerta ante posibles ataques de milicias aliadas de Irán. El ataque busca retrasar el programa nuclear iraní y restablecer la disuasión estadounidense tras la retirada de Afganistán.Pero como toda guerra, se trata de algo impredecible. Los riesgos de que esto escale están ahí y deben ser tenidos en cuenta. Trump ha aprovechado la oportunidad estratégica que le daban los ataques israelíes previos, pero las represalias de Irán o sus aliados podrían complicar la situación. Irán tiene las de perder, pero tampoco puede su Gobierno permitirse el lujo de permanecer completamente impasible. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:17 ¿Por qué Trump bombardea Irán? 32:48 Petro y Pedro 41:34 Manifestaciones si o no 48:41 Huelga de médicos · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #iran #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals