POPULARITY
Categories
Alberto Núñez Feijoo ha recibido este miércoles en la sede del Partido Popular a dos asociaciones que representan a víctimas de la dana, las cuales solicitaron reunirse hace unas semanas. Joaquín Amills, fundador y presidente de 'SOS Desaparecidos', ha afirmado en el informativo '24 Horas de RNE' que ha sido una reunión "muy constructiva" y reconoce que antes: "Pensábamos que el señor Mazón tenía que dimitir, pero ahora creemos que no sería lo mejor para la Comunidad Valenciana". Amills defiende que Mazón no debería dimitir por: "La crispación social y política y por el esfuerzo que se está haciendo por parte de la Generalitat en la reconstrucción y transformación". Desde 'SOS Desaparecidos' creen que "tiene que ser la Justicia quien dictamine las responsabilidades". Escuchar audio
Este miércoles es el Día Mundial contra la Trata de Personas. Compartimos un día con dos mujeres que han sobrevivido a esta lacra en APRAMP, una asociación de Madrid que ayuda a estas víctimas. La costura es una de las actividades con las que estas mujeres logran salir adelante. Un reportaje de Nacho Monrabal, periodista del área de Sociedad de RNE.Escuchar audio
La periodista Pepa Bueno vuelve a Televisión Española para presentar el Telediario de la 2. Nos cuenta sus sensaciones en el informativo '24 Horas de RNE': "Me lo planteo con muchas ganas [...] Hace ya unos años que no cuento en primera persona la marcha de este mundo que vive un impresionante acelerón de la historia". Pepa reconoce que no hará "el telediario que hacía en el 2009", ya que todo ha cambiado: "Ni el mundo es el mismo, ni yo soy la misma, ni el periodismo [...] Ahora tengo a mi disposición herramientas tecnológicas", afirma. Escuchar audio
Hoy, el expresidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, tiene previsto presentar a su equipo de cara al próximo congreso regional del Partido Popular de la Comunidad Valenciana. En RNE, Camps asegura que "hacía el 2027" tendrá que haber un congreso regional: "Lo que estoy intentando es poner en marcha un proyecto que me permita proponer un proyecto de futuro para el PP de la Comunidad Valenciana, que es el objetivo para cuando el Congreso venga. Estoy ofreciendo un equipo de gente que nos lleve a lo que en aquel momento fue realidad: mayorías absolutas sin necesidad de pactar con nadie".Camps asegura que "el resto de compañeros de partido", Mazón incluido, "trabajaron en la administración que yo lideré. Lo que les ofrezco es volver a trabajar para gobernar con mayoría absoluta". Sobre la reunión de Feijóo con las asociaciones de víctimas de la DANA, el expresidente valenciano asegura que Mazón se ha reunido con las víctimas y "está en contacto con mucha gente": "[Mazón] Está haciendo el trabajo que corresponde. Estoy convencido de que Feijóo y Mazón han estado constante y permanentemente en contacto desde aquel día", asegura y añade que "están trabajando de manera coordinada".Sobre la imputación de Cristóbal Montoro, dice "no conocer los extremos de la misma" y pide presunción de inocencia "para todo el mundo": "Lo que yo he vivido no quiero que lo pase nadie". En el caso del fiscal general del Estado, dice defender la presunción de inocencia pero cree que García Ortiz debería dimitir: "Yo dimití de presidente de la Generalitat. Yo fui elegido por el pueblo y la condena no conllevaba inhabilitación para el cargo público". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
El fiscal general del Estado se encuentra a un paso de sentarse en el banquillo del Tribunal Supremo por presunta revelación de secretos. Félix Martín González, presidente de la Unión Progresista de Fiscales, traslada su apoyo a Álvaro García Ortiz en Las Mañanas de RNE: "El voto particular establece una clamorosa falta de indicios contra el fiscal general del Estado"."El voto particular nos dice que al menos otras veinte personas pudieron tener acceso a ese famoso correo y no han sido investigadas", argumenta el presidente, que afirma que "se hacían muchos juicios subjetivos de intenciones que iban dirigidos a un solo lado, a intentar abrir juicio oral al fiscal". Ante la posibilidad de la dimisión de García Ortiz, Martín es claro: "Si hoy yo, como representante de la Unión Progresista de Fiscales, pidiera la dimisión en su programa del fiscal general del Estado, creo que cometeríamos dos enormes errores. Uno, con la defensa de la verdad y de la justicia, y en segundo lugar, cometeríamos un gran error político".Escuchar audio
El IPC sube cuatro décimas en julio, hasta el 2,7%, por el encarecimiento de la electricidad y los carburantes. En repunte que no sorprende, según explica en Las mañanas de RNE Javier Santacruz, economista y analista financiero: "Este repunte lo esperábamos porque veíamos un comportamiento de subida en los precios de la electricidad, además de las subidas estacionales de los precios de los carburantes o del gas, con motivo de una mayor demanda, por ejemplo del uso de aires acondicionados". Aunque el dato de julio se compensa gracias a las rebajas, el comercio y otros complementos, Santacruz apunta a que el problema está en la energía, que es lo que más peso tiene junto con los alimentos. "Probablemente el dato de agosto y septiembre, tenderán a la baja con respecto al de julio", añade.No obstante, España sigue creciendo con fuerza con una subida del PIB del 0,7%, hasta el 2,8%, "un crecimiento sólido", según el analista financiero. "Nos sigue funcionando el sector exterior, la mayor máquina de crecimiento y también los servicios no turísticos", sostiene Santacruz. Sobre la aplicación de los aranceles comerciales impuesta por el presidente Trump en la Unión Europea, el analista afirma: "España tiene con Estados Unidos un déficit comercial, aunque tenemos un superávit en servicios. Estamos más resguardados de lo que pueden estar las otras grandes economías del euro".Javier Santacruz deposita la esperanza en el comercio internacional: "Mientras funcione el motor del sector exterior, vamos a seguir viendo datos más positivos". El cambio estructural originado por la subida de la inflación y el consumo de hogares se produjo hace años: "Con la crisis del 2008, España crecía con enormes déficits comerciales", concluye.Escuchar audio
El Gobierno ha aprobado este martes el real decreto ley que afecta a los permisos retribuidos por nacimiento y cuidado de hijos. "Desde el acuerdo de Gobierno, estamos diciendo que los permisos de nacimiento y cuidados tienen que mejorar en nuestro país [...] Le dijimos al PSOE que era condición sine qua non", declara en RNE la portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Barbero. "Las negociaciones a veces llegan a buen puerto en el momento en el que llegan. Hemos empujado lo suficiente para conseguirlo ahora. Ojalá lo hubiéramos hecho antes, no le engaño. El compromiso por escrito en este decreto ley es llegar a las 20 semanas en los permisos de nacimiento y cuidados. Evidentemente hay más ambición. Pero lo cierto es que esta norma que aprobamos hoy, más allá de mejorar los permisos, cumple con la directiva comunitaria, que es algo esencial", añade la portavoz. La Sala de apelación del Tribunal Supremo ha confirmado el procesamiento del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por presunta revelación de secretos del novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, relativos a un posible fraude fiscal. De esta forma, deja a García Ortiz al borde del banquillo. Barbero se muestra "muy sorprendida, como jurista" y añade que "el fiscal general, por muy fiscal general que sea, también tiene derecho a la presunción de inocencia". Desde Sumar, entienden que la justicia debe seguir con sus asuntos pero les parece que "aquí hay mucho más que la simple aplicación estricta de la ley", según comenta la portavoz de la formación.El Gobierno aspira a presentar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año, según ha reiterado Pilar Alegría, la portavoz del Ejecutivo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Barbero admite que desde Sumar empujarán para que se cumpla con el mandato constitucional de presentar unos Presupuestos: "Empujaremos y negociaremos para que los presupuestos salgan adelante", admite la portavoz de Sumar. Añade que sumaran "a todos los grupos", excepto Vox: "No rechazamos a negociar con cualquiera de los grupos todas las leyes que van al Congreso". Hoy hemos conocido un nuevo caso de currículum con datos que serían falsos. Es el del socialista José María Ángel Batalla, el comisionado del gobierno para la DANA que habría falsificado el título universitario. ¿Qué creen que deben hacer sus socios de Gobierno? "¿Por qué miente la gente? Por titulitis. Creo que esto tenemos que superarlo. Mentir, nunca. Y menos en política. Debe dar las explicaciones justas y ver lo que ha ocurrido". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
Silvia Barba es la nueva subdirectora de Deportes de Radio Nacional y la primera mujer que dirige este área. Silvia nos cuenta en el informativo '24 Horas de RNE' su experiencia y sensaciones en su nueva etapa: "Yo cubrí la selección campeona del mundo de Europa durante 12 años [...] No echo de menos ir a los entrenamientos porque creo que eso lo he hecho. Me he dejado ahí la vida, la voz y la piel". Cree que en la radio "te reúnes mucho y hay muchas ideas sobre la mesa" y como novedad añade: "Hay un Mundial donde RTVE va a ser el 'right holder'. Tenemos que ponernos a trabajar en la tele, en la radio y en la web, todos a una".Escuchar audio
El Gobierno prevé aprobar este martes una ampliación del permiso por nacimiento de las 16 semanas actuales hasta las 17 y en el caso de las familias monomarentales hasta las 32 semanas, el doble que una familia con dos progenitores. Sobre esto habla en Las Mañanas de RNE Amparo Gregori, abogada, madre soltera y miembro de la Asociación de Familias Monoparentales de la Comunidad Valenciana: "Es una medida fundamental tanto para la madre como para el niño y que debería estar aplicada ya"."Con estas ayudas lo que fomentamos es que la gente quiera tener más hijos", afirmaba la abogada que también abordaba su situación de madre soltera: "Nos vemos discriminadas, teniendo en cuenta que una madre soltera no lo es por voluntad propia, como ha sido mi caso, lo es por una situación". Gregori concluía manifestando: "Todavía estamos muy lejos de la igualdad entre una familia nuclear o una familia tradicional".Escuchar audio
Israel y Netanyahu siguen bombardeando y matando de hambre a la población de Gaza, un centenar de muertos en las últimas 24 horas. En 'Las Mañanas de RNE' hablamos con Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH): "Lo que está ocurriendo en Gaza es un genocidio", califica. "Israel ha ido deconstruyendo cualquier posibilidad de que ocurra la existencia de un estado palestino viable y soberano". Ante la reacción de la comunidad internacional sobre las fotografias de niños que sufren hambruna, el codirector señala: "Es un concepto vacío que demuestra claramente que no hay voluntad política para forzar el guión que el gobierno Netanyahu está estableciendo desde hace mucho tiempo". Sobre el reparto de comida por la Fundación Privada apoyada por EEUU e Israel, Núñez afirma: "La Onu ha demostrado desgraciadamente que no tiene capacidad para poder cumplir lo que demanda". La principal necesidad de los palestinos es "la comida, agua y medicamentos; no son palabras ni gestos". Jesús Núñez asegura que el fin de la guerra llegará cuando Israel lo decida. "Ni la ONU ni la Unión Europea tienen la capacidad para romper ese guión", ha admitido. Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
Este martes se cumplen nueve meses de la dana de Valencia y aunque poco a poco se recobra la vida normal, aún queda mucho camino por recorrer. Lorena Silvent, alcaldesa de Catarroja, en Las Mañanas de RNE: "Todavía queda muchísimo, está siendo muy duro el día a día porque las infraestructuras no están al cien por cien". La alcaldesa ha puesto el foco en la gente joven: "Los jóvenes con la pandemia y ahora la dana han tenido clases suspendidas, fuera de sus centros, clases online y después las pruebas de la PAU han demostrado que las notas han sido muy flojas. Ellos también lo están sufriendo porque en sus casas de una manera u otra todas las familias se han visto afectadas y ellos lo han sufrido en silencio".Ante la reunión con Carlos Mazón la alcaldesa pone de manifiesto: "Le quiero trasladar esas necesidades de no tratarnos como algo ordinario. Aquí hay que sumar los esfuerzos de todas las administraciones y hay que crear procedimientos para, por lo menos, priorizar obras". A su vez, exige: "Necesitamos técnicos formados de la Generalitat que conocen el terreno y que hayan afrontado este tipo de obras, porque el Ayuntamiento de Catarroja no hemos hecho este tipo de obras con esta magnitud. Estamos pagando no haber planificado en los últimos cuarenta años las obras de alcantarillado".Escuchar audio
Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras España, ha subrayado en el informativo 24 Horas de RNE el papel fundamental que están desempeñando los periodistas locales y las redes sociales en la documentación de los crímenes del Gobierno de Israel en Gaza. Bauluz ha recordado que el Ejecutivo de Netanyahu mantiene el veto a los reporteros internacionales y que se desconoce cuándo la prensa podrá entrar en Gaza. "(Cuando puedan entrar) los reporteros se van a encontrar el horror más absoluto. Documentar los crímenes de guerra y las acusaciones de genocidio va a constituir un trabajo de máxima responsabilidad. La censura israelí a la prensa internacional ha sido completa, (pero) las imágenes hablan por sí solas", ha reconocido Bauluz.Escuchar audio
José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación está en Nueva York, donde va a participar en una Conferencia de Alto Nivel de la ONU para avanzar en una resolución al conflicto en Oriente Próximo. Albares va a defender la solución de los dos Estados: "Uno ya existe, que es el Estado de Israel y nosotros defendemos su existencia. Falta el otro, que es el Estado de Palestina, que hay que poner en pie", afirma el ministro en Las mañanas de RNE. Albares denuncia la "terrible hambruna inducida" a los habitantes de Gaza por parte de Israel: "La ayuda humanitaria de la Agencia Española de Cooperación se amasa en la frontera de Gaza. Hay 100.000 niños que están en riesgo de muerte en los próximos días. Por todo ello esta conferencia es más importante que nunca, para poner en pie ese Estado de Palestina y dar viabilidad a la solución de los dos Estados". El ministro de Asuntos Exteriores reconoce que Netanyahu no da "ningún indicio" de que vaya a aceptar esa solución y defiende la importancia de la conferencia: "Es necesario que sea la comunidad internacional la que ponga en pie esa solución de dos Estados. No podemos darle a Israel una especie de derecho de veto sobre la existencia o no del Estado de Palestina, sobre si pueden o no pueden comer los niños y los bebés de Gaza", afirma Albares mientras insiste en el cumplimiento del derecho internacional, las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia o la existencia de organismos como la UNRWA: "No puede ser que esté en manos del gobierno de Israel decidir cosas como la vida o la muerte de los palestinos".El Gobierno de España esta preparando "un importantísimo envío de alimentos y de ayuda humanitaria de urgencia a la Franja de Gaza" que esperan poder trasladar el 1 de agosto: "Mi exigencia en Naciones Unidas no es este pequeño goteo, sino que la ayuda humanitaria entre de manera masiva, de manera permanente y por todos los pasos terrestres abiertos y habilitados a ello. No puede estar en manos de Israel el decidir si los palestinos de Gaza se pueden alimentar o no". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
La Unión Europea y Estados Unidos llegan a un acuerdo y fijan aranceles del 15% a las exportaciones de bloque comunitario. En Las Mañanas de RNE hablamos con Rafael Pico Acevedo, director adjunto de ASOLIVA (Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceites de Oliva): "El mercado de Estados Unidos es el que más aceite de oliva importa después de la Unión Europea, así que tiene una importancia vital para nosotros", señala.Rafael Pico asegura que los efectos que pueden tener estos aranceles en las exportaciones de aceite de oliva no están claros: "Según cómo vaya la evolución de las exportaciones nos irán diciendo en qué medida afecta. Se han barajado porcentajes de aranceles muy elevados. Tener ese 5% adicional no es bueno, pero hay que ver en qué sentido afecta [...] Este arancel crea una distorsión en el mercado internacional, hay países que tienen aranceles distintos, o más altos o más bajos. Pueden tener un efecto muy adverso o no tanto". Además, el Gobierno Español ha mostrado su ayuda a la asociación desde los primeros días del mandato de Trump: "La Administración Española nos ha estado apoyando y hemos tenido una firme respuesta desde la proclamación de Trump como presidente del gobierno", afirma el director. Escuchar audio
FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO - 4ª PARTE Capítulos 10 Y 11 del contenido original. Adaptación de la obra de Mary Shelley dirigida por Juan José Plans, e interpretada por Luis Alonso Carrasco, Inocencia Martín, Salvador Barber, Pilar Socorro, Pepa Terrón, José Antonio Ramírez y Roberto Cruz. Esta producción constó de veintiséis capítulos emitidos en 1995, dentro del espacio 'Sobrenatural' de Radio Nacional. NOTA DE LA CUEVA DE LOS DUENDES: Para una escucha más ágil, hemos reducido el contenido original de la obra. Se han omitido algunas presentaciones repetitivas, resúmenes de capítulos anteriores y ciertas referencias históricas, científicas o literarias (poemas, literatura de la época) que contextualizaban la vida y preferencias de la autora, o el propio contexto de la narración. No obstante, les dejamos el enlace a los 26 capítulos completos por si fuera de su interés: Frankenstein o el moderno Prometeo: Tus programas favoritos de RNE, en RNE Audio: https://www.rtve.es/play/audios/frankenstein-o-el-moderno-prometeo/ Este podcast no tiene fines comerciales ni lucrativos. Nuestra única intención es divulgar y dar a conocer las grandes obras de radioteatro sin ocultar ni ensombrecer a los artífices originales de las obras aquí publicadas.
La exposición a la violencia del ejército y los colonos sumada a la incertidumbre preparan el terreno a los problemas de salud mental de los palestinos. La corresponsal de RNE en Jerusalén, Laura Alonso, ha podido estar en Hebrón con un equipo de MSF que presta ayuda psicológica y médica a los vecinos.Escuchar audio
En 24 horas de RNE nos asomamos a un thriller rodeado de música, con elementos muy realistas y una atmósfera que solo puede crear el arte: El misterio del último Stradivarius, la nueva novela de Alejandro Guillermo Roemmers, poeta, dramaturgo y artista por la paz. En El misterio del último Stradivarius, con prólogo de Mario Vargas Llosa, nos explica el autor, confluyen tres géneros: "novela histórica, un thriller y una novela de objeto". Roemmers cuenta que se documentó muy bien sobre el meticuloso proceso de creación de estos violines tan notables: "Están compuestos de tres maderas diferentes, pero todos tienen una madera especial que es del norte de Italia, del abeto rojo que produce una sonoridad. La tapa posterior es de arce y la parte de las cuerdas, que tiene que ser muy resistente por la tensión que tiene, suele ser de ébano. Cada artesano obtiene un resultado diferente. Cada instrumento tiene un sonido diferente, que muchas veces tiene que ver con la personalidad del luthier que lo que lo hace", añade el escritor.Roemmers describe esta novela como "una aventura" que pasa por épocas de Europa muy turbulentas de los últimos tres siglos: "La invasión napoleónica en Venecia, la peste en Nápoles, el comienzo de la Primera Guerra Mundial, un campo de prisioneros en la Segunda Guerra Mundial... Hay un poquito de todo", cuenta. Una trama que se entrelaza con la de unos investigadores que tratan de desentrañar un crimen desde Paraguay: "Ambas tramas se van acercando hasta coincidir en un momento. Y todo entre la historia real ambientada con la mayor verosimilitud posible. Hay algunos personajes reales y otros de ficción". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
El hijo menor de Juana Rivas ya está con su padre. Tres días después del intento fallido, la entrega del pequeño a Francesco Arcuri se ha producido. Se cumple así la orden de la Justicia italiana. Esta vez, aunque se ha filtrado la hora y el lugar en el que se iba a producir el encuentro, sí se ha podido garantizar la seguridad de Daniel. En 24 horas RNE analizamos cómo se ha desarrollado el caso con Cira García Domínguez, magistrada titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº1 de Getafe.La magistrada pone en duda que se haya respetado el superior interés del hijo de Juan Rivas, ya que es "un niño al que no se ha escuchado": "Tenemos normativa interna e internacional que obliga que en cualquier decisión que afecte a un niño, tiene que ser escuchado", esgrime García. "Los argumentos para no escucharle en el pasado mes de julio fueron que ya se le escuché en el mes de enero, pese a que el niño mandó una carta pidiendo auxilio [...] Exponiendo el miedo que tenía a volver por su padre, investigado por ejercer violencia contra él y su hermano. ¿Cómo se puede garantizar el interés de un niño al que ni siquiera se le ha escuchado?".La titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer, cree que el principal problema "es que vuelve un niño con un presunto maltratador. Condenado por ejercer violencia contra su madre, en España, hace muchos años" y que tendrá que convivir con él hasta que se celebre ese juicio, algo que podría provocar que el niño se retracte: "Es difícil que un niño que ya ha expresado el temor a estar con su padre, luego sea capaz de relatar la violencia que tanto él como su hermano llevan sufriendo desde hace años". Cira García insiste que "el sistema judicial español no protege a la infancia" y lamenta que en España se siguen fijando regímenes de visitas a padres condenados por maltrato. Apunta a que el problema es estructural y que la situación que vive Rivas no es ajena a la de muchas madres: "El sistema judicial se volvió contra ellas [...] Desgraciadamente el caso de Juana Rivas no es una excepción. Hay un paradigma estructural donde las madres reivindican que a sus hijos no se les escucha. Esto no es una cuestión aislada. El sistema desobedeciendo e invisibilizando los derechos de los niños y niñas. La perspectiva de infancia sigue brillando por su ausencia", sentencia la magistrada. Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
Juana Rivas entregará este viernes a su hijo menor, de 11 años, a su padre, el italiano Francesco Arcuri, en condiciones de privacidad. En 'Las Mañanas de RNE', la catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Valencia, Paz Lloria, apunta que la competencia para determinar la custodia pertenece a Italia, donde la normativa "no tiene nada que ver con la que tenemos nosotros". "Parece que la perspectiva de infancia no se ha aplicado y la perspectiva de género, por supuesto, tampoco. No se ha atendido a las manifestaciones del niño. Nuestra ley deja muy claro que las manifestaciones de los niños y las niñas han de ser tomadas en consideración por los órganos jurisdiccionales". Sobre que la Audiencia de Granada vaya a investigar a Juana Rivas por un presunto delito de sustracción de menores, Lloria considera que el auto es "absolutamente criticable" desde el punto de vista jurídico. La catedrática se muestra sorprendida por el lenguaje que se ha utilizado y asegura que solamente toma en cuenta lo que dice el tribunal italiano: "Olvida que la madre habría actuado bajo un error de prohibición, es decir, no sabría que tenía prohibido no entregar al niño porque piensa que está amparada por una causa de protección".Escuchar audio
Las últimas semanas se ha hecho dolorosamente visible la hambruna que amenaza a la población gazatí. En Las Mañanas de RNE, la directora de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) para Europa, Marta Lorenzo, lamenta las imágenes de niños malnutridos que han saltado a las portadas de la prensa internacional. "Es una situación de desesperación absoluta" dice, no solo por el hambre sino también por las condiciones de vida de la población gazatí y de las personas que trabajan en la zona, tanto periodistas como los propios trabajadores de Naciones Unidas. "En Gaza, una de cada dos personas son niños, así que es bastante probable que cuando mueren personas en Gaza, las personas que estén muriendo sean niños". Cree que ya se han sobrepasado "límites inimaginables" y que cada vez es más difícil revertir la situación. Señala que sienten "desesperación e impotencia" porque sus camiones, "a tan solo 3 horas de Gaza", están retenidos y a la espera de la decisión del Gobierno israelí. "En 75 años de la UNRWA habíamos conseguido eliminar la desnutrición", dice. La presión internacional es importante, afirma Lorenzo, para tratar de alcanzar un alto el fuego y dar esperanza a la población, aunque esta, expresa, "necesita algo más que palabras, necesita que la situación cambie".Escuchar audio
Afslaers sê daar kleef 'n stigma aan die Gupta-huise in Johannesburg, want net een van drie eiendomme is gister verkoop. Hoe groot is die druk van binne die ANC om van die DA as 'n RNE-vennoot ontslae te raak? 'n Kenner sê moontlike sanksies teen ANC-politici sal nie noodwendig alle Suid-Afrikaners benadeel nie. Nadat die enkele Knysna-olifant in die Tuinroetestreek van die Wes-Kaap onlangs waargeneem is, vra SANParke die publiek om nié die ligging van die dier bekend te maak nie.
En Gaza, 87 niños han muerto de hambre, por desnutrición. Sin acceso a comida, agua, leche para bebés, ni medicamentos. La situación de emergencia podría solucionarse pero Israel se niega. El Gobierno de Netanyahu insiste en bloquear la entrada de ayuda a Gaza. Cuando los gazatíes se acercan a recoger los escasos alimentos que llegan a la Franja, los soldados israelíes disparan contra ellos. La comunidad internacional ha dicho 'basta', pero sin la colaboración de Israel es imposible aliviar el sufrimiento de cientos de miles de civiles que agonizan en la Franja de Gaza.En 24 horas de RNE, hablamos con Refaat Alathamna. Refaat es médico y actualmente se encuentra atrapado en Gaza con su familia. El doctor nos explica la situación de hambruna que se vive en la Franja: "La gente está luchando cada día solamente para sobrevivir, no para tener buena alimentación. No hay casi nada en los mercados". Nos cuenta que algunas cosas son robadas y unos pocos afortunados consiguen comprar a "precios muy muy altos": "El resto solamente se queda mirando, buscando y poniendo su vida en mucho peligro", relata en RNE. Refaat denuncia que los puntos de reparto de ayuda, en zonas militarizadas por Israel, son extremadamente peligrosos: "Son trampas de la muerte que ha creado Israel, donde reparte comida de manera "miserable" e "indigna". A diario hay víctimas, de 20 a 40 personas, solo por buscar el pan del día". Este médico utiliza las redes sociales para mostrar al mundo lo que sucede dentro de Gaza. Refaat cuenta que "Israel ataca a todo el que muestra la verdad de lo que están cometiendo contra nosotros aquí. Están acabando con todo lo que presta ayuda y servicio a los gazatíes. No quieren que la gente sienta algo de alivio, quieren que sufran lo máximo". "Todo el mundo ha bajado de peso. Hay personas trabajando como médicos o enfermeras, con sobrecarga. Algunos se han desmayado mientras trabajan en el quirófano o atendían a pacientes, que llegan en forma muy débil. Con enfermedades terribles que no se pueden curar con esas condiciones, porque no están comiendo casi nada. Imagínate una persona que come dos pedazos de pan todo el día y queda así una semana o dos semanas. Los niños aquí están sufriendo lo peor", añade. Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
Radio Nacional de España estrenará nuevas voces en la próxima temporada 2025-2026. El periodista Juan Ramón Lucas presentará 'Las Mañanas de RNE' y ha contado en el informativo '24 Horas': "Para mí es una vuelta a casa [...] Ni el país ni la política es el mismo que hace quince años, pero la radio pública y el compromiso de servicio sí que es". Juan Ramón ya estuvo en RNE presentando y dirigiendo el programa matinal 'En días como hoy' entre 2007 y 2012: "Con el equipo de Radio Nacional de España conseguimos hacer una radio que creció en prestigio, eso es el marco de referencia para mí en este momento", concluye. Escuchar audio
La diputada del Partido Popular Noelia Núñez ha presentado su dimisión tras la polémica por su currículum. En su ficha del Congreso constaba que tenía un grado de Derecho que no había finalizado. En 24 horas RNE, hablamos con el diputado de la Chunta Aragonesista (CHA), Jorge Pueyo. Pueyo lamenta la "impunidad absoluta para poder mentir en currículums" y cree que Núñez "ha hecho lo correcto al dimitir", aunque matiza que "no dimite por principios, dimite porque la han pillado".Pueyo forma parte del grupo parlamentario plurinacional Sumar pero ayer votó en contra del decreto 'antiapagones'. El fracaso parlamentario de este decreto puede marcar un punto de inflexión en la legislatura. La pérdida del apoyo de Podemos, BNG y Junts vuelve a poner al Ejecutivo en la cuerda floja. Por su parte, el Partido Popular intenta aprovechar las circunstancias para sacar rédito político de la aparente debilidad de la coalición. El diputado de la Chunta Aragonesista defiende su voto en contra del decreto, al que califica de "no muy ecologista": "Estaba incluyendo trampas. Era un real decreto envenenado para Aragón, Galicia e incluso Castilla y León, para todos aquellos que estamos funcionando como el granero del Estado a nivel energético". Pueyo critica que el real decreto contemplara aspectos como la "eliminación o limitación en evaluaciones medioambientales". Cree que el texto favorece a las eléctricas y a los fondos buitres internacionales, mientras "desposeen al campo" y dificultan la participación y labor de la gente, las asociaciones y plataformas: "Más de 200 plataformas ecologistas y de defensa del territorio han pedido votar en contra de este Real Decreto decreto y del lobby energético", asegura el diputado aragonés.Sobre las declaraciones de la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, que dice que detrás de los votos en contra existe "muchísimo tacticismo político y muy poco interés general", Jorge Pueyo cree que "se están sacrificando cuatro territorios": "Ha habido una crisis política real con el Ministerio de Transición Ecológica de la señora Aagesen. En muchos asuntos como Yesa, el Moncayo, el Clúster del Maestrazgo... Hemos marcado una posición muy clara durante todo este tiempo y sinceramente no creemos que deba poder seguir afianzándose este modelo, que lo único que hace es dañar a un territorio como Aragón, que a día de hoy ya está en una situación crítica con el tema de las renovables"."Lo que queremos hacer es poder participar en el nuevo Real Decreto cuando se negocie, porque nosotros nos lo hemos encontrado así directamente. No hemos podido negociar nada, igual que Esquerra, Bildu, PNV u otros. Todos habían podido participar en ese real decreto. Sabida la sensibilidad de Chunta Aragonesista no se contó con nosotros. Y si nos lo jugamos todo asusto o muerte y empleamos en la fórmula legislativa del Real Decreto para abusar del Legislativo, pues a veces sale que no", concluye Pueyo. Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
El PP ha votado en contra del real decreto 'antiapagones' del Gobierno, por lo que no ha salido adelante al no contar con el apoyo de Podemos, ni de Junts, ni del BNG. Se rompe esa mayoría de la investidura. Nos lo cuenta Rosa Carreño desde el Congreso. El resto de apoyos del Ejecutivo cargan contra los morados por unir sus votos a PP y a Vox. la La diputada de Compromís en el Congreso, Àgueda Micó, reconoce en 24 horas RNE que "es una lástima porque el real decreto se podía mejorar porque se tramitaba como proyecto de ley. Era un avance para fomentar el autoconsumo y que las renovables se pudieran hacer de forma más democrática". La diputada de Compromís espera que se vuelva a llevar al Congreso y lamenta que las fuerzas de apoyo a la investidura que no estaban de acuerdo en todo hayan votado en contra, en vez de "negociar en el proceso del proyecto de ley". Micó se muestra optimista respecto a la continuidad de la legislatura y reconoce que "desde el primer momento" se ha visto que "no es fácil": "Hay cuestiones que a veces no salen. Si no sale a la primera, tiene que salir a la segunda o la tercera. Tenemos que negociar. Este Gobierno tiene que continuar porque pensamos que negociando podemos sacar políticas progresistas y a favor de la mayoría. Es verdad que cuesta, pero nadie dijo que fuera a ser fácil".El diputado de ERC, Gabriel Rufián, apostaba esta mañana "por un frente plurinacional de izquierdas". Micó reconoce que las relaciones entre las fuerzas plurinacionales son buenas y "hay cooperación" pero que todavía no están en momento de hablar de coaliciones electorales: "Es importante que cada una de nosotras, desde nuestros proyectos, tenemos que ser una alternativa clara a los gobiernos de la vergüenza y al PSOE, que no siempre que está a la altura de lo que esperamos y tiene algunos casos de corrupción que realmente nos preocupan". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
El Juzgado de Primera Instancia número 3 de Granada ha aplazado hasta este viernes la entrega del hijo menor de Juana Rivas a su padre, el italiano Francesco Arcuri, que tiene la custodia del pequeño de 11 años. La medida explica que el niño regrese con la madre porque es descartable utilizar la fuerza para el intercambio de progenitor. Por su parte Daniel, el hijo, ha expresado su voluntad de quedarse y no volver con el padre. María Martos, abogada de Juana Rivas, ha explicado en '24 horas de RNE': "El padre, Francesco Arcuri, va a ir al juzgado siendo él acusado y su hijo la víctima [...] algo que en España nunca ocurriría porque se le habría puesto una medida cautelar por prejudicialidad penal". La abogada insiste en que: "Es esencial que se pueda escuchar a ese niño y actuar en consecuencia para protegerle".Escuchar audio
El Consejo de Ministros de este martes 22 ha dado luz verde al Proyecto de Ley de Información Clasificada, que desclasificará los secretos del franquismo y la Transición. Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, explica que los historiadores necesitan años, décadas, para averiguar los hechos más relevantes del pasado: "Una nueva ley sobre Secretos Oficiales puede cambiar eso", afirma. El historiador explica: "En todos los países del mundo siempre nos encontramos con un problema: los documentos todavía no eran públicos". Y resume que la historia nos deja claras dos cosas: "Los datos eran propiedad del funcionario y había una protección de lo que he llamado las relaciones de poder. Es decir, los documentos que realmente siempre eran de propiedad del funcionario, de la arbitrariedad del regente". Escúchalo en La historia interminable en el informativo '24 horas de RNE'.Escuchar audio
RNE blocks some podcast apps, but not others, and no browsers. Sponsored by Riverside. The online podcast editor that cuts down editing time. Riverside now offers separate track editing, audio enhancement, EQ, filler word removal, and music. Everything to produce professional podcasts fast. https://podnews.net/cc/2953 Visit https://podnews.net/update/rtve-blocks-open-rss for the story links in full, and to get our daily newsletter.
Esta tarde una manifestación antirracista recorre las calles de Murcia, como respuesta a los ataques contra migrantes sucedidos en Torre Pacheco estos últimos días. Desde esta concentración, en 24 horas de RNE, nos atiende la secretaria política de Podemos y eurodiputada, Irene Montero: "Nos oponemos al terrorismo racista de extrema derecha [..] Le plantamos cara juntos y juntas desde las calles", declara. La exministra de Igualdad cree que la presión ciudadana puede frenar que ocurran cosas como los ataques racistas en Torre Pacheco y que hoy es "muy importante" lanzar "un mensaje democrático y antirracista". Asegura Motero que muchas veces desde las propias instituciones, como desde "el gobierno de López Miras" con el apoyo de Vox, se ejerce el racismo institucional.Irene Montero insiste en "no normalizar el discurso de odio" y lamenta que estos estén muy extendidos en los medios de comunicación, donde "se hacen pasar por simples opiniones o comentarios graciosos": "El odio alimenta episodios de terrorismo racista como los que hemos vivido en Torre Pacheco". Montero también carga contra las organizaciones de extrema derecha que difunden esos mensajes racistas "que vinculan la inmigración con la delincuencia". La eurodiputada cree que "el problema de nuestro país es que todavía el fascismo goza de una gran impunidad para difundir su odio racista". "Son ellos los que tienen que adaptarse a las normas de convivencia y tienen que empezar a cumplir la ley", añade la secretaria política de Podemos.Sobre los casos de corrupción de las últimas semanas, la eurodiputada considera que "el PSOE y el PP han entrado en una espiral por la corrupción [...] cuando al final lo que nos están diciendo los dos es una gran mentira y es que la corrupción es una excepción del sistema. La corrupción del bipartidismo, del PSOE y del PP, no son fallos del sistema. Es el sistema bipartidista funcionando a pleno rendimiento". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
Hemos tenido un fin de semana complicado de incendios en la península y a esta hora hay casi una decena de incendios activos en España. Ingrid Guerrero, presidenta de la Asociación Española de Agentes Medioambientales, ha explicado en el informativo '24 Horas de RNE': "Cuando los incendios son cercanos a vías de comunicación apunta a que hayan podido ser provocados". Respecto a las causas de los incendios Guerrero afirma que "las Brigadas de Investigación de Incendios Forestales" son las que determinan el origen exacto en el que se han producido y eso lleva a conocer las consecuencias judiciales". Escuchar audio
Los denominados incendios de sexta generación como el ocurrido recientemente en Lleida hacen saltar las alarmas sobre su control ya que son realmente agresivos e impredecibles. Para explicar su origen y características el catedrático de Ingeniería Forestal de la Universidad de Lleida Víctor Resco de Dios ha estado presente en Las Mañanas de RNE: "El concepto de sexta generación es todavía más rápido y más intenso que los incendios normales". Los motivos de su aparición según el catedrático se deben "al abandono rural que ha producido un aumento del combustible para las llamas".La clave según Víctor Resco de Dios para evitar este tipo de incendios "es crear una especie de paisajes heterogéneos porque lo que a los incendios les va mejor es un paisaje continuo y homogéneo donde tenga mucha carga de combustible seco". Pero ante este rediseño del paisaje señala que "hay un problema económico mal entendido porque la prevención es más barata que la extinción y un problema político, que necesitamos que tomen las medidas para que esto se lleve adelante y con esta presión social en contra es muy difícil encontrar a estos gestores". En última instancia, lo que esta situación provoca es "favorecer que el problema de los incendios se agrave porque no hacer nada sale gratis, mientras que el hacer algo conlleva un riesgo de que la opinión social se ponga en contra del político".Escuchar audio
Entrevistamos a Ramón Arangüena, quien comenzó su carrera en El Caso y se hizo popular con su humor en televisión, especialmente en Osados y Lo + plus. También ha trabajado en radio (SER y RNE) y ha creado varios podcasts. Su trayectoria mezcla el periodismo de riesgo con el humor absurdo e ingenioso.Escuchar audio
RTVE ha accedido al sumario de la investigación a Cristóbal Montoro por beneficiar presuntamente a empresas gasistas, eléctricas y de energía renovable cuando era Ministro de Hacienda. Carlos Cruzado, presidente del sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA), ha declarado en el informativo '24 Horas de RNE': "Los hechos que se relatan en el auto por el juez son contundentes. Queda por ver si las pruebas pueden relacionar los pagos a Equipo Económico con las decisiones del marco legislativo".Carlos Cruzado cree que ha habido un daño "importante para las arcas del Estado". Sobre esta imputación al exministro de Hacienda afirma: "Durante esos años se comentaban muchas cosas en el Ministerio [...] no me ha sorprendido mucho [...] Había muchos comentarios, fuimos muy críticos con Montoro", concluye.Escuchar audio
Alfredo Corell es especialista en Inmunología, catedrático y miembro de la Sociedad Española de Inmunología y gran divulgador. En el informativo '24 Horas de RNE' Alfredo Corell nos presenta su libro 'Inmunidad en forma': "El sistema inmunitario ha evolucionado con las especies y tenemos el más avanzado que se conoce. Ya los mamíferos lo tienen mejor que el resto de los animales [...] Entonces el sistema inmunitario humano es una maravilla. Y la verdad es que se ha conocido, sobre todo en las últimas décadas". Por eso, añade que la inmunología es "una ciencia relativamente moderna". El catedrático destaca en su libro el alcohol como un gran tóxico para el cuerpo que tenemos normalizado a diario, pero señala que "en este momento el principal enemigo es sin duda el abuso de pantallas" que induce al sedentarismo y a la ansiedad. Para combatirlo aconseja el deporte y los vínculos sociales : "Son muy positivos para el sistema inmunitario porque nos ayudan a generar oxitocina y el cansancio, el deporte, el sexo, nos permiten secretar endorfinas y estas dos sustancias contrarrestan los efectos perniciosos que dirían nuestra salud", concluye. Escuchar audio
España vuelve a llevar hoy a Bruselas la propuesta para que el catalán, el gallego y el euskera se conviertan en lenguas oficiales de la UE. Lo hace después de retirarlo de la mesa el pasado 27 de mayo por falta de apoyos. En Las Mañanas de RNE con Lara Hermoso, tanto el diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, como la eurodiputada catalana, Diana Riba, se han mostrado poco optimistas con que pueda suceder a corto plazo, pero ambos esperan que la oficialidad de las tres lenguas llegue pronto. "Estamos hablando de lenguas que se hablan en el Estado español, territorios con 20 millones de personas que tienen más de 12 millones de hablantes habituales y por lo tanto creo que sería poco entendible que hubiese un rechazo, teniendo en cuenta que hay en la Unión Europea lenguas oficiales con menos hablantes", dice Rego. "Lo que creo que es una también discriminación es que si un Estado miembro pide que lenguas oficiales en sus territorios reconocidas en la Constitución sean oficiales en la Unión Europea, no tendría que ser un debate político, porque es una petición de un Estado miembro", afirma Riba, que achaca el rechazo de esta propuesta en Europa al PP: "Sabemos que el PP y la extrema derecha lo está politizando, en contra de la petición de un Estado miembro. Aquí sí que hay una parte que está mal jugando un derecho de todos los ciudadanos [...] Sí que hay un juego político y están remando en contra". Los presidentes catalán y vasco, Salvador Illa e Imanol Pradales, han enviado una carta a los ministros europeos de Exteriores reclamando "justicia lingüística", no así el presidente gallego, Alfonso Rueda. Esto dice Rego que "es de lamentar" pero que no les sorprende porque su posición es "absolutamente contraria a la normalización de la lengua".Escuchar audio
Un juez de Tarragona ha imputado al ex ministro Cristóbal Montoro por presuntamente favorecer de manera ilegal a empresas gasísticas mientras formaba parte del gobierno de Rajoy. Desde este juzgado también investigan si Montoro favoreció al PP en causas judiciales y si pudo perjudicar a otros políticos de la oposición, como Juan Carlos Monedero, o de su propio partido, como Rodrigo Rato y Esperanza Aguirre. Cuando era candidata a la alcaldía de Madrid, en 2015, Aguirre denunció ante la Fiscalía General del Estado la filtración de los datos de su declaración de la Renta. En Las mañanas de RNE, la ex presidenta madrileña asegura estar sorprendida por saber que se investiga y que tenía "la cuasi certeza de que había sido Montoro". Esperanza Aguirre insiste en que esta filtración de sus datos fue perjudicial para ella después en las urnas: "Disuadió a parte de los pensionistas porque les pareció mucho dinero". Afirma que "a pesar de todo" sigue dándole a Montoro la presunción de inocencia: "Serán los jueces los que tengan que decir lo que ha hecho". Insiste la ex presidenta popular en que Montoro "no tenía que estar en el Partido Popular" y critica su decisión de subir los impuestos a pesar de lo que ponía el programa electoral del PP. La actual dirección del PP se desvincula del caso y Aguirre apunta que Feijóo "no tenía ni idea de nada de todo esto" porque estaba en Galicia y añade que Rajoy debería dar explicaciones. Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
La OPA entre Sabadell y BBVA está siendo un rompecabezas para el sector bancario, o en palabras de Javier Santacruz, economista y analista financiero: "Pasará a la historia como la más accidentada del mercado cotizado español y del sector bancario de los últimos años". El economista apunta las causas y consecuencias de la situación de la fusión bancaria en Las Mañanas de RNE: "La decisión que tomó el gobierno de no permitir la integración hace que se eliminen prácticamente todas las ventajas que tendría la operación". Además, considera que el contexto nacional no beneficia: "España siempre ha tenido problemas con la adaptación de las normativas de las directivas europeas y es uno de los países que tiene más expedientes sancionadores abiertos", considera.Mirando hacia el futuro, Santacruz prevé que "los mayores perjudicados van a ser los accionistas de BBVA" en una operación "que no se planteó bien desde el punto de vista económico y que carece de sentido si un banco es accionista del otro pero no puede hacer la plena integración".Escuchar audio
La Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, que estaba prevista para hoy, no se ha celebrado tras el plantón de las comunidades del PP. Optaron por no asistir porque entienden que la convocatoria es ilegal. Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha calificado en el informativo 24 horas de RNE de "irresponsabilidad" el plantón y ha cargado contra los populares acusándoles de que "utilizan a los menores no acompañados como chivo expiatorio para intentar hacer daño al Gobierno." Ha defendido al Gobierno y ha asegurado que están cumpliendo "en tiempo y en forma": "Las 1.200 plazas ya están operativas y estamos trabajando para disponerlas en península a la mayor brevedad."Escuchar audio
President Cyril Ramaphosa sê die regering van nasionale eenheid sal fokus op ekonomiese hervorming, misdaadbekamping en die bou van 'n bekwame staat. Ramaphosa het tydens die begroting van die Presidensie in die Parlement gesê alle departemente moet saamwerk om die ekonomie te laat groei, armoede te verminder en dienslewering te verbeter. Hy voeg by die RNE is daarop gemik om vertroue te herbou en werklike verandering te bewerkstellig, met die nasionale dialoog as 'n belangrike platform om Suid-Afrikaners te verenig:
En Las Mañanas de RNE con Lara Hermoso, nos fijamos, en el estudio financiado por la NASA que está llevando a cabo el microbiólogo James Holden, de la Universidad de Massachussets. Su equipo se encuentra trabajando en fosas volcánicas submarinas, recogiendo micro-organismos que viven en condiciones extremas. Mediante su estudio, serían capaces de comprender cómo son las condiciones de vida en una de las lunas de Júpiter (Europa). El doctor Armando Azúa Bustos es investigador del departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología del CSIC (CAB-CSIC), nos ha explicado la importancia de esta investigación. "Pensábamos que en el caso de la Tierra, toda la energía se libera de alguna u otra manera, a partir del sol. Y fue una tremenda sorpresa encontrar estos ecosistemas marinos, a uno, dos, tres, cuatro... o hasta siete u ocho kilómetros de profundidad, que dependen de microorganismos que son capaces de extraer energía de los minerales que son expedidos por estas fuentes de agua caliente, que está en contacto con el magma terrestre".Escuchar audio
Los episodios de racismo y odio sucedidos recientemente en Torre Pacheco abren el debate sobre las consecuencias futuras que podría tener en la sociedad española. Mauricio Valiente, director de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, advierte que "esto viene acompañado de una escalada en los discursos en las prácticas que estamos normalizando", a lo que propone que "tenemos que construir un discurso razonable que no criminalice a nadie y actuar contundentemente contra todos los que difunden discursos de odio y que al final están atacando al conjunto de la sociedad".Desde el punto de vista social, el director asegura en 'Las Mañanas de RNE' que "lo más importante es que como sociedad entendamos que esto es un ataque a todos nosotros, que esto desestabiliza". Y piensa a su vez en los tiempos que vendrán: "Es el país que vamos a dejar a nuestros hijos, un país plural que es con el que tenemos que trabajar".Escuchar audio
22 mujeres y tres menores han sido asesinados en crímenes machistas en lo que llevamos de año. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, asegura que el sistema VioGén salva vidas a diario, pero "no es infalible y hay que seguir trabajando". En 'Las Mañanas de RNE' ha puesto el foco en la infradenuncia, una de las causas de estos asesinatos: "Si el sistema no es consciente de esa situación de maltrato, difícilmente puede activar los mecanismos de protección. Hay que alzar la voz y necesitamos que, si no son ellas porque no pueden, los entornos familiares o laborales puedan alertar de esa violencia".Sobre que el Juzgado de Granada haya decretado que Juana Rivas debe entregar a su hijo menor al padre el 22 de julio, Redondo asegura que hay decisiones judiciales que "son incomprensibles". "No se están tomando desde la legalidad. Aquí se produce una situación muy compleja, pero el interés superior del menor nunca va a estar en convivir con un maltratador". Preguntada por el anteproyecto de ley para abolir la prostitución, la ministra asegura que la sociedad española "está preparada" para dar ese salto, como han hecho otros países de la Unión Europea. "El PSOE y el Gobierno progresista tiene la necesidad y la obligación de dar ese paso adelante para abolir la prostitución y su industria, sostenida sobre la esclavitud de las mujeres". Redondo se siente "decepcionada y engañada" por los audios machistas entre Ábalos y Koldo, pero insiste en que no se puede generalizar. "Hay que saber diferenciar entre machistas con nombre y apellido que en ningún caso tendrían que haber estado militando en un partido que defiende la igualdad". Escuchar audio
El próximo Consejo de Ministros aprobará la creación de 1.200 plazas de asilo en la península para los menores migrantes. El Gobierno central y el canario pedirán al Supremo autorización para reubicar a estos solicitantes de asilo. Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno de Canarias, critica en el informativo '24 horas de RNE': "Casi un mes y medio después sigue sin salir ninguno de los menores migrantes no acompañados [...] No se están poniendo ni los recursos materiales, ni humanos, ni los medios necesarios".El portavoz del Gobierno de Canarias cree que "el camino es la migración regular", pero añade: "Mientras haya desigualdades entre el continente africano y el europeo y Canarias sea frontera sur, tenemos presión migratoria", concluye.Escuchar audio
Este martes hemos conocido que la magistrada de guardia del Tribunal de Instancia de San Javier ha dictado, este jueves, prisión provisional, comunicada y sin fianza para uno de los detenidos por los disturbios racistas en la localidad murciana de Torre Pacheco. Sobre la migración en España, la violencia y los altercados ocurridos en esta zona del país, hablamos en el 24 Horas de RNE con José Ángel Antelo, presidente de Vox en la Región de Murcia.Antelo insiste en la idea de expulsar a migrantes de forma masiva: "Aquellos que agredan a cualquier otra persona, si son nacionales, directamente a la cárcel; si son inmigrantes ilegales, directamente hay que deportarlos; y si son legales y el delito es grave, pues también".Posteriormente, añade que "la inmigración ilegal masiva trae delincuencia allí donde ha sido receptora", y recalca que, según él, "eso se ve en toda Europa". Por ello, expresa: "Queremos una inmigración legal, ordenada y con capacidad de adaptación".Por último, desde Vox condenan "la falsedad de muchos periodistas que se llaman así, pero en realidad son activistas, y el régimen es socialista", y Antelo señala cuáles son, a su juicio, las cualidades que debe tener un comunicador: "Debe tener un poco de respeto por su profesión y decir la verdad."Escuchar audio
En Las Mañanas de RNE con Lara Hermoso, nos fijamos, en la creación del Consorcio Global de Proteómica de la Neurodegeneración (GNPC). Se ha abierto de forma gratuita para la comunidad científica la mayor base de datos armonizada de proteínas relacionadas con las enfermedades del Alzheimer, el Parkinson, la demencia frontotemporal y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Esta compilación incluye 250 millones de mediciones únicas, cerca de 40.000 muestras de fluidos vitales, como el plasma sanguíneo o el líquido cefalorraquídeo, que provienen de 23 grupos de personas, de diferentes partes del mundo."Este estudio demuestra que podemos identificar nuevos marcadores en sangre, no solo para el Alzheimer, también para el Parkinson, demencia frontotemporal y ELA (...) Hemos visto en estos estudios que en alguna de estas proteínas, los niveles respecto a controles, cambian incluso antes de lo que son los síntomas clínicos (entre 5 y 10 años), por lo tanto vamos a poder desarrollar nuevos marcadores que van a poder identificar personas que tienen el riesgo de desarrollar estas enfermedades", nos contaba el doctor Carlos Cruchaga es director del Laboratorio de Neorogenómica en la Universidad Washington en San Luis (Misuri, EEUU), que forma parte de este GNPC.Escuchar audio
El número de detenidos por los altercados registrados en la localidad murciana de Torre Pacheco asciende ya a catorce, entre ellos el presunto agresor de un vecino. La zona permanece fuertemente custodiada, con un despliegue de más de un centenar de agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, después de cinco días de disturbios. Sobre la situación hablamos en el informativo del 24 Horas de RNE con Mariola Guevara, delegada del Gobierno en la Región de Murcia. "La concentración de hoy ha sido minoritaria, con mucha presencia policial", asegura la delegada. Respecto a la agresión sufrida por las compañeras de TVE y RNE durante la protesta no autorizada convocada por grupos ultras en la localidad, Guevara señala lo siguiente: "Condeno rotundamente esos insultos que han recibido algunos periodistas por parte de este grupo de exaltados". Por otro lado, informa que "el dispositivo continuará activo mientras veamos que se siguen promocionando estas convocatorias por redes sociales", y añade, en relación con los detenidos por la agresión al vecino de Torre Pacheco: "No se puede utilizar un delito para aprovecharse de él de esta manera y vincular la delincuencia con la inmigración". Por último, recalca que "no hay ningún dato que corrobore que la delincuencia esté aparejada a la inmigración".Escuchar audio
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza explica cómo tras la I Guerra España fue un país de emigrantes, primero a América y después a Europa, desde finales del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX: "A la gente cuando no le gusta la historia no tienen en cuenta otra historia. España fue un país de emigrantes a América, pero hace 100 años no se iba ni en tren ni en coche, se iba en barco"Una historia de sufrimiento, abusos, racismo, pero también de logros y avances. Escúchalo en La historia interminable en el informativo '24 horas de RNE'.Escuchar audio
Más de un millar de artistas españoles han reabierto recientemente el debate sobre el comercio de armas de nuestro país con Israel. Los profesionales de la cultura han enviado una carta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que piden poner fin a todos los negocios armamentísticos con el gobierno de Netanyahu. Lo contrario, dicen, es ser cómplice de un genocidio.Sobre ello, en el informativo del 24 Horas de RNE hablamos con la actriz María Botto. La intérprete argentina cree que "cada acción, cada voz, cada movimiento, cada sanción cuenta" y se muestra muy esperanzada con todos los movimientos y actos que se están llevando a cabo para detener el genocidio. Además, Botto reconoce lo siguiente: "Yo pertenezco al mundo de la cultura, pero antes que actriz soy un ser humano conmovido y horrorizado por la masacre que vive Palestina", y por eso hace un llamamiento: "Cada uno de nosotros puede hacer algo, y todos juntos podemos parar este genocidio".Escuchar audio
Pepe Álvarez, secretario general de UGT, ha culpado en el informativo 24 horas RNE al discurso de ala ultraderecha de los altercados que se viven estos días en Torre Pachecho: "Es intolerable [...] No quieren la España que ha sido siempre sino una España que no ha sido nunca." Y a los que alientan los discursos de odio, les ha dicho "que si no les gusta esta España, que se vayan." Ha añadido que se tiene que tratar con dignidad a las personas que llegan porque, además, ha recalcado que las "necesitamos para que nuestro país siga creciendo" y ha pedido acabar con esta situación. Gobierno y Generalitat sientan las bases del nuevo modelo de financiación singular de Cataluña y varias comunidades han rechazado este pacto. "Hay poca autoridad para hablar de redistribución de la riqueza comunidades que han ido sustrayendo de las arcas miles de millones de euros", ha dicho Pepe Álvarez. En relación con la dana, ha pedido que se remonte el empleo que se perdió durante la dana y visualizar en la comisión de seguimiento cómo van las tareas de reconstrucción de las viviendas." Reconoce que se han invertido muchos recursos, pero que aún hay mucho por hacer.Escuchar audio
"Lo que está ocurriendo en Torre Pacheco, hay que recalcar, no es una situación de inseguridad generalizada", apunta en el informativo '24 Horas de RNE' el secretario de Comunicación del PSOE en la Región de Murcia, Miguel Ortega, en referencia a los disturbios registrados en esta localidad murciana entre magrebíes residentes en el barrio de San Antonio, vecinos del municipio y grupos de ultraderecha llegados desde distintos puntos de España. Sobre esta situación, Ortega añade: "La gente de la localidad está cansada y desesperada".Respecto a la postura adoptada por el presidente murciano, el dirigente socialista critica su falta de respuesta: "López Miras, a día de hoy, no ha condenado el discurso de odio que hizo el presidente de Vox de Murcia el pasado sábado", y añade posteriormente: "Ha tenido una actitud totalmente reprochable".Por último, Ortega recalca que el discurso de odio "latente" ha convertido a Torre Pacheco en "un núcleo de atracción para esta ultraderecha y estos nazis que han venido a romper la paz y la armonía de los vecinos".Escuchar audio