Venetian adventurer and writer (1725-1798)
POPULARITY
Categories
On this episode of the CA Media Podcast, Casanova and I give our immediate reaction on night 1 of Wrestlemania XLI especially breaking down the events that transpired.
On this episode of the CA Media Podcast, I have the crew all together as we breakdown the card for WrestleMania LXI.Who is walking out as WWE Champion after Sunday between Cody Rhodes v. John Cena?Who will Paul Heyman be loyal to as three of the biggest names in the modern era Main Event WrestleMania Saturday in which CM Punk will finally MAIN EVENT WrestleMania in a triple threat battle with Roman Reigns and Seth Rollins?Can The NEW DAY finally win at WrestleMania?Will Bianca go 5-0 at WrestleMania?What is some of the break down of the future cards for MITB, Summer Slam, Survivor Series and WrestleMania LXII?We FINALLY MADE IT TO WRESTLEMANIA!All of this and more on this episode of the CA Media Podcast.Here is all the guests IG to follow them:Lexii: https://www.instagram.com/darkchokola__/Lawd Dweez: https://www.instagram.com/lawd_dweez/Casanova: https://www.instagram.com/_clrkkent/Qasim: https://www.instagram.com/simicus83/Clyde: https://www.instagram.com/brandnuclyde/Jack: https://www.instagram.com/aoazino/Dara: https://www.instagram.com/dtsw81/Michael: https://www.instagram.com/michael.iacopelli/*Malikah: https://www.instagram.com/dope_sauce_/Visionary Minds Public Relations and Media is a founding supporting sponsor of the CA Media Podcast. Make sure you get your Publicity, Digital Marketing, Writing, Media Consulting Services at visionarymindsny@gmail.com where Tammy Reese is the owner.You can listen to the podcast on the following platforms:Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/ca-media-podcast/id1534508960SPOTIFY: https://open.spotify.com/show/0T1qlQvvRNpBjrFz4N5X26?si=7a873afde9ed4e34You can follow the podcast at:Facebook: facebook.com/CAMediaPodcastInstagram: Instagram.com/CAMediaPodcastBlue Sky:https://bsky.app/profile/camediapodcast.bsky.socialX: https://x.com/CAMediaPodcastIf you want to be on the podcast you can email the podcast at camediapodcast@gmail.com#camediapod #podcast #wwe #wrestling #wrestlemania
Where did Lord Byron and Percy Shelley come to sip coffee while they jotted down their verses? Where did Bizet and Berlioz go to discuss their work? Where could Casanova be found trying to pick up girls? Caffè Greco, where else? Having opened in 1760, Antico Caffè Greco is the oldest café in Rome and the second-oldest in all of Italy! And you can still go there and sit where Hawthorne, Ibsen, Gogol, Goethe, Canova, and many many other literary, art, and musical greats rubbed elbows and drank coffee. On this episode, we visit the famous café, grab some espresso ourselves, and discuss what it feels like to drink coffee in the same place so many brilliant thinkers over the generations did the same. Hear this episode transformed into a bedtime story by Sleep With Me podcast's Drew Ackerman (aka Dear Scooter). If you'd like to learn more about Literary Rome, download Tiffany's VoiceMap audio tour Rome for Readers, a self-guided walking tour that takes you past the residences of the most famous foreign writers who visited and lived in Rome. ***Katy's sister Dana has recently been diagnosed with stage 4 agressive brain cancer. To help with the staggering medical costs—her specialist is outside her insurance network—as well of the costs of temporarily relocating to San Francsico for her treatments, please consider donating to her GoFundMe. Anything you can contribute will be extremely helpful. Thank you. ***The Bittersweet Life podcast has been on the air for an impressive 10+ years! In order to help newer listeners discover some of our earlier episodes, every Friday we are now airing an episode from our vast archives! Enjoy!*** ------------------------------------- COME TO ROME WITH US: For the third year in a row, we are hosting an intimate group of listeners for a magical and unforgettable week in Rome, this October 2025! Discover the city with us as your guides, seeing a side to Rome tourists almost never see. Find out more here. ADVERTISE WITH US: Reach expats, future expats, and travelers all over the world. Send us an email to get the conversation started. BECOME A PATRON: Pledge your monthly support of The Bittersweet Life and receive awesome prizes in return for your generosity! Visit our Patreon site to find out more. TIP YOUR PODCASTER: Say thanks with a one-time donation to the podcast hosts you know and love. Click here to send financial support via PayPal. (You can also find a Donate button on the desktop version of our website.) The show needs your support to continue. START PODCASTING: If you are planning to start your own podcast, consider Libsyn for your hosting service! Use this affliliate link to get two months free, or use our promo code SWEET when you sign up. SUBSCRIBE: Subscribe to the podcast to make sure you never miss an episode. Click here to find us on a variety of podcast apps. WRITE A REVIEW: Leave us a rating and a written review on iTunes so more listeners can find us. JOIN THE CONVERSATION: If you have a question or a topic you want us to address, send us an email here. You can also connect to us through Twitter, Facebook, and Instagram. Tag #thebittersweetlife with your expat story for a chance to be featured! NEW TO THE SHOW? Don't be afraid to start with Episode 1: OUTSET BOOK: Want to read Tiffany's book, Midnight in the Piazza? Learn more here or order on Amazon. TOUR ROME: If you're traveling to Rome, don't miss the chance to tour the city with Tiffany as your guide!
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, dedica un nuevo capítulo de su sección La historia interminable en el informativo 24 horas de RNE para hablar de las cuatro concepciones de cómo organizar el Estado y la sociedad en los años 30 del siglo XX: Alcalá Zamora, Azaña, Gil Robles y Franco. Ganó éste último por las armas, el discurso fascista y de orden se impuso al de la República y la revolución. Escuchar audio
Entrevista al presidente de la Cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos, Jesús Julián Casanova
Casanova war weit mehr als Verführer: ein Zeitgenosse auf der Höhe seiner Zeit, Autor und Philosoph, politischer Beobachter, Europäer aus Berufung und schonungsloser Beobachter seiner selbst und seiner Mitmenschen. Doch wie sehen Italiener ihn heute? Grieco, Agnese www.deutschlandfunkkultur.de, Lange Nacht
En esta emisión de Chequia en 30': Entrevista con Ivana Kudrnová, creadora de la plataforma Španělština do plavek I El curioso fin de Casanova en Chequia I Los nuevos aranceles de Trump que impactan a Europa y el mundo.
Pretty Woman the Musical, National Tour: Stage Door caught up with cast member Alessandra Casanova to hear about her journey to the Pretty Woman stage. Listen Now! https://open.spotify.com/show/214M4OKBbWcDivndnc2MTu?si=3woyNG41SXaQ56P-Cw0jOgFALL IN LOVE ALL OVER AGAIN.Based on the 1990 film of the same name, Pretty Woman is a modern retelling of the Cinderella story. Vivian, a Hollywood prostitute is picked up on the street by Edward Lewis, a tough but lonely business mogul. Employed as his companion, Vivian is immersed into the elite Beverly Hill society, but she soon realizes that she is a fish out of water. She wants to make something of her life, but she must be true to herself along the way. During a week of romance, both Vivian and Edward embark on a journey of self-discovery and discover true love along the way. Edward is softened and transformed by Vivian's joy of life and he comes to realize that he must change his priorities if he wants to hold on to what matters most. He rediscovers his moral compass and drops his brutal business methods, much to his money-grabbing lawyer's chagrin. Edward and Vivian's love transcends social divides and this independent Cinderella gets her Prince.Tickets to PRETTY WOMAN: THE MUSICAL are available for purchase at BroadwayInToledo.com and StranahanTheater.com. Group ticket savings for 10+ are available by contacting Groups@ATGuild.orgBecome a fan of BROADWAY IN TOLEDO by following us on social media:• Facebook: Broadway in Toledo• Instagram & X (formerly Twitter): @bwaytoledo
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza explica que el 1 de abril de 1939 marcó el fin de la Guerra Civil Española, dando inicio a una dictadura que se prolongó durante cuatro décadas, con una victoria que se hizo sentir en todos los aspectos de la vida. Desde entonces, el calendario oficial reflejó la visión y el poder de los ganadores. Escúchalo en 'La historia interminable' en el informativo 24 Horas de RNE.Escuchar audio
Giacomo Casanova, entnehmen wir seinem Wikipedia-Eintrag, war „promovierter Jurist, Schriftsteller und Bibliothekar, Dichter, Philosoph und Übersetzer, Chemiker, Alchemist, und Mathematiker, Historiker und Diplomat, Glücksspieler und Geheimagent, Freimaurer und Abenteurer“; auch sein Wirken als Violinist und Kleriker beschreibt der Artikel im Weiteren noch. An all das denken wir in der Regel freilich nicht, wenn sein Name genannt wird. Heute, im Jahr seines 300. Geburtstages, ist sein Name genau wie vor zweihundert Jahren, als man ihm zum 200. gratulierte, vielmehr Synonym für erotische Ausschweifungen und deren literarische Verarbeitung. All das verleugnete die Würdigung des sozialdemokratischen Hamburger Echo vom 2. April 1925 nicht; immerhin benennt der Artikel aber auch noch ein historisch-materialistisches Argument, weshalb man sich mit Casanova befassen dürfe. Welches, weiß Frank Riede.
Spinneninstallation von František Skála, Der Abenteurer Giacomo Casanova und seine letzten Lebensjahre in Böhmen, Die Rennfahrerin Gabriela Jílková
Spinneninstallation von František Skála, Der Abenteurer Giacomo Casanova und seine letzten Lebensjahre in Böhmen, Die Rennfahrerin Gabriela Jílková
On today's show: News, Authorities call for heightened responsibility as fears of foot-and-mouth mount, What could have been done differently in largest disaster in Czechia in decades, Exploring Giacomo Casanova's final years in Bohemia with Professor Leo Damrosch.
Man könnte auch sagen, einer wie Casanova geht heute gar nicht mehr. Denn ein „Casanova“, das ist für viele vor allem ein skrupelloser Frauenheld. Aber nach seiner Flucht aus den Bleikammern war er einer der Promis des 18.Jahrhunderts, ein reisender Abenteurer, Lotteriebetreiber, Diplomat, gut vernetzter Berater, später Bibliothekar und rund um die von ihm abgelehnte französische Revolution einer der schillerndsten Vertreter des alten Adelsregimes. Bis heute fasziniert Casanova und präsentiert sich in den tausenden von Seiten seiner Autobiographie charmant, klug und stilistisch ungeheuer elegant. Was gibt uns Giacomo Casanova heute noch? Alexander Wasner diskutiert mit Ijoma Mangold – Kulturpolitischer Korrespondent, DIE ZEIT; Lothar Müller – Süddeutsche Zeitung; Elke Schmitter – Schriftstellerin, ehemalige taz- und SPIEGEL-Redakteurin
El carrera del GP de las Américas tuvo dos caras bien diferenciadas, los 15 minutos antes de que se apagara el semáforo, y los 15 siguientes, creando un caos y un dramatismo pocas veces visto en un circuito. El fin de semana que debía coronar a Marc Márquez como rey absoluto de Austin y de la temporada 2025 de MotoGP, acabó con el español cometiendo el primer error grave del año y sumando, por tanto, el primer cero, lo que aplanó el camino de Pecco Bagnaia hacia su primera victoria y, sobre todo, propició que Alex Márquez, tras seis segundos puestos en tres findes de semana, sea el nuevo líder del campeonato del mundo de MotoGP. Uri Puigdemont y Alberto Gómez, desde Austin, se unen a Germán García Casanova en un Podcast de MotoGP 'Por Orejas', el #124, a tres manos, para intentar poner luz a todo lo que sucedió durante el cuarto de hora antes de comenzar la carrera. Desde que los pilotos salen de boxes cuando se abre el pit-lane para la vuelta de reconocimiento, denominada 'Sighting lap', que hay diferenciarla de la posterior 'Warm Up lap', la que se hace justo antes de empezar la carrera, hasta que, faltando 3 minutos para arrancar esa vuelta de calentamiento, Marc Márquez decidió irse corriendo a pie de la parrilla, abandonando en ella su Ducati configurada para mojado, con la intención de cambiarla por la de seco, que estaba en el box. Una maniobra muy estudiada y preparada por el piloto cuando se dio cuenta de que no iba a llover más, que la pista se estaba secando, y que su moto con puesta a punto de lluvia no iba a servirle. Muchos pilotos, más de una decena, le siguieron sin saber muy bien los motivos de Marc para abandonar la parrilla, pero sin dudar en ningún momento que la maniobra del 93 era la buena, seguro. Eso creo un caos y una confusión que forzó una bandera roja, anulando todo lo sucedido hasta ese momento y librando a Marc de cualquier sanción. Los perjudicados fueron los pilotos que, adelantándose a los acontecimientos, habían apostado por ir a la parrilla con una moto de seco, solo Brad Binder, Enea Bastianini y el debutante Ai Ogura. Una valentía y visión que no les valió para nada con la bandera roja, que propició un nuevo proceso rápido de salida con todos los pilotos en su posición de parrilla y con moto de seco. En el plano deportivo, la caída de Marc, la victoria de Pecco y, sobre todo, la impresionante temporada que está protagonizando Alex Márquez completan el 'Por Orejas' post GP de las Américas. http://es.motorsport.com ORIOL PUIGDEMONT en X - @uri_puigdemont GERMÁN GARCÍA CASANOVA en X - @germax33 ALBERTO GOMEZ en X - @AlbertoGomezB
ab 1:38 Min. - Steffen Schroeder: Der ewige Tanz | Autorenlesung | 9 Std. 48 Min. | Argon || ab 11:24 Min. - Giacomo Casanova: Geschichte meines Lebens | gelesen von Alexis Krüger | 137 Std.| Verlag Buchfunk || ab 20:57 Min. - George R.R. Martin: Das Lied von Eis und Feuer | Aus dem Amerikanischen von Jörn Ingwersen, Andreas Helweg | Gelesen von Stefan Kaminski | 212 Std.| Random House Audio || ab 28:38 Min. - Nico Sternbaum: Such den Osterhasen | Mit Michael-Che Koch, Liam Koch, Daniela Bette-Koch, Daniel Kirchberger | 24 Min. | Ab 2 Jahren | cbj Audio || ab 32:27 Min. - Michael Bond: Paddington feiert Ostern und zwei weitere Hörbuchabenteuer | Gelesen von Dietmar Bär | 38 Min.| Ab 3 Jahren | Der Audio Verlag
Con la lluvia caída en el último mes de marzo y la crecida de los pantanos, Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, dedica un nuevo capítulo de su sección La historia interminable en el informativo 24 horas de RNE a hablar sobre la creación de estas infraestructuras y sus inauguraciones. Franco recorrió el país, siempre acompañado del ritual baño de multitudes organizado por la Falange. Pero el dictador no fue el creador de los pantanos y riegos. Escuchar audio
Don D and Bigg Doom are Back With Another One! First, We Start with Concert Seats, Casanova is home, Our Target Audience, and Lifeguard Charged for Negligence! Then, We Move On To Sex Workers make Everything Cringey, Specific Thirst Tweets, and Origin of The Word Partner. We End With Head Protocol, Stop Snitching Initiative & More!
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, presenta un nuevo capítulo de La historia interminable en 24 Horas de RNE.Esta semana hablamos sobre el nacimiento de la OTAN, en contraste con el aislamiento de la España franquista. En 1981, Calvo Sotelo solicitó la adhesión, y en mayo de 1982 nuestro país ingresó en la Alianza Atlántica."Es un tema que creo que hay muchas imprecisiones históricas", comienza apuntando el historiador. Posteriormente, nos hace un repaso por todo el trámite que tuvo pasar nuestro país para aprobar por unanimidad la entrada en la organización y que ingresase oficialmente. Por último, nos hace un análisis de la situación actual de la UE respecto a la guerra de Ucrania "Creo que es el momento más difícil por el que está pasando Europa desde el punto de vista de la defensa. No ha habido ningún momento después del 45 con la Guerra Fría". Sobre esto, el historiador considera que "todo lo que no sea que Europa presente una unión en la defensa a medio plazo es peligrosísimo".Escuchar audio
Dr. Nick Bergmann and Dr. Joaquin Casanova join the Wheat Beat podcast to share their on-farm research into the efficacy of impact mills for weed control at harvest, Episode transcription: smallgrains.wsu.edu/wbp204 Resources: USDA-ARS Northwest Sustainable Agroecosystems Research Unit: ars.usda.gov/pacific-west-area/pullman-wa/northwest-sustainable-agroecosystems-research/ Pacific Northwest Herbicide Resistance Initiative: pnwhri.org Herbicide resistance resources: smallgrains.wsu.edu/weed-resources/#herbresist Weeders of the West: smallgrains.wsu.edu/weeders-of-the-west/ Contact information: Dr. Nick Bergmann, Nicolas.bergmann@wsu.edu Dr. Joaquin Casanova, joaquin.casanova@usda.gov
Cosa Pública 2.0 - Lu. 17 Mar 2025 Hoy en @CosaPublica2 con @rmartinmar y @jestradax Héctor Flores, colectivo Luz de Esperanza. Alfredo López Casanova, colectivo Huellas de la Memoria. Comenzamos @CosaPublica2 con @rmartinmar y @jestradaxHoy con: Héctor Flores, colectivo Luz de Esperanza. Alfredo López Casanova, colectivo Huellas de la Memoria. https://t.co/08zQtJWQU9— Radio Universidad de Guadalajara (@RadioUdeG) March 17, 2025
In this powerful episode of Million Dollaz Worth of Game, Gillie and Wallo sit down with rapper Casanova, who calls in from Federal Prison to share his story. Casanova opens up about his current situation, how he's staying strong, and the people who have been holding him down during this challenging time. He breaks down how RICO charges work and gives an inside look at what it's like fighting for his life behind bars. Plus, Casanova shares a hilarious story involving 50 Cent that you don't want to miss. Tune in for a great conversation about the realities of prison life, the justice system, and survival. Like, comment, and subscribe for more exclusive content from Million Dollaz Worth of Game! Powered by: Planet Fitness - We're All Strong on This Planet™. Join today in-club, online or in the free PF app New Amsterdam Vodka - Find your wins with New Amsterdam Vodka Body Armor - Get your BODYARMOR Flash I.V. today at a local 7-Eleven or on Amazon! https://www.drinkbodyarmor.com/flash-iv-sports-drink/ Draftkings - Download the DraftKings Sportsbook app and use code GILLIE. GAMBLING PROBLEM? CALL 1-800-GAMBLER, (800) 327-5050 or visit gamblinghelplinema.org (MA). Call 877-8-HOPENY/text HOPENY (467369) (NY). Please Gamble Responsibly. 888-789-7777/visit ccpg.org (CT), or visit www.mdgamblinghelp.org (MD). 21+ and present in most states. (18+ DC/KY/NH/WY). Void in ONT/OR/NH. Eligibility restrictions apply. On behalf of Boot Hill Casino & Resort (KS). 1 per new customer. $5+ first-time bet req. Max. $150 issued as non-withdrawable Bonus Bets that expire in 7 days (168 hours). Stake removed from payout. Terms: sportsbook.draftkings.com/promos. Ends 3/16/25 at 11:59 PM ET. Sponsored by DK. Experian - Go to the App Store and download the free Experian app now! Jackpocket -GAMBLING PROBLEM? CALL 1-800-GAMBLER, in NY Call 877-8-HOPENY or text HOPE-N-Y. 18 or older (19+ in Nebraska, 21+ in Arizona). Jackpocket is not affiliated with any State Lottery. Void where prohibited. 1 per new customer. Enter promo code at checkout for $2 non-withdrawable credit. See terms at jackpocket dot com slash tos slash free slash ticket slash promo. Sponsored by Jackpocket. Based on 2024 iOS download data collected by Sensor Tower.You can find every episode of this show on Apple Podcasts, Spotify or YouTube. Prime Members can listen ad-free on Amazon Music. For more, visit barstool.link/mworthofgame
durée : 00:30:34 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - En 1998, Catherine Pont-Humbert décline dans son "Cabinet de curiosités" les diverses figures de Casanova. Pour tenter de saisir chez le Vénitien "l''intellectuel du Siècle des Lumières", ce deuxième volet convie le professeur Gérard Lahouati, spécialiste de la littérature française du 18e siècle. - réalisation : Massimo Bellini - invités : Gérard Lahouati Professeur de littérature à l'Université de Pau
durée : 00:30:04 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - Souvent relégué au rang des écrivains libertins, Casanova mérite pourtant sa place en littérature. En 1962, l'émission "Plaisir de la lecture", célèbre son œuvre en donnant à entendre des extraits de ses mémoires. Une invitation à redécouvrir un écrivain, aventurier et personnage de son siècle. - réalisation : Massimo Bellini
durée : 00:04:33 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - Dans "Casanova, un adolescent à Venise", Luigi Comencini s'intéresse aux jeunes années du célèbre séducteur. Fasciné par le passage de l'enfance à l'âge adulte, il explore comment Casanova, enfant pauvre, utilise la ruse et la séduction pour s'élever dans la société. - réalisation : Massimo Bellini - invités : Luigi Comencini Réalisateur
durée : 00:30:42 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - Casanova a voyagé toute sa vie à travers l'Europe, fréquentant la haute société, rencontrant les grands esprits, tout en menant lui-même une existence d'aventurier. "L'aventurier européen" est le titre du troisième volet de la série consacrée à Giacomo Casanova dans "Le cabinet de curiosités". - réalisation : Massimo Bellini - invités : Gérard Lahouati Professeur de littérature à l'Université de Pau
durée : 01:50:47 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - En 2010, la BnF acquiert le manuscrit original d'"Histoire de ma vie" de Giacomo Casanova, marquant un événement culturel majeur. À cette occasion, l'émission "Mauvais genres" revient sur la vie du séducteur vénitien, dévoilant son opportunisme, ses multiples conquêtes et son héritage littéraire. - réalisation : Massimo Bellini - invités : Michel Delon Professeur émérite de littérature française du XVIIIe siècle à l'Université Paris IV-Sorbonne; Noëlle Châtelet Ecrivaine, sociologue, comédienne; Patrick Wald Lasowski; Emmanuel Pierrat Ecrivain, essayiste et avocat; Anaïs Kien Productrice déléguée; Jean-Baptiste Thoret Historien et critique de cinéma, réalisateur; Marie-Andrée de Saint-André Chroniqueuse
durée : 00:29:37 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - Arriviste, séducteur, voyageur, Casanova vit dans le présent. Soigner son apparence lui permet de passer pour quelqu'un de confiance, d'intelligent dans la haute société. C'est le thème de ce quatrième volet de Figures de Casanova : "L'art du loisir et du paraître". - réalisation : Massimo Bellini
durée : 00:30:38 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - Casanova passe les treize dernières années de sa vie en Bohême, à écrire ses Mémoires. Il y revit ses amours et ses exploits, livrant un témoignage original sur le 18e siècle, comme le confirme Alexandre Stroev au micro de Catherine Pont-Humbert. - réalisation : Massimo Bellini
durée : 00:22:51 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - En 1981, dans "Un livre des voix", Pierre Sipriot présente "Le Retour de Casanova" d'Arthur Schnitzler. Ce roman de la fin de vie du séducteur légendaire, revenant à Venise, reflète la décrépitude d'une époque révolue, miroir d'une Europe du début du 20e siècle en déclin. - réalisation : Massimo Bellini
durée : 01:17:15 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - Deux siècles après sa mort, Casanova fascine toujours. Dans une émission de 1998, Philippe Sollers parmi d'autres invités s'attachent à déconstruire son mythe, loin des caricatures du séducteur invétéré. Tour à tour aventurier, écrivain et libertin, il fut avant tout le héros de sa propre vie. - réalisation : Massimo Bellini - invités : Philippe Sollers Écrivain français; Jean-Didier Vincent Neuropsychiatre et neurobiologiste, de l'Académie des sciences et membre de l'Académie de médecine
durée : 00:30:54 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - Est-il besoin de présenter Casanova ? Dans cette émission, Catherine Pont-Humbert reçoit la psychanalyste Lydia Flem, qui explique comment l'enfant délaissé qu'avait été Casanova est devenu l'homme dont la réputation et l'œuvre littéraire ont traversé les siècles. - réalisation : Massimo Bellini - invités : Lydia Flem Psychanalyste et photographe
durée : 00:07:23 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - À travers les voix de spécialistes, écrivains, cinéastes et lecteurs passionnés, redécouvrons Casanova. Entre analyses, extraits de ses Mémoires et regards croisés, cette Nuit d'archives explore la complexité d'un personnage qui a beaucoup fasciné mais dont il est temps de déconstruire le mythe. - réalisation : Massimo Bellini
Carolina Bescansa, Elisa Beni y Julián Casanova han debatido sobre si el debate sobre el rearme europeo dividirá la cohesión de los partidos políticos que forman la coalición de gobierno en España.
This week they guys are joined by New England Wrestling Hall of Famer and legendary wrestling biographer Kenny Casanova as he talks about his years in the business and how he ended up as a go to author for wrestlers wanting to tell their stories. Send your questions for Dan and Benny to: danandbenny@outlook.com Dan and Benny on Facebook: https://www.facebook.com/groups/danandbenny
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, recoge un nuevo capítulo de 'La historia interminable' en el 24 Horas de RNE. En esta ocasión, hace un repaso por el orden y resistencia de las mujeres desde la proclamación de la República Española en abril de 1931 hasta la Guerra Civil. Habla de mujeres libertarias que hicieron mucho por derechos que hoy están conquistados. Hacemos memoria por el sufragio universal femenino.Escuchar audio
Víctor Guillot, Arantxa Tirado y Julián Casanova han analizado con qué grado de cohesión llega el feminismo a este 8 de marzo.
OK, so we don't actually cover Dan Lanning's new contract in today's episode of The Traffic Report — we recorded Wednesday afternoon — but the big man signing a big $$$ deal is news enough that it's worth leading today's post. The terms? The fourth-year Ducks coach has reportedly agreed to an amended contract that will increase his salary to nearly $11 million per year through 2031. The contract will be up for approval on Friday during a UO board of trustees meeting. What does this mean? For a program that considers itself one of the top in the nation, it's now paying its top job like it. Lanning's new deal will make him the fourth-highest paid coach in college football, according to CBS Sports, increasing his current contract by $2 million annually. Here's the list of football coaches making more than $10 million a year: 1. Kirby Smart, Georgia $13.2 million 2. Ryan Day, Ohio State $12.5 million 3. Dabo Swinney, Clemson $11.5 million 4. Dan Lanning, Oregon $11 million 5. Steve Sarkisian, Texas $10.8 million 6. Kalen DeBoer, Alabama $10.25 million7. Lincoln Riley, USC $10.1 million8. Bill Belichick, UNC $10 million Pretty good company there. But after a 35-6 start to his career, with a 12-0 regular season and a Big Ten Championship in his third year as a head coach, it's hard to make the argument that Lanning isn't worth the money when compared to his peers. It's also interesting to start thinking of the longevity of Lanning. Chip Kelly coached four seasons at Oregon — same with Mark Helfrich and Mario Cristobal. Should Lanning make it to the end of this deal — there's the same $20 million buyout — the coach who came to Oregon as an outsider will have made it longer in Eugene than anyone not named Bellotti, Brooks or Casanova. OK, now to the podcast: This week Justin and I have a range of topics to dive into, from Oregon's home finale on Tuesday against Indiana to what might be the end of spring football to the best goosebump-moments stadiums can provide. For more, listen to this podcast in the player above or find us over on Apple or Spotify.— Tyson Alger, The I-5 CorridorThe I-5 Corridor is a reader-supported publication. To receive new posts and support our work, consider becoming a free or paid subscriber. This is a public episode. If you'd like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.i-5corridor.com/subscribe
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, recoge un nuevo capítulo de 'La historia interminable' en el '24 Horas de RNE'. En esta ocasión, hace un repaso por la historia de la corrupción en España: "Me parecía que era un buen momento para analizar tres o cuatro períodos y fenómenos clave, desde la Restauración hasta la democracia actual", apunta. Posteriormente, explica que el político Joaquín Costa definió la Restauración como "oligarquía y caciquismo", una práctica que, según Casanova, "se generalizó durante la dictadura de Franco, aunque hay mucho mito en torno a esto. Cuando los vencedores de la guerra, los adictos al Generalísimo, hicieron de España su particular cortijo".Si hay algo que el catedrático resalta es lo siguiente: "Creo que el funcionamiento de la democracia nos ha enseñado que se requiere una amplia educación, un debate sobre la libertad, la convivencia y el respeto a los demás. Y el tema de la corrupción es clave". Por último, hace hincapié en los jóvenes: "A aquellos que creen que las dictaduras y las democracias, la libertad y su ausencia, son lo mismo, debo decirles que la democracia, además de muchas ventajas políticas, de libertades y servicios sociales, debe tener muy claro que la corrupción marca un límite que nadie debe cruzar".Escuchar audio
Today, we’re talking about one of Kai’s favorite topics: bonds! The yield on the 10-year Treasury note (the benchmark for mortgages and car loans) is down sharply, which is great for consumers. But it’s happening for not necessarily great reasons. We’ll explain. Plus, why Kimberly is keeping a close eye on one of her go-to government websites. And, she’ll share tales from her trip to Venice's famed carnival. Here's everything we talked about today: “Key Interest Rate Falls as Worries About the Economy Rise” from The New York Times “RFK Jr. moves to eliminate public comment on HHS decisions” by STAT “RFK Jr. move to kill public comment roils providers” from Axios “AP PHOTOS: Venice Carnival opens with biodegradable streamers and an ode to Casanova” by AP News Got a question or comment for the hosts? Email makemesmart@marketplace.org or leave us a voicemail at 508-U-B-SMART.
Today, we’re talking about one of Kai’s favorite topics: bonds! The yield on the 10-year Treasury note (the benchmark for mortgages and car loans) is down sharply, which is great for consumers. But it’s happening for not necessarily great reasons. We’ll explain. Plus, why Kimberly is keeping a close eye on one of her go-to government websites. And, she’ll share tales from her trip to Venice's famed carnival. Here's everything we talked about today: “Key Interest Rate Falls as Worries About the Economy Rise” from The New York Times “RFK Jr. moves to eliminate public comment on HHS decisions” by STAT “RFK Jr. move to kill public comment roils providers” from Axios “AP PHOTOS: Venice Carnival opens with biodegradable streamers and an ode to Casanova” by AP News Got a question or comment for the hosts? Email makemesmart@marketplace.org or leave us a voicemail at 508-U-B-SMART.
On this episode of the CA Media Podcast, I have on Lawd Dweez, Lexii, Casanova, Qasim, Jack and myself as we dive into our thoughts on what was an amazing Elimination Chamber PLE event in Toronto. But the aftermath is what will completely changed the landscape of WWE FOREVER!Why did Jade attack Naomi?Where does Tiffy Time win means for her vs Charolette at Wrestlemania?Where does CM Punk turns to now since he lost the Chamber?After 20 plus years as the Face of WWE, Why did John Cena turn HEEL at Elimination Chamber?All of this and so much more we dive into as we are definitely on the Road to WrestleMania XLI!Here is all the guests IG to follow them:Lexii: https://www.instagram.com/darkchokola__/Lawd Dweez: https://www.instagram.com/lawddweez/Casanova: https://www.instagram.com/_clrkkent/Qasim: Https://www.instagram.com/simicus83/Clyde: https://www.instagram.com/brandnuclyde/Jack: https://www.instagram.com/aoazino/Visionary Minds Public Relations and Media is a founding supporting sponsor of the CA Media PodcastMake sure you get your Publicity, Digital Marketing, Writing, Media Consulting Services at visionarymindsny@gmail.com where Tammy Reese is the owner.We dive in it all. As we are on the Road To WrestleMania XLI.#CAMEDIAPOD, #WWECHAMBER, #CAMEDIAPODCAST, #WWE
Albert and Fidelshprout get existential in the studio, and Albert plays the new track from wasteland pop-rock band Hotwork - 'Casanova Tones'... https://www.youtube.com/c/GammaRadioShow www.gamma-radio.co.uk https://gammaradio.bandcamp.com/releases https://open.spotify.com/show/4eJDmZXRzW1xbXmqWVOsit https://www.redbubble.com/people/Gamma-Radio/shop https://www.nexusmods.com/fallout4/mods/23086/ https://www.facebook.com/groups/mogsbar Facebook: @GoodVibesonGammaRadio
Dos meses después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el historiador Julián Casanova acude a Julia en la Onda para repasar la película Arde Mississipi: un largometraje que aborda temas tan vigentes hoy en día como la desigualdad social, la segregación, la violencia y la discriminación racial. Varios de esos temas siguen muy presentes en la agenda y el ideario del mandatario norteamericano.
On this episode of the CA Media Podcast, I have on Lawd Dweez, Lexii, Casanova as we dive into our thoughts on what might happen at the Elimination Chamber PLE event in Toronto.Will CM PUNK use his favor to secure himself a Main Event Match at WrestleMania? What will Cody Rhodes chooses to say to The Rock? What woman will secure their championship spot at WrestleMania and will Trish have a hero's return as she tags with Tiffany Stratton?Here is all the guests IG to follow them:Lexii: https://www.instagram.com/darkchokola__/Lawd Dweez: https://www.instagram.com/lawddweez/Casanova: https://www.instagram.com/_clrkkent/Clyde: https://www.instagram.com/brandnuclyde/Visionary Minds Public Relations and Media is a founding supporting sponsor of the CA Media PodcastMake sure you get your Publicity, Digital Marketing, Writing, Media Consulting Services at visionarymindsny@gmail.com where Tammy Reese is the owner.We dive in it all. As we are on the Road To WrestleMania XLI.#CAMEDIAPOD, #WWECHAMBER, #CAMEDIAPODCAST, #WWE
ENGLISH TRANSCRIPT BELOWEn este episodio, mi entrevistado es Cesar Pineda, sociólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana. Obtuvo el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales y la Maestría en Estudios Latinoamericanos, ambos con mención honorífica en la UNAM. Realizó estancias posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Económicas y en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Su investigación se centra en la contradicción del capital en la naturaleza, los movimientos sociales, la autonomía, el Estado y la comunidad. Investigador Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores, es profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. A partir de 2024 es profesor-investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Es activista y acompañante en múltiples movimientos sociales.Notas del Episodio* La teoria y proceso del capital como metabolismo social* Biomercantilizacion* El problema de clase* Consecuencias escondidas del ecoturismo* Limites* Autoregulacion de las comunidades* Construyendo comunidad en la ciudad* Autonomia es la clave* Un mundo donde quepan muchos mundosTareaPagina profesional César Enrique Pineda (Ensayos, Libros, Proyectos)Twitter de CesarFacebook de CesarTranscripcion en EspanolChris: [00:00:00] Bienvenido César, al podcast El Fin del Turismo. Muchas gracias por estar dispuesto a hablar conmigo hoy. Me gustaría comenzar preguntándote, ¿Dónde te encuentros hoy y cómo se ve el mundo para ti allá? Cesar: Yo habito en Ciudad de México. Desde hace tiempo estoy haciendo una investigación, de nuevo, la continuidad del proceso del proceso del aeropuerto. Entonces estoy yendo muchas veces hacia Texcoco hacia el oriente de la ciudad, hacia el viejo lago de Texcoco, entonces tengo una doble mirada, la mirada urbana tradicional donde vivo y donde doy clases, que es en la UNAM y en el Mora, y por el otro lado, los pueblos, la comunidad y el el sistema lacustre al que estoy yendo cotidianamente.Chris: Y cómo va eso en Texcoco, si te puedo preguntar?Cesar: Va bien, creo que el frente de pueblos en defensa de la tierra ha tenido un nuevo triunfo. Y creo que es un nuevo avance, es un movimiento un poco anómalo en México porque [00:01:00] prácticamente ha ganado todas sus batallas, ha detenido los dos aeropuertos, ha liberado a sus presos y ahora ha logrado proteger el territorio.Y hoy se encuentran frente a un nuevo reto que es ser gobierno local, no? Entonces, en todas ha triunfado al final, a pesar de los costos enormes, pues que ha sufrido por la represión, por la persecución, por la precariedad también por la que viven muchos de sus miembros. Pero creo que van muy bien.Chris: Claro, wow, pues, qué bueno, qué hermosa resultado no? Cesar, parece, que mucho de tu trabajo, se basa en lo que podemos llamar la conversión de la naturaleza en capital, o al menos así es como los teóricos lo han descrito tradicionalmente. Me gustaría preguntar, ¿Cómo ves que eso sucede en el mundo del turismo, la conversión de naturaleza en capital para, para empezar, para darnos un [00:02:00] base de seguir? Cesar: Sí, bueno, hay que decir que lo que he tratado de también estudiar o teorizar. Cuando teorizamos hacemos generalizaciones. La teoría es una generalización para poder dialogar en contextos distintos, en casos distintos, sino cada caso por supuesto, es totalmente distinto que el otro por su historicidad, por su localidad, por su particularidad.Cuando teorizamos tratamos de hacer una generalización válida para muchos casos. Entonces, y eso nos permite a dialogar y pensar a muchos con una misma forma de nombrar y conceptualizar. Entonces, ese trabajo de conceptualización y teorización lo he hecho en la idea de cómo intentar comprender, se despliega efectivamente el capital territorialmente. Generalmente pensamos al capital solo como relaciones dinerarias, como inversiones y como ganancias, de hecho, compensamos el capital como, la [00:03:00] cosa, el dinero, en todo caso, como riqueza material, mercancías, puede ser ropa, puede ser autos, pero en general, el capital es un proceso. Que es lo que plantea a Marx, y el proceso es cómo la gente se organiza, organiza el trabajo, unos trabajan para otros y cómo toman efectivamente de la naturaleza lo que necesitan para producir nuevas mercancías o nuevos valores de uso, que es lo que, la utilidad que es lo que le llama Marx.En ese sentido, producir muchos valores de uso requiere necesariamente, de algún vínculo con la naturaleza. Ese vínculo Marx le llama metabolismo social porque es un vínculo, no solo, porque tomas lo que necesitas, los materiales, por decir así, algunos les llaman recursos en la economía. Generalmente en la ecología política o en la agro ecología les llamamos bienes [00:04:00] naturales. Porque no son cosas para simplemente recursos que están ahí disponibles para gastarse. Y ese vínculo que hoy se ha desarrollado todavía más con algunos teóricos de que han seguido la idea de metabolismo social de Marx, plantean siguiendo también algunas ideas de Marx, que es la forma de organizarnos, de organizar el trabajo. El trabajo es el vínculo con la naturaleza y ese vínculo es a la vez un intercambio de materia y de energía con los ecosistemas locales. Ese intercambio este más le llama metabolismo. Entonces, digo todo esto porque es muy importante pensar como lo que le llamamos la economía, desarrolla ciertas formas de actividad, de trabajo material y no solo de intercambios dinerarios y monetarios, porque a veces parece que una actividad da muchas ganancias y podría estar, tomando, por ejemplo, de la naturaleza, [00:05:00] demasiados bienes naturales, aunque produzca en realidad muchas ganancias, monetarias.Y en ese sentido, lo que he estado estudiando es precisamente cómo se despliegue el capital, buscando por decir así, lo que necesita de los ecosistemas, pero de los ecosistemas no necesita todo a veces, en ocasiones, si necesita todo el ecosistema, que eso es lo que voy a explicar, rapidísimo ahorita.Pero en otras ocasiones, necesita solo uno de los bienes naturales, necesita tierra para cultivar y entonces acapara sea comprando, sea despojando, sea rentando la tierra. Por el otro lado, puede no necesitar el suelo para producir, no solo es la tierra para producir, sino que además necesita que esa tierra tenga climas.Esto parece, no tan de sentido común. Lo tienen mucho más claro todos los campesinos, pero es evidente que en ciertas zonas se dan ciertas, [00:06:00] especies y en otras, por ejemplo en lugares fríos, se dan más pues la producción boscosa y por tanto, la producción, se cultiva pino y eucalipto. Y en los trópicos se cultivan frutas.Entonces las inversiones económicas que le podríamos llamar el capital, pero ese capital es un proceso como he dicho, reorganiza los trabajadores, a las trabajadoras. Organiza también la relación con la naturaleza o la reorganiza. Entonces, doy estos ejemplos siempre porque son muy ilustrativos de lo que sucede, por ejemplo, si hay más inversiones para cultivar, para producción maderera. La producción, obviamente los quien invierte requiere su ganancia rápido. Entonces tienes que invertir y tener ganancias. Tienes que invertir y vender rápidamente la madera, por ejemplo. Por tanto, pues, se cultivan las especies que crezcan más [00:07:00] rápido.Y por como crecen más rápido, necesitan más agua. Si necesitan más agua, agotan los mantos acuíferos. Aquí tenemos una consecuencia directa de la organización humana en la naturaleza, en como reorganizarla porque va sustituyendo el bosque nativo y lo sustituyes por especies que solo son las que se pueden vender, en este caso, pino y eucalipto.Ahí está claro, como entonces, se reorganiza el tiempo, a los trabajadores, por ejemplo. Si hay todos los trabajadores de la industria forestal que les ofrecen un tipo de trabajo y la relación con el agua, con los ecosistemas locales y con las especies que cultivas, ahí está todo el circuito de lo que organiza.Entonces, cuando pensamos en inversiones, no estamos pensando generalmente en lo que hay detrás. Así podríamos seguir la producción de un auto, la producción de algodón para nuestra ropa, la producción de cristal, la producción de hierro, de plásticos, todo se puede, pensar así. Y también dentro [00:08:00] de las formas de despliegue de la naturaleza, he pensado que haya en ocasiones, hay otra forma que le llamo bio mercantilización turística, que es acaparar ecosistemas completos para ponerlos, por decir así, poner a las ballenas, poner a los caimanes a trabajar, que es una forma de decirlo en el sentido de la renta de la tierra, la renta de los ecosistemas y sobre todo, la gran industria que se construye alrededor de los enclaves turísticos.Todo esto constituye una nueva relación con la naturaleza que es, creo la que vamos a estar conversando en tu programa, porque no modifica o no solo se le ha visto generalmente al turismo como una industria benévola porque no tiene chimeneas. Es muy distinta, por ejemplo, de pues de la industria petrolera, que es la que generalmente pensamos que es la única sucia.Pero la industria turística es [00:09:00] una industria. Lo que pasa es que es una industria de servicios. Es una industria también global. También es monopólica. O sea que está concentrada en pocas corporaciones y cambia, por supuesto, la forma de organizarnos alrededor de los ecosistemas.Chris: Wow. Me ha dejado pensar mucho en como las cosas que parecen como tours o recorridos, quizás podrían estar promocionados como ecológicas o ecológicas, caminatas en el bosque o igual esos recorridos en el mar, en el Yucatán o aquí en Oaxaca para ir a solo ver las las ballenas o tortugas, etc. ¿Es un poco así de lo que estás hablando, no? Cesar: Sí. Ahora hay que decir que estos servicios que tú mencionas generalmente que a veces les ponen el nombre eco turístico, son las de menor [00:10:00] producción de valor o mejor dicho, no producen valor, sino solo hay intercambio dinerario. Pero las que tienen mayor producción de valor son la enorme infraestructura global, los hoteles y las aerolíneas. Y estos son controlados evidentemente por las grandes corporaciones y tienen un impacto gigantesco. Es decir, cuando nosotros pensamos que vamos a hacer una actividad también en Oaxaca, por ejemplo, como tú mismo dices, y que estamos viendo una actividad muy linda de reproducción de la vida de las tortugas. No estamos pensando en toda la cadena de mercancías que es una cadena de servicios que también no solo tiene nuestra huella ecológica, sino de cómo reordenan las inversiones los territorios.En México, por ejemplo, pasamos en alrededor de principios del siglo XXI, de 7 millones de turistas internacionales a 30 o 35 millones.Es decir, en 20 años, prácticamente se ha triplicado el [00:11:00] volumen de, turistas. Ahora, esos turistas no, además, siempre pensamos incluso los gobiernos, incluso el último gobierno ha promovido todavía más el turismo, porque se supone que eso es totalmente benéfico, porque obviamente traen una derrama económica para lugares generalmente también que son pobres.Pero el problema de esta percepción es que no estamos, quizá a veces teniendo una perspectiva crítica donde evidentemente se va formando también una división del trabajo social y una división de la naturaleza y quién accede a ella y para qué. Son las elites mundiales, es decir, también los trabajadores asalariados del norte, que tienen mayor recursos y mayor seguridad económica, los que tienen más tiempo libre y también más recursos para acceder al ocio y la diversión.Las clases bajas no. Entonces hay una división de entrada por el [00:12:00] dinero, por el acceso, quien puede acceder al primero, al tiempo libre. Pero no todo mundo que tenga tiempo libre tiene acceso a los servicios de ocio, diversión y turísticos. Entonces, aquí hay una doble división, una división de clase, ya viéndolo así, vamos viendo que entonces los ecosistemas no se usan simplemente, por todos, de manera igualitaria, sino que unos tienen más acceso y otros no. O unos más tienen acceso de manera paulatina y otros mucho más esporádicamente que es esa división de clase. Pero la otra división que es muy importante es el consumo, es decir, convertir, por eso le llamo bio mercantilización, en el sentido de convertir a los ecosistemas en una mercancía que vender, esa mercancía no te la puedes llevar como, como otras, que si se producen con la mano humana, sino ecosistemas que están puestos al [00:13:00] servicio de la renta, pero también a un nuevo control. Y esto es importante, un nuevo control, del ecosistema.Generalmente casi todos los ecosistemas del mundo tienen una gestión hasta hace muy poco tenían una gestión comunitaria. Esta gestión no es solo, que la gente comparta los bienes naturales, sino que hay reglas para compartir los bienes naturales. La premio Nobel de economía Ostrom descubrió curiosamente, se viene a descubrir en las ciencias sociales algo que en realidad los pueblos y las comunidades realizan desde hace cientos de años. O sea, para ellos no es un descubrimiento, es su forma de vida. Que es, que hay un sistema de autorregulación donde, por ejemplo, para no agotar los bienes naturales, hay sistemas de rotación. Hay sanciones para quien viole sistema de rotación, límites, por ejemplo, para [00:14:00] pescar, límites para hacer, para poner a pastar a las vacas, límites para, por ejemplo, en algunas especies que saben que si se recolecta demasiado, pueden provocar la caída de un banco, por ejemplo, de moluscos.En fin, hay muchísimos saberes de los pueblos, donde saben cómo no agotar los bienes naturales. No quiere decir que todos los pueblos tienen sistemas de autorregulación que les llaman comunes. Pero significa que muchos pueblos sí los tienen. Cuando llega un enclave turístico, cambia este tipo de relación y cambia la gestión de puede ser de un manglar, puede ser de una laguna, puede ser de un río, puede ser de un bosque. Y se orienta hacia la venta de servicios, cambiando a veces de manera armónica con esa regulación comunitaria, a veces desplazando por completo a esa regulación comunitaria y convirtiendolos en [00:15:00] trabajadores de los servicios turísticos.Estos dos cambios ya deberían hablarnos el tanto la perspectiva de clase como la perspectiva comunitaria, de dos formas muy violentas en realidad de desorganizar y volver a organizar, pero ya con la base de querer generar ganancias tanto a los trabajadores como a las comunidades. Y junto con las comunidades, los ecosistemas locales.Chris: Wow. Pues sí, inmediatamente hablando de la cuestión comunitaria. Y esos cambios me ha pensado en la milpa y también como, eso fue mucho parte de la vida cotidiana de la gente. Y también pensando en la milpa, o sea ese sistema de agricultura que hay en Mesoamérica. He pensado también en esa cosa de ciertas ciudades o pueblos antiguos mesoamericanos que, fueran [00:16:00] supuestamente abandonados, pero pensando en la milpa, la necesidad de poner límites en el uso del suelo que también quizás eso tenía un lugar en el contexto de una sociedad, o al menos ciudad, o al menos pueblo entero como ya es el tiempo para dejar este lugar a su tiempo. Pero esa cosa es algo que que ha surgido muchísimo en el podcast sobre los años, con esa cuestión de sacar límites, que el turismo es una industria que destruyen los límites. Y pues, mencionaste al principio de Marx y también mencionamos de un poco de la ecología y has escrito un poco de marxismo ecológico. Y quería preguntarte si marxismo ecológico es solo una manera de medir y definir lo que [00:17:00] está pasando o también como reaccionar, responder, evaluar quizás. Cesar: Yo diría que el marxismo ecológico es solo una de las tradiciones de los nuevos ambientalismos, y de las tradiciones teóricas. Porque, deberíamos separar los saberes bioculturales de los pueblos. Es decir, la forma efectivamente que son, saberes sobre la flora, la fauna, los suelos, el clima, la producción, el consumo y el desecho que las comunidades tienen. Otra vez, no todas las comunidades tienen un sistema auto regulado en torno de todo esto. Algunas si los mantienen. Otras se han, mantienen partes y otras más han perdido buena parte de su organización, y entonces empiezan a producir lo que yo llamo una perturbación metabólica. "Perturbación" viene de la teoría de sistemas, por ejemplo, nos explicaban los que se dedican a [00:18:00] eso, especialmente por ejemplo, en los ecosistemas acuíferos que, por ejemplo, cuando hay un cambio bioquímico en las aguas, por ejemplo un contaminante está entrando rápidamente, pues evidentemente, porque en una laguna muy grande, pues no se nota ese contaminante no? Es decir, pareciera que lo puede diluir. Es tanta la cantidad de agua que diluye los contaminantes, no?Pero si hay de pronto una derrama muy importante de un contaminante. Por ejemplo, puede cambiar de color o puede cambiar, repentinamente. Esa capacidad de ilusión o de resistencia, por ejemplo, para mantener su color o mantener ciertas formas, es lo que se le ha llamado resiliencia. Y, la transformación abrupta sería una perturbación en el sistema como tal. Entonces, pensando yo en Marx y pensando en esta teoría de sistemas, pensé [00:19:00] que la idea de que tenemos este vínculo, de la organización social con la naturaleza, pensé en la idea de que la perturbación metabólica podía ser un cambio abrupto de la relación con el ecosistema.Que no necesariamente es porque se le quita la tierra a la gente, por ejemplo, pienso en que los campesinos mismos para poder competir en el mercado, como el mercado está acaparado por grandes corporaciones que producen muy rápido, ellos tienen que empezar a comprar los paquetes tecnológicos, básicamente agrotóxicos, para producir más rápido. Entonces eso, aunque ellos tuvieran una relación más o menos, sostenible, más o menos armónica con su milpa al meter un agro tóxico, empiezan a cambiar su relación metabólica con el ecosistema, aunque no haya llegado la corporación a obligarlos, sino que ellos toman la decisión porque cada vez su producto en el mercado vale [00:20:00] menos.Entonces tienen que producir más. Esa perturbación, por ejemplo, y esos, están organizados alrededor también de ciertos saberes. Entonces, por un lado, tenemos los saberes de las comunidades que pueden perderse, que pueden desestabilizarse o que puede cambiar, como he dicho, y por eso me refería a la perturbación metabólica comunitaria, cambia abruptamente y puede ser muy dañino para sus ecosistemas.Y por el otro lado, tenemos una serie de saberes científicos de una, y de una serie de saberes teóricos, que podría reunirse en varias tendencias, y una de ellas es el marxismo ecológico. Hay una serie de autores, que han regresado a la lectura de Marx pensando que nos puede decir en términos ecológicos y en los textos publicados, los que Marx si quiso publicar, hay una enorme cantidad de referencias y una visión [00:21:00] que, al contrario de lo que se había pensado hasta hace poco, Marx siempre está pensando en la naturaleza.Pero también hay un paquete de notas y de cuadernos de investigación que son los que han dado, por decir así, nuevos descubrimientos. Hasta hoy no se ha publicado todo lo que Marx escribió. Aunque muchas de esas eran notas, no eran textos como los que se conocen como Los Grundrisse o como El Capital.Estas notas están siendo revisadas por muchos expertos, y uno de ellos, por ejemplo, dos de ellos, John Bellamy Foster, ya hace ya 20 años y Kohei Saito de Japón han encontrado en las notas de Marx que él estaba cada vez más preocupado por como la industria capitalista, la industria de la agricultura agotaba los suelos.Entonces, resulta que Marx estaba estudiando precisamente química, estaba estudiando todo la la geología de los suelos, la composición y estaba [00:22:00] muy interesado en lo que iba a producir el capital y estaba convencido al final de su vida, solo que ya no produjo un texto para publicar, estaba muy preocupado por el descubrimiento que el mismo había pensado de que el capital agota las bases de su propia renovación. Agota, es una forma de relación social, aunque pensamos que solo económica, pero es una relación económico-social que agota los bienes naturales. Aunque eso sí lo publicó, Marx dice literalmente, el capital socava a las dos fuentes de la riqueza. Dice, "el trabajo y la naturaleza." Y esa visión doble me parece muy importante al nombrarla en una serie de académicos que han mantenido esta investigación a partir de ciertas ideas marxistas y han seguido avanzando.Son una veintena de ecologistas marxistas que están discutiendo hoy el cambio climático [00:23:00] que están discutiendo hoy la crisis ambiental a partir de la crítica al capitalismo. Chris: wow.Ye wow. Entonces, mi próxima pregunta viene un poco de la capacidad de considerar esas crisis que mencionaste, dentro de otras aperturas de ecología. Entonces, pues, en la segunda temporada del podcast entrevisté a Pedro UC de Muuch Xiinbal en el Yucatán, sobre la situación el mal llamado tren maya y también con un grupo del pueblo Wixarika que hablaba sobre los invernaderos que estaban invadiendo a su región, así como sobre los cazadores furtivos de pepeyote, los turistas espirituales estaban también causando daño a sus tierras, a sus [00:24:00] relaciones, no solo económicas, pero también culturales. Quizás podemos decir espirituales. Entonces, en este contexto, a menudo se dan dos tipos de extractivismo a la vez, la transformación de la tierra en mercancía y el intento de adquisición de conocimiento o poder espiritual.Cesar: Entonces, tengo curiosidad por saber cómo ves que estos dos mundos interactúan tanto en México como en otras partes de Latinoamérica, en esta cuestión de que la ecología también incluye la cultura y la religióna de la gente. Sí, bueno, el capital, como relación social, tiende a mercantilizar todo. Hay que recordar, por ejemplo, yo también doy siempre como ejemplo que el maquillaje de las mujeres en realidad era, que está feminizado era el maquillaje de los pueblos. Era el embellecimiento. Todas las [00:25:00] culturas, todas, todas las civilizaciones tribales hasta grandes civilizaciones de agricultura, ya basadas en los ríos, las grandes culturas en todos los tiempos, solemos embellecer nuestros cuerpos. Solemos decorarles de muy distintas maneras, de muy distintas formas. Generalmente ligadas al proceso cultural local. El capital lo ha vuelto una mercancía. Cesar: Es decir, en vez, si lo pensamos, antes pues todas las culturas, las tribales podían embellecer sus cuerpos, sus pieles, de múltiples maneras, sabían la técnica para hacerlo, utilizar los materiales para hacerlo, o forjar sus propias joyas, y hacer su propio vestido. Todo lo que acabo de decir, el capital lo ha convertido en una mercancía y despojado, por decir así, de los saberes.No sabemos hoy la gente [00:26:00] que vivimos en las ciudades urbanas, modernas, totalmente capitalizadas. No sabemos hacer esas cosas. No sabemos embellecer nuestro cuerpo, o lo sabemos a partir de los materiales y las mercancías que nos vende una industria. Entonces el capital utiliza nuestras necesidades y la necesidad de embellecernos no es una frivolidad. Lo que pasa es que se convierte en una frivolidad cuando se produce en masa mercancías que efectivamente son para el embellecimiento y traen junto con ellas un marketing de embellecimiento de ciertas formas, además de belleza hegemónica. Entonces, por qué digo este ejemplo que parece muy lejano a nuestra conversación sobre la naturaleza, porque el capital puede convertir en servicio y por tanto, en un servicio que de ganancias prácticamente cualquier forma [00:27:00] etno cultural que le llaman, cualquier forma etno turística, cualquier forma eco turística, es decir, generar ganancias a partir de los servicios de conocer, de divertirse, del ocio, de incluso del contacto social que le llaman turismo de contacto social. Es decir que busca una experiencia alternativa que puede ser gran diversión, estas máquinas que te elevan con el agua en el mar con un técnico que te acompaña, o simplemente las motonetas que en lugar, en lugares boscosos, es decir, puede ser cualquier tipo de servicio turístico que esté acompañado, acompañando a vivir una experiencia en un ecosistema que generalmente está fuera de tu ciudad. Pero además, esta división, ciudad y lo rural o ciudad, enclave turístico o ciudad [00:28:00] también lugar del Edén, lugar paradisíaco. Esta división se ha producido, pues por la concentración de capital en las ciudades y por la concentración del trabajo en la ciudad. Entonces, lo que esta división internacional del trabajo que produce entonces ciudades que trabajan y lugares de descanso y, por tanto, trabajadores y trabajadoras que te tienen que atender para tu descanso, pues es lógico que es una división internacional que también hace que haya países productores de servicios turísticos y países consumidores o ciudades consumidoras de servicios turísticos también. ¿Porque también planteo esta enorme división? Porque, la extracción de bienes naturales es muy conocida del sur al norte y tiene que ver efectivamente también con los enclaves turísticos y la infraestructura turística que se construye.[00:29:00] Los gustos y las necesidades de la, el turista de élite de clase media y de clase alta, requiere ciertas comodidades que no necesariamente son producidas en el ecosistema local. Entonces hay que traer, por decir así, si el turista de élite quiere fresas y luego un pan con aguacate, bueno, hay que traer fresas desde el otro lado del país, incluso del mundo, y hay que traer aguacate que que es... ¿Por qué digo estas dos? Porque la primera se produce bajo ciertas formas de explotación de jornaleros, por ejemplo, en el norte de México. Y hay que llevarlos hasta la península. Si dijéramos en el tren maya en un lugar que aparentemente podría ser, eco friendly, es decir, podría producir, intentar producir orgánicamente, no gastar agua o gastar [00:30:00] menos, o tener ciertos servicios en su localidad. Bueno, hay que traer fresas desde el otro lado, hay que traer aguacate que tiene un gran consumo de agua. Esto es muy importante, hay ciertas especies, lo que tú decías, de no hay límites. No hay límites. Si el turista quiere aguacate hay que tener aguacate y, por tanto, hay que traerlo de Michoacán, que agota también los mantos acuíferos y se expande como monocultivo.Ahí está esta relación extractiva, no sólo del sur al norte, también de las ciudades, frente a lo rural y de los enclaves turísticos frente a los ecosistemas en general. Entonces este tipo de relaciones no son sostenibles. Este extractivismo, entonces no solo es, puede ser cultural, evidentemente, que volver mercancía, relaciones sociales, relaciones culturales que en general no eran, no entraban a la esfera de las mercancías. Por eso también llamo bio mercantilización, porque es incluir en [00:31:00] esferas de los bienes naturales, esferas de los ecosistemas al área de las mercancías, cuando antes no lo eran, generalmente es el agua lo que pensamos. Antes no era una mercancía. Ahora, cada vez más, hay un intento, porque lo sea.Entonces, en este doble sentido de extractivismo, me parece muy importante hacer la claridad de que los enclaves turísticos son también una forma de extracción y de descampesinización. Otra vez, hace una perturbación metabólica porque el campesino que no puede acceder con la propia venta de su producto, ve como una opción el trabajar en un hotel, ve como una opción abandonar la tierra. Y si se abandona la tierra, entonces se puede rentar para otras cosas, o se puede deforestar o se puede urbanizar esa tierra si el campesino... la mejor forma de cuidar la tierra es que el campesino la siga cultivando. Pero si [00:32:00] la abandona, le puede suceder cualquier cosa a la tierra. Y terminamos efectivamente con un enclave turístico que incluso puede tener, insisto, una perspectiva verde, decir que está produciendo, que tiene comida orgánica o que recicla las aguas o que hace este tipo de acciones que son evidentemente muy positivas, pero en comparación con el cambio metabólico que va a producir en los campesinos del ecosistema local, abandonando la tierra y considerando el enorme consumo que tiene que llevar de otras partes del país y del mundo para el consumo de élite, pues parece que es insuficiente reciclar el agua, no dar popotes o tener una dieta vegetariana en un hotel. Es decir, la perturbación del ecosistema y la extracción de bienes naturales de otros lugares y el más importante, el agua, [00:33:00] simplemente no son cambios mitigables, no son cambios que se pueden comparar con las pequeñas acciones de cuidado ecológico que, por supuesto, todos tenemos que hacer, y todos tenemos que educarnos en ellas, pero a nivel estructural, por supuesto, el enclave turístico es más destructor, enclave corporativa, enclave industrial, enclave de oligopolios, enclave de gran consumo. Que estas acciones que mencionan.Chris: Gracias César. Pues una cosa que solo pude entender cuando ya he empezado trabajando en la industria turística, era de como cada lugar que fui a visitar en el mundo antes, aunque si me quedé una semana, dos semanas, un mes o igual como tres, seis meses, [00:34:00] no me quedé suficientemente tiempo para entender la consecuencia de mis movimientos allá.Y entonces creo que eso se queda muy fuerte, que los turistas tienen una responsabilidad que está totalmente, no totalmente, pero casi totalmente alejado de su capacidad para saberlo, para entenderlo, y, pero cuando hablamos del poblador campesino, que no solo tiene como ciertas fuerzas económicas, pero también siento que deseos culturales, o sea, como ese sueño americano, que ahora es un sueño global y eso. Pero por ejemplo, me quedé pensando los pueblos de Oaxaca que hacen ecoturismo, y ecoturismo basado en el municipio, en la asamblea, como una manera de quedarse la gente en el pueblo, generar ingresos y quizás también entrarse [00:35:00] con un vínculo y relación de hospitalidad que va más allá de la industria turística, por ejemplo, pero también la mera presencia del extranjero, extranjera en un lugar así cambia, lo que existía en el pueblo antes . Y en muchos pueblos, si hay gente que dicen, pues no, "fue un error." Y hay otros que dicen "no, o sea, está alimentando, muy bien, el pueblo." Entonces quería preguntarte qué piensas de esas, no necesariamente contradicciones, pero distintas reflexiones y consideraciones.Cesar: Yo creo que es una alternativa, efectivamente, cuando viene como proyecto de los propios pueblos. Y cuando los pueblos tienen un proceso organizativo que les permite, afrontar el reto de una empresa comunitaria, de una cooperativa comunitaria [00:36:00] de servicios comunitarios y establecer efectivamente las reglas, y las formas de regulación de visitar, sea una comunidad, un ecosistema, en fin. Es decir, creo que cuando viene desde abajo, es una verdadera alternativa, aunque yo diría que es indispensable combinar con las formas de producción campesina que, insisto, se deterioran y se deteriora todos los ecosistemas.Entonces, creo que sería una forma desde abajo. El problema es cuando se impone desde arriba. Como en el tren en maya, donde se abren zonas hacia el turismo, donde formalmente se va a cuidar, discursivamente se va a cuidar estos elementos, pero hemos visto cómo la captura, por ejemplo, de las playas, cómo la captura y espacialización de los negocios con gran [00:37:00] inversión, acaparan por ejemplo, el comercio, acaparan el acceso a las playas, acaparan incluso la forma de urbanización. No son combinables, es que hay gente que piensa que lo comunitario puede combinarse armónicamente con las grandes inversiones del gran capital y con el gran capital corporativo turístico.Pero pues tienen lógicas distintas. No es que sea una buena y una mala no es una cuestión de moral, es una cuestión de organización social. Si el turista está de acuerdo, por ejemplo, en adecuarse a una dieta que localmente tenga una menor huella ecológica, y además se puede programar los límites como tú también destacabas de la capacidad de visita y la carga que puede tener la visita hacia el lugar en específico, puede ser perfectamente una alternativa, aunque [00:38:00] hay que decirlo, lo que pasa es que si cambiamos de escala, no es viable que mil millones de europeos y norteamericanos estén viajando todo el mundo. No no pueden producir tanto Co2, es decir, no pueden, entonces tenemos y hasta ahora no hay una discusión global sobre esto.Está en la discusión sobre los jets de los multimillonarios porque de por sí, un vuelo es muy contaminante, pero los jets son todavía más porque están dedicados al confort y para viajes que no son indispensables, sino de lujo. Entonces, si pensamos en la, en lo que habría que no solo regular, sino prohibir, los vuelos en jet, en la explosión gigantesca de las aerolíneas a nivel internacional, incluso en vuelos comerciales y no privados es insostenible.La industria de las aerolíneas dice que ellos solo producen el 1% [00:39:00] del Co2 mundial. Si, pero así cada industria dice no es que yo solo produzco el 2% o el 5%, o el 0.5%. Claro, entonces, al final, nadie es responsable de la producción de Co2, porque cada uno puede decir yo soy tan poco responsable que no me regulen, pero no es viable.Entonces, creo que tendríamos que pensar en turismo local, con acortar las cadenas de mercancías de producción de servicios turísticos. Es decir, pensando en que son los nacionales, los conacionales y los internacionales tienen que ser regulados. Bueno, incluso que tú conocerás más, yo conozco mucho más el turismo comunitario y los impactos comunitarios y menos el impacto del turismo barrial y urbano que viven varias ciudades europeas y que prácticamente está fuera de control en París, en Barcelona, está fuera de control y junto con Airbnb o otras [00:40:00] plataformas que permiten la llegada masiva de gente o incluso la visita permanente de extranjeros que no tiene que ver con su nacionalidad, no es una cosa xenofóbica, sino en el sentido del desplazamiento que no lo quieren los extranjeros, por ejemplo, en México, no es que sean malos, no es que sean, que sean extranjeros. Insisto, no es una cuestión ni racial ni xenofóbica, sino en el sentido de que los extranjeros en México, en la ciudad de México, no en una comunidad, no en un ecosistema todavía, protegido en un ecosistema, digamos más armónico que el de la ciudad, está siendo desplazada a la gente porque la capacidad dineraria, la capacidad de ingreso, la capacidad de clase desplaza la habitación en las colonias como Roma y Condesa. Entonces, por eso es muy importante que, cuando pensamos las alternativas, creo que tenemos que mirar todas estas [00:41:00] escalas, para la comunidad por supuesto, creo si, insisto si, si viene desde la comunidad como proyecto comunitario. Yo creo que es un proyecto que puede fortalecer el proceso, puede seguir manteniendo ciertos equilibrios ambientales y puede ser una alternativa económica de ingreso para las comunidades. Si lo vemos como estructura internacional, el turismo comunitario se queda muy corto para la capacidad de que, que los últimos 40 años de neoliberalismo han creado en infraestructura. Es decir, si hoy se puede viajar a cualquier lugar del mundo también a menor precio es porque hay más aerolíneas, es porque hay más infraestructura, porque hay más competencia, porque hay paquetes de crédito. Es decir, hay una mega industria, porque hay una enorme marketing para venderte vuelos, para ofrecerte, vuele ahora y pague después. Esa industria gigantesca mundial es insostenible, no puede viajar tanta gente al mundo, lo vamos [00:42:00] a reventar. Bueno, lo estamos reventando, estamos reventando al mundo con la movilidad turística internacional que cada vez es más incontrolable, y por el número. Otra vez, los turistas no son malos. El problema es la enorme cantidad de turistas que, efectivamente, por cantidad agotan el peyote en el norte, dejan sucia las playas, consumen más agua, requieren más energía eléctrica.Es decir, la industria en su forma corporativa e industrial internacional es insostenible. Creo que hay que pensar cómo se podría reducir los impactos hacia un turismo comunitario controlado por los propios pueblos. Y ahí, yo creo que esa es la alternativa. Chris: Mm. Mm. Gracias, César. Y pues, por lo que he leído, parece te metes mucho en la cuestión de autonomía y la emancipación de los pueblos. [00:43:00] Así como me gustaría preguntarte también, como crees que esos entendimientos puede ayudar a la gente urbana también para construir comunidad, comunalidad y solidaridad.Es algo que pensamos mucho como ah, pues ellos allá tienen la respuesta porque terreno y territorio, pero nosotros, como inquilinos, etcétera, que pues quizás jamás en nuestras vidas van a tener casa o territorio o terreno.Cesar: Bueno, primero mi interés es porque, en general, hasta 1989 hubo 200 años de una promesa, encabezada por la izquierda política. Y cuando me refiero a la izquierda política, no me refiero solo a los partidos, me refiero a un proyecto de superación de organización de la sociedad que prometió libertad, igualdad, fraternidad. El proceso por el cual, se [00:44:00] deterioraron los proyectos y los horizontes de transformación es muy grave, o sea, se ha pensado, hoy estamos, prácticamente resignados, resignadas, aunque hay millones que no, pero parece que si ese es el espíritu, el mood dirían los jóvenes, el mood de la época es que no hay una alternativa que, como han planteado Fredric Jameson o Žižek, es más fácil, pensar en el fin de la humanidad que en el fin del capitalismo, o en el fin del mundo que el fin del capitalismo. Entonces, estoy muy preocupado por pensar alternativas, y pensar efectivamente horizontes políticos, insisto político en un sentido amplio, no político partidario, sino político como la capacidad que tenemos, como incluso como especie para ponernos de acuerdo y tener horizontes de que queremos hacer, qué vida queremos, qué vida, qué proyecto de vida también deseamos y podemos [00:45:00] construir. De hecho, eso es lo que nos define como especie, que nos damos nuestra propia forma organizativa. Es la especie que puede tener una forma en China y otra forma en los Andes, y otra forma en Norteamérica, y otra forma en Sudáfrica. Cesar: Es decir, distintas formas de organización social que reproducen la vida y reproducir la vida, puede hacerse de manera muy despótica o de manera mucho más libre. Y en ese sentido, me he involucrado, si tengo muchísimo tiempo, quizá década y media o dos décadas, pensando entonces, cuáles han sido los elementos emancipatorios que ha habido en esos proyectos. Y en realidad lo que pensamos que fue el socialismo o el comunismo, que fueron en realidad experiencias autoritarias de partidos únicos y de élites, tenían en su germen otras ideas que era que el poder de los trabajadores, la autogestión de los trabajadores fuera la [00:46:00] nueva forma de organización social. Es decir, que los trabajadores tomaran las decisiones de la producción.Lo que yo veo en América Latina, donde hay un movimiento obrero menos importante, o menos grande, como lo fue el movimiento obrero en Europa, también en Estados Unidos, es que las formas originales no capitalistas permiten también reproducir la vida de otros modos, de modos comunitarios y de otros modos.Estos dos elementos en el norte de Europa, el poder de los trabajadores para controlar reproducción, los pueblos originarios controlando sus propios ecosistemas locales. Me parece que nos dan lecciones de otras formas de organización social. Acabo de publicar un texto, un libro, que habla de la producción de comunidad en las ciudades. Es una investigación en ciudad de México, donde un movimiento [00:47:00] masivo... es decir que generalmente también pensamos la comunidad como una cincuentena de personas, poquitas.Esas son miles de familias que han podido constituir, construir comunidades urbanas de la nada. No, no eran pueblos originarios que se desplazaron a la urbe, a la periferia como si ha sucedido, por ejemplo, en El Alto en Bolivia, sino clases populares, con muy bajos ingresos, que en la búsqueda de vivienda encontraron que no solo querían vivienda, sino también querían mejorar y dignificar su propia vida. Insisto de clases populares muy precarias. Y lo que han c onstruido, Raúl Zibechi, uno de los periodistas, intelectuales más conocidos de América Latina porque ha estado en prácticamente todos los movimientos sociales del continente. Desde el cono sur hasta México, desde la Araucanía de Chile hasta la Selva Lacandona en México. Lo llevamos [00:48:00] a que visitara esta experiencia aquí en Ciudad de México y dijo esta es la autonomía urbana más importante de América latina. Y concluyo diciendo en el tema de la autonomía. Entonces estoy muy interesado en no por estudiarlas desde la ciencia social como un objeto de estudio, sólo para saber cómo funcionan, sino porque al comprender cómo funcionan, nos dan alternativas a quienes no estamos en esas comunidades.Entonces, estoy muy interesado en conocer esas experiencias, rastrearlas históricamente, estudiarlas y entenderlas, y comprenderlas y aprender de ellas. Es decir, yo lo que quiero es que ese aprendizaje que han producido esas comunidades podamos comprenderlos otros que no vivimos en comunidad. Y, por último, un aprendizaje que de una noción que ha surgido después de la caída del muro de Berlín ha sido precisamente la autonomía, porque frente a las experiencias autoritarias de Europa del este, pues pareciera que [00:49:00] nadie queremos repetir una experiencia que, aunque rechazamos las formas capitalistas y liberales de la política, no queremos tampoco una experiencia autoritaria y centralizadora, y mucho menos totalitaria de un partido único que es el que decide todo. Lo que hemos encontrado a tanto teórica como en estos casos empíricos es que la autonomía, la capacidad de darse sus propias leyes, eso significa autonomía, pero más allá de las leyes, es gobernarse a sí mismo. En realidad es la emancipación. Emancipación significa quitarse de encima la mano del señor. ¿Qué señor? Era el señor feudal, así se creó más o menos la palabra desde, o del esclavo desde hace muchísimo tiempo. Quitarse de encima la mano del amo o del amo o del señor feudal, es decir que no te mande alguien más.Eso es vivir también en libertad, pero las comunidades viven en colectivo y para emanciparse requieren quitarse [00:50:00] ahora de una mano que es invisible, la mano del mercado, la mano del capital. Entonces, como nos emancipamos también en colectivo y la autonomía. Gobernarse a si mismo, significa también poner un freno a las decisiones de estados que generalmente en América Latina han tenido una perspectiva colonial en relación a los pueblos indígenas, o neocolonial, o también de colonialismo interno, como decía don Pablo González Casanova.Ahora, por último, la autonomía, entonces la considero, es el elemento central, incluso más allá del igualitarismo económico. Son dos proyectos distintos. Es decir, cuando la gente logra dignificar su vida, creo que es muy positivo, creo que todos quienes tenemos una perspectiva crítica emancipatoria o incluso de izquierda, queremos que la gente en general vivamos dignamente, no con grandes lujos, pero tampoco con una enorme precaridad donde a veces, pues si muchas comunidades viven en una enorme precaridad. [00:51:00] Pero lo que es más interesante es que sean los propios pueblos los que decidan como vivir y que decidan que es pobreza y que decidan que es dignificar, y que no se decida desde el estado, ni desde la academia, ni desde los estudiosos de el igualitarismo.Qué es lo que necesitan sus vidas, y cuando los pueblos logran controlar sus vidas, nos enseñan, otra forma de libertad. En ese sentido creo que estas experiencias también son reunidas para precisamente seguir la discusión de cómo sociedades que ya no tenemos organización comunitaria, que no tenemos una trama de organización tampoco en la fábrica, podríamos emular, replicar algunas de las prácticas, algunas de las formas organizativas para vivir efectivamente y regular la sociedad de una manera a otra, una manera más libre, una manera más igualitaria. Ese es un poco también el trabajo que he estado haciendo, que tiene que ver con [00:52:00] esta preocupación de, yo creo que hay mucho, muchísimas alternativas, pero ya no hay una alternativa que llame a todos, , que fue lo que movilizó en el siglo XX a muchísimos a muchísimas, a millones y millones de personas que incluso dieron su vida por hacer un cambio, un cambio que llamaban revolucionario. Y me parece que hoy, a pesar de que tenemos muchas más experiencias alternativas de base de los pueblos, de alternativas agroecológicas, de alternativas comunicacionales, de formas de regulación, de nuevas formas de establecer las relaciones de género, tenemos múltiples alternativas y múltiples teorías. Hoy pareciera que no, no los podemos, articular, digamos, en un proyecto común y a lo mejor necesitamos algunos elementos comunes, no para crear una sociedad que toda sea igual, sino al contrario, como decían, como dicen los zapatistas, un mundo donde quepan muchos mundos, muchas alternativas, pero [00:53:00] pensadas en muchas formas también de, de relación social comunal, igualitaria, libre y emancipadas.Chris: Mm. Sí, pues a través de ese comentario sobre la autonomía y la dignidad, y la diversidad que puede venir cuando tenemos esa libertad, quería preguntarte si podrías imaginar de un futuro sin turismo como lo estamos criticando el día de hoy, quizás un tipo de ocio, o viaje, o interculturalidad, que podrías imaginar, ¿Qué planteas en la conversación para la gente antes de terminamos aquí? Cesar: Si, primero, sobre esto del turismo, creo que deberíamos pensar que el mundo está terminando tal y como lo conocíamos. No hay ya condiciones, nos [00:54:00] dirigimos efectivamente, a un posible colapso sistémico si seguimos consumiendo energía y materia al ritmo que lo estamos haciendo. Y cuando digo al ritmo que lo estamos haciendo, reconociendo que los pobres consumen menos agua, por ejemplo, hay un estudio de familias del agua en ciudad de México donde algunas familias, las más pobres de la ciudad, consumen solo unos 50 litros, y en cambio, las más ricas o las más adineradas consumen más de 1000 litros al día, una sola familia.Entonces, me parece muy importante, entender estas diferencias de clase vinculadas a, la naturaleza y por el otro lado, pensar que todos, que hemos vivido, lo decía un empresario en un documental, dice, estamos volando un momento de la historia donde parece muy lindo porque hemos tenido una serie de comodidades que ninguna civilización pudo tener.Es decir, conocer el [00:55:00] planeta entero porque tenemos esa oportunidad cuando tenemos un poco de dinero, incluso aunque no seamos ricos, tenemos la capacidad, por la infraestructura, por las fuerzas productivas, porque efectivamente hay una red mundial que lo permite. Pero esto es insostenible, como son insostenibles muchos de los lujos.Es muy lamentable tener que pensar que ese lujo turístico debe terminar. Quizá en una sociedad donde pudiéramos decidir que preferiríamos. Pues, por supuesto, en mi caso, yo decidiría también conocer muchos lugares y reducir mi huella ecológica en muchísimas otras cosas que no son indispensables, pero eso solo sería posible, es decir, mantener el turismo. No bajo la forma corporativa que tenemos hoy. Si pudiéramos reducir nuestro consumo, por ejemplo, en el vestido, nuestro consumo eléctrico, nuestro consumo, por supuesto de carbono, entre muchos otros contaminantes y consumo de materia y energía. Entonces creo que [00:56:00] habría que pensar que en la nueva sociedad, que se tiene que construir, y a veces la gente lo ve a uno como loco, como diciendo, pero cómo, eso no va a suceder. El capitalismo está funcionando perfectamente. Pero estamos en un memento ya de transición, estamos, lo que sucedió con el huracán el año pasado aquí en México, en Acapulco, lo que sucedió en Valencia, son solo las primeras señales de muchísimas más que hay que no son conocidas. Estas fueron tragedias humanas y por tanto, se conocieron más. Pero ya vivimos una transición en términos del sistema tierra, que no sabemos qué va a suceder y debemos prepararnos para eso. Entonces, creo que debemos pensar más bien en cómo sería una sociedad alternativa donde el turismo comunitario y el turismo a baja escala, y el turismo controlado, o mejor dicho, regulado con bajo impacto de huella ecológica fuera posible, pensando en toda su cadena de mercancías, toda su cadena de servicios.[00:57:00] Creo que ese es el horizonte que deberíamos trazar en torno del turismo. Y mientras tanto, seguir apoyando las alternativas de los pueblos por controlar sus ecosistemas cuando deciden efectivamente, abrirlos al turismo, en cualquiera de sus formas.Y por el otro lado, y para cerrar efectivamente, hay decenas de aprendizajes de lo que donde yo me he acercado, y me he acercado también, precisamente porque he visto no solo esperanza, sino formas alternativas de relación social. Digo algunas, se puede crear comunidad urbana. Las clases populares tienen una capacidad política propia que se tiene que desarrollar, no es automática, no está ahí por su esencia popular, sino que puede generar sus propias formas políticas en un largo proceso de aprendizaje que permite entender que la comunidad es también una forma de ejercicio del [00:58:00] poder, una forma que regula también las posiciones, actitudes egoístas y las posiciones que se aprovechan de los otros, y las reprime, las suprime, pero también permite la producción de comunes, de beneficio común y la producción de nuevas relaciones sociales que satisfacen a todos y a todas, porque no son solo relaciones materiales, sino relaciones también emocionales, vínculos afectivos, satisfacción por servir a otros. Es decir, la comunidad si puede reproducirse en las ciudades, a diferencia de nuestra noción, de que solo en las comunidades rurales puede producirse, o en el ámbito rural puede producirse comunidad.Estos elementos son muy importantes. Por el otro lado, que la enorme riqueza biocultural de los pueblos, a pesar del deterioro ecosistémico, a pesar del avance de la urbanización, a pesar del deterioro de [00:59:00] los campesinos como clase social, a pesar del cambio climático, los pueblos siguen resistiendo. Ya han encontrado formas maravillosas para mantener cohesionadas sus comunidades, para reorganizarse, para tener sus propios horizontes político-comunitarios, sus autonomías y los saberes bio culturales que guardan, que ahora lo estoy precisamente investigando, como decía yo, en el caso de Texcoco, que es aprender de su relación con las otras especies, con las algas, las algas del lago de Texcoco, con las aves, con los suelos, suelos que no eran fértiles o que tienen una producción diferencial en en el maíz, en las otras especies que cultivan, sus propios saberes del cultivo, la combinación de cultivo, su relación con la tierra. Hablan de un, digamos de un cúmulo civilizatorio de ellos, pero de toda la humanidad. [01:00:00] Pues que nos da esperanza porque esos conocimientos, yo siempre les digo a mis estudiantes, imaginen en cuánto tiempo pasó para que pudiéramos aprender cuál hongo era comestible, cuál era alucinógeno y cuál no es comestible. Es un aprendizaje vital, no por, solo por los hongos, sino pero lo podemos reproducir en todos, el maíz, las frutas, las verduras, las hierbas medicinales.Es un conocimiento que no es de nadie. Es un común. Está abierto para todos y con ese podemos sobrevivir, los conocimientos sobre las semillas, sobre las aguas, sobre los ecosistemas locales. Y ese, los pueblos además están compartiendo esos saberes.Creo que con la idea de que la comunidad puede ser producida en la ciudad y que los saberes bio culturales no solo son de los pueblos locales, sino son los saberes de las grandes civilizaciones humanas, creo que tenemos dos herramientas para afrontar el enorme peligro que tenemos hoy frente al cambio [01:01:00] climático y los otros problemas ambientales que tenemos hoy, especialmente la sexta extinción masiva de las especies, la sedificación de los océanos, entre otros elementos. Pero tenemos dos grandes cúmulos de conocimiento humano que es milenario, y que ese nos puede permitir sobrevivir aquí y ahora, y hacia el futuro, que va a ser difícil, pero la organización de los pueblos, la organización de las clases populares, las alternativas que están ya instaladas en al menos las que yo conozco en toda América Latina, dan muestra que podemos tener alternativas viables, más libres, más horizontales, más democráticas, más emancipatorias.Chris: Mmm, vaya. Pues gracias, gracias César, por esos dos champiñones, lo comestible y de lo que está pasando en el día de hoy y también lo alucinógenico, lo que podemos imaginar en [01:02:00] otros mundos. Fue un gran gusto y honor para pasar este tiempo contigo. Entonces, me gustaría agradecerte, en el nombre de nuestros oyentes también.Y antes de terminar, solo me gustaría preguntarte si hay alguna manera de que los oyentes puedan seguir tu trabajo, ponerse en contacto contigo, leer tus libros, etcétera. Cesar: Sí, la forma más fácil es, utilizo X. . Que nombre tan horrible , pero es @cesarpinedar, con r al final, @cesarpinedar. Y también en mi página, enriquepineda.info, ahí en realidad están todos mis textos.Publico muchísimo en redes sociales, especialmente en X. Yo le sigo diciendo Twitter porque el verbo Twittear es mejor. ¿Cómo se dice ahora con X cuando publicas algo? Entonces, supongo, pero es más aburrido. En fin, les invito, agradecerte a ti mucho tus preguntas y esta conversación y esta [01:03:00] posibilidad de difundir un poquito de lo que sabemos y un poquito también de nuestro saber, que es un saber también entre muchos otros, muy diversos y legítimos y válidos todos.Entonces, agradecerte también por esta conversaciónChris: Gracias, César. ENGLISH TRANSCRIPT - Ecological Marxism w/ Cesar PinedaChris: [00:00:00] Welcome Cesar, to the podcast The End of Tourism. Thank you very much for being willing to talk to me today. I'd like to start by asking you, where are you today and what does the world look like for you there?Cesar: I live in Mexico City. For some time now I have been doing research, again, on the continuity of the airport process. So I often go to Texcoco, towards the east of the city, towards the old Texcoco lake, so I have a double view, the traditional urban view where I live and where I teach, which is at UNAM and Mora, and on the other hand, the towns, the community and the lake system that I visit daily.Chris: And how is that going in Texcoco, if I may ask?Cesar: It's going well, I think the people's front in defense of the land has had a new victory. And I think it's a new advance, it's a somewhat anomalous movement in Mexico because [00:01:00] it has practically won all its battles, it has stopped the two airports, it has freed its prisoners and now it has managed to protect the territory.And today they are faced with a new challenge, which is to be a local government, right? So, in all of them they have triumphed in the end, despite the enormous costs, because they have suffered from repression, from persecution, from the precariousness in which many of their members live. But I think they are doing very well.Chris: Yeah, wow, well, what a great, what a beautiful result, right? Cesar, it seems that a lot of your work is based on what we can call the conversion of nature into capital, or at least that's how theorists have traditionally described it. I'd like to ask, how do you see that happening in the world of tourism, the conversion of nature into capital to, to start with, to give us a [00:02:00] basis to follow?Cesar: Yes, well, I have to say that I have also tried to study or theorize. When we theorize, we make generalizations. Theory is a generalization in order to be able to dialogue in different contexts, in different cases, otherwise each case of course is totally different from the other due to its historicity, its locality, its particularity.When we theorize, we try to make a generalization that is valid for many cases. So, and that allows us to dialogue and think about many with the same way of naming and conceptualizing. So, I have done this work of conceptualization and theorization in the idea of how to try to understand how capital is effectively deployed territorially. Generally, we think of capital only as monetary relations, as investments and as profits, in fact, we compensate capital as, the [00:03:00] thing, money, in any case, as material wealth, merchandise, it can be clothes, it can be cars, but in general, capital is a process. That is what Marx proposes, and the process is how people organize themselves, organize work, some work for others and how they effectively take from nature what they need to produce new merchandise or new use values, which is what, utility is what Marx calls it.In this sense, producing many use values necessarily requires some connection with nature. Marx calls this connection social metabolism because it is a connection not only because you take what you need, the materials, so to speak, some call them resources in economics. Generally in political ecology or in agroecology we call them natural goods [00:04:00] . Because they are not things but simply resources that are there available to be spent. And this connection, which has been developed even further today by some theorists who have followed Marx's idea of social metabolism, propose, following also some ideas of Marx, that it is the way to organize ourselves, to organize work.Work is the link with nature and this link is at the same time an exchange of matter and energy with local ecosystems. This exchange is more commonly called metabolism.So, I say all this because it is very important to think about how what we call the economy develops certain forms of activity, of material work and not only of monetary and monetary exchanges, because sometimes it seems that an activity gives a lot of profits and it could be, taking, for example, from nature, [00:05:00] too many natural goods, even though it actually produces a lot of monetary profits.And in that sense, what I have been studying is precisely how capital is deployed, looking, so to speak, for what it needs from ecosystems, but sometimes it does not need everything from ecosystems, sometimes it does need the entire ecosystem, which is what I am going to explain very quickly now.But in other cases, he needs only one of the natural resources, he needs land to cultivate and then he monopolizes it either by buying, or by dispossessing, or by renting the land. On the other hand, he may not need the soil to produce, not only does he need the land to produce, but he also needs that land to have a climate.This seems to be not so common sense. All farmers are much clearer about it, but it is clear that in certain areas certain species are found and in others, for example in cold places, they are found more because forest production and therefore production, pine and eucalyptus are grown. And in the tropics, fruits are grown .So economic investments that we could call capital, but that capital is a process as I said, reorganizes the workers, the workers. It also organizes the relationship with nature or reorganizes it. So, I always give these examples because they are very illustrative of what happens, for example, if there are more investments to cultivate, for wood production. Production, obviously, those who invest require their profit quickly. So you have to invest and have profits. You have to invest and sell the wood quickly, for example. Therefore, the species that grow the fastest are cultivated .And because they grow faster, they need more water. If they need more water, they deplete the aquifers. Here we have a direct consequence of human organisation in nature, in how to reorganise it because it replaces the native forest and replaces it with species that can only be sold, in this case, pine and eucalyptus.It is clear that, as in the past, time is reorganized, for example, for workers. If there are all the workers in the forestry industry who are offered a type of work and the relationship with water, with local ecosystems and with the species that are cultivated, there is the whole circuit of what is organized.So when we think about investments, we are not generally thinking about what is behind them. So we could follow the production of a car, the production of cotton for our clothes, the production of glass, the production of iron, of plastics, everything can be thought of like that. And also within [00:08:00] Of the forms of deployment of nature, I have thought that there is sometimes, there is another form that I call tourist bio-commodification, which is monopolizing entire ecosystems to put them, so to speak, to put whales, to put alligators to work, which is a way of saying it in the sense of land rent, ecosystem rent and above all, the great industry that is built around tourist enclaves.All of this constitutes a new relationship with nature, which is, I think, what we are going to be discussing in your program, because it does not modify or not only has tourism been generally seen as a benevolent industry because it does not have chimneys. It is very different, for example, from the oil industry, which is the one we generally think is the only dirty one.But the tourism industry is [00:09:00] an industry. The thing is that it is a service industry. It is also a global industry. It is also monopolistic. In other words, it is concentrated in a few corporations and it changes, of course, the way we organize ourselves around ecosystems.Chris: Wow. It's gotten me thinking a lot about how things that seem like tours could perhaps be promoted as ecological or eco-friendly, like hikes in the forest or even those tours on the sea, in the Yucatan or here in Oaxaca to go just to see the whales or turtles, etc. Is that kind of what you're talking about?Cesar: Yes. Now it must be said that these services that you generally mention, which are sometimes called eco-tourism, are those with the lowest [00:10:00] production of value or rather, they do not produce value, but rather there is only monetary exchange.But the ones that have the greatest value production are the enormous global infrastructure, the hotels and the airlines. And these are obviously controlled by the big corporations and have a gigantic impact. That is, when we think that we are going to do an activity in Oaxaca, for example, as you say, and that we are seeing a very nice activity of reproduction of the life of turtles. We are not thinking about the whole chain of goods, which is a chain of services that also has not only our ecological footprint, but also how investments reorder the territories.In Mexico, for example, around the beginning of the 21st century, we went from 7 million international tourists to 30 or 35 million.That is, in 20 years, it has practically tripled [00:11:00] volume of tourists. Now, these tourists don't, in addition, we always think that even governments , even the last government, have promoted tourism even more, because it is supposed to be totally beneficial, because obviously they bring an economic spillover to places that are generally also poor.But the problem with this perception is that we are not, perhaps sometimes, having a critical perspective where a division of social labor and a division of nature and who has access to it and for what purpose is evidently also being formed. It is the global elites, that is, also the salaried workers of the north, who have greater resources and greater economic security , who have more free time and also more resources to access leisure and entertainment.The lower classes do not. So there is an entry division by the [00:12:00] money, for access, who can access the first, free time. But not everyone who has free time has access to leisure, entertainment and tourist services. So, there is a double division here, a class division, Now, looking at it this way, we see that ecosystems are not simply used by everyone in an equal way, but that some have more access and others do not. Or some have more access. gradually and others much more sporadically, whic
Join Kooper for this special series of podcasts where we take a look at the Bon Vivants, Playboys and those who lived a Jetsetter Lifestyle, those tango pirates and just what makes these men who they are. This week Casanova
Welcome to The Not Old Better Show, Smithsonian Associates Edition. I'm your host, Paul Vogelzang, and today's episode is going to be downright delicious—and maybe just a little bit scandalous. Get ready to explore the fascinating and seductive history of aphrodisiacs with renowned food historian and speaker, Francine Segan. From Cleopatra's lavish feasts of honey and figs to the Marquis de Sade's exotic culinary indulgences, the topic of aphrodisiacs has tantalized imaginations for centuries. Are oysters truly the food of love? Why did the ancient Romans bake bread shaped like a phallus? And what on earth made people believe frog saliva could boost virility? Francine Segan will guide us through these questions and more as she traces the allure of aphrodisiacs from ancient Egypt, through the Renaissance, and into our modern kitchens. But it's not just about history. Today, you'll hear the fascinating story behind the romantic associations of champagne glasses, discover why chocolate is the ultimate Valentine's Day treat, and even learn about the recipes used by legendary lovers like Casanova to fan the flames of passion. With humor, rich historical anecdotes, and even a touch of bawdy Renaissance fun, Francine brings this provocative topic to life in a way that's as entertaining as it is enlightening. And if you've ever wondered about the foods that can inspire love—or maybe just make for an unforgettable date night—you're in for a treat. So, grab your favorite indulgence—be it chocolate, champagne, or truffles—and settle in as we dive into the seductive world of food and passion. Welcome to The Not Old Better Show, where it's never too late to learn, laugh, and maybe even love. Let's get started. https://smithsonianassociates.org/ticketing/programs/allure-of-aphrodisiacs
When a girl walking on a Provincetown, Massachusetts beach discovered the decomposing body of a young woman in the summer of 1974, it began an investigation into what would become one of the most notorious cold cases in the state's history. The victim—who would remain unidentified for nearly five decades—and her killer were the source of much speculation, with theories ranging from an extra in Jaws to the victim of the local mob. After decades of mystery, DNA from the remains of “the Lady of the Dunes” was subject to extensive genetic matching and was finally identified as thirty-seven-year-old California resident Ruth Terry. A year later, authorities in Massachusetts announced their main suspect in the murder was Guy Muldavin, Terry's husband at the time of her death. Muldavin died in 2002 and thus couldn't be prosecuted for the crime, so the case was finally closed. Identifying Ruth's killer brought an end to one of the most enduring murder mysteries in Massachusetts, yet identifying the Lady of the Dunes and her killer turned out to the be the beginning of a new mystery. Indeed, investigators soon learned this might not have been Muldavin's first murder, but one of several mysterious disappearances that traced back to him.Thank you to the Incredible Dave White of Bring Me the Axe Podcast for research and Writing support!ReferencesAbrams, Norma, and Sidney Kline. 1960. "Nab village Casanova onb grisly find." Daily News (New York, NY), December 2: 33.Associated Press. 1960. "Woman's remains found in search of old Seattle home." Bellingham Herald , August 31: 1.—. 1950. "Police probe for clues in beach killing." Berkeley Gazette, June 19: 1.—. 1961. "Rockwell says resentment le to life of deception." Longview Daily News, October 25: 11.—. 1960. "Rockwell on hunger strike; seeks death." Peninsula Daily News, December 3: 1.—. 1961. "Rockwell's wife not sure she will remain married." The Columbian, October 20: 2.Cavallier, Andrea, and Sheila Flynn. 2023. "'Lady of the Dunes' killer identified after nearly 50 years." The Independent, August 30.Dowd, Katie. 2022. "California man questioned in double murder linked to 'Lady of the Dunes' victim Ruth Marie Terry." SF Gate, November 3.McClatchy Newspaper Service. 1950. "Sea search is started for missing girl." Sacramento Bee, June 20: 1.McClatchy Newspapers Service. 1950. "Kidnaping is suspected in beach killing." Sacramento Bee, June 23: 1.—. 1950. "State detective is called into beach death case." Sacramento Bee, June 22: 1.Murphy, Shelley. 2023. "DA says husband killed 'Lady'." Boston Globe, August 29: 1.NBC News 10. 2022. "Man eyed in Lady of ther Dunes murder had a dark side." NBC News 10, November 11.Reynolds, Ruth. 1961. "Too many women, too many lies." Daily News (New York, NY), December 24: 38.Rule, Ann. 2007. Smoke, Mirrors and Murder: And Other True Cases. New York, NY: Pocket Books.Sacramento Bee. 1950. "Humboldt beach slaying may join long list of county's unsolved mysteries ." Sacramento Bee, June 30: 22.—. 1963. "Lie test plan is dropped in hunt for bones." Sacramento Bee, April 3: 47.San Francisco Examiner. 1963. "Con tells of killing lovers." San Francisco Examiner, March 22: 22.—. 1963. "Girl-killer's search for grave fails again." San Francisco Examiner, March 25: 3.—. 1963. "'Murderer' can't find victim." San Francisco Examiner, April 2: 3.The Doe Network. 2017. 119UFMA. May 17. Accessed November 25, 2024. https://www.doenetwork.org/cases/119ufma.html.United Press. 1950. "Waitress sought for questioning in state beach death mystery." Los Angeles Evening Citizen News, June 19: 4.Wood, John B. 1974. "The baffling case of the body on Cape dunes." Boston Globe, December 22: 1.See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.