POPULARITY
Categories
Por Yaiza Santos Le preocupa que lo que se ponga en el centro al hablar de este joven Mamdani –que naturalmente no parece tener ni idea de lo que significa el socialismo– es que sea musulmán. ¿No tenemos que empezar a ignorar todo esto? La religión es un defecto y, como tal, debe llevarse por dentro –¡ya se lo dice siempre a Salvador Illa!–, como una cruz. Tuvo algo que añadir a lo que ya escribió. Y es que Mazón no es un hecho excepcional en la vida política: el mundo, y sobre todo España, está lleno de mazones. Gente sin carácter ni competencia para gestionar una crisis, que no otra cosa es la política. ¡Tómese a ese Moreno Bonilla! Lo único que pasa es que la suerte les sonríe. Laurence Debray tiene toda la razón: celebrar los 50 años de la monarquía sin el protagonista es «bastante original». Con el rey viejo, apostilló, ha pasado lo mismo que con las estatuas. Se las ha derribado por razones ajenas a las que hicieron erigirlas. Una vez más, maldijo a la Aemet –por asustarlo mientras veía The Coñing Show– y, sobre todo, la política de los cuidados instalada en el discurso público. Eso le llevó a su sección favorita, Boom boom, y aquella época donde se llevaban paraguas y botas de agua. Informó que lo recaudado para Ahmed Tommouhi ha llegado a su mujer en Nador y comentó un nuevo burning paper: el problema no es que no veamos el fracaso, sino que creemos que no nos afecta. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Pascal Bruckner, Vivir en zapatillas Juanma Moreno Bonilla, Manual de convivencia Ernesto Hernández Busto, Cerdos y niños Oskar Panizza, The Pig: In Poetic, Mythological, and Moral-Historical Perspective Lauren Eskreis-Winkler y otros, «The Failure Gap», APA Teatro: El Rey que fue See omnystudio.com/listener for privacy information.
La superluna de noviembre será la más grande y brillante de 2025, visible junto a lluvias de meteoros. Por Félix Riaño @LocutorCo Sigue escuchando el pódcast Flash Diario en Spotify y comparte esta historia con quienes disfrutan del cielo nocturno. El cielo de noviembre va a ofrecer uno de los espectáculos más impresionantes de todo 2025. La Luna alcanzará su punto más cercano a la Tierra y se verá hasta un 14 % más grande y un 30 % más luminosa. Coincidirá con lluvias de meteoros, el paso de un cometa visible a simple vista y un reciente destello verde en Moscú. Todo esto convierte este mes en una oportunidad única para mirar hacia arriba y redescubrir el cielo nocturno. Pero el cielo de noviembre trae más sorpresas que la Luna. El 5 de noviembre, la llamada Luna del Castor —o Beaver Moon— alcanzará su punto máximo de brillo. Este nombre proviene de las antiguas comunidades nativas de América del Norte, que observaban a los castores construir sus presas justo antes del invierno. Este año, ese mismo fenómeno natural será además la superluna más grande desde 2019, y la segunda de una serie de tres consecutivas que cerrarán 2025.A las 13:19 UTC del 5 de noviembre (8:19 a. m. en Colombia y México), la Luna estará a solo 357 000 kilómetros de la Tierra, lo que provocará que se vea mucho más grande cuando aparezca por el horizonte al atardecer. Quienes la observen desde un punto alto o junto al mar verán cómo su color se torna dorado y, al subir en el cielo, ilumina el paisaje con tanta intensidad que incluso proyectará sombras suaves sobre el suelo. La belleza de esta superluna también tendrá un efecto curioso: hará más difícil observar las lluvias de meteoros Táuridas, activas justo en esos días. Esta doble cita astronómica —la Luna más brillante y una lluvia de estrellas que deja “bólidos” lentos y luminosos— generará un espectáculo desigual, porque el resplandor lunar puede opacar las luces fugaces del cielo. Aun así, los observadores más pacientes podrán distinguir algunas de esas bolas de fuego cruzando la noche.Al mismo tiempo, otro fenómeno ha capturado la atención mundial: una enorme bola verde que iluminó el cielo de Moscú el 27 de octubre, justo cuando las Táuridas y las Oriónidas alcanzaban su máxima actividad. Los astrónomos sospechan que se trató de un meteoro de gran tamaño que se desintegró al entrar en la atmósfera, liberando magnesio y níquel, responsables del color esmeralda. Esa coincidencia entre meteoros y la inminente superluna convierte este mes en una verdadera temporada de fuego y luz sobre la Tierra.Después de la superluna, el cielo seguirá activo. El 8 de noviembre aparecerá el cometa C/2025 A6 (Lemmon), visible incluso sin telescopio en zonas oscuras. Este visitante proviene del remoto Cinturón de Kuiper y no volverá a pasar cerca del Sol en más de mil años. A simple vista se verá como una mancha verdosa ascendente al oeste, poco después del atardecer.Una semana más tarde, entre el 11 y el 12 de noviembre, las Táuridas del norte ofrecerán nuevas estelas de fuego, y hacia el 17 y el 18 será el turno de las Leónidas, con meteoros más rápidos y brillantes. El 20 de noviembre la Luna se convertirá en una micro Luna nueva, casi invisible, y el cielo quedará oscuro otra vez, ideal para observar galaxias y planetas. El 21, Urano alcanzará su oposición, y el 29 la Luna se acercará a Saturno, cerrando el mes con un encuentro sereno de luces doradas en el firmamento. Según la NASA, una superluna ocurre cuando la Luna llena coincide con el perigeo, su punto más cercano a la Tierra en su órbita elíptica. Puede parecer hasta un 14 % más grande y brillar un 30 % más que una Luna común. Este fenómeno fue descrito por primera vez en 1979 por el astrólogo Richard Nolle, y desde entonces se ha convertido en uno de los eventos astronómicos más esperados.La Luna del Castor también tiene una raíz ecológica y cultural. Marca la época en que los castores, tanto en América del Norte como en Europa, se preparan para el invierno. En el Reino Unido, su nombre coincide con la tradicional Bonfire Night, una noche de hogueras y fuegos artificiales que este año tendrá de fondo la superluna más brillante del año.Mientras tanto, el destello verde sobre Moscú recuerda que la Tierra atraviesa nubes de escombros cósmicos cada año. Esas lluvias de meteoros son restos de cometas antiguos. En este caso, las Táuridas provienen del cometa 2P/Encke, y las Oriónidas, del famoso cometa Halley. Todo esto forma parte del gran ciclo de materia y energía que mantiene viva la danza del cosmos sobre nuestras cabezas. Noviembre llega con una superluna dorada, lluvias de meteoros y un cometa milenario. Es el momento ideal para mirar al cielo y recordar que la Tierra viaja acompañada por una coreografía de luces y sombras.La superluna más brillante del año llega este 5 de noviembre, junto a meteoros, un cometa y cielos espectaculares.
Triste, amargo, desmoralizado, llegó de escuchar las primeras horas de la comparecencia de Sánchez en la comisión del Senado por el así llamado caso Koldo. ¿Qué clase de espectáculo es este? ¿Qué son esas maneras de estar y de interpelar al presidente? Este, que se escudó en esa chulería en sordina a la que acostumbra, saldrá fortalecido, vaticinó. No hay que extrañarse, en este grado cero parlamentario al que se ha llegado. Lo de este jueves, en cualquier caso, es continuidad de lo que ocurrió ayer, en el funeral de Estado por el aniversario de la riada en Valencia. No se va a un funeral a gritarle asesino a nadie y no se debe permitir. Los reyes, volvió a repetir, tampoco han de bajar al fango. Pero en fin, España es una nación institucionalmente devastada. Hablando de institucionalidad, más difícil le parece juzgar al rey emérito por publicar sus memorias. Es irresistible el relato de un hombre que estaba ahí –¡y más teniendo en cuenta la novedad sobre Franco que incluye!– y está por verse que estas nuevas palabras hagan más daño a su ya dañada figura. Elogió a Miguel Ángel Aguilar por sus memorias sobre la muerte de Franco y se maravilló de que el Congreso tramite esa proposición no de ley pretendiendo mandar sobre las metáforas, tan lejos de sutilezas como la que acaba de aprender de Chris Howell y recomienda. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía: - José Luis de Vilallonga, El Rey; El gentilhombre europeo. -Arcadi Espada, En nombre de Franco. -Miguel Ángel Aguilar, No había costumbre. Crónica de la muerte de Franco. -Gabriele Cremonini y Giovanni Tamburini, Maiali si nasce, salami si diventa. - Chris Howell, «Let’s not police the language we use about cancer», The Guardian. - Susan Sontag, La enfermedad y sus metáforas.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Alguien dijo, hace unos años, que si analizásemos el comportamiento de las empresas como si se tratase de personas, no tardaríamos ni un segundo en identificar claramente el perfil de un psicópata. Voluntades frías, sin empatía, frecuentemente con un trabajado envoltorio de encanto superficial y un único objetivo en mente: el beneficio a cualquier coste y por cualquier medio. Las consecuencias en el entorno de estas conductas disfuncionales son, con frecuencia, devastadoras. Cuando hablamos de personas, lo normal es iniciar un complejo tratamiento para intentar mejorar la vida de los afectados y contener sus consecuencias. Cuando hablamos de empresas, el tratamiento oficial es fomentar esas conductas, darlas por inevitables e incluso deseables y pisar el acelerador. Hoy conocemos ese tratamiento como "liberalismo". Diagnostican Luz de Agosto, Íñigo Molina y Carlos García Hernández. Jefe de Servicio: Antonio Rosenthal. Bibliografía: Responsabilidad social corporativa (Ampliando el Debate): https://www.ivoox.com/responsabilidad-social-corporativa-ampliando-debate-1-3-2016-audios-mp3_rf_10624105_1.html Empresas criminales (Ampliando el Debate): https://www.ivoox.com/empresas-criminales-ampliando-debate-audios-mp3_rf_96924883_1.html El cine que no ves (Ampliando el Debate): https://www.ivoox.com/cine-no-ves-ampliando-el-audios-mp3_rf_5472812_1.html El lobby feroz (Ampliando el debate): https://www.ivoox.com/lobby-feroz-ampliando-debate-audios-mp3_rf_118892165_1.html La mejor democracia que se puede comprar con dinero (libro): https://www.casadellibro.com/libro-la-mejor-democracia-que-se-puede-comprar-con-dinero/9788484324294/912671 Vultures Picnic (libro): https://books.google.es/books?id=ZGWeBAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Enron: los tipos que estafaron a América (documental): https://www.documaniatv.com/social/enron-los-tipos-que-estafaron-a-america-video_e36c878fe.html Fallecidos por accidentes laborales: https://www.rtve.es/noticias/20250213/accidentes-laborales-muertos-2024/16448101.shtml Informe anual de accidentes de trabajo en España: https://www.insst.es/documentacion/material-tecnico/documentos-tecnicos/informe-anual-de-accidentes-de-trabajo-en-espana Walmart, el alto costo de los precios bajos (documental): https://www.youtube.com/watch?v=dxa8a57tOZY Los Ejércitos secretos de la OTAN: https://archive.org/details/los-ejercitos-secretos-de-la-otan-daniele-ganser-2005-8b-172049b-93edd-59ed-222b Marea Negra (película): https://www.filmaffinity.com/es/film582922.html También la lluvia (película): https://www.rtve.es/play/videos/somos-cine/tambien-lluvia/5856025/ Matar al mensajero (película): https://www.filmaffinity.com/es/film936293.html Robocop (película): https://www.filmaffinity.com/es/film528679.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
YouTube mejora tu televisor: ¡Videos viejos, imágenes nuevas! YouTube usará inteligencia artificial para mejorar la calidad visual de los videos antiguos y ofrecer compras interactivas desde la pantalla del televisor. Por Félix Riaño @LocutorCo para el pódcast Flash Diario YouTube acaba de anunciar una actualización enorme para quienes ven videos en el televisor. La plataforma va a usar inteligencia artificial para mejorar automáticamente la calidad de los videos grabados en baja resolución, entre 240p y 720p, subiéndolos a calidad HD, e incluso a 4K más adelante. Pero quienes crean contenido podrán decidir si quieren mantener sus videos tal como fueron subidos originalmente. Además, la app en televisores incluirá nuevas funciones para comprar productos con códigos QR y explorar los canales de una forma más atractiva y visual.YouTube presentó una serie de mejoras pensadas para la experiencia en pantallas grandes. La más destacada es “Super resolution”, una función de inteligencia artificial que convierte videos viejos de baja calidad en versiones más nítidas. También llegan herramientas para compras interactivas, miniaturas más pesadas en 4K y una nueva forma de explorar canales como si fueran series de televisión. Pero algunos creadores temen que sus videos pierdan autenticidad. YouTube quiere que cada video luzca bien en un televisor. La plataforma, que ya cumple 20 años, está viendo cómo cada vez más personas prefieren verla en la sala de su casa, no en el móvil. En promedio, los usuarios pasan más de mil millones de horas al día frente a pantallas grandes. Por eso, Google decidió usar inteligencia artificial para mejorar la imagen de videos antiguos, aquellos grabados cuando las cámaras eran mucho menos potentes.El sistema, llamado “Super resolution”, aplicará una técnica de escalado automático que transforma videos en resoluciones bajas —desde 240p hasta 720p— en versiones HD. Más adelante, la meta es que ese mismo proceso permita alcanzar 4K. Los creadores podrán mantener sus archivos originales intactos y elegir si aceptan o no que el sistema los mejore. Algunos creadores sienten preocupación. Dicen que el nuevo sistema podría alterar la estética de sus videos antiguos o borrar el estilo de grabaciones que forman parte de la historia de YouTube. En redes sociales, varios recordaron que durante las pruebas de escalado en los videos cortos de Shorts, la inteligencia artificial suavizaba tanto las imágenes que las hacía parecer dibujos generados por computadora.Por eso, YouTube incluyó un botón para que tanto creadores como espectadores puedan desactivar esta mejora automática. Quien vea un video podrá decidir si desea la versión original o la mejorada, marcada claramente en el menú con la etiqueta “Super resolution”. Esta opción busca resolver las quejas que surgieron en pruebas previas, cuando algunos usuarios notaron cambios no deseados en la textura de los rostros o en los colores. Además de la mejora visual, YouTube está cambiando la forma de navegar desde el televisor. Ahora los canales tendrán vistas previas animadas y se organizarán en temporadas, como series. Así será más fácil recorrer contenido sin moverse de la pantalla grande. También llegará un nuevo sistema de compras: cuando un video tenga productos etiquetados, aparecerá un código QR que se podrá escanear con el móvil para comprar directamente.YouTube reporta que en el último año se vieron más de 35 000 millones de horas de videos relacionados con compras. Para aprovechar ese interés, los creadores podrán mostrar productos en momentos específicos del video. Según Kurt Wilms, director de producto de YouTube en TV, la idea es “hacer que el contenido de los creadores brille en la pantalla más grande del hogar”. El anuncio incluye más mejoras técnicas. Las miniaturas, que antes estaban limitadas a 2 MB, podrán ahora tener hasta 50 MB y resolución 4K, algo importante porque son la primera impresión de cada video. YouTube también está probando con algunos creadores la opción de subir archivos más pesados y de mayor calidad original.En el contexto de esta actualización, la empresa busca reforzar su posición en el mercado del streaming en televisores conectados, conocido como CTV. Según Nielsen, YouTube ya supera a Netflix y Disney+ en tiempo de visualización en Estados Unidos. El objetivo es claro: hacer que los contenidos creados para móviles se vean bien en televisores grandes sin perder identidad visual. Pero la clave será el equilibrio entre la tecnología y el respeto al estilo original de cada creador. YouTube apuesta por una televisión más nítida y dinámica, con videos antiguos mejorados y compras directas desde el sofá. ¿Te gustaría ver tus videos favoritos en 4K con inteligencia artificial o prefieres la versión original? Cuéntalo y escucha más en Flash Diario. YouTube usa inteligencia artificial para mejorar videos viejos, añadir compras con QR y rediseñar su experiencia en televisores conectados.
El cometa 3I/ATLAS alcanza hoy su punto más cercano al Sol, y los astrónomos se preparan para observar datos únicos que podrían revelar sus secretos. Por Félix Riaño @LocutorCo El objeto interestelar 3I/ATLAS, descubierto en julio por el sistema ATLAS, se encuentra este 29 de octubre en su perihelio, el punto más cercano al Sol. Astrónomos de todo el mundo observan el fenómeno para descubrir si este visitante de otro sistema estelar es un cometa común o un mensajero con características nunca vistas. Durante las últimas semanas, 3I/ATLAS ha captado la atención mundial. Es el tercer objeto interestelar detectado en la historia, después de ‘Oumuamua y Borisov. Hoy, al pasar detrás del Sol, no puede observarse desde la Tierra, pero las misiones espaciales lo siguen desde varios puntos del sistema solar. La expectación es grande porque, al salir nuevamente a la vista en noviembre, su trayectoria podría confirmar si se comporta como un cometa normal o si muestra algo inesperado. Unos pocos científicos sospechan que 3I/ATLAS podría no ser natural. El 1 de julio de 2025, el sistema de alerta ATLAS detectó un nuevo objeto moviéndose a más de 200 000 kilómetros por hora. Su velocidad y trayectoria indicaban que venía de fuera del sistema solar. Fue bautizado 3I/ATLAS, por ser el tercer objeto interestelar conocido. Tiene unos cinco kilómetros de diámetro, una masa estimada de 33 000 millones de toneladas y una composición dominada por hielo de dióxido de carbono, según mediciones del telescopio espacial James Webb.Lo más sorprendente es que los telescopios detectaron vapor de níquel en su atmósfera, algo inusual porque ese metal no se evapora a temperaturas tan bajas. Este hallazgo, publicado por un equipo internacional en la revista Nature, sugiere que 3I/ATLAS contiene moléculas desconocidas que liberan metales sin necesidad de calor extremo. En medio de los análisis científicos, el astrofísico Avi Loeb, de Harvard, planteó una hipótesis distinta: ¿y si 3I/ATLAS no fuera un cometa, sino una sonda o nave interestelar construida por otra civilización? Loeb sostiene que su trayectoria y su alineación con el plano orbital de los planetas podrían ser señales de diseño.Él menciona un concepto real de la física llamado efecto Oberth, que explica cómo una nave obtiene el máximo impulso si acelera cerca de una fuente de gravedad, como el Sol. Según Loeb, si 3I/ATLAS cambiara su velocidad durante el perihelio de hoy, sería una prueba de control artificial.La comunidad científica no comparte esa idea. Tom Statler, de la NASA, insiste en que 3I/ATLAS se comporta como un cometa natural: tiene cola, libera gas, y su brillo coincide con lo esperado. Además, el telescopio Hubble confirmó que su llamada “anti-cola”, un chorro de partículas hacia el Sol, cambió de dirección por causas térmicas, no tecnológicas. La realidad científica, hasta ahora, es que 3I/ATLAS muestra los mismos procesos que otros cometas, aunque con peculiaridades químicas. Las observaciones del Very Large Telescope en Chile confirmaron que su vapor contiene más dióxido de carbono que agua, algo muy raro pero natural. A medida que se acerca al Sol, la radiación provoca que el hielo se sublima y libere gases metálicos, entre ellos el misterioso níquel.NASA, la Agencia Espacial Europea y el proyecto Galileo de Loeb siguen observando desde distintos puntos. Las misiones JUICE, que viaja hacia Júpiter, y Juno, que ya orbita ese planeta, podrán detectarlo en diciembre y medir cualquier emisión de radio o calor anormal. Si no hay señales artificiales ni cambios de trayectoria, el caso quedará resuelto: 3I/ATLAS será confirmado como un cometa natural, portador de materiales antiguos de otro sistema estelar. El estudio de 3I/ATLAS no es solo una curiosidad. Estos objetos nos permiten analizar de qué están hechos los sistemas planetarios más allá del nuestro. En 2017, ‘Oumuamua despertó interés por su forma alargada y su aceleración inusual; en 2019, Borisov mostró que los cometas interestelares se parecen mucho a los nuestros.Con 3I/ATLAS, los científicos están obteniendo información inédita sobre los compuestos de carbono y los metales de estrellas antiguas. El hallazgo de níquel sin hierro podría ayudar a entender cómo se formaron los planetas en otras galaxias. Además, NASA ha activado su red de defensa planetaria para seguir su recorrido, no porque haya peligro, sino para mejorar sus sistemas de monitoreo ante futuras visitas cósmicas.Loeb reconoce que la probabilidad de que 3I/ATLAS sea artificial es mínima, pero sugiere seguir observando: si después del perihelio apareciera alguna desviación en su órbita o un cambio inexplicable de brillo, la ciencia tendría que replantear varias cosas. Por ahora, el consenso es claro: se trata de un visitante natural, antiguo y fascinante. Hoy, 3I/ATLAS pasa detrás del Sol y los astrónomos observan atentos. Sea un cometa o un visitante tecnológico, este objeto nos recuerda lo poco que sabemos del cosmos y lo mucho que podemos aprender con la ciencia. Escucha y comenta este episodio en Flash Diario en Spotify. El cometa interestelar 3I/ATLAS pasa hoy detrás del Sol. Astrónomos esperan descubrir si es un cometa o algo más.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Viajamos a Cocentaina para hablar del gran almirante de la corona de Aragón, Roger de Lauria. Y lo hacemos gracias a Naxo Belda, al que escoltamos @cerveranavas, @tamtamveramendi y @goyix_salduero.Secciones Historia: - Alcaide de Cocentaina - 9:56 - Aragón al Mediterráneo - 23:22 - Vísperas Sicilianas - 35:22 - Batalla de Nicótera - 48:56 - Batalla del Golfo de Nápoles - 52:51 - Batalla de las Islas Formigues - 59:08 - Batalla de Rosas - 1:07:30 - Batalla de los Condes - 1:20:35 - Batalla del cabo Orlando - 1:35:15 - Señor y defensor de Cocentaina - 1:41:25 - Bibliografía - 1:52:59
Música con inteligencia artificial: OpenAI prepara su nueva herramienta musical de IA para competir con Suno y Udio. OpenAI lanza herramienta para crear música desde texto y voz. Ética, arte y negocio se cruzan en la nueva era sonora. Por Félix Riaño @LocutorCo Te invito a seguir escuchando Flash Diario para conocer cómo sigue esta historia.OpenAI trabaja en una herramienta generativa de música capaz de crear acompañamientos, melodías y bandas sonoras a partir de texto y voz, en alianza con estudiantes de Juilliard. La inteligencia artificial entra a una nueva etapa: la música. OpenAI está desarrollando una herramienta que promete generar música desde texto, audio o ambos. Según varios reportes, el proyecto combina la capacidad de entender lenguaje natural con entrenamiento musical avanzado. OpenAI busca que cualquiera pueda crear una pieza sonora, desde una base para un video de TikTok hasta una composición completa. Para entrenar el modelo, colabora con estudiantes de la prestigiosa Juilliard School de Nueva York, quienes anotan partituras y ejemplos musicales para enseñar ritmo, melodía y armonía al sistema. Este avance llega en medio de disputas legales que involucran a otras empresas de música generada por IA, como Suno y Udio. La pregunta es inevitable: ¿esta vez la IA va a sonar bien y sin problemas legales?La novedad no es el sonido, es la ética detrás del ritmo. La noticia viene de The Information y fue confirmada por medios como TechCrunch y PCMag. OpenAI está probando un sistema de creación musical basado en texto, capaz de generar acordes, ritmos y melodías según las instrucciones del usuario. Si escribes “melodía tranquila con piano y percusión suave”, la IA puede crear una pista completa que encaje con esa descripción.Lo interesante es el entrenamiento. En lugar de usar solo archivos de audio sueltos, OpenAI trabaja con partituras anotadas por estudiantes de Juilliard. Es un paso importante, porque permite enseñar a la máquina cómo está estructurada la música desde la teoría, no solo desde el sonido. Así, el modelo aprende compases, progresiones armónicas y cómo construir una canción con sentido.La herramienta no tiene nombre oficial ni fecha de lanzamiento. Pero su desarrollo marca el regreso de OpenAI al terreno musical, después de Jukebox, su experimento de 2020 que generaba canciones en estilos como reggae o blues. Ahora, la empresa apunta a integrar música en sus otras plataformas, como ChatGPT o el creador de video Sora. La parte más compleja no está en los algoritmos, sino en los derechos. Las herramientas de música generada por IA ya han provocado reacciones fuertes en la industria. Suno, uno de los líderes del sector, enfrenta demandas de las tres mayores discográficas del mundo: Universal Music, Sony y Warner.Los sellos lo acusan de usar grabaciones protegidas por derechos de autor para entrenar sus modelos. Según los documentos judiciales, Suno habría empleado técnicas de “stream-ripping”, es decir, la descarga ilegal de canciones desde YouTube, rompiendo las protecciones del sistema.La empresa se defiende diciendo que su uso entra dentro del concepto de “uso justo”, pero los abogados de las discográficas argumentan que la obtención del material fue ilegal, lo que invalida esa defensa.Mientras tanto, OpenAI observa ese escenario con atención. Si quiere lanzar su herramienta sin conflictos, necesita asegurar que su base de datos esté limpia y autorizada. De lo contrario, podría repetir la historia de Suno.El problema es de fondo: ¿cómo se define la creatividad cuando una máquina puede generar música inspirada en miles de artistas humanos? ¿Quién es el autor de una canción creada por IA? Hay empresas que ya encontraron un camino más seguro. ElevenLabs, conocida por sus voces artificiales, lanzó Eleven Music con acuerdos de licencia con la red de sellos independientes Merlin y la editorial Kobalt. Además, recibió inversión directa de NVIDIA para mejorar la calidad del audio.Estos acuerdos garantizan que los creadores humanos reciban compensación cuando sus obras se usan en el entrenamiento de la IA. Ese modelo podría servirle a OpenAI. Si adopta acuerdos similares, sus usuarios podrán generar música sin miedo a infracciones.Además, OpenAI tiene experiencia en integrar herramientas creativas dentro de su ecosistema. Si combina la generación de video de Sora con esta nueva herramienta musical, podríamos ver videos completos con música original creada en segundos.El beneficio sería enorme para creadores de contenido, músicos independientes y estudios de animación que necesitan sonido original sin pagar licencias complicadas. A la vez, se abriría un espacio para artistas que quieran colaborar con la IA, convirtiéndola en una compañera creativa, no en una rival.Y si logra establecer reglas claras, OpenAI puede convertirse en el nuevo estándar de la música generada con responsabilidad. La historia de la música y la tecnología ha tenido muchos puntos de inflexión. La llegada del sintetizador en los años setenta, el sampler en los ochenta, y el software de producción en los dos mil cambiaron cómo se componía. Ahora, la IA es el siguiente salto.Suno asegura tener más de 12 millones de usuarios y generar más de 100 millones de dólares anuales. Udio, su principal competidor, también enfrenta una demanda colectiva. Ambas empresas se amparan en la doctrina del “uso justo”, mientras los tribunales estudian si eso aplica a los datos musicales.OpenAI podría aprender de esos errores. Al trabajar con Juilliard, apuesta por una base de datos académica y transparente. Eso la separa del resto. Su enfoque busca enseñar a la IA desde la partitura, no desde la piratería.Los expertos creen que esta decisión es estratégica. Además de evitar demandas, mejora la calidad. Un modelo que entiende cómo funciona la armonía puede crear música más coherente, con melodías que se repiten y evolucionan, y con finales que suenan intencionados.La IA musical ya no es una curiosidad. Es una nueva industria. Y las empresas que la lideren, si actúan con ética, pueden transformar el futuro del entretenimiento y del trabajo creativo.
Por Yaiza Santos Después de constatar el estado de la filosofía contemporánea, incluyendo lo lozano que se ve en Oviedo Byung-Chul Han, pasó a lo serio. No se llevará a cabo la reunión en Budapest entre Trump y Putin, y el Gobierno de Estados Unidos debería dar explicaciones más precisas al respecto. Por ahora, si la verdad es la apariencia, como decía Jean Genet en El balcón, el asesino ruso lleva la ventaja y sigue empeñado en su objetivo, aunque tampoco esté claro cuál es. En cuanto a la propuesta de Sánchez sobre el cambio de hora, naturalmente nadie ha hecho caso ni hará al último de la clase. No hay evidencia científica de que cambiar la hora dos veces afecte al cuerpo de ninguna manera. Hijo de junio, prefiere el horario de verano, pero –ah, estas latitudes amables frente al trópico– también las estaciones. El tema más importante del día, no obstante, son las memorias de Isabel Preysler, en las que incluye varias cartas de nuestro Mario Vargas Llosa. «Son mías y hago lo que quiero», explicó. Interesante asunto. La señora Preysler –mucho más inteligente, aguda, informada y culta de lo que su personaje ha hecho creer al mundo, observó– tiene razón: una carta es de quien la recibe, pero hay una zona de sombra respecto a lo que figura en ella. La ley de propiedad intelectual establece que si lo escrito en una carta es arte, regirá como cualquier otra obra de arte. Pero, ¿es arte lo que escribió aquel hombre enamorado, por muy Nobel que sea, "reinita de los delfines»? Por lo demás, zanjó, cuando alguien escribe, aunque sea una carta de amor, ya lo hace de alguna manera público. Comentó ese burning paper que dibuja la personalidad de los que ganan más dinero –el capitalismo los quiere cabrones… y las mujeres también, acotó– y conminó a Santos, que llegó tarde, a hacer autoestop la próxima vez. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Michel Pastoureau, El cerdo. Historia de un primo malquerido. Confluencias, 2015 Banda sonora See omnystudio.com/listener for privacy information.
Comet gratis para todosComet se vuelve gratuito y se enfrenta a Atlas, el navegador con ChatGPT. Por Félix Riaño @LocutorCo Puedes probarlo gratis con mi enlace y recibir un mes de Comet Pro.Síguenos en Spotify: Flash Diario. El navegador Comet de Perplexity ya está disponible gratis para todos. Antes costaba 200 dólares al mes y solo podían usarlo los suscriptores de Perplexity Max. Ahora cualquier persona puede descargarlo para Mac o Windows y aprovechar su asistente de inteligencia artificial integrado, que puede leer páginas web, resumir contenido, navegar por nosotros y hasta ayudarnos a trabajar con correos, viajes y finanzas. Comet es el primer navegador de Perplexity AI y acaba de convertirse en gratuito para todo el mundo. Está diseñado para reemplazar las pestañas tradicionales con un espacio de trabajo inteligente que integra un asistente capaz de analizar cualquier página, resumir textos, encontrar datos y hasta realizar acciones en línea. Su creador, Aravind Srinivas, dijo que Comet puede aumentar la productividad de las empresas y que su valor anual podría equivaler a 10 000 dólares por persona. Millones de usuarios estaban en lista de espera para probarlo. Pero su lanzamiento también ha despertado preocupaciones serias sobre seguridad, después de que investigadores demostraran que el navegador podía ser engañado por sitios maliciosos que logran ejecutar órdenes ocultas dentro de su asistente. Lo brillante de la inteligencia puede volverse peligroso si no se protege. Comet fue presentado como un navegador diferente. En lugar de depender de pestañas abiertas, propone un entorno de trabajo donde cada tarea tiene su propio asistente. Puedes pedirle que busque una receta, resuma un documento o mantenga abiertas solo las páginas activas mientras cierra las inactivas. Además, cuenta con “Discover”, que ofrece noticias personalizadas, y un modo Picture-in-Picture automático para mantener visible un video o videollamada mientras se navega. Su integración con el ecosistema de Perplexity permite hacer consultas sin cambiar de ventana. En pocas palabras, combina un buscador, un asistente personal y un navegador en una sola herramienta. Pero con la inteligencia llega la vulnerabilidad. Investigadores del navegador Brave descubrieron que Comet podía ser víctima de ataques llamados “inyecciones de prompt”. Este tipo de ataque consiste en esconder instrucciones maliciosas dentro de páginas web o imágenes, de modo que el asistente de inteligencia artificial las lea sin que el usuario lo note. En las pruebas, esas instrucciones lograron que Comet abriera cuentas de Gmail y copiara correos hacia los atacantes. Otro estudio de la empresa de ciberseguridad LayerX detectó un caso similar que bautizaron como “CometJacking”: enlaces con comandos ocultos podían hacer que el navegador robara información o realizara compras falsas. Aunque Perplexity afirma que ya corrigió esas fallas y que no fueron explotadas, los expertos advierten que los navegadores con agentes autónomos todavía tienen mucho que mejorar en seguridad. Aun así, Comet no ha perdido fuerza. Tras las críticas, Perplexity reforzó su programa de recompensas para investigadores de seguridad y amplió sus alianzas. Una de las más destacadas es con Chess.com, que organiza el torneo “Comet Open” con 200 000 dólares en premios y un mes gratuito de funciones premium para los jugadores que usen el navegador. Además, Comet sigue sumando novedades prácticas: modo pantalla dividida, bloqueador de anuncios, y próximamente una VPN integrada. Su asistente puede analizar correos, planificar viajes, o resumir videos de YouTube. Por eso muchos usuarios lo comparan con Atlas, el nuevo navegador de OpenAI impulsado por ChatGPT, que también promete realizar acciones en la web con un “modo agente”. La diferencia es que Atlas aún está limitado a usuarios de pago, mientras Comet ya es totalmente gratuito. El lanzamiento de Comet coincide con una nueva etapa de competencia entre navegadores con inteligencia artificial. Google integró Gemini en Chrome; Opera lanzó Neon, su propio navegador con IA; y The Browser Company presentó Dia, con enfoque en privacidad. En este contexto, Perplexity se posiciona como una alternativa de productividad. Su fundador asegura que si Comet logra aumentar la eficiencia un 20 %, podría sumar 5 billones de dólares al producto interno bruto mundial. Pero la otra cara de la innovación está en la confianza: un navegador que puede ejecutar órdenes por su cuenta necesita límites claros. De hecho, OpenAI advirtió que su propio navegador Atlas solo podrá actuar dentro de las pestañas, sin acceso a archivos del ordenador. Así, el futuro de los navegadores inteligentes dependerá tanto de su utilidad como de su capacidad para protegernos. Comet ya está disponible gratis para Mac y Windows. Es un navegador con asistente integrado que promete hacerte la vida más fácil, aunque también exige usarlo con precaución. Puedes probarlo gratis con mi enlace y recibir un mes de Comet Pro: https://pplx.ai/felix61591.Síguenos en Spotify: Flash Diario. Comet, el navegador con inteligencia artificial de Perplexity, ahora es gratis. Potente y útil, pero con alertas de seguridad importantes.
Los nuevos inodoros con cámaras y sensores usan inteligencia artificial para analizar tu salud intestinal diaria. Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha esta y más historias de tecnología en Flash Diario. Desde Japón hasta Estados Unidos, el baño está entrando en la era de la inteligencia artificial. Inodoros con cámaras, luces LED y sensores analizan las heces y la orina para detectar signos tempranos de enfermedades o deshidratación. La empresa Kohler presentó su dispositivo Dekoda, mientras que la japonesa Toto y la startup Throne avanzan con modelos que convierten cada visita al baño en un chequeo médico automatizado. Lo que antes era rutina ahora puede ser diagnóstico. ¿Podríamos llegar a detectar cáncer de colon solo con un vistazo a nuestro inodoro?
Siri preocupa dentro de Apple: Ingenieros de Apple expresan dudas sobre el rendimiento de Siri en las pruebas internas de iOS 26.4. Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha más sobre esta historia en Flash Diario en Spotify El próximo Siri con inteligencia artificial de Apple, previsto para iOS 26.4 en 2026, está generando inquietud entre empleados que ya lo están probando. Según reportes de Bloomberg y medios especializados como 9to5Mac, MacRumors y AppleInsider, las versiones internas de prueba no están cumpliendo las expectativas. La renovación de Siri debía marcar un cambio profundo para el asistente, pero los ingenieros describen resultados decepcionantes. Aún quedan seis meses para el lanzamiento público, pero dentro de la empresa se habla de “preocupación”. ¿Podrá Apple lograr que Siri finalmente compita de tú a tú con los asistentes impulsados por inteligencia artificial de Google y OpenAI? A comienzos de 2026, Apple planea lanzar su Siri completamente renovado dentro de la actualización iOS 26.4. Esa versión promete integrar el sistema Apple Intelligence, con un asistente capaz de entender el contexto personal del usuario, ver lo que hay en pantalla y ejecutar acciones dentro de las apps. Pero a pesar del tiempo extra que Apple se tomó para reconstruirlo desde cero, algunos ingenieros que prueban el software dicen que el nuevo Siri todavía no funciona bien.Las pruebas internas apuntan a problemas de rendimiento. Mark Gurman, periodista de Bloomberg, escribió en su boletín Power On que varios empleados expresan dudas sobre la calidad actual del asistente. Los ingenieros consideran que el comportamiento de Siri no está a la altura de lo que Apple había prometido en la conferencia de desarrolladores WWDC 2024.Apple Intelligence se presentó como el gran paso para que la inteligencia artificial funcione directamente en los dispositivos, sin depender siempre de la nube. Pero el estado actual del proyecto ha generado malestar dentro de la compañía y preocupación en el mercado. Algunos temen que Apple termine dependiendo de Google Gemini. En junio de 2024, Apple prometió que Siri se transformaría por completo gracias a Apple Intelligence. Sería un asistente con tres superpoderes: saber qué hay en pantalla, recordar el contexto de cada usuario y actuar dentro de las aplicaciones sin necesidad de tocar la pantalla. Esa versión debía llegar en 2025 con iOS 18.4 o 18.5. Pero los retrasos empezaron a acumularse cuando los ingenieros reconocieron que el sistema no cumplía con los estándares de calidad de Apple.Craig Federighi, jefe de software, explicó después de la conferencia WWDC25 que el equipo necesitaba más tiempo para “re-arquitecturar” Siri. Esa nueva etapa implicó dos caminos paralelos: un grupo trabajando con modelos de inteligencia artificial que funcionan dentro del dispositivo, y otro con modelos alojados en la nube privada de Apple, bajo el sistema Private Cloud Compute.El plan original era decidir cuál versión funcionaba mejor en una especie de “bake-off”, una competencia interna. Pero los reportes más recientes indican que el prototipo actual probablemente usa los modelos locales, y que los resultados no son alentadores. El problema no es nuevo. Siri lleva años intentando ponerse al día frente a Alexa, Google Assistant y ChatGPT. Apple tardó más de una década en transformar su asistente en un sistema realmente inteligente. Mientras tanto, la presión externa aumentó. Los avances de OpenAI y Google Gemini demostraron lo que un asistente conversacional puede hacer cuando se combina lenguaje natural con razonamiento.Apple Intelligence intentó ofrecer una alternativa: inteligencia generativa que funcione dentro del propio iPhone, sin depender de servidores externos. Eso permitiría proteger la privacidad y mantener la velocidad. Pero el desafío técnico ha sido enorme. Según AppleInsider, la empresa ha tenido que reorganizar equipos y busca reemplazar a John Giannandrea, el directivo a cargo de la inteligencia artificial. También se confirmó que Robby Walker, otro líder del área, dejará la empresa en octubre.Además, Apple enfrenta una fuga de talento hacia competidores como Meta, que ofrecen sueldos más altos a los ingenieros especializados en modelos de lenguaje. Esa pérdida de personal ha retrasado aún más el desarrollo y ha afectado el ánimo dentro de los equipos de Cupertino. A pesar de las dificultades, Apple mantiene su calendario: Siri debería llegar en la primavera de 2026 con iOS 26.4. Analistas financieros, como Amit Daryanani de Evercore ISI, creen que este lanzamiento podría ser un punto de inflexión para el valor de las acciones de Apple. Si el nuevo Siri cumple lo prometido, podría cambiar la percepción de los inversionistas y marcar el inicio de un nuevo ciclo de actualizaciones para el iPhone.Pero las dudas dentro de Apple son un mal presagio. Los ingenieros que están probando el sistema lo describen como inestable y poco confiable. Aún no se sabe si los problemas vienen de los modelos locales o de los que dependen de Google Gemini. Si la versión final no logra brillar, Apple podría verse obligada a admitir que necesita recurrir al modelo de Google para que Siri funcione como debe.Esa posibilidad, aunque incómoda para una empresa que siempre ha presumido de independencia tecnológica, no está descartada. De hecho, Apple ya colabora con OpenAI para integrar ChatGPT dentro de sus dispositivos. Lo que falta por ver es si esa colaboración se convierte en una dependencia. Bloomberg, MacRumors y AppleInsider coinciden en que Apple aún tiene entre cinco y seis meses para corregir los errores antes del lanzamiento. iOS 26.4 llegaría en marzo o abril de 2026, junto con las actualizaciones de macOS Tahoe y los nuevos equipos con chips M6.Durante los últimos meses, Apple ha añadido funciones menores de Apple Intelligence a otras partes del sistema: limpieza automática de imágenes en Fotos, creación de Genmoji personalizados y respuestas de ChatGPT integradas dentro de Siri. Pero el “gran salto” de un Siri verdaderamente proactivo todavía no se ha materializado.Dentro del código de iOS 26.1 ya hay referencias al “Model Context Protocol”, una estructura diseñada para que las apps puedan compartir información con la inteligencia artificial de forma más fluida. Si ese protocolo se completa, Siri podría acceder a datos de Mail, Calendario, Mensajes o Mapas sin comprometer la privacidad.La promesa original de Apple Intelligence era justamente esa: que el iPhone entienda lo que haces, recuerde lo que necesitas y actúe por ti sin exponerte a la nube. Falta ver si la empresa logra que esa promesa se cumpla a tiempo. Apple enfrenta una carrera contrarreloj para lanzar su nuevo Siri con inteligencia artificial en iOS 26.4. Los ingenieros que ya lo probaron expresan preocupación, pero aún queda margen para mejorar. Si Apple logra cumplir su promesa, podría recuperar liderazgo en la era de los asistentes inteligentes. Escucha más sobre esta historia en Flash Diario en Spotify Apple prueba su nuevo Siri con IA para iOS 26.4, pero sus ingenieros están preocupados por su rendimiento actual.
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Las legiones romanas fueron la fuerza militar fundamental de la antigua Roma. Simbolizaban su poderío y eran el recordatorio permanente de que el poder de Roma llegaba a todos los confines de su imperio. Su nombre deriva de “legio” (selección), y estaban compuestas por unidades de infantería y caballería. Fueron evolucionando desde simples milicias de autodefensa hasta convertirse en un ejército profesionalizado que conquistó territorios muy extensos desde Hispania hasta Mesopotamia. Aparte de eso, los legionarios construían infraestructuras, ejercían de policía y facilitaban la romanización ya que los legionarios a menudo se establecían en las provincias después de licenciarse. Durante los primeros siglos, los que se corresponden con la época monárquica, los legionarios eran ciudadanos que se equipaban por su cuenta y se organizaban en falanges de tipo griego rígidas y poco maniobrables. La reforma de Servio Tulio en el siglo VI a.C. introdujo el censo por clases económicas. Los reclutas pasaron a clasificarse por edad y riqueza. Los nobles iban a la caballería y los plebeyos a la infantería que se equipaba con lanzas y escudos. Con la llegada de la República cada cónsul comandaba dos legiones de unos 4.500 hombres. El sistema manipular reemplazó a la falange: manípulos de 120 soldados en tres líneas, una de infantería pesada, otra de infantería ligera y una tercera de caballería. Esta estructura les daba mucha flexibilidad y les permitía hacer rotaciones. En el siglo II a.C. Cayo Mario profesionalizó el ejército. Se empezó a reclutar a los pobres encargándose el Estado de equiparles. El servicio duraba 25 años, cobraban un salario y, tras licenciarse, les entregaban tierras. Se homogeneizó la infantería pesada y la legión básica pasó a estar formada por unos 5.000-6.000 hombres, en 10 cohortes subdivididas en 6 centurias de 80 legionarios, que, a su vez, se organizaban en “contubernia” de 8 hombres que compartían tienda y mula. Cada legionario cargaba unos 40 kilos de equipo. Ese sistema permitió a la república expandirse a gran velocidad ya que las legiones eran un ejército temible, bien organizado y con gran espíritu de combate. A finales del siglo I a.C. las legiones se estabilizaron en 28 unidades permanentes, estacionadas en las zonas fronterizas. En torno a ellas empezaron a nacer pueblos y ciudades. Octavio Augusto licenció veteranos con recompensas y creó la Guardia Pretoriana para proteger al emperador. Símbolos como el águila y los estandartes inspiraban lealtad entre sus miembros. Este fue el periodo dorado de las legiones. Su equipo básico estaba compuesto de la “lorica segmentata” (armadura segmentada), el “scutum” (escudo rectangular), el “pilum” (jabalina), el “gladius” (espada corta) y el casco imperial, también conocido como gálea. Las tácticas y el entrenamiento fueron mejorando hasta convertirse en las mejores unidades militares de su época. En el Bajo Imperio las legiones redujeron su tamaño. Aparecieron los “limitanei” apostados en las fronteras y los “comitatenses” que eran tropas móviles. Diocleciano reformó de nuevo el ejército incorporando “foederati" bárbaros que con el tiempo llegaron a capitanear las propias legiones. Su éxito fue tal que llegaron incluso a sobrevivir a la desaparición del imperio occidental y se mantuvieron durante un tiempo en el oriental hasta que el emperador Heraclio reformó el ejército bizantino. Para hablar de legiones romanas, de sus orígenes, de su evolución y de la importancia que tuvieron para Roma nos acompaña hoy nuestro querido Yeyo Balbás, que de todo lo relacionado con los ejércitos de la antigüedad sabe mucho. Bibliografía: “El águila y los cuervos: La caída del Imperio romano” de José Soto Chica - https://amzn.to/43hVdjV “El Imperio Romano” de Isaac Asimov - https://amzn.to/3WGe7NE “Legiones romanas” de Dorian K. Lysandros - https://amzn.to/4nSVSAN “Legiones de Roma” de Stephen Dando-Collins - https://amzn.to/4q6JHSd · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #imperioromano #legiones Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Por Yaiza Santos Después de criticar a Santos por no pronunciar el apellido Alemany en lengua valenciana y demorarse en explicar los entresijos de la vagina voraci, arremetió contra lo dicho por el Rey en el triste congreso en Arequipa. «Ninguna lengua nació como barrera». ¡Mentira!, clamó. Las lenguas sí son aduanas, y han marcado los territorios como el orín de los perros. La diversidad de lenguas, resumió, forma parte del pensamiento literario a extirpar del mundo. Lo tiene muy desconcertado la resolución del juez Leopoldo Puente. Y no por haber dejado en libertad a Ábalos –como se sabe, no es partidario de la prisión preventiva–, sino por haber sugerido que el riesgo de fuga «es creciente» y, peor aún, por instar al Congreso a revisar que el imputado siga siendo diputado. ¿Dónde está la presunción de inocencia a la que se debe el juez? Cuánto se confunden hoy en España los papeles. Celebró el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado en un doble sentido, en sí mismo y por el bochorno que ha supuesto para el Gobierno de Pedro Sánchez. Pero quiso detenerse en el de Economía a Joel Mokyr. Un premio contra los cenizos, ciertamente. El crecimiento es el único método para reducir las desigualdades y en él influye decisivamente los avances tecnológicos. No es menor aquel estudio de Mokyr hace veinte años en el que mostraba cómo la Revolución industrial no pudo haberse dado sin la idea de que el conocimiento es el motor del progreso material. Santos le trajo el burning paper de Kaufmann que está levantando la ira de la comunidad queer y le dijo lo que faltaba por decirse en ese programa En Primicia: está cada vez más guapo. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía: - Federico Jiménez Losantos, "Ninguna rehén ha vuelto viva", EL MUNDO Luis Alemany, «Don Felipe, en el Congreso del Idioma de Arequipa: "Vivimos en un mundo mestizo. Ninguna lengua nació para ser barrera", EL MUNDO Mario Vargas Llosa, El pez en el agua Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas Ernesto Hernández Busto, Cerdos y niños Joel Mokyr, «The Intellectual Origins of Modern Economic Growth», The Journal of Economic History, 2005 -Burning: Eric Kaufmann, «The Decline of Trans and Queer Identity among Young Americans», Centre for Heterodox Social Science See omnystudio.com/listener for privacy information.
El nuevo Nvidia DGX Spark promete un petaflop de potencia y 128 GB de memoria unificada, capaz de ejecutar modelos de IA gigantes en tu escritorioPor Félix Riaño @LocutorCo Si te gusta la tecnología y quieres entender el futuro de los mini PC, búscame en Flash Diario en Spotify. Nvidia acaba de lanzar el DGX Spark, un computador tan pequeño que cabe en una mano, pero tan potente que puede ejecutar modelos de inteligencia artificial con 200.000 millones de parámetros. Cuesta 4.000 dólares, pesa apenas 1,2 kilogramos y consume 240 vatios, lo mismo que una bombilla potente.La presentación oficial coincidió con una escena poco común: Jensen Huang, el CEO de Nvidia, llevó personalmente el primer Spark a Elon Musk en las instalaciones de SpaceX, en Texas, justo antes del ensayo número 11 del cohete Starship. Según Nvidia, el Spark no está pensado para videojuegos ni para uso doméstico, sino para desarrolladores, investigadores y creadores que necesiten potencia de supercomputador sin depender de la nube. Su promesa es poner la inteligencia artificial “al alcance de la mano”. Pequeño por fuera, pero con cerebro de cohete espacial.El DGX Spark es, literalmente, un supercomputador de escritorio. Mide apenas 15 por 15 centímetros y 5 centímetros de grosor. Dentro lleva el nuevo chip GB10 Grace Blackwell Superchip, una combinación de CPU Arm de 20 núcleos y GPU Blackwell con el poder de una RTX 5070. Su sistema operativo no es Windows, sino DGX OS, una versión personalizada de Ubuntu Linux llena de herramientas para inteligencia artificial.Nvidia lo describe como “el supercomputador de IA más pequeño del mundo”, capaz de alcanzar un petaflop, es decir, un millón de billones de operaciones por segundo. Y lo mejor: puedes enchufarlo en un tomacorriente normal y tener potencia de centro de datos en tu mesa de trabajo.Durante años, los desarrolladores de inteligencia artificial tuvieron que alquilar tiempo en la nube para entrenar modelos grandes. Eso implicaba pagar mes a mes, esperar colas y depender de servidores remotos. Los computadores personales simplemente no tenían memoria suficiente ni conectividad adecuada para manejar tantos datos.El DGX Spark quiere cambiar esa historia. Con sus 128 GB de memoria unificada y NVLink-C2C para cinco veces más ancho de banda que PCIe 5, puede ejecutar modelos locales como Flux.1 de Black Forest Labs para generar imágenes, Cosmos Reason para visión computacional o Qwen3 para crear chatbots. Aun así, queda la duda: ¿cuántas personas podrán pagar 4 000 dólares por un mini PC que no trae Windows ni está pensado para jugar?Nvidia está apostando a que sí. Quiere que cada estudiante, investigador y creador tenga su propio laboratorio de IA en el escritorio. Por eso abrió el hardware a socios como Acer, Asus, Dell, HP, Lenovo y MSI, que lanzarán sus propias versiones del Spark. La idea es democratizar la potencia de la IA sin depender de la nube.Además, Nvidia prepara un modelo mayor, el DGX Station, una torre de escritorio con el chip GB300 Grace Blackwell Ultra que va a llegar a finales de año. Mientras tanto, el pequeño Spark ya está en laboratorios de robótica, universidades y estudios de arte digital, donde empiezan a usarlo para entrenar modelos sin internet ni latencia. Y sí, la versión que recibió Elon Musk fue autografiada por Jensen Huang.El primer DGX Spark se entregó a Musk en la base de SpaceX en Texas, justo cuando se preparaba el undécimo vuelo de Starship. Nvidia aprovechó la escena para recordar que ya en 2016 le había dado a OpenAI su primer DGX-1, una máquina que costaba 129.000 dólares y medía más de 85 centímetros. Hoy, el Spark cuesta una treintava parte y es 20 veces más pequeño.Con su peso de 1,2 kilogramos y sus 200 Gb/s de conectividad, puede conectarse a otros Sparks para trabajar en equipo, como si fueran bloques de LEGO de supercomputación. Las reseñas especializadas ya lo llaman “freaking cool” y “un laboratorio en una caja”. En otras palabras, Nvidia no solo vendió un PC, sino una fantasía para los que soñaban con tener su propio centro de datos en el escritorio. El DGX Spark de Nvidia transforma el concepto de computador personal con potencia de supercomputador por 4.000 dólares. Aunque no es para todos, marca el inicio de una nueva generación de IA local. Si te gusta la tecnología y quieres entender el futuro de los mini PC, búscame en Flash Diario en Spotify. Nvidia lanza el DGX Spark: un mini supercomputador de 4.000 dólares con 1 petaflop de potencia y 128 GB de memoria.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Vamos con uno de los temas más discutidos por historiadores, científicos y políticos ¿De dónde era Cristóbal Colón? Nos metemos en el charco con Gregorio Garulo (@gg_goyo89651) junto a @goyix_salduero.Secciones Historia: - El mundo en el que vivió - 10:38 - Vida conocida de Colón - 1:06:28 - Historiografía - 1:53:33 - Teorías - 3:05:45 - Conclusión - 3:57:31 - Bibliografía - 4:11:56
Por Yaiza Santos Llamarlo paz sea quizá excesivo todavía, objetó, pero quién iba a decir que del caos de Trump saldría un acuerdo para Gaza. Pero así son las cosas y ¡la propia teoría del caos! Ahora, ¿qué escribirán sobre el presidente americano expertos como Bassets o Torreblanca?, se preguntó. Frente a todos aquellos que en el muno se esfuerzan y mucho, está Yoli –lamentó llamarla así, pero no le quedó más remedio–, que se muestra en contra del trabajo. De los cuatro días de duelo actuales, la ministra propone pasar a diez. Bien. Después de haber prologado el Manifiesto comunista, le recomienda hacer un posfacio a El derecho a la pereza. Ya que no lo dejan cambiar el nombre de su columna en EL MUNDO, inauguró en las conversaciones la sección Boom-boom Boomer. Esta vez, mostrando al mundo que los millenials están mucho peor en matemáticas y en lengua. Porque no, no son solo los españoles los rezagados, sino ¡suecos y estadounidenses! Querría ver, no obstante, la metodología de estas pruebas, aunque sabe que por ahora es lo más fiable que hay. Elogió a Santos por su presentación de En nombre de Franco, celebró que Ahmed Tommouhi ya se mueva en su silla y respiró aliviado al saber que el Nobel de literatura haya sido para un húngaro. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía: Thomas L. Friedman, «Can the Trump Peace Plan Overcome Unprecedented Cruelty?», The New York Times. Sal Emergui, «Trump anuncia el acuerdo de la primera fase del plan de paz entre Israel y Hamas en Gaza: "Todos los rehenes serán liberados"», EL MUNDO. Paul Lafargue, El derecho a la pereza. Russell T. Warne, «Education’s Elephant in the Room», Quillette. Stephen Vizinczey, Verdad y mentiras en la literatura. László Krasznahorkai, premio Nobel de Literatura 2025. Boom-boom Boomer: Olga R. Sanmartín, «Los españoles, cada vez más retrasados en Matemáticas y Lengua respecto a la OCDE: la distancia se ha triplicado desde la generación de la EGB», EL MUNDO. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Windows 11 cierra el último trucoInstalar Windows 11 sin internet o sin cuenta Microsoft ya no será posible. Microsoft elimina los comandos ocultos que lo permitían Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha el episodio completo de Flash Diario en Spotify. Microsoft ha cerrado los últimos atajos que permitían instalar Windows 11 sin conexión a internet o sin iniciar sesión con una cuenta Microsoft. Los comandos que usaban los más curiosos —como “start ms-cxh:localonly” o “oobebypassnro”— desaparecieron de las versiones de prueba de Windows Insider. Esto significa que, pronto, todos los usuarios tendrán que conectarse y usar su cuenta Microsoft para terminar la instalación. Durante años, muchos usuarios encontraron pequeños trucos para instalar Windows 11 sin usar cuenta ni conexión. Eran atajos que se hacían desde la pantalla de instalación, llamados “workarounds” o mecanismos alternativos. Microsoft los conocía y los llamaba “known mechanisms”. Con ellos se podía crear una cuenta local y evitar que el sistema pidiera conexión o login. Pero en las versiones más recientes de prueba, esos mecanismos ya no funcionan. Microsoft asegura que los estaba cerrando porque saltaban pantallas “críticas” del proceso inicial, llamado OOBE (“Out of Box Experience”).Esta decisión ha despertado un debate intenso: ¿es una mejora de seguridad o una forma de obligar a depender más de los servicios en línea? Muchos usuarios sienten que Microsoft está jugando al gato y al ratón. Para entenderlo bien, hay que recordar que “OOBE” es el proceso de instalación que aparece cuando se inicia un computador nuevo o recién formateado. En esas pantallas se configuran el idioma, la región, la privacidad, la cuenta de usuario y otros detalles. Antes, si no querías usar una cuenta Microsoft, podías abrir una ventana secreta con las teclas Shift + F10 y escribir comandos como “start ms-cxh:localonly”. Eso saltaba la pantalla de login y permitía crear una cuenta local, es decir, un usuario que solo existía dentro del computador, sin conexión a internet.Ahora, con las nuevas versiones de Windows 11, eso ya no se podrá hacer. Microsoft eliminó esos comandos y asegura que lo hace para garantizar que los equipos queden correctamente configurados. El cambio no afecta a los equipos administrados por empresas, donde existen dominios y políticas corporativas. Pero sí cambia la experiencia para quienes instalan Windows 11 en casa. Para ellos, Microsoft considera “no negociable” tener conexión a internet y una cuenta Microsoft durante el proceso. En versiones anteriores, se podía incluso instalar Windows sin conexión y configurar la cuenta más tarde.Desde marzo, Microsoft ya había eliminado otro comando, “bypassnro.cmd”, que evitaba la conexión a internet. Muchos usuarios vieron esto como una pérdida de libertad, mientras otros lo entendieron como un paso lógico hacia un sistema más seguro. En foros como r/Windows11 de Reddit, se leen opiniones encontradas: algunos se quejan de que el cambio es “frustrante”, mientras otros recuerdan que lo mismo pasa en Android o en iPhone, donde todos los dispositivos piden una cuenta para activarse. Microsoft defiende la medida diciendo que muchos usuarios, al usar esos trucos, salían del OOBE con el equipo mal configurado o con funciones desactivadas. Además, creen que la cuenta Microsoft ayuda a mejorar la seguridad, sincronizar datos, activar funciones como OneDrive y hasta proteger el equipo en caso de robo.Aun así, hay una parte de la comunidad que no está convencida. Sitios especializados como Ars Technica y The Registerseñalan que las pantallas que Microsoft llama “críticas” incluyen opciones para vender suscripciones de Microsoft 365, Xbox Game Pass o activar Windows Recall, una función polémica por recopilar datos del usuario.Quienes prefieran seguir usando cuentas locales tendrán que recurrir a métodos más avanzados, como preparar una instalación automatizada con archivos modificados antes del arranque. Pero eso requiere conocimientos técnicos, así que ya no será una opción sencilla para la mayoría. El comando “start ms-cxh:localonly” era el último atajo fácil que quedaba. Antes de eso, el truco “OOBEBYPASSNRO” servía para saltarse la conexión a internet, y Microsoft ya lo había eliminado meses atrás. Con esta nueva versión de prueba (build 26220.6772 del canal Dev), Windows 11 cierra la puerta por completo a las instalaciones sin conexión ni cuenta.Microsoft dice que todo esto es parte de un esfuerzo por mejorar la experiencia del usuario y evitar errores de configuración. En los hechos, también asegura que todos sus sistemas estén vinculados a una cuenta. Eso le permite ofrecer servicios integrados, pero también recopilar más datos.Medios como Windows Central y CNET señalan que estos cambios todavía están en las versiones de prueba y podrían tardar algunas semanas en llegar a las versiones estables. Hasta entonces, quienes disfrutan “jugando al gato y al ratón” con Windows seguirán buscando nuevas formas de instalar el sistema a su manera. Microsoft cerró el último atajo para instalar Windows 11 sin cuenta ni conexión. Ahora todo usuario necesitará iniciar sesión durante la configuración. Algunos lo ven como una mejora de seguridad; otros, como una restricción de libertad digital. Cuéntame qué opinas y sigue escuchando Flash Diario en Spotify. Microsoft elimina los comandos secretos para instalar Windows 11 sin conexión. Desde ahora, la cuenta Microsoft será obligatoria.
Suunto y Strava contra GarminSuunto y Strava demandan a Garmin por uso de patentes en relojes inteligentes y servicios GPS Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha este y más análisis tecnológicos en Flash DiarioGarmin enfrenta dos demandas simultáneas por supuestas infracciones de patentes. Suunto acusa a Garmin de copiar tecnologías de hardware y sensores, mientras Strava sostiene que Garmin violó acuerdos previos y usó sin permiso sus sistemas de segmentos y mapas de calor. Las querellas podrían afectar a la mayoría de los relojes y ciclocomputadores Garmin, como los Fenix, Forerunner, Epix y Edge. Dos de los nombres más reconocidos del mundo deportivo, Suunto y Strava, han decidido llevar a Garmin a los tribunales en Estados Unidos. Las demandas fueron presentadas con pocos días de diferencia: Suunto el 22 de septiembre en Texas, y Strava el 30 de septiembre en Colorado. Ambas alegan que Garmin ha usado ideas y diseños protegidos por patentes sin autorización. Suunto reclama derechos sobre funciones como la medición de la respiración, el diseño de antenas, el rastreo de golpes en golf y el recubrimiento metálico de los relojes. Strava acusa a Garmin de copiar sus sistemas de segmentos y mapas de calor, además de incumplir un acuerdo firmado entre ambas empresas en 2015. La coincidencia de fechas ha provocado una ola de atención internacional y dudas entre los usuarios de relojes Garmin que conectan sus entrenamientos con Strava. ¿Podrían estas disputas alterar la relación más usada del mundo del deporte digital? Las dos demandas buscan algo más que dinero: quieren frenar la venta de dispositivos Garmin. El 22 de septiembre de 2025, la finlandesa Suunto presentó una demanda en un tribunal de Texas. En ella afirma que Garmin ha infringido cinco patentes relacionadas con sensores de respiración, antenas y diseños de carcasa que permiten mantener la conexión inalámbrica incluso en relojes de metal. Suunto también acusa a Garmin de haber copiado su sistema para detectar automáticamente golpes de golf. Entre los modelos señalados están los Marq, Fenix, Epix, Instinct, Venu y Forerunner. Suunto pide una indemnización y una orden judicial que impida vender los relojes Garmin que usen esas funciones. Según medios especializados como CyclingNews y BikeRadar, varios de esos registros están por vencer, lo que sugiere que Suunto busca proteger su legado antes de que expiren las patentes. Apenas una semana después, el 30 de septiembre, Strava demandó a Garmin en Colorado. La denuncia acusa a Garmin de violar los acuerdos del Master Cooperation Agreement de 2015, que permitió integrar los Strava Live Segments en los dispositivos Garmin. Strava asegura que Garmin aprovechó esa colaboración para estudiar la función, copiarla y luego crear su propio sistema de Garmin Segments sin autorización. Strava también alega que Garmin usó sus mapas de calor y rutas populares sin licencia. Strava sostiene que esas funciones son parte de patentes registradas en 2014, 2015 y 2016, y reclama que los relojes Garmin —desde los Forerunner hasta los Edge para ciclismo— usen esas ideas sin permiso. Por eso Strava pide al tribunal una prohibición de ventas de los modelos implicados. Garmin no ha ofrecido comentarios públicos sobre ninguna de las dos demandas. La respuesta habitual de Garmin en estos casos ha sido breve: “No comentamos litigios en curso”. Pero Strava sí explicó su versión en Reddit. Su director de producto, Matt Salazar, dijo que el conflicto empezó por unas nuevas reglas de uso de la API de Garmin anunciadas en julio. Según Strava, Garmin exige que cada publicación de actividad en su plataforma muestre el logo de Garmin, algo que Strava considera publicidad obligada. Salazar aseguró que Strava se negó porque cree que los datos pertenecen a los usuarios y no deben usarse para promoción. Garmin, según él, amenazó con cortar la conexión de datos si Strava no aceptaba las nuevas condiciones antes del 1 de noviembre. Por eso Strava decidió demandar. En paralelo, Suunto mantiene su reclamo técnico sobre patentes de sensores y hardware, mientras los medios especializados recuerdan que Garmin tuvo mapas de calor desde 2013, antes de las patentes de Strava. La relación entre Strava y Garmin ha sido fundamental en el mundo del deporte conectado. Durante una década, los relojes Garmin fueron los más usados por los usuarios de Strava. De hecho, el Forerunner 235, lanzado en 2015, sigue siendo uno de los relojes más populares en la plataforma Strava. Las funciones en disputa, como los segmentos, permiten comparar tiempos entre deportistas en rutas específicas, mientras que los mapas de calor muestran las zonas más transitadas. Ambos sistemas impulsaron la popularidad del entrenamiento social. Pero estas demandas revelan tensiones entre empresas que antes eran aliadas. Strava asegura tener solo 26 patentes, frente a miles registradas por Garmin, lo que hace prever una defensa legal agresiva por parte de Garmin. Expertos en tecnología deportiva comparan este caso con el intento fallido de Wahoo contra Zwift, en el que las patentes fueron consideradas inválidas. Si algo similar ocurre, Garmin podría salir ileso, pero el golpe a la reputación de Strava sería grande, justo cuando Strava se prepara para una oferta pública de acciones. Garmin enfrenta dos demandas por patentes: una de Suunto, sobre diseño y sensores, y otra de Strava, sobre software y acuerdos antiguos. Ambas piden bloquear las ventas de relojes y servicios de Garmin. Aún no hay fallos, pero el caso podría redefinir el futuro de la tecnología deportiva conectada. Garmin enfrenta dos demandas: Suunto por patentes de sensores y Strava por funciones copiadas. Las ventas de relojes podrían frenarse.
Dirigido y moderado por José Luis Arranz. En este episodio 'Especial Vinos y Erotismo' nos acompañan Jesús García, Samuel Perea, Ángel Caparrós y Adolfo Santos. Opinión, debate y entretenimiento. Buena compañía y buena conversación. Episodio callejero desde... Ateneo de Málaga · Calle Compañía, 2 · 29008 MálagaEmitido en directo el... 3 de octubre de 2025'Podcasteando con amigos' en... WhatsApp: https://www.podcasteando.es/agoraInstagram: https://www.instagram.com/podcasteandoconamigosConócenos mejor... JESÚS GARCIA GALLEGO es filólogo, poeta, ensayista y viajero apasionado.Como experto en Surrealismo y las vanguardias, ha publicado: "La recepción del Surrealismo en España y Bibliografía y crítica del surrealismo y la Generación del 27". En su faceta de poeta destacan sus libros: "Lecturas para un concierto de Haydn", "Los labios del sueño", "Sombras Chinas" y "A capela". También es historiador del vino, y experto en Enologías y Gastronomía. Dirige la colección literaria "La vie en rose" en Ediciones del Genal.SAMUEL PEREA es un chef malagueño reconocido por su labor como embajador de la cocina de Málaga y del Mediterráneo. Su trayectoria combina la gastronomía con proyectos solidarios y culturales. En 2010 fundó en Jerusalén la ONG "Cocina por la Paz", junto a cocineros israelíes y palestinos, con el objetivo de utilizar la gastronomía como puente de unión entre pueblos. Su cocina, que él denomina "Cocina en Origen", se caracteriza por el respeto a la materia prima, la sencillez y la búsqueda de sabores ligados a su infancia y a sus viajes, especialmente influida por las especias y hierbas aromáticas. Ha trabajado en restaurantes de prestigio en Madrid, Alicante y Málaga, siendo distinguido por su calidad culinaria.Ha sido conferenciante, investigador y promotor de proyectos culturales y de paz, con experiencias internacionales en Oriente Medio, México y Egipto. En la actualidad, es director de proyectos gastronómicos de la Fundación «El Pimpi», con la que colabora voluntariamente y continua con su labor conciliadora a través de festivales de cocina, talleres y conferencias.JOSÉ LUIS ARRANZ SALAS (Málaga, 1968) es Informático y Comunicador. Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional en los diferentes sectores de las Tecnologías de la Información, la comunicación y la docencia. Docente vocacional ha impartido cursos en distintos centros y universidades. Es emprendedor en Celinet Soluciones Informáticas. Entrevistador en Entrevistas a Personas Interesantes (Mejor Blog de Actualidad en los Premios 20 Blogs de 20 Minutos). Instagramer y YouTuber en En directo con amigos. Podcaster en Podcasteando con amigos. Articulista en Mentes Inquietas y otros medios físicos y digitales. ÁNGEL CAPARRÓS VEREDA (Málaga, 1968) es Informático, administrador de sistemas, especializado en diseño y programación de equipamientos electrónicos de automoción, control de acceso, flotas, laboratorios y observatorios astronómicos. Astrófilo desde que vió unos puntos brillantes en el cielo, y constructor de telescopios desde que aprendió a usar la sierra y el martillo. Ha diseñado equipos de software y hardware abierto orientados al control de telescopios y la astrofotografía que, para su sorpresa, aún siguen siendo construidos y usados por aficionados en todo el mundo. ADOLFO SANTOS FLORIDO (Málaga, 1968) es Informático, padre y talibán del asfalto. Cuenta con más de 25 años de experiencia en TIC y especialmente en el Tráfico y la Seguridad Vial con mayúsculas, tema donde piensa que aún no se ha hecho ni innovado lo suficiente. Enamorado de su familia, del Software Libre, de la movilidad sostenible y de los desplazamientos en bicicleta, sueña que algún día será posible atravesar Europa dando pedales con las máximas garantías.Disclaimer: Las opiniones vertidas en este podcast las realiza cada contertulio a título personal. La responsabilidad, a todos los efectos, de todo lo dicho es exclusiva de esa persona.
Por Yaiza Santos Le ha complacido cómo ha puesto en su lugar la primera ministra danesa al presidente del Gobierno español, recordándole la solidaridad que durante décadas tuvieron los países del norte con los del sur. Porque todos los europeos formamos parte de la misma trama moral. El lugar de Sánchez, para sus socios, no es otro que la flotilla a Gaza. Y siguiendo con la rima, está de Illa y de curas hasta la coronilla. Ahora fue a visitar al papa. ¿Pero cuál es la parte horaria al frente de la Generalidad que no está contaminada por la religión?, se preguntó. He aquí el mal cada vez más extendido, especialmente en España: la política cada vez más se sostiene sobre ficciones y estas se presentan, además, de una manera muy desinhibida. Tomó como primer ejemplo el concepto de violencia vicaria, que ha pasado al aparato judicial sin pasar por el menor filtro científico. Y no solo lo acepta sin discutir la izquierda, ¡sino también Feijóo! El segundo ejemplo es ese súbito interés provida que ha asaltado a los políticos que gobiernan Madrid, Ayuntamiento y Comunidad. El síndrome postaborto del que Almeida pretende que informen en los centros de salud a las abortantes es completamente inventado, y, por otra parte, ¿alertarán esos médicos a las mujeres de las consecuencias psicológicas que puede acarrearles tener un hijo no deseado? Tiene también preguntas para Ayuso, después de anunciar una ley para considerar al concebido no nacido como un miembro más de la familia: ¿y si la mujer aborta voluntariamente? El editorial de El País sobre este tema le proporcionó el tercer ejemplo de esas ficciones, ¡la que más le pone como socialdemócrata clásico! Así que "en la libre decisión de las mujeres sobre su propio cuerpo, la única intervención posible de las instituciones del Estado es garantizar escrupulosamente su ejercicio". ¿Aplicarían las mismas palabras a la prostitución o a la gestación subrogada? Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Evan Polman, 'Do happy people shop more? A replication-extension field study on spending', en Marketing Letters, agosto de 2025 See omnystudio.com/listener for privacy information.
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Hoy analizamos los delitos de odio, que vienen definidos en artículo 510 del Código Penal. El delito de odio se define como aquella "conducta que incitan a la discriminación, hostilidad, odio o violencia contra grupos o individuos debido a su raza, etnia, religión, ideología, orientación sexual, identidad de género, discapacidad o enfermedad, entre otras características". En concreto analizamos su historia y sus orígenes en el derecho, las diferentes posiciones que intentan equilibrar el proteger a determinados colectivos vulnerables con la libertad de expresión y su utilización en el campo de la política. Para ello, contamos con los abogados Luz de Agosto e Íñigo Molina. Conduce Antonio Rosenthal. Bibliografía: Bibliografía: El delito de odio en el código penal: https://www.conceptosjuridicos.com/codigo-penal-articulo-510/ Guía de buenas prácticas: https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/publicaciones-descargables/seguridad-ciudadana/Guia_de_buenas_practicas_delitos_odio_12620061X_web.pdf Efectos del odio en el cerebro: https://venceya.com/el-odio-en-el-cerebro/ El holocausto español (Paul Preston): https://www.popularlibros.com/archivos/9788483068526.pdf Incitar al odio contra el nazismo es un delito de odio, dice la Fiscalía: https://canarias-semanal.org/archive/26223/incitar-al-odio-contra-el-nazismo-es-un-delito-de-odio-dice-la-fiscalia-general-del-estado Muertes, suicidios y accidentes: 14 personas implicadas en la corrupción del PP han fallecido desde que estalló el 'caso Gürtel': Los https://www.elplural.com/politica/muertes-suicidios-y-accidentes-otro-extrano-fallecimiento-implicado-en-la-corrupcion-del-pp_224639102 Caso Reace: https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Reace El juicio de Kyle Rittenhouse: https://go.ivoox.com/rf/155984756 Odio: por qué deberíamos resistirlo con libertad de expresión y no censura (en inglés): https://teaching.globalfreedomofexpression.columbia.edu/resources/hate-why-we-should-resist-it-free-speech-not-censorship Discurso de odio en redes sociales, un enfoque global: https://www.researchgate.net/publication/370464868_Hate_Speech_on_Social_Media_A_Global_Approach Procesan a Quequé por "delito de odio" por bromear con "dinamitar" el Valle de los Caídos: https://www.losreplicantes.com/articulos/juez-procesa-queque-bromear-dinamitar-el-valle-de-los-caidos/ El límite. Ampliando el Debate: https://www.ivoox.com/limite-ampliando-debate-audios-mp3_rf_104349859_1.html El Supremo rechaza investigar a Hernando por comparar independentistas y nazis en un tuit: https://cadenaser.com/ser/2021/06/04/tribunales/1622794721_394063.html El Supremo admite la querella de las víctimas del franquismo contra Rafael Hernando por injurias: https://www.eldiario.es/politica/supremo-franquismo-rafael-hernando-injurias_1_4966579.html Sarah Silverman on the Holocaust: https://www.youtube.com/watch?v=y6E9sJ6B-u8 'El crimen de los tirantes de España' en el que nunca aparecieron los tirantes: https://www.vozpopuli.com/espana/sentencia-Lanza-misterio-tirantes-Espana_0_1304870836.html https://www.filmaffinity.com/es/film936293.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Nos adentramos en el sorprendente juego tecnológico, militar, diplomático y psicológico de la estrategia nuclear de Estados Unidos gracias a @JavierJordanE al que escolta @goyix_salduero.¡Visita https://surfshark.com/TRANSITDELAIRE o usa el código TRANSITDELAIRE al pagar para obtener 4 meses adicionales de Surfshark VPN!Secciones Historia: - Teoría de la disuasión - 13:49 - Represalia masiva - 1:05:52 - Críticas a la Represalia masiva - 1:48:26 - Respuesta flexible - 2:39:45 - Fin de la Guerra Fría y situación actual - 3:54:39 - Bibliografía - 4:32:23
En el año 1095 el Santo Padre Urbano II llamó a las armas a toda la cristiandad europea con una clara misión: recuperar los Santos Lugares que habían caído en manos del Islam. Casi de inmediato miles de caballeros y nobles cosieron en sus atuendos la cruz de Cristo para iniciar una peregrinación armada que acabase con el dominio musulmán de Tierra Santa. Meses de largas caminatas, combates y matanzas obtuvieron su resultado en la conquista de Jerusalén y la fundación de cuatro nuevos Estados en Ultramar, el Outremer. Entre ellos, se encontró el Reino jerosolimitano, país en el que algunos pretendieron instaurar un régimen teocrático, otros uno laico. A lo largo de sus años de existencia siempre vivió en un constante estado de precariedad, luchando por su supervivencia en un entorno geográfico hostil y rodeado de enemigos siempre dispuestos a incursionar y recuperar esa tierra recientemente perdida ante el filo cristiano. A lo largo de dos episodios recorreremos la historia del reino jerosolimitano desde los motivos que desencadenaron la conquista latina de Tierra Santa hasta la muerte de Balduino II, bajo cuyo gobierno el reino quedó relativamente asegurado frente a los ataques de sus hostiles vecinos. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Imagen portada: Guillermo de Tiro, Historia rerum in partibus transmarinis gestarum. Paris. Bibliothèque nationale de France, Département des manuscrits, Français 352, f. 62r. Bibliografía: - De Ayala Martínez, C. (2014). Las Cruzadas. Sílex - Edgintong, S.B. (2019). Rulers of the Latin East: Baldwin I of Jerusalem, 1100–1118. Routledge. - Murray, A.V. (2022). Rulers of the Latin East: Baldwin of Bourcq. Count of Edessa and King of Jerusalem (1100–1131). Routledge. - John, S. (2018). Rulers of the Latin East: Godfrey of Bouillon. Duke of Lower Lotharingia, Ruler of Latin Jerusalem, c.1060–1100. Routledge. - Barber, M. (2012). The Crusader States. Yale University Press. - Morton, N. (2020). The Crusader States and their Neighbours. A Military History, 1099–1187. Oxford University Press. - Riley-Smith, J. (1999). The Oxford History of the Crusades. Oxford University Press. - Jotischky, A. (2017). Crusading and the Crusader States. Routledge. - Prawer, J. (1972). The Lating Kingdom of Jerusalem. European colonialism in the Middle Ages. Littlehampton Book Services Ltd. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
por Yaiza Santos No es afecto, se sabe, a comentar el futuro y, ante todo, respeta todas las presunciones de inocencia –incluso la de Francisco Camps–, pero le es obligado comentar lo que sí ha ocurrido. Que el hermano y la mujer del presidente vayan a ser juzgados es inédito no solo en nuestra democracia sino en cualquiera de ellas. A propósito de que a Begoña Gómez la juzgue un jurado popular, está de acuerdo con Lola García. Por eso propone que esos hombres y mujeres sin piedad se elijan entre los suscriptores de La Vanguardia. Y que el portavoz sea Enric Juliana. Solo así se conseguirá la pureza, la mesura y el sosiego que piden del jurado los progresistas. Otra cosa dicta después de leer que Mazón quiere eliminar a los autores catalanes del temario del bachillerato ¡para preservar las señas de identidad!: que llamen valencià al català, se contenten los valencianos, que son molt macos, y no hagan más el ridículo. Para los muñidores de la reforma del reglamento del Congreso de los Diputados, que prohíbe a los «redactores literarios» tomar imágenes y a los reporteros gráficos grabar vídeos, solo tiene una palabra: subnormales. Un oportuno burning y dos nuevos artículos apocalípticos le hicieron volver al tema generacional. Tanto le está cogiendo afición, que está pensando cambiar el nombre de su columna a Boom Boom Boomer, aunque prometió pensarlo. Reblandecido y todo por la voz de Santos, no dejó de echarle la bronca por no afinar como él habría querido en su artículo sobre Al alba. Claro, que Natalia Junquera se llevó una peor. Celebraron, y eso es lo importante, la renovada y fortalecida edición de En nombre de Franco. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados Héctor Cebolla Boado, «¿Por qué casi nunca funciona el ascensor social?», EL MUNDO Gilles E. Gignac y Marcin Zajenkowski, «Humans peak in midlife: A combined cognitive and personality trait perspective», enIntelligence, noviembre-diciembre 2025 Banda sonora See omnystudio.com/listener for privacy information.
Lee Miller fue mucho más que una musa o una cara bonita frente a la cámara. Su vida, marcada por el arte, la fotografía y los grandes eventos del siglo XX, es una de esas historias que parecen salidas de una novela, pero son tan reales como sorprendentes. En este episodio, te invitamos a adentrarte en el universo de una mujer que rompió moldes y desafió etiquetas, moviéndose con audacia entre los estudios de moda, los círculos surrealistas y los escenarios más crudos de la guerra. Si queréis enviarnos alguna sugerencia, comentario o cualquier cosa que nos queráis contar, podéis escribirnos a: hola.mujeresconhistoria@gmail.com O bien a través de los perfiles de RRSS, estamos en: - Facebook: @mujeresconhistoria2 - Instagram @mujeres__historia - Twitter / X: @mujeresconhist2 BlueSky, Threads, Mastodon... Bibliografía: - Lee Miller: A Life, de Carolyn Burke. - Las vidas de Lee Miller, de su hijo, Antony Penrose de la editorial Blue - Lee Miller. Cinco retratos, de Eleonora Antonioni, de Eliana Editorial
iPhone Air fácil de reparar: logra 7/10 en reparabilidad según iFixit, gracias a su batería accesible, marco de titanio y rediseño interno Por Félix Riaño @LocutorCo El nuevo iPhone Air no solo es el más delgado de Apple, con apenas 6,5 milímetros de grosor, sino también más fácil de reparar de lo que muchos esperaban. La organización iFixit, conocida por desarmar dispositivos para evaluar qué tan sencillos son de arreglar, le otorgó un puntaje de 7 sobre 10 en reparabilidad. El resultado rompe con la idea de que un diseño más fino implica mayores complicaciones al reparar. Con esta revisión, el iPhone Air entra en un terreno en el que pocas veces se había visto a Apple: un teléfono ultradelgado que no es una pesadilla para los técnicos. ¿Qué innovaciones lo hicieron posible? La delgadez ya no es enemiga de la reparación iFixit es una organización independiente que publica guías y manuales gratuitos para que cualquiera pueda reparar dispositivos electrónicos. Cada vez que Apple lanza un iPhone, iFixit lo desarma pieza por pieza. En el caso del iPhone Air, descubrieron un rediseño interno llamativo: la placa lógica está ubicada en la parte superior, mientras que casi dos tercios del teléfono son ocupados por la batería. Esto evita daños por presión en el centro, como ocurrió en el pasado con el famoso “Bendgate”. Además, la batería se puede quitar gracias a un sistema de adhesivos que se debilitan cuando se les aplica una corriente eléctrica de bajo voltaje. Esa decisión permite extraerla sin necesidad de herramientas especiales. El acceso a reparaciones de teléfonos móviles ha sido un problema global. Muchos fabricantes diseñan equipos tan compactos que reparar una batería o un puerto se convierte en una tarea complicada, costosa y exclusiva de servicios autorizados. Apple ha sido criticada en el pasado por trabar el acceso a piezas originales y por usar tornillos pentalobe, que hacen más difícil abrir los dispositivos. Aunque el iPhone Air mejora el acceso a componentes clave, todavía hay limitaciones. El puerto USB-C, por ejemplo, resulta más delicado de cambiar y Apple no vende piezas oficiales para esa reparación. Esta situación obliga a recurrir a proveedores como iFixit para conseguir repuestos y guías, lo que refleja que aún hay camino por recorrer en el llamado “derecho a reparar”. El puntaje de 7 sobre 10 no significa perfección, pero sí un avance notable. Apple apostó por un marco de titanio fabricado con impresión 3D que ahorra un 33 % de material y añade resistencia. El diseño modular facilita acceder al interior y la batería es intercambiable incluso con el accesorio MagSafe Battery Pack, algo poco común en el mercado. Además, Apple publicó manuales oficiales desde el lanzamiento del dispositivo, lo cual representa un cambio frente a la opacidad de otros tiempos. Comparado con el Fairphone 6, que alcanza un 10/10 en reparabilidad, el iPhone Air queda por debajo, pero demuestra que incluso los teléfonos ultradelgados pueden avanzar hacia la durabilidad y el mantenimiento accesible. El iPhone Air cuenta con una batería de 12,26 Wh, más pequeña que la de modelos gruesos como el iPhone 17 Pro, pero suficiente para un día de uso moderado. En pruebas de CNET, la autonomía fue mejor de lo esperado, aunque en jornadas intensas se nota la diferencia. El MagSafe Battery Pack, diseñado para este modelo, añade hasta un 65 % extra de carga. iFixit descubrió que este accesorio contiene exactamente la misma batería del teléfono, lo que facilita intercambios directos. La diferencia en autonomía se debe a las pérdidas en el proceso de carga inalámbrica, que pueden alcanzar hasta un 35 %. Este detalle muestra cómo Apple buscó estandarizar componentes para simplificar producción y reparaciones. Además, el puerto USB-C del iPhone Air está fabricado en titanio, usando una técnica de impresión 3D que lo hace más liviano y reduce el consumo de material. Aunque reemplazarlo requiere paciencia, sigue siendo modular y, con piezas disponibles, reparable. El iPhone Air es un teléfono delgado, elegante y más fácil de reparar que otros modelos recientes de Apple. iFixit lo calificó con 7/10 gracias a innovaciones en batería, distribución interna y materiales. Aún hay barreras en puertos y tornillos, pero se avanza hacia equipos más sostenibles. ¿Crees que Apple continuará en esta línea? Déjame tu opinión y sigue escuchando el pódcast Flash Diario.
La historia de un fruto que a lo largo de los siglos supo cambiar de hábitat, de nombre, de estatus y hasta de genética para teñir de rojo los platos de todo el mundo. Bibliografía : Ten tomatoes that changed the world, William Alexander 1492, Felipe Fernández-Armesto Un nuevo mundo de sabores, Michi Strausfeld Historia General de las cosas de la Nueva España, Bernardino de Sahagún Comer sin miedo, JM Mulet 4321, Paul Auster Una historia del tomate, Gustavo Laborde La cucina italiana non esiste, Alberto Grandi National Dish, Anya Von Bremzen Delizia, John Dickie Cenando con Darwin, Jonathan Silvertown El mito de los orígenes, Massimo Montanari Fragmentos de audio: Colonel Johnson eats de the Love Apple, You are there, programa de radio de CBS (1949) Intro de 4321 en la voz de Paul Auster Comercial de Sopa Campbell's Música original: Maxi Martínez Música con licencia Creative Commons: The Grey Room, Grand_Project, Chris Haugen, Density & Time, kmacleod, Diseño de portada: Pablo Corrado. Este episodio llega a ustedes gracias a Vermut Flores. Gastropolítica es un podcast escrito, narrado y editado por Maxi Guerra. Montevideo, Uruguay, 2025.
por Yaiza Santos Décadas negando que el deporte fuera política y ahora, con el boicot a Israel en eventos deportivos y culturales, los terminales mediáticos socialdemócratas aseguran que sí lo es. Hombre, hombre. Lo más grave, en cualquier caso, lo protagonizó el presidente, haciendo un desvergonzado llamamiento a la violencia en la clausura de la Vuelta. De sus años observando el proceso, tiene el concepto muy bien estudiado. La violencia no es solo física: la interrupción de un acto legal del cual están participando miles de personas también lo es. Igual que ocurrió con los gobiernos en Cataluña, Sánchez quiere convertir la calle en una extensión del poder ejecutivo. Y es extremadamente grave. No le extraña que Albiol se adhiera al pacto de las lenguas acordado entre Junts y el Gobierno. Es el mismo Albiol que se vendía como limpiador de Badalona en aquella campaña. Al acuerdo no le ve ningún recorrido, por supuesto, pero echa en falta algún pronunciamiento por parte del PP, porque lo de Albiol no se queda solo en Cataluña. No puede llamarlo orgullo porque para él nada tiene mérito y todo es azar, pero sí le resulta estupefaciente esta creciente animadversión contra los boomers. Pues sí, son más ricos y disfrutan más que las generaciones que siguen. Y qué. Es cierto que la vivienda fue más fácil para ellos, pero trabajaron mucho y empezaron muy jóvenes, y ni el trabajo ni la sanidad los viajes ni el consumo cultural eran tan asequibles como para los jóvenes de hoy. Criticó a la Unión Europea y a Tim Cook, despidió a Robert Redford, magnífico actor y antipático que caía bien como pasa con los guapos, y comentó un nuevo burning paper: los ricos pueden llorar, pero se aburren menos. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía «Hermano Robert. La vida después de Redford», Marga Zambrana. Teresa Giménez Barbat, Contra el feminismo Miquel Barceló, «La sobrasada de Mallorca está hecha con cerdos foráneos», Ara Mercedes Benítez, «Unos catalanes se quedan encerrados en un parking por negarse a hablar español: “No tengo por qué parlar castellano”», El Debate Luz Sánchez-Mellado, «Leña al ‘boomer’, que es de goma», El País Sergio Pirla y otros, «Income and boredom: Evidence from 30 countries», Journal of Economic Psychology Banda sonora See omnystudio.com/listener for privacy information.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Nos trasladamos hasta Flandes con los tercios para ver el acontecimiento del momento en Europa, sitio de Breda. Y lo hacemos, como no, con @HugoACanete, acompañado por @goyix_salduero.¡Visita https://surfshark.com/TRANSITDELAIRE o usa el código TRANSITDELAIRE al pagar para obtener 4 meses adicionales de Surfshark VPN!Presentación de HugoLibro de HugoSecciones Historia: - Panorama estratégico - 9:42 - La decisión - 1:25:34 - Guerra de convoyes - 3:22:44 - La llegada de Mansfeld - 4:57:40 - El plan de Federico Enrique - 6:07:47 - Bibliografía - 7:21:37
Las reacciones al asesinato de Charlie Kirk ha revelado hasta qué punto está podrida la izquierda en todo su segmento, extremo y mainstream. No es solo la intolerable jauría humana que interrumpió el minuto de silencio en el Parlamento europeo, o la infecta alocución llena de palabrería de Àngels Barceló, y ya no digamos las deposiciones del nieto de Cambó –¡él sí familiarizado con el fascismo!–, sino ese aparentemente sutil editorial del New York Times. Las ideas políticas dan igual en el momento en que matan a un hombre. Sobre todo en este caso, cuando han matado a alguien que quería convencer a los demás a través de la palabra. Kirk no era famoso, no era artista, no era un político: era un hombre que hablaba. Le parece muy bien el castigo de los líderes europeos a aquel empeño de Sánchez de marginarse para la foto de la Otan, y convertirlo en el apestado en que él y solo él quiso convertirse. Es el castigo que merece, pero no el que merece España. Y así, vuelve a echar de menos a Feijóo. ¿Tiene que guardar silencio siendo el líder de la oposición de la quinta economía del euro? ¡No! Sigue sin hacerle caso, lamentó, y se sigue comportando como el ganador de las elecciones que fueron pero no como el presidente del Gobierno que será. Ya puede ponerse las pilas, por muy mentiroso que sea el CIS de Tezanos, porque el discurso de Ayuso en Madrid poner de nuevo de manifiesto el duro filo por el que camina el liderazgo del PP. Comunicó todo lo que se va a hacer por mejorar la vida de Ahmed Toummouhi con el dinero recaudado y comentó un curioso burning paper que muestra que ganar en la cama será ganar en las urnas. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía: - «Charlie Kirk’s Horrific Killing and America’s Worsening Political Violence», The New York Times. - Iñaki Ellakuría, «Débil en la calle, poderoso en las instituciones y más xenófobo», EL MUNDO. - «Thinking Pigs: Cognition, Emotion, and Personality», Lori Marino y Christina M. Colvin, WellBeing International. - Burning: «Demography leads to more conservative European societies», Martin Fieder y Susanne Huber, Biodemography and Social Biology, 2024.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Por Yaiza Santos Septiembre es el mejor mes de las ciudades, especialmente Madrid y París: las pieles bronceadas brindan el máximo atractivo ciudadano y los cuadernos blancos, la ilusión de que todos los errores están por cometerse. Pero no se resistió a la melancolía del verano, cuyo verdadero final llegó con la muerte de Manuel de la Calva. Volvió a Menorca, donde procuró evitar el macarellisme, y a la tierra minera de su padre, que le sigue pareciendo uno de los paisajes más extraordinarios de la tierra. Sin tiempo para descomprimir, arremetió contra Feijóo. ¿Cómo puede equivocarse ese hombre tanto?, clamó, ante la advertencia del líder del PP de no asistir a la apertura del año judicial. Feijóo va a gobernar –¡tiene que gobernar!–, y lo primero que tiene que hacer es trazar millas y millas de distancia con lo que lo antecedió. Esto es, la pérdida del respeto hacia las formas mínimas de institucionalidad. Le hizo gracia ver cómo los malos del mundo, reunidos en Pekín, hablaron de ese tema que a él tanto le gusta: alargar la vida al máximo. Si ya estaban demonizadas la ciencia y la eugenesia, dijo, ¡ahora sí que vamos apañados! Que Saül Gordillo haya admitido el delito que se le imputaba en un segundo juicio lo llevó a reflexionar sobre los pactos con la fiscalía a cambio de algún beneficio. Tras el primer juicio, donde el acusado se defendió declarándose inocente, él pudo decir que la condena fue injusta, ¿pero ahora? Este tipo de pactos dejan la verdad en suspenso; la justicia que se hace es en el vacío. Comentó un burning paper que acredita la universalidad de los celos retrospectivos y reconvino a Santos por llamar Juana a Juanita. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía María Charles, En el nombre del hijo Georges Simenon, Tres habitaciones en Manhattan Melissa Twigg, «Heavy drinking, protests and a rise in STIs: Why the over-60s are the wildest generation», The Telegraph Andrew G. Thomas et al., «Sexual partner number and distribution over time affect long-term partner evaluation: evidence from 11 countries across 5 continents», Nature, 31 de julio de 2025 Para ver: La gran ambición y Encadenados Para comer y beber: Bahía, Tapería, Burdell de Foc, Bar Lemon, Casas, Arrieros Banda sonora See omnystudio.com/listener for privacy information.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Hacemos el petate y nos vamos a recorrer el mundo para ver cagadas con @cerveranavas, @LordCirencester, @alejandrohdzlun, @tamtamveramendi, @HugoACanete y @goyix_salduero.¡Visita https://surfshark.com/TRANSITDELAIRE o usa el código TRANSITDELAIRE al pagar para obtener 4 meses adicionales de Surfshark VPN!Secciones Historia: - Extensión geográfica y temporal - 13:18 - Guerra y la caza - 1:03:22 - Escultura y pintura - 2:07:33 - Bibliografía - 2:55:53
La pimienta es hoy un condimento muy común y de precio asequible, esencial en cocinas de todo el mundo, pero no siempre fue así. Proviene de la región de Malabar, en el sur de la India y se convirtió en un importante motor de la economía y el comercio durante miles de años. Desde la antigüedad, la pimienta fue un producto valioso y muy demandado. En el Egipto de los faraones se usaba en la cocina, pero también en ritos de momificación tal y como los arqueólogos pudieron comprobar cuando encontraron dos granos de pimienta en las fosas nasales de la momia de Ramsés II. De Egipto pasó a otras zonas del Mediterráneo. En Grecia era bien conocida, pero su alto coste limitaba su consumo a los que eran muy ricos. Debía ser tan cara que no aparece ni siquiera mencionada en el antiguo testamento Su escasez se debía a que había que traerla desde la India mediante una ruta muy larga que iba por el mar Rojo y el mar Arábigo. Se desconocía, además, de que planta en concreto provenía. En tiempos del Imperio Romano ese comercio se expandió como nunca antes. Los romanos, que habían creado una gran zona comercial en el Mediterráneo, importaron durante siglos grandes cantidades de pimienta que transformó su gastronomía y la economía del imperio. La conquista romana de Egipto en el 30 a.C. les abrió el mar Rojo de par en par. Eso les facilitaba el acceso directo a la India. De como las flotas romanas llegaban hasta la India da fe un diario de viaje del siglo I, el "Periplo del mar eritreo", en el que el autor detalla las rutas comerciales, los puertos de recalada y los productos con los que había que comerciar. La pimienta siguió siendo costosa, pero su preció descendió, lo que hizo de esta especia un condimento muy popular en la Roma imperial. Tras la caída del imperio romano, bizantinos, persas y árabes se fueron sucediendo en el control del comercio con la India. En el siglo IX, los árabes ya eran los dueños de la ruta entre los puertos indios de Malabar y los del golfo Pérsico y el mar Rojo. La pimienta se integró en la cocina islámica y fue incluso elogiada por eruditos como Avicena. Una vez en las costas del Mediterráneo, venecianos y genoveses monopolizaban su distribución. Su escasez la convirtió en uno de los símbolos de riqueza más visibles de la Europa medieval. Los reyes y aristócratas la empleaban en la cocina y trataban de que sus existencias de pimienta fuesen muy visibles en los banquetes. Cualquiera con dinero estaba dispuesto a pagar por ella, algo que hizo prosperar a las repúblicas marítimas italianas que se encargaban de traerla desde los puertos del Levante. La caída de Constantinopla en 1453 encareció aún más el producto porque los otomanos elevaron los peajes. Eso empujó a los portugueses, que ya estaban explorando la costa africana, a buscar rutas alternativas. En 1498 Vasco da Gama llegó a Calicut acabando así con el monopolio que durante siglos habían tenido árabes y venecianos. Durante más de un siglo los portugueses establecieron en la India factorías fortificadas como la de Goa, desde donde controlaban el comercio de pimienta ahuyentado a los competidores. Eso redujo sustancialmente los precios en Europa ya que se eliminaban los intermediarios. Se llevaron también su cultivo a Brasil, lo que redundó en un incremento de la oferta. Pero seguía siendo interesante desde el punto de vista comercial, por lo que otras potencias como los Países Bajos, Inglaterra y Francia entraron en el mercado con sus compañías de las Indias Orientales. En sólo unas décadas consiguieron que llegase tanta pimienta a los mercados europeos que su precio descendió hasta convertir la otrora deseada especia en una commodity más. En el siglo XVIII la pimienta ya era algo cotidiano, pero había conseguido cambiar el mundo. Gracias a ella prosperaron ciudades como Lisboa y Ámsterdam, los beneficios obtenidos por su venta financiaron todo tipo de innovaciones y fue la palanca que los europeos utilizaron para establecerse en Asia hasta bien entrado el siglo XX. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:21 El imperio de la pimienta 1:08:49 Vlad Tepes "el empalador" 1:17:51 ¿Qué sabían los alemanes del Holocausto?" Bibliografía: “Las especias: Historia de una tentación” de Jack Turner - https://amzn.to/3HWOGng “Especias” de Roger Crowley - https://amzn.to/4n2GqB5 “Historia de las especias” de Román Hereter - https://amzn.to/3JFekxk “El origen de las especias” de Thomas Reinerstensen - https://amzn.to/4209GQR #FernandoDiazVillanueva #pimienta #especias Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
La pimienta es hoy un condimento muy común y de precio asequible, esencial en cocinas de todo el mundo, pero no siempre fue así. Proviene de la región de Malabar, en el sur de la India y se convirtió en un importante motor de la economía y el comercio durante miles de años. Desde la antigüedad, la pimienta fue un producto valioso y muy demandado. En el Egipto de los faraones se usaba en la cocina, pero también en ritos de momificación tal y como los arqueólogos pudieron comprobar cuando encontraron dos granos de pimienta en las fosas nasales de la momia de Ramsés II. De Egipto pasó a otras zonas del Mediterráneo. En Grecia era bien conocida, pero su alto coste limitaba su consumo a los que eran muy ricos. Debía ser tan cara que no aparece ni siquiera mencionada en el antiguo testamento Su escasez se debía a que había que traerla desde la India mediante una ruta muy larga que iba por el mar Rojo y el mar Arábigo. Se desconocía, además, de que planta en concreto provenía. En tiempos del Imperio Romano ese comercio se expandió como nunca antes. Los romanos, que habían creado una gran zona comercial en el Mediterráneo, importaron durante siglos grandes cantidades de pimienta que transformó su gastronomía y la economía del imperio. La conquista romana de Egipto en el 30 a.C. les abrió el mar Rojo de par en par. Eso les facilitaba el acceso directo a la India. De como las flotas romanas llegaban hasta la India da fe un diario de viaje del siglo I, el "Periplo del mar eritreo", en el que el autor detalla las rutas comerciales, los puertos de recalada y los productos con los que había que comerciar. La pimienta siguió siendo costosa, pero su preció descendió, lo que hizo de esta especia un condimento muy popular en la Roma imperial. Tras la caída del imperio romano, bizantinos, persas y árabes se fueron sucediendo en el control del comercio con la India. En el siglo IX, los árabes ya eran los dueños de la ruta entre los puertos indios de Malabar y los del golfo Pérsico y el mar Rojo. La pimienta se integró en la cocina islámica y fue incluso elogiada por eruditos como Avicena. Una vez en las costas del Mediterráneo, venecianos y genoveses monopolizaban su distribución. Su escasez la convirtió en uno de los símbolos de riqueza más visibles de la Europa medieval. Los reyes y aristócratas la empleaban en la cocina y trataban de que sus existencias de pimienta fuesen muy visibles en los banquetes. Cualquiera con dinero estaba dispuesto a pagar por ella, algo que hizo prosperar a las repúblicas marítimas italianas que se encargaban de traerla desde los puertos del Levante. La caída de Constantinopla en 1453 encareció aún más el producto porque los otomanos elevaron los peajes. Eso empujó a los portugueses, que ya estaban explorando la costa africana, a buscar rutas alternativas. En 1498 Vasco da Gama llegó a Calicut acabando así con el monopolio que durante siglos habían tenido árabes y venecianos. Durante más de un siglo los portugueses establecieron en la India factorías fortificadas como la de Goa, desde donde controlaban el comercio de pimienta ahuyentado a los competidores. Eso redujo sustancialmente los precios en Europa ya que se eliminaban los intermediarios. Se llevaron también su cultivo a Brasil, lo que redundó en un incremento de la oferta. Pero seguía siendo interesante desde el punto de vista comercial, por lo que otras potencias como los Países Bajos, Inglaterra y Francia entraron en el mercado con sus compañías de las Indias Orientales. En sólo unas décadas consiguieron que llegase tanta pimienta a los mercados europeos que su precio descendió hasta convertir la otrora deseada especia en una commodity más. En el siglo XVIII la pimienta ya era algo cotidiano, pero había conseguido cambiar el mundo. Gracias a ella prosperaron ciudades como Lisboa y Ámsterdam, los beneficios obtenidos por su venta financiaron todo tipo de innovaciones y fue la palanca que los europeos utilizaron para establecerse en Asia hasta bien entrado el siglo XX. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:21 El imperio de la pimienta 1:08:49 Vlad Tepes "el empalador" 1:17:51 ¿Qué sabían los alemanes del Holocausto?" Bibliografía: “Las especias: Historia de una tentación” de Jack Turner - https://amzn.to/3HWOGng “Especias” de Roger Crowley - https://amzn.to/4n2GqB5 “Historia de las especias” de Román Hereter - https://amzn.to/3JFekxk “El origen de las especias” de Thomas Reinerstensen - https://amzn.to/4209GQR #FernandoDiazVillanueva #pimienta #especias
Lo tenía todo para triunfar en la vida. Era hija de un rey, era culta, inteligente y capaz para ejercer como gobernante de un reino. La ambición los llevó a ella y a su amado esposo a encabezar un imperio que se antojaba tan rico y vasto, como inseguro. Finalmente perdió todo, imperio, esposo, y cordura.Bibliografía:Morató, Cristina. Carlota de México en Reinas de Leyenda. 2023. Editorial Plaza & Janes. MéxicoVázquez Lozano, Gustavo. 60Años de Soledad. La vida de Carlota después del Imperio Mexicano. 1867-1927. 2024. De Bolsillo. Penguin Random House. México.Villalpando, José Manuel. Amores Mexicanos. 2010. Editorial Planeta. México
Doom, Quake, Duke Nukem, Halo, Half-Life, Call Of Duty... videojuegos míticos de acción en primera persona con una característica común: la cantidad de armamento de infantería que son capaces de desplegar en cada entrega. En este episodio especial para verano, Martin GP ( https://t.me/Kaiser77_1982 ) acompañado de Julio 'Caronte' te explican no solo los modelos más conocidos y espectaculares, sino que te enseñarán cómo el hardware y la programación fueron capaces de crear armamento más creíble, jugable e inmersivo. Bibliografía https://doomwiki.org/wiki/BFG9000 https://www.youtube.com/watch?v=lBu3LTl-uR0 https://www.youtube.com/watch?v=7ASi3eT6LK8 https://quakepedia.fandom.com/es/wiki/Hacha https://www.youtube.com/watch?v=kQBCukz80Ro https://www.youtube.com/watch?v=ITbehdRJUiY https://www.youtube.com/watch?v=y1X_O3-w8_E https://vanquish.fandom.com/wiki/Category:Guns https://www.halopedia.org/Covenant_weaponry Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books (Digital) y 📚 DCA Editor (Físico) http://zeppelinbooks.com son sellos editoriales de la 🏭 Factoría Casus Belli. Estamos en: 🆕 WhatsApp https://bit.ly/CasusBelliWhatsApp 👉 X/Twitter https://twitter.com/CasusBelliPod 👉 Facebook https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉 Instagram estamos https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉 Telegram Canal https://t.me/casusbellipodcast 👉 Telegram Grupo de Chat https://t.me/casusbellipod 📺 YouTube https://bit.ly/casusbelliyoutube 👉 TikTok https://www.tiktok.com/@casusbelli10 👉 https://podcastcasusbelli.com 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/casusbellipod ⚛️ El logotipo de Casus Belli Podcasdt y el resto de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE SGAE RRDD/4/1074/1012 de Ivoox. 🎭Las opiniones expresadas en este programa de pódcast, son de exclusiva responsabilidad de quienes las trasmiten. Que cada palo aguante su vela. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com ¿Quieres anunciarte en este podcast, patrocinar un episodio o una serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Qué hacían Venus, Hércules o Medusa en iglesias medievales? En este video exploramos cómo los mitos clásicos, lejos de desaparecer con la llegada del cristianismo, sobrevivieron camuflados en capiteles, manuscritos iluminados y retablos sagrados. Basado en el libro Mitología clásica en el arte medieval de Erwin Panofsky y Fritz Saxl, este análisis recorre el cruce entre lo pagano y lo cristiano, lo simbólico y lo político, en una época donde los dioses antiguos no murieron, solo cambiaron de máscara. Hablamos de cómo se reinterpretaron las figuras mitológicas en clave moralizante, por qué la Edad Media no fue tan “oscura” como suele creerse, y qué nos dice esto sobre nuestra relación con el pasado y con las imágenes. Si te interesa el arte, la filosofía y la potencia simbólica de lo visual, este video es para vos. Bibliografía principal: Panofsky y Saxl – Mitología clásica en el arte medieval Más referencias históricas, visuales y filosóficas. Suscribite a Malasombra para más análisis visuales con filo.
Lo tenía todo para triunfar en la vida. Era hija de un rey, era culta, inteligente y capaz para ejercer como gobernante de un reino. La ambición los llevó a ella y a su amado esposo a encabezar un imperio que se antojaba tan rico y vasto, como inseguro. Finalmente perdió todo, imperio, esposo, y cordura.Bibliografía:Morató, Cristina. Carlota de México en Reinas de Leyenda. 2023. Editorial Plaza & Janes. MéxicoVázquez Lozano, Gustavo. 60Años de Soledad. La vida de Carlota después del Imperio Mexicano. 1867-1927. 2024. De Bolsillo. Penguin Random House. México.Villalpando, José Manuel. Amores Mexicanos. 2010. Editorial Planeta. México
La historia del nacionalismo canario no se entiende sin Antonio Cubillo Ferreira, un personaje muy controvertido que, como otros tantos en la historia de la España reciente, mezcló idealismo y radicalismo hasta rozar el delirio. Nació en la isla de Tenerife, en la ciudad de La Laguna concretamente, en el seno de una familia modesta pero ilustrada. Estudió Derecho, donde se empapó de un ideario de extrema izquierda anticolonial que marcarían el resto de su vida. Con sólo 30 años se exilió en París y poco después se instaló en Argel, donde se puso al servicio del Gobierno del Frente de Liberación Nacional de Ahmed Ben Bella. Argelia era un país recién independizado de Francia tras una larga y sangrienta guerra que se convirtió en su refugio y en la plataforma que empleó para su actividad política. En 1964 fundó en Argel el Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario, más conocido por sus siglas MPAIAC, una organización que exigía la independencia de las Canarias arguyendo que se trataba de una colonia. Eso le atrajo muchas simpatías en África. La Organización para la Unidad Africana decidió apoyar su causa ya que, según Cubillo, la identidad canaria no era europea, sino africana por su pasado indígena. El Gobierno argelino le puso los medios para que hiciese llegar su mensaje. Durante años desde Radio Argel presentó un programa llamado La Voz de Canarias en el que, con proclamas incendiarias, describía a España como un rapaz colonizador que explotaba las islas en beneficio propio. Pero el MPAIAC no se limitó a las palabras. En los 70, recurrió a la violencia convirtiéndose en una organización terrorista que atentaba contra aeropuertos, centros comerciales, bancos y edificios públicos. Cubillo lo justificaba como "propaganda armada", un eufemismo para varios atentados que provocaron víctimas mortales directas, pero también indirectas, como el accidente en el aeropuerto de Los Rodeos 1977, en el que dos Boeing 747 desviados a Tenerife colisionaron en la pista porque el MPAIAC había puesto una bomba en el aeropuerto de Las Palmas. El de Los Rodeos es, con 583 muertos, el accidente aéreo más mortífero de la historia. Cubillo siempre negó responsabilidad directa en este accidente, pero su retórica era inequívoca: o independencia o guerra al coste que fuese. Soñaba con una Canarias africana, quizá federada con el Sáhara Occidental, y no dudaba en aliarse con regímenes como el de Gaddafi o el de Castro para financiar su lucha. Se exhibía ante el mundo como el "caudillo canario", un líder carismático que, desde el exilio, dirigía una guerrilla de liberación contra una potencia colonial. El Gobierno español, temeroso de que Cubillo complicase la transición a la democracia, actuó movilizando a los servicios secretos, que atentaron contra él en el exilio. El atentado no consiguió acabar con su vida, pero sí dejarle paralítico. El Estado consiguió desarticular el MPAIAC, pero convirtió a Cubillo en mártir. Años más tarde, en 1985, regresó a España gracias a una amnistía. Fundó el Congreso Nacional de Canarias, un partido independentista cuyo recorrido electoral se demostró nulo. Canarias para entonces ya se había convertido en una comunidad autónoma y recibía anualmente millones de turistas de toda Europa. Convertido en una reliquia de otra época se recicló como comentarista político e incluso recibió una indemnización del Estado por el atentado de Argel. Cuando murió en 2012 su nombre ya prácticamente había sido olvidado por todos salvo por el ala más radical del nacionalismo canario, un movimiento minoritario para quien Cubillo es algo parecido a un héroe. Para hablar de Antonio Cubillo y de como en buena medida inventó el nacionalismo canario nos visita hoy en La ContraHistoria desde Tenerife Carlos Pérez Simancas, nuestro corresponsal en las islas afortunadas. Bibliografía: - “Historia sucinta de las Islas Canarias” de Fernando Álvarez Ojeda - https://amzn.to/4lWBVrK - “Las Islas Afortunadas: Historia y mito de Canarias” de Carlos Calvet Cata - https://amzn.to/4fhgfnI - “El mito de la transición pacífica” de Sophie Baby - https://amzn.to/4mqxPrL - “Semimemorias” de Antonio Cubillo - https://amzn.to/4lRJH5X #FernandoDiazVillanueva #cubillo #canarias Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
por Yaiza Santos Claro está que Sánchez está políticamente muerto, y bien lo ve ya hasta The Economist, pero el Partido Popular no puede simplemente sentarse en el umbral de la puerta a esperar que pase el cadáver. La oposición debe pasar de la contra al ataque, olvidarse de responder a las fantasías del gobierno –¡dejar de atacar la ficción como si fuera la verdad!– y encarar los problemas de la realidad de una manera propositiva. Nunca las circunstancias fueron más propicias. Es del todo urgente que construya un gobierno en la sombra, que no a la sombra. Pensó en ello también al leer un artículo del Times que derrumba una de las creencias tradicionalmente demócratas: que dar dinero en efectivo a las familias pobres ayuda al desarrollo de sus hijos. Eso es lo que se precisa: políticas que resistan la evidencia. Tome nota Feijóo, pidió. Dio a Santos el pésame por su condición, antes de comentar varias noticias puramente extraordinarias: heterofatalismo, apps para exponer a los hombres, pezuñas de camello… ¡Las mujeres están como trompos!, resumió, a ver si se aclaran y encuentran su lugar en el mundo. Lamentó que los periódicos no despidan a sus columnistas con la debida cortesía y remató el tango que entonó Santos y que les da nombre. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía: Judith G. Noé, «Así es Cayo Big Major, la isla de los Cerdos Nadadores», La Sexta See omnystudio.com/listener for privacy information.
Por Yaiza Santos Le llevó un buen rato analizar el sintagma «memoria democrática» para comentar lo que el Gobierno ha ordenado hacer con la jefatura de Policía de Vía Layetana. Bien sabe él que no son más que las migajas a las que está obligado Sánchez para alimentar a los nacionalistas si quiere permanecer en el poder los años que le quedan, pero no quiso dejar de proponer una resignificación –como dicen– de la resignificación. Nadie niega que en ese edificio se cometieran actos indignos contra la humanidad, y que desde allí se trazaran estrategias para que la libertad y la dignidad florecieran en nuestro país. Pero eso no fue lo único que ocurrió en él. Desde allí, también, honrados empleados del Estado trabajaron en la defensa de la democracia en España, por ejemplo contra el terrorismo. Y no digamos el papel que tuvieron en el infausto 1 de octubre, cuando fueron los únicos funcionarios que cumplieron con su obligación. ¡Democrática! Así pues, propone que al lado de la plaquita que coloquen sobre las torturas del franquismo, que pongan una también recordando a los héroes de la Vía Layetana. Qué cansado está del horóscopo de la Aemet, que tiene en alerta roja a Barcelona por una tormenta de verano. Lo tiene dicho: no puede ser ese rojo el mismo que el de la trágica dana, porque entonces se estará atentando contra la seguridad. Sigue con mucha atención las crónicas del valet de chambre Cué y ciertamente se alegra de que el presidente esté fuerte y esté bien. ¡Al menos hasta el próximo informe de la UCO! La degradación a la que los políticos someten la esfera pública no debe confundirnos, advirtió a Santos: bien está que el jefe del Ejecutivo y su mujer viajen en Falcon adonde necesiten. Expresó su interés por el caso Epstein y el papel de Trump y, como de costumbre, apostilló un nuevo paper candente: cuando un hallazgo científico nos parece moralmente ofensivo... lo atacamos como si fuera una amenaza personal. ¡Humano, muy humano! Y fue así que Espada yiró.Bibliografía Cory Clark et al., «Los hallazgos científicos moralmente ofensivos activan la charlatanería cognitiva», Annals of the New York Academy of Sciences, 8 de junio de 2025See omnystudio.com/listener for privacy information.
Por Yaiza Santos No, no se debe expulsar a nadie aunque delinca, y menos de manera inmediata, como pide ahora Feijóo, agilizando los trámites que exige una democracia. La democracia es complejidad, y esa complejidad es lo que nos protege. Lo contrario es cosa de –así los llaman– fascistas. A eso fueron los de Torre Pacheco, a agilizar trámites. No le parece bien, dicho sea de paso, que no haya diferencias estéticas entre el que quiebra el orden y el que ha de restablecerlo. Pero ¡quia, Torre Pacheco! ¡Los fascistas catalanes! Uno de cada cinco ciudadanos, dice el último barómetro del Cis de la Generalidad, votaría a Orriols. Considerados no solamente Aliança y Vox –que también crece–, sino Esquerra y Junts, Cataluña, siempre a la vanguardia de la sociología más creativa, resulta tener el mayor porcentaje de xenófobos del mundo en su parlamento. Ah, si no fuera por el 19% del PIB, Cataluña sería, verdaderamente, el juguete cómico español más extraordinario. ¡Y ahora empiezan a saberlo en Europa! La Comisión ha expedientado al Gobierno español por intervenir en la opa del BBVA al Banco Sabadell, solo unos días después de pedirle no aplicar la amnistía. Las razones que da son las obvias, pero es reconfortante y ejemplar que las vea una institución neutral. De ninguna manera la amnistía sirvió para «pacificar», como tanto ha pregonado el Gobierno, sino todo lo contrario. Bien está. Se detuvo a elogiar, de nuevo, a Gonzalo Fernández de la Mora –¡intelectual europeo de primera fila!–, incluido de su propia pluma en los Heterodoxos recién compilados por Emilia Landaluce, y contó de Enrique Lynch, vida pensante, en cuyos Nubarrones se atisba una autobiografía y han sido publicados en dos tomos por Ladera Norte. Un thriller en la India, películas francesas y, por supuesto, un nuevo burning paper –¡el amor es universal!– dispusieron el ánimo para que Santos se despidiera cantando. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Harry Frankfurt, On Bullshit Gonzalo Fernández de la Mora, El crepúsculo de las ideologías, La envidia igualitaria Piotr Sorokowski y otros, «El amor como fenómeno universal: datos de nueve sociedades no occidentales», International Journal of Intercultural Relations, 2025. Sandhya Suri, Secretos de un crimen Richard Linklater, trilogía Before Banda sonoraSee omnystudio.com/listener for privacy information.
por Yaiza Santos Si no se había ocupado antes de los negocios del fallecido suegro del presidente del Gobierno es porque las noticias tenían, hasta ahora, el aire turbio de las cloacas. Ahora que el jefe de la oposición lo acredita, sacando el asunto en la tribuna del Congreso, es de obligada atención. Repitió lo que ha escrito: asumir la responsabilidad sobre una herencia oscura no es fácil, pero lo que es indudable es que Sánchez no lo ha encarado con la transparencia de la que tanto presume. Ah, qué ajenas les resultan las sesiones parlamentarias. De la última anotó varias escenas como quien toma cerezas de un plato, unas enlazadas con otras. Como la concesión del Presidente a su dominatrix Nogueras cuando se refirió a «la identidad nacional de Cataluña», o la ignorancia que demuestra Rufián al llamar genocidio a la matanza real que ocurre en Gaza. De Vox criticó la mala educación de Abascal y despreció la pretensión totalitaria de tener inmigrantes adaptados. Así las cosas, rió con el resumen que del pleno hizo Jordi Turull –«muy español y dantesco»–, quien pidió las sales por los asuntos prostibularios sacados a colación. ¡Hombre, hombre, cuando Barcelona es la ciudad con más putas por metro cuadrado! Con felicidad, comunicó las últimas noticias sobre la colecta para Ahmed Tommouhi, que recibirá su regalo cuando llegue septiembre, y comentó el burning paper de la semana. No sin desazón: el universalismo de la Ilustración del que tanto habla su admirado Pinker está en retroceso. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Pascal Bruckner, La tentación de la inocencia Telecinco, «Un cerdo vietnamita deambula por la playa del Rinconcillo de Algeciras y acaba 'detenido' por la Policía» Michael Jetter, «Sobre la evolución del universalismo moral después de la Ilustración», IZA - Instituto de Economía Laboral, abril de 2024 Banda sonora See omnystudio.com/listener for privacy information.
A finales de la antigüedad irrumpió desde la estepa un pueblo que sembraría el terror y alteraría el curso de la historia del imperio romano: los hunos. Estos nómadas ecuestres, rápidos y muy diestros en el combate, iniciaron una migración hacia el oeste en el siglo IV que empujó a otros pueblos hacia el limes romano. Su llegada forzó a pueblos germánicos como los godos a buscar refugio dentro de las fronteras del imperio Romano, un movimiento que pondría en jaque a las dos porciones del imperio y terminaría provocando la desaparición de su parte occidental. Fue en el siglo V cuando la amenaza huna alcanzó su punto álgido bajo el mando de su figura más legendaria: Atila. Nacido en algún momento a principios del siglo V, Atila, junto con su hermano Bleda, heredó el control de una gran confederación de tribus. Tras el asesinato de Bleda en el 445 (un acto atribuido por las fuentes al propio Atila), Atila consolidó su poder sin oposición, construyendo un gran imperio que se extendía desde el Cáucaso hasta el Rin. Era un estratega brillante y un líder carismático, capaz de inspirar una lealtad férrea en sus seguidores y un pavor paralizante en sus enemigos. Se decía que donde pisaba su caballo, no volvía a crecer la hierba. Con Atila los hunos no solo exigían altos tributos a los imperios romano de Occidente y Oriente, sino que también lanzaban devastadoras campañas militares que dejaban a su paso ciudades en ruinas y poblaciones diezmadas. Su campaña más famosa comenzó en el año 451, cuando Atila dirigió a sus hordas hacia las Galias. Su objetivo era saquear sus ricas provincias, pero se encontró con una resistencia formidable. En los Campos Cataláunicos (cerca de la actual Châlons-en-Champagne), Atila se encontró frente a una improbable coalición formada por las legiones romanas del general Aecio y las fuerzas visigodas del rey Teodorico. Fue una de las batallas más grandes y recordadas de la antigüedad, un choque entre el poder nómada y la resistencia romano-germánica. Aunque la batalla terminó sin un vencedor claro, Atila sufrió grandes pérdidas y su avance fue frenado, lo que le obligó a retirarse de la Galia. Lejos de estar derrotado, al año siguiente, en el 452, dirigió su atención hacia Italia. Cruzó los Alpes y asoló ciudades como Aquileya, Mediolanum (Milán) y Pavía, dejando un rastro de destrucción. Cuando se acercaba a Roma, la capital del Imperio occidental parecía condenada. Pero, en un sorprendente giro de los acontecimientos, el Papa León I el Magno, acompañado por dos senadores de alto rango, salió al encuentro de Atila a las afueras de la ciudad. Lo que se dijo en esa reunión sigue siendo un misterio, pero el resultado fue que Atila decidió perdonar a Roma y retirarse de Italia, una decisión que algunos atribuyen a la persuasión papal y otros a factores logísticos como la escasez de provisiones y una epidemia en sus filas. La retirada de Italia marcó su último gran acto. En el año 453, en la misma noche de su boda con su última esposa, Ildico, Atila murió repentinamente en su lecho, quizá por envenenamiento. Su muerte fue tan rápida como su ascenso, y con ella, el imperio huno comenzó a desintegrarse a la misma velocidad a la que se había levantado. Sin el liderazgo unificador de Atila, las tribus que había sometido se rebelaron y el poder huno se disolvió en unos pocos años. Para hablar de este tema, que es una promesa que os hicimos Federico Romero y yo hace poco más de un mes, vuelve Federico a La ContraHistoria. Lo hace de la mano de Daniel Gómez Aragonés, que nos recibe en el museo de la España mágica de Toledo, un lugar de imprescindible visita en la ciudad imperial que hoy se ha transformado en un estudio de radio. Bibliografía: - "En defensa de Roma: Bárbaros al servicio del Imperio" de Federico Romero - https://amzn.to/4ls07S5 - Reinas godas" de Daniel Gómez Aragonés - https://amzn.to/4k97Sv9 - "Campos de gloria" de Pedro Santamaría - https://amzn.to/4l8BeuX - "El imperio huno de Atila" de José Antonio Molina - https://amzn.to/3T5UmgV · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #atila #hunos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Remontamos el Mississippi para defender la ciudad de San Luis del ataque inglés y de sus aliados durante la Guerra de independencia estadounidense. Nos acercamos a conocer como ocurrió y quienes fueron sus protagonistas gracias a @cerveranavas. Le acompañamos @danigalpe, @HugoACanete y @goyix_salduero.Secciones Historia: - Introducción - 8:11 - El comienzo de la batalla de San Luis - 18:39 - La verdadera historia de la conquista del oeste americano - 34:00 - Los tramperos españoles Benito y Luis Vázquez, Manuel Lisa, Fort Bridger y Fort Ramón - 45:00 - Los orígenes franco-españoles (de la Luisiana española) del papa León XIV - 1:09:00 - La historia de la Luisiana franco-española 1:12:45 - El teatro de guerra - 1:29:50 - La biografía de Fernando de Leyva - 1:50:57 - Los antecedentes bélicos generales de la batalla de San Luis - 2:11:55 - Las conquistas de George Rogers Clark en 1778 como antecedente inmediato de la batalla de San Luis - 2:29:10 - Las conquistas de Bernardo de Gálvez como otro George Clark el verano de 1779 - 2:51:00 - Los planes británicos de la batalla de San Luis - 2:58:45 - Los planes de Fernando de Leyba - 3:12:45 - El ejército de Leyba en la batalla - 3:47:40 - El relato de la batalla de San Luis - 3:54:38 - El balance de la batalla en término de bajas para cada bando - 4:27:47 - El final de Fernando de Leyba y su legado - 4:36:51 - Bibliografía y conclusiones - 5:28:46
El último de los grandes saqueos de Roma tuvo lugar entre el 6 y el 14 de mayo de 1527. Ha pasado a la historia como el Saco de Roma y en aquel momento supuso un evento de la máxima importancia. Los responsables fueron las tropas imperiales de Carlos V y no sólo representó la caída simbólica de la Ciudad Eterna, sino que tuvo profundas consecuencias políticas, religiosas y culturales que resonaron durante años. Pero, para entender como el ejército del rey católico pudo saquear el mismo corazón de la cristiandad, hay que comprender antes aquel momento histórico. En la década de 1520 Europa estaba inmersa en las guerras de Italia, una serie conflictos entre españoles y franceses por el control de la península itálica. Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de España, buscaba consolidar su dominio frente a Francia y sus aliados. El papa Clemente VII, de la familia Medici, auspició la Liga de Cognac en 1526 en la que se aliaba con Francia, Venecia, Florencia y Milán para contrarrestar el poder imperial. Esta alianza provocó la ira de Carlos V, quien, aunque no ordenó directamente el asalto, permitió que sus tropas, mal pagadas y descontentas, actuaran a su antojo. Las fuerzas imperiales, unos 20.000 efectivos —españoles, alemanes (muchos de ellos luteranos) e italianos—, capitaneados por el condestable Carlos de Borbón, marcharon hacia Roma tras varios meses de campaña en el norte de Italia. Agotados y sin salario, veían en la rica ciudad papal una inmejorable oportunidad de botín. El 6 de mayo irrumpieron en Roma tras un breve asedio. La muerte del condestable de Borbón en el asalto inicial dejó a las tropas sin liderazgo, lo que desató un caos aún mayor. Los soldados saquearon la ciudad durante días. Tomaron al asalto palacios, iglesias, conventos y monasterios. Obras de arte de valor incalculable fueron destruidas o robadas mientras miles de romanos padecían la ira de la soldadesca en carne propia. Clemente VII se refugió en el castillo de Sant’Angelo, pero no pudo evitar ni la humillación de Roma ni su caída. El saco no fue solo una cuestión de pillaje, sino un ataque cargado de simbolismo. Para los soldados luteranos, Roma representaba la corrupción de la Iglesia católica, por lo que su furia se dirigió contra los símbolos religiosos. La ciudad, quedó severamente afectada y muchos artistas e intelectuales huyeron de allí. Carlos V, muy disgustado por el comportamiento de su ejército, se terminó saliendo con la suya obligando al Papa Clemente a capitular a cambio de liberarle de su cautiverio. La humillación del papado fortaleció a los reformistas protestantes y alimentó el cisma en Inglaterra ya que Clemente VII trató de congraciarse con el emperador negando la nulidad matrimonial a Enrique VIII, que quería separarse de su tía Catalina de Aragón. Tras el Saco de Roma la autoridad papal quedó en entredicho y tardó mucho en recuperar su prestigio. La consecuencia más directa de este acontecimiento fue la decisión de convocar un concilio en Trento para rematar la reforma del catolicismo. El Papa se negaba a ello por temor a un retorno al conciliarismo del siglo anterior, pero no le quedó más remedio que ceder tras comprobar que no podía provocar al emperador sin atenerse a las consecuencias. Para hablar de este episodio que tanta relevancia ha tenido en la historia de Europa, nos acompaña hoy Yeyo Balbás, historiador y autor de “Los cuatro pilares”, una novela histórica en clave de thriller ambientada en el saco de Roma. Bibliografía: - "Los cuatro pilares" de Yeyo Balbás - https://amzn.to/4n7IjNX - "Memorias del saco de Roma" de Antonio Rodríguez Villa - https://amzn.to/3HNuS5l - "1527: El saqueo de Roma" de Desiree Bressend - https://amzn.to/3HNuVhx · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #roma #carlosv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Volvemos al mundo antiguo para hablar del pueblo íbero con Carlos Espí Forcen y @goyix_salduero.Presentación de PabloSecciones Historia: - Extensión geográfica y temporal - 13:18 - Guerra y la caza - 1:03:22 - Escultura y pintura - 2:07:33 - Bibliografía - 2:55:53
En 1588 se hizo a la mar desde Lisboa la Grande y Felicísima Armada, una imponente flota española, algo de unas proporciones desconocidas hasta ese momento, cuyo objetivo era recoger las tropas que el duque de Parma, Alejandro Farnesio, tenía en Flandes y trasladarlas a Inglaterra. El plan partió de Felipe II, que quería con ello conseguir varias cosas. La primera y fundamental derrocar a Isabel I que, tras la muerte de María Tudor había reinstaurado la reforma anglicana. Deseaba también cobrarse cumplida venganza por la ejecución de María Estuardo, reina católica de Escocia. Quería también poner fin a los constantes ataques de corsarios ingleses como Francis Drake o John Hawkins a las posesiones y flotas españolas en América. Aparte de eso, Isabel I también prestaba apoyo a los rebeldes protestantes de los Países Bajos cuyas costas se encuentran frente a las de Gran Bretaña. El plan, inicialmente pensado para que el experimentado almirante Álvaro de Bazán lo llevase a cabo, era ambicioso y de cierta complejidad. La Armada debía navegar desde España hasta el canal de la Mancha, establecer contacto con los Tercios del duque de Parma, unos 30.000 hombres con sus pertrechos, embarcarlos y ofrecer protección a una operación anfibia. Una vez en Inglaterra esas tropas debían dirigirse a Londres, destronar a Isabel I y colocar en su lugar a un soberano afín a los intereses de Felipe II. Pero el destino quiso que Álvaro de Bazán muriera antes de que la flota estuviera lista. Felipe II, ante la urgencia, nombró a Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga, VII Duque de Medina Sidonia, como nuevo comandante en jefe. Medina Sidonia, un noble de alta cuna y excelente administrador, pero sin experiencia naval, aceptó el cargo con reticencia e incluso planteó al rey la idoneidad de la empresa. La Gran Armada era grande por méritos propios. Estaba compuesta por unos 130 barcos de distintos tipos armados con 2.500 cañones. Los preparativos se realizaron en España y la flota se reunió en Lisboa para su partida. Pero todo se torció desde el principio ya que por culpa de una tormenta se dispersaron frente a Galicia y tardaron mucho en reagruparse. Una vez en el canal fueron acosados por la más ágil flota inglesa, que rehuyó el combate directo. A pesar de ello, Medina Sidonia logró mantener una formación compacta y prosiguió hacia su objetivo: el puerto de Calais donde deberían embarcar las tropas. Pero los Tercios, muy numerosos y envueltos en una guerra en Holanda, necesitaban una semana para embarcar, por lo que Medina Sidonia fondeó frente a Calais para esperar. Los ingleses, al mando de Charles Howard, atacaron de noche y por sorpresa con brulotes. El pánico obligó a los barcos españoles a cortar amarras y dispersarse. Un día después se produjo la batalla de Gravelinas, que selló el destino de la Armada. Dispersos y sin la posibilidad de reorganizarse, los galeones españoles fueron blanco fácil para los cañones ingleses. Tomaron rumbo norte porque los vientos les impedían regresar por el Canal de la mancha, lo que les forzó a rodear las islas Británicas. Los elementos hicieron el resto. Los temporales, la falta de suministros y las enfermedades diezmaron a las tripulaciones. Solo unos 60 barcos y la mitad de los hombres regresaron a España. Para Felipe II fue una humillación y para Isabel I todo lo contrario. Convirtió la expedición española en un símbolo de su reinado a pesar de que un año más tarde fueron los ingleses derrotados frente a las costas españolas. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:58 La derrota de la Gran Armada 1:07:26 El surgimiento de las ciudades 1:15:42 Interpretaciones de la historia Bibliografía: - "La Armada invencible" de Robert Hutchinson - https://amzn.to/3Hmm5Y6 - "Felipe II y el mito de la Armada invencible" de Antonio Luis Gómez Beltrán - https://amzn.to/4kuq4Aw - "Breve historia de la Armada invencible" de Víctor Luis Sánchez - https://amzn.to/3FJ2bpx - "Contra Armada" de Luis Gorrochategui - https://amzn.to/3HvL8I5 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #armada #inglaterra Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Hablamos de la evolución del barco de guerra desde el navío de línea a los acorazados, para ello está @FSupervielleB y embarcado con él van @LordCirencester, @DeividNagan y @goyix_salduero.Secciones Historia: - Navío de línea - 11:12 - El siglo XIX - 1:18:44 - El acorazado - 2:17:09 - Bibliografía - 3:01:59