POPULARITY
Categories
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Hoy hablamos sobre inmigración y ley de extranjería con los abogados Alejandro Martínez Ruiz y Francisco León. Los recientes disturbios en Torre Pacheco han reabierto el debate sobre las políticas de integración y el fenómeno migratorio en España. Sin embargo, el debate se encuentra fuertemente politizado y frecuentemente desinformado, por lo que hoy queremos ampliar el debate a través de un enfoque informado y técnico pero también humano. Hablamos sobre los requisitos para obtener la nacionalidad española, sobre las deportaciones y el procedimiento de expulsión en la legislación española y también sobre los discursos que se están produciendo en redes sociales. Conduce Txus Marcano. Bibliografía: La sorprendente historia genética de los europeos (vídeo): https://www.youtube.com/watch?v=aqJbqqKv7dg Arde Torre Pacheco por Alejandro Zambudio (artículo): https://www.jotdown.es/2025/07/arde-torre-pacheco/ Pogromo antigitano de Martos (wikipedia): https://es.wikipedia.org/wiki/Pogromo_antigitano_de_Martos Detienen al candidato de Vox en un pueblo de Cuenca por esclavizar a un trabajador y cobrar su Ingreso Mínimo Vital (noticia): https://www.elplural.com/autonomias/castilla-la-mancha/detienen-coordinador-vox-pueblo-cuenca-esclavizar-trabajador-cobrar-ingreso-minimo-vital_357117102
Hoy hablamos sobre inmigración y ley de extranjería con los abogados Alejandro Martínez Ruiz y Francisco León. Los recientes disturbios en Torre Pacheco han reabierto el debate sobre las políticas de integración y el fenómeno migratorio en España. Sin embargo, el debate se encuentra fuertemente politizado y frecuentemente desinformado, por lo que hoy queremos ampliar el debate a través de un enfoque informado y técnico pero también humano. Hablamos sobre los requisitos para obtener la nacionalidad española, sobre las deportaciones y el procedimiento de expulsión en la legislación española y también sobre los discursos que se están produciendo en redes sociales. Conduce Txus Marcano. Bibliografía: La sorprendente historia genética de los europeos (vídeo): https://www.youtube.com/watch?v=aqJbqqKv7dg Arde Torre Pacheco por Alejandro Zambudio (artículo): https://www.jotdown.es/2025/07/arde-torre-pacheco/ Pogromo antigitano de Martos (wikipedia): https://es.wikipedia.org/wiki/Pogromo_antigitano_de_Martos Detienen al candidato de Vox en un pueblo de Cuenca por esclavizar a un trabajador y cobrar su Ingreso Mínimo Vital (noticia): https://www.elplural.com/autonomias/castilla-la-mancha/detienen-coordinador-vox-pueblo-cuenca-esclavizar-trabajador-cobrar-ingreso-minimo-vital_357117102 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Por Yaiza Santos No, no se debe expulsar a nadie aunque delinca, y menos de manera inmediata, como pide ahora Feijóo, agilizando los trámites que exige una democracia. La democracia es complejidad, y esa complejidad es lo que nos protege. Lo contrario es cosa de –así los llaman– fascistas. A eso fueron los de Torre Pacheco, a agilizar trámites. No le parece bien, dicho sea de paso, que no haya diferencias estéticas entre el que quiebra el orden y el que ha de restablecerlo. Pero ¡quia, Torre Pacheco! ¡Los fascistas catalanes! Uno de cada cinco ciudadanos, dice el último barómetro del Cis de la Generalidad, votaría a Orriols. Considerados no solamente Aliança y Vox –que también crece–, sino Esquerra y Junts, Cataluña, siempre a la vanguardia de la sociología más creativa, resulta tener el mayor porcentaje de xenófobos del mundo en su parlamento. Ah, si no fuera por el 19% del PIB, Cataluña sería, verdaderamente, el juguete cómico español más extraordinario. ¡Y ahora empiezan a saberlo en Europa! La Comisión ha expedientado al Gobierno español por intervenir en la opa del BBVA al Banco Sabadell, solo unos días después de pedirle no aplicar la amnistía. Las razones que da son las obvias, pero es reconfortante y ejemplar que las vea una institución neutral. De ninguna manera la amnistía sirvió para «pacificar», como tanto ha pregonado el Gobierno, sino todo lo contrario. Bien está. Se detuvo a elogiar, de nuevo, a Gonzalo Fernández de la Mora –¡intelectual europeo de primera fila!–, incluido de su propia pluma en los Heterodoxos recién compilados por Emilia Landaluce, y contó de Enrique Lynch, vida pensante, en cuyos Nubarrones se atisba una autobiografía y han sido publicados en dos tomos por Ladera Norte. Un thriller en la India, películas francesas y, por supuesto, un nuevo burning paper –¡el amor es universal!– dispusieron el ánimo para que Santos se despidiera cantando. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Harry Frankfurt, On Bullshit Gonzalo Fernández de la Mora, El crepúsculo de las ideologías, La envidia igualitaria Piotr Sorokowski y otros, «El amor como fenómeno universal: datos de nueve sociedades no occidentales», International Journal of Intercultural Relations, 2025. Sandhya Suri, Secretos de un crimen Richard Linklater, trilogía Before Banda sonoraSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Huawei Pura 80 Ultra sorprende con cámara dual periscópica, zoom óptico conmutable y diseño premium resistente Por Félix Riaño @LocutorCo El Huawei Pura 80 Ultra acaba de iniciar su gira global desde Dubái y busca volver a los bolsillos de fotógrafos aficionados y profesionales. Su secreto está en un módulo periscópico con dos lentes y un prisma que se desplaza con motor microscópico para alternar entre retratos a 3,7 aumentos y tomas lejanas a 10 aumentos sin perder nitidez. El sensor de cincuenta megapíxeles y 1,28 pulgadas recoge más luz que muchas cámaras compactas, y el procesado XMAGE afina color y contraste. Además, la pantalla OLED de 6,8 pulgadas alcanza 3 000 nits y la batería admite carga rápida de 100 vatios. El reto: convencer a usuarios que dependen de Google para que prueben un móvil sin esos servicios. Falta Google, pero el zoom físico cautiva a curiosos globales El diseño del Pura 80 Ultra despierta opiniones encontradas desde la primera mirada. El círculo dorado que rodea las cámaras parece la carátula de un reloj suizo y muestra la precisión mecánica que Huawei va a poner en cada foto. Dentro del módulo vive un motor tan pequeño como un grano de arena que mueve un prisma y decide qué lente iluminar el sensor. A 3,7 aumentos los rostros lucen fondos suavemente comprimidos, como en el cine. Con 10 aumentos el teléfono se vuelve un mini telescopio capaz de leer letreros lejanos. Todo ocurre sin recortes digitales ni trucos de software. La experiencia se siente tangible, incluso se oye un leve clic al cambiar de foco. Pero todo avance trae preguntas. El Pura 80 Ultra llega sin compatibilidad directa con Google Maps, YouTube ni Gmail debido al veto comercial de Estados Unidos. Para muchas personas esas apps son tan comunes como el desayuno, y AppGallery aún no ofrece sustitutos idénticos. Además, la versión internacional renuncia al 5 G y a la conexión satelital que sí tiene el modelo chino; en zonas rurales la señal puede flaquear justo cuando quieras compartir tus fotos. El precio también asusta: parte de 1 400 dólares, unos 1 280 euros. Por último, aunque el procesador Kirin 9020 rinde bien cada día, los juegos más exigentes corren con más fotogramas en chips rivales de tres nanómetros. Frente a esas barreras, Huawei confía en dos cartas clave. La primera es la experiencia diaria: EMUI 15 fluye sin tropiezos y la batería de 5 170 mAh llega al final de la jornada gracias a la pantalla LTPO que baja hasta 1 hercio. Cuando hace falta energía, la carga de 100 vatios llena 50 % en diez minutos, y la carga inalámbrica de 80 vatios evita cables. La segunda carta es la calidad fotográfica demostrable. En pruebas especializadas el Pura 80 Ultra leyó texto a treinta metros con nitidez, superando al Vivo X200 Ultra y al iPhone 16 Pro Max en zoom extremo. El sensor principal de una pulgada con apertura variable logra escenas nocturnas con menos ruido que sus rivales. Quien priorice la imagen va a encontrar aquí un compañero creativo, siempre que acepte vivir sin Google. Huawei lleva más de diez años marcando tendencias en fotografía móvil: introdujo el modo noche avanzado y popularizó el zoom periscópico con el P30 Pro. Tras perder la alianza con Leica, invirtió en desarrollar su propia óptica y algoritmos bajo la marca XMAGE. En el Pura 80 Ultra ese trabajo se refleja en un rango dinámico de dieciséis pasos, cifra habitual en cámaras de cine. El teléfono también estrena cristal Kunlun de segunda generación, cuya dureza certificada duplica la resistencia a arañazos. Además, incluye un botón inteligente que hace de lector de huella y disparador rápido, ideal para creadores que necesitan capturar el momento. Todo esto se monta en un cuerpo de aluminio con certificación IP68/IP69 y un acabado que recuerda a la alta relojería, disponible en negro dorado y otros colores. El Pura 80 Ultra muestra que Huawei sigue firme en la cima de la fotografía móvil: zoom mecánico dual, sensor gigante y diseño de lujo. Si dependes de las apps de Google, quizá no sea tu elección. Si buscas la mejor cámara posible en un teléfono, este modelo va a convertirse en tu aliado. Escúchame en Flash Diario para más detalles mañana. Huawei Pura 80 Ultra ofrece zoom mecánico dual, sensor gigante, batería rápida; sacrificas Google, ganas fotos asombrosas, ¿te animas hoy?—
Ahora Claude AI puede crear y editar diseños en Canva desde chats de inteligencia artificial Por Félix Riaño @LocutorCo Claude, el asistente de inteligencia artificial de Anthropic, ahora se integra con Canva y otras plataformas como Google Drive, Slack y Notion. Esta conexión permite automatizar tareas sin necesidad de escribir código, gracias al protocolo MCP. ¿Diseñar sin abrir Canva? Ahora es posible con Claude AI. La integración entre Anthropic y Canva permite crear, editar y automatizar diseños desde un simple chat. Esta función está disponible para quienes tengan planes pagos en ambas plataformas. No se trata de una simple novedad estética: es un paso hacia la automatización creativa total. Claude también puede conectarse con Stripe para leer reportes de pagos, con Notion para generar hojas de ruta de proyectos y con Slack para revisar conversaciones. Pero, ¿esto va a beneficiar a todos los usuarios por igual, o solo a quienes pagan la suscripción premium? Diseñar con Claude suena mágico… pero no es gratis. Desde hoy, cualquier persona con un plan pago en Claude y en Canva va a poder crear diseños gráficos con instrucciones en lenguaje natural. No es necesario cambiar de pestaña, abrir plantillas ni saber usar herramientas de diseño. Basta con escribirle a Claude algo como: “Haz una historia de Instagram con el resumen de ventas de julio”, y el asistente va a usar Canva para armarlo. La conexión entre ambas plataformas funciona gracias al MCP, el Protocolo de Contexto de Modelo, una especie de ‘puerto universal' para que los asistentes de IA interactúen directamente con tus aplicaciones sin explicaciones técnicas. El objetivo es que Claude se comporte como un asistente real que entiende tus herramientas, archivos y objetivos sin que tengas que copiar y pegar nada. Esta integración entre Claude y Canva es potente, pero también plantea muchas preguntas. Para empezar, solo está disponible si tienes una cuenta paga en Claude, que cuesta 17 dólares al mes, y un plan de Canva Pro, que vale 15 dólares mensuales. Y claro, esto no es exclusivo: Claude también se conecta con Notion, Stripe, Google Drive, Slack, Prisma, Figma, Socket y más. ¿El resultado? Una especie de escritorio invisible, donde todo ocurre por instrucciones de voz o texto. Aunque puede parecer una maravilla de productividad, también significa que la IA puede acceder a tus archivos, proyectos y hasta a tus pagos, siempre que tú lo autorices. ¿Pero hasta dónde vamos a delegar el control de nuestras herramientas? Anthropic ha lanzado un directorio interactivo de conectores, accesible desde la app web o de escritorio de Claude. Allí, cualquier usuario va a poder explorar qué aplicaciones están disponibles para conectar, activar la integración con un clic, y empezar a trabajar con Claude como si fuera parte de su equipo. Por ejemplo, los usuarios pueden crear un diseño en Canva desde un brief escrito en el chat, generar publicaciones automáticas para redes sociales o convertir un reporte de Stripe en una infografía. Este paso convierte a Claude en el primer asistente de IA capaz de manejar tareas creativas directamente dentro de Canva, algo que ni ChatGPT ni Gemini han conseguido hasta ahora. El sistema funciona en navegadores y también en el escritorio, lo que abre puertas para automatizar acciones locales en tu computador. MCP, el Protocolo de Contexto de Modelo, es la clave detrás de todo esto. Anthropic lo presentó en noviembre de 2024 como una forma de estandarizar cómo los modelos de lenguaje acceden a otras aplicaciones. Es como el USB-C de la inteligencia artificial: una vez conectada la app, la IA puede acceder de forma segura a tus datos, pero solo a lo que tú autorizas. Esto resuelve uno de los grandes problemas de la IA: el contexto. Hasta ahora, pedirle algo a un asistente implicaba explicar todo desde cero. Ahora, Claude puede ver lo mismo que tú y actuar con base en eso. Y no se trata solo de Canva: otras empresas como Wiley y Panopto ya lo están usando para integrar tareas editoriales y de contenido. En lugar de reemplazar a las personas, la promesa es que Claude se convierta en un colaborador útil, pero con acceso limitado y controlado.— Claude ahora puede usar Canva y otras herramientas como si fueran extensiones de su chat. ¿Es el futuro de la productividad o un privilegio para suscriptores premium? Cuéntamelo tú. Y no olvides seguir el pódcast Flash Diario en Spotify. Claude ya diseña en Canva desde un chat. Pero solo si pagas los dos servicios. ¿Vale la pena?
por Yaiza Santos Si no se había ocupado antes de los negocios del fallecido suegro del presidente del Gobierno es porque las noticias tenían, hasta ahora, el aire turbio de las cloacas. Ahora que el jefe de la oposición lo acredita, sacando el asunto en la tribuna del Congreso, es de obligada atención. Repitió lo que ha escrito: asumir la responsabilidad sobre una herencia oscura no es fácil, pero lo que es indudable es que Sánchez no lo ha encarado con la transparencia de la que tanto presume. Ah, qué ajenas les resultan las sesiones parlamentarias. De la última anotó varias escenas como quien toma cerezas de un plato, unas enlazadas con otras. Como la concesión del Presidente a su dominatrix Nogueras cuando se refirió a «la identidad nacional de Cataluña», o la ignorancia que demuestra Rufián al llamar genocidio a la matanza real que ocurre en Gaza. De Vox criticó la mala educación de Abascal y despreció la pretensión totalitaria de tener inmigrantes adaptados. Así las cosas, rió con el resumen que del pleno hizo Jordi Turull –«muy español y dantesco»–, quien pidió las sales por los asuntos prostibularios sacados a colación. ¡Hombre, hombre, cuando Barcelona es la ciudad con más putas por metro cuadrado! Con felicidad, comunicó las últimas noticias sobre la colecta para Ahmed Tommouhi, que recibirá su regalo cuando llegue septiembre, y comentó el burning paper de la semana. No sin desazón: el universalismo de la Ilustración del que tanto habla su admirado Pinker está en retroceso. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Pascal Bruckner, La tentación de la inocencia Telecinco, «Un cerdo vietnamita deambula por la playa del Rinconcillo de Algeciras y acaba 'detenido' por la Policía» Michael Jetter, «Sobre la evolución del universalismo moral después de la Ilustración», IZA - Instituto de Economía Laboral, abril de 2024 Banda sonora See omnystudio.com/listener for privacy information.
Stop Killing Games: Una petición busca proteger el derecho de jugar lo que ya pagaste Por Félix Riaño @LocutorCo Más de 1,2 millones de personas ya firmaron la petición “Stop Killing Games”, impulsada por Ross Scott, para evitar que las empresas borren videojuegos que ya fueron comprados. El caso de Ubisoft con The Crewdesató el movimiento. Comprar un videojuego y después perder el acceso sin derecho a devolución. Esa práctica, que ya no es una excepción, ha generado protestas masivas. La campaña Stop Killing Games, creada en 2024 por el creador Ross Scott, denuncia cómo los contratos de usuario están permitiendo a las grandes empresas borrar juegos comprados. Ubisoft es el caso más discutido, luego de eliminar The Crew y exigir que se destruyan las copias. La campaña ya reunió más de un millón doscientas mil firmas en la Unión Europea, buscando una legislación que proteja a los jugadores. Pero no todo son festejos: también surgieron amenazas y conflictos dentro de la comunidad. ¿Qué está pasando con la propiedad digital de los videojuegos y por qué esta protesta se volvió tan viral? Cláusulas que nadie lee, pero duelen: La letra pequeña de los contratos digitales encendió una batalla global. Cuando compras un videojuego, parece lógico pensar que es tuyo. Lo pagaste, lo descargaste, lo juegas. Pero hay una trampa escondida: los acuerdos de usuario o EULA (por sus siglas en inglés) que aceptamos al instalarlo. Muchas veces incluyen cláusulas que permiten al desarrollador borrar el juego en cualquier momento, sin compensación. Una de las más polémicas es la de Ubisoft, que dice literalmente: “Debes desinstalar el producto y destruir todas las copias en tu posesión si se cancela por cualquier motivo”. Esta frase, que parece exagerada, es una realidad legal. Y como los juegos son ahora en su mayoría digitales, eso equivale a hacerlos desaparecer de tu consola o tu computadora. Ross Scott, conocido por su canal en YouTube, decidió tomar acción cuando Ubisoft cerró los servidores de The Crew en 2024, haciendo que el juego dejara de funcionar, incluso para quienes lo habían comprado. Scott argumenta que esto es una forma de obsolescencia programada digital: vender productos con fecha de muerte no anunciada. Desde entonces, ha liderado la campaña Stop Killing Games, una iniciativa ciudadana europea que ya reunió firmas, presentó denuncias y ganó presencia en medios. La campaña apunta a que la ley europea cambie, obligando a los estudios a mantener juegos accesibles, aún sin soporte. Algunos jugadores propusieron mantenerlos a través de servidores privados, como ocurre con juegos antiguos. Pero las grandes empresas se resisten, alegando problemas de seguridad, derechos de autor y costo. Aun así, el descontento sigue creciendo. Uno de los argumentos más fuertes de la campaña es que los juegos no deberían tener fecha de vencimiento si se vendieron como productos completos. Hoy, el 87 % de los videojuegos lanzados antes de 2010 no son accesibles fácilmente, según un estudio de la Video Game History Foundation. Esto significa que miles de títulos han desaparecido por completo. Y eso no solo afecta a los jugadores, también a los archivistas, investigadores y quienes desean estudiar la historia del videojuego como forma cultural. El caso de The Crew fue el detonante, pero no el único. En los últimos dos años, Electronic Arts ha cerrado los servidores de 61 juegos. Muchos más han sido retirados de tiendas digitales como Steam, PlayStation Network o Xbox Live, dejándolos inaccesibles para siempre. Y aunque algunas tiendas como GOG tratan de conservar títulos antiguos sin DRM, son la excepción. Además, las quejas han llegado a agencias de protección al consumidor en Alemania, Francia y Australia. La campaña plantea una pregunta difícil: ¿hasta qué punto lo digital es realmente nuestro? El objetivo de Stop Killing Games no es simbólico: si la iniciativa alcanza suficientes firmas validadas, el Parlamento Europeo tendrá que considerar una ley. Ya hay más de un millón doscientas mil firmas recogidas, pero el propio Ross Scott advierte que muchas podrían ser inválidas, por errores en el llenado o firmas falsas. Por eso, están apuntando a llegar a un millón seiscientas mil. Tienen hasta el 31 de julio. No todo ha sido celebración. El desarrollador indie Pirate Software, también conocido como Thor, recibió amenazas y fue blanco de acoso masivo luego de criticar algunos aspectos vagos del movimiento. Se retiró del estudio Offbrand Games y denunció ataques a su equipo. Esto abrió un nuevo frente: ¿cómo se puede protestar por derechos digitales sin cruzar la línea del odio? A pesar de estas tensiones, Scott dejó claro que esto es más que una queja: se trata de crear leyes que garanticen que lo que compramos no desaparezca de la noche a la mañana. La industria ha respondido con resistencia. La organización Video Games Europe, que agrupa a estudios como EA, Nintendo y Microsoft, publicó un comunicado en contra de la propuesta. Dicen que forzarlos a mantener juegos vivos puede elevar los costos y limitar el diseño. Plantean que muchos juegos son online por diseño, y mantenerlos sin soporte sería inseguro. Pero eso no ha frenado al movimiento, que ya dejó en evidencia una discusión global: la brecha entre lo que compramos y lo que realmente poseemos. El conflicto de Stop Killing Games no es nuevo, pero su impacto sí lo es. La Unión Europea ya ha intervenido antes en defensa de los consumidores, por lo que la posibilidad de legislar a favor de los jugadores no es remota. Si se aprueba una ley que prohíba la eliminación unilateral de juegos ya vendidos, podría sentar un precedente global. América Latina y Estados Unidos podrían seguir ese camino. En paralelo, iniciativas como el Programa de Conservación de Juegos de GOG intentan rescatar títulos antiguos sin protección DRM, para garantizar que las personas puedan acceder a lo que ya pagaron. Más de cien juegos clásicos están disponibles allí. También surgen propuestas técnicas, como permitir que la comunidad mantenga servidores de juegos abandonados, algo común en títulos como World of Warcraft o Halo. Esta campaña va más allá del videojuego: es una discusión sobre los derechos del consumidor en la era digital. ¿Tenemos derecho a conservar lo que compramos, o solo estamos alquilando por tiempo indefinido sin saberlo? La respuesta, por ahora, depende de leyes que aún no existen. Pero gracias a más de un millón de firmas, esa respuesta ya está en debate. Más de un millón de personas piden que no se borren videojuegos ya pagados. Stop Killing Games busca cambiar las leyes en Europa. ¿Ya firmaste tú?Sigue el pódcast Flash Diario en Spotify Más de un millón de personas firmaron para impedir que empresas borren videojuegos comprados. La campaña busca cambiar la ley en Europa.
Netflix transmitirá en vivo misiones espaciales con NASA+. Lanzamientos, caminatas y vistas reales del espacio. Gratis, sin anuncios Por Félix Riaño @LocutorCoLa NASA se une a Netflix este verano para transmitir en vivo misiones espaciales, caminatas de astronautas y vistas reales desde la órbita terrestre. Todo será gratuito, sin anuncios, y parte de la nueva señal NASA+. Netflix y la NASA anunciaron un acuerdo que va a permitir a millones de personas ver transmisiones espaciales en vivo desde sus pantallas. A partir de este verano, la señal NASA+ estará disponible dentro de Netflix, con contenidos como lanzamientos de cohetes, actividades extravehiculares y vistas impresionantes desde la Estación Espacial Internacional. Esta alianza busca ampliar el alcance de las misiones científicas de la agencia espacial, integrándolas a la vida cotidiana del público general. NASA+ seguirá existiendo de forma gratuita en su propia aplicación, pero ahora contará con una nueva plataforma que llega a más de 300 millones de cuentas en todo el mundo. El objetivo no es competir con las series de moda, sino inspirar desde la ciencia real. ¿Puede la ciencia conquistar la atención en la era del entretenimiento sin pausa? La historia comenzó en 1958, cuando la Ley Nacional del Espacio ordenó a la recién creada NASA compartir sus descubrimientos con el público. Desde entonces, la agencia ha usado televisión, radio, libros y ahora redes sociales para contar sus avances. En 2023, lanzó NASA+, una plataforma de streaming gratuita y sin anuncios, pensada para facilitar el acceso a contenido en vivo de sus misiones. Hasta ahora, solo estaba disponible en su sitio web y su app. Pero el nuevo acuerdo con Netflix cambia las reglas del juego. Este verano, Netflix va a comenzar a incluir dentro de su catálogo transmisiones de NASA+, sin costo adicional para suscriptores. Esto significa que cualquier persona con acceso a la plataforma va a poder ver en directo el despegue de una misión, una caminata espacial o las vistas panorámicas de la Tierra desde el espacio. Y todo esto sin necesidad de instalar nuevas aplicaciones ni conocer páginas especializadas. Así, el contenido espacial salta de lo técnico a lo cotidiano. Lo más importante es que no se trata de un documental editado, ni de una serie dramatizada. Son transmisiones reales, en vivo, con lo que está ocurriendo en el espacio en ese momento. No habrá narradores de ciencia ficción, sino cámaras apuntando a lo que sucede en la órbita baja terrestre. Un enfoque que apuesta por la emoción directa que producen las imágenes espaciales auténticas. El gran desafío para la NASA es mantenerse relevante en un panorama donde la competencia no viene solo de otras agencias espaciales, sino de plataformas digitales saturadas de contenido. Con miles de opciones disponibles, la atención del público se dispersa fácilmente. La ciencia enfrenta un doble obstáculo: ser comprendida y ser atractiva. Muchas personas desconocen que hoy la NASA está más activa que nunca, liderando investigaciones en microgravedad, salud humana, robótica y clima desde la órbita terrestre. Pero al no aparecer en la portada de las plataformas de streaming, su visibilidad disminuye. Por otro lado, Netflix también enfrenta su propio problema: necesita ampliar su oferta en vivo para competir con los eventos deportivos, los canales FAST y la televisión tradicional. Si bien ya ha transmitido combates de boxeo, partidos de fútbol americano y festivales de comedia, el contenido científico representa una apuesta distinta. Más exigente, menos inmediata, pero con un enorme valor educativo y emocional. La pregunta es si esta mezcla será suficiente para cautivar a públicos que están acostumbrados a contenidos de ficción y ritmo acelerado. La transmisión de ciencia en vivo tiene un ritmo muy distinto. Un lanzamiento puede posponerse por razones técnicas o climáticas, una caminata puede durar horas, y muchas escenas pueden parecer estáticas para el ojo inexperto. Convertir eso en una experiencia emocionante requiere un enfoque narrativo distinto, que aproveche la imagen y el contexto sin perder a la audiencia. El acuerdo entre Netflix y la NASA representa una oportunidad para cambiar la percepción del público sobre lo que es la ciencia. Más que ofrecer datos, va a permitir vivir experiencias. Ver cómo un cohete despega rumbo al espacio en tiempo real, sin efectos ni filtros, tiene un poder que puede igualar al de cualquier escena cinematográfica. La agencia busca inspirar a nuevos públicos, especialmente a jóvenes, con imágenes que despierten preguntas, sueños e interés por las ciencias. Por su parte, Netflix gana presencia en el mundo del contenido en vivo. Ya no es solo una plataforma de series o películas, sino también un punto de encuentro con la realidad, incluso si esa realidad está a 400 kilómetros de altura. Esta alianza con la NASA también puede abrir puertas a futuras colaboraciones educativas o eventos globales donde la ciencia se vuelva protagonista. Y aunque la transmisión también seguirá disponible en la app y el sitio web de la NASA, la presencia en Netflix multiplica su visibilidad. Las estadísticas lo dicen: Netflix es la plataforma más usada para ver contenido en pantallas grandes, especialmente en hogares con niños y adolescentes. Convertir el espacio en parte de la experiencia diaria puede transformar no solo la forma en que lo vemos, sino también lo que pensamos sobre el futuro. Este no es el primer experimento de la NASA con plataformas de entretenimiento. En mayo de este mismo año, lanzó un canal FAST en Prime Video con programación continua. También tiene una presencia constante en YouTube, TikTok, Instagram y hasta Spotify, con pódcasts como “Houston We Have a Podcast”. Todos estos esfuerzos buscan cumplir su mandato de divulgación, pero adaptado a las formas en que las personas consumen contenido en la actualidad.Netflix, por su parte, sigue expandiendo sus fronteras. A finales de 2024, comenzó a experimentar con transmisiones deportivas, incluyendo partidos de la NFL y un combate entre Mike Tyson y Jake Paul. Recientemente también firmó un acuerdo con el grupo francés TF1 para transmitir televisión en vivo en Francia a partir de 2026. El acuerdo con la NASA no es un movimiento aislado, sino parte de una estrategia más grande para dominar también el segmento del contenido en vivo. En ese contexto, la llegada de NASA+ a Netflix puede verse como un paso natural: ciencia real en una plataforma global. Y aunque no se revelaron detalles económicos, el impacto será más cultural que financiero. Es una apuesta por el conocimiento, por el acceso libre a información científica, y por el derecho de todos a mirar el espacio desde su sofá… o desde su celular. Netflix va a comenzar a transmitir NASA+ en vivo: lanzamientos de cohetes, caminatas espaciales y vistas reales desde la órbita terrestre. Todo esto será gratis y sin anuncios. Una alianza para que la ciencia esté más cerca que nunca. Si te gustó esta historia, comenta y escucha más en Flash Diario en Spotify.
Apple prueba usar ChatGPT o Claude en Siri porque sus modelos propios no funcionan como esperaba. Siri nueva llegaría en 2026 Por Félix Riaño @LocutorCo Apple planea cambiar los cerebros de Siri por modelos de inteligencia artificial como ChatGPT o Claude de Anthropic, y dejar sus propios modelos atrás. Apple está a punto de tomar una decisión que cambiaría todo lo que conocemos de Siri. Según varios reportes, la compañía ha iniciado conversaciones con OpenAI y Anthropic para que sus modelos de inteligencia artificial —como ChatGPT o Claude— sean el nuevo motor detrás del asistente de voz en iPhone, iPad y Mac. Eso dejaría en pausa los modelos internos de Apple, que llevaban años en desarrollo. Aunque el rediseño completo de Siri fue anunciado en 2024 y luego retrasado hasta 2026, esta nueva jugada podría acelerar el cambio... o generar más dudas. ¿Qué está pasando dentro de Apple para que considere esta jugada tan drástica? Apple duda de su propia IAApple está tanteando reemplazar sus propios modelos de inteligencia artificial con otros creados por empresas externas. Según Bloomberg y Reuters, la empresa de la manzana está probando versiones personalizadas de los modelos ChatGPT de OpenAI y Claude de Anthropic. Estas versiones funcionarían en sus servidores seguros, conocidos como Apple Private Cloud Compute. ¿El motivo? Apple no está conforme con los avances que ha logrado internamente y necesita una solución rápida para no quedarse atrás frente a Google, Samsung o Meta. Desde hace meses, Apple intenta mejorar a Siri para que pueda entender el contexto personal de cada usuario y actuar dentro de las aplicaciones. Pero los avances han sido tan lentos que el rediseño de Siri, anunciado con bombo y platillo en 2024, fue oficialmente aplazado a 2026. Entre tanto, otras marcas avanzan: Samsung ya integra la IA Gemini de Google en sus teléfonos Galaxy y está cerrando acuerdos con Perplexity, mientras que Apple aún sigue en fase de pruebas.Este nuevo plan, si se concreta, implicaría un cambio histórico: Apple siempre ha apostado por desarrollar sus propios sistemas. Pero ahora estaría considerando dejar esa filosofía de lado, al menos por un tiempo. Pérdida de talento y confianza Uno de los investigadores más veteranos en inteligencia artificial dejó Apple, y casi se va un equipo completo. Lo que está ocurriendo en Apple no es solo técnico, también es humano. Uno de los investigadores más importantes en modelos de lenguaje, Tom Gunter, dejó la empresa tras ocho años. Según AppleInsider, la salida de Gunter es parte de una crisis más profunda: la empresa estuvo a punto de perder todo el equipo detrás de MLX, su framework de aprendizaje automático optimizado para chips Apple Silicon.Ese equipo había amenazado con renunciar en bloque. Para evitarlo, Apple tuvo que ofrecer incentivos urgentes y rediseñar sus proyectos. MLX no es cualquier cosa. Es clave para lograr que los modelos de inteligencia artificial funcionen directamente en dispositivos sin necesidad de conexión a internet. Que casi pierdan ese talento revela tensiones internas muy fuertes. La situación se agravó cuando Tim Cook, el CEO, perdió la confianza en John Giannandrea, quien lideraba la estrategia de inteligencia artificial. Ahora, el nuevo jefe de IA y de Siri es Mike Rockwell, quien antes estaba a cargo de las gafas Vision Pro. Además, Craig Federighi —el jefe de software— tomó las riendas de toda la estrategia. El conflicto en Apple es más profundo de lo que parece. Por un lado, la empresa necesita mantener su reputación como creadora de tecnología de primer nivel, sin depender de terceros. Por el otro, sus desarrollos internos no han dado el resultado esperado, y Siri sigue siendo vista como una asistente limitada frente a Google Assistant o Alexa. Incluso los fans de Apple reconocen que Siri está rezagada.La apuesta de Apple por la privacidad es fuerte. Por eso está pidiendo a OpenAI y Anthropic que entrenen versiones de sus modelos que puedan correr en servidores de Apple con chips propios, evitando enviar datos a servidores externos. Eso suena bien en papel, pero también es más costoso y lento. Mientras tanto, sus competidores avanzan con acuerdos más ágiles. Google integra su modelo Gemini no solo en sus teléfonos Pixel, sino también en los Samsung Galaxy. Amazon sigue empujando Alexa en dispositivos del hogar. Apple, con su promesa de lanzar un Siri mejorado en 2026, corre el riesgo de llegar tarde. Y si la gente se acostumbra a usar otros asistentes antes de que Siri esté lista, recuperar terreno será aún más difícil. Apple aún no ha tomado una decisión definitiva. Está en fase de pruebas, comparando cuál modelo funciona mejor para Siri: Claude de Anthropic, ChatGPT de OpenAI o su propio modelo interno. Según Bloomberg, hasta Google Gemini ha sido evaluado. Las pruebas se están realizando en servidores privados, con condiciones muy controladas, pero reflejan un cambio de estrategia en Cupertino.Que Apple considere usar un modelo externo no significa que lo hará para siempre.Ya en 2012 había pasado algo parecido con sus mapas: primero usaron Google Maps, luego lanzaron Apple Maps. Podría hacer lo mismo con Siri: usar un modelo de otro mientras termina de pulir el suyo propio. Pero la diferencia es que ahora el mercado se mueve más rápido, y la IA cambia cada mes.En septiembre, con el lanzamiento de iOS 26, iPadOS 26 y macOS 26, Apple va a incluir algunas funciones nuevas relacionadas con inteligencia artificial. Pero no será el gran rediseño de Siri. Ese llegará, si todo sale bien, en 2026. Lo que está en juego es enorme: el futuro de Siri, la credibilidad de Apple y la carrera por liderar la inteligencia artificial en dispositivos personales. Siri fue lanzada por Apple en 2011 y, desde entonces, ha recibido muchas actualizaciones... pero pocas han sido revolucionarias. Mientras tanto, los modelos de lenguaje como ChatGPT de OpenAI han dado saltos enormes en capacidades, entendimiento y utilidad. Esa diferencia es lo que Apple intenta acortar ahora.La empresa ya ha empezado a incluir partes de ChatGPT en su sistema Apple Intelligence. Pero pasar a depender completamente de modelos externos para Siri sería algo nunca visto. En parte, esto ocurre porque otras empresas están ganando la guerra del talento: OpenAI, Meta y Google ofrecen sueldos millonarios a expertos en IA. Apple, que antes era vista como el lugar ideal para trabajar, ahora lucha por retener ingenieros.Además, hay una presión pública. En cada conferencia de desarrolladores, los usuarios esperan ver algo nuevo, algo que impresione. Y en la WWDC 2025, Siri casi no apareció. Eso encendió las alarmas. Craig Federighi dijo que aún no estaba lista, que no cumplía los estándares de calidad. Esa honestidad fue bien recibida, pero dejó claro que algo no iba bien dentro de Apple.En resumen: Apple está en una carrera que no puede perder. Necesita mejorar a Siri, retener su talento y, al mismo tiempo, proteger su reputación de privacidad. La solución perfecta no existe aún, pero la decisión que tomen pronto definirá el futuro del iPhone, del iPad y hasta del Mac. Apple está pensando en cambiar el motor de Siri por inteligencia artificial de OpenAI o Anthropic. ¿Se atreverá a dar el salto?Cuéntame qué opinas y sigue el pódcast Flash Diario en Spotify para no perderte el desenlace.
En este vídeo, nuestro profesor y preparador de culturismo Marcos Gómez (@culturadegym) te muestra un ranking de ejercicios para ganar masa muscular en los tríceps. Basado en ciencia, biomecánica y anatomía del cuerpo humano. Bibliografía del vídeo: https://bit.ly/44FHTqD ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Descubre las carreras oficiales de Fit Generation. CAFYD - Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: https://bit.ly/4ns5lyX NHYD - Nutrición Humana y Dietética: https://bit.ly/4nrge40 ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 01:15 Biomecánica y anatomía del tríceps 03:37 Activación del tríceps 06:03 Ejercicios malos 08:37 Ejercicios mediocres 11:44 Ejercicios buenos 18:55 Ejercicios muy buenos 22:40 Ejercicios excelentes 28:20 Conclusiones finales
por Yaiza Santos No se cansará de repetirlo, en este día dramático en que se ha hecho realidad la anunciada decisión del Tribunal Constitucional —no por previsible menos grave—: le da exactamente igual que la amnistía quepa o no en la Constitución; lo que no cabe es el borrado de delitos ¡que siguen siendo delitos! Una amnistía funda siempre una nueva realidad. La única realidad fundada con esta ley de amnistía es Pedro Sánchez, presidente del Gobierno. Y le parece muy bien que Felipe González haya hecho público su voto: no al PSOE. Pero hombre, qué menos que exigirle un poco de autocrítica cuando habla de la corrupción actual de su partido. ¿O acaso no fue su Gobierno el que convirtió a ministros en delincuentes cuando crearon los GAL? Volvió sobre la farsa de Sánchez con la Otan y entendió a Trump esta vez. Uno puede venderse como un digno, pero escolti, això, qui ho paga? Toda discrepancia cuesta. ¿Y quién es el verdadero maleducado, cuando declara que no le vincula un acuerdo global tomado en grupo pero tampoco abandona el grupo? Al respecto, el PP, como siempre, reaccionó mal, con esa indignación impostada propia del falto de ideas. Ha pasado también al votar la propuesta del PSOE de penar con cárcel cualquier intento de lo que llaman «terapias de conversión», psicólogos incluidos. ¿Acaso está prohibida la homeopatía, el tarot, los horóscopos? Basta. Es urgente un partido que devuelva el laicismo a la vida pública. Comentaron un paper sobre el fin del amor —¡que no se rompe de tanto usarlo!— y agradeció, de nuevo, la solidaridad de la comunidad con Ahmed Tommouhi. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Arcadi Espada, «¡A la hoguera con ellos!», EL MUNDO, 24 de junio de 2025 Joaquim Coll, «A Sánchez lo que es de Sánchez», EL MUNDO, 26 de junio de 2025 Menelaos Apostolou y otros, «La naturaleza, taxonomía y contingencias de los problemas en las relaciones íntimas», Human Nature, marzo de 2025 Banda sonora Uno Y dos See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Merece la pena tomar vitamina D o está sobrevalorada? En este vídeo, Salvador de Gracia (@nuclimed), nutricionista y profesor de Fit Generation, te explica las formas de obtener Vitamina D, las dosis recomendadas, potenciales beneficios y, sobre todo, los riesgos de un exceso de vitamina D. Bibliografía: https://bit.ly/46bLIoC ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Descubre las carreras oficiales de Fit Generation. Solo 3 años, actualizadas, con clases online y sin nota de corte. NHYD - Nutrición Humana y Dietética: https://bit.ly/4ks45tf CAFYD - Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: https://bit.ly/4k8EO6S ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 02:50 ¿Qué es la Vitamina D? 03:01 Obtener la Vitamina D de forma natural 04:00 Suplementos de Vitamina D 04:41 Dosis diarias recomendadas de Vitamina D 07:49 Suplementar con más Vitamina D puede ser perjudicial 10:45 Vitamina D y C*VID 11:31 Posibles beneficios de la Vitamina D 12:02 Recomendación final
Robots que aprenden tareas viendo videos... y sin conexión a internet Por Félix Riaño @LocutorCo Google DeepMind presentó Gemini Robotics On-Device, un modelo que funciona dentro del robot, sin necesidad de la nube, aprende rápido y se adapta a distintos cuerpos robóticos. Google DeepMind presentó un modelo de inteligencia artificial que no necesita conexión a internet para funcionar. Se llama Gemini Robotics On-Device y opera dentro del robot. Es rápido, privado y ya puede doblar ropa, abrir cremalleras y adaptarse a varios tipos de robots sin tener que volver a entrenarlo desde cero. Aprende viendo tareas nuevas entre 50 y 100 veces. Se entrena rápido y ejecuta en tiempo real. Es como tener un robot que piensa por su cuenta, sin depender de ningún servidor externo. ¿Ya estamos cerca de tener robots verdaderamente autónomos en nuestras casas y trabajos? Este robot no necesita nube para pensar. Piensa dentro de sí mismo. Imagina que tienes un robot en casa. Le dices “dobla esta camiseta” y lo hace sin conectarse a internet. Esa es la idea de Gemini Robotics On-Device. Funciona completamente desde el robot. Google entrenó este modelo en su robot ALOHA y luego lo adaptó al humanoide Apollo y al robot Franka FR3 con dos brazos. Se adapta con rapidez y funciona sin ayuda externa. Lo sorprendente es que aprende nuevas tareas con solo 50 a 100 demostraciones. Puede entender instrucciones como “abre esta cremallera” y ejecutar la acción con precisión. Todo se procesa dentro del robot. Nada se envía a la nube. Los robots que necesitan internet pueden fallar si la red se cae. Además, enviar todo lo que ven a la nube plantea problemas de privacidad. En entornos sensibles como hospitales, fábricas o casas, eso no es aceptable. Gemini Robotics On-Device elimina ese riesgo. El procesamiento local evita filtraciones y funciona incluso sin señal. Eso permite usarlo en lugares donde antes era impensable. Pero también hay desafíos: los desarrolladores deben encargarse de que el robot no cometa errores peligrosos. Google sugiere usar su API de seguridad o crear mecanismos de protección propios para evitar comportamientos inadecuados o inseguros. Gemini Robotics On-Device es ideal para tareas cotidianas. Se entrena rápido, se adapta a distintos robots y actúa en tiempo real. No sustituye al modelo más avanzado en la nube, pero lo complementa. Puede operar sin conexión, lo que es útil en lugares con mala señal o donde la privacidad es prioritaria. Google lanzó un SDK que permite entrenar nuevos comportamientos usando el simulador físico MuJoCo. Ya hay testers trabajando con el modelo. En poco tiempo podríamos ver robots que doblan ropa, ensamblan piezas o colaboran en casa sin necesidad de conexión. El futuro robótico, autónomo y local ya llegó. Otras empresas también trabajan en robótica. Nvidia está desarrollando una plataforma de modelos base para robots humanoides. Hugging Face crea conjuntos de datos abiertos para entrenar robots. La startup coreana RLWRLD también desarrolla modelos fundacionales. Pero Google ya tiene un modelo funcional probado en robots reales. Su equipo ReDI evalúa la seguridad y el impacto social del sistema. Cada nuevo avance pasa por el Consejo de Seguridad y se hacen pruebas para corregir errores. La versión actual está basada en Gemini 2.0, pero vendrán más potentes. La robótica sin internet ya no es futuro. Es presente. Robots que aprenden sin internet, ejecutan tareas en tiempo real y cuidan tu privacidad. Gemini Robotics On-Device ya está en pruebas reales. ¿Qué tarea le enseñarías tú? Comenta y sigue el pódcast Flash Diario en Spotify.
A finales de la antigüedad irrumpió desde la estepa un pueblo que sembraría el terror y alteraría el curso de la historia del imperio romano: los hunos. Estos nómadas ecuestres, rápidos y muy diestros en el combate, iniciaron una migración hacia el oeste en el siglo IV que empujó a otros pueblos hacia el limes romano. Su llegada forzó a pueblos germánicos como los godos a buscar refugio dentro de las fronteras del imperio Romano, un movimiento que pondría en jaque a las dos porciones del imperio y terminaría provocando la desaparición de su parte occidental. Fue en el siglo V cuando la amenaza huna alcanzó su punto álgido bajo el mando de su figura más legendaria: Atila. Nacido en algún momento a principios del siglo V, Atila, junto con su hermano Bleda, heredó el control de una gran confederación de tribus. Tras el asesinato de Bleda en el 445 (un acto atribuido por las fuentes al propio Atila), Atila consolidó su poder sin oposición, construyendo un gran imperio que se extendía desde el Cáucaso hasta el Rin. Era un estratega brillante y un líder carismático, capaz de inspirar una lealtad férrea en sus seguidores y un pavor paralizante en sus enemigos. Se decía que donde pisaba su caballo, no volvía a crecer la hierba. Con Atila los hunos no solo exigían altos tributos a los imperios romano de Occidente y Oriente, sino que también lanzaban devastadoras campañas militares que dejaban a su paso ciudades en ruinas y poblaciones diezmadas. Su campaña más famosa comenzó en el año 451, cuando Atila dirigió a sus hordas hacia las Galias. Su objetivo era saquear sus ricas provincias, pero se encontró con una resistencia formidable. En los Campos Cataláunicos (cerca de la actual Châlons-en-Champagne), Atila se encontró frente a una improbable coalición formada por las legiones romanas del general Aecio y las fuerzas visigodas del rey Teodorico. Fue una de las batallas más grandes y recordadas de la antigüedad, un choque entre el poder nómada y la resistencia romano-germánica. Aunque la batalla terminó sin un vencedor claro, Atila sufrió grandes pérdidas y su avance fue frenado, lo que le obligó a retirarse de la Galia. Lejos de estar derrotado, al año siguiente, en el 452, dirigió su atención hacia Italia. Cruzó los Alpes y asoló ciudades como Aquileya, Mediolanum (Milán) y Pavía, dejando un rastro de destrucción. Cuando se acercaba a Roma, la capital del Imperio occidental parecía condenada. Pero, en un sorprendente giro de los acontecimientos, el Papa León I el Magno, acompañado por dos senadores de alto rango, salió al encuentro de Atila a las afueras de la ciudad. Lo que se dijo en esa reunión sigue siendo un misterio, pero el resultado fue que Atila decidió perdonar a Roma y retirarse de Italia, una decisión que algunos atribuyen a la persuasión papal y otros a factores logísticos como la escasez de provisiones y una epidemia en sus filas. La retirada de Italia marcó su último gran acto. En el año 453, en la misma noche de su boda con su última esposa, Ildico, Atila murió repentinamente en su lecho, quizá por envenenamiento. Su muerte fue tan rápida como su ascenso, y con ella, el imperio huno comenzó a desintegrarse a la misma velocidad a la que se había levantado. Sin el liderazgo unificador de Atila, las tribus que había sometido se rebelaron y el poder huno se disolvió en unos pocos años. Para hablar de este tema, que es una promesa que os hicimos Federico Romero y yo hace poco más de un mes, vuelve Federico a La ContraHistoria. Lo hace de la mano de Daniel Gómez Aragonés, que nos recibe en el museo de la España mágica de Toledo, un lugar de imprescindible visita en la ciudad imperial que hoy se ha transformado en un estudio de radio. Bibliografía: - "En defensa de Roma: Bárbaros al servicio del Imperio" de Federico Romero - https://amzn.to/4ls07S5 - Reinas godas" de Daniel Gómez Aragonés - https://amzn.to/4k97Sv9 - "Campos de gloria" de Pedro Santamaría - https://amzn.to/4l8BeuX - "El imperio huno de Atila" de José Antonio Molina - https://amzn.to/3T5UmgV · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #atila #hunos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
A finales de la antigüedad irrumpió desde la estepa un pueblo que sembraría el terror y alteraría el curso de la historia del imperio romano: los hunos. Estos nómadas ecuestres, rápidos y muy diestros en el combate, iniciaron una migración hacia el oeste en el siglo IV que empujó a otros pueblos hacia el limes romano. Su llegada forzó a pueblos germánicos como los godos a buscar refugio dentro de las fronteras del imperio Romano, un movimiento que pondría en jaque a las dos porciones del imperio y terminaría provocando la desaparición de su parte occidental. Fue en el siglo V cuando la amenaza huna alcanzó su punto álgido bajo el mando de su figura más legendaria: Atila. Nacido en algún momento a principios del siglo V, Atila, junto con su hermano Bleda, heredó el control de una gran confederación de tribus. Tras el asesinato de Bleda en el 445 (un acto atribuido por las fuentes al propio Atila), Atila consolidó su poder sin oposición, construyendo un gran imperio que se extendía desde el Cáucaso hasta el Rin. Era un estratega brillante y un líder carismático, capaz de inspirar una lealtad férrea en sus seguidores y un pavor paralizante en sus enemigos. Se decía que donde pisaba su caballo, no volvía a crecer la hierba. Con Atila los hunos no solo exigían altos tributos a los imperios romano de Occidente y Oriente, sino que también lanzaban devastadoras campañas militares que dejaban a su paso ciudades en ruinas y poblaciones diezmadas. Su campaña más famosa comenzó en el año 451, cuando Atila dirigió a sus hordas hacia las Galias. Su objetivo era saquear sus ricas provincias, pero se encontró con una resistencia formidable. En los Campos Cataláunicos (cerca de la actual Châlons-en-Champagne), Atila se encontró frente a una improbable coalición formada por las legiones romanas del general Aecio y las fuerzas visigodas del rey Teodorico. Fue una de las batallas más grandes y recordadas de la antigüedad, un choque entre el poder nómada y la resistencia romano-germánica. Aunque la batalla terminó sin un vencedor claro, Atila sufrió grandes pérdidas y su avance fue frenado, lo que le obligó a retirarse de la Galia. Lejos de estar derrotado, al año siguiente, en el 452, dirigió su atención hacia Italia. Cruzó los Alpes y asoló ciudades como Aquileya, Mediolanum (Milán) y Pavía, dejando un rastro de destrucción. Cuando se acercaba a Roma, la capital del Imperio occidental parecía condenada. Pero, en un sorprendente giro de los acontecimientos, el Papa León I el Magno, acompañado por dos senadores de alto rango, salió al encuentro de Atila a las afueras de la ciudad. Lo que se dijo en esa reunión sigue siendo un misterio, pero el resultado fue que Atila decidió perdonar a Roma y retirarse de Italia, una decisión que algunos atribuyen a la persuasión papal y otros a factores logísticos como la escasez de provisiones y una epidemia en sus filas. La retirada de Italia marcó su último gran acto. En el año 453, en la misma noche de su boda con su última esposa, Ildico, Atila murió repentinamente en su lecho, quizá por envenenamiento. Su muerte fue tan rápida como su ascenso, y con ella, el imperio huno comenzó a desintegrarse a la misma velocidad a la que se había levantado. Sin el liderazgo unificador de Atila, las tribus que había sometido se rebelaron y el poder huno se disolvió en unos pocos años. Para hablar de este tema, que es una promesa que os hicimos Federico Romero y yo hace poco más de un mes, vuelve Federico a La ContraHistoria. Lo hace de la mano de Daniel Gómez Aragonés, que nos recibe en el museo de la España mágica de Toledo, un lugar de imprescindible visita en la ciudad imperial que hoy se ha transformado en un estudio de radio. Bibliografía: - "En defensa de Roma: Bárbaros al servicio del Imperio" de Federico Romero - https://amzn.to/4ls07S5 - Reinas godas" de Daniel Gómez Aragonés - https://amzn.to/4k97Sv9 - "Campos de gloria" de Pedro Santamaría - https://amzn.to/4l8BeuX - "El imperio huno de Atila" de José Antonio Molina - https://amzn.to/3T5UmgV · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #atila #hunos
Morir luchando, esa fue la determinación de los más de 50 mil judíos que quedaban en el gueto de Varsovia tras la deportación de la mayoría de sus habitantes a los campos de exterminio nazis. Esta es la historia de la lucha por su dignidad.Bibliografía:Huguet Pané, Guiomar. El Levantamiento del Gueto de Varsovia. Historia. National Geographic. Abril de 2021. Página Web: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/levantamiento-gueto-varsovia_16655 El Gueto de Varsovia. Yad Vashem https://www.yadvashem.org/es/holocaust/about/ghettos/warsaw.html El levantamiento armado del Ghueto de Varsovia contra los nazis. EBSCO https://www.ebsco.com/research-starters/history/warsaw-ghetto-armed-uprising-against-nazis Wieczorek, Michal. En sus propios términos: el gueto de Varsovia y su heroico levantamiento. Culture.PL#herencia. Enero, 2022. Página Web: https://culture.pl/en/article/on-their-own-terms-the-warsaw-ghetto-its-heroic-uprising
Estados Unidos ha bombardeado varias centrales nucleares de Irán, siguiendo la estela de los ataques de Israel. Irán, por su parte, ha respondido con envíos de misiles recurrentes sobre Tel-Aviv y otras ciudades israelís así como sobre bases militares estadounidenses en Qatar. Se rompen las treguas y aumenta la retórica de guerra. Se teme una escalada nuclear. Y también una escalada de la guerra comercial, con el cierre del Estrecho de Ormuz, por el que transita el 20 por ciento del petróleo del mundo. Hoy repasamos la historia de Irán, desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, y analizamos las operaciones militares que están teniendo lugar en la región, los intereses geopolíticos en la zona y cómo podría evolucionar este conflicto. Con Carlos Pérez y Jesús Quiri. Conduce Antonio Rosenthal. Bibliografía: Otros programas en ivoox: Israel, la tierra prometida (Ampliando el Debate): https://www.ivoox.com/israel-tierra-prometida-ampliando-debate-audios-mp3_rf_4531259_1.html Israel: colonizador y genocida (Ampliando el Debate): https://www.ivoox.com/israel-colonizador-genocida-ampliando-debate-audios-mp3_rf_117842106_1.html Irán a la guerra (Ampliando el Debate): https://www.ivoox.com/iran-a-guerra-ampliando-debate-audios-mp3_rf_127688334_1.html Dragones y mazmorras (Ampliando el Debate): https://www.ivoox.com/dragones-mazmorras-ampliando-debate-audios-mp3_rf_106769585_1.html Youtube: Wesley Clark, Gral. del Ejército EEUU que reveló intención de invadir 7 países entre ellos Libia: https://www.youtube.com/watch?v=TymMTtPIwmw A Marine general led a fictional Iran against US military – and won: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=g9b1DG86a4k Did the British Start the Israel-Palestine Conflict? - History Documentary: https://www.youtube.com/watch?v=6MVz5MBNqsw Egypt's Colonial and Zionist Troubles | The Suez Crisis | Prelude 1: https://www.youtube.com/watch?v=3tnxiJ9n1c8&list=PLrG5J-K5AYAWTs_FBEJJNPV_UV_aL548Z The Deadliest Job in World War Two - War Against Humanity 062 - May 29, 1943: https://www.youtube.com/watch?v=5Kklwv7y0Uc&t=60s US Military Retreats From Red Sea After Houthis 'HIT' Warship, 'Sink' F/A-18 Hornet? Yemen Says...: https://www.youtube.com/watch?v=YkkF0-4pPw8 The Korean War by Indy Neidell (Canal): https://www.youtube.com/@TheKoreanWarbyIndyNeidell Wikipedia: Incidente RQ-170 entre Irán y Estados Unidos: https://es.wikipedia.org/wiki/Incidente_RQ-170_entre_Ir%C3%A1n_y_Estados_Unidos Jeune École: https://es.wikipedia.org/wiki/Jeune_%C3%89cole SVT-40: https://es.wikipedia.org/wiki/SVT-40 Orde Wingate: https://es.wikipedia.org/wiki/Orde_Wingate Northrop Grumman B-2 Spirit: https://es.wikipedia.org/wiki/Northrop_Grumman_B-2_Spirit Invasión aliada de Sicilia: https://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_aliada_de_Sicilia Noticias: EE UU mata al poderoso general iraní Soleimani en un ataque con drones en el aeropuerto de Bagdad: https://elpais.com/internacional/2020/01/03/actualidad/1578010671_559662.html Cómo el ejército de EEUU perdió en minutos un juego de guerra de 250 millones de dólares: https://www.infobae.com/wapo/2024/10/30/como-el-ejercito-de-eeuu-perdio-en-minutos-un-juego-de-guerra-de-250-millones-de-dolares/ Irán anuncia el derribo de otro avión F-35 y un dron del Ejército de Israel: https://www.europapress.es/internacional/noticia-iran-anuncia-derribo-otro-avion-35-dron-ejercito-israel-20250618112606.html EEUU pide a China que interceda para evitar que Irán cierre el estrecho de Ormuz: https://www.europapress.es/internacional/noticia-eeuu-pide-china-interceda-evitar-iran-cierre-estrecho-ormuz-20250622174234.html Go Ahead, Ruin My Day (Thomas L. Friedman): https://www.nytimes.com/2015/03/18/opinion/go-ahead-ruin-my-day.html Israelíes huyen en yates rumbo a Chipre tras ataques de Irán: https://www.posta.com.mx/internacional/video-l-israelies-huyen-en-yates-rumbo-a-chipre-tras-ataques-de-iran/vl2054185#google_vignette A Story of Retreat: America’s Military Failure in the Red Sea: https://www.middleeastmonitor.com/20250518-a-story-of-retreat-americas-military-failure-in-the-red-sea/ EE.UU. envía su portaviones más grande y sofisticado cerca de Medio Oriente en plena escalada entre Irán e Israel: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/eeuu-envia-a-su-portaviones-mas-grande-y-sofisticado-cerca-de-medio-oriente-en-plena-escalada-entre-nid20062025/ A US Navy aircraft carrier that lost 3 fighter jets to the Red Sea is sailing home: https://www.businessinsider.com/aircraft-carriers-harry-truman-red-sea-deployment-ending-2025-5 US-linked shipping faces ‘high’ threat in Red Sea, Gulf of Aden: UK Maritime Trade Operations: https://www.middleeastmonitor.com/20250622-us-linked-shipping-faces-high-threat-in-red-sea-gulf-of-aden-uk-maritime-trade-operations/ Twitter: Armchair Warlord: https://x.com/armchairw/status/1936629818914755029?s=48&t=Sdra3NPLaSeNyT0ZAsnmkg Guillermo de Baskerville: https://x.com/Baskerville_Gui/status/1933844134646759489?t=lwEVRjPaJJEGnONMFU2rNw&s=08 Spetsnaℤ 007: https://x.com/Alex_Oloyede2/status/1936839212948484323?s=08 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Remontamos el Mississippi para defender la ciudad de San Luis del ataque inglés y de sus aliados durante la Guerra de independencia estadounidense. Nos acercamos a conocer como ocurrió y quienes fueron sus protagonistas gracias a @cerveranavas. Le acompañamos @danigalpe, @HugoACanete y @goyix_salduero.Secciones Historia: - Introducción - 8:11 - El comienzo de la batalla de San Luis - 18:39 - La verdadera historia de la conquista del oeste americano - 34:00 - Los tramperos españoles Benito y Luis Vázquez, Manuel Lisa, Fort Bridger y Fort Ramón - 45:00 - Los orígenes franco-españoles (de la Luisiana española) del papa León XIV - 1:09:00 - La historia de la Luisiana franco-española 1:12:45 - El teatro de guerra - 1:29:50 - La biografía de Fernando de Leyva - 1:50:57 - Los antecedentes bélicos generales de la batalla de San Luis - 2:11:55 - Las conquistas de George Rogers Clark en 1778 como antecedente inmediato de la batalla de San Luis - 2:29:10 - Las conquistas de Bernardo de Gálvez como otro George Clark el verano de 1779 - 2:51:00 - Los planes británicos de la batalla de San Luis - 2:58:45 - Los planes de Fernando de Leyba - 3:12:45 - El ejército de Leyba en la batalla - 3:47:40 - El relato de la batalla de San Luis - 3:54:38 - El balance de la batalla en término de bajas para cada bando - 4:27:47 - El final de Fernando de Leyba y su legado - 4:36:51 - Bibliografía y conclusiones - 5:28:46
NASA detecta la huella del accidente del módulo japonés Resilience en Mare Frigoris, una región volcánica lunar Por Félix Riaño @LocutorCo Un módulo japonés llamado Resilience, construido por la empresa ispace, debía aterrizar suavemente en la Luna. En su lugar, dejó una mancha oscura en el polvo lunar. El accidente ocurrió el 5 de junio, pero las imágenes que lo confirman llegaron hasta ahora. Fueron tomadas por el orbitador LRO de la NASA y muestran una marca inconfundible: un punto negro rodeado por un halo claro, formado por el polvo que se levantó al impactar. La historia de este accidente no es solo una crónica de fracaso, también es una oportunidad para aprender. ¿Qué nos dicen las imágenes del impacto sobre los límites de la exploración espacial privada? Es el segundo intento fallido de ispace en solo dos años. La mañana del 5 de junio de 2025, desde el centro de control en Tokio, la empresa ispace intentó hacer historia. Su módulo lunar Resilience, lanzado el 15 de enero desde Cabo Cañaveral, estaba por completar una misión ambiciosa: tocar la superficie de la Luna de manera controlada, liberar un pequeño rover y abrir paso a futuras misiones comerciales japonesas. El sitio elegido fue Mare Frigoris, conocido como el Mar del Frío, una región del norte lunar con valor científico y estratégico. A bordo del módulo iba Tenacious, un microrobot desarrollado por la división europea de ispace, con sede en Luxemburgo. Incluso llevaba una pequeña obra de arte: una réplica de una casa sueca tradicional, pintada de rojo y blanco. Todo parecía listo para hacer historia, pero en lugar de celebrar, el equipo perdió comunicación. El aterrizaje se transformó en un misterio que solo se resolvió días después. El problema surgió en los últimos segundos. El módulo descendía con precisión hasta que, sin previo aviso, el contacto se perdió. Durante horas no hubo señales. ispace no podía confirmar si Resilience había aterrizado o se había estrellado. Días más tarde, el orbitador LRO de la NASA ayudó a resolver el enigma. Desde unos 80 kilómetros de altitud, captó una imagen en blanco y negro de la zona. Allí se ve una mancha oscura con un halo claro a su alrededor. Es la marca de un impacto. Según los expertos, ese tipo de huella solo puede formarse si un objeto golpea la superficie a gran velocidad, levantando regolito: el polvo fino y rocoso que cubre la Luna. Esa marca fue comparada con fotos previas y no estaba antes. La conclusión fue inmediata: Resilience se estrelló. Y lo hizo a 2,4 kilómetros del punto exacto donde debía aterrizar. Una distancia que, en misiones lunares, es demasiado grande como para pasar por alto. La historia no termina en el impacto. La imagen de la NASA fue obtenida el 11 de junio, seis días después del accidente. El equipo de la misión LRO usó una cámara de alta resolución, llamada LROC, que puede detectar detalles mínimos en la superficie lunar. Comparando imágenes anteriores y posteriores, confirmaron la alteración del terreno. La zona del impacto será ahora objeto de estudio. No solo por el accidente, también por su ubicación: Mare Frigoris es una planicie volcánica muy antigua, con arrugas geológicas llamadas wrinkle ridges, formadas por el enfriamiento y contracción del suelo. Saber cómo responde este terreno ante impactos recientes puede aportar datos clave para futuras misiones, sobre todo en la planificación de aterrizajes. Aunque ispace ha tenido dos fracasos consecutivos —el anterior fue en abril de 2023—, cada intento suma información. En el mundo de la exploración espacial, incluso los errores dejan lecciones que pueden evitar tragedias más adelante. ispace va a presentar en los próximos días un informe oficial con las causas del fallo. Por ahora, la imagen de esa mancha lunar se convierte en el símbolo más reciente del esfuerzo humano por llegar más allá. El orbitador LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) lleva desde 2009 dando vueltas alrededor de la Luna. Fue lanzado por la NASA con el objetivo de estudiar el terreno lunar a fondo. Entre sus siete instrumentos, destaca el sistema de cámaras LROC, capaz de ver detalles minúsculos. Gracias a estas cámaras, se han podido observar los sitios donde aterrizaron las misiones Apolo, cráteres recién formados por meteoritos y ahora también el impacto de misiones fallidas, como Resilience. Este seguimiento no es solo un registro histórico. Sirve para planificar nuevas misiones y analizar cómo cambia la superficie lunar con el tiempo. La región de Mare Frigoris, donde ocurrió este choque, es de especial interés porque combina un terreno liso con zonas de tensión geológica. Esto la hace atractiva tanto para misiones robóticas como tripuladas. La visibilidad de esta huella en el polvo lunar también ayuda a estudiar cómo se dispersa el regolito, algo importante para proteger naves y equipos en misiones futuras. El impacto fue desafortunado, pero los datos que deja son un tesoro para científicos e ingenieros. El módulo japonés Resilience no logró aterrizar suavemente, pero su marca quedó grabada en la Luna. NASA la detectó y ahora tenemos nuevas pistas para mejorar futuras misiones. Si te interesan las historias donde ciencia, errores y descubrimientos se cruzan, escucha más en Flash Diario en Spotify.
El último de los grandes saqueos de Roma tuvo lugar entre el 6 y el 14 de mayo de 1527. Ha pasado a la historia como el Saco de Roma y en aquel momento supuso un evento de la máxima importancia. Los responsables fueron las tropas imperiales de Carlos V y no sólo representó la caída simbólica de la Ciudad Eterna, sino que tuvo profundas consecuencias políticas, religiosas y culturales que resonaron durante años. Pero, para entender como el ejército del rey católico pudo saquear el mismo corazón de la cristiandad, hay que comprender antes aquel momento histórico. En la década de 1520 Europa estaba inmersa en las guerras de Italia, una serie conflictos entre españoles y franceses por el control de la península itálica. Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de España, buscaba consolidar su dominio frente a Francia y sus aliados. El papa Clemente VII, de la familia Medici, auspició la Liga de Cognac en 1526 en la que se aliaba con Francia, Venecia, Florencia y Milán para contrarrestar el poder imperial. Esta alianza provocó la ira de Carlos V, quien, aunque no ordenó directamente el asalto, permitió que sus tropas, mal pagadas y descontentas, actuaran a su antojo. Las fuerzas imperiales, unos 20.000 efectivos —españoles, alemanes (muchos de ellos luteranos) e italianos—, capitaneados por el condestable Carlos de Borbón, marcharon hacia Roma tras varios meses de campaña en el norte de Italia. Agotados y sin salario, veían en la rica ciudad papal una inmejorable oportunidad de botín. El 6 de mayo irrumpieron en Roma tras un breve asedio. La muerte del condestable de Borbón en el asalto inicial dejó a las tropas sin liderazgo, lo que desató un caos aún mayor. Los soldados saquearon la ciudad durante días. Tomaron al asalto palacios, iglesias, conventos y monasterios. Obras de arte de valor incalculable fueron destruidas o robadas mientras miles de romanos padecían la ira de la soldadesca en carne propia. Clemente VII se refugió en el castillo de Sant’Angelo, pero no pudo evitar ni la humillación de Roma ni su caída. El saco no fue solo una cuestión de pillaje, sino un ataque cargado de simbolismo. Para los soldados luteranos, Roma representaba la corrupción de la Iglesia católica, por lo que su furia se dirigió contra los símbolos religiosos. La ciudad, quedó severamente afectada y muchos artistas e intelectuales huyeron de allí. Carlos V, muy disgustado por el comportamiento de su ejército, se terminó saliendo con la suya obligando al Papa Clemente a capitular a cambio de liberarle de su cautiverio. La humillación del papado fortaleció a los reformistas protestantes y alimentó el cisma en Inglaterra ya que Clemente VII trató de congraciarse con el emperador negando la nulidad matrimonial a Enrique VIII, que quería separarse de su tía Catalina de Aragón. Tras el Saco de Roma la autoridad papal quedó en entredicho y tardó mucho en recuperar su prestigio. La consecuencia más directa de este acontecimiento fue la decisión de convocar un concilio en Trento para rematar la reforma del catolicismo. El Papa se negaba a ello por temor a un retorno al conciliarismo del siglo anterior, pero no le quedó más remedio que ceder tras comprobar que no podía provocar al emperador sin atenerse a las consecuencias. Para hablar de este episodio que tanta relevancia ha tenido en la historia de Europa, nos acompaña hoy Yeyo Balbás, historiador y autor de “Los cuatro pilares”, una novela histórica en clave de thriller ambientada en el saco de Roma. Bibliografía: - "Los cuatro pilares" de Yeyo Balbás - https://amzn.to/4n7IjNX - "Memorias del saco de Roma" de Antonio Rodríguez Villa - https://amzn.to/3HNuS5l - "1527: El saqueo de Roma" de Desiree Bressend - https://amzn.to/3HNuVhx · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #roma #carlosv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Adobe mejora tu cámara: App gratuita con inteligencia artificial para iPhone con IA, controles manuales y fotos RAW de alta calidad Por Félix Riaño @LocutorCo Adobe acaba de presentar una app experimental que transforma el modo en que usamos la cámara del iPhone. Se llama Project Indigo, y ya está disponible gratis en la App Store. Detrás del desarrollo están los mismos ingenieros que crearon la cámara de los teléfonos Pixel de Google. La promesa es clara: ofrecer una experiencia de captura con aspecto profesional, basada en inteligencia artificial, procesamiento por ráfagas y controles manuales. ¿Puede una app gratuita reemplazar la cámara nativa del iPhone y convertirse en la favorita de quienes aman la fotografía móvil? Project Indigo no toma una sola foto: toma hasta 32 imágenes en ráfaga, las alinea y las fusiona para crear una sola más precisa, con menos ruido, mejor rango dinámico y más detalle. Lo más impresionante es que lo hace con un enfoque natural, evitando los efectos exagerados que muchos usuarios detestan. Está disponible desde el iPhone 12 Pro y en todos los modelos del iPhone 14 en adelante, aunque Adobe recomienda usarlo con un iPhone 15 Pro o superior. No necesitas tener cuenta de Adobe ni iniciar sesión, lo cual la hace ideal para experimentar sin compromiso. Además, es compatible con fotos RAW y JPEG. Y si usas Lightroom, puedes enviar tus fotos directamente desde Indigo para editarlas. Pero no todo es perfecto: Pierdes funciones nativas como Live Photos, modo retrato y estilos fotográficos. El cerebro detrás de Indigo es Marc Levoy, quien dejó Google en 2020 para unirse a Adobe con el objetivo de crear una “app de cámara universal”. Junto a él está Florian Kainz, también ex Google y experto en procesamiento de imagen. Ambos fueron clave en los avances del Pixel, que convirtió a la cámara de Google en un referente. Con Indigo buscan ir más allá: crear fotos que parezcan tomadas con cámaras réflex, sin dejar de aprovechar el poder del iPhone. Uno de sus logros técnicos es que el obturador no tiene retardo: la app ya está grabando imágenes RAW mientras estás encuadrando, así que cuando presionas el botón, ya tiene lista la mejor toma. Ideal para capturar momentos exactos como un perro en movimiento o una pelota entrando en el arco. Muchos fotógrafos no confían en las cámaras del celular porque el software tiende a exagerar la imagen. Colores saturados, sombras aplastadas, reflejos molestos y detalles perdidos por la compresión digital. Apple ha hecho mejoras, pero su app de cámara sigue sin ofrecer controles manuales completos. Tampoco permite disparar con exposición prolongada real ni ajustar el número de imágenes por ráfaga. Project Indigo responde a esa necesidad con un enfoque híbrido: mantiene la sencillez del teléfono, pero entrega resultados dignos de una cámara avanzada. En lugar de aplicar filtros o IA que "inventan" detalles, Indigo capta datos reales desde el sensor y los combina para mejorar la nitidez. Incluso permite usar el movimiento natural de la mano como técnica para captar más perspectiva y obtener fotos más detalladas, algo conocido como "multi-frame super-resolution". Project Indigo ya puede descargarse gratis y viene con funciones únicas que la distinguen de otras apps. Por ejemplo, permite hacer fotos en condiciones de luz muy baja sin necesidad de trípode, gracias a la combinación de 32 cuadros tomados en segundos. También incluye un botón dedicado para fotos de larga exposición, que simula el efecto de obturación prolongada en cámaras réflex: perfecto para capturar cascadas, luces en movimiento o trazos de luz en la noche. Otra función prometedora es la eliminación de reflejos con IA, ideal para fotos detrás de vitrinas o cristales. Y si te gusta editar, las fotos en RAW pueden abrirse directamente en Lightroom con compatibilidad total con los perfiles de color de Adobe. Aunque aún no tiene modo retrato ni video, ya se están desarrollando esas funciones, junto con bracketing de exposición y enfoque. La app también actúa como plataforma de pruebas para futuras funciones de Photoshop y Lightroom. Además, Adobe ya confirmó que la versión para Android “va a llegar seguro”. Las imágenes tomadas con Indigo pueden verse en calidad HDR en una galería oficial alojada en Adobe Lightroom. Eso sí: la visualización óptima requiere una pantalla compatible y usar Google Chrome. Safari puede no mostrar correctamente los colores ni los brillos. Otra novedad técnica es el demosaico avanzado, que reconstruye los colores a partir del sensor de forma más precisa que otras apps. Indigo también ajusta el tono y el color basándose en lo que hay en la escena: sabe cuándo hay una persona en primer plano o cuándo estás fotografiando un cielo al atardecer. En las pruebas realizadas por medios como PetaPixel y CNET, se destacó que el zoom digital de Indigo supera al del iPhone al no inventar píxeles, sino construir la imagen con varias tomas desde ángulos apenas distintos. Además, la app permite ajustar la cantidad de cuadros por ráfaga, algo que no se ve en otras herramientas similares. Según Adobe, este es solo el comienzo: planean integrar más funciones creativas y fortalecer la app con la ayuda de los comentarios de quienes ya están probándola. Project Indigo es una app gratuita de Adobe que convierte tu iPhone en una cámara avanzada con controles manuales, procesamiento inteligente y compatibilidad con RAW. Está pensada para quienes aman la fotografía, pero también para curiosos que quieran probar una nueva forma de tomar fotos. Descárgala, prueba sus funciones y cuéntanos tu experiencia. Y sigue el pódcast Flash Diario en Spotify.Bibliografía
Por Yaiza Santos Para quitarse la suciedad del ambiente, a modo de ducha moral, informó del éxito que ha tenido hasta ahora la recaudación para Ahmed Tommouhi. La respuesta de su comunidad de lectores y oyentes le sirve de metáfora, y ciertamente le hace recobrar la esperanza. No obstante, debió volver al fango. Se niega a hacer apuestas sobre el futuro del presidente del Gobierno, porque lo importante es el presente: hoy Sánchez es un cadáver político. Señaló, eso sí, el peligro contenido en una esquina de la carta a la militancia del otro día: la insinuación de que la democracia se pierda. Mire, no. La democracia no se va a perder con un Gobierno de la oposición, ¡ni siquiera se va a perder con Sánchez! Y en este punto tuvo que reconvenir a Santos. También se refirió, de nuevo, a la indigente ponencia del PP, esa colección de tópicos que no se le ocurriría escribir ni siquiera a Gepetto. Rala y vacía de ideas, no hay nada que despierte interés, ¡nada! Es algo que le llena de pesar. No se trata de llamar tontos a los que la redactaron, no: es simplemente que no trabajaron lo suficiente. Aunque Etxebarri no se coronara como el número 1 de los restaurantes del mundo, ya es un número 1, expresó. En sus platos, a diferencia de El Bulli, donde se comía la nada, se encuentra el origen platónico de las cosas. Comentó un burning paper sobre las características compartidas por los asexuales, y agradeció a Manuel López Sampalo que haya salvado a Arcadi Espada del arquetipo del antiflamenco. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía David Jiménez Torres, «¿Por qué el PP no habla más del felipismo?», EL MUNDO Arcadi Espada, «Ya se ve que morirá el primero» (15-06-2025), «La Transición ya solo es una metáfora» (17-06-2025), «Ponencia Pilatos escribe sobre el Pp y la lengua» (19-06-2025), EL MUNDO Burning: Karin Verweij y otros, «Life without sex: Large-scale study links sexlessness to physical, cognitive, and personality traits, socioecological factors, and DNA», preprint en medRxiv Joaquín Soler Serrano, «Entrevista a Salvador Dalí», A fondo (1977) See omnystudio.com/listener for privacy information.
La famosa dieta OMAD consiste en consumir en una sola comida todas las calorías que necesitas al día. ¿Cuáles son sus potenciales beneficios? ¿Tiene riesgos? En este vídeo, nuestro profesor y dietista profesional Marcos Gómez (@culturadegym) expone qué evidencia científica existe al respecto. ➡️ Bibliografía: https://shorturl.at/N5gGU ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Descubre las carreras oficiales de Fit Generation. Solo 3 años, actualizadas, con clases online y sin nota de corte. NHYD - Nutrición Humana y Dietética: https://bit.ly/4ejXkIs CAFYD - Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: https://bit.ly/3ZGJzxo ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 02:10 ¿Qué pasa cuándo dejas de comer? 04:15 ¿Qué pasa si solo se come una vez al día? 07:43 Potenciales beneficios del protocolo OMAD 10:36 El ayuno terapéutico 12:15 Conclusión
¿Cuáles son las mejores marcas de proteína en polvo del mercado? En este vídeo, Gonzalo Quesada (@datosdeciencia), director del área de nutrición de Fit Generation, presenta un ranking de los mejores suplementos de proteína en polvo, basado en distintos criterios de selección que explica en el vídeo. Bibliografía: https://bit.ly/4l72HwL ➡️ Artículo completo en nuestro blog: https://fitgeneration.es/top-7-suplementos-proteina/ ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Descubre las carreras oficiales de Fit Generation. Solo 3 años, actualizadas, con clases online y sin nota de corte. CAFYD - Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: https://bit.ly/4jNn0hC NHYD - Nutrición Humana y Dietética: https://bit.ly/4mWQI6x ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 01:44 Cómo elegir un buen suplemento de proteína 02:51 Criterios de clasificación de este ranking de proteínas 06:01 TOP 7: High Protein Shake (Etixx) 07:15 TOP 6: RAW Vegan Protein (Crown Nutrition) 08:46 TOP 5: Impact Whey Isolate (MyProtein) 10:10 TOP 4: ISO100 Hydrolyzed (Dymatize) 11:46 TOP 3: Gold Standard Isolate (Optimum Nutrition) 13:20 TOP 2: Pea Protein (NOW Sports) 15:15 TOP 1: Gold Standard 100% Plant (Optimum Nutrition) 17:25 Conclusión
por Yaiza Santos Estos días de Santos Cerdán, Leires, Koldos y Ábalos, echa en falta ese animalito que tanto sacaban a pasear en aquellos días de la Gurtel o la Púnica: la responsabilidad in eligendo. ¡Una completa estupidez!, como otras veces ha dicho. Pero sí, es fascinante que hoy no tengan nada que reclamar al número 1 aquellos que pedían dimisiones, cuando la corrupción (presunta) acosa al número 2 y al número 3. Es obvia la patente de corso de la izquierda. Volvió a pedir el máximo cuidado a la hora de considerar los informes de la UCO, pero no pudo evitar preguntarse si Ábalos en camiseta no representa el fin de todo, como en su momento lo representó aquella putifina de Roldán y su visible vacuna. Cómo olvidar, por otra parte, que Ábalos presentó, con traje y corbata, la moción de censura en nombre de la limpieza y que Santos Cerdán fue el enviado a negociar la amnistía con los delincuentes nacionalistas, corrupción basal. También hizo hincapié en el número de cuenta en el que echar unos billetes para Ahmed Tommouhi (IBAN ES17-2100-9057-0002-0039-7561) y se congratuló de la respuesta ya perceptible a la iniciativa. Qué elocuente le parece la disputa entre Musk y Trump. Si el hombre más rico del mundo y el más poderoso llegan a estos niveles de vulgaridad, verdulería, casposidad y puerilidad, todo está permitido. Si tener la máxima riqueza y el máximo poder no protegen contra la imbecilidad, habrá que preguntarse qué protege contra ella. Y aún más: qué es la imbecilidad. Comentó un burning paper sobre las horas de sueño y el poder adquisitivo –resulta que la siesta es cosa de pobres– y, con delicia, el adelanto de las memorias de Bárbara Rey. ¡En efecto, Santos!, dijo, lo que quieren los hombres es que les hagan bien unas lentejas. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Braulio García Jaén, Justicia poética Arcadi Espada, Raval y Un buen tío Amelia Nierenberg, Leily Nikounazar, «‘Dog Walking Is a Clear Crime’: Iran’s Latest Morality Push», The New York Times Cristián Jara, Francisca Pérez y Rodrigo Wagner, «Sleep hours fall as income rises: Macro and micro evidence on sleep inequality around the world», Economics & Human Biology, septiembre de 2025 See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Realmente necesitas tomar vitaminas en pastillas o es solo una moda? En este vídeo, nuestro director del área de nutrición, Gonzalo Quesada, analiza el negocio detrás de los suplementos, cómo funciona su marketing y qué dice la ciencia sobre su eficacia para mejorar la salud. Bibliografía: https://bit.ly/3FTtptF ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Descubre las carreras oficiales de Fit Generation. Solo 3 años, actualizadas, con clases online y sin nota de corte. NHYD - Nutrición Humana y Dietética: https://bit.ly/4dZC4HN CAFYD - Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: https://bit.ly/4e2ZSur ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 01:47 ¿Cómo vemos la nutrición? 03:49 Tomar vitaminas y minerales no sirve para prevenir 06:26 El negocio y marketing de los suplementos 08:41 Conclusión
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Volvemos al mundo antiguo para hablar del pueblo íbero con Carlos Espí Forcen y @goyix_salduero.Presentación de PabloSecciones Historia: - Extensión geográfica y temporal - 13:18 - Guerra y la caza - 1:03:22 - Escultura y pintura - 2:07:33 - Bibliografía - 2:55:53
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Volvemos al mundo antiguo para hablar del pueblo íbero con Carlos Espí Forcen y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook. Presentación de Santiago: histocast.com/PresentacionIberos Secciones Historia: - Extensión geográfica y temporal - 13:18 - Guerra y la caza - 1:03:22 - Escultura y pintura - 2:07:33 - Bibliografía - 2:55:53 Bibliografía: - Armas de la antigua Iberia - Fernando Quesada - Obra de Raimon Graells Fabregat - La Dama de Elche: Dónde, cuándo y por qué - Carmen Aranegui Gascó - La escultura y arquitectura ibérica de el Cigarralejo el paisaje monumental de una necrópolis contestana - Jesús Robles Moreno y José Fenoll Cascales - Martial's hawk and iberian falconry. An exception in the ancient world - Carlos Espí Forcen y J.M. García Cano - El pilar estela de Coimbra del Barranco Ancho - J.M. García Cano - Carácter sacro y funerario del toro en el mundo ibérico - J.M. García Cano - Breve Historia de los íberos - Jose Bermejo Tirado - Epigrafía ibérica - Joan Ferrer i Jane - Escultura ibérica - Teresa Chapa Brune Soundtrack (CC BY 3.0): _ghost - Reverie (small theme) Ivan Chew - I have often told you stories Onlymeith - Quiet rain Pitx - Chords for David Doxent - Forgotten land Snowflake - Ethereal space Kirkoid - Space bazooka Gurdonark - Plains Ivan Chew - Nanyang journey Flatwound - The long goodbye Pitx - Hidden blues Javolenus - Ianiscus _ghost - Two swords Alxd - Epic trailer 2 Stephane Lorello - Epic fantasy Peritune - Material epic Marc Fussing Rosbach - Epic greenland - Hourglass Alex Beroza - Improvisation on friday... Ivan Chew - Dark woods II Soundtrack (CC BY-NC 3.0) y autorizado por el autor: Ruin roads - On the edge Ruin roads - Diamond white
En 1588 se hizo a la mar desde Lisboa la Grande y Felicísima Armada, una imponente flota española, algo de unas proporciones desconocidas hasta ese momento, cuyo objetivo era recoger las tropas que el duque de Parma, Alejandro Farnesio, tenía en Flandes y trasladarlas a Inglaterra. El plan partió de Felipe II, que quería con ello conseguir varias cosas. La primera y fundamental derrocar a Isabel I que, tras la muerte de María Tudor había reinstaurado la reforma anglicana. Deseaba también cobrarse cumplida venganza por la ejecución de María Estuardo, reina católica de Escocia. Quería también poner fin a los constantes ataques de corsarios ingleses como Francis Drake o John Hawkins a las posesiones y flotas españolas en América. Aparte de eso, Isabel I también prestaba apoyo a los rebeldes protestantes de los Países Bajos cuyas costas se encuentran frente a las de Gran Bretaña. El plan, inicialmente pensado para que el experimentado almirante Álvaro de Bazán lo llevase a cabo, era ambicioso y de cierta complejidad. La Armada debía navegar desde España hasta el canal de la Mancha, establecer contacto con los Tercios del duque de Parma, unos 30.000 hombres con sus pertrechos, embarcarlos y ofrecer protección a una operación anfibia. Una vez en Inglaterra esas tropas debían dirigirse a Londres, destronar a Isabel I y colocar en su lugar a un soberano afín a los intereses de Felipe II. Pero el destino quiso que Álvaro de Bazán muriera antes de que la flota estuviera lista. Felipe II, ante la urgencia, nombró a Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga, VII Duque de Medina Sidonia, como nuevo comandante en jefe. Medina Sidonia, un noble de alta cuna y excelente administrador, pero sin experiencia naval, aceptó el cargo con reticencia e incluso planteó al rey la idoneidad de la empresa. La Gran Armada era grande por méritos propios. Estaba compuesta por unos 130 barcos de distintos tipos armados con 2.500 cañones. Los preparativos se realizaron en España y la flota se reunió en Lisboa para su partida. Pero todo se torció desde el principio ya que por culpa de una tormenta se dispersaron frente a Galicia y tardaron mucho en reagruparse. Una vez en el canal fueron acosados por la más ágil flota inglesa, que rehuyó el combate directo. A pesar de ello, Medina Sidonia logró mantener una formación compacta y prosiguió hacia su objetivo: el puerto de Calais donde deberían embarcar las tropas. Pero los Tercios, muy numerosos y envueltos en una guerra en Holanda, necesitaban una semana para embarcar, por lo que Medina Sidonia fondeó frente a Calais para esperar. Los ingleses, al mando de Charles Howard, atacaron de noche y por sorpresa con brulotes. El pánico obligó a los barcos españoles a cortar amarras y dispersarse. Un día después se produjo la batalla de Gravelinas, que selló el destino de la Armada. Dispersos y sin la posibilidad de reorganizarse, los galeones españoles fueron blanco fácil para los cañones ingleses. Tomaron rumbo norte porque los vientos les impedían regresar por el Canal de la mancha, lo que les forzó a rodear las islas Británicas. Los elementos hicieron el resto. Los temporales, la falta de suministros y las enfermedades diezmaron a las tripulaciones. Solo unos 60 barcos y la mitad de los hombres regresaron a España. Para Felipe II fue una humillación y para Isabel I todo lo contrario. Convirtió la expedición española en un símbolo de su reinado a pesar de que un año más tarde fueron los ingleses derrotados frente a las costas españolas. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:58 La derrota de la Gran Armada 1:07:26 El surgimiento de las ciudades 1:15:42 Interpretaciones de la historia Bibliografía: - "La Armada invencible" de Robert Hutchinson - https://amzn.to/3Hmm5Y6 - "Felipe II y el mito de la Armada invencible" de Antonio Luis Gómez Beltrán - https://amzn.to/4kuq4Aw - "Breve historia de la Armada invencible" de Víctor Luis Sánchez - https://amzn.to/3FJ2bpx - "Contra Armada" de Luis Gorrochategui - https://amzn.to/3HvL8I5 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #armada #inglaterra Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Por Yaiza Santos No debería dejar de leer, conminó a Santos, las 200 páginas de la ponencia de la magistrada Montalbán, vicepresidenta del Tribunal Constitucional, previa a la sentencia sobre el recurso interpuesto por el Partido Popular contra la ley de amnistía. ¡Hasta qué punto rabulea esa prosa jurídica! No tiene la menor importancia si la ley de amnistía cabe o no cabe en la Constitución. Lo verdaderamente escandaloso es que decidan que los hechos de octubre no fueron delitos, porque no ha cambiado la legislación vigente para que no lo sean. Por supuesto que hay resquicio para el perdón si se viola la ley, pero aquello ya ocurrió con los indultos, y estos no fueron suficientes para los nacionalistas. La diferencia entre indulto y amnistía reside precisamente ahí: lo primero es el perdón; lo segundo, el olvido de los hechos. Naturalmente no se habría ocupado jamás de la bomba lapa, de no ser por el despeñadero moral en el que sigue desbarrancándose el Gobierno al negar la realidad, con esta portavoz Alegría –pobre mujer– que tanto le recuerda a aquella Kellyanne Conway de los «hechos alternativos». Pero así está la conversación española, pulverizada su seriedad, como muestra la aparición de Aldama en la rueda de prensa de Leire Díez, Sálvame Deluxe. Anunció una próxima colecta para Ahmed Tommouhi, a quien le fue negada una indemnización por la injusticia de su cárcel, y elogió la templanza de David Brooks incluso en su enfado con Trump-Vance: ¡claro que América representa principios universales! Quien trasciende el instinto tribal y entiende que la patria es la defensa de unos valores por encima de la sangre no tiene más remedio que ser antinacionalista furibundo. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía: - «Nace el Instituto Internacional del Jamón: la industria del cerdo busca más ventas en el exterior», El Nacional. - David Brooks, «I’m Normally a Mild Guy. Here’s What’s Pushed Me Over the Edge», The New York Times.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Por Yaiza Santos Troublemaker Sánchez, lo llaman ya en Europa, antiguo refugio en el que solazarse. El asunto de las lenguas, el presupuesto para defensa y la opa BBVA-Sabadell. El alborotador, ¡el follonero! Arregle usted sus asuntos en casa, aténgase a las reglas de las que participa. Poco le importan, volvió a repetir, los casos de corrupción que traen los periódicos gota a gota estos días, que tan indeleble aroma tienen a años 90, por otra parte. Todo ello —Leire Díez y los suelos de los bares de Leganés incluidos— son epifenómenos, gérmenes, humores, del cuerpo principal abierto en canal: Sánchez está cosido a la corrupción desde la moción de censura que lo llevó al poder, y nada puede compararse a los siete votos en alquiler permanente a cambio de la amnistía. Hay que examinar con frialdad casi marciana el apoyo, aún contundente, que suscita el Partido Socialista, cuando el presidente debería estar ya en las alcantarillas. Por eso alabó a Feijóo la convocatoria a las calles el 8 de junio —a la que los españoles deben acudir con responsabilidad, remarcó—, aunque no tuvo más remedio que reclamarle: ¡la moción de censura sí depende de él! Y si el líder del PP le hubiera hecho caso en su momento, cuando era conocido solo en Galicia y no era diputado, ya sería presidente del Gobierno. Elogió los check and balances que vuelve a constatarse que existen en Estados Unidos, y estuvo de acuerdo en que el manotazo de Mme. Macron a Emmanuel no formaba parte de ningún juego. Aunque jugó a imaginar —¡a ver si va a ser el único en España etcétera!—, volvió a hacerse la única pregunta que cabe en una situación así: ¿y si hubiera sido al revés? Después de comentar un burning sensacional sobre el azar y su concepción, Santos dio réplica al trino de la semana pasada con una de la Jurado y al estudio sobre los desdichados nacidos entre 1965 y 1980 con otro titular sensacional: las X-women son pobres, pero golfas. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía A. Molina, «El jamón, bueno para proteger el deterioro celular», La Razón Ze Hong, «Chance as a (non) explanation: A cross-cultural examination of folk understanding of chance and coincidence» [El azar como (no) explicación: un examen transcultural de la comprensión popular del azar y la coincidencia], Psychological Review, 2025 Banda sonoraSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Hablamos de la evolución del barco de guerra desde el navío de línea a los acorazados, para ello está @FSupervielleB y embarcado con él van @LordCirencester, @DeividNagan y @goyix_salduero.Secciones Historia: - Navío de línea - 11:12 - El siglo XIX - 1:18:44 - El acorazado - 2:17:09 - Bibliografía - 3:01:59
¿Cuáles son los mejores ejercicios para ganar músculo en el gym? En este vídeo, nuestro profesor Aitor Zabaleta (@fuerzaadiario) te presenta un ranking con los 3 mejores ejercicios por grupo muscular. Todo ello basado en evidencia científica y su experiencia como entrenador personal. Bibliografía: https://bit.ly/3H94zq6 ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Descubre las carreras oficiales de Fit Generation. Solo 3 años, actualizadas, con clases online y sin nota de corte. CAFYD - Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: https://bit.ly/43KROuw NHYD - Nutrición Humana y Dietética: https://bit.ly/3Z1p7XB ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 01:52 TOP 3 Ejercicios Deltoides 05:20 TOP 3 Ejercicios Pectoral 07:30 TOP 3 Ejercicios Espalda 09:51 TOP 3 Ejercicios Bíceps 12:05 TOP 3 Ejercicios Tríceps 13:18 TOP 3 Ejercicios Abdomen 15:35 TOP 3 Ejercicios Cuádriceps 17:29 TOP 3 Ejercicios Aductores 19:01 TOP 3 Ejercicios Glúteos 20:43 TOP 3 Ejercicios Isquiotibiales 22:49 TOP 3 Ejercicios Tríceps Sural 23:52 Conclusión final
¿Qué pasa si tomas agua con limón todos los días durante un mes? ¿Realmente tiene los beneficios que se le atribuyen para la salud y la pérdida de grasa? En este vídeo, nuestro director del área de nutrición, Gonzalo Quesada (@datosdeciencia) expone la evidencia científica al respecto. Bibliografía: https://bit.ly/3Hcr2m4 ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Descubre las carreras oficiales de Fit Generation. Solo 3 años, actualizadas, con clases online y sin nota de corte. NHYD - Nutrición Humana y Dietética: https://bit.ly/4dyfAgM CAFYD - Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: https://bit.ly/4dxDp8v ÍNDICE 00:00 Introducción 01:37 ¿Por qué se le atribuyen beneficios al agua con limón? 03:54 ¿El agua con limón ayuda a perder peso? 05:26 ¿El agua con limón desintoxica el cuerpo? 06:40 Errores comunes 08:31 Conclusiones
Dos mujeres inteligentes y de carácter que se convirtieron en adversarias por el capricho de un rey. Esta es la historia de las dos primeras esposas de Enrique VIII, el monarca que casó 6 veces, pues con la misma facilidad que coleccionó esposas se deshizo de ellas.Bibliografía:Echeverría Aristegui, Ana. Ana Bolena, del Trono al Cadalso. Dossier. En Historia y Vida #665.Agosto 2023. Pags. 27-43Gristwood, Sarah. Juego de Reinas. 2018. Editorial Ariel. EspañaMorató, Cristina. Reinas de Leyenda. 2023. Editorial Plaza & Janes. México
por Yaiza Santos Llegó contento a lomos de Domenico Modugno, y comparó aquel Volare del Partido Radical de Marco Pannella con El ritmo del garaje que Sabino Méndez adaptó para el primer Ciudadanos. Fa vint anys!, y así lo ha recordado Félix Ovejero. Nada que ver aquello con la vida política española hoy, de la que está obligado a ocuparse. Resiste la tentación de considerar a la gentecilla que comete sus tropelías como cerebros de una trama. Bien se aprendió de la Gürtel, cuyos coletazos dieron lugar –con la necesaria ayuda del PNV, lo peor de España– a la infame moción de censura que desalojó a Rajoy del Gobierno. Lo que sí advierte es que si esos casos son posibles es porque Sánchez, con todas y cada una de sus afrentas –las enumeró someramente–, ha instaurado el mensaje de que todo es legítimo. Aroma de corrupción. ¡Cómo disfrutó la entrevista de Romerito a Manuel Marchena! Qué arte el del juez para hacer explotar la ironía. Leerá su libro, qué duda cabe. México debería tener siempre la atención de los periódicos, volvió a constatar, cuando Santos le contó de esos asesinatos en el corazón del gobierno de la Ciudad de México. Se condolió con la generación X, ¡la más infeliz!, celebró el artículo de Rodríguez Fernández –con su matiz– y comentó, con su habitual gusto por las rémoras neandertales, un nuevo burning paper sobre divorcios a partir de los 50. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Europa Press, «El maestro cortador Antonio González entrenará en Bahía Sur para el Récord Guinness de horas cortando jamón» Susana F. Marimón, «Julian Baggini, el filósofo que enseña a razonar en la era de la polarización: "Hay espacio para la fe después del pensamiento crítico"», en EL MUNDO. Daniele Vignoli, Giammarco Alderotti y Cecilia Tomassini, «Partners' health and silver splits in Europe: A gendered pattern?», en Journal of Marriage and Family, febrero de 2025 Banda sonora Uno Y dos See omnystudio.com/listener for privacy information.
La terapia de reemplazo de testosterona (TRT) ha ganado mucha popularidad en los últimos años, y en algunos países ya se ha convertido en una práctica común. Pero… ¿Cuáles son sus beneficios reales y posibles riesgos para la salud? En este vídeo, nuestro profesor y experto en suplementación deportiva, Adrián Díaz Rúa, analiza la evidencia científica más actual sobre el TRT. Bibliografía del vídeo: https://bit.ly/4knB5Tu ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Estudia con referentes y sal al mercado con experiencia. Descubre las carreras oficiales de Ciencias del Deporte y Nutrición Humana y Dietética de Fit Generation. Solo 3 años, actualizadas, 100 % online y sin nota de corte. Descubre Ciencias del Deporte aquí: https://bit.ly/3YY0gE9 Descubre Nutrición y Dietética aquí: https://bit.ly/4mpP4tN INTRODUCCIÓN 00:00 Introducción 02:18 ¿Qué es la Terapia de Reemplazo de Testosterona? 05:14 Beneficios potenciales de la TRT 07:28 Riesgos potenciales de la TRT 11:08 Resumen y conclusiones
Nuestra profesora y dietista profesional María Casas (@mariasquatfit) explica qué es la hinchazón abdominal, en qué se diferencia de la distensión, cuándo puede ser un problema, posibles soluciones y qué se recomienda hacer al respecto. Bibliografía del vídeo: https://bit.ly/3RkkqUH ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Estudia con referentes y sal al mercado con experiencia. Descubre las carreras oficiales de Ciencias del Deporte y Nutrición Humana y Dietética de Fit Generation. Solo 3 años, actualizadas, 100 % online y sin nota de corte. Descubre Nutrición y Dietética aquí: https://bit.ly/4mr8uyF Descubre Ciencias del Deporte aquí: https://bit.ly/4mxDEVg ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 01:22 La hinchazón y la distensión no es lo mismo 02:21 ¿Cuándo es un problema? 05:04 ¿Cómo se puede solucionar? 06:51 Conclusión
Por Yaiza Santos A ver si la novedad más grande de la semana no es el punto y coma del presidente del Gobierno. De los whatsapps con Ábalos, como es costumbre en él, no le interesa lo más mínimo la luna, sino el dedo que la señala. Por ejemplo, esa cuestión fantástica de emparentar de manera automática lo oculto con lo verdadero, ¡como si no mintiéramos en privado! Ve en la escritura de Sánchez, además, cierta contención que le llevan a pensar que el presidente es muy consciente de que toda conversación escrita es pública desde el mismo momento en que se escribe. Tiene serias dudas de lo que va a ser el congreso adelantado del PP. Deberá ser, aseveró, un gran congreso de las ideas y, sobre todo, encarar la realidad. La única oportunidad de gobernar es gobernar con Vox, y entre ambos partidos hay cada vez más distancia. Deberán determinar qué van a hacer con ese foso y cómo van a salvarlo. Se interesó, claro, por ese titular: «La inteligencia artificial influyó en la elección del nombre del nuevo papa». Prevost, como aquel León XIII de Rerum novarum en mitad de la revolución industrial, cree que la IA plantea «desafíos» similares en cuanto a la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo. De inmediato le pidió a Gepetto un paralelismo: ¿cómo sería esa posible encíclica futura? Gepetto, obediente y desconocedor de los recelos de León XIV, contestó impecable. ¡En verdad uno es ignorante hoy porque quiere! Celebró el premio Princesa de Asturias a su querido Eduardo Mendoza, comentó un nuevo paper candente y pidió a Santos entonar una coplilla. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Nicole Malinconi, Se llama usted Michelle Martin Guy de Maupassant, Bel Ami Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta, La ciudad de los prodigios y Una comedia ligera Anni, K., Vainik, U., y Mõttus, R., «Personality profiles of 263 occupations», Journal of Applied Psychology, 2025 Banda sonoraSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Acompañamos a este desdichado monarca en su vida y enfermedad junto a Santiago Fernández Menéndez. Estamos hombro con hombro con él, Fernando Espí Forcen y @goyix_salduero.Presentación de PabloSecciones Historia: - Introducción - 13:11 - Reinado de Fernando VI - 29:53 - Medicina del s.XVIII - 50:30 - La enfermedad de Fernando VI - 3:15:12 - Tratamiento en el s.XVIII - 6:28:08 - Análisis clínico - 6:32:17 - Bibliografía - 7:48:12
por Yaiza Santos El presidente va a llegar más abajo, no le cabe duda, pero muy pocas veces como lo que mostró este miércoles en el Congreso. Quedó exhibido, más que nunca, su dispositivo lamentable: usar la ideología como coartada, encaminada a huir de cualquier cosa que roce la realidad. Pero ante ese corcho que es Sánchez –intelectual y físico–, el jefe de la oposición necesita algo más que ser un brillante parlamentario. «España funciona muy bien en todo lo que no tiene que ver con el Gobierno», dijo Feijóo. El problema es que hay muchas cosas que funcionan mal y no tienen que ver con el Gobierno. ¿Cómo describir un país en decadencia sin ofender a los clientes? Hay que galvanizar, decretó: se necesitan políticos que digan a los ciudadanos la verdad. Aunque mostró su fatiga por el cónclave, encomió toda la atención suscitada por un espectáculo que da la nada –fumata– y aprovechó para contar uno de los errores más graves de su azarosa carrera periodística. A propósito de la presentación de Diario de una traidora, contó la anécdota de ese Barbeta diciéndole a Laura Fàbregas que el niño Arcadio se entretenía en la portería con los juguetes rotos que los vecinos desechaban, y especuló si no habría sido una baladronada propia de cuando era rojo, para presumir pedigrí de pobre. Clamó contra la decisión de la Ciudad de México de prohibir los toros «con violencia» –¡eso solo lo puede hacer Noruega!–, recitó unas declaraciones de Byung-Chul Han –qué habilidad la de algunos hombres inanes por parecer pensantes– y comentó un nuevo burning paper, que lo llevó a reflexionar sobre la característica principal de nuestros tiempos: lo fluido. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Laura Fàbregas, Diario de una traidora Lucía Méndez, «Otro pim, pam, pim, pam de Sánchez en el Congreso sin contar nada», EL MUNDO. Sergio Fanjul, «Byung-Chul Han: “El móvil es un instrumento de dominación. Actúa como un rosario”», El País, 9 de octubre de 2021 «Dogs really do look and act just like their owners», The Economist. «Flaunting Porsches or Paris? Comparing the Social Signaling Value of Experiential and Material Conspicuous Consumption», Personality and Social Psychology Bulletin, 13 de marzo de 2025 See omnystudio.com/listener for privacy information.
por Yaiza Santos Llegó encendido. ¡A ver si va a ser el único entre los españoles, seres de luz, que no va a poder permitirse una metáfora! Hay una señora registradora de la propiedad y exministra inane que, siendo en buena medida responsable del cero absoluto, ha aparecido tres días después de lo que debía, diciendo además que tenemos el mejor sistema eléctrico del mundo. Es siniestra, observó, la analogía con aquella otra gran crisis que fue el covid, cuando decían que teníamos el mejor sistema sanitario del mundo. Tiene perfectamente detectado el mecanismo del discurso político del presidente, del que está convencido no responde a un plan preestablecido, sino que sigue su instinto, que es su principal cualidad. Primero, adula al pueblo y, una vez bien asentada esa idea, busca un culpable ajeno, el que sea, esta vez los operadores privados y la energía nuclear. Bullshit. Él tuvo la suerte, muy pronto el lunes, de entender lo que había ocurrido, gracias al artículo de Shellenberger que le envió su amigo Ramón Arcusa: hay una excesiva preponderancia de las renovables en España y una atenuación imprudente de otras formas de energía, sustancialmente la nuclear. La aversión hacia esta fuente, dijo, no obedece a un problema técnico sino a un problema cultural, y se basa puramente en pseudociencia y distopía cinematográfica.. Por lo demás, se preguntó con gravedad si las tres crisis –covid, dana y apagón– que ha tenido que enfrentar Sánchez –un hombre muy desgraciado, se condolió– no tendrá que ver con algo profundo en nuestras élites ante lo que incluso la oposición permanece indolente. Una sola de las nefastas respuestas a estos serios y grandes problemas, no digamos una sola de las minucias parroquiales que acosan al presidente, habrían bastado para hacer caer el gobierno en un país normal. ¿En qué está pensando Feijóo? ¿Hay esperanza de renovación con independencia de que gane un día las elecciones por mera putrefacción del contingente? Comentó un burning paper que muestra el prejuicio positivo hacia la moral de las mujeres y recitó con unción enorme «Esencia del tiempo». Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Svetlana Alexievich, Voces de Chernóbil «El mejor día de vuestra vida con el mejor jamón del mundo». Joselito Jordan Wylie, Ana Gantman, Peter Mende-Siedlecki, y otros. «La gente cree que las mujeres son moralmente superiores a los hombres», en PsyArXiv Preprints See omnystudio.com/listener for privacy information.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Terminamos con esta última entrega de la saga sobre la enfermedad en la Historia. De nuevo lo hacemos con Pablo Marina Losada junto a @goyix_salduero.Presentación de PabloSecciones Historia: - Edad Moderna - 11:12 - Estados modernos - 1:00:00 - Teoría celular - 2:02:41 - Edad Contemporánea - 4:01:35 - Mortalidad infantil - 4:40:35 - El problema actual - 5:18:15 - Bibliografía - 6:02:26
Todos hemos tomado en alguna ocasión un avión, algunos lo hacen incluso varias veces al mes. En nuestro mundo más de 12 millones de personas vuelan diariamente en alguno de los 100.000 vuelos comerciales que cada día del año las aerolíneas programan de forma regular. Volar nos parece de lo más normal, pero es algo relativamente reciente. Los seres humanos no consiguieron despegarse del suelo hasta finales del siglo XVIII, primero en globos como el de los hermanos Montgolfier en 1783, luego en dirigibles y más tarde, ya en el siglo XX, en aeroplanos de ala fija más pesadas que el aire. Este último invento se lo debemos a los hermanos Wright, que en 1903 hicieron el primer vuelo en una playa de Carolina del Norte. A partir de ahí el aeroplano fue mejorando paulatinamente y durante décadas convivió con los dirigibles, que tuvieron una vida larga en países como Alemania. La primera aerolínea de la historia voló, de hecho, dirigibles, no aviones y lo hizo tan pronto como en 1909. Pero los dirigibles eran lentos, voluminosos y su operación implicaba riesgos, de modo que los aviones pronto tomaron la delantera. La primera guerra mundial propulsó la innovación y la producción de aeronaves de combate que, una vez firmada la paz, siguieron su desarrollo, pero ya como aviones comerciales. Fue entonces, en 1919, cuando el convenio de París reguló la aviación civil y nacieron las primeras aerolíneas, algunas de las cuales siguen existiendo un siglo después como la holandesa KLM, la australiana Qantas, la alemana Lufthansa o la española Iberia. Los años 20 y 30 fueron un periodo dorado que sirvió de antesala a la segunda guerra mundial, en la que la aviación tuvo un papel mucho más importante que en la anterior. Los aviones eran potentes, rápidos y ya de gran tamaño. La innovación no se detuvo, fue en esta época cuando aparecieron los primeros aparatos presurizados, los motores a reacción y brillaron los grandes hidroaviones. Antes de terminar el conflicto la convención de Chicago estableció normas para todos y creo la OACI, siglas de Organización de Aviación Civil Internacional. La posguerra asistió al surgimiento de grandes cuatrimotores para pasajeros como el Lockheed Super Constellation y el Douglas DC-7, que desplazaron definitivamente a los hidroaviones. Sería en 1952 en el Reino Unido donde se presentase el primer jet comercial, el De Havilland Comet, que tuvo una vida corta y accidentada. Le sucedería el Boeing 707 en 1958, un avión que revolucionó la aviación comercial gracias a su diseño, capacidad y, especialmente, su velocidad ya que podía mantener cruceros de más de 900 kilómetros por hora. Los años 60 y 70 trajeron la competición supersónica entre el Concorde franco-británico y el Tupolev 144 soviético. El segundo no pasó de unos pocos vuelos, el primero tuvo una vida de casi tres décadas, pero sus costes de operación eran demasiado elevados. En paralelo, los ingenieros de Boeing desarrollaron el 747, también conocido como Jumbo por sus descomunales dimensiones, el primer avión de fuselaje ancho de la historia. McDonnell Douglas respondió con un trimotor, el DC-10, y los europeos de Airbus con el A-300, el primer avión bimotor de fuselaje ancho, algo muy bien recibido por las aerolíneas tras la crisis del petróleo. La desregulación aérea en EEUU y los cielos abiertos en Europa transformaron el mercado, permitiendo a cientos de millones de personas volar de forma rutinaria gracias a la aparición de compañías de bajo coste como Southwest y Ryanair. La normativa ETOPS permitió a los bimotores operar rutas transoceánicas, sacando del mercado a los cuatrimotores. Alianzas como Star Alliance o One World optimizaron recursos, mientras que aviones como el Boeing 787 Dreamliner o el Airbus A350 introdujeron materiales compuestos para mejorar la eficiencia. La industria aérea nunca ha dejado de innovar y lo sigue haciendo. Se investiga activamente en aviones de propulsión eléctrica y nuevos modelos supersónicos que sean económicamente viables. Para hablar de una historia tan presente tenemos hoy en La ContraHistoria a Iker Muro, piloto comercial, contraescucha y, sobre todo, un amante de la aviación. Bibliografía: - "Wings: A History of Aviation" de Tom D. Crouch - https://amzn.to/4cRMGb4 - "100 Years of Civil Aviation" de Ben Skipper - https://amzn.to/3RyZuJK - "Commercial Aviation History" de Saeed Nassar - https://amzn.to/42qtgqe - "Eso no estaba en mi libro de historia de la aviación" de Rafael de Madariaga y Adolfo Roldán - https://amzn.to/44EvdAI · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
por Yaiza Santos Tiene algunas objeciones a la manera en que el periódico trata la última información sobre el fiscal general del Estado. Veremos qué tan exitosa resulta la cuestión, para quién y qué significa el adjetivo que con tanta ligereza ha lanzado el juez Hurtado. Es posible, incluso probable, que en el paquete entregado por Google no solamente estén correos electrónicos sino todo tipo de documentos. ¡Impensable algo así hace treinta años! De algo está seguro: nadie, y mucho menos una autoridad pública, resiste a la exhibición pública de una semana de comunicaciones. A cuento de los muertos de los pasados días –Vargas Llosa, Francisco, Prenafeta–, Santos leyó el imprescindible decálogo sobre el género, que, dijo él, no estaría mal que se aplicara también a los vivos. El documental sobre Carrère en Filmin y lo ocurrido con Luisgé Martín le empujan a despotricar sobre el pensamiento literario, y a recordar lo que le contaba Sánchez Ferlosio. Vuelve a detectarlo en el discurso de Pombo al recibir el Cervantes, cargado del narcisismo de aquello que decía Michel Leiris, el choque de dos palabras. Este Pombo crepuscular, por otra parte, tan parecido a Léautaud, le lleva a hacerse una pregunta que le parece obligatoria para toda persona con vida pública: ¿cuándo retirarse? No es el momento, desde luego, para Pascal Bruckner, que se demuestra entero y lúcido. Elogió del francés la metáfora que usa para Occidente sobre la princesa y el guisante, la verdadera naturaleza victimista que detecta en Trump y, sobre todo, lo que observa sobre la víctima, nuevo héroe. No, sentenció, recordando los peores años del terrorismo: la víctima puede no tener razón. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Carrère, el escritor y el asesino, dirigido por Camille Juza Emmanuel Carrère, El adversario Truman Capote, A sangre fría Pascal Bruckner, La tentación de la inocencia Míchel Leiris, Edad de hombre «Universo Joselito: Del 'pig data' a la chuleta de culto y los jamones 'vintage' de 80.000 euros», EL MUNDO See omnystudio.com/listener for privacy information.
A mitad del siglo XIX, en un rincón apartado del litoral uruguayo, nacería lo que para muchos fue la primera empresa alimentaria multinacional del mundo.Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial un producto en particular colocaría el nombre de Fray Bentos en el imaginario de millones de personas: el Corned Beef.***Este es un episodio especial de Gastropolítica en colaboración con el Programa Rutas Culturales y Creativas del Ministerio de Educación y Cultura.También está disponible en la app Rutas Culturales junto a otros recorridos del Patrimonio uruguayo***Narración y edición: Maxi GuerraMúsica original: Maxi MartínezMúsica adicional: Se utilizó música libre de derechos de Dan Lebowitz, NEFFEX, Chris Haugen y un extracto de "Milonga del solitario", de Alfredo Zitarrosa.Bibliografía citada:"Lemco. Un gigante de la industria cárnica en Fray Bentos, Uruguay", Ana Lewowicz"Economía comestible", Ha-Joon Chang"Fray Bentos: cómo una pequeña ciudad de Uruguay revolucionó nuestra forma de comer", artículo de Shafik Meghji para BBC Mundo.La instalación sonora en la Playa de Faena es obra de Ricardo Arbiza y Tae Hong ParkLa transmisión deportiva pertenece a Impacto FM 98.9 de Fray BentosAgradecimientos:Museo de la Revolución IndustrialMauro DelgrossoCamila LiuzziMarfrigLucía AguilarMauricio FernándezEmiliano ZeccaMauricio FonrodonaDaniel Gasaniga
El libro más reproducido de la historia es la Biblia, el texto sagrado de los cristianos. El núcleo central de la Biblia son los cuatro evangelios con los comienza el Nuevo Testamento. Evangelio viene del griego “euangelion”, que significa "buena noticia”. Durante los primeros tiempos esta buena noticia se transmitió de forma oral por los apóstoles, testigos oculares de la vida, milagros y pasión de Cristo. Tras su muerte fue necesario pasar a los relatos escritos que se fueron componiendo en la segunda mitad del siglo I d.C. Estos escritos, a los que los primeros cristianos se referían como Evangelios, no eran tanto biografías como interpretaciones teológicas destinadas a comunidades concretas. El mundo del primer cristianismo es el del imperio romano cuya infraestructura facilitó la difusión del mensaje cristiano. El judaísmo del Segundo Templo, plagado de sectas como los fariseos, los saduceos, los esenios o los zelotes, proporcionó el marco religioso. Las enseñanzas de Jesús sobre la Ley, el Templo y su propia identidad mesiánica dialogaron y chocaron con estas corrientes. La cultura helenística también influyó, especialmente a través del griego koiné, en el que se escribieron los Evangelios. La transmisión oral inicial implicaba memorización, pero presentaba demasiados riesgos para transmitir el mensaje. Fue en ese momento cuando se escribieron los cuatro Evangelios canónicos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Se cree que fueron escritos entre el año 65 y el 110 por autores que no fueron testigos directos de la vida de Jesús, pero que se valieron de la tradición oral. Cada uno de estos evangelios es diferente aunque tienen muchas similitudes, especialmente los tres primeros, conocidos como sinópticos. El de Juan es seguramente el último en ser compuesto y el más especial en todos los aspectos, tanto desde el punto de vista literario como teológico. En los primeros siglos del cristianismo, coincidiendo con las persecuciones imperiales, cuando las comunidades eran aún pequeñas, aparecieron muchos más evangelios a los que se bautizó como apócrifos. Son mucho más numerosos estos apócrifos y los hay de varios tipos: gnósticos, de la infancia, de la pasión etc. Fueron todos excluidos del canon ya que no cumplían criterios básicos como apostolicidad, ortodoxia y aceptación universal. Uno de los problemas que tenían estos evangelios residía en la transmisión. Los textos se copiaban a mano en papiro y posteriormente en pergamino, lo que obligaba a ir copiándolos de nuevo pasado cierto tiempo ya que ambos materiales se degradan. Este proceso introdujo variantes en el texto que unas veces eran errores accidentales y otras cambios intencionales. Esto ocasionó que los exégetas evangélicos dedicasen mucho tiempo y esfuerzo a ir limpiando los textos para estandarizarlos en la medida de lo posible. . La canonización fue un proceso gradual que se extendió durante tres siglos hasta que, ya a finales del siglo IV, quedó establecido el canon de Nuevo Testamento con sus 27 libros y sus cuatro evangelios. Siglos más tarde, el Concilio de Trento los fijó definitivamente para los católicos y el sínodo de Jerusalén para los ortodoxos. Las iglesias protestantes también mantienen el mismo canon. Hay cientos de millones de ejemplares circulando en prácticamente todos los idiomas que se hablan en el mundo y también en los que se dejaron de hablar. No hay ningún otro texto que haya llegado tan lejos durante tanto tiempo. En El ContraSello 0:00 Introducción 3:51 Historia de los Evangelios 1:22:42 Historia del acero 1:27:31 Historia de la Guardia Civil - https://diazvillanueva.com/historia-informal-de-la-guardia-civil/ Bibliografía: - "Historia de la Biblia" de John Barton - https://amzn.to/4jBTStW - "Historia de la Biblia" de Karen Armstrong - https://amzn.to/3YE6yIH - "La historia del cristianismo" de Paul Jonhson - https://amzn.to/4jjNXKo - "Historia de la Iglesia cristiana" de Jesse L. Hurlbut - https://amzn.to/3GdNA5u - "Los Evangelios a la luz de la historia" de Bruno Bioul - https://amzn.to/3ElDkYl · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #fdv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Nos toca hablar de una persona extraordinaria, Rodrigo Saavedra, Marques de Villalobar, que tuvo un papel fundamental en la I Guerra Mundial. Por ello tenemos con nosotros a dos descendientes suyos Diego Saavedra Silvela e Isabel Saavedra Silvela, acompañados por @cerveranavas y @goyix_salduero.Presentación de IsabelSecciones Historia: - La España del siglo XIX y el comienzo del reinado de Alfonso XIII - 11:00 - Las alianzas anteriores a la IGM y los intereses nacionales en juego - 26:18 - El comienzo de la IG y la neutralidad española - 33:25 - El marqués de Villalobar y su carrera diplomática hasta la IGM - 36:00 - Las batallas de la IGM en Bélgica y sus colonias - 48:02 - El sufrimiento de la población civil en Bélgica - 1:35:55 - El tándem Rodrigo Saavedra y Brand Whitlock y la habilidad de Villalobar con las autoridades alemanas - 1:41:15 - Villalobar como protector del Commssion for Relief in Belgium - 1:49:22 - Intervenciones de Villalobar y de como salvador y actor protagonista de la Oficina Pro Cautivos de Alfonso XIII - 2:10:50 - La ayuda de Villalobar a Adolphe Max, el alcalde de Bruselas, y el cardenal Mercier - 2:23:18 - Villalobar intenta salvar a Edith Cavell, intercede por otras personalidades y para poner fin a las deportaciones forzosas - 2:34:39 - Villalobar y sus esfuerzos por la paz y el orden frente al vacío de poder al final de la guerra - 2:58:00 - Homenajes a Villalobar y a la labor de España al final de la IGM - 3:08:40 - La discapacidad del marqués de Villalobar desde su nacimiento - 3:12:10 - El final de la vida del marqués de Villalobar - 3:26:56 - Entrevista a don Alberto Antón Cortés, embajador de España en Bélgica sobre la memoria de Rodrigo Saavedra - 3:31:00 - La ayuda del hijo de Rodrigo Saavedra cuando el ejército alemán llego a Bruselas durante la IIGM, la historia se repite - 4:07:10 - Entrevista a Carlos Saavedra, presidente de la fundación Rodrigo Saavedra, que ayuda a las personas con problemas de movilidad - 4:28:47 - Bibliografía - 4:39:10
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Regresan sin remedio uno de nuestros clásicos, los asaltos, sitios, asedios míticos. Se parapetan @fran__olmos, @LordCirencester, @tamtamveramendi, @HugoACanete y @goyix_salduero.Este episodio cuenta con la colaboración de O2, la compañía de fibra y móvil. +info en o2online.esPresentación de HugoMapa de Tarragona 1811Mapa de Brest 1944Mapa de Geok TepeSecciones Historia: - Dura Europos - 9:20 - O2 - 15:06 - Operación Nimrod - 1:18:53 - Tarragona 1811 - 1:59:08 - Brest 1944 - 3:12:20 - Geok Tepe - 5:15:58 - Bibliografía - 6:10:39
El de la antigua Roma fue un mundo de ciudades, en algunos casos extraordinariamente densas y pobladas. Sus habitantes se concentraban en poco espacio y eso requirió ingeniosas soluciones de vivienda. Las había de todos los tipos, desde las lujosas residencias patricias hasta las modestas casas de los campesinos, cada tipo de casa estaba pensado para cumplir un propósito específico, adaptándose a las circunstancias de sus ocupantes y al entorno geográfico. Esta variedad no solo evidencia la complejidad de la sociedad romana, sino que también ofrece una ventana única para entender su vida cotidiana, sus valores y su organización urbana y rural. La “domus” era la residencia de las familias patricias en las ciudades durante el periodo republicano y el alto imperio. Este modelo es el más conocido y estudiado de la arquitectura doméstica romana ya que son las que encontramos en lugares como Pompeya. Se trataba de una casa unifamiliar de planta más o menos rectangular, diseñada para combinar funcionalidad, privacidad y ostentación. Su estructura giraba a grandes rasgos en torno a un eje central que arrancaba en el “vestibulum”, la entrada principal, que conducía al “atrium”, el espacio central abierto al cielo con un “impluvium” para recoger agua de lluvia. Allí se recibían visitas y se realizaban actividades públicas. Desde el “atrium” un pasillo llevaba al “tablinum”, el despacho del pater familias, utilizado para negocios y reuniones, y al “peristylum”, un jardín interior rodeado de columnas, destinado a la vida familiar. Otras estancias, como los “cubicula” (dormitorios), el “triclinium” (comedor) y la “culina” (cocina), completaban las áreas funcionales. Estas casas se decoraban con mosaicos, frescos y estatuas para exhibir la riqueza y el estatus social de sus propietarios. Pero en Roma, como en nuestro mundo, los ricos eran una minoría. En las grandes ciudades la mayor parte de la población, compuesta por plebeyos, artesanos y comerciantes, vivía en “insulae”, edificios de apartamentos de varios pisos que respondían a la escasez de espacio. Estas construcciones solían tener tiendas, conocidas como “tabernae”, abiertas a la calle, mientras que los pisos superiores albergaban apartamentos, llamados “cenacula”. La calidad de vida en las “insulae” variaba según la altura: los apartamentos más altos eran más pequeños, básicos y baratos, con menor acceso a comodidades como agua corriente o letrinas. Las “insulae” eran, en esencia, el equivalente romano a los bloques de apartamentos modernos y albergaban a buena parte de la población urbana. Fuera de las ciudades, los romanos adinerados poseían “villae”, grandes residencias rurales que servían tanto para vivir como para producir. Existían dos tipos principales: la villa urbana, mansiones de lujo destinadas al descanso y al ocio, situadas en áreas suburbanas o costeras, decoradas con jardines, piscinas y frescos, como las de la bahía de Nápoles, y la villa rústica, granjas productivas que incluían áreas residenciales para el propietario y dependencias para esclavos, almacenes y establos. Algo similar a las haciendas de nuestro tiempo. Estas villas eran un símbolo de riqueza, pero también cumplían un papel esencial en la economía agraria romana. El campesino libre vivía en casas más simples que serían equiparables a nuestras granjas. Estas eran construcciones modestas, generalmente de adobe o piedra, con pocas habitaciones y sin las sofisticaciones de la “domus” o la villa. Su diseño priorizaba la funcionalidad, con espacios para el almacenamiento de la cosecha y el cuidado de animales. Para tratar este tema nos acompaña hoy Javier Gómez Marín, arqueólogo de la universidad de Murcia que está de paso por Cambridge, ciudad en la que hacemos este programa. Javier es experto en casas romanas, de hecho es toda una autoridad en la materia. Con él nos adentraremos en este interesante aspecto de una sociedad que era mucho más parecida a la nuestra de lo que a menudo se piensa. Bibliografía: - "Sesenta millones de romanos" de Jerry Toner - https://amzn.to/3FFVHr1 - "Historia de Roma contada para escépticos" de Juan Eslava Galán - https://amzn.to/3Fv6ftd - "El Imperio Romano" de Isaac Asimov - https://amzn.to/426sheo - "SPQR: Una historia de la antigua Roma" de Mary Beard - https://amzn.to/3FFW70z #FernandoDiazVillanueva #fdv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals