Noticias, reportajes y análisis de lo que sucede en España, Europa y el mundo.
La mítica película Mujeres al borde de un ataque de nervios cumple 35 años. Es una de las más vistas de Pedro Almodóvar, ganó cinco premios Goya y estuvo nominada a los Oscar. En el informativo 24 horas de RNE, hemos conversado con uno de sus productores, Agustín Almodóvar, y con la actriz Julieta Serrano, que interpretó a Lucía.Agustín Almodóvar explica que la actriz estadounidense Jane Fonda adquirió los derechos con la intención de producir una versión en Hollywood, algo que finalmente no sucedió. Sin embargo, cuenta que Fonda fue su "mentora" durante la campaña de los Oscar. Cree el productor que el público norteamericano entendió muy bien el film: "Era un homenaje a las screwball comedy, la comedia local de los años treinta y cuarenta". Julieta Serrano también recuerda con mucho cariño su experiencia con Fonda: "Fue todo una magia: lo de Hollywood, el éxito maravilloso que tuvo la película". Y añade: "Le debemos todos muchísimo". Almodóvar destaca el carácter pionero del cine de su hermano: "El cine que se exportaba de España estaba muy marcado por la dictadura y, por primera vez, se muestra una sociedad moderna". Y concluye defendiendo el carácter de clásico que mantiene el film, "que sobreviva a su época y que siga aportando cosas cada vez que se la visiona".Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas/Secciones/Análisis de la información Fri, 31 Mar 2023 20:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6848782/ 01:00:07 no Radio, Programas de RNE,
Un gran jurado de Manhattan ha imputado al expresidente de Estados Unidos Donald Trump por pagar el silencio de la actriz porno Stormy Daniels para que no contara su relación con él, según han adelantado medios estadounidenses como el diario The New York Times y la CNN, que citan a fuentes familiarizadas con el caso. Este caso es el "más flojo", legalmente hablando, que rodea a Trump: "Sinceramente espero muy poca protesta y movilización porque es una cosa ridícula", ha explicado en 24 horas de RNE el profesor de Ciencia Política en la Universidad de Georgetown, Josep M. Colomer. "Después de este caso se rompe el precedente y se abre la puerta para otros que vienen". "Puede darse un proceso acumulativo que liquide políticamente a Trump", ha explicado. Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas Fri, 31 Mar 2023 18:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6848700/ 01:01:03 no
Pilar Urbano, periodista y autora de 'El alzamiento' ha estado en 24 horas de RNE con Josep Cuní. Urbano ha explicado que "el periodista tiene que poner el huevo inmediatamente, no al día siguiente", sobre el afán de la inmediatez. En relación al que fuera candidato reciente a la moción de censura contra Pedro Sánchez, Ramón Tamames, ha dicho que la vejez "puede llevar a la sabiduría o la estupidez" y sobre el posible interés de Putin en que triunfara el independentismo, argumento deslizado en su libro, Pilar Urbano ha especificado: "Había ciertos capitales con interés en trocear Europa". Escuchar audio
El Tribunal Supremo ha hecho pública la sentencia por la que anula el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid. En ella, censura que la razón que dio el Gobierno es "confusa" y "contraria a la función de la Policía Judicial" porque la jueza del caso 8M dio "la orden expresa" de "absoluta reserva" en la investigación de las manifestaciones feministas de 2020.En el informativo 24 horas de RNE, el ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska ha reconocido que le hubiera gustado otra sentencia y que no comparte algunas de sus razones. Sin embargo, señala que el Tribunal Supremo "deja claro que no hubo desviación de poder" e insiste en que la pérdida de confianza es suficiente para la destitución: "La cuestión es esgrimir la causa objetiva de esa pérdida de confianza". Además, niega otras motivaciones: "Yo no he hecho ninguna imputación, simplemente he dicho que entiendo que la gestión de los fondos reservados era mejorable".Preguntado por la corrupción en la Guardia Civil investigada en el caso Cuarteles, responde que "son hechos graves, pero absolutamnete puntuales, nunca generalizados". Por otro lado, niega rotundamente que la Guardia Civil y la Policía Nacional estuviesen preparados para la detención de Clara Ponsatí en caso de que no lo hiciesen los Mossos d'Esquadra y destaca la buena coordinación con el cuerpo catalán. Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas/Secciones/Análisis de la información Thu, 30 Mar 2023 20:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6847573/ 02:00:02 no Radio, Programas de RNE,
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha condenado a Laura Borràs a cuatro años y medio de cárcel y 13 de inhabilitación por prevaricación y falsedad documental por adjudicar contratos a dedo y fraccionados a un amigo suyo cuando era presidenta de la Institución de las Letras Catalanas (ILC). Sin embargo, ha propuesto su indulto parcial para que la pena de cárcel quede en un máximo de dos años, lo que podría evitar su ingreso en prisión.El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, Joan J. Queralt, explica que es una propuesta perfectamente legal: "Pasa a veces, cuando la dosimetría penal sabe desproporcionada". En este sentido, resalta que "la pena por el delito de falsedades en nuestro Código Penal es muy muy desproporcionada, no tiene parangón en el derecho europeo". Cree, sin embargo, que el indulto "es un regalo envenenado", ya que la sentencia firme puede prolongarse entre 12 y 20 meses y todo dependerá del color político del Gobierno en ese momento.Escuchar audio
La Agencia Europea de Medicamentos ha anunciado hoy su visto bueno a la vacuna española de Hipra contra la covid. En 24 horas de RNE ha estado Fernando Moraga-Llop, vocal sénior y portavoz de la Asociación Española de Vacunología, para comentar este hito en la ciencia española y europea: "La COVID-19 sigue entre nosotros y con muchas posibilidades de que se quede de forma endémica y estacional" ha asegurado y ha destacado las virtudes de este tipo de vacuna española: "Se conserva en una temperatura de frigorífico y el precio, según lo comunicado por la industria fabricante, será inferior al de otras vacunas". Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas Thu, 30 Mar 2023 18:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6847450/ 01:00:01 no
La gestación subrogada ha vuelto al centro de la polémica tras conocerse el nacimiento de la hija de Ana Obregón mediante este método en Miami. Esta práctica es ilegal en España, pero muchas parejas o personas solteras acuden a otros países, como Estados Unidos -el caso de Obregón- o Ucrania.La cuestión de la gestación por sustitución, como la define la ley española, ha generado un profundo debate social y político, con gran parte del movimiento feminista opuesto radicalmente a lo que consideran "vientres de alquiler", mientras que colectivos de familias que han recurrido a la gestación subrogada y partidos como Ciudadanos reclaman su legalización.Eduardo Chaperón, portavoz de la Asociación Son Nuestros Hijos, nos cuenta que él y su marido son padres de un bebé de 16 meses a través de un proceso de gestación subrogada en California : "Seguimos en contacto con nuestra gestante y ahora está embarazada den nuestro segundo hijo". Chaperon insiste en que no tiene la sesación de haber comprado un hijo porque "es complicado comprar algo que es tuyo" y añade "la maternidad y la paternidad será de quien la ejerce".Ana Trejo, fundadora de la plataforma Stop Vientres de Alquiler, explica que "las personas que pagan por los bebés, aunque paguen por los servicios de reproducción asistida, realmente compran la entrega de una criatura recién nacida". Trejo hace una diferencia entre varios mercados de compra de bebés: "El americano, donde acuden los ricos; el ucraniano, donde va la clase media; Y el de los pobres, como acaba de ocurrir en Sevilla o Don Benito".Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas/Secciones/Análisis de la información Wed, 29 Mar 2023 20:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6846456/ 01:59:32 no Radio, Programa
Cientos de expertos a nivel mundial han firmado una carta en la que instan a hacer una pausa en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) hasta que se acuerde una regulación. José Ángel Olivas, profesor de Inteligencia Artificial en la Universidad de Castilla-La Mancha y colaborador de la OBS Business School, considera que es acertado, tanto desde el punto de vista de la seguridad como del rigor: "Los datos de los que aprende nos pueden llevar a conclusiones que la mayoría de gente puede interpretar como verdaderas y están sesgadas por los datos de entrenamiento". Cree que de momento no se ha traspasado ninguna línea, pero asegura que "estamos en un punto crítico" que requiere de regulación para evitar que se use con malos fines. "Solo debemos desarrollarlos cuando estemos seguros de que los riesgos van a ser manejables", afirma.Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas Wed, 29 Mar 2023 18:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6846385/ 01:00:20 no
La Conferencia Episcopal ha acordado con el Gobierno pagar dos impuestos de los que hasta ahora estaba exenta, según detallan en RTVE.es, equiparándose así al resto de entidades sin ánimo de lucro. Sobre este asunto se ha manifestado en 24 horas de RNE Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y cardenal arzobispo de Barcelona. "La Iglesia Católica no quiere privilegios, queremos que nos equiparen a todas las instituciones que trabajan por el bien común", ha dicho a Josep Cuní. El Cardenal ha anunciado en primicia que han tenido un encuentro con el Defensor del Pueblo: "Les hemos contestado. Nos hemos querido adelantar transparencia y colaboración, y hemos recopilando desde la Conferencia Episcopal todos los protocolos de todas las diócesis y les hemos presentado seis volúmenes de reflexión con todos los datos que tenemos para seguir colaborando en erradicar la lacra de los abusos a menores, porque queremos trabajar por el bien de las víctimas", ha explicado en la antena de la radio pública española. Escuchar audio
El abogado de Clara Ponsatí, Gonzalo Boye, ha estado en 24 horas de RNE y ha afirmado que van a recurrir el auto del magistrado Llarena porque "se olvida de la inmunidad de Ponsatí" y porque "no ha solicitado en ningún momento el levantamiento de dicha inmunidad". Boye ha insistido sobre la inmunidad de su defendida y ha confirmado que han solicitado al Parlamento Europeo que vaya en su defensa: "Veremos que dice la institución europea" y ha argumentado que la interpretación de Llarena sobre la inmunidad de Ponsatí "es contraria a la jurisprudencia de la UE". Preguntado por si el regreso de la exconsellera es un "banco de pruebas" de cara a un hipotético regreso de Puigdemont, Boye ha considerado que "no tiene ningún sentido". "El 31 de enero de 2023 el TJUE dictó una sentencia donde el TS no es el juez predeterminado para estos hechos", ha añadido. Escuchar audio
La organización Save The Children ha presentado el informe Aquí no hay quien viva donde analiza las dificultades de las familias para pagar la vivienda en España. El 8,4% de las familias con niños y niñas tiene problemas para pagar a tiempo su hipoteca o alquiler en España, doble de la media en este aspecto dentro de la UE (4,3%). En 24 horas de RNE ha estado el director general de Save The Children España, quien ha asegurado que las familias con hijos a cargo lo tienen ahora más difícil que hace un año. También, ha aportado datos sobre el porcentaje de viviendas de protección social en España (2,5%), algo muy alejado de la realidad de la media en la UE, cuyas viviendas de protección social rozan el 10%. Finalmente, Andrés Conde ha pedido al Gobierno de coalición que acelere la aprobación de una ley de Vivienda: "En España siempre se han tomado medidas paliativas en contextos de crisis, pero nunca han respondido a una visión pública de cómo asegurar un derecho básico". "En el corazón del problema de la pobreza infantil está una situación de vivienda anómala e inasumible", ha asegurado. Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas/Secciones/Análisis de la información Tue, 28 Mar 2023 20:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6845413/ 02:00:01 no Radio, Programa
La eurodiputada de Junts Clara Ponsatí ha sido detenida esta tarde tras su entrada en Cataluña después de cinco años. La exconsellera tiene una orden de detención por un delito de desobediencia que no conlleva prisión. Sobre este asunto se ha posicionado en 24 horas de RNE Ferran Bel, portavoz del PdeCAT en el Congreso: "Está claro que esto se produce por una modificación del Código Penal en el Congreso". "Hace que Ponsatí venga (a España) y no vaya a la cárcel, aunque la detención es una anomalía", ha sostenido.Bel, que será presidente de la comisión parlamentaria sobre la Operación Cataluña, espera que este trabajo parlamentario aporte luz y "responsabilidades políticas", a lo que ha sumado la posibilidad de que la operación acabe teniendo algún tipo de responsabilidad penal en alguien: "Algún diputado de VOX me ha dicho que esta comisión no era necesaria por ausencia de responsabilidades penales. Bueno, eso está por ver", ha considerado. Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas Tue, 28 Mar 2023 18:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6845299/ 01:00:01 no
Al último caso de violación grupal a una niña de 11 años en Badalona por menores de edad en un centro comercial se ha sumado una nueva agresión sexual en Tarragona donde investigan a cinco alumnos, tres de los cuales son inimputables, tienen menos de 14 años, por agredir sexualmente a dos chicos en el patio de un Instituto del Vendrell.Lo analizamos y abordamos con Eduardo Esteban, fiscal de Sala Coordinador de Menores, que ha dicho que no serviría de mucho imputar a los menores de 14 años puesto que "la filosofía de la justicia juvenil es de pura recuperación, no sancionadora". El fiscal ha dicho que el aumento de delitos contra la libertad sexual en menores tienen que ver con "una incorrecta e inadecuada educación sexual de los niños en este país" y ha señalado un problema a su juicio: "Los menores acuden a la pornografía como un tutorial de la educación sexual"Escuchar audio
"La Organización Mundial de la Salud elevó el pasado 11 de marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional. La rapidez en la evolución de los hechos, a escala nacional e internacional, requiere la adopción de medidas inmediatas y eficaces para hacer frente a esta coyuntura", así empezaba el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.Tres años después, en 24 horas de RNE hemos querido profundizar en la naturaleza del Covid persistente, que tiene lugar en diversos pacientes que han sido infectados por el SARS-CoV-2 y que sigue teniendo un grave impacto en su funcionamiento diario. Mar Racero, afectada desde hace tres años por el Covid persistente ha dicho que su vida pasó de un momento pleno a tener que luchar tanto con la propia enfermedad, las administraciones y algo desconocido: "He perdido el puesto de trabajo a cuenta de estar enferma", ha asegurado y ha dicho que dejó de contar síntomas cuando contó ochenta. "Tengo un daño neurocognitivo bastante grande". En 24 horas también ha estado Encarnación González, afectada desde hace tres años por el Covid persistente: "Mi pesadilla comenzó hace tres años", ha asegurado. Sufrío en un primer momento la pérdida de su padre en la primera ola. Empezó con dolores en todo el cuerpo y poco a poco "fueron apareciendo otra serie de síntomas". Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en Covid persistente ha aportado su conocimiento en el informativo para dejar claro que a pesar de que hayan pasado tres años, los tratamientos para el covid agudo no llegan a los pacientes que más probablemente lo vayan a desarrollar. Preguntada por el diagnóstico de la covid persistente, Rodríguez Ledo ha dicho que "lamentablemente no podemos saberlo en estos momentos". "Más de un 60% tiene una afectación neurocognitiva, pero también está el cansancio general. Son más de 200 síntomas que afectan a todo el organismo", ha asegurado.Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas/Secciones/Análisis de la información Tue, 14 Mar 2023 21:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6834519/ 02:00:01 no Radio, Programa
La Comisión de Interior del Congreso de los Diputados ha rechazado la reforma de la Ley Orgánica de protección de la seguridad ciudadana, conocida como ley mordaza, aprobada por el gobierno de Mariano Rajoy en 2015. ERC y EH Bildu se han unido a la oposición para tumbar la derogación parcial que proponía el Gobierno. Ana Belén Vázquez, portavoz de Interior del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, celebra los resultados de la votación y califica de "aberración" la propuesta de reforma: "Ocasionaba una inseguridad tremenda, no solo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, sino también a los propios ciudadanos". De hecho, apuesta por "reforzar la autoridad de los agentes". Preguntada por la inimputabilidad de los menores de 14 años, a raíz de los dos casos de abusos sexuales en Catalunya, cree que hay que estudiar la posibilidad de cambiar el Código Penal: "¿Los menores pueden abortar sin permiso de los padres y resulta que ahora no pueden pagar sanciones ni se les puede castigar por una violación a otra menor?". En este sentido, pone el foco en la violencia callejera.Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas Tue, 14 Mar 2023 19:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6834470/ 01:00:03 no
Las residencias son el último hogar para más de 300.000 personas en España. Desde el inicio de la pandemia de coronavirus, alrededor de 34.000 personas han muerto en estos centros, un tercio del total de fallecidos en nuestro país. "Nunca habrá palabras suficientes o forma de expresar lo que pasamos en aquella primera ola, en la que nos sentimos absolutamente abandonados y culpabilizados y señalados", afirma Andrés Rueda, presidente de la Asociación Profesional Catalana de Directores de Centros y Servicios de Atención a la Dependencia. "España está destinando un 0,7% de su PIB a la atención a la dependencia. La media europea es un 1,4%", denuncia. Ante esto, lamenta que el foco se ponga sobre los profesionales y no sobre las decisiones políticas: "Parece que solo hemos sido nosotros". Además, pide una mayor definición de los procedimientos que rigen su profesión para estar sujetos a "seguridad jurídica". Escuchar audio
El caso Negreira investiga el pago de 1,4 millones que realizó el FC Barcelona a una empresa propiedad del hijo de Enríquez Negreira durante los años 2016 y 2018, cuando este era vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros. Francisco Javier Soto, director de Fearless Sports Abogados, cree que "estamos ante un caso muy grave" que va a repercutir en la limpieza de la competición española a ojos del mundo. Soto no entiende por qué la reforma de la Ley del Deporte que se aprobó en diciembre 2022 no ampllió el período de prescripción para las infracciones muy graves como sí lo hizo con las graves. En este sentido, apunta a "una persona que trabajó para el FC Barcelona", que "evidentemente tenía información de lo que estaba sucediendo" y que participó en la redacción de dicho texto legal. "Nos hemos perdido la sanción ejemplar que la Ley del Deporte podía haber hecho, como se hizo en Italia", afirma. El Derecho Penal, explica Soto, contempla sanciones como una multa, el cese de las actividades hasta 5 años o incluso la disolución o liquidación, pero "no va a recompensar el derecho de todos los clubes que han estado en una liga amañada".El director de Fearless Sports considera que el caso "se ha judicializado muy tarde" y que la Fiscalía debería haber presentado antes la denuncia "para que el juez abriera diligencias previas y poder investigar teléfonos, entrar en despachos, en domicilios". Cree, en definitiva, que "a lo mejor llegamos tarde para poder rescatar documentación clave". Además, se confiesa sorprendido porque el Ministerio Fiscal "no ampliara la denuncia contra la Federación Española de Fútbol", a quien acusa de falta de vigilancia a sus equipos y directivos. Preguntado por las consecuencias a las que se puede enfrentar el Barça, apunta que podría ser obligado a cesar su actividad durante un tiempo determinado, pero no cree que le puedan quitar los títulos o descender de categoría "porque no está previsto en el Código Penal". Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas/Secciones/Análisis de la información Mon, 13 Mar 2023 21:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6833605/ 02:00:03 no Radio, Programa
El banco norteamericano Silicon Valley Bank ha quebrado. Sus acciones se hundieron la semana pasada generando una desvandada de inversores. Para aportar contexto, en 24 horas de RNE hemos contado con Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de FUNCAS, que cree que por ahora podemos estar "razonablemente tranquilos", aunque parece que algunos bancos regionales americanos "podrían tener una exposición muy fuerte a bonos de largo plazo no cubiertos". Esta crisis está teniendo gran impacto en los mercados, pero no es igual a la de 2008 a juicio de Carbó: "Hemos aprendido algo de hace quince años", ha dicho. En cuanto a las consecuencias de la quiebra de Silicon Valley Bank en el selectivo español, que ha perdido un 3,5% en la jornada del lunes posterior a la quiebra, el director de Estudios Financieros de FUNCAS considera que es algo lógico: "El contagio mundial y el europeo tiene sentido". "Hoy tenía que ser un día de nervios", ha razonado. Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas Mon, 13 Mar 2023 19:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6833569/ 01:00:02 no
20.000 especies de abejas llegará a los cines españoles el próximo 21 de abril. De momento, ya ha triunfado en la Berlinale, donde su protagonista Sofía Otero, de 8 años, se llevó el Oso de Plata a la mejor interpretación femenina. En el informativo 24 horas, conversamos con su directora Estibaliz Urresola, que resta importancia a los premios. La abeja, animal sagrado en la tradición vasca, le permite hablar de diversidad, concretamente de las infancias trans. También se sirve del concepto de la colmena, como símbolo de la familia. Urresola muestra su agradecimiento a Chrysallis, la Asociación de Familias de Menores Trans de Euskal Herria, quienes le hicieron entender que realmente eran ellos quienes "habían tenido que transformar su mirada". Preguntada por la reciente aporbación de la ley trans en España, espera que su película contribuya "a seguir dialogando y reflexionando", aunque cree que en los úlitmos cinco años se ha avanzado mucho en este aspecto. Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas Fri, 10 Mar 2023 21:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6831960/ 01:00:04 no
Arabia Saudí e Irán han acordado reestablecer relaciones diplomáticas. Las dos potencias regionales habían roto lazos desde 2016 y en 24 horas de RNE hemos contado con la opinión y el conocimiento de Luciano Zaccara, doctor en Estudios Árabes e Islámicos por la UAM: "Es un acuerdo muy importante teniendo en cuenta que hace siete años habían roto relaciones diplomáticas", ha expresado. Este acuerdo reduce la tensión entre ambos y la idea es que se puedan desbloquear otros conflictos, principalmente el de Yemen, cuya condición puso encima de la mesa, y exigía, Arabia Saudí. Que se llegue a una coexistencia pacífica no implica que se quieran, explica Zaccara: "Los dos regímenes tienen distintas justificaciones políticas e ideológicas a veces irreconciliables. Que bajen el nivel de discusión no implica que sean mejores amigos, sino tener una coexistencia puesto que la inestabilidad no favorece a ninguno de los dos", ha argumentado. El mediador en este caso ha sido China, aunque el doctor en Estudios Árabes e Islámicos ha explicado que no todo el mundo está de acuerdo en que China haya sido el principal mediador, "aunque sí es el que ha terminado de impulsarlo". "Esta influencia de China en Medio Oriente preocupa bastante a Estados Unidos", ha valorado. Escuchar audio
Los socios del Gobierno han llegado a un acuerdo para la reforma de las pensiones. Incluye la posibilidad de escoger entre dos períodos de cómputo, aumenta la cotización de las rentas altas e incorpora una "cuota de solidadirdad" y un mecanismo de equidad intergeneracional. Los sindicatos lo han valorado positivamente, mientras que la patronal ha mostrado su oposición frontal.Para Mónica Melle, profesora de Economía en la Universidad Complutense, especialista en pensiones, responsabilidad social y gobernanza, cree que la propuesta del ejecutivo refuezan "la solidaridad y la progresividad" del sistema, así como su sostenibilidad "por el incremento de ingresos". Explica que "se hace un esfuerzo por incrementar las pensiones mínimas, las no contributivas y favorecer a las mujeres", además de que "también se mejoran las pensiones máximas", aunque en un menor procentaje que la subida de la cotización. Con todo, Melle cree que "se mantiene la proporcionalidad en todo" y define el nuevo modelo como "muy sensato y coherente". Pone el foco en la importancia del mecanismo de solidaridad intergeneracional, "que va a ir rellenando esta hucha de pensiones que actualmente está en mínimo". Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas Fri, 10 Mar 2023 19:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6831925/ 01:00:01 no
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha planteado la posibilidad de que se quiten subsidios públicos a quienes rechacen una oferta de empleo y ha insistido en la oposición del sindicato a la contratación en origen con casi tres millones de parados en España. "Niego que haya personas en nuestro país que no acepten un oferta de trabajo porque tengan un subsidio o estén cobrando una prestación por desempleo", así lo afirma en el 24 horas de RNE Álvarez. Además, el secretario general de UGT asegura que: "Los desempleados de nuestro país no reciben ofertas de trabajo y tampoco preparación y orientación. Por lo tanto, no sabemos si rechazarán una oferta de trabajo o no". Sobre el posible acuerdo en la reforma de las pensiones, Álvarez cree que "si Escrivá es tan optimista debe tener razones fundadas" y añade que "él ya conoce perfectamente en qué marco se puede dar un acuerdo con las dos organizaciones sindicales"Escuchar audio
Los letrados de la Administración de Justicia están en huelga indefinida desde el pasado 24 de enero y las negociaciones con el Ministerio de Pilar Llop se encuentran enquistadas. "Los gobiernos sucesivos nos han dado muchísimas funciones y competencias que antes no teníamos. Nosotros las hemos asumido y el sueldo sigue siendo el mismo desde el 2009", afirma Juan Manuel Ávila, representante de los letrados. Afirma que lo que piden no es un aumento salarial, sino una adecuación. Según Ávila, el Ministerio de Justicia pretende que sean representados por los sindicatos generalistas, algo que califica de "barbaridad" porque ellos son los jefes de los funcionarios que forman parte de dichos sindicatos y, por tanto, habría un "conflicto de intereses".Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas Thu, 09 Mar 2023 21:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6830964/ 02:00:03 no
En una mina de Súria (Barcelona) han muerto tres personas tras un desprendimiento. En 24 horas de RNE hemos hablado con Manuel Regueiro, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, acerca del trágico accidente. "Los que han fallecido estaban trabajando precisamente en la seguridad", ha asegurado. No obstante, Regueiro ha afirmado que la minería española tiene unos estándares de seguridad "altísimos". Las minas donde se ha producido el desprendimiento sirven, sobre todo, para extraer sales que se usan fundamentalmente para fertilizantes "que sirven luego para que tomemos tomates, lechuga o trigo". Finalmente, Regueiro ha dicho que es la primera vez que un geólogo muere en una mina en España.Escuchar audio
El Congreso de los Diputados ha dado el sí definitivo a la nueva ley de universidades, que topa los precios públicos y limita los contratos temporales. El ministro Joan Subirats ha destacado en RNE la necesidad de adaptar la universidad a la universalización. Concretamente, ha explicado que la nueva legislación permite que los estudiantes extranjeros no tengan que renovar anualmente su permiso de residencia. También pone el foco en la necesidad de formación permanente: "Las universidades no pueden seguir con un sistema basado en el grado, el posgrado y el doctorado". Por ello, explica, han implementado las llamadas microcredenciales.Subirats cree conveniente "combinar la formación online con la presencial", por lo que apuesta por ofrecer "dinámicas que aporten riqueza al hecho de asistir a clase". Insiste también en la empleabilidad de los estudiantes. "Hay mucha investigación en las universidades que no acaba trasladándose en temas de innovación concretos en las empresas, entidades y administraciones", añade. Por ello, considera que hay que "vincular más estrechamente actividad académica con necesidades sociales". Preguntado por las críticas a la ley, que la han calificado de "descafeinada", responde que es el resultado de un largo proceso de diálogo en el que se han tenido que combinar los intereses de muchos actores. Escuchar audio
El cineasta Carlos Saura ha fallecido a los 91 años, un día antes de recibir el Goya de Honor. Carlos Reviriego, director adjunto y de programación de la Filmoteca Española, le define como un antinostálgico por naturaleza: "Siempre expresó una absoluta humildad hacia lo que había conseguido y, además, tenía como alergia a volver al pasado". Destaca la diversidad de su filmografía: "Probó por muchos lados y arriesgó mucho. [...] Siempre trató de probar cosas nuevas". Más allá del cine, Saura estuvo inmerso en la actividad pictórica, la ópera, el teatro y la música: "Era un artista casi total". Reviriego también pone el foco en su papel como referente: "No creo que haya un cineasta joven que no tenga a Carlos Saura en mente".Escuchar audio
El periodista Alejandro Requeijo presenta su libro Invasión de campo. Un manifiesto contra el fútbol como negocio y en defensa del aficionado. Lo define como "una invitación a que los aficionados de estadio nos rebelemos y adoptemos cierta conciencia de clase entorno a este circo que es el fútbol". Defiende que "las gradas tienen identifades propias" y denuncia que "el fútbol moderno tiende a eliminar esa riqueza para homogeneizar todos los estadios en una cosa idéntica y poder exportarlo con fines comerciales". Manuel Gallardo Pastor es socio veterano del Rayo Vallecano. Fue presidente entre 1990 y 1994 y delegado durante 20 años. Confiesa que siente nostalgia por los viejos tiempos: "Los partidos ahora son cosa de dinero y empresas. Ya no es el fútbol que se hacía antiguamente". Con todo, dice que su corazón le llevará siempre a seguir a su equipo, algo que Alejandro Requeijo define con otra reivindicación: "Don Manuel no puede dejar el Rayo, porque don Manuel es el Rayo".Escuchar audio