Elisa Monti y Su Opazo, en un programa que aborda temas como la depresión, las crisis de angustia o las crisis de pánico entre otros síntomas psicológicos, pero tratados desde nuestra perspectiva. ¿Cómo lo hacemos? Hablando de películas, de series, de libros, de música, de humor o de temas cotidiano…
En este capítulo nos despedimos del programa entre risa y cuentos, hablando de los micromomentos que componen la vida, los pequeños objetos que participan de nuestra rutina. Y para decir adiós: Chúpala tía Gladys
Partimos con un cuento un programa íntimo donde conversamos sobre las urgencias de la vida y compartirnos, dividir el plato o la olla, sentirnos sobrepasades. Sobre la consecuencia y el amor que nos mueve, sobre el ego y el protagonismo. También hablamos de la salud mental de los cuicos.
Otro lunes, otro programa. Arrancamos con un cuentito de Ediciones Antarquia sobre Rabito, un perro de la calle. Un programa marcado por las formas de abordar tanto mediática como institucionalmente la problemática de la violencia sexual. ¿Qué implica el acoso sexual digital? ESI ahora! Lo narco como valor estético y entre otros temas. En Revius piolas: Turning Red. Una joyita de Pixar
"Unos ojos azules como aquellos no tenían comprensión por los tormentos que pudieran haber visto estos morenos" partimos este programa con un relato de Elisa sobre la visita del entonces Monseñor Fco. Javier Errázuriz a una humilde capilla en la población Jaime Eyzaguirre. Comentamos sobre el cura Felipe Berríos y su casi designación como coordinador nacional de campamentos del MINVUB, hablamos del silencio y de la reparación. También comentamos la denuncia de acoso de las estudiantes de los liceos 1, 7 y Tajamar contra los estudiantes del liceo Lastarria. ¿Van a echar a las niñas del feminismo? Y en nuestra sección Revius Piolas: i don't like mondays, de boomtown rats.
Dice la videoartista Hito Steryel que toda imagen es el resultado de una manipulación. En esta nueva temporada iniciamos con un capítulo dónde hablamos de las imágenes: las que acompañan ciertas noticias, las imágenes de las fake news en la invasión de Rusia a Ucrania, whitewashing, genderwashing y más, mientras Elisa tenía náuseas por su desayuno saludable y bajo en azúcar. Cómo no podía ser de otro modo, la "Reviu Piola" de este programa fue dedicada a la obra de la artista visual contemporánea Catrin Welz-Stein.
Hoy recordamos quien fue, leímos un poema que escribió, lo escuchamos y conversamos sobre el contexto de su muerte.
Profesora y generadora de contenido sobre autismo, conversamos de cómo influyen los estereotipos sobre las personas autistas, los roles de género asignados, diagnósticos tardío para mujeres, la invisibilización de las niñas autistas, derechos sexuales y reproductivos y mucho, mucho más.
Suele pasar que se omite la presencia de les niñes en algún lugar o dinámica que pensamos estrictamente para adultes ¿Cómo involucrarles? Significa ir a un ritmo distinto, con códigos distintos, estar dispuestes a que dure menos y también nos tensiona sobre cómo ejercemos el monopolio de la participación y el protagonismo adulto. De eso se trata este programa donde contamos con la valiosa participación de Víctor.
En la vuelta al estudio del programa, Elisa se trajo a Martín de su casa a la radio para participar en una conversación sobre la serie "No nos quieren ver" y analizar las representaciones culturales de la niñez y las concepciones sociales detrás de ellas.
Directora de las películas Mis hermanos sueñan despiertos y Mala Junta, con quien hablamos de las representaciones audiovisuales de las niñeces y jueventudes marginadas y empobrecidas en las producciones nacionales, de las resistencias que elaboran les jóvenes y niñes enfrentades al sename, del motín como una revuelta y mucho, mucho más en una imperdible y emocionante conversación.
En el programa de esta semana hablamos sobre la teleserie colombiana Betty, la fea, estrenada en octubre de 1999 ¿Tenemos una relación de amor odio con ella? Analizamos a les personajes, sus características y momentos más importantes. En nuestra sección Reviús Piolas, una película de terror: "Host."
Después de una ausencia de programas, conversamos sobre los cuidados y la contingencia electoral, el fantasma del fascismo y el llamado a desfinanciar los medios independientes. En nuestra sección de Reviús Piolas, la novela de Doris Lessing "Diario de una buena vecina".
Un programa donde abordamos el tema Pandora Papers, resultado de una colaboración periodística sin precedentes, que revela la corrupción tras el proyecto Dominga y su vinculo con Piñera. También hablamos sobre pajaritos y hablarle a famosos por Instagram.
Conversamos con Pablo Valdebenito dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras Subcontratadas de Sename -SINTRASUB sobre las condiciones laborales de les trabajadores de la niñez, de la implementación del nuevo servicio "Mejor Niñez". En nuestra sección Reviús Piolas "De pandemia y otras vecinas" de la escritora Pata Águila.
Al cumplirse 6 años de la desaparición forzada de José Vergara Espinoza, en el sector la Tortuga en Alto Hospicio, Iquique, el 13 de septiembre de 2015 desde donde es detenido por carabineros para no volver a encontrar su rastro. Conversamos con Juan Vergara, papá de José y Cristina Vergara, hermana de José Vergara, que nos hablan de lo duro que ha sido enfrentarse a un sistema discriminatorio y clasista en donde no han encontrado justicia ni se ha establecido verdad en la desaparición de su hermano por agentes del estado.
Conversamos con Onesima Lienqueo de la Red de Defensa por la Infancia Mapuche, el trabajo que realizan con niñes sobre su participación y derechos. Hablamos, además, de militarización, racismo, violencias que viven y la deuda del Estado con les niñes mapuche. En nuestra sección Reviús Piolas: una novela sobre la naturaleza humana "Animales Desnaturalizados", Vercors (1952)
Invitamos a Constanza padrenas, psicóloga feminista y matriactivista, para conversar a cerca de su libro "Parto Robado" en el que aborda los mandatos patriarcales sobre el maternaje, hablamos de violencia ginecobstretica y el derecho a decidir.
Integrante de LeaSur (ONG dedicada a la promoción, defensa y respeto de los derechos de las personas privadas de libertad) sobre la situación carcelaria en Chile y lo que viven las personas privadas de libertad, la realidad de la reinserción y el mito de la puerta giratoria. En nuestra sección "Reviús Piolas" Av cloverfield 10.
Mañana literaria en NTS conversamos sobre poesía con les poetas Consuelo Marina, Úrsula Medalla y Arnolfo Cid quienes también nos leyeron parte de su trabajo, escribir desde el sur, el amor, los maternajes y más en este capítulo.
Hoy estuvimos con Jennifer Abarca y Claudia Neira de la Coordinadora 19 de Diciembre hablando sobre la violencia patriarcal y su máxima expresión: el femicidio. El trabajo de la coordinadora y el día nacional contra el femicidio. Una cortita reviú piola: Doris, vida mía. Cartas de Gabriela Mistral a Doris Dana. Recopilación epistolar de editorial Lumen.
Hoy con la presencia del Grupo de Estudios 11 de Abril que nos cuentan sobre este espacio, pero también hablamos de contingencia con perspectiva en la niñez, sobre qué dicen los programas de las y los candidatxs presidenciales sobre la niñez y más.
Hoy tuvimos un programa más íntimo, donde hablamos de nuestras emociones, de como afrontamos la ansiedad, la angustia y la rabia. Y en nuestra sección de reviús piolas, analizamos "Jumanji", la película original de 1996.
Conversamos con Seba Santander de Bibliotank sobre la promoción de la literatura, encuentros autorales, leer desde el disfrute, leer para resistir. En la reviú piola, una recomendación de nuestro invitado "Palestina, por ejemplo" de la escritora chilena Lina Meruane.
En el programa de hoy revisamos las noticias en torno a la instalación de la Convención Constitucional, la franja electoral, el genocidio de la niñez indígena en Canadá y también las temperaturas récords que se han registrado. La reviú piola de esta semana: Pompoko, la guerra de los mapaches, una película de los Estudios Ghibli.
Conversamos con Viviana Rodríguez, activista feminista, integrante del Tejido de mujeres feministas en Atacama y de la Asamblea de mujeres y disidencias en Copiapó, para abordar la situación de violencia y la desaparición de mujeres en la región de Atacama; las negligencias de los organismos estatales y la importancia de la organización feminista.
Hoy entrevistamos al abogado Jaime Fuentes para hablar del proyecto de ley de Indulto General, instrumento bajo el cual se podría dar una salida política a la situación de lxs presxs politicxs del estallido social. En qué consiste el proyecto, cuáles son los requisitos para acogerse a él, qué delitos contempla y mucho más. Terminamos con nuestra sección de reviús piolas: un poema de Rossy Sáez y... ¿Has visto close enaugh? Deberías!
Entrevista con Tania Parada, pareja de Jordano Santander, preso político del estallido social. Donde nos cuenta de la situación carcelaria de Jordano, de las condiciones en las que se da la acusación legal en su contra, las pruebas irrisorias bajo las que se lo acusa y lo que ha implicado resistir una prisión política en términos monetarios y de salud.
En este programa hablamos de la muerte de Jovino Novoa, del ministro Paris asesorandose en calidad de experto a sí mismo, de lxs presxs politicxs, de DDHH, también sobre escribir y filosofía. En la reviú piola de esta semana: Strange Fruit de Billie Holliday
Analizamos las noticias más importantes de Chila: los ventiladores que donó la CPC por indicaciones del MINSAL no están operativos en su mayoría. COLMED denuncia que MESA Asesora COVID-19 no tiene registro formal de funcionamiento y se baja de la Mesa Social Covid ante nula disposición del gobierno de implementar propuestas levantadas por la comunidad científica, educativa y médica. Elecciones de gobernación metropolitana ¿Qué dicen les candidates? Represión a la infancia. Para terminar hablando de educación emocional.
Junto a Joaquín Hernández, profesor e historiador abordamos la situación de ocupación que vive el pueblo palestino por parte de Israel. Una lectura política y una revisión de los hitos más relevantes que marcan la historia de resistencia palestina frente al asedio militar, desplazamiento, apartheid, limpieza étnica y violaciones sistemática a los DDHH y al final una recomendación que no te puedes perder.
Un documental sobre la lucha contra la represa hidroeléctrica Rucalhue en la región del Bío Bío. Conversamos con una de las realizadoras sobre el documental y como esta es una situación que se puede observar en distintas zonas asediadas por la actividad extractiva en Chile.
Conversamos de la política el proceso constituyente, financiamiento empresarial a candidaturas, también de la ternura y trabajar haciendo aseo. En una conversación extendida y situada, como se dice.
Hoy hablamos de la serie "I May Destroy You". Abordamos el consentimiento, las relaciones de parejas y la amistad, todo esto que la serie logra poner en tensión y profundizar.
19 de Abril de 1925 se funda el Club Social y Deportivo Colo-Colo. Hoy en su 96 aniversario estuvimos con la Colectiva de Colocolinas Irene Velásquez, conversando sobre la privatización del fútbol, feminismo y arraigo popular, eso y más en el capítulo de hoy.
En el programa de hoy, conversamos con Kris Córdova, presidenta de OTD CHILE (Organizando Trans Diversidades) y conversamos sobre el derecho a acceso a la salud de la comunidad trans, el acompañamiento y apoyo psicológico, la educación sexual integral y mucho más
Conversamos con la poeta y dramaturga Patricia Águila de su obra, su recorrido y lo que significa escribir desde el Archipiélago de Chiloé entre el extractivismo cultural, las salmoneras y construir memoria popular a través de la poesía.
Hoy emisión especial, una entrevista con el periodista Javier Rebolledo, escritor de "La Saga de los Cuervos" y "Rati". Con él conversamos sobre su trabajo, memoria y la labor del periodismo investigativo.
Hoy hablamos del Día de les jóvenes combatientes, un análisis de la realidad de las niñeces en el Sename y de como conllevar esta áspera realidad.
Hoy estuvimos con Alondra Carrillo y Natalia Corrales, candidatas constituyentes por el distrito 12 y 7 respectivamente. Hablamos de contingencia y nos contaron de sus trabajos en el territorio, de sus campañas y sus propuestas desde sus candidaturas feministas.
Hoy hablamos con la destacada periodista independiente, especializada en la escritura, investigación y entrevistas sobre la canción popular, Marisol García. Conversamos de arraigo popular de la canción cebolla, de la Violeta y de Felipito.
Estuvimos con Palomoza conversando sobre anécdotas del 8M pasado, la cuarentena para las mujeres y luego recibimos a Alondra Carrillo, candidata feminista constituyente por el D12, con quien hablamos de la prisión política, el acceso al agua, nuestras abuelas y madres.
Hoy conversamos con Coni Valdés, mujer trans y feminista, abogada y candidata a constituyente por el Distrito 7. Sobre DDHH, Prisión política, políticas públicas en materia de violencia de género y mucho más.
Hablamos de estar sin teléfono y sin internet, irse en la pachamámica, del retorno, la inspiración y las decisiones. También abordamos la violencia contra las mujeres, la necesidad de políticas públicas que nos garanticen una vida libre de violencia, los femicidios y lesbicidios, de organizar los feminismos para defender la vida
Cómo amar y ser feliz en este tajo mal cicatrizado que es Chile, donde nos imponen la muerte, el terror y el dolor. Sobre esto y los últimos acontecimientos hablamos esta semana.
Sobre la lluvia, los cortes al suministro de agua, los aluviones, la deforestación, la planificación urbana, la sequía, el proyecto Alto Maipo y las reflexiones sobre la necesidad de organización. De eso trató el programa de esta semana.
A un año del asesinato de Jorge Mora y Ariel Moreno conversamos con Christian Álvarez, autor del libro "Aunque Nos Digan. Racismo, clasismo y el equipo más querido de Chile"
En el programa de esta semana conversamos con el historiador y profesor Joaquín Hernández sobre la policía, cuando fue creada, con qué propósito y que rol cumple socialmente.
En el programa de esta semana conversamos con el historiador y profesor Joaquín Hernández sobre la policía, cuando fue creada, con qué propósito y que rol cumple socialmente.
Hoy analizamos la serie animé que aborda el tema del internet y plantea temas filosóficos como la existencia, la religión, la identidad y la trascendencia. De esto hablamos hoy en el programa donde nos preguntamos sobre la realidad de nuestras interacciones en internet, la ficción de nuestra identidad en RRSS ¿Son mundos dicotómicos el virtual y el físico? ¿Son falsos nuestros vínculos? ¿El consumo masivo de internet afecta nuestra capacidad de asombro/horror y ternura? ¿Presenciamos una muerte y actuamos como si fuese una película?
Hoy analizamos la serie animé que aborda el tema del internet y plantea temas filosóficos como la existencia, la religión, la identidad y la trascendencia. De esto hablamos hoy en el programa donde nos preguntamos sobre la realidad de nuestras interacciones en internet, la ficción de nuestra identidad en RRSS ¿Son mundos dicotómicos el virtual y el físico? ¿Son falsos nuestros vínculos? ¿El consumo masivo de internet afecta nuestra capacidad de asombro/horror y ternura? ¿Presenciamos una muerte y actuamos como si fuese una película?
Director de OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales) y pre candidato independiente a constituyente por el Distrito 12, apoyado por el MAT (movimiento por las aguas y los territorios), hoy recibimos a Lucio Cuenca Berguer.