POPULARITY
Interview with Andrew Cox, President & CEO of Rio2 Ltd.Our previous interview: https://www.cruxinvestor.com/posts/from-mega-mines-to-lean-machines-rio2-ltd-vista-golds-blueprint-for-fast-track-gold-production-7298Recording date: 10th September 2025Rio2 Limited presents a compelling investment opportunity as one of the few genuine new gold producers emerging in a market increasingly characterized by consolidation rather than organic growth. The company's Fenix Gold project in Chile is approaching first production in January 2026, positioned to capitalize on record-high gold prices exceeding $3,600 per ounce—more than double the $1,800 assumptions used in the original feasibility study.The project demonstrates exceptional execution discipline under CEO Andrew Cox's leadership, maintaining its production timeline while operating slightly under budget. Construction has progressed systematically with completed earthworks across 12 hectares of leach pads and process solution ponds, while mineral movement to the pad has already commenced. The company's $50 million funding arrangement with Wheaton Precious Metals eliminates typical development-stage financing uncertainties, providing clear visibility to cash flow generation.The management team's 11-year partnership and proven track record of building two previous operations with the same contractor relationships significantly reduces execution risk. This experience is evident in their methodical construction sequencing, targeting solution circulation by November and gold room completion by late December 2025.Fenix Gold targets 20,000 tons per day processing capacity, achievable by August-September 2026 through heap leach technology. The 90-day leach cycle provides relatively rapid cash flow generation, with approximately 50% of gold recovery occurring within the first 30-40 days of production. This operational profile, combined with current gold pricing, creates substantial cash generation potential from the project's 5 million ounce resource base.The most significant value driver lies in the project's expansion potential. Rio2 is advancing partnerships with two desalination providers in Copiapó to secure water supply for expanded operations. The proposed 160-kilometer pipeline infrastructure, requiring approximately $350 million in capital, would enable production of 300,000 ounces annually for 10 years—creating an estimated $3 billion in additional value.This expansion case transforms Rio2 from a mid-tier producer into a significant gold operation, supported by substantial inferred resources requiring conversion and exploration upside in boundary areas and depth extensions.Rio2's emergence occurs during unprecedented industry consolidation, where major producers like Newmont, Barrick, and Kinross pursue growth through acquisitions rather than organic development. This environment creates strategic optionality for Rio2, whether through independent expansion or potential acquisition by larger producers seeking established operations with growth potential.The company's single-asset concentration, while presenting risk, also provides focused execution and clear value catalysts. Management actively evaluates acquisition opportunities to diversify the asset base while maintaining commitment to the Fenix expansion.Rio2 offers investors a unique combination of near-term production certainty and transformational expansion potential. The company's disciplined execution, experienced management, and strategic timing during favorable gold market conditions create multiple pathways for value creation. With production approaching and expansion studies advancing, Rio2 represents both income generation and significant growth optionality in a proven geological setting during an optimal market environment for gold producers.View Rio2 company profile: https://www.cruxinvestor.com/companies/rio2-limitedSign up for Crux Investor: https://cruxinvestor.com
El 27 de agosto de 1540 la expedición de Pedro de Valdivia, compuesta por más de 150 conquistadores españoles y mil yanaconas, llegó a Copiapó. Este acontecimiento da inicio al periodo de la historia llamado Conquista de Chile.
Today's witnesses are from a website called Ashandpri.com. (CLICK HERE for article) The article where I found these miracles is called 10 Real-Life Miracles in the 21st Century That Will Have You Believing in a Higher Power. The article is written by Annika Stepanov. I put a link to the article in the show notes, and I invite you to check it out. I hope you enjoy hearing about these miracles as much as I did.In 2003, the city of Los Angeles, California, bore witness to an extraordinary event that left medical professionals astounded and the faithful rejoicing. Dafne Gutierrez, a young girl diagnosed with a rare and aggressive form of leukemia, stood at the precipice of a dire prognosis. Her family turned to faith, seeking solace and healing through prayer. However, it was an unexpected visit from none other than Pope John Paul II that would become the catalyst for an astonishing turn of events. After the Pope's visit and a continuation of fervent prayers, Dafne experienced an unexpected and complete remission of her illness. Many regarded this healing as a divine intervention, a testament to the profound impact of faith on the human condition.On October 13, 2010, the world held its breath as the story of thirty-three miners trapped deep underground in the San José Mine in Copiapó, Chile, unfolded. A devastating mine collapse had left them entombed for an astonishing 69 days. As rescuers worked tirelessly to reach the miners, the world watched in collective hope and prayer. When the day of rescue finally arrived, the successful extraction of all thirty-three miners was hailed as nothing short of miraculous. The “Miracle at the San José Mine” not only showcased the resilience of the human spirit but also left many believing that divine intervention played a pivotal role in the miners' survival and ultimate rescue.In 2007, in the Indian city of Aligarh, a heart-wrenching tragedy transformed into a miraculous event that defied medical explanation. A newborn baby, declared lifeless by medical professionals, was prepared for her funeral procession. As the grieving family carried her lifeless body to the cremation ground, an astonishing turn of events occurred. The baby reportedly came back to life, drawing gasps of amazement and disbelief from the mourners. This astounding occurrence left many to consider it a miracle and an affirmation of the mysteries of life and death.In 2009, the city of Palermo in Italy bore witness to a miraculous event intertwined with the fight against organized crime. Lucia Borsellino, the daughter of a prominent anti-Mafia judge, faced a grim diagnosis—she was stricken with a rare and highly aggressive form of cancer. Desperate for a lifeline, her family turned to faith and embarked on a pilgrimage to the shrine of Saint Pio, a revered figure associated with miraculous healings. What followed was nothing short of remarkable—Lucia experienced a miraculous remission, leaving medical experts and the faithful alike awestruck. This event, occurring in the shadow of the fight against the Mafia, was seen by many as a symbol of hope and a divine intervention in the face of darkness.In the year 2005, the city of Aix-en-Provence in France became the backdrop for a miracle that would have profound implications. Sr. Marie Simon-Pierre, a French nun, faced a debilitating and incurable ailment—Parkinson's disease. Her prayers and devotion led her to seek solace and healing through the intercession of Pope John Paul II, who himself had battled Parkinson's. In an extraordinary turn of events, Sr. Marie Simon-Pierre claimed to have been miraculously cured of her ailment. Her healing played a pivotal role in the eventual canonization of Pope John Paul II, sparking discussions about the mysteries of faith and divine intervention.In 2010, the devastating earthquake that struck Port-au-Prince, Haiti, left unimaginable destruction and loss in its wake. Amid the rubble and heartbreak, a remarkable story emerged—one of a young Haitian orphan named Kiki. Trapped for an astonishing eight days under the debris of a collapsed building, Kiki's survival seemed miraculous. Her rescue, against all odds, was hailed as a beacon of hope amidst the tragedy, prompting discussions of divine protection and the resilience of the human spirit. The city of Naples, Italy, is known for its rich history and cultural heritage, but it also became the site of a remarkable healing in 2008. Anna Santaniello, a woman grappling with multiple sclerosis, turned to faith and embarked on a pilgrimage to the shrine of Saint Pio in San Giovanni Rotondo. What followed was an unexpected and dramatic improvement in her condition. Anna Santaniello claimed to have experienced miraculous healing, leaving many to attribute her recovery to divine intervention and underscoring the profound connection between faith and healing.In 2015, the city of Dallas, Texas, became the backdrop for a modern-day miracle that defied the odds of medical science. A couple struggling with infertility faced daunting challenges on their journey to parenthood. They turned to prayer and embarked on a pilgrimage to a religious shrine, seeking divine intervention. Their faith was rewarded with a natural conception, a joyous occurrence that left them and many others believing in the extraordinary power of faith and the miraculous.The city of Minneapolis, Minnesota, witnessed a phenomenon in 2006 that left many contemplating the mysteries of faith and preservation. A fire engulfed a mosque, reducing it to ashes, and the devastation was apparent. However, amid the charred remains, a Quran was discovered remarkably intact and unburned. This event was widely regarded as a miraculous preservation of the holy book, prompting reflections on the sanctity of faith and the unexplained forces that shape our world.In 2019, the lush and challenging wilderness of Maui, Hawaii, became the stage for a modern-day survival tale that captured the world's attention. Amanda Eller, a hiker, went missing in the rugged terrain for an astonishing 17 days. Her disappearance and the subsequent search efforts transfixed a global audience. When Amanda was found alive, despite the harsh conditions and prolonged exposure, many hailed her rescue as a miracle. This remarkable event highlighted the extraordinary resilience of the human spirit and prompted discussions about faith, hope, and the enduring power of the miraculous.I am grateful to the people who run this website and all others who let us know about the miracles that are going on in the world. Many times we can think that miracles happened when Jesus was alive, but they are not happening today, and this is not true. Miracles are happening every day, all around us. We just aren't seeing them. If we look for miracles, we will see them! www.findingtruenorthcoaching.comCLICK HERE TO DONATECLICK HERE to sign up for Mentoring CLICK HERE to sign up for Daily "Word from the Lord" emailsCLICK HERE to sign up for my newsletter & receive a free audio training about inviting Jesus into your daily lifeCLICK HERE to buy my book Total Trust in God's Safe Embrace
In this episode, Divya speaks with Scott Hardy. Scott is an Extension Educator with the Ohio Sea Grant College Program, where he leads research and runs education and outreach programs on watershed restoration, coastal zone management, and stormwater runoff. He is also an Adjunct Associate Professor of Earth, Environmental, and Planetary Sciences at Case Western Reserve University, where he works on several research projects. Scott's work is all about collaboration — bringing people together to solve problems that no one can tackle alone. He knows that collaboration isn't automatic. It takes time, trust, and spaces where people feel heard and included. He also believes that every place is different, and you need to really understand the local context to make teamwork work. Different projects need different kinds of partnerships, and Scott is skilled at figuring out what each situation needs. In this episode, they talk about Scott's ongoing work on Cuyahoga River restoration, where he has been closely collaborating with a wide range of stakeholders ranging from state agencies to industry to local communities. They also talk about his recent experience as a Fulbright Specialist at the Universidad de Atacama in Copiapó, Chile, where he was invited to share his expertise on sustainable water management. References: Hardy, S. D. (2022). Power to the people: Collaborative watershed management in the Cuyahoga River Area of Concern (AOC). Environmental Science & Policy, 129, 79-86. Hardy, S. D. (2022). Transaction costs for collaboration in the watershed management of the Cuyahoga River Area of Concern. Regional Sustainability, 3(2), 146-156. https://u.osu.edu/hardy.116/ Koontz, T. M. (2002). Federalism in the forest: National versus state natural resource policy. Georgetown University Press.
Recibimos al subsecretario del Interior, Víctor Ramos, para conversar sobre el balance del sistema frontal y las ayudas desplegadas por el tornado en Puerto Varas y el sismo en Copiapó.
Interview with Andrew Cox, President & CEO, and Alex Black, Executive Chairman, of Rio2 Ltd.Our previous interview: https://www.cruxinvestor.com/posts/erdene-rio2-tsxerd-tsxvrio-two-gold-juniors-battle-market-skepticism-on-path-to-production-6552Recording date: 20th March 2025Rio2 Limited is making significant progress on its Phoenix Gold Project in Chile's Atacama Desert, one of the few substantial new gold production developments in an industry dominated by mergers rather than new supply. With 5 million ounces of measured and indicated gold resources, the project is fully funded and on track for first gold pour in January 2026.Located at elevations approaching 5,000 meters, construction officially began in October 2024 after pre-construction activities were initiated in 2022 with early financing from Wheaton Precious Metals. Currently, approximately 1,130 workers are on site, approaching the expected construction peak of 1,200 workers.The project features favorable economics with a relatively low capital expenditure of approximately $120 million for 2025. Its simple open-pit mining operation benefits from low strip ratios (0.85:1 initially, 1.2:1 in expansion phase) and minimal pre-stripping requirements, as mineralization outcrops at surface across extinct volcanic peaks.Initial production will target 1.7 million ounces of the total 5 million ounce resource, with output expected to reach around 70,000 ounces in 2026, ramping up to 100,000 ounces annually by 2027. The company is already planning an expansion to triple production to approximately 300,000 ounces per year.Current challenges include managing winter construction timelines and water logistics. Initially, Phoenix Gold will operate using trucked water from Copiapó, while evaluating three desalination plant options for the longer term. The company is working collaboratively with Kinross to develop a shared water solution.After previously facing regulatory delays when a new government came to power in Chile, Rio2 has successfully navigated these hurdles and received its environmental approval with additional monitoring conditions.Management views the current market valuation (approximately $250 million USD) as substantially undervaluing the project given its scale and near-term production status. They draw comparisons to other recent producers that have grown to multi-billion dollar valuations once reaching production.The project's remote location minimizes typical environmental and community impact concerns, with no nearby population centers, no surface water to be affected, and limited flora and fauna. Executive Chair Alex Black emphasizes the project's simplicity: "We're confident, I mean this is simple... it's all about simplicity here and it's an earthmoving exercise."View Rio2's company profile: https://www.cruxinvestor.com/companies/rio2-limitedSign up for Crux Investor: https://cruxinvestor.com
El sitio, ubicado en Copiapó, será clave para la implementación del protocolo Systems Approach, que mejora la competitividad de la uva de mesa en su mercado más importante, construcción que fue posible gracias a un trabajo público-privado en el que destacan los esfuerzos de Minagri y el SAG, CORFO, el Gobierno Regional de Atacama, Frutas de Chile, Unifrutti y empresas productoras y exportadoras de frutas de la zona.
CleanTech Lithium PLC (AIM:CTL, OTCQX:CTLHF) executive chairman Dr Steve Kesler talked with Proactive's Stephen Gunnion about the company's progress on its Laguna Verde Project, including an updated Pre-Feasibility Study (PFS) aimed at attracting strategic investment partners. Kesler shared insights on various developments, such as a new configuration that divides the plant between Laguna Verde and Copiapó. This setup enables CleanTech Lithium to leverage local technical support and streamline operations for future projects, like Viento Andino. Addressing renewable energy options, Kesler emphasised Laguna Verde's unique positioning within a high irradiance zone, ideal for solar power. This could support self-generated energy through a combination of solar and wind, with battery storage as a potential backup. In addition, CleanTech Lithium is exploring electric truck options to reduce emissions in transporting materials between Laguna Verde and Copiapó, aligning with the company's commitment to carbon neutrality. Further updates included progress on drilling and hydrogeological modelling with Montgomery consultants, essential for enhancing resource understanding and planning for extraction wells. CleanTech Lithium anticipates finalising the PFS in early 2025, aiming to present a robust study that could expedite the project's advancement. As Kesler explained, “The better the information, then the more likely they will next step into the project.”
Revisa junto a Constanza Santa María el debate de cara a las elecciones regionales y municipales agendadas para el 26 y 27 de octubre de 2024. En el primer espacio, estuvieron los candidatos a Gores de Atacama, Gonzalo Tamblay del partido Social Cristiano, Inti Salamanca de Izquierda ecologista, Ignacio Urcullú del partido republicano y Miguel Varas, Por Chile y sus regiones.
Anunciado por el Presidente Gabriel Boric en la reciente Cuenta Pública 2024, el proyecto de ley aborda de manera integral la protección y el bienestar de las comunidades educativas, promueve un enfoque formativo en la materia y se nutre de iniciativas legislativas previas y recomendaciones técnicas desarrolladas por instancias convocadas por Mineduc. El Ministerio de Educación ingresó esta mañana a la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto de ley sobre Convivencia, Buen Trato y Bienestar de las comunidades educativas, que fue anunciado por el Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública, el pasado 1 de junio. La propuesta legislativa apunta a promover una forma de gestión para que las comunidades educativas sean espacios de protección y bienestar, fomentando acciones integrales, sistémicas y eficientes que ayuden a prevenir y erradicar cualquier tipo de acoso, violencia y discriminación al interior de los establecimientos. De ahí el propósito de comprender y articular todas las acciones de promoción, prevención, atención focalizada y articulación intersectorial en un cuerpo legal con objetivos sistémicos e intersectoriales. Para la elaboración de este proyecto de ley se tuvieron a la vista diversas iniciativas previas que han logrado posicionar en el debate público la necesidad de regular los ejes de la convivencia, considerando los distintos tipos de violencia que surgen en el espacio educativo, como ciberacoso, discriminación, acoso sexual, entre otros. La propuesta del Mineduc amplía, por ejemplo, lo abordado en el proyecto de Ley Boletín N°13983, -conocido como “José Matías” en alusión al adolescente trans que se suicidó en Copiapó en 2019, víctima de bullying-, que se encuentra en segundo trámite, al incorporar ideas de diversos proyectos de ley relativos a convivencia educativa, no discriminación, seguridad, protección de los equipos educativos y prevención de delitos y consumo de drogas en los espacios educativos, entendidos como factores de riesgo que afectan el clima y la salud mental de las comunidades educativas. Además, integra contenidos relevantes para abordar el bienestar de los equipos educativos, elaborados a partir de diversas experiencias, entre ellas la que llevó al suicidio a la profesora Katherine Yoma, este año en Antofagasta. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, sostuvo que “la convivencia es un componente fundamental del proceso formativo: influye en el desarrollo académico, enriquece las experiencias de socialización, fomenta el respeto, el cuidado mutuo y ofrece garantías para el bienestar de las comunidades. Sus positivos efectos nutren también la cultura democrática. Como sociedad hemos presenciado cierta normalización de hechos de violencia. Lo que es más preocupante, se ha ido validando como mecanismo de solución de conflictos. Las comunidades educativas no son ajenas a este fenómeno”. Al respecto, señaló que “este proyecto de ley busca complementar el trabajo que estamos realizando desde el Ministerio de Educación, robusteciendo el marco normativo existente, propendiendo a una mayor coherencia del sistema y a su actualización frente a las transformaciones del fenómeno”. En efecto, la iniciativa se nutre de las recomendaciones de distintas instancias técnicas convocadas para abordar temas vinculados a convivencia, protección de espacios educativos y salud mental, como el informe del Consejo Asesor en Convivencia Escolar, Bienestar y Salud Mental (2022), el informe del Consejo para la Reactivación Educativa (2023) y el reporte de recomendaciones de la Mesa Técnica Centros Educativos como Espacios Protegidos (2023). A ellas se suma la reciente actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa. El ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro Elizalde, indicó que “el mensaje presentado por el Presidente Boric da cuenta de experiencias dolorosas que se han producido nuestro país y se han recogido mociones parlamentarias con el objeto de contar con la legislación conforme requiere un país del siglo veintiuno, con toda institucionalidad que promueva la convivencia escolar y que garantice la misma. En ese sentido quiero destacar la labor que realizaron los parlamentarios para visibilizar estos temas a través de las mociones y esperamos que sea respaldado por ambas cámaras”. Fortalecimiento de funciones Contar con medidas efectivas para mejorar la convivencia es una demanda creciente de las comunidades educativas. En 2023, la Superintendencia de Educación registró más de 17 mil denuncias, de las cuales el 72,1% fueron por convivencia, 4,9% más que el año anterior. Para enfrentar esta demanda con un marco normativo adecuado, este proyecto de ley propone una serie de medidas que se agrupan en cuatro ejes: establece el rol del Estado para abordar la convivencia; robustece el rol de coordinación y los instrumentos de gestión para la convivencia educativa, lo que establece entre otros puntos la obligatoriedad de que todos los establecimientos que reciben recursos o aportes del Estado cuenten con un(a) coordinador(a) de convivencia de dedicación exclusiva, jornada completa y perfil adecuado al cargo, considerando flexibilidades para ciertos establecimientos según sus particularidades; fortalece funciones institucionales que orienten un enfoque pedagógico, lo que entre diversas acciones implica el refuerzo de equipos y facultades de la Superintendencia de Educación para la gestión colaborativa de conflictos, formar a las comunidades educativas y mejorar sus capacidades de fiscalización y sanción; y crea un Observatorio de la Convivencia Educativa en la Agencia de Calidad de la Educación. El cuarto eje contempla el bienestar de los equipos educativos en los establecimientos. Valoración por “propuesta robusta” “Quiero agradecer al gobierno que haya considerado, como parte central y corazón de esta iniciativa a la ley José Matías, que no solo la recoge, sino que la amplía y la fortalece para una mejor convivencia escolar, para proteger integralmente a los estudiantes ante el acoso, la violencia y la discriminación. Las escuelas deben seguir siendo el refugio de nuestros estudiantes, y es ahí donde se aprende el respeto al otro”, afirmó la diputada por la región de Atacama, Daniella Cicardini. “Valoro que el ministro de Educación haya escuchado lo que sucede en los distintos establecimientos educacionales del norte. Esperemos que con esta propuesta más robusta podamos tener un mejor trabajo en las salas de clases, en los profesores, en el trato que se da a los alumnos y en los mecanismos que se utilizan para no tener que lamentar una muerte”, señaló el diputado por la región de Antofagasta, Sebastián Videla, “Valoramos profundamente este proyecto. Lo estábamos esperando hace mucho tiempo. Es un gran avance por parte del Gobierno y del Ministerio de Educación en particular, y por cierto, desde la Comisión de Educación de la Cámara de
Comentamos el desafortunado partido contra Copiapó por la última fecha de la primera rueda y tiramos líneas luego del sorteo de los Octavos de Final de Copa Libertadores.
La Previa | Colo Colo vs Copiapó | último programa de la primera rueda Toda la previa del partido del Cacique al mejor estilo de Somos Chile.
Jorge Valdivia, Leo Burgueño, Danilo Díaz, Víctor Cruces y Carlos Costas desmenuzaron el desarrollo de la novena fecha del Campeonato Nacional 2024, destacando el triunfo de Colo Colo sobre la UC, proyectando también la participación alba en Copa Libertadores, donde se medirán ante Alianza Lima. Además, analizaron el empate de la U de Chile ante Palestino, la goleada de Unión Española sobre Copiapó y la victoria de Audax Italiano ante Cobreloa. También charlaron con el ayudante técnico de Coquimbo Unido, Esteban González, por el estado de salud de Fernando Díaz, y escogieron el “Futbolómetro” con lo más destacado de la última jornada en Primera División.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Taylor tells Josie about the 2010 San José mine cave-in in the Atacama Desert near Copiapó, Chile, and the 33 miners whose rescue captivated viewers around the world. Plus: the fatal 2009 accident at Utah's Nutty Putty Cave.
Matías del Río y Josefina Ríos, junto a la Infiltrada, Paula Catena, comentaron las polémicas por la nueva mesa del Senado y la Cámara de Diputados y Diputadas. Además, conversaron con el profesor de la Escuela El Chañal de Copiapó, Gino Ossa, quien se refirió a la situación de la educación en Atacama y las dificultades para regresar a clases. Y en el segundo bloque estuvieron con el director ejecutivo de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS), Eduardo del Solar, quien habló sobre la serie de deudas desde el mundo privado y público a los proveedores del mundo de la salud.
Aquí compartimos el primer episodio de Medio siglo de la Radio Universitaria, con la conducción del periodista Alexis Delgado, el director de la Radio Universidad de Atacama, Juan Sotos Meneses cuenta cómo se gestó la primera transmisión y que ocurría incluso antes de este hito que conmemoramos el 11 de enero cuando en 1974 nacía la radio más antigua de Copiapó que aun está vigente.
AUD - MAGA COPIA - UC PALES - CURI EVER - OHI
Rodrigo Guendelman conversó con Iván Theoduloz, arquitecto ganador del Premio Aporte Urbano proyecto de integración social a escala barrial con su proyecto, Patios de Copiapó. Además, estuvo junto a Cristóbal Prado, director de Premio Aporte Urbano. Y en el segundo bloque habló con la artista y directora ejecutiva de Nubelab, Paula de Solminihac, sobre el Festival Esculturas Juegos que se llevará a cabo el 1, 2 y 3 de diciembre en el Parque Padre Hurtado.
CleanTech Lithium PLC (AIM:CTL, OTCQX:CTLHF) CEO Aldo Boitano and Non-Executive Director Maha Daoudi speak to Thomas Warner from Proactive London after the exploration and development company announced that the final components for its direct lithium extraction (DLE) pilot plant in Copiapó, Chile have arrived in the country. Boitano gives an overview of progress on the pilot plant, which is poised to produce one tonne per month and is set for commissioning by year's end. This significant development is expected to supply lithium to various manufacturers and trading houses, and support the company in its discussions with potential vendors and end-users. Daoudi reports on a productive trip to China, where she gained insights on advancements in direct lithium extraction technology and future project prospects. She adds that she's thrilled by the progress Cleantech has made so far this year. Boitano adds that the pre-Feasibility Study (PFS) for the company's Laguna Verde project remains on track. Looking ahead, Cleantech Lithium PLC will focus on the plant's commissioning, continued community work, and metallurgical testing, all contributing to the PFS. #CleantechLithium #LithiumExtraction #RenewableEnergy #DirectLithiumExtraction #PilotPlantChile #ChinaBusinessTrip #LithiumMarket #StrategicInvestments #CleanTechInnovation #CommunityEngagement #SustainableMining #EnergySectorUpdate #LithiumIndustryForecast #ProactiveInvestors #Cleantech #lithium #invest #investing #investment #investor #stockmarket #stocks #stock #stockmarketnews
CleanTech Lithium PLC (AIM:CTL, OTCQX:CTLHF) CEO Aldo Boitano speaks to Thomas Warner from Proactive following a flurry of news updates from the Chile-focused sustainable lithium projects developer. Boitano discusses the results of a recent scoping study at its Francisco Basin Project, emphasising its positive economics and the company's plans to expand resource scoring with further drilling by year-end. He also mentioned the Laguna Verde project, situated at 4,400 meters in the interior of the Copiapó area in the Atacama Desert. Additionally, Boitano touches on exploration projects Llamara and Salar de Atacama basin, noting the latter holds 46% of the world's reserves. With a combined net present value exceeding $3 billion, these projects are moving into mature development stages. CleanTech Lithium has also made strides in legal formalities, becoming the first private company to submit operating contracts to the Chilean government. Boitano expressed satisfaction with the company's progression, emphasising its evolution from a junior company to a significant mining entity. He says he's "very pleased with how the projects have been advancing" in the country. #CleanTechLithium #AldoBoitano #LithiumProjects #FranciscoBasin #LagunaVerde #LithiumExploration #ChileMining #SaladaGamma #MaraProject #MiningInterview #LithiumDevelopment #CleanTechUpdate #ChileanLithium #MiningEconomics #LithiumDrilling #ProactiveInvestors #Cleantech #lithium #chile #invest #investing #investment #investor #stockmarket #stocks #stock #stockmarketnews
Jorge Valdivia, Danilo Díaz, Rodrigo Hernández, Víctor Cruces y Carlos Costas debatieron tras los principales resultados de la fecha 24 del Campeonato Nacional 2023, analizando la derrota de la U de Chile ante Copiapó, alargando la mala racha azul; la goleada de Colo Colo sobre el líder Cobresal y el triunfo de la UC ante Magallanes. Además, charlaron con el delantero de Copiapó, Isaac Díaz, y Gabriel Castellón, arquero del sublíder del torneo, Huachipato.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Jorge Valdivia, Cristián Arcos, Víctor Cruces y Manolo Fernández comentaron cómo se han preparado Colo Colo, U de Chile y la UC para sus partidos del fin de semana en el Campeonato Nacional 2023, ante Cobresal, Copiapó y Magallanes, respectivamente. También charlaron con Gustavo Huerta, DT del elenco de El Salvador, líder del fútbol chileno, previo a su visita al Monumental.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En el marco del 9 de Julio y la celebración de la independencia Clara Mitchel nos comentó los nombres que nos dejaron los españoles para los animales y cuales eran sus nombres autóctonos.
Lunes 22 de mayo: El Presidente Gabriel Boric amanece en Atacama y en Copiapó, esta mañana, tiene varias actividades, incluyendo su tradicional entrevista con una radio local. En esa entrevista seguramente le van a preguntar por los “monos peludos”, “les compañeres” y “todas esas leseras de la identidad sexogenéricas”, las palabras de la presidenta del PPD, Natalia Piergentili en una entrevista en La Tercera de ayer que dejaron la grande en el oficialismo.
Lunes 22 de mayo: El Presidente Gabriel Boric amanece en Atacama y en Copiapó, esta mañana, tiene varias actividades, incluyendo su tradicional entrevista con una radio local. En esa entrevista seguramente le van a preguntar por los “monos peludos”, “les compañeres” y “todas esas leseras de la identidad sexogenéricas”, las palabras de la presidenta del PPD, Natalia Piergentili en una entrevista en La Tercera de ayer que dejaron la grande en el oficialismo.
Lunes 15 de mayo: Después de 72 días la Católica ganó un partido, ayer en Quillota, goleando a Copiapó.A propósito de goles, un autogol resultó la entrevista que el consejero Luis Silva, la mayor votación del país, del partido Republicano, le dio a María José López en el DF Más. Silva se despachó un apasionado discurso sobre la regla de la mayoría donde insistió en que es la minoría la que tiene que ajustarse a los acuerdos y no quienes han ganado, como su partido, una elección.
Lunes 15 de mayo: Después de 72 días la Católica ganó un partido, ayer en Quillota, goleando a Copiapó.A propósito de goles, un autogol resultó la entrevista que el consejero Luis Silva, la mayor votación del país, del partido Republicano, le dio a María José López en el DF Más. Silva se despachó un apasionado discurso sobre la regla de la mayoría donde insistió en que es la minoría la que tiene que ajustarse a los acuerdos y no quienes han ganado, como su partido, una elección.
Leo Burgueño, Rodrigo Hernández, Víctor Cruces y Carlos Costas comentaron las particularidades con las cuales Colo Colo prepara su duelo ante Unión Española, además de las novedades de la U y la UC para jugar ante Cobresal y Copiapó. Respecto a ello, también conversaron con Alejandro Camargo, volante de los albinaranjas, líderes del Campeonato Nacional 2023. Además analizaron las explicaciones en la ANFP a los rivales con los que jugará La Roja en junio y eligieron el Futbolómetro con lo mejor y lo peor de la fecha 13 en Primera División.See omnystudio.com/listener for privacy information.
A group of men would head down into the mines in August of 2010 to complete their jobs for the days where they would be stuck for 69 days (nice) but what was not nice, were the conditions that lead them to get stuck in the first place. Neglect, oversights, issues associated with the structuring, all would culminate into a disaster that almost lead to their demise. But how did this happen? Lets discuss that in todays episode! Thank you for watching Roanoke Tales and I hope you enjoy TRUE HORROR: The 2010 Copiapó Mining Cave in Accident
Seguros online las 24 horas Copiapó contrata todos tus seguros de manera rápida sencilla y segura sólo por WhatsApp al + 569 33 71 61 13 somos sS seguros los mejores seguros de Chile, atención 24 horas los 365 días del año. https://www.ssseguros.cl/ https://www.ssseguros.cl/
Este viernes 31 de marzo, a las 19 horas, Laura Jordán González y Andrea Salazar Vega presentarán su libro “Trafülkantun: cantos cruzados entre Garrido y Curilem” Un ecléctico estudio sobre la relación que sostuvieron hacia mediados del siglo XX dos personajes excepcionales: Pablo Garrido Vargas (1905-1982), pionero del jazz, historiador de la cueca y dirigente por los derechos laborales de músicos y artistas; y Juan Curilem Millanguir (1912-1985), intelectual mapuche descendiente de familia de longko, profesor de estado, músico y director coral y presidente de la organización política Unión Araucana. El evento músico literario con entrada gratuita se realizará en la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja de Viña del Mar. Además de los comentarios de las dos autoras, participará de la mesa la académica de la Universidad de Playa Ancha, Sonia Vita Manquepi; y habrá música mapuche en vivo con la cantante Constanza Nahuelpan, quien interpretará siete ülkantun, cantos mapuche que fueron recuperados y analizados en el libro, y que estaban archivados desde 1940. Lanzamiento en IMUS PUCV Cabe señalar que el libro fue lanzado en el mes de noviembre de 2022 en el Aula Margot Loyola del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, IMUS PUCV, Casa de Estudios en que Laura Jordán ejerce como pedagoga. Esta segunda presentación es desarrollada por “El Luchín”, organización comunitaria de Achupallas, con apoyo de la Municipalidad de Viña del Mar. Música para el diálogo intercultural Son numerosos los casos de músicas que, a lo largo del siglo XX, buscaron dar cuenta de la diversidad cultural dentro de Chile, alimentándose de los principios de los estudios folclóricos que pretendían cultivar una identidad nacional, para ir poco a poco ensanchando la idea de cómo suena Chile. Ejemplo de ello es el gran abanico de sonidos que integraron el movimiento de la Nueva Canción Chilena desde mediados de la década de 1960, y que se proyecta hasta el presente. Sin duda, una de las contribuciones más notorias en la diversificación de prácticas estudiadas y dadas a conocer al gran público provino de la investigadora Margot Loyola, quien fuera profesora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y parte de cuyo legado se conserva hoy en el Fondo que lleva su nombre. La investigación acerca de las músicas indígenas, que fuera primero desarrollada desde la disciplina del folclor, también se cultivó en el marco de exploraciones creativas por parte de una generación de compositores quienes -bajo el impulso nacionalista- se inclinaron por gestos “indigenistas” a través del uso de elementos e imágenes propias de las culturas originarias para construir su propia visión de lo chileno. Un poco más tarde, la música de los pueblos indígenas interesó a la incipiente antropología moderna y a la etnomusicología, que en Chile tuvo a la importante investigadora María Ester Grebe como una de sus figuras más emblemáticas e influyentes. Fue precisamente su estudio sobre la machi, el kultrun y la cosmogonía mapuche el que más destacó, y que sentó las bases para múltiples estudios posteriores. En estas distintas aproximaciones al mundo indígena —desde el folclor, la composición y la etnomusicología— se ha tendido a construir conocimiento a partir del saber local (nativo, dirían en antropología), relegando a menudo a un rol de informantes a quienes detentan el saber-hacer y manejan los significados de su cultura, quedando sin acceder a la autoría de las producciones científicas. Tras décadas de lucha y resistencia en la mantención de la identidad cultural, las comunidades indígenas han logrado exigir protocolos de investigación cuando se trata de temáticas y objetivos que competen a los pueblos y sus territorios. De este modo, el problema ético de la invisibilización de la autoría indígena viene siendo enfrentado por las academias, ajustando sus protocolos hacia el paradigma de la interculturalidad, validando cada vez más los espacios y condiciones en que los pueblos hablan por sí mismos. Trafülkantun Sin embargo, el paradigma del diálogo intercultural no es del todo nuevo en la música en Chile. Esto se evidencia en Trafülkantun: cantos cruzados entre Garrido y Curilem (Ariadna Ediciones 2022). El libro revela cómo dos investigadores —el chileno Pablo Garrido Vargas (Valparaíso 1902) y el mapuche Juan de Dios Curilem Millanguir (Cultruncahue 1912)— establecieron una colaboración con el objetivo de estudiar el ülkantun o canto mapuche. El trabajo mutuo de ambos personajes da cuenta de una inexplorada potencia colaborativa, intercultural y anticolonial, muy temprana para la época. Cartas, partituras manuscritas, fotografías, apuntes y notas de campo se conservan en el Centro de Documentación e Investigación Musical de la Universidad de Chile. El fruto de esta investigación interdisciplinaria entre musicología y estudios de lengua y literatura mapuche muestra la experiencia de un inusitado diálogo intercultural mediante gracias al cual Curilem se erige como autor en el estudio de la música de su propio pueblo, lado a lado de Garrido, quien contribuyó —ahora lo sabemos— no solamente a la historia de la cueca, del jazz y de la música nortina, sino que también a la puesta en valor de la música cantada, oída y pensada por el pueblo mapuche. La estructura del libro financiado por el Fondo de la Música Nacional, consta de un estudio crítico, la edición comentada de cinco textos inéditos de ambos autores y siete ülkantun/cantos recopilados por Curilem, más anexos. La obra completa se encuentra en: el sitio web Laura Jordán González Laura Jordán es doctora en Musicología por la Université Laval, en Quebec, y se dedica especialmente a los estudios de música popular. Es profesora asociada del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus investigaciones abordan la voz en la Cueca, el timbre en la Nueva Canción Chilena y las prácticas musicales en dictadura y exilio. Además, trabaja paralelamente sobre Estéticas Sonoras en el Cine y, recientemente, ha indagado junto a Fernanda Vera en álbumes musicales de mujeres en Copiapó, de inicios del siglo XX (Fondo de la Música 2019). Fue presidenta de la Sociedad Chilena de Musicología (2020-2022) e integra el comité editorial de la Revista Musical Chilena, el comité asesor de TRANS y el equipo de traducciones del IASPM Journal. Andrea Salazar Vega Andrea Salazar es doctoranda en Literatura, magíster en Estudios de Género y Cultura, y licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, grados obtenidos en la Universidad de Chile. Es integrante de la Organización de Mujeres Mapuche “Pewüley taiñ rakizuam” de Valparaíso y trabaja en diversas iniciativas de docencia, investigación, producción y gestión cultural en pos de la revitalización de la lengua mapuche, en particular, a través de la realización de materiales educativos multimediales e interculturales. Asimismo, se desempeña en el campo de la producción audiovisual. “Kiñe Rupa”, “Mapuciencias”, “Paf kur mòllako”, “Tukulpan” y “Una historia mapuche”, son algunas de sus realizaciones.
Vicente y Marisol viajan a Copiapó al cumpleaños de una tía de Vicente. Estando allí se darán cuenta de la escasez de agua que afecta al sector. También conocerán un sector llamado El Palomar donde el relave minero afecta la calidad del agua (contaminación subterránea).
Jorge Valdivia, Leo Burgueño, Cristián Arcos, Víctor Cruces y Carlos Costas analizaron las variantes con que Colo Colo, U de Chile y la UC enfrentarán a Cobresal, Copiapó y Magallanes, respectivamente, por una nueva jornada del Campeonato Nacional 2023. De hecho, anticiparon la visita alba a El Salvador con el arquero de los nortinos, Leandro Requena. También rieron con el regreso del "11 de Manolo", hoy dedicado a las clasificatorias al Mundial 2026.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Además: - Las polémicas, los foules, los confusos momentos... todo todillo - Recomendaciones e imperdibles Te puedes hacer Niembro y apoyar al Balong !! ► https://www.youtube.com/channel/UCEZEW2z22WBkUB2Fcs8Gq3A/join Compra en la tienda oficial del balong (si quieres, claro!) ► https://balong.tv
In Chile's Atacama Desert, it almost never rains. The area is so dry that it even serves as a practice site for expeditions to Mars. But once or twice every decade, the skies open up and it rains, causing dormant seeds underground to grow.As a result, a spectacular “flowering desert” of plants that are mostly endemic to the Atacama region attract tourists and botanists from around the world. But the great interest in the flowers is also the same thing that's endangering them.Pata de guanaco A caterpillar moves along flowers in the Atacama Desert, Chile. Credit: Tibisay Zea/The World This natural phenomenon of the blooming desert usually happens every 5 to 7 years, and it's difficult to predict.“There needs to be a perfect combination of precipitation and temperature for the flowers to bloom,” said Monserrate Barrientos, a tour guide for the flowering desert in Copiapó.The most emblematic of the plants is a little pink flower — known as pata de guanaco, or “guanaco's foot” — that carpets large swaths of the desert during the bloom. Guanaco is a wild llama native to the area, whose feet look similar to the leaves of the flower.“The leaves are thick, to [be able to] store water,” Barrientos said. For many scientists, the flowering desert is an exciting event, because it proves the resilience of certain types of flora, like the pata de guanaco, in the world's driest desert.Benito Gomez Silva, a microbiologist at the University of Antofagasta, is studying microorganisms that are very resistant to extreme water scarcity.“If a plant can resist long periods of drought, its genetic material has useful information for people who work on genetically modified plants,” he said.But the flowering desert is facing several threats. One of them is climate change, according to Cesar Pizarro, a biologist with the Chilean Department of Conservation."Longer droughts or heavier rains could affect the frequency of the desert bloom,” he said. "And, eventually, it could even stop happening." Flora grows in the Atacama Desert in northern Chile. Credit: Tibisay Zea/The World Another threat is traffickers who collect the native plants, as well as visitors who pluck flowers to bring home with them.During his first visit to the Atacama region earlier this month, Chile's President Gabriel Boric announced the creation of the Desierto Florido National Park for the first quarter of 2023 in an attempt to preserve the area. Flowers bloom in the Atacama Desert in Chile once every 5-7 years. Credit: Tibisay Zea/The World Environmental organizations have raised concerns in recent years about the possible negative effects of large numbers of tourists visiting the flowering desert, as well as the illegal trade of native flower species and the development of motorsport in the region. Boric said that unscrupulous people are damaging this desert.“We need to protect the region and educate people about it,” he declared while standing in front of a field of pink flowers.An increased level of protection will ensure that tourists behave responsibly. Chilean tourists Carlos Silva and Ana Maria Acuña drove 23 hours from across the country just to see the flowering desert.“This is a birthday gift for my wife, Ana,” Silva said.And Ana said that she's been inspired by the visit.“Humans have a lot to learn from nature. It's so resilient to scarcity, to difficulties.”Professor Benito Gomez-Silva agreed that there is a lot to learn.“It's like translating the information that our little brothers, the microorganisms in the desert, provide for us,” he said. A tourist poses in a field of flowers in the Atacama Desert in northern Chile. Credit: Tibisay Zea/The World Especially with our changing climate, Gomez-Silva said that these desert plant species could have a lot to teach us, humans.Related: Fire and climate change are altering Patagonia's ecosystems
Junto a Claudia Aldana que se conecta desde el norte del pais, hablamos de santos populares y cementerios regionales, en búsqueda de la identidad chilena.
El 5 de agosto de 2010 «los trabajadores [entramos] uno por uno [a la mina San José, localizada treinta kilómetros al noroeste de la ciudad de Copiapó, en Chile]... todos listos para desempeñar nuestras rutinas usuales como en cualquier otra jornada laboral —relata el minero José Henríquez en su libro titulado Milagro en la mina—... Serían como las dos de la tarde cuando de pronto nos ensordeció un poderoso estruendo de rocas. La explosión de rocas vino con una onda expansiva que nos dejó a todos cubiertos de tierra, provocando una densa nube de polvo que impedía ver y tardaría cuatro horas en disiparse.... »Después que... la nube de polvo se asentó... desde diferentes lugares de la mina... los treinta y tres de nosotros logramos... llegar a tropezones al refugio.... Era el sitio lógico para guarecernos... [porque] era el punto más seguro... preparado para el tipo de situación que enfrentábamos.... El refugio [nuestro] medía cinco por quince metros... y estaba aprovisionado con oxígeno, agua y comida para... crisis tales como esta.... Uno por uno confirmamos que ninguno había recibido ninguna lesión... [lo cual] nos llenó de un sentido de asombro.... [Lamentablemente] el túnel de acceso estaba bloqueado por enormes montones de rocas y escombros.... Realizamos varias inspecciones buscando una ruta de escape. Tratamos de salir por los pozos de ventilación, pero... no teníamos el equipo necesario.... Así que... [tuvimos que resignarnos] al hecho de que... el escape [era] imposible. »Tampoco podíamos comunicarnos con la superficie. Sabíamos que los que estaban fuera de la mina darían por sentado que, si estábamos vivos, trataríamos de reunirnos en el refugio.... Pero la imposibilidad de demostrar que estábamos vivos y bien agobiaba nuestra mente.... Como meros hombres, no había nada que [podíamos] hacer a fin de salvarnos a nosotros mismos.... »En la oscura penumbra de esa mina, se hizo claro como el cristal que Dios era nuestra única esperanza y nuestro único recurso. Les comuniqué este pensamiento a mis amigos a principios de nuestra odisea, antes de... decidir cómo lidiaríamos con la situación. En ese momento me dijeron: “Don José, queremos que nos dirija en oración.” No había duda de que necesitábamos una ayuda sobrenatural. »Así fue como, junto con otras tareas, [me designaron] para desempeñar un papel espiritual.... Mis compañeros pensaron que [podíamos] pedirle al Señor de una forma unánime que, si era su voluntad, nos liberara.... Clamamos a Dios, y Él respondió. No necesitó puertas para entrar en ese lugar con nosotros, porque... “lo que es imposible para los hombres es posible para Dios”.1 .... »Mediante la oración empezamos a sentirnos rodeados de la presencia del Señor. El Minero treinta y cuatro estaba con nosotros. Podíamos sentir su presencia y hablábamos con él a diario. Así fue como superamos esos días de angustiosa espera, cuando no sabíamos si alguien estaba buscándonos o si todos ya nos habían dado por muertos.»2 Quiera Dios que, así como aquellos mineros, también nosotros nos convenzamos de que, si hablamos con Él a diario, sentiremos su presencia y recibiremos su ayuda sobrenatural para superar cualquier prueba que afrontemos. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Lc 18:27 2 José Henríquez, Milagro en la mina: Una historia de supervivencia, fortaleza y victoria en las minas de Chile contada por uno de los 33 (Miami: Editorial Vida, 2011), caps. 4,5.
October 13, 2010. After a record 69 days underground, 33 trapped miners are saved by a rescue team in Copiapó, Chile, concluding the worst mining accident in Chilean history. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
(Aniversario del Milagroso Rescate de los Mineros de Chile en 2010) «Nunca antes se había visto algo similar. Se esperaba que la operación sin precedentes para rescatar a los treinta y tres mineros que habían quedado atrapados por casi setenta días demorara alrededor de cuarenta y ocho horas.... [Pero para] los que estábamos atrapados en las profundidades de la mina San José, [localizada treinta kilómetros al noroeste de la ciudad de Copiapó, en Chile]... nada podía darse por seguro», relata el minero José Henríquez, considerado el guía espiritual del grupo rescatado, en su libro titulado Milagro en la mina. «Nada había sido seguro desde el momento en que la mina se derrumbó el jueves, 5 de agosto de 2010. Sentimos que la tierra tembló cuando aquel terrible suceso nos dejó a treinta y tres de nosotros atrapados a setecientos metros bajo tierra —continúa narrando Henríquez—. Los rescatistas empezaron a buscar sobrevivientes al día siguiente, pero el 7 de agosto, apenas día y medio después del primer colapso, hubo un segundo derrumbe mientras los rescatistas trataban de entrar por el pozo de ventilación de la mina. »En la superficie del yacimiento... una muralla de escombros de casi un kilómetro de espesor bloqueaba la entrada. A fin de continuar el esfuerzo de rescate, resultó necesario traer maquinaria pesada a la mina.... »En las entrañas de la mina... no nos hallaron vivos [sino] hasta el domingo, 22 de agosto, diecisiete días después del colapso inicial. La confirmación de que estábamos vivos solo significó el comienzo de una lucha épica [para]... liberarnos. ¡Estábamos vivos... pero enterrados! Necesitábamos una fe sólida para abrigar al menos un rayo de esperanza [de] que esta pesadilla [tuviera] algún resultado positivo y por lo menos algunos de nosotros [pudiéramos] sentir una vez más en [el rostro] el calor de los rayos del sol. »¡Desde el momento en que nos hallaron, [tuvimos que] esperar otras siete semanas y media a fin de que nos rescataran! ... Después de... días interminables de arduo trabajo que rayaba en el sacrificio con el objetivo de lograr la perforación y el entubamiento de un conducto que nos enlazara con la superficie, se anunció que empezaría el rescate. Finalmente, como diez minutos después del tiempo programado para comenzar, el primer sobreviviente logró llegar a la superficie. El resto de nosotros lo siguió poco después, a un ritmo de aproximadamente un hombre por hora.... »Cuando llegó mi turno para salir de la cápsula de rescate, quedé totalmente aturdido al ver todo el equipo que Dios había reunido a fin de [salvarnos].... Dios no había considerado ningún costo demasiado [alto para] liberarnos. (Se calcula que la operación de rescate costó unos veinte millones de dólares.)»1 Gracias a Dios, Henríquez bien pudo haber dicho aquí lo que deja en claro en el resto del libro: que, así como cuando Dios los salvó física y temporalmente no escatimó esfuerzos ni dinero, cuando los salvó espiritual y eternamente el precio que pagó fue tan alto que no escatimó ni a su propio Hijo Jesucristo, sino que lo entregó a la muerte por ellos y por todos nosotros. Por eso, tal como nos exhorta San Pablo y como lo ha hecho Henríquez, debemos reconocer, honrar y agradar a Dios como nuestro Señor y Salvador.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Henríquez, Milagro en la mina: Una historia de supervivencia, fortaleza y victoria en las minas de Chile contada por uno de los 33 (Miami: Editorial Vida, 2011), cap. 1. 2 Ro 8:32; 1Co 6:20; 7:23
A eso de las dos y media de la tarde del 5 de agosto de 2010, en las entrañas de la mina cuprífera de San José, cerca de la comunidad de Copiapó, en el desierto de Atacama, Chile, se registró un derrumbe provocado por una explosión de roca.
Pues llegados que fueron al valle de Guillota, pidióles el capitán indios para cortar madera de que se hiciesen tablas para el barco; diéronselos cautelosamente muchos más de los que pidió por descuidarlo, y así mismo comenzaron a sacar el oro de que había abundancia en las minas; y un día que los vieron descuidados, vino el señor principal del valle con unos granos de oro gruesos como nueces al capitán Gonzalo de los Ríos, dejando toda su gente emboscada junto a ellos, y le dijo: "Señor, toma este oro, que como éste te daremos breve lo que prometimos a Valdivia". Gonzalo de los Ríos tomó el oro y estándolo mirando, el indio alargó la mano y sacándole el espada de la cinta le tiró una estocada con ello y dio voces llamando su gente. Salieron de sobresalto contra todos ellos con tanto ímpetu, que aunque estuvieran sobre aviso los mataran todos, como los mataron, dándoles tantos flechazos por el cuerpo, teniéndolos cercados, que los pobres españoles, viéndose en tanta necesidad, pelearon desesperadamente sin que quedase ninguno de ellos a vida, si no fue el capitán Gonzalo de los Ríos y un negro, que acertaron a tener los caballos ensillados cuando oyeron salir los indios de la emboscada; y como el indio le sacó al capitán la espada de la cinta, huyeron a los caballos y llegaron a la ciudad de Santiago diez y seis leguas de camino en un día, donde Valdivia fue avisado de lo sucedido. (Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile y de los que lo han gobernado, Alonso de Góngora Marmolejo, c.1575). Tras la partida de Almagro, quedó el actual Chile pacífico. Pero los españoles ambicionaban su regreso para hacerse con el control efectivo de los fértiles valles de Copiapó y el Biobio. Pedro de Valdivia seguiría sus pasos como nuevo gobernador de una provincia que sería considerada en lo sucesivo como “El Flandes indiano”. Uno de sus yanaconas, el mapudungún Lautaro, se convertiría en “un nuevo Arminio” al no solo alzarse contra los españoles, si no por revelándose como un comandante militar legendario que adaptaría el armamento y tácticas de sus compatriotas para suponer una auténtica pesadilla a los españoles. Junto a Lientur Mangel y Armin Krauze desgranaremos las expediciones de conquista y poblamiento de Pedro de Valdivia y sus capitanes hasta la fatídica jornada de Tucapel (1553). -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “La Conquista” es el podcast sobre el descubrimiento, conquista y colonización de la América Hispana. Presentado por David Nievas para Bellumartis. https://www.ivoox.com/conquista_bk_list_9703568_1.html Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Bibliografía recomendada -“Comentarios del pueblo araucano (juegos, ejercicios y bailes)” de Manuel Manquilef. -”El imaginario de la guerra de Arauco. Mundo épico y tradición clásica” de María Gabriela Huidobro. -”Lautaro: epopeya del pueblo mapuche” de Isidora Aguirre. -“Conquistadores: una breve introducción” de Mathew Restall y Felipe Fernández-Armesto https://amzn.to/3s5PRG0 -”Historia secreta mapuche” de Pedro Mayuqueo. https://amzn.to/3OPnBRz Imagen de cabecera amablemente cedida por Augusto Ferrer-Dalmau Créditos musicales: “Andina” por cortesía de Carlos Carty (CC BY 3.0 Adaptada) https://soundbetter.com/profiles/91984-carlos-carty locución cortesía de Jorge Tejedor "Crusade" Kevin MacLeod (incompetech.com) (Adapted) Licensed under Creative Commons: By Attribution 3.0 License https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” (el corazón a la derecha de Ivoox) y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartishistoriamilitar@gmail.com Nuestra página principal es: https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.com/
Hoy Mauricio y José Manuel conversan con Carlos Aguirre, director de Club de Deportes Copiapó SADP.. Nos comenta de la historia del club, la vinculación con la comunidad y el hincha, el financiamiento, el objetivo de la construcción de complejo deportivo, las proyecciones deportivas para los próximos años y su experiencia personal en el fútbol. No se lo pierdan!
Por FACEBOOK: https://www.facebook.com/Nemesis-Radio-1550831935166728/ Podcast de NEMESIS RADIO: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-nemesis-radio_sq_f1133446_1.html CANAL MISTERIOS DE IVOOX: https://www.ivoox.com/escuchar-canal-misterios-ivoox_nq_2594_1.html Canal misterios de Ivoox: https://www.facebook.com/canalmisteriosdeIvoox/ YOU TUBE: https://www.youtube.com/channel/UC7PD6Knea7eWw88rLp0vR0w E-MAIL: nemesisradiomurcia@gmail.com Por Internet a través de nuestras webs: www.lainter.es -Esta noche tendremos una visita muy especial, DAVID SENTINELLA, Periodista, Escritor, Locutor y Divulgador, con el que hablaremos, entre otras muchas cosas de “ENTERRADOS VIVOS”. -En nuestra sección de CRÍMENES, será nuestra compañera MERCEDES GARCÍA VELASCO, quien nos cuente la historia de DAVID AVENDAÑO BALLINA, un asesino en serie apodado "El Hamburguesa" -De la mano de nuestro compañero PEDRO RUBIO, escucharemos las EFEMERIDES DE NÉMESIS RADIO DE HOY 22 de enero. -Y en nuestro DEBATE, Don LEONEL CODOCEO, Director de la Agrupación ovni, de Copiapó, en Atacana, Chile, junto a nuestros contertulios PEPE BENLLOCH y PACO TORRES, esta noche vienen a hablarnos de "OVNIS, UNA APLASTANTE REALIDAD EN ATACAMA, CHILE” “El camino es largo y está a punto de comenzar… Compinches de la noche, poneos cómodos, agudizad las orejas que empezamos…” (NEMESIS RADIO NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS COMENTARIOS DE LOS CONTERTULIOS E INVITADOS QUE PARTICIPAN EN DICHO PROGRAMA) Dirigen y Presentan Antonio Pérez y José Antº Martínez
18 de enero | San Juan, ArgentinaHola, maricoper. ¿Que tal estuvo tu Blue Monday? Yo tuve el primer día frío en semanas (18 grados centígrados) y estuve toda la tarde recorriendo caminitos perdidos en los montes verdes de San Luis. Así que de blue… poco. ¡A menos que cuentes la neblina que había por todas partes! Mirá, te dejo una foto:Bienvenido a La Wikly diaria, una columna de actualidad y dos titulares rápidos para pasar el resto del día bien informado. Si quieres comentar las noticias en nuestra comunidad privada de Discord, puedes entrar rellenando este formulario.Si te han mandado esta newsletter, suscríbete para recibir más entregas de La Wikly:Leer esta newsletter te llevará 4 minutos y 54 segundos.Hay hermanos pequeños y hermanos pequeños. Bienvenido a La Wikly.
No nos aguantamos hasta que Pedro tuviera tiempo de ir al programa, así que hicimos una junta a distancia para poder conversar con Ruminot y preguntarle todo lo que queríamos saber sobre su 2do paso por el Festival de Viña. Más de 2 horas de conversación que esperamos que disfruten al igual que nosotros // Nos olviden que este mes estaremos en Copiapó, Antofagasta y Temuco, además del 2do #ESDHGoldenShow. Entradas en http://elsentidodelhumor.cl/tickets/
En este capítulo no hablamos del coronavirus, pero sí de las noches que nos faltaban analizar del Festival de Viña. Cayeron lacrimógenas entre medio y la pasamos bien. Este sábado 07 de marzo nos vamos a COPIAPÓ, el 14 a ANTOFAGASTA y el 28 a TEMUCO. Entradas en https://www.chilecomedia.com/artista/el-sentido-del-humor/