POPULARITY
Categories
En el capítulo de hoy, Juanita y Héctor conversaron sobre los más recientes bombardeos que ordenó el presidente Petro en medio de las de las operaciones militares contra las disidencias de Iván Mordisco. Uno de ellos ocurrió en el municipio de Calamar, Guaviare, y según Medicina Legal, murieron siete menores de edad. También analizaron el debate de moción de censura que convocado en la Cámara de Representantes contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, a propósito de los menores muertos en los bombardeos, y si en dichas operaciones se violó el Derecho Internacional Humanitario. El programa Inmersión en Colombia está dirigido para aquellas personas interesadas en tener una mirada panorámica de los principales desafíos y oportunidades del país. Los protagonistas de la vida pública le explicarán cómo funcionan diversos sectores del país desde una perspectiva coyuntural y también estructural, abarcando distintas miradas. Si le interesa, inscríbase acá: https://www.lasillavacia.com/programa-de-inmersion-colombia-2026/?utm_source=youtube&utm_medium=video_largo&utm_campaign=inmersion_2026&utm_content=short Producción: María José Sánchez Nieto, Juan David Pérez y Juan Sebastián Correa. Entrevista: Juanita León y Héctor Riveros. Material de archivo: Juan David Pérez. Suscríbase y active la campanita: / @lasillavaciavideo Síganos en nuestras redes sociales: Instagram: https://www.instagram.com/lasillavaciaoficial/ Facebook: https://www.facebook.com/lasillavaciaoficial/X: https://x.com/lasillavacia TikTok: https://www.tiktok.com/@lasillavacia?... Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: https://www.lasillavacia.com/superami... En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0 Siga el canal de La Silla Vacía
AUDIO con intervenciones en la inauguración del I Congreso de IA en el ámbito militar, Francisco Reyes, Amparo Valcarce y Manuel Cutrin
José Jaime Uscátegui - Representante a la Cámara por el Centro DemocráticoTema: ¿Moción de censura para el Ministro de Defensa?
El fracaso de la paz total de Petro - BenedettiLa defensa del Ministro de Defensa sobre los bombardeosJuan Carlos Pinzón propone encuesta de derecha en enero con precandidatos que marquen más del 3%Se hundirá la Reforma Tributaria
El presidente Gustavo Petro pidió perdón por la muerte de al menos quince menores durante recientes operativos militares contra las disidencias de las Farc, mientras defendió la continuidad de estas acciones y explicó el concepto de “menores combatientes” bajo el Derecho Internacional Humanitario. Familiares de las víctimas reclaman seguridad y justicia, y en el Congreso denuncian que serían diecisiete los fallecidos. A la par, el Cauca enfrenta una nueva escalada de ataques con drones y el secuestro del artista Miguel Ayala, mientras en EE. UU. la renuncia de Larry Summers a la junta de OpenAI reaviva el escándalo Epstein. En deportes, Bucaramanga y Junior toman ventaja en los cuadrangulares del fútbol colombiano.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El fracaso de la paz total de Petro - BenedettiLa defensa del Ministro de Defensa sobre los bombardeosJuan Carlos Pinzón propone encuesta de derecha en enero con precandidatos que marquen más del 3%
El Inegi informó que en 2024 el sector de la cultura contribuyó con más de 865 mmdp al PIB La Defensa invita a asistir al Desfile Cívico-Militar del 20 de noviembre Los simios y los humanos podrían haberse besado desde hace 21 millones de años.
RESUMEN INFORMATIVO
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del miércoles 19 de noviembre de 2025 a las tres de la tarde.
El próximo 30 de noviembre Honduras celebra elecciones generales para elegir a un nuevo presidente, diputados, representantes del Parlamento Centroamericano y alcaldes. La campaña ha estado marcada por ataques mutuos de los candidatos que se acusan de promover el fraude, mientras los hondureños esperan de sus élites políticas medidas para luchar contra la inseguridad, la corrupción y la pobreza. "Los hondureños quieren votar pese a estar cansados de la política", analiza para RFI el experto Daniel Vásquez. Seis millones y medio de hondureños están llamados a ir a las urnas el próximo 30 de noviembre. Entre los candidatos presidenciales para sustituir a Xiomara Castro, primera mujer presidenta de Honduras, destacan tres con posibilidades, según las encuestas. Se trata de la oficialista Rixi Moncada (Libre), el conservador Nasry Asfura (Partido Nacional) y Salvador Nasralla (Partido Liberal). Los presidentes se eligen en una sola vuelta por mayoría simple. "Las encuestas dan como favorito a Salvador Nasralla, pese a que hay algunas encuestas que favorecen a la candidata del oficialismo", explica Daniel Vásquez, experto hondureño afincado en Francia, miembro del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos del CNRS, el Centro Nacional de Investigación Científica. Pero para este experto en procesos políticos y crisis democráticas, lo preocupante en esta votación es "la incapacidad del país para construir instituciones electorales sólidas". "No contamos con un árbitro imparcial y esto complica el proceso y las expectativas de las personas", afirma refiriéndose al Consejo Nacional Electoral. Vásquez teme que el día después de los comicios se abra una crisis muy difícil si no se reconocen los resultados, sean los que sean. "Lo importante será ver la actitud de las Fuerzas Armadas", asegura Vásquez. Acusaciones mutuas de "fraude" entre los candidatos El proceso electoral se desarrolla en medio de una fuerte polarización por acciones de la fiscalía, afín al gobierno de izquierda, para investigar a autoridades electorales de oposición, y denuncias cruzadas de "fraude" entre los principales candidatos presidenciales. "El Consejo Nacional Electoral funciona según una repartición matemática, está dividido entre los tres principales partidos políticos", explica Vásquez, quien explica que la actual situación tiene que ver, en parte, con los problemas que se registraron durante las primarias de marzo de 2025 para escoger a los candidatos. Cambio de empresa para transportar las urnas "Lo que ocurrió es que no llegaron a tiempo las papeletas electorales, se abrió una crisis que todavía no se ha cerrado; incluso hubo acusaciones de boicot electoral a las personas que tenían que transportar el material. Este domingo se eligió a una nueva empresa para llevar el material electoral, pero los hondureños pueden preguntarse si realmente van a tener una capacidad para organizar las elecciones", explica el experto hondureño, quien también forma parte del Laboratorio de Etnología y Sociología comparativa en la Universidad de Nanterre, en las afueras de París, donde realiza una tesis sobre religión y política. Este pequeño país de Centroamérica de poco más de 10 millones de habitantes todavía arrastra las secuelas del golpe de Estado de 2009 contra el entonces presidente Manuel Zelaya, esposo de la actual mandataria, Xiomara Castro, y hombre fuerte del Partido Libre (Libertad y Refundación). Para Vásquez, Honduras vive "una crisis política permanente (...) con una población que ha pasado de polarización en polarización". Aun así, "los hondureños quieren votar, pese a estar cansados de la política", analiza para RFI. Rixi Moncada o el lastre del balance a medias tintas de Castro Abogada, docente y política hondureña, Rixi Moncada ha sido ministra de Trabajo, Finanzas y Defensa de Xiomara Castro. Tiene una amplia experiencia y cuenta con el respaldo dentro de Libre. "El problema es que, de alguna manera, ella lleva sobre sus espaldas todo el desgaste que ha conocido este gobierno", analiza Daniel Vásquez, quien resalta el incumplimiento de una de las promesas de Castro: no se pudo instaurar una comisión contra la impunidad y la corrupción. Por otro lado, Moncada puede sufrir de las acusaciones de nepotismo hacia el gobierno. Pero tal vez lo más grave, dice Vásquez, sean las acusaciones de los presuntos vínculos con el narcotráfico. "En 2023 se divulgó un narcovideo de 2013 en el que se ve al cuñado de la presidenta, hermano de Manuel Zelaya, Carlos Zelaya, negociando con capos de la banda criminal Los Cachiros", explica. Un video que fue divulgado por InSight Crime y otros medios. "¿Puede uno confiar en un gobierno cuando hay pruebas tajantes de que se ha sentado a negociar dinero con narcotraficantes confesos?", se pregunta Vásquez. Nasry Asrufa, la gestión de Tegucigalpa le puede pasar factura Moncada tendrá que medirse con Asrufa, empresario y el candidato del Partido Nacional. Fue alcalde de Tegucigalpa, la capital, de 2014 a 2022 y ha enfrentado acusaciones de corrupción en el manejo de los fondos públicos. "Muchos capitalinos pueden preguntarse sobre el atrevimiento de que se presente por la opacidad que hubo con el manejo de fondos públicos", subraya el experto. Sin embargo, señala que su partido, el Partido Nacional, que gobernó el país entre 2010 y 2022, "está muy bien estructurado, con un arraigo territorial y una red clientelar que le permite tener mucha fuerza", precisa. Nasralla aspira a convertirse en una mezcla entre Milei y Bukele Este viejo conocido se presenta como un estandarte de la renovación, a pesar de que ya lleva cuatro candidaturas y que no ha dudado en apoyar a Xiomara Castro en el inicio de su mandato y luego presentarse como su acérrimo opositor. "Ha estado yendo y viniendo, construyendo alianzas con diferentes actores, fue clave para la victoria de Castro en 2021; cabe preguntarse cómo es que ahora se presenta por el Partido Liberal (...) Estas son las sorpresas que presenta la política hondureña", apunta. "Es una especie de imitador de Bukele y Milei", agrega. La inseguridad, principal preocupación de los hondureños Muchos hondureños se miran en el espejo del país vecino, El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele, con su política de mano dura y negociación con las pandillas, ha conseguido reducir el nivel de homicidios. Honduras es uno de los países más violentos de Latinoamérica y el Caribe. "Es cierto que ha habido una reducción en las tasas de homicidio de 38 por cada 100.000 habitantes en 2022 a 27 por cada 100.000 habitantes en 2024, lo que no es poca cosa. Pero también es cierto que los niveles de extorsión siguen aumentando", precisa. Y lamenta que el estado de excepción que se ha prorrogado de manera constante desde diciembre de 2022 sea "una medida retórica". #EscalaenParís también está en redes sociales. Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Steven Elsly y Vanessa Loiseau.
En un mundo de personajes enloquecidos y circunstancias que se le imponen sin que ella las pida, Akane conserva la suficiente racionalidad para hacer de ella un personaje fuerte, leal y adorable.
RESUMEN INFORMATIVO
El próximo 30 de noviembre Honduras celebra elecciones generales para elegir a un nuevo presidente, diputados, representantes del Parlamento Centroamericano y alcaldes. La campaña ha estado marcada por ataques mutuos de los candidatos que se acusan de promover el fraude, mientras los hondureños esperan de sus élites políticas medidas para luchar contra la inseguridad, la corrupción y la pobreza. "Los hondureños quieren votar pese a estar cansados de la política", analiza para RFI el experto Daniel Vásquez. Seis millones y medio de hondureños están llamados a ir a las urnas el próximo 30 de noviembre. Entre los candidatos presidenciales para sustituir a Xiomara Castro, primera mujer presidenta de Honduras, destacan tres con posibilidades, según las encuestas. Se trata de la oficialista Rixi Moncada (Libre), el conservador Nasry Asfura (Partido Nacional) y Salvador Nasralla (Partido Liberal). Los presidentes se eligen en una sola vuelta por mayoría simple. "Las encuestas dan como favorito a Salvador Nasralla, pese a que hay algunas encuestas que favorecen a la candidata del oficialismo", explica Daniel Vásquez, experto hondureño afincado en Francia, miembro del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos del CNRS, el Centro Nacional de Investigación Científica. Pero para este experto en procesos políticos y crisis democráticas, lo preocupante en esta votación es "la incapacidad del país para construir instituciones electorales sólidas". "No contamos con un árbitro imparcial y esto complica el proceso y las expectativas de las personas", afirma refiriéndose al Consejo Nacional Electoral. Vásquez teme que el día después de los comicios se abra una crisis muy difícil si no se reconocen los resultados, sean los que sean. "Lo importante será ver la actitud de las Fuerzas Armadas", asegura Vásquez. Acusaciones mutuas de "fraude" entre los candidatos El proceso electoral se desarrolla en medio de una fuerte polarización por acciones de la fiscalía, afín al gobierno de izquierda, para investigar a autoridades electorales de oposición, y denuncias cruzadas de "fraude" entre los principales candidatos presidenciales. "El Consejo Nacional Electoral funciona según una repartición matemática, está dividido entre los tres principales partidos políticos", explica Vásquez, quien explica que la actual situación tiene que ver, en parte, con los problemas que se registraron durante las primarias de marzo de 2025 para escoger a los candidatos. Cambio de empresa para transportar las urnas "Lo que ocurrió es que no llegaron a tiempo las papeletas electorales, se abrió una crisis que todavía no se ha cerrado; incluso hubo acusaciones de boicot electoral a las personas que tenían que transportar el material. Este domingo se eligió a una nueva empresa para llevar el material electoral, pero los hondureños pueden preguntarse si realmente van a tener una capacidad para organizar las elecciones", explica el experto hondureño, quien también forma parte del Laboratorio de Etnología y Sociología comparativa en la Universidad de Nanterre, en las afueras de París, donde realiza una tesis sobre religión y política. Este pequeño país de Centroamérica de poco más de 10 millones de habitantes todavía arrastra las secuelas del golpe de Estado de 2009 contra el entonces presidente Manuel Zelaya, esposo de la actual mandataria, Xiomara Castro, y hombre fuerte del Partido Libre (Libertad y Refundación). Para Vásquez, Honduras vive "una crisis política permanente (...) con una población que ha pasado de polarización en polarización". Aun así, "los hondureños quieren votar, pese a estar cansados de la política", analiza para RFI. Rixi Moncada o el lastre del balance a medias tintas de Castro Abogada, docente y política hondureña, Rixi Moncada ha sido ministra de Trabajo, Finanzas y Defensa de Xiomara Castro. Tiene una amplia experiencia y cuenta con el respaldo dentro de Libre. "El problema es que, de alguna manera, ella lleva sobre sus espaldas todo el desgaste que ha conocido este gobierno", analiza Daniel Vásquez, quien resalta el incumplimiento de una de las promesas de Castro: no se pudo instaurar una comisión contra la impunidad y la corrupción. Por otro lado, Moncada puede sufrir de las acusaciones de nepotismo hacia el gobierno. Pero tal vez lo más grave, dice Vásquez, sean las acusaciones de los presuntos vínculos con el narcotráfico. "En 2023 se divulgó un narcovideo de 2013 en el que se ve al cuñado de la presidenta, hermano de Manuel Zelaya, Carlos Zelaya, negociando con capos de la banda criminal Los Cachiros", explica. Un video que fue divulgado por InSight Crime y otros medios. "¿Puede uno confiar en un gobierno cuando hay pruebas tajantes de que se ha sentado a negociar dinero con narcotraficantes confesos?", se pregunta Vásquez. Nasry Asrufa, la gestión de Tegucigalpa le puede pasar factura Moncada tendrá que medirse con Asrufa, empresario y el candidato del Partido Nacional. Fue alcalde de Tegucigalpa, la capital, de 2014 a 2022 y ha enfrentado acusaciones de corrupción en el manejo de los fondos públicos. "Muchos capitalinos pueden preguntarse sobre el atrevimiento de que se presente por la opacidad que hubo con el manejo de fondos públicos", subraya el experto. Sin embargo, señala que su partido, el Partido Nacional, que gobernó el país entre 2010 y 2022, "está muy bien estructurado, con un arraigo territorial y una red clientelar que le permite tener mucha fuerza", precisa. Nasralla aspira a convertirse en una mezcla entre Milei y Bukele Este viejo conocido se presenta como un estandarte de la renovación, a pesar de que ya lleva cuatro candidaturas y que no ha dudado en apoyar a Xiomara Castro en el inicio de su mandato y luego presentarse como su acérrimo opositor. "Ha estado yendo y viniendo, construyendo alianzas con diferentes actores, fue clave para la victoria de Castro en 2021; cabe preguntarse cómo es que ahora se presenta por el Partido Liberal (...) Estas son las sorpresas que presenta la política hondureña", apunta. "Es una especie de imitador de Bukele y Milei", agrega. La inseguridad, principal preocupación de los hondureños Muchos hondureños se miran en el espejo del país vecino, El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele, con su política de mano dura y negociación con las pandillas, ha conseguido reducir el nivel de homicidios. Honduras es uno de los países más violentos de Latinoamérica y el Caribe. "Es cierto que ha habido una reducción en las tasas de homicidio de 38 por cada 100.000 habitantes en 2022 a 27 por cada 100.000 habitantes en 2024, lo que no es poca cosa. Pero también es cierto que los niveles de extorsión siguen aumentando", precisa. Y lamenta que el estado de excepción que se ha prorrogado de manera constante desde diciembre de 2022 sea "una medida retórica". #EscalaenParís también está en redes sociales. Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Steven Elsly y Vanessa Loiseau.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, habló en 6AM de la polémica que ha generado los bombardeos en los que han resultado menos de edad fallecidos.
Las declaraciones de Trump contradicen las conclusiones de los servicios de inteligencia estadounidenses, que en 2021 determinaron que el heredero probablemente aprobó el asesinato.
Oraciones para iniciar el día basadas en el salmo de la liturgia dirigidas por Tais Gea.
Programa de www.pasión por baloncestoradio.com donde Aitor arroyo Miguel Ángel Juárez y Daniel Bobadilla analizan todo lo que ocurre en las competiciones europeas de baloncesto de clubes
La borrasca Claudia sale poco a poco de nuestra provincia aunque hoy volvemos a amanecer con leves lluvias, eso sí ya sin ningún aviso activo por parte de la agencia estatal de meteorología.La Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado abre este lunes la oficina técnica para tramitar las ayudas del Pacto de Doñana. Los afectados siguen reclamando más fondos y claridad en los criterios.Hoy da comienzo en Huelva el juicio por la muerte por atropello de la reportera gráfica, Alicia Rodríguez en Marmolejo, Jaén en 2021. Hoy se estrena en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva “ANTONIO, EL BAILARÍN DE ESPAÑA”, la nueva película documental de Paco Ortiz, con quien vamos a charlar en los próximos minutos. Escuchar audio
SEP impulsa mejoras al TecNM en Baja California Sur Posible caída de ceniza por actividad de Popocatépetl UE acuerda presupuesto 2026 con aumento en defensa y control fronterizo Más información en nuestro podcast
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del sábado 15 de noviembre.
Trump ha tomado una decisión sobre acciones militares en Venezuela, pero no la va a dar a conocer. Horas antes, el Departamento de Defensa ha confirmado la operación Lanza contra el narcotráfico en el Caribe, donde ya van 80 víctimas mortales. El último ataque ocurrió el pasado lunes. En Argentina, en la ciudad de Teliza, se ha registrado una explosión en una planta química con 22 heridos y sin fallecidos. El alcalde, Gastón Granados, habla de trabajos para evacuar a los vecinos. El PSOE ha enviado un escrito de 30 folios al juez de la Audiencia Nacional que investiga la financiación irregular del partido, defendiendo que todos sus pagos están justificados y pidiendo no ser expulsados de la acusación popular. El ministro Félix Bolaños asegura que no están preocupados. Esta investigación nace del caso Koldo, con registros en empresas de Acciona en Bilbao, Madrid, San Sebastián y Sevilla. Se investigan posibles irregularidades del exsecretario de Organización Santos Cerdán en ...
El abogado asegura que la magistrada ordenó un allanamiento con el GOES para fines “absurdos”, como medir el lote y revisar objetos de valor.
Recientes publicaciones reavivan las menciones al presidente Trump en el caso Epstein; EEUU anuncia acuerdos con Latinoamérica buscando abaratar los precios de varios productos y el secretario de Defensa anuncia la “Operación Lanza del Sur” contra el narcoterrorismo, entre otras noticias. Más información en UnivisionNoticias.com.
Aunque su gobierno quedó marcado por el fracaso del proceso constituyente, el presidente Gabriel Boric obtuvo avances sociales y destacó en política exterior, especialmente por sus firmes posiciones en defensa de la democracia y los derechos humanos tanto en Venezuela como en Gaza, explica el analista político Guillermo Holzmann. El presidente de Chile, Gabriel Boric, terminará su mandato en marzo de 2026. La Constitución de ese país no prevé la posibilidad de reelección consecutiva del jefe de Estado. Su administración estuvo caracterizada, justamente, por el proceso constituyente para reformar la Carta Magna heredada de la época de Pinochet. Su fracaso en dos ocasiones en este propósito empañó un gobierno que, desde el comienzo, aspiraba a concretar varias transformaciones después de realizar esa reforma. Guillermo Holzmann, analista político y académico de la Universidad de Chile, considera que esa derrota marcó los cuatro años de Boric. "Primero, Boric fundó todos sus proyectos políticos en la aprobación de una nueva Constitución. Esto finalmente no sucede. Segundo, nunca tuvo la capacidad para avanzar en los acuerdos legislativos necesarios que permitiesen impulsar una segunda transición". El balance de su administración, sin embargo, va mucho más allá de las aspiraciones constitucionales. A pesar de todo, Boric se apuntó algunos logros en el frente social, aunque muy lejos de su primera agenda. "Boric también logra avances sociales importantes, como las 40 horas laborales. Hay cambios en la legislación para permitir la inclusión laboral de todos aquellos que tienen diversos puntos de vista sexual, capacidades, etc. También en la defensa de los derechos de los trabajadores, así como una reforma de las pensiones que, aunque no fue lo que él quería, finalmente establece nuevos parámetros respecto del salario mínimo y de qué manera el Estado debe desempeñar un rol solidario a partir del aporte de los propios empresarios". Boric no reconoció la elección de Maduro En el balance económico, Holzmann señala las acusaciones de corrupción y un crecimiento bajo del PIB que, según afirma, depende de un gasto público muy elevado. En el plano internacional, el analista destaca las firmes posiciones del presidente saliente en defensa de los derechos humanos. "Probablemente, en lo que más se destacó el mandato de Boric fue en el rol que desempeñó a nivel internacional en la defensa de la democracia y los derechos humanos. Estos puntos se convirtieron en los dos pilares que lo llevaron a criticar la elección de Maduro. Boric, en efecto, no reconoció la elección de Maduro en el proceso electoral del año pasado. En cuanto a los derechos humanos, esto se ve claramente en la posición de Chile sobre Gaza". Durante la 79ª Asamblea General de la ONU, Boric afirmó: "Me niego a elegir entre el terrorismo de Hamás o la masacre y conducta genocida del Israel de Netanyahu. No tenemos por qué elegir entre barbaries. Yo elijo la humanidad". En el plano doméstico, Holzmann también recuerda las dificultades en materia de seguridad y el uso del estado de excepción para desplegar a las Fuerzas Armadas en el norte de Chile para controlar la inmigración y, en el sur, para detener la acción de grupos violentos.
Aunque su gobierno quedó marcado por el fracaso del proceso constituyente, el presidente Gabriel Boric obtuvo avances sociales y destacó en política exterior, especialmente por sus firmes posiciones en defensa de la democracia y los derechos humanos tanto en Venezuela como en Gaza, explica el analista político Guillermo Holzmann. El presidente de Chile, Gabriel Boric, terminará su mandato en marzo de 2026. La Constitución de ese país no prevé la posibilidad de reelección consecutiva del jefe de Estado. Su administración estuvo caracterizada, justamente, por el proceso constituyente para reformar la Carta Magna heredada de la época de Pinochet. Su fracaso en dos ocasiones en este propósito empañó un gobierno que, desde el comienzo, aspiraba a concretar varias transformaciones después de realizar esa reforma. Guillermo Holzmann, analista político y académico de la Universidad de Chile, considera que esa derrota marcó los cuatro años de Boric. "Primero, Boric fundó todos sus proyectos políticos en la aprobación de una nueva Constitución. Esto finalmente no sucede. Segundo, nunca tuvo la capacidad para avanzar en los acuerdos legislativos necesarios que permitiesen impulsar una segunda transición". El balance de su administración, sin embargo, va mucho más allá de las aspiraciones constitucionales. A pesar de todo, Boric se apuntó algunos logros en el frente social, aunque muy lejos de su primera agenda. "Boric también logra avances sociales importantes, como las 40 horas laborales. Hay cambios en la legislación para permitir la inclusión laboral de todos aquellos que tienen diversos puntos de vista sexual, capacidades, etc. También en la defensa de los derechos de los trabajadores, así como una reforma de las pensiones que, aunque no fue lo que él quería, finalmente establece nuevos parámetros respecto del salario mínimo y de qué manera el Estado debe desempeñar un rol solidario a partir del aporte de los propios empresarios". Boric no reconoció la elección de Maduro En el balance económico, Holzmann señala las acusaciones de corrupción y un crecimiento bajo del PIB que, según afirma, depende de un gasto público muy elevado. En el plano internacional, el analista destaca las firmes posiciones del presidente saliente en defensa de los derechos humanos. "Probablemente, en lo que más se destacó el mandato de Boric fue en el rol que desempeñó a nivel internacional en la defensa de la democracia y los derechos humanos. Estos puntos se convirtieron en los dos pilares que lo llevaron a criticar la elección de Maduro. Boric, en efecto, no reconoció la elección de Maduro en el proceso electoral del año pasado. En cuanto a los derechos humanos, esto se ve claramente en la posición de Chile sobre Gaza". Durante la 79ª Asamblea General de la ONU, Boric afirmó: "Me niego a elegir entre el terrorismo de Hamás o la masacre y conducta genocida del Israel de Netanyahu. No tenemos por qué elegir entre barbaries. Yo elijo la humanidad". En el plano doméstico, Holzmann también recuerda las dificultades en materia de seguridad y el uso del estado de excepción para desplegar a las Fuerzas Armadas en el norte de Chile para controlar la inmigración y, en el sur, para detener la acción de grupos violentos.
Amplían proyecto del Trolebús Ixtapaluca–Iztapalapa a 12 estaciones Descarta Sheinbaum riesgo de ataques en costas mexicanas13 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Bondad Más información en nuestro podcast
LA TRIBU (09:00-10:00): La defensa de Vinicius a Ancelotti y el estilo del AtléticoSee omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Víctor González, alergólogo e inmunólogo clínico, habló sobre la importancia de la vacunación contra COVID e influenza.See omnystudio.com/listener for privacy information.
LA TRIBU (09:00-10:00): La defensa de Vinicius a Ancelotti y el estilo del AtléticoSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Un fraude financiero es una acción ilegal, como el robo, el engaño o la manipulación, que se realiza con el fin de obtener un beneficio económico propio a costa del perjuicio de otra persona o entidad. En la actualidad existen diversas modalidades de fraude financiero que pueden afectar tu patrimonio si no estás atento. En este podcast de El Expresso de las 10 te brindamos herramientas para identificar y prevenir el ser víctima de fraudes financieros con la asesoría la Lic. Ivonne Adriana Ramírez Mendoza, directora de Control y Supervisión Zona Occidente de la CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros).
En medio de los ataques del Gobierno estadounidense contra embarcaciones venezolanas en el Caribe, ayer el Ministerio de Defensa de Venezuela informó que había iniciado una nueva fase del llamado “Plan Independencia 200”, un mecanismo de defensa para enfrentar el despliegue militar de Estados Unidos en las aguas caribeñas.Este martes, durante su mañanera, Claudia Sheinbaum dijo que, aunque el asesinato del alcalde de Uruapan es algo doloroso, esa no debería ser razón para pedir ayuda a Estados Unidos en temas de seguridad.Además… Los trabajadores del SAT entraron en paro; El gobierno mexicano anunció nuevos aranceles a importaciones de azúcar; XXXXXXXXXXXXXX; Dos ataques suicidas dejaron al menos 15 personas muertas y más de 20 heridas en Pakistán; Dos aplicaciones de citas para personas LGBTIQA+ ya no están disponibles en China; Y Michael Jackson es el primer artista en lograr éxitos en el Top 10 en seis décadas diferentes.Y para #ElVasoMedioLleno… Se aprobó la construcción de “Macronesia”, el santuario marino más ambicioso del mundo que buscará proteger a más de 30 especies de ballenas y delfines. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El italiano Jannik Sinner, vencedor en 2024 del Masters de la ATP, inició su defensa del "torneo de maestros" con victoria contra un lesionado Felix Auger-Aliassime. Escucha el resumen deportivo de este martes 11 de noviembre 2025.
05 11-11-25 LHDW Ha llegado la caza de Xabi Alonso, sobre todo a nivel mediático. Tengo pocos argumentos para su defensa, sobre todo a nivel futbolístico
Carmen Morodo, Jose Manuel Gonzalez, Pablo Pombo, Jose Ignacio Wert y Rafa Latorre repasan la actualidad politica del dia.
07 10-11-25 LHDW El Barça golea al Celta en Vigo con un gran Lewandowski, pero mismos problemas en defensa. Mal Racing, nueva derrota y con una penosa defensa
La defensa de González explicó que la entrega se coordinó con las autoridades y que su cliente “quiere responder ante la justicia y limpiar su nombre”.
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:51 Progresividad en los servicios 11:59 Estabilización de los funcionarios 23:27 “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R 25:25 ¿Todos los trabajos son dignos? 35:38 Por qué gastar en defensa Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #defensa #trabajo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sheinbaum define propuestas del Plan Michoacán por la Justicia Titulares de SSPC y Defensa acudirán a Michoacán Detienen en Francia a tres personas relacionadas con terrorista del BataclánMás información en nuestro podcast
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, habló ‘Sin Anestesia' en ‘La Luciérnaga' sobre el hecho violento que involucró a nueve militares en la tortura, homicidio y desaparición forzada de un civil dentro de un batallón.
Hay un héroe paseándose ya por las calles del lugar en el que trabajó incansablemente por ayudar a los vecinos. Bueno, para ser exactos, lo que a él le gusta es salir a correr entre las yedras, las vidarras y las zarzas y volver con un palo en la boca. La historia me la ha contado Amparanimals, el programa de Castilla-La Mancha.Yaki estuvo enviado por el Ministerio de Defensa con sus compañeros de la Unidad Militar de Emergencias a Letur, Albacete, con las inundaciones de la dana, que se llevó la vida de seis vecinos por delante. Era su último trabajo porque después le esperaba la jubilación.Yaki, este pastor alemán de diez años, fue homenajeado, y Jorge propuso que se quedara a vivir en Letur porque pensaba que merecía ese viaje del Imserso hasta el final.Yaki ha participado en el desfile de las Fuerzas Armadas y su equipo lo ha despedido con honores castrenses. Un año después, este perro ya está recibiendo las caricias de sus nuevos vecinos, aunque trabajó ...
04 06-11-25 LHDW Brujas 3 Barça 3, mejor en ataque, igual de mal en defensa. Jugadores enfados con Flick por el sistema, siguen defendiendo muy adelantados
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, habló ‘Sin Anestesia' en ‘La Luciérnaga' sobre desplazamiento forzado, confinamiento y los ataques con drones.
Esta semana vamos a hacer una Pausa para preguntarnos por la mili. El servicio militar, ese que se abolió hace no tanto, poco más de 20 años. ¿Es más urgente mejorar el ejército? ¿Y si en vez de una formación militar fuera una especie de servicio a la comunidad? ¿Qué opina la ciudadanía? ¿Y los partidos políticos? Marta García Aller pasa revista a Kike Pretel, periodista de El Confidencial especializado en Defensa, y Antoni de Moragas, economista y profesor de CUNEF. Date de alta en la newsletter de Pausa: https://www.elconfidencial.com/newsletter/
La campaña militar de Estados Unidos contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en aguas del Caribe y el Pacífico ha dejado 61 muertos en apenas dos meses, según cifras confirmadas por el Departamento de Defensa.
En este fascinante episodio de La Casa, Natalia Moretti y Samuel Rodríguez reciben al experto Dr. Otto Álvarez, quien revela los 5 mecanismos de defensa más raros del reino animal, incluyendo el increíble caso de la oruga que se transforma en serpiente para ahuyentar depredadores. Pero la ciencia no se detiene ahí: el Dr. Otto también enseña cómo identificar cuando un animal está a punto de atacar, compartiendo señales de alerta y comportamientos que todos deberíamos conocer para evitar peligros en la naturaleza.
En este episodio, hacemos el Fastbreak con las noticias más importantes de días recientes, jugamos Realidad o Ficción con todo lo que estuvo pasando en la primera semana de acción y damos nuestros favoritos a los premios de Novato del Año y Jugador Defensa del Año. Únete a la comunidad de Whatsapp de Los NBA Freaks:https;//chat.whatsapp.com/FmSCEFkbeLyGzwnzfpSEFJRedes sociales:Facebook, X, Instagram: @losnbafreaksEmail:losnbafreaks@gmail.com