POPULARITY
Categories
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del domingo 29 de junio 10am.
El el padre Pablo Molero, coordinador del Foro por la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad asegura que "Desde diciembre le mando mensajes a director de la Agencia Nacional de Discapacidad y nunca responde". Preocupado por la falta de actualizaciòn del presupuesto para los prestadores que asisten a presonas con discapacidad. el religioso asegura: "Si el presidente o un funcionario creen que no debería el estado cubrir estas prestaciones, no es relevante porque hay leyes y tienen que cumplirlas". En este sentido profundiza: "Acá no hay en juego prestaciones solamente sino la discusión de qué Estado queremos"
El director de informativos, Julián Cabrera, reflexiona en Noticias Fin de Semana sobre el gasto en defensa y Pedro Sánchez, tras la cumbre de la OTAN.
se ha pactado en la cumbre de la OTAN de esta semana, lo ha protagonizado la propia ministra de Defensa, Margarita Robles dice ahora que Sánchez nunca se comprometió a llegar a ese 5% del PIB destinado al gasto en defensa y se reafirma en llegar a ese 2,1% y prepara la aprobación de nuevas medidas en la materia. Ni acepta lecciones de nadie ni rectifica en la decisión de invertir solo el 2,1% del producto interior bruto en defensa. La ministra Margarita Robles ha llegado a rechazar que Pedro Sánchez o cualquier otro mandatario firmaran un documento comprometiéndose con ese gasto para que ...
Raúl del Pozo analiza las amenaza del presidente Donald Trump a España después de que Pedro Sánchez se haya posicionado en contra de aplicar una subida del 5% en el gasto en Defensa, como exige la OTAN.
mando en el Senado el gasto militar que anunció Pedro Sánchez de hasta el 2,1% del producto interior bruto. Es una comparecencia de Margarita Robles con la que los senadores quieren saber quiénes son los expertos militares que cita el presidente del Gobierno para negarse a cumplir las exigencias de la OTAN. Maribel Sánchez. No quiere hablar de ese 5% del producto interior bruto que acordaron los países miembros de la Alianza Atlántica y que firmó Pedro Sánchez, pero aún así la ministra de Defensa le dice a nuestros socios de la Unión Europea y de la OTAN que se pueden fiar del Gobierno de ...
-Sec de Defensa de EEUU pide a los medios le crean a EL y no a su propia dependencia que dirige. -El juego de #China en el conflicto Irán-EEUU. -Ganancias de #Nike se desploman casi 90% anual.
Un número creciente de veteranos estadounidenses está dando la voz de alarma. Tras la retórica patriótica del presidente estadounidense, Donald Trump, se están erosionando las prestaciones sociales fundamentales para los veteranos: el acceso a la atención médica se está ralentizando, el personal médico está siendo despedido y la ayuda a los veteranos transgénero se ha recortado discretamente.
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
España ha rechazado el objetivo planteado por Donald Trump de aumentar el gasto en defensa al 5 % del PIB y mantendrá un techo del 2,1 %, considerado suficiente por el Gobierno para garantizar sus capacidades militares. Trump criticó esta postura, calificándola de «muy baja» y advirtiendo sobre posibles medidas comerciales, pero España reafirma su compromiso con la OTAN y su soberanía nacional.En el 24 Horas de RNE, nuestra compañera del Área de Economía, Elena Riera, nos hace un análisis sobre lo que supondría para nuestro país invertir lo que propone el presidente estadounidense. Según Riera, esto supondría una presión muy fuerte sobre nuestras finanzas públicas, que podría obligarnos a reorganizar el gasto a costa de rebajas en el gasto social, más presión fiscal a través de impuestos o mayor déficit y endeudamiento público, lo que nos dejaría vulnerables frente a futuras crisis.Escuchar audio
En la demanda que fue presentada ante el Consejo de Estado contra Miguel Uribe Turbay, el demandante Carlos Alberto Sánchez Grass, afirma actuar en representación de la Confederación Unión de Trabajadores de Colombia y del Sindicato de Servidores Públicos del Ministerio de Defensa; sin embargo, el sindicato emitió un comunicado en el que aclaró que las acciones adelantadas por Sánchez Grass no representan a la totalidad de los trabajadores del sector defensa.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza a España con hacerle pagar el doble de aranceles por su rechazo a elevar el gato militar al 5% del PIB como asumieron el resto de aliados de la OTAN este miércoles. El Gobierno despeja las amenazas y recuerda que España forma parte de una unión aduanera de los veintisiete, por lo que la competencia es de Bruselas y no puede abrir una discusión arancelaria bilateral con España.
Ante el rechazo de España de subir hasta el 5% el gasto en Defensa, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza a nuestro país con hacernos pagar el doble en los acuerdos comerciales. Este asunto de líderes mundiales y sus consecuentes decisiones en Europa y los conflictos armados lo trata Pol Morillas, director del CIDOB, en su nuevo libro 'En el patio de los mayores': "Trump no fue capaz de comprometer la vigencia del artículo 5 de la carta que establece la cláusula de defensa mutua hasta que los aliados no se comprometieron a ese 5% [...] para él la OTAN es un mercado en el que negociar intereses particulares". El director del CIDOB explica que: "La amenaza de Rusia es la más primaria y la más evidente, pero no la única a la que se enfrentan los aliados. Morillas sostiene que no solo los conflictos militares provocan inestabilidad: "La inseguridad energética o la desinformación también forman parte de la incertidumbre a día de hoy", concluye. Escuchar audio
Bajo una intensa presión del presidente Donald Trump y el objetivo de un rearme ante la amenaza rusa, los líderes de la OTAN acordaron elevar a un histórico 5% de su PIB el gasto en defensa para 2035. No obstante, España se desligó de esa meta y fue puesta contra las cuerdas por Washington, que le advirtió medidas en el plano comercial.
Bajo una intensa presión del presidente Donald Trump y el objetivo de un rearme ante la amenaza rusa, los líderes de la OTAN acordaron elevar a un histórico 5% de su PIB el gasto en defensa para 2035. No obstante, España se desligó de esa meta y fue puesta contra las cuerdas por Washington, que le advirtió medidas en el plano comercial. La OTAN aumentó su presupuesto de seguridad, tal como lo había exigido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La alianza militar pactó subir del 2 al 5% del PIB de cada país la inversión para los requisitos básicos de defensa. Pero no todos estuvieron de acuerdo, como España. "Los líderes de la OTAN acordaron el plan de inversión en defensa de La Haya. Esto impulsará un salto cuántico en nuestra defensa colectiva”, aseguró el miércoles el secretario general de la alianza, Mark Rutte. El nuevo porcentaje, que había venido exigiendo Trump, responde a las “profundas amenazas y desafíos a la seguridad, en particular la amenaza a largo plazo que representa Rusia para la seguridad euroatlántica y la amenaza persistente del terrorismo”, según reza la declaración de los líderes. Sin embargo, España, que se apartó de ese incremento y afronta ahora las advertencias de medidas comerciales de Washington, asegura que le inquieta que, en lugar de subrayar el tema del gasto, el presidente estadounidense no hubiese hecho "ni una sola mención" a Ucrania y Gaza, "esos focos tan terribles que está viviendo la humanidad". “Lo que ha hecho España es terrible”, dijo Trump. Y añadió: “Estamos negociando con España un acuerdo comercial; vamos a hacerles pagar el doble. Y eso lo digo en serio”. La ministra de Defensa, Margarita Robles, respondió que España quiere tener las mejores relaciones con sus socios de la alianza, pero "no acepta lecciones de nadie". Leer tambiénArtículo 5: ¿por qué Trump aviva el debate sobre el compromiso de defensa mutua de la OTAN? ¿Ganó Trump con el aumento del presupuesto de la OTAN? ¿Qué plantea la alianza respecto a Rusia y Ucrania? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados. - Desde La Plata (Argentina) Juan Alberto Rial, profesor de Derecho Internacional y secretario del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, profesor de la Maestría en Defensa Nacional de la Universidad de la Defensa Nacional. - En Madrid, Emiliano García Coso, analista geopolítico y profesor de Derecho Internacional y Derecho de la Unión Europea en la Universidad Pontificia Comillas.
Donald Trump amenaza directamente a España. Detrás está la negativa de Pedro Sánchez a llegar a gastar el 5% del PIB en defensa, como ha pactado la OTAN (incluido él mismo, sobre el papel). El presidente de Estados Unidos dice que somos el único país que no paga y saca la carta de la guerra comercial. Analizamos las consecuencias de la cumbre de la Alianza Atlántica en La Haya con Raúl Piña y Daniel Viaña, enviados especiales de EL MUNDO Para saber más: ¿España es un problema para la OTAN?See omnystudio.com/listener for privacy information.
Luis Herrero analiza la cumbre de la OTAN en La Haya.
Luis Herrero analiza junto a Ignacio Cembrero, Miguel Ángel Liso y Luca Costantini la amenaza del presidente estadounidense.
Analiza en 'Herrera en COPE' la cumbre de la OTAN en La Haya
Dieter analiza con Florentino Portero la negativa de Pedro Sánchez de cumplir con el compromiso de gasto militar, y la situación en Israel e Irán.
Nuestro economista de cabecera analiza la actualidad económica en 'La Ventana de los Números'.
Xavier Vidal-Folch reflexiona sobre el acuerdo en la OTAN para el gasto en Defensa
Rafa Latorre reflexiona en La Brújula sobre las palabras de Pedro Sánchez sobre el gasto en Defensa para la OTAN, las imágenes del presidente en la cumbre de la Alianza y la polémica ley de la amnistía que el TJUE considera "autoamnistía"
Trump dice que "España es un problema" después de que Pedro Sánchez no se pliegue a su exigencia de aumentar el gasto en Defensa al 5% del PIB. El Gobierno cierra filas en torno a Félix Bolaños después de que Peinado pida al Supremo su imputación con un escrito polémico. Y el BBVA contempla retirar la OPA al Sabadell por las nuevas condiciones impuestas por el Gobierno a la compra.
España asegura que satisfará los requerimientos de la OTAN con un gasto militar de solo un 2,1% del PIB, lo que provocó el enfado de Trump.
Federico comenta toda la actualidad del corazón con Isabel González, Paloma Barrientos y Beatriz Miranda.
Federico analiza cómo Rutte ha negado la excepción que ha vendido Pedro Sánchez asegurando que España tiene que invertir el 3,5% en Defensa.
El jugador no podrá estar ante Arabia Saudita por acumulación de tarjeas amarillas; el debate se da sobre quien sería la mejor opción para suplirlo en el duelo de Cuartos de Final en Copa Oro. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Luis Herrero entrevista a Andrés Krakenberger, portavoz de la Asociación "Pablo Ibar juicio justo".
Luis Herrero analiza junto a Laura Fábregas, David Mejía y Raúl Vilas las palabras del presidente de Estados Unidos.
Federico comenta toda la actualidad del corazón con Isabel González, Paloma Barrientos y Beatriz Miranda.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, llegó a El Tambo, Cauca, para recibir a los 57 militares secuestrados por una comunidad presionada por el grupo armado Carlos Patiño. En un contundente pronunciamiento, el jefe de la cartera de Defensa rechazó el secuestro como forma de presión y envió un mensaje claro: “Quien secuestra, secuestra la esperanza de Colombia”. La operación “Justicia” se ejecutó sin disparos, destacando la ética del Ejército y la Policía. Sánchez advirtió que quienes persistan en la violencia serán capturados o neutralizados. El Ejército mantendrá presencia en el Cañón del Micay para garantizar seguridad y control territorial.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El alto el fuego en Oriente Próximo anunciado por Trump se tambalea después de que Israel haya denunciado el lanzamiento de misiles iraníes en plena tregua. La cumbre de la OTAN arranca con el choque de posturas entre Mark Rutte y Pedro Sánchez sobre el nivel de gasto en Defensa de España. Y Ábalos se desvincula de los supuestos amaños ante el juez del Supremo y dice que los audios de la UCO podrían estar manipulados.
El análisis de actualidad económica, todas las mañanas a las 07:30.
La defensa de los cielos está tomando cada vez más protagonismo en medio de la escalada de conflictos que se viven actualmente. En el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio que tuvo lugar en París del 16 al 22 de junio, los proveedores de aviones, misiles y radares, mostraron sus últimas innovaciones donde destacaron la producción de drones a gran escala, que están cambiando la estrategia militar. “Actualmente, tomar la superioridad aérea es la primera tarea que tenemos en un conflicto. Si controlamos el cielo. Controlamos lo que pasa abajo”, afirma Jean Noel Stock, vicepresidente del sector aéreo de Thales, el grupo tecnológico francés dedicado al área aeroespacial, defensa y seguridad. Para este empresario, está muy claro que la defensa de los cielos está tomando un protagonismo nunca visto antes y fue notorio en el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París, pues en esta 55 edición el sector militar ocupó un mayor espacio, que ya venía expandiéndose tras el inicio de la guerra en Ucrania. De los 2.400 expositores 925 estaban directamente ligados a la defensa, que fue presentada como uno de los puntos claves del salón de Bourget, el encuentro aeroespacial más grande y antiguo en el mundo. Aviones, misiles, radares y por supuesto los drones destacaron, en sintonía con un contexto geopolítico convulso, con la guerra en Ucrania y en Oriente Medio como telón de fondo. “Fíjense en lo que está ocurriendo en Ucrania. En los primeros días del conflicto, Rusia no consiguió la superioridad aérea. Es decir, Rusia no controla el cielo, y a partir del momento en que no controla el cielo, no logra hacer incursiones en Ucrania, no logra ganar su batalla, y Ucrania está resistiendo perfectamente”, indicó Stock. Los drones, estrategas en la guerra del presente y futuro Bertrand Lucereau, presidente de la empresa Secamic, líder en mantenimiento de aviones y helicópteros militares, coincide con Stock en que, con los drones, la guerra en Ucrania ha dado un giro histórico en cómo se realizan los conflictos. “El dron se ha convertido en una herramienta indispensable en todos los conflictos, incluido el que estamos viendo hoy entre Israel e Irán, el dron está presente en todas partes. Hablé con una delegación de Colombia, que me decía que los drones eran importantes porque en un conflicto completamente distinto, que es el del narcotráfico, los drones son para ellos una forma extremadamente eficaz de contrarrestar este tipo de tráfico”, señaló Lucerau, asegurando que el dron ya forma parte del nuevo concepto de guerra, con una diferencia de precio considerable. “Un dron cuesta entre 2.000 y 3.000 euros, es de bajo costo y extremadamente eficaz”, asegura. Para el presidente de Secamic el siguiente paso en la industria militar será el de los aviones de combate rodeados de drones, él asegura que desde la invasión de Rusia a Ucrania, estos vehículos aéreos no tripulados están avanzando a pasos exponenciales, algo que confirma el vicepresidente del sector aéreo de Thales. “Cada vez es más fácil utilizar un dron y, en consecuencia, la innovación en torno a las aeronaves no tripuladas avanza muy deprisa. Como hemos visto en Ucrania: desde la generación de una idea hasta su acción directa y efectiva sobre el terreno pasan sólo unas semanas. Así que la guerra basada en drones, ya sea utilizando drones muy pequeños, medianos o muy grandes, está en proceso de acelerarse fenomenalmente gracias a estas tecnologías de comunicación y decisión de alcance”, indicó. Un dron, además de brillar por su bajo costo, comparado a un avión o un misil, se ha convertido en poco tiempo en una piedra angular de la estrategia militar moderna. Permitiendo vigilar en tiempo real, lanzar municiones, orientar el fuego de artillería, explotar por sí mismos o incluso distraer los tiradores rivales. Ucrania y Rusia lo saben muy bien, por eso su guerra se ha ganado el nombre de ‘la guerra de los drones'. Amnistía Internacional ha calificado a este aparato no tripulado como el mayor símbolo de “la guerra del futuro” casi invisible e implacable, donde el atacante no corre riesgo de perder vidas y con misiones desarrolladas en un secretismo absoluto, donde nadie rinde cuentas por los ataques y daños a civiles, denuncia la organización con gran preocupación por su desarrollo acelerado. Explotan las ventas para los productores de insumos militares Además de los drones, en materia de defensa, los Rafale de la marca francesa Dassault también se robaron el show del salón. Estos aviones de caza tan apetecidos por “saber hacer de todo”, según sus creadores, tiene pedidos por los próximos 10 años a pesar de su precio que supera los 70 millones de euros. Para Stock, el Rafale es “la punta de lanza en términos de superioridad aérea” y se le atribuye su éxito al progreso tecnológico, indicó Lietnam Geoffrey, navegador oficial de sistemas de armas sobre Rafale de la armada aérea francesa. “Es un avión que sigue actualizándose con el paso de los años. Se ha diseñado para poder recibir programas y modificaciones que garanticen su perdurabilidad en el tiempo. Para mí era importante manejar un avión así, particularmente el Rafale biplaza, gracias a su capacidad para trabajar en equipo, tiene la posibilidad de realizar seguimientos sobre el terreno. Así que una vez que le hemos dado a la aeronave las especificaciones, se mantendrá en estos parámetros y esto nos permitirá concentrarnos en el trabajo táctico. Así que nos libera del pilotaje y nos permite llevar la misión más lejos, ya sean misiones de defensa aérea, misiones de apoyo a las tropas en tierra y también la especificidad del cuarto escuadrón de caza que es la disuasión nuclear”, agregó. La fiebre por los Rafale ha obligado a Dassault a aumentar su producción, pasando de uno por mes a cuatro para 2028 y 2029, según la compañía, pero no son los únicos a los que les está yendo bien con su volumen de negocios. Los conflictos bélicos tienen a todas las empresas de defensa en una adrenalina de sobreproducción. La alemana Rheinmetall, que produce por ejemplo, armas y municiones, ha aumentado su cotización en bolsa en los últimos seis meses en un 130%, la italiana Leonardo, que entre sus muchos rubros se destaca por sus equipos militares y fabricación de helicópteros también se ha visto beneficiada con un alza en Bolsa del 80%. Los países latinoamericanos también se han estado sumando, cuenta el presidente de Secamic. “Tenemos una filial de fabricación y reparación en Brasil, y llevamos tres años duplicando nuestro volumen de negocio cada año. Muchos países suramericanos están renovando sus flotas de aviones de combate. Lamento que no haya muchos Rafale en este momento, pero están renovando sus aviones, drones y submarinos”, indicó Lucereau, agregando que países como Argentina, “que no hizo nada durante 30 años con sus fuerzas militares, está volviendo a la vanguardia, al igual que Colombia y Ecuador o Perú”. Aumentan los presupuestos en defensa, pero ¿podrá la industria suplir las exigencias? En Europa, la inversión en defensa sigue al alza, ya varias naciones como Alemania o Polonia han aumentado sus presupuestos y se espera que los conjuntos de miembros de la OTAN incrementen sustancialmente sus aportes. Estados Unidos presiona por un 5% del PIB de cada país, cuando actualmente la gran mayoría están alrededor de un 2%. Para Stock, del grupo Thales el regreso a la inversión militar es inevitable. “Creo que es importante darse cuenta de que el dividendo de la paz que hemos acumulado desde la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría ha llegado a su fin. Estos 30 años hemos reducido nuestros presupuestos de defensa al mínimo de lo que considerábamos vital, y eso está bien. Ahora, ante la creciente inseguridad, es hora de volver a donde estábamos entonces. No estamos diciendo que vamos a la guerra. Sólo estamos diciendo, aquí estamos, hemos tenido un periodo de relativa paz que nos ha permitido destinar las finanzas públicas a otras inversiones. Es hora de volver a unos presupuestos de defensa razonables para proteger los intereses vitales de cada uno de nuestros países”, opinó. Sin embargo, estos aumentos de presupuestos no se traducen en mayor producción, al menos no inmediatamente, según Lucereau. “El problema es que luego hay que fabricar, y para fabricar se necesita una cadena de suministro. Y para tener una cadena de suministro, tiene que estar en buena forma y sólida, y tiene que poder seguir el ritmo de aumento de producción que los gobiernos nos anuncian”, señaló. “Dassault está preparada para producir cuatro aviones al mes. Tiene la infraestructura necesaria, pero nosotros no la tenemos en la cadena de suministro. Eso significa que vamos a tener que invertir y para invertir pocas pequeñas y medianas empresas de la cadena de suministro tienen acceso a fondos. Así que sus necesidades financieras las cubren principalmente los bancos”, explicó el empresario, agregando que trabajar en el sector aeroespacial, pero sobre todo en el de defensa, “hace que los bancos sean reticentes. Hablar de defensa no es necesariamente atractivo para los bancos”, explicó. Si bien el salón de Bourget es conocido por ser una gran ventana de la innovación aeroespacial en el mundo, reuniendo a los pesos pesados de la industria, esta edición demostró una vez más la estrecha relación que existe con la defensa, con empresas como Thales, Airbus o Boeing que fabrican tanto para el área comercial civil como militar y esto sin contar las más de 160 marcas que exponían sus sistemas de drones.
Luis Herrero analiza junto a Cristina de la Hoz, Inocencio Arias y Maite Loureiro las palabras del secretario general de la OTAN.
Pedro Sánchez asegura que la OTAN le ha autorizado a gastar únicamente el 2,1% del PIB en Defensa. Pero, como de costumbre, vuelve a mentir. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Ingrid Gutiérrez, Carlos Rodríguez Braun, John Muller, Ignacio Rodríguez Burgos y Rafa Latorre repasan la actualidad económica del día
La Mesa Internacional con Gustavo Calvo y Leo Harari. En todo el mundo se sigue con preocupación la situación que quedó planteada este fin de semana cuando Estados Unidos atacó las tres principales instalaciones nucleares de Irán, lo que hace temer que la escalada de violencia en Medio Oriente continúe en aumento y tenga, además, otras derivaciones imprevisibles. Tras una orden del presidente, Donald Trump, en la noche del sábado al domingo las fuerzas armadas de Estados Unidos llevaron adelante la Operación Martillo de Medianoche contra territorio iraní. Pocas horas después, en una alocución desde la Casa Blanca, Trump declaró que el bombardeo destruyó “total y completamente" la infraestructura de enriquecimiento nuclear de Irán y amenazó con una nueva ofensiva si Teherán no restablece la paz. “Hace poco, el ejército estadounidense llevó a cabo ataques masivos de precisión contra las tres instalaciones nucleares clave del régimen iraní: Fordow, Natanz e Isfahán. Todo el mundo escuchó esos nombres durante años mientras construían esta empresa horriblemente destructiva. Nuestro objetivo era la destrucción de la capacidad de enriquecimiento nuclear de Irán, y poner fin a la amenaza nuclear que supone el primer Estado patrocinador del terrorismo del mundo. Esta noche puedo informar al mundo que los ataques han sido un éxito militar espectacular. Las principales instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán han sido completa y totalmente destruidas”. Trump advirtió que ahora "habrá paz o una tragedia” . Además, ayer Trump sugirió que respalda un “cambio de régimen” en Irán. “No es políticamente correcto usar el término ‘cambio de Régimen', pero si el actual régimen iraní no puede HACER IRÁN GRANDE DE NUEVO, ¿por qué no habría un cambio de régimen?”, se preguntó en un posteo en su red Truth Social. La intervención militar estadounidense en suelo iraní, que llevó meses de preparación, recurrió a “varias tácticas de distracción” para evitar que Teherán sospechara del ataque que incluyó el despliegue de 125 aviones para transportar 75 proyectiles que incluían 14 bombas de más de 13.000 kilos que son las únicas con capacidad para penetrar decenas de metros en un bunker de roca o de hormigón. La flota principal a cargo de la misión estuvo compuesta por siete bombarderos B-2 Spirit que volaron 18 horas hacia su objetivo y que ayer ya estuvieron de regreso en Estados Unidos. Horas antes de concretarse la acción, un grupo de bombarderos B-2 se dirigieron hacia el Pacífico, visibles, como señuelo, en una movida que puso de inmediato en alerta a los medios y a los expertos. Esos y otros detalles de la operación, que fue manejada con extrema reserva, fueron informados ayer por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el jefe de Estado Mayor, el general Dan Caine. “La orden que recibimos de nuestro comandante en jefe fue precisa, contundente y clara. Devastamos el programa nuclear iraní, pero cabe destacar que la operación no tuvo como objetivo a las tropas iraníes, ni al pueblo iraní”. En respuesta al ataque dispuesto por Donald Trump, las fuerzas armadas iraníes atacaron ayer varios lugares en Israel, incluido el aeropuerto Ben Gurión, cerca de Tel Aviv. Además amenazaron con ofensivas contra bases estadounidenses. Los servicios de emergencia israelíes reportaron 23 heridos y constataron importantes daños en barrios residenciales de Tel Aviv. ¿Por dónde puede venir la respuesta del gobierno iraní? ¿Cuánto cambió la situación mundial con esta acción por parte de Estados Unidos?
Pedro Sánchez, ministro de Defensa, se refirió en La W al secuestro de 57 uniformados del Ejército por integrantes de la estructura criminal ‘Carlos Patiño'.
En la mayoría de las guerras siempre hay un autócrata que cree poseer el arma definitiva que doblegará al enemigo. Irán tiene el estrecho de Ormuz, que es la arteria femoral del mundo, y cortarla no requiere de tecnología alguna.
Con Cristina Monge, Ignasi Guardans y Antón Losada. Europa llama a la contención pero evita condenar abiertamente el ataque estadounidense contra Teherán. Los 27 coinciden en que Irán no puede hacerse con armas nucleares y piden volver a la vía diplomática. Este lunes se reúnen los ministros de Exteriores de la Unión y hay prevista una comparecencia de la alta representante Kaja Kallas. Irán se prepara para responder a los bombardeos estadounidenses contra tres de sus instalaciones nucleares. Más allá de la respuesta militar, barajan cerrar el estrecho de Ormuz al comercio internacional, por allí pasa el 20% de todo el crudo mundial. España queda eximida de elevar el gasto en defensa al 5% como exige Estados Unidos. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, logra un acuerdo con el secretario general de la Alianza para que la organización sea flexible con nuestro país, que tendrá que gastar en Defensa el 2,1% acordado previamente.
Hoy analizamos en profundidad el bombardeo de Irán por parte de Estados Unidos. Donald Trump anunció en redes sociales que había ordenado y concluido un bombardeo sobre tres instalaciones nucleares iranís en Fordo, Natanz e Isfahán. Horas después compareció junto con el vicepresidente, J.D. Vance; el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el secretario de Estado, Marco Rubio para confirmar la operación. En respuesta, Irán ha comenzado con los trámites para cerrar el Estrecho de Ormuz, por donde pasa el 20 por ciento del petróleo mundial, lo que podría afectar profundamente al comercio mundial y provocar un aumento generalizado de precios. Mientras tanto, prosiguen las hostilidades con Israel mientras se teme una generalización aún mayor del conflicto. Con Íñigo Molina, Carlos García y Jorge Amar. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Vicente Martín, portfolio manager de Cobas AM, explica los principales movimientos en su cartera en los últimos meses. Los mercados muy movidos generan mucha tensión. Un nerviosismo que no afecta sólo a los inversores aficionados. También los profesionales viven estos momentos con la lógica inquietud del que no sólo no sabe qué va a pasar, sino que no sabe cómo explicar lo que está ocurriendo y lo que seguirá sucediéndose en los siguientes días. Pues bien, este 2025 está siendo de los más movidos. Pocas veces hemos visto tanta volatilidad y que se haya mantenido durante tantas semanas seguidas. Y sí, es verdad que son temporadas complicadas, pero también ofrecen numerosas oportunidades. Algunas de esas compañías que parece que nunca se ponen en precio, de repente entran en el radar de los mejores inversores. Para comentar todos estos asuntos, esta semana nos visita Vicente Martín, portfolio manager de Cobas AM, una de las gestoras españolas más exitosas de los últimos años que, además, ha rotado parte de su cartera en los últimos meses aprovechando algunas de estas oportunidades: "Estamos muy contentos con la evolución del fondo ibérico, que este año está rondando el 30%. Estamos encontrando oportunidades. En los últimos meses hemos hecho varios cambios. Por ejemplo, el caso de Repsol: se fue a niveles de 10€; si lo traduces a números, con el precio del petróleo a 60 dólares, estaría cotizando a cuatro veces el flujo de caja. Tras las caídas que sufrió, hemos subido el peso al entorno del 7% en el fondo". Por qué esta rotación en este momento. Porque los value, como Cobas, suelen presumir de que están menos pendiente de la inmediatez del mercado que otros actores. ¿Quizás es que hay demasiadas oportunidades como para mantenerse al margen? Así lo explica Martín: "¿Es más fácil encontrar ahora valor? La cartera ibérica tiene un potencial del 80-90% y la internacional, del 110-1205. Nos sentimos muy cómodos con las carteras de los dos fondos". Está claro que hay sectores que se ponen más de moda y otros que pasan al olvido. En 2025, pocos subgrupos en el mercado que hayan generado más titulares que el de las empresas que hacen productos para los ejércitos occidentales: "En el sector de la Defensa, nuestra principal posición era Babcokc, que pesaba en la cartera un 4%. Pero según ha ido evolucionando bien (este año ha subido un 100%) hemos ido saliendo. A estos niveles, el margen de seguridad se ha reducido. Mantenemos una posición en Avio, una compañía pequeña". ¿Cómo deciden quién entra y quién sale? Así lo explica Martín: "Normalmente no hacemos una venta total de una posición de un día para otro. Es un proceso gradual, según el mercado va reconociendo el valor y se reduce el margen de seguridad, nosotros vamos reduciendo la posición. Si encontramos oportunidades mejores, con más potencial y menos riesgo, podríamos acelerarlo. La decisión de vender siempre responde a la pregunta de si tengo algo mejor, con más potencial y menos riesgo". Agradecimiento especial en este episodio para Banco Santander, por su colaboración. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
Consulados implementan protocolo de atención consular en defensa de los migrantes Cae, 'La Reina del Sur', acusada de ser líder de una red criminalVolcán Kīlauea, en Hawái, inicia etapa de erupción Más información en nuestro Podcast
Cónsules y embajada en EU: Defensa de mexicanos ¿cupular o popular?, ¿retórica o real?Enlace para apoyar vía Patreon:https://www.patreon.com/julioastilleroEnlace para hacer donaciones vía PayPal:https://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2Tienda:https://julioastillerotienda.com/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hoy nos preguntamos si en estas dos semanas de plazo que se ha dado el presidente estadounidense Donald Trump para decidir si entra en la guerra junto a Israel se conseguirá llegar a un acuerdo que ponga fin a las hostilidades. Analizamos estos escenarios posibles con Beatriz Gutiérrez, directora del Máster en Terrorismo, Seguridad y Defensa de la Universidad EuropeaEscuchar audio
Tertulia y análisis con María Eugenia Rodríguez Palop, Lola García y Carlos Cué
Vox vuelve a hacer un llamamiento al PP para presentar una moción de censura contra Pedro Sánchez. Solo necesitan dos votos, ha asegurado José Antonio Fúster, portavoz nacional de Vox, en el informativo 24 horas de RNE: "Necesitamos dos diputados honrados entre 317, a ver si los hay." También ha insistido en que quieren presentarla para ir a elecciones y que sean los ciudadanos los que decidan. Sobe la prostitución, Fúster ha dicho que lo primero que hay que abolir "es el socialismo" y que "si eso pasa, lo mismo, abolimos más la prostitución." En relación con el gasto en Defensa, Vox considera que España necesita invertir más en defensa, pero Fúster ha insistido en que "tiene que saber para qué y tiene que tener sus objetivos claros y defender sus propios intereses."Escuchar audio