POPULARITY
- "Luis Fercán" es cantante y compositor y viene al programa con nuevo disco: "Postales Perdidas". Es el cuarto trabajo grande en su carrera musical en solitario, porque antes había pasado por varias bandas en su Galicia natal. Para este nuevo disco Luis ha contado de nuevo con la producción de su amigo Nacho Mur ("La M.O.D.A") y han grabado el disco, prácticamente en directo, en los estudios "Gárate" de Kaki Arkarazo en el País Vasco. Rodeado de excelentes músicos y amigos "Luis Fercán" y "Nacho Mur" han conseguido crear un disco muy analógico y con un gran sonido. Hablamos con los dos y disfrutamos de esta nueva entrega de "Luis Fercán". - La ONG "Médicos del Mundo", convoca anualmente el "Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña". Este año se celebra la edición número 27 y la idea es dar a conocer el trabajo de varios fotoperiodistas, quienes con su mirada, compromiso y sensibilidad nos acercan a las realidades más difíciles del mundo. Ahora la exposición está en el "Centro Internacional de Fotografía y Cine ETFI" en Madrid y la idea es que luego vaya a diferentes ciudades de nuestro país. Dramas como el conflicto de Myanmar, los migrantes en el Mediterráneo, la guerra en Etiopía o la situación de algunos ancianos en la Galicia Rural quedan reflejados en esta exposición. Aprovechamos la ocasión y hablamos con José Fernández, presidente de "Médicos del Mundo", con Norma Fierro, periodista y también con el fotoperiodista argentino Eduardo Soteras. Escuchar audio
Bi etxe ditu Kaki Arkarazok. Usurbilen, familiarekin bizi dena, eta Garate estudioa. Musikarekin ezkonduta bizi da betidanik. Gurasoen etxeko sukaldean aulkiei buelta eman eta bateria jotzen zuenetik, M-ak, Kortatu eta Negu Gorriak taldeetan jotzen zuenera arte. Eta orain ere bai, Garate estudioetako nagusia baita. Hamaika diskoren ekoizpena egin du, tartean, mundu mailan oso ezagunak diren bandak. Guri bi etxeetako ateak zabaldu dizkigu.
Bi etxe ditu Kaki Arkarazok. Usurbilen, familiarekin bizi dena, eta Garate estudioa. Musikarekin ezkonduta bizi da betidanik. Gurasoen etxeko sukaldean aulkiei buelta eman eta bateria jotzen zuenetik, M-ak, Kortatu eta Negu Gorriak taldeetan jotzen zuenera arte. Eta orain ere bai, Garate estudioetako nagusia baita. Hamaika diskoren ekoizpena egin du, tartean, mundu mailan oso ezagunak diren bandak. Guri bi etxeetako ateak zabaldu dizkigu.
Entre las muchas consecuencias del confinamiento y de las medidas adoptadas para luchar contra el COVID-19, las repercusiones psicológicas se están notando, ahora, en un número considerable de ciudadanos. Javier Urra, es Doctor en Psicología y Doctor en Ciencias de la Salud, profesor universitario, conferenciante y autor de numerosos libros y artículos, entre muchas otras cosas. Ahora nos presenta un nuevo libro: "LA HUELLA DEL UNIVERSO -ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y AFRONTAMIENTO DEL DÉFICIT DE NATURALEZA" (Editorial Morata), en el que Javier analiza y profundiza de forma lúcida, cómo es la relación de muchos seres humanos con la Naturaleza y los grandes beneficios que nos puede aportar en muchos y diferentes aspectos de nuestra vida. Hablamos de todo esto con Javier Urra y se suma, gentilmente, a la tertulia Joaquín Araújo, que como saben los fieles del programa tiene sección propia con su "LA BALLENA JOROBADA", pero hoy viene a compartir conocimientos y reflexiones sobre la Madre Naturaleza. Un lujo, compartir este tiempo de radio, con 2 de los Maestros más grandes que ha dado nuestro país, en los últimos decenios. Rock, Blues, e incluso pinceladas de Folk, se dan la mano amigablemente en el nuevo trabajo de "LOS LEBOWSKI", que han titulado "Hielo sobre Carbón". Un disco muy especial, pues se ha grabado en directo, tocando toda la banda a la vez, en los estudios "Gárate", junto a Kaki Arkarazo. El resultado es magnífico, pues estamos ante una banda integrada por músicos de primer nivel, que, además, se conocen y trabajan juntos desde hace muchos años. Al frente del grupo se encuentra, el guitarrista, cantante y compositor Tino Veiga, autor de la mayor parte de las letras, en las que no falta, la crítica ácida al mundo en el que vivimos y un sentido del humor muy especial. Si estos chicos vivieran en los USA, los conocerían hasta los niños pequeños, por eso, es un honor que se acerquen hasta el programa para presentarnos este nuevo y excelente trabajo. Hablamos, largo y divertido con Tino y con Willie Planas. Escuchar audio
Esta semana os traemos un monográfico sobre Kortatu, y concretamente sobre su último disco Azken Guda Dantza, del que se cumplen ahora 30 años de su publicación. Después de 279 conciertos, llegaba el final. El concierto 280. La última danza de guerra, en el pabellón Anaitasuna de Pamplona. Cuando Delirium Tremens finalizaron su pase, los ya cuatro miembros de Kortatu (Fermin Muguruza, Iñigo Muguruza, Treku y Kaki Arkarazo) subían al escenario para dar por terminada una etapa gloriosa en la música no sólo de Euskadi, sino de todo el estado. El rock radikal daba sus últimos coletazos, y Kortatu no se quedaría a ver cómo se desvanecían con él. Mejor quemarse que desvanecerse, como cantó Neil Young diez años atrás. La angustia existencialista (pocos años antes Fermin Muguruza afirmaba que no pasaría de los treinta) y la necesidad de parar el ritmo después de cuatro años de locura absoluta fueron parte de los motivos para decir adiós. Cerraron la puerta para abrir las ventanas y poder respirar antes de lanzarse a la carretera en una nueva y épica aventura. Negu Gorriak. De eso hablaremos en otro momento. Azken Guda Dantza. Un título para nada gratuito. Primero, una declaración de intenciones. Segundo, un guiño a The Last Waltz de The Band y Scorsese. Tercero, un deseo de paz, relacionado con la tregua que ETA declararía en enero del 89. Las conversaciones de Argel estaban al caer. En este programa escucharemos del tirón los 26 temas que componen el Azken Guda Dantza, extraídos de la primera edición en vinilo, en la que la canción Aizkolari fue censurada. Y cerraremos con el tema «Ehun ginen», que fue publicada en un single a parte. Los que sois fieles a Barrio Canino notaréis que la duración del programa no corresponde a la habitual, pero hemos querido dejar que sea la duración del disco la que marque en esta ocasión la duración de este programa. Pero volvamos a ese primero de octubre de 1988, al Pabellón Anaitasuna, cuando el público grita y se oyen los primeros acordes de «After-Boltxebike»...
Bienvenidos a ERA Magazine, el podcast de la música independiente española. En el capítulo de hoy, nos vamos hasta Tudela para hablar con una banda de pop-rock, Con X The Banjo. Buenos días. Antes de comenzar comentar dos cositas rápidas. En primer lugar, los servicios de diseño web de ERA Magazine. Si visitas eramagazine.fm/web verás las tres opciones que te ofrecemos, con tienda online y sin tienda online, a unos precios muy asequibles. Y, sobre todo, te enseñamos a manejar tu propia web. En segundo lugar, la nueva opción que ha creado iVoox para apoyar a los creadores de podcast. Si visitas el perfil de ERA Magazine verás un pequeño botón que pone “Apoyo” y desde 1,49 euros al mes podrás ayudar a que sigamos descubriendo más propuestas emergentes. Sé un mecenas de ERA Magazine. El grupo tudelano Con X The Banjo llevan en activo desde 2014 y en tan solo cuatro años, han conseguido realizar más de 100 conciertos, incluyendo alguno de los festivales más importantes de nuestro país como Sonorama. Este año han editado El placer de sobrevivir, su debut en formato largo, después de varios EPs. Diez canciones donde el pop es el gran protagonista y con guitarras que también alzan la voz con fuerza. Vamos a charlar con su cantante, Alejo Huerta, para que nos cuente los entresijos de su música. Guitarras y melodías # Alejo, bienvenido al podcast de ERA Magazine. Primero de todo, cuéntanos la carrera musical que estáis teniendo, en poco años tocando por todos lados y haciéndoos un hueco en el panorama independiente nacional. # Musicalmente, ¿qué nos vamos a encontrar en esta cuatro canciones que vamos a escuchar hoy, en comparación a vuestros EPs anteriores? # Primera canción que has elegido “Al ojo del huracán”. # Háblame de la grabación del disco, en los estudios Gárate de Andoain, los estudios de Kaki Arkarazo, bajo los mando de Pepo López. ¿Qué me cuentas de ella? # Y el recuerdo que viene a la cabeza del clásico pop-rock español, ¿tú crees que es por la música o por tu voz? # La segunda canción, “Estamos vivos”. # Ya has hablado algo de tu voz, ahora pasamos a la letras, ¿de qué te gusta hablar en ellas? El castellano siempre requiere un esfuerzo extra, ¿no? # ¿Y van antes o después de la música, cómo te gusta escribirlas? # Escuchamos ahora la tercera, “¿Para qué frenar?”. # Y ahora, ¿a seguir tocando todo lo que se pueda, no? ¿Qué os depara este final de año? (OJO, LA ENTREVISTA SE PUBLICA A FINALES DE AGOSTO). # La última canción que escucharemos, “Otro año más”. Con esta canción nos despedimos por hoy. También recuerda, que si quieres ayudar a este podcast, y seguir disfrutando de la música de muchos más grupos, visita el perfil de ERA Magazine en iVoox.com, dale al botón “Apoyo” y desde 1,49 euros al mes podrás ayudar a que sigamos descubriendo más propuestas emergentes. Sé un mecenas de ERA Magazine. Porque recuerda: a la gente le encanta la música indie, pero todavía no lo sabe. Adiós. Con X The Banjo El placer de sobrevivir (Autoeditado, 2018) www.conxthebanjo.comFacebook | Twitter | YouTube | Bandcamp | Instagram La entrada #293 Con X The Banjo, el pop-rock clásico se publicó primero en ERA Magazine.
Llevan quince años estudiando y persiguiendo una música que nada tiene que ver con la cultura de la que han bebido, “una música de fondo, de largo recorrido”. Y a ella se han acercado conscientes de lo importante que es “respetar la tradición”. Hablamos de Travellin’ Brothers, la banda bilbaína referente del blues en nuestro país, que este sábado ha presentado su octavo disco en Abierto hasta las 2: 13th Avenue South (Magnolia Records, 2018). Lo descubrimos en formato acústico, con temas como “Oh my river”, “The spur” y “I believe”; y con los testimonios en primera persona de quienes, de una u otra manera, han dado forma a este álbum y/o a la trayectoria del grupo: el productor Brad Jones; Francisco Simón (Red House); Alberto Anaut; Álex Rodríguez, fotógrafo habitual de la banda; Kaki Arkarazo, músico y productor vasco; Carlos Espinosa, director del Festival de BluesCazorla; y Carlos Malles, responsable del Hondarribia Blues Festival. En cuanto a la improvisación teatral, Ignacio López y Paloma Córdoba (Impromadrid Teatro) averiguan qué significa realmente un viaje para Travellin’ Brothers y, en la segunda hora de programa, conocemos todos los detalles de un misterioso crimen. Tan enigmático como las preguntas que colegas y seguidores formulan a nuestros invitados en la contraportada de Patricia Costa, esta semana con la intervención especial del cocinero David de Jorge, Robinfood. Escuchar audio
Bienvenidos a ERA Magazine, el podcast diario de la música independiente española. En el capítulo de hoy, entrevistamos a los madrileños Biznaga: el mejor punk y rock’n’roll de origen primigenio. Buenos días a todos los amantes de la música indie. Antes de comenzar comentar a los grupos que nos estéis escuchando, que si queréis presentar vuestras canciones en el podcast de ERA Magazine, solo tenéis que mandarnos un email a través de eramagazine.fm/contacto. Biznaga hacen punk, ese heredero de grupos españoles como Eskorbuto o Parálisis Permanente, y de influencia de las grandes bandas del género de finales de los años setenta. Este año han editado su segundo disco, Sentido del espectáculo, de la mano del prestigioso sello estadounidense Slovenly, y a base de ritmos frenéticos y letras ácidas llenas de crítica social, pretenden acercar su propuesta a su cada vez mayor número de seguidores. La prensa especializada ya le ha dado su notable alto. # Milky, bienvenido al podcast de ERA Magazine. Segundo disco, un salto hacia delante en la propuesta de Biznaga. Cuéntanos cómo os planteasteis las canciones antes de comenzar su composición y a quién le gustará el resultado final. # Vamos a escuchar cuatro de vuestras canciones. No has elegido vuestro gran hit, “Una ciudad cualquiera”, que fue recomendada en este podcast por Ramiro Molinero de Ebrovisión, sino que vienes a presentar otras. La primera, “Una nueva época del terror”. # La música de Biznaga se compara con el primer punk de nuestro país, tipo Eskorbuto o Parálisis Permanente. ¿Os molesta que se hable tanto de ellos, os da igual, os halaga? Lo que sí está claro es que bebéis musicalmente de esta época. # Y además de estas influencias, el ritmo frenético predomina en las canciones, me ha dado la impresión que incluso más alto que en vuestro anterior trabajo, Centro Dramático Nacional. ¿Esa era la idea o la canción coge el ritmo en la composición y estudio? # ¿Y qué tal fue la grabación con Kaki Arkarazo, un mítico productor, quizá el mejor para vuestro sonido, ¿no? # Turno de la segunda canción “El mal de Aurora”. ¿Qué me dices de ella? # Cuéntame la historia de cómo llegáis hasta el sello estadounidense Slovenly, especialista en este tipo de sonido y cuántas puertas os ha abierto. # ¿Qué tal fue la experiencia en el Festival South by Southwest? ¿Al final fuiste al campo de tiro, como dijiste en la entrevista de MondoSonoro? # El tercer tema que escucharemos es “Oficio de tinieblas”. Dime alguna cosa de él. # Aunque las letras son de Jorge, supongo que esa rabia, furia y crítica que destilan es una actitud y opinión de todos los miembros del grupo. ¿Socialmente es un momento en el que el punk contestatario como el de Biznaga tiene que cobrar más protagonismo? # Ya estamos llegando al final, pero antes háblanos de la última canción que escucharemos, “Héroes del No”. # Gracias, Milky, por haber estado en el podcast de ERA Magazine. En las notas del programa dejaremos los enlaces pertinentes para que puedan seguir vuestra música. Mucha gracias. Con esta canción nos despedimos por hoy. Si quieres ayudar a este podcast, y seguir disfrutando de la música de muchos más grupos, haz tus compras de Amazon a través de este enlace, no te cuesta nada y ERA Magazine se lleva una pequeña comisión con la que podremos difundir más propuestas emergentes (ingresos conseguidos publicados en eramagazine.fm/patrocinio). Recuerda: a la gente le encanta la música indie, pero todavía no lo sabe. Adiós. Foto Biznaga: María Díaz Castanys
El Rock Gallego de Os ResentidosHoy viajaremos hasta el norte peninsular de España, llegaremos hasta Galicia, una de las 17 Comunidades Autónomas para recordar a Os Resentidos, uno de los grupos de Rock Gallego más importantes de los años ochenta y comienzos de los noventa. Canción 1: Música felizCanción 2: Están aquíGalicia, para los despistados que sólo imaginan a España como una sola cosa, se ubica al noroeste de la Península Ibérica, encimita de Portugal y su música tradicional está nutrida de muchos elementos, como la música celta y con influencia incluso de la música árabe. Nuestra banda invitada Os Resentidos, supo aprovechar estos elementos y combinarlos con muchos del rock y espléndidas letras, convirtiéndose así en músicos camaleónicos que lograron mimetizarse entre diferentes ritmos populares. Canción 3: Galicia sitio distintoCanción 4: Panderirada mixtaCanción 5: TumbaoGalicia sitio distinto es una gran canción que se funde entre gaitas celtas y hip hop sobre una caja de ritmos. Luego Panderirada mixta, en la que las gaitas vuelven a aparecer acompañando un ritmo tradicional arraigado en la música árabe y por último teníamos Tumbao un típico rocksteady. Os Resentidos aparecieron en escena en 1982 de la mano de Antón Reixa, un artista absolutamente prolífico, en compañía de Alberto Torrado y Javier Soto, Antón escribía las letras y cantaba y sus amigos ponían la música y tocaban.Canción 6: Por ali por ala (Canción protesta)Canción 7: Manda caralloEn las anteriores dos canciones los sintetizadores resaltan y acompañan dos letras irónicas. Las letras de Os Resentidos estaban a cargo de Antón Reixa, estudiante de filología clásica aficionado a la poesía. En sus años en la Universidad de de Santiago funda el grupo literario y de comunicación Rompente, en compañía de dos amigos. Con este grupo literario consiguen publicar tres libros de poesía “A Dama que Fala", "Silabario da Turbina" y “As Ladillas do Travesti", luego Antón opta por el punk y el funk en Os Resentidos.Canción 8: Estamos en guerra (Himno da republica de sitio distinto)Canción 9: Galicia expresEstamos en guerra (Himno da republica de sitio distinto) y Galicia Expres, son dos de las muchas canciones que Os Resentidos le dedicaron a su nación gallega, a Galicia. La primera grabación de Os Resentidos consistió en un EP en compañía de Siniestro Total, un grupo de punk rock, de la ciudad de Vigo, la ciudad natal del Rock Gallego. El EP se tituló Surfin’ CCCP y escucharemos la canción Cuando Breznev taba palmado, una de las canciones de Os Resentidos que aparece en ese disco. Canción 10: Cuando Breznev taba palmadoCanción 11: A-esfinterCanción 12: Sector navalLocución 5: Teníamos anteriormente las canciones A-esfinter y Sector Naval. El primer álbum de Os Resentidos apareció en 1985 bajo el título Vigo, Capital Lisboa, un nombre bastante polémico ya que ponía a Vigo, la ciudad de Os Resentidos como capital de Portugal y España, reflejando algunos deseos separatistas. La actitud y las letras de Os Resentidos los llevarían a ser catalogados junto a Siniestro Total como bandas de Rock Subversivo. Escuchemos dos canciones irónicas con contenido político y nacionalista gallego, primero un funk titulado Economía sumergida y luego Jei (Estado de sitio distinto). Canción 13: Economía sumerxidaCanción 14: Jei (Estado de sitio distinto)Canción 15: Cumbia chinaCierre: Escuchábamos una particular canción de Os Resentidos que demuestra el profundo interés de Antón Reixa por los diferentes ritmos populares. Ya hemos escuchado reggae, música celta y música árabe ligadas al hiphop, al punk, al funk y al tecnno. Teníamos entonces Cumbia china, toda una cumbia colombiana. Entre 1985 y 1997 Os Resentidos editaron siete discos hasta que Antón Reixa decidió tomar rumbo aparte para dedicarse a una nuevos proyectos musicales como Nación Reixa en compañía de Kaki Arkarazo, ex-miembro de la banda de Rock Vasco Negu Gorriak y para también dedicarse al mundo audiovisual. Nos despedimos con la canción de Os Resentidos que puso a bailar a toda España, Galicia Caníbal (fai un sol de carallo).Canción 16: Galicia caníbal (fai un sol de carallo)