Barrio of Puerto Rico
POPULARITY
Temas a tratar: 1. Tómate un café (0:45) 2. Una tormenta en una tacita de té (7:37) 3. Errar en gracia (13:50) 4. Celebrar problemas (17:10) 1. Tómate un café Nunca tomes una gran decisión sin primero ir a tomarte un café. Muchas veces cuando estamos en una crisis o enfrentado algo, es necesario meditarlo y buscar consejo en personas con un alto nivel de madurez. La iglesia y la vida es compleja. No es siempre blanco y negro, a veces es gris. La inmadurez conoce las normas, pero la inmadurez conoce las acepciones a la norma. 2. Una tormenta en una tacita de té Muchas cosas de las que afrontas hoy pasan en una o dos semanas. Por ello, cuando estamos tan enfocados en ello y creemos que es el fin del mundo; terminamos haciendo una tormenta de una tacita de té. Nunca la primera opción tiene que ser disciplinar en público. Primero, es en privado. Segundo, es junto a lo líderes. Tercero con los ancianos. Por último, con la comunidad. 3. Errar en gracia Se prefiere errar dando demasiada gracia que errar con demasiada justicia. Porque nuestro juicio puede ser equivocado y como líderes en la iglesia, rendimos cuentas. En Proverbios, entendemos que el justo cae, pero nuestra esperanza es que vuelva a levantarse. Ahí, es dónde está el enfoque. Levantar. Proverbios 24:16 “… porque siete veces cae el justo, y vuelve a levantarse; Mas los impíos caerán en el mal …” 4. Celebrar problemas Que aparezcan es una bendición, porque cada problema que descubrimos es una oportunidad para traer gracia y poder lidiar con ello. Eso cambia completamente nuestro enfoque, ya que no nos levantamos para buscar problemas sino espacios para ver a Jesús, quien da gracia y amor.
La Liturgia de este tercer Domingo de Cuaresma. Nos invita a entrar en el misterio de la Cuaresma celebrado en la liturgia que nos recuerda que no solamente nos alimentamos del manjar terrestre, sino de la Palabra de Dios a ejemplo de Jesús, cuyo alimento fue siempre hacer la voluntad del Padre. Y nos invita hoy a entrar con más profundidad a vivir este misterio de la Cuaresma en cada momento de nuestra vida diaria, dejándonos guiar por la Palabra que nos enseña a encontrarnos con Jesús, portador de un nuevo y verdadero culto a Dios en Espiritu y en Verdad y no aquí o allí, sino en el templo de la persona que somos colocando a Dios en el altar de nuestro corazón. Recinto sagrado, porque es en lo íntimo del alma como Jesus le dice a la Samaritana: Que se debe adorar a Dios en Espíritu y en verdad que consiste en el encuentro personal con Dios y en la calidad de la respuesta que damos a las exigencias de ese encuentro. Este espléndido encuentro de Jesús con la mujer samaritana es uno de los diálogos más bellos del evangelio, iniciado y conducido por Jesús. Además de ser uno de los más bellos y ricos en enseñanzas para nuestra vida diaria. Hna. Maria Ruth Radio Paulinas Boston
Temp VI La historia que hoy traigo, para los que os gusta la crónica negra, creo que no os dejará indiferentes. Los que hemos escuchado historias de asesinos, sangre y muerte, en ocasiones pensamos que lo hemos ya oido todo… pero, aunque tal vez, lo que narre, tras acontecimientos otras veces contados, el culmen del asesino, sea solo un instante de crueldad, te advierto de que va a ser inesperado y muy duro… y será duro por varios motivos. Primero por los hechos que acontecieron y la absoluta falta de escrúpulos. Segundo por la pena impuesta al asesino. Tercero, por las vueltas que puede dar una historia, por dejarnos en ocasiones llevar por nuestras ideas, sin saber qué puede haber detrás de alguien, para bien, o para mal. Los protagonistas de esta desgarradora historia, son Lawrence Singleton y Mary Vincent. PUEDES VER LOS VIDEOS DE LLDLL: https://www.youtube.com/channel/UCEOtdbbriLqUfBtjs_wtEHw Suscríbete al Canal Youtube y a Ivoox. SI TE HA GUSTADO EL PODCAST Y QUIERES QUE SIGA OFRECIENDO PROGRAMAS ayuda colaborando, haciéndote MECENAS. Con lo que puedas Aportar. GRATITUD ESPECIAL: Siempre a los MECENAS. Sin ustedes… nada sería posible. Desde México, Gracias JESSICA por tus excelentes portadas. ANA DE LA VEGA. Por llevar la responsabilidad de las redes sociales. Sigamos sumando en LLDLL. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En los años que tengo sirviendo a Dios, me han hecho recurrentemente las preguntas: ¿No sé qué hacer? ¿No sé cómo comenzar o qué cambiar? ¿Qué puedo hacer? ¿Te has hecho alguna de estas preguntas? Creo que sí. La vida nos presenta encrucijadas que en repetidas ocasiones nos dejan cuestionándonos en qué debemos hacer. Una vez, alguien me ayudó a responder brevemente a esta aparente y recurrente disyuntiva que aparecerá en nuestra vida en diferentes etapas. Primero, debes evaluar en dónde estás. Es decir, cuál es tu situación actual y qué factores están mal y que urgentemente debes cambiar. En segundo lugar, debes mirar los recursos que tienes a la mano, tanto los tangibles como los intangibles. Estos pueden ser recursos financieros, materiales, relacionales, intelectuales, etc., ya que con los recursos pueden surgir las oportunidades. Tercero, debes considerar tus opciones. Usualmente puedes comenzar por las que pueden proveerte más estabilidad, sin desprestigiar los riesgos que puedes tomar en fe. Cuarto, debes buscar consejo de aquellos que ya han hecho lo que deseas hacer. Quinto, toma un paso de fe, desarrolla un plan, y lo más importante, pídele dirección a Dios. Él desea hacer contigo lo que tú no puedes hacer por ti mismo. La Biblia dice en Job 12:13, “Con Dios está la sabiduría y el poder; Suyo es el consejo y la inteligencia”. (RV1960)
¿Cuántos de nosotros nos hemos arrepentido de palabras que hemos dicho en los momentos menos indicados? ¿Cuántos hemos dicho palabras o escuchado otras que quisiéramos borrar de nuestras memorias? ¿Cuántos hemos dicho algo y después pensamos en el dicho que dice: “mejor, trágame tierra”, por la pena que produce lo que acabamos de decir? Creo que todos hemos estado en esta situación. Aunque hablemos mucho o poco, todos, sin excepción alguna, hemos cometido imprudencias con nuestras palabras. Las palabras tienen mucho poder, ya que ellas formulan en gran parte lo que hay albergado en nuestros corazones. Por eso debemos buscar hablar sabiamente. Sin embargo, el proceso de hablar sabiamente requiere de intencionalidad y de práctica. He aquí unos consejos básicos en la búsqueda de hablar sabiamente. Primero, piensa antes de hablar, esto siempre te protegerá de hablar necedades. Segundo, ejerce la prudencia y usa la respuesta blanda la cual minimiza y termina con muchos argumentos y discusiones que querrán venir en tu contra. Tercero, sé un buen oidor, antes de ser un buen hablador. Por último, pídele siempre la dirección de Dios para que en cada palabra le honres a Él. La Biblia dice en Proverbios 15:4, “4 Las palabras suaves son un árbol de vida; la lengua engañosa destruye el espíritu”. (NTV)
Lo siento, pero… ¡es que me provocan! Ya hicimos un video de algunos tipos de coches absurdos, pero las marcas no dejan de sorprendernos con disparatadas propuestas. Esta vez, hablamos de modelos concretos que, muchos de ellos, te puedes comprar hoy mismo… ¡allá tú!. Para mí el adjetivo absurdo no es del todo peyorativo. Para muchos será absurdo que teniendo un estupenda Mazda MX5 en el garaje en ocasiones prefiera conducir mi Seat Panda, más lento, más incómodo, más inseguro… pero que para mí tiene cierto encanto. Para este vídeo de coches absurdos he elegido coches que se venden en este momento o se han vendido recientemente y que para mí son un ejemplo …a ver que os parece esta lista. 1. Lamborghini Huracán Sterrato. ¿Quién demonios va a comprarse un Lambo Huracán para meterse por caminos de tierra? Eso sí, de tierra pero que no tenga ni muchos baches ni roderas. 2. Ferrari Purosangue. Este titular me helo la sangre… os lo leo: “Ferrari entra en el universo SUV con el Purosangue”. Ferrari y SUV en la misma frase… peor imposible. 3. Porsche Taycan Turbo S. ¿Turbo? En este coche “lo más absurdo es el nombre”… no, no me refiero a Taycan, sino a Turbo… ¡pero si es eléctrico! El Taycan Turbo “básico” ofrece 680 CV y el Turbo S 761 CV. Ambos aceleran como una bestia… Según la marca ofrecen entre 407 y 484 km de autonomía… 4. Porsche 911 Dakar. Seguimos con Porsche, porque todo lo que hace la marca alemana triunfa… aunque sea absurdo. En 1984 René Metge ganó el DAKAR con un 911 y este modelo nace para celebrarlo… 5. Maserati Grecale Barbie Edition. Si ya un Grecale me parece un poco absurdo, pintarlo de rosa iridiscente y poner logos de Barbie en las aletas y en el pilar B… honestamente, me parece de mal gusto. Esta verdadera aberración es fruto de un acuerdo de la juguetera Mattel y de Maserati. 6. BMW X6. Un “fijo” en todas las listas de coches absurdos. No, no voy a enrollarme… solo voy a hacer tres reflexiones: -La primera: SUV y Coupé… ¿alguien se lo cree? -La segunda: Siempre digo que los SUV tiene todas las desventajas de los TT y ninguna de sus ventajas. Este modelo tiene además gran parte de las desventajas de los coupés y, por supuesto, ninguna de sus ventajas. -Y tercera y más importante: Llama la atención por donde circula y tiene muchos adeptos. Desde luego adeptos que, en mi modesta opinión, no saben de coches. 7. Tesla Model S Plaid AWD. Me he pensado mucho poner este coche, porque está el Taycan y éste es más de lo mismo. Pero es un Tesla y además con aspiraciones deportivas. En una lista un coche que luce la marca Tesla, eléctrico, supuestamente deportivo y que anuncia 2.300 kg… tenía muchas papeletas para estar. Vale casi 120.000 €, tiene 1.020 CV, pero no los puedes usar… ¿por qué? Porque si los usas los 628 km de autonomía que anuncia la marca se reducen drásticamente… ¿a la mitad? Depende, y también a un tercio… Conclusión: ¡Había más! Tenía más, como el Land Rover Evoque convertible, SUV y Cabrio, ¡hay quien de más! O el Aston Martin Cignet un Toyota IQ con logo Aston Martin y a precio de Aston Martin. U otro Aston Martin, el DBX707 de 707 CV, un SUV de lujo con una versión V8 de gasolina turboalimentada de 707 CV de potencia máxima. En mi opinión muchos de estos coches están destinados a nuevos ricos que quieren impresionar o a “viejos ricos” que quieren impresionar y, en ambos casos, saben poco de coches. En ocasiones os digo “con vuestra ayuda puede haber una segunda parte de este vídeo”… pero en este caso no me hará falta vuestra ayuda, si las marcas siguen haciendo coches como estos. Coche del día. ¡Hoy voy a elegir un coche de competición! El Matra MS670 ganador en Le Mans en los años 1972, 1973 y 1974. ¿Los motivos? Cuando escribo los guiones tengo justo a mi derecha a Jean-Pierre Beltoise mirándome… que pilotó este coche. El segundo, su espectacular motor V12 de precioso sonido, 3 litros y 450 CV… un motor de F1. Tercero… ¡es precioso! Eso incluye los colores blanco y, dominando, él azul Francia.
22 DE ENERO - III DOMINGO DEL T.O. DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS. SAN VICENTE, DIÁCONO Y MÁRTIR
Audio Devocional "Crezcamos de Fe en Fe" - Ministerios Kenneth Copeland
«El necio provoca su propio mal; con sus propios labios se tiende una trampa» (Proverbios 18:7) Lo que decimos se convierte en realidad. Como creyentes, sabemos que ésa es una verdad bíblica vital. La vemos en Marcos 11:23, Mateo 21:21, Santiago 3:2 y muchos otros versículos. Sin embargo, la olvidamos a menudo. Nos hemos permitido hablar como el mundo lo hace, en lugar de confesar la Palabra. Y con el tiempo, recibimos lo que hemos estado articulando: tragedias. Si has tenido esa experiencia, recuerda que lo que posees en tu vida es producto de tus palabras. Para que puedas cambiar lo que tienes, deberás cambiar lo que sale de tu boca. Para cambiar el rumbo de tu vida —de muerte a vida, de enfermedad a salud, del fracaso al éxito—deberás controlar tus palabras. Es más fácil decirlo que hacerlo. Pero ésa es la clave: ¡tienes que decirlo para que se cumpla! ¿Cómo se empieza? Primero, recuerda que no es sólo un asunto natural, pues es una ley espiritual. Por lo tanto, debe hacerse con poder espiritual. En Santiago 3:7-8 vemos que la lengua no puede ser domada con el mismo poder con que se doma a los animales. Se necesita la sabiduría de Dios. La Palabra es la sabiduría de Dios (Proverbios 2:6). Jesús dijo que Sus palabras son espíritu y son vida. Eso significa que se necesitan las palabras de Dios para sujetar nuestra lengua. Segundo, arrepiéntete por haber permitido que otros, y no el Espíritu Santo, usaran tu lengua. Luego, entrégale tu lengua a Jesús y decide que hablarás palabras de amor, fe, gozo, paz y gracia. Las palabras de fe detienen los dardos de fuego del infierno. Tercero, haz lo que Jesús dice en Marcos 4:24: «…Fíjense bien en lo que oyen…». Escúchate, analiza, piensa, y pregúntate: “¿Quiero que suceda lo que acabo de decir?”. Si la respuesta es negativa, detente y corrígete en ese mismo instante. Reemplaza las palabras negativas con alabanzas (Efesios 5:4). Si has sido descuidado en lo que has dicho, transforma el curso de tu vida cambiando tus palabras. Pídele al Señor que guarde tu boca (Salmos 141:3). Activa el poder de la lengua para que funcione a tu favor, deja de usarla para causar desastres, y empieza a usarla para hacer milagros. En tu boca hay un milagro. Lectura bíblica: Santiago 3:1-13 © 1997 – 2019 Eagle Mountain International Church Inc., también conocida como Ministerios Kenneth Copeland / Kenneth Copeland Ministries. Todos los derechos reservados.
Notas en español e inglés:
En este episodio vamos a hablar del estudio Defibrillation Strategies for Refractory Ventricular Fibrillation (Estrategias de Desfibrilación para Fibrilación Ventricular Refractaria, DOSE VF) que demostró que los pacientes que reciben un desfibrilación en secuencia doble y/o un cambio en el vector, tienen mayor probabilidad de éxito cuando tienen fibrilación ventricular refractaria. Decimos que algo es "refractario" a tratamiento cuando no responde a las medidas estándares. En el caso de la fibrilación ventricular refractaria, nos referimos a los pacientes que persisten en fibrilación ventricular a pesar de haber recibido varias descargas y medicamentos dirigidos a ayudar a convertir el ritmo. ¿Qué hacer cuando las recomendaciones tradicionales no funcionan para revertir el paciente en fibrilación ventricular refractaria? Estudio DOSE VF Población de pacientes Recibieron terapia estándar (epinefrina, amiodarona y están intubados) Un mínimo de 3 descargas eléctricas Siguen en fibrilación ventricular o TV sin pulso Intervención Desfibrilación en secuencia doble (antero-lateral + antero-posterior) Desfibrilación con cambio de vector (antero-posterior) https://youtu.be/NmoERV9EmG0 https://youtu.be/E4UWZ_X3XnI Comparación Desfibrilación estándar (antero-lateral) Resultados esperados Resultado primario Sobrevivencia al egreso del hospital Resultados secundarios Terminación de la fibrilación ventricular Retorno de circulación espontánea Escala Modificada de Ranking (MRS) ≤ 2 ¿Qué encontraron? El estudio reclutó 405 pacientes en Canadá con fibrilación ventricular refractaria. Para el resultado primario de sobrevivencia a egreso del hospital, los hallazgo de tratamiento estándar, cambio de vector y desfibrilación en secuencia doble fueron: 13.3% vs. 21.7% vs. 30.4% (p = 0.009). Para los resultados secundarios, en el mismo orden: Terminación de la fibrilación ventricular: 67.6% vs. 79.9% vs. 84.0% Retorno de circulación espontánea: 26.5% vs. 35.4% vs. 46.4% Puntuación MRS ≤2: 11.2% vs. 16.2% vs. 27.4% La desfibrilación en secuencia doble tuvo un efecto positivo en todos los resultados tanto primarios como secundarios para pacientes con fibrilación ventricular refractaria. El cambio en el vector fue positivo para todos los resultados excepto para egreso con un estado neurológico de igual o menos de 2 en la Escala Modificada de Rankin. Lógica detrás de la descarga doble y el cambio en vector Para que una descarga eléctrica sea exitosa en terminar la fibrilación ventricular (desfibrilar el corazón), la descarga tiene que cubrir la totalidad del ventrículo. Quizás muchos tenemos la idea de que la descarga cubre una gran cantidad de territorio de la cavidad toracica. Por ejemplo, estamos acostumbrados a oir la orden de alejarnos para no recibir la descarga, etc. Pero la realidad del caso es que la energía viaja en dirección de un electrodo al otro en línea recta, y las zonas que están más lejos de esa línea recta no reciben la misma cantidad de energía. La realidad del caso es que el ventrículo necesita que la energía viaje a través de todo el ventrículo. Tiene que haber corriente presente en todo el miocardio. Según el Dr. Dorian, cuando la desfibrilación falla, ocurre porque falla en la región donde hay menor gradiente o densidad de voltaje, el área que está más lejos de una línea recta entre los dos parchos. Los electrofisiólogos han utilizado exitosamente la estrategia de cambio de vector y descargas simultáneas para las cardioversiones de fibrilación atrial. Aunque la fibrilación ventricular no es lo mismo que la fibrilación atrial, y la descarga en el laboratorio de electrofisiología no es lo mismo que la descarga fuera del hospital, la teoría detrás de cambiar la posición de los parches está bien fundamentada. La técnica de desfibrilación en secuencia doble data desde mediados de los años 2000 cuando los doctores José Cabañas y Brent Myers en Wake County EMS comenzaron a probarlo y lo propusieron como terapia alternativa en el 2015. 50% de RCE solamente con SVB/BLS Debido a que el estudio incluyó proveedores de soporte vital básico, no todos los pacientes recibieron soporte vital avanzado de inicio. De 31 pacientes que solamente recibieron SVB/BLS, los resultados de la terapia estándar, cambio de vector, y desfibrilación en secuencia doble son: Terminación de la fibrilación (total 87.1%) 83.3% - Estándar 80.0% - Cambio de vector 93.3% - Secuencia doble Retorno de circulación espontánea (total 58%) 50.0% - Estándar 30.0% - Cambio de vector 80.0% - Secuencia doble Sobrevivencia (total 50%) 50.0% - Estándar 22.2% - Cambio de vector 66.7% - Secuencia doble Puntuación MRS ≤2 (total 92.9%) 100.0% - Estándar 100.0% - Cambio de vector 88.9% - Secuencia doble ¿Por qué esos resultados están tan bonitos? ¿Po que, po que, po que? Desde hace mucho tiempo sabemos que el éxito del manejo del paro cardiaco es multi-factorial y desproporcionadamente inclinado a favor de llevar a cabo la técnica de RCP casi a la perfección. La edad promedio fue 64 y el 84% fueron hombres. Un 68% de los paros cardiacos fueron presenciados y el 58% recibió RCP por testigos. Tiempo medio de llamada a primera descarga 10.2 min - Estándar 10.4 min - Cambio de vector 10.2 min - Secuencia doble Pausa pre-descarga 6.5 seg - Estándar 6.1 seg - Cambio de vector 6.4 seg - Secuencia doble Pausa pos-descarga 4.8 seg - Estándar 5.2 seg - Cambio de vector 4.5 seg - Secuencia doble Frecuencia de las compresiones 109.8 por minuto - Estándar 111.1 por minuto - Cambio de vector 111.7 por minuto - Secuencia doble Profundidad de las compresiones 6.0 cm - Estándar 5.9 cm - Cambio de vector 5.7 cm - Secuencia doble Fracción de compresión torácica 83.1% - Estándar 80.8% - Cambio de vector 79.1% - Secuencia doble Tiempo medio desde llegada hasta RCE 14.8 min - Estándar 15.8 min - Cambio de vector 14.0 min - Secuencia doble Tiempo medio desde llegada hasta salida de la escena 25.0 min - Estándar 27.5 min - Cambio de vector 26.5 min - Secuencia doble Epinefrina administrada 94.9% - Estándar 92.4% - Cambio de vector 85.6% - Secuencia doble Anti-arrítmico administrado 80.9% - Estándar 73.6% - Cambio de vector 73.6% - Secuencia doble Intubación prehospitalaria 38.2% - Estándar 50.0% - Cambio de vector 42.4% - Secuencia doble Del dicho al hecho hay un gran trecho. No es fácil decirlo y mucho menos hacerlo. RCP de alta calidad a nivel individual Deficiencias de la simulación crean cicatrices por el adiestramiento Colocación incorrecta de los electrodos RCP simulada Incorporar las herramientas guías (metrónomos, guía del monitor, etc.) No usarlas en la clase y esperar que de forma mágica la sepan usar. Coreografía entre los integrantes del equipo de trabajo Estar certificado no es lo mismo que estar credencializado. Si no tienes la coreografía correcta, se pierde todo el beneficio. No se trata de cómo tú lo haces individualmente, sino de cómo el equipo completo lo ejecuta al unísono. Este es un ejemplo de la importancia de una dirección médica efectiva. Podemos asumir que todos los proveedores del sistema estén certificados en BLS y ACLS. Eso no es suficiente para lograr esto. El curso es el primer paso necesario para poder validar las competencias a través de prácticas destinadas a dominar la coreografía. El curso puede lograr mucho si se lleva a cabo apropiadamente, o puede ser una pérdida de tiempo si no incluye nada de esto. ¿Un problema auto-infligido? Existe data que dice que la posición de electrodos antero-lateral es igual de efectiva que la posición antero-posterior. Esta es la base para que las guías del 2010 de la AHA digan que pueden usarse ambas. No obstante, hay una diferencia importante entre lo que dice el papel y lo que se enseña y se practica. El parcho que va en el ápice del corazón debe ir cerca de la linea axilar media o axilar posterior. Por vagancia o desconocimiento, muchos proveedores colocan los parches mucho más cerca de la línea axilar anterior, o incluso midclavicular, lo que sugiere una desfibrilación anterior-anterior que es mucho menos efectiva porque deja la parte posterior del corazón descubierta y el ventrículo izquierdo del corazón queda predominantemente posterior. Esto puede representar que más del 50% del corazón no se desfibrile con la descarga. Por lo tanto, la colocación de los parches es crucial y tiene que ser practicada hasta el punto en que sea dominada. Cómo implementar secuencia doble y cambio en el vector Aunque este tema se está experimentando desde hace más de 15 años, todavía no habíamos tenido un estudio tan importante como este. Por tal razón, todavía no está en las guías. Al momento de este episodio, estamos todavía en el proceso de que ILCOR lo publique como recomendación en su próximo consenso sobre ciencia y luego los diferentes concilios, incluyendo la American Heart Association, decidir si adoptarlo o no. ¿Dos desfibriladores? No hay que tener dos desfibriladores en una ambulancia. No obstante, no sería inusual que dos desfibriladores estén presentes si dos unidades responden. En adición, se puede usar un DEA y un desfibrilador manual. En áreas rurales donde no cuenten con un DEA y solamente tengan un solo desfibrilador, la mejor alternativa sería realizar un cambio del vector. Descarga en secuencia doble no es lo mismo que simultánea A diferencia de otros protocolos, la administración en secuencia doble no es simultánea. Tiene un breve retraso de fracción de un segundo, quizás no más de 2 segundos en total. Esto es un dato importante por dos razones. En primer lugar, no hubo ningún reporte de quemaduras en la piel de los pacientes por niveles altos de energía. Segundo, no daña los equipos de desfibrilación y sus garantías. Tercero, de acuerdo con uno de los autores del estudio, el cardiólogo electrofisiólogo Paul Dorian potencialmente provee un mecanismo donde la primera descarga altera el ritmo subyacente de tal forma que permite que la segunda descarga sea más efectiva. De la célula a los sistemas Aunque la célula es la unidad funcional más pequeña que lleva a cabo todas las funciones de un ser viviente, la célula no logra mucho si no está unida a otras que hacen lo mismo. Muchas células iguales hacen un tejido. Diferentes tejidos, con funciones específicas, hacen órganos. Varios órganos combinados entre sí componen sistemas. Los sistemas son los que nos permiten vivir. De igual forma, cada proveedor es la unidad funcional más pequeña, pero por sí solo no logra el éxito del manejo de estos pacientes. Desde el punto de vista del sistema, es necesario que la dirección médica se asegure que el personal está debidamente adiestrado y eso puede requerir llevar a cabo adiestramientos adicionales. Los sistemas deben incorporar un protocolo de activación que le de prioridad a los casos donde se sospeche que hay un paro cardiaco y: Proveer instrucciones pre-arribo de RCP usando solo las manos y uso de un DEA Activar de inicio más de un recurso (los paros cardiacos requieren mucho personal y equipos) Usar un récord médico electrónico que permita adquirir data en tiempo real sobre las intervenciones para poder tener una bitácora confiable La adquisición de data sobre las ejecutorias es crucial. No todos los sistemas pueden tener esos números. A veces, por más que se esfuercen, es realmente difícil. Eso fue lo que ocurrió con el estudio DOSE VF al final. La reducción y desgaste del personal hizo que hubieran retrasos significativos en los tiempos de respuesta. Esto provocó que, en esencia, estuvieran comparando la intervención estándar contra la misma intervención estándar, por lo que se decidió suspender el estudio. Aunque esto ha sido señalado como una limitación del estudio que pudo haber enmascarado el que haya un resultado positivo. El hecho de que, en efecto, hubo un resultado positivo a pesar de la limitación de haber tenido que terminar tempranamente el estudio es un punto importante. ¿Y ahora qué ante la fibrilación ventricular refractaria? El estudio DOSE VF no dice que debemos comenzar a realizar desfibrilación en secuencia doble o cambio en el vector desde la primera descarga. Simplemente dice qué debemos hacer cuando la terapia inicial ha fallado (3 intentos fallidos). Lo primero que tenemos que hacer es asegurarnos que no se afecte la calidad de la RCP intentando cualquier terapia (desfibrilación, intubación de la vía aérea durante el paro cardiaco, medicamentos, y otros distractores). Lo segundo que tenemos que hacer es asegurarnos que estamos desfibrilando adecuadamente. Si los electrodos están colocados erróneamente, es más probable que la descarga falle. Hay evidencia que dice que la desfibrilación antero-lateral es igual de efectiva... si se hace correctamente. Lo tercero que debemos comenzar a hacer desde ya es a entender que no debemos fallar en lo mismo una, otra y otra vez sin implementar un cambio en la estrategia o la táctica. Esto aplica no solamente para la desfibrilación sino también para la intubación en el paro cardiaco. El estudio DOSE VF cambia la práctica de qué hacer cuando el paciente no convierte luego de 3 descargas. En un futuro, queda por verse cuál de las dos técnicas es superior: desfibrilación en secuencia doble versus cambio en vector. Este estudio no midió esto, y el número de pacientes en el estudio dificulta este análisis. https://youtu.be/wtosfwCKHA4 https://youtu.be/1mrSYvdSp6c Referencias Cabañas JG, Myers JB, Williams JG, De Maio VJ, Bachman MW. Double Sequential External Defibrillation in Out-of-Hospital Refractory Ventricular Fibrillation: A Report of Ten Cases. Prehosp Emerg Care. 2015 January-March;19(1):126-130. doi: 10.3109/10903127.2014.942476. Epub 2014 Sep 22. PMID: 25243771. Cheskes S, Dorian P, Feldman M, McLeod S, Scales DC, Pinto R, Turner L, Morrison LJ, Drennan IR, Verbeek PR. Double sequential external defibrillation for refractory ventricular fibrillation: The DOSE VF pilot randomized controlled trial. Resuscitation. 2020 May;150:178-184. doi: 10.1016/j.resuscitation.2020.02.010. Epub 2020 Feb 19. PMID: 32084567. Morgenstern, J. Dose VF: A double sequential defibrillation game changer?, First10EM, November 8, 2022. Available at: https://doi.org/10.51684/FIRS.128926 Webinar con los autores
Los cuatro requerimientos básico de Dios para que nuestra oración por las cosas que necesitamos tenga éxito, no sean las que el hombre natural se imaginaría ¿Cuáles son esos requisitos? Primer lugar, usted debe estar de acuerdo con la voluntad de Dios; Segundo, usted debe creer que es la voluntad de Dios prosperarlo; Tercero, usted debe hacer pedidos específicos cuando ora diariamente por lo que necesita; Cuarto, usted debe ser tenaz. Estar de acuerdo con la voluntad de Dios implica cuatro cosas: 1) comunión con Jesús por medio de la oración y la lectura de la Palabra de Dios; 2) comunión con la iglesia de Dios; 3) hábitos de trabajo equilibrados y diligentes; 4) obediencia en lo que respecta las ofrendas.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro tercero La casa de la calle de Plumet Cap I : La casa del pasadizo secreto. A mediados del siglo pasado, un presidente de birreta del Parlamento de París, que tenía una amante y lo ocultaba, pues por entonces los grandes señores exhibían a sus amantes y los burgueses las ocultaban, mandó construir «un hotelito» en el barrio de Saint-Germain, en la calle de Blomet, que nadie frecuentaba y se llama ahora calle de Plumet, no lejos del lugar que llamaban a la sazón Pelea de animales. Se componía esa casa de un pabellón con un solo piso; dos salas en la planta baja, dos dormitorios en el primero; abajo, una cocina; arriba, un gabinete; bajo el tejado, un desván; y todo ello lo precedía un jardín con una gran verja que daba a la calle. Era un jardín de unos trescientos pies cuadrados. Y esto era cuanto podían vislumbrar los transeúntes; pero, en la parte trasera del pabellón, había un patio estrecho y, al fondo de ese patio, una vivienda de planta baja con dos habitaciones y un sótano, algo así como una previsión por si hubiera que ocultar a un niño y a su ama. Esa vivienda daba por detrás, pasando por una puerta disimulada con cerradura secreta, a un corredor largo y estrecho, enlosado, sinuoso, al aire libre, que transcurría entre dos tapias altas y que, oculto con arte prodigiosa y como perdido entre las cercas de los jardines y los campos cultivados, a cuyos recovecos y rodeos se amoldaba, llegaba hasta otra puerta, también con cerradura secreta, que se abría a medio cuarto de legua de allí, casi en otro barrio, al final de la calle de Babylone, por donde no pasaba nadie. El señor presidente entraba por allí, de forma tal que incluso quienes lo estuvieran espiando y siguiendo y hubieran notado que el señor presidente iba a diario y de forma misteriosa a alguna parte no habrían podido sospechar que ir a la calle de Babylone era ir a la calle de Blomet. Merced a hábiles adquisiciones de terrenos, el ingenioso magistrado pudo llevar a cabo esas obras viarias en terrenos de su propiedad y, por consiguiente, sin control alguno. Más adelante, volvió a vender, en parcelas pequeñas para jardines y cultivos, esos terrenos que orillaban el corredor, y los propietarios de esas parcelas creían, a ambos lados de las tapias, que estaban viendo un muro divisorio y no sospechaban siquiera la existencia de esa prolongada cinta de baldosas que serpenteaba entre ambas tapias por entre sus platabandas y sus huertos de frutales. Sólo los pájaros veían esa curiosidad. Es probable que las currucas y los paros cotorreasen mucho el siglo pasado a cuento del señor presidente. El pabellón, edificado en piedra y al estilo de Mansard, con paredes forradas de madera y muebles al estilo de Watteau, rococó por dentro y de peluca por fuera, tras el triple muro de unos setos de flores, tenía un toque discreto, coqueto y solemne, como corresponde a un capricho del amor y la magistratura. Esa casa y ese corredor ya no existen en la actualidad, pero existían aún hace unos quince años. En 1793, un calderero compró la casa para derribarla, pero, como no le llegó el dinero, la nación lo declaró en quiebra. De forma tal que fue la casa la que derribó al calderero. A partir de entonces, no vivió nadie en la casa, que fue convirtiéndose despacio en unas ruinas, como toda morada a la que no presta vida la presencia del hombre. Conservó los muebles antiguos y siempre estuvo en venta o en alquiler, de lo que quedaban avisadas las diez o doce personas que pasan al cabo del año por la calle de Plumet mediante un cartel amarillo e ilegible colgado en la verja del jardín desde 1810.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro tercero La casa de la calle de Plumet Cap II : Jean Valjean guardia nacional Por lo demás, y hablando con propiedad, vivía en la calle de Plumet y tenía organizada la vida como vamos a referir: Cosette vivía en el pabellón con la criada, tenía a su disposición el dormitorio grande de entreventanas decoradas con pinturas, el gabinete de molduras doradas y el salón del presidente con tapices y grandes sillones; tenía a su disposición el jardín. Jean Valjean había encargado para el dormitorio de Cosette una cama con dosel de damasco antiguo de tres tonos y una preciosa alfombra persa antigua comprada en la calle de Le Figuier-Saint-Paul, en el comercio de la señora Gaucher; y, para enmendar la seriedad de aquellas cosas viejas y espléndidas, mezcló con ese almacén de antiguallas todos los muebles menudos, alegres y encantadores de las muchachas; la estantería, la librería y los libros dorados, la caja de papel de cartas, el vade con su secante, el costurero con incrustaciones de nácar, el neceser de plata sobredorada, el tocador con palangana de porcelana del Japón. Unas cortinas largas de damasco de fondo rojo y de tres tonos, iguales a las cortinas de la cama, colgaban en las ventanas del primer piso. En la planta baja había cortinas de tapicería. En la casita de Cosette se encendía fuego en invierno en todas las habitaciones. Jean Valjean vivía en aquella especie de garita de portero que estaba en el fondo del patio, con un colchón en una cama de tijera, una mesa de madera de pino, dos sillas de asiento de paja, un jarro de porcelana, unos cuantos libros en un estante y su querida maleta en un rincón; nunca había fuego. Cenaba con Cosette y en la mesa, para él, había pan negro. Cuando entró Toussaint a servir, le dijo: «La dueña de la casa es la señorita». —¿Y usted, se-señor? —preguntó Toussaint estupefacta. —Yo soy algo mucho mejor que el dueño; soy el padre. A Cosette le habían enseñado a llevar la casa en el convento y se ocupaba de la economía doméstica, que era muy modesta. Todos los días, Jean Valjean cogía del brazo a Cosette y la llevaba a dar una vuelta. Iba con ella a Le Luxembourg, al paseo menos frecuentado; y, todos los domingos, a misa, siempre a Saint-Jacques-du-Haut-Pas, porque pillaba muy lejos. Como es un barrio muy pobre, daba muchas limosnas y los desdichados lo rodeaban en la iglesia, motivo por el que había recibido la carta de los Thénardier: Al señor benefactor de la iglesia de Saint-Jacques-du-Haut-Pas. Le gustaba llevar a Cosette a visitar a los indigentes y los enfermos. Ningún extraño entraba nunca en la casa de la calle de Plumet. Toussaint hacía la compra y Jean Valjean iba personalmente a buscar agua a una fuente que había muy cerca, en el bulevar. La leña y el vino los guardaban en algo así como un entrante medio subterráneo, tapizado de rocalla, que estaba cerca de la puerta de la calle de Babylone y había sido una gruta antaño para el señor presidente; porque en la época de las quintas de recreo y las casas de campo discretas no podía concebirse un amor sin gruta.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro tercero La casa de la calle de Plumet Cap III : Foliis ac Frondibus. Aquel jardín, que llevaba más de medio siglo sin que nadie se ocupara de él, se había convertido en extraordinario y delicioso. Los viandantes de hace cuarenta años se detenían en aquella calle para contemplarlo, sin sospechar los secretos que se ocultaban tras sus frondas frescas y verdes. Más de un soñador de por entonces dejó en mucha ocasiones que los ojos y el pensamiento se le fuesen, indiscretos, por entre los barrotes de la verja antigua, cerrada con candado, retorcida, tambaleante, sellada a dos pilastras verdes y cubiertas de musgo y que remataba de forma muy curiosa un frontón con arabescos indescifrables. Había un banco de piedra en un rincón, una o dos estatuas con moho; unas cuantas espalderas que se habían desclavado con el paso de los años se pudrían contra la pared; por lo demás, no había ya ni paseos ni césped; grama por todas partes. Se había ido la jardinería y había regresado la naturaleza. Abundaban las malas hierbas, aventura admirable para un humilde trocito de tierra. La fiesta de los alhelíes era soberbia. Nada en aquel jardín le llevaba la contraria al esfuerzo sagrado de las cosas hacia la vida; el crecimiento venerable estaba allí en su propia casa. Los árboles habían bajado hacia las zarzas y las zarzas se habían alzado hacia los árboles; la planta había subido, la rama había cedido; lo que repta por el suelo había ido al encuentro de lo que prospera en el aire; lo que flota al viento se había inclinado hacia lo que se arrastra por el musgo: troncos, ramitas, hojas, fibras, matas, zarcillos, sarmientos, espinas, se habían entremezclado, cruzado, desposado, confundido; la vegetación, en un abrazo estrecho, y profundo, había consumado allí, bajo la mirada satisfecha del creador, en este recinto cerrado de trescientos pies cuadrados, el santo misterio de su fraternidad, símbolo de la fraternidad humana. Aquel jardín no era ya un jardín, era un enmarañamiento colosal, es decir, algo impenetrable como un bosque, poblado como una ciudad, estremecido como un nido, oscuro como una catedral, perfumado como un ramo, solitario como una tumba, vivo como una multitud. En el mes de floreal, este matorral enorme, en libertad tras la verja y entre sus cuatro paredes, entraba en celo con la sorda actividad de la germinación universal, se sobresaltaba al salir el sol casi como un animal que respira los efluvios del amor cósmico y nota que la savia de abril le sube, hirviendo, por las venas, y, agitando al viento su prodigiosa melena verde, sembraba en la tierra húmeda, sobre las estatuas torpes, sobre la escalinata medio derruida de la fachada del pabellón e incluso sobre el empedrado de la calle desierta, las flores hechas estrellas, el rocío hecho perlas, la fecundidad, la hermosura, la vida, la alegría, los perfumes. A mediodía, miles de mariposas blancas buscaban refugio en él, y era un espectáculo divino ver revolotear como un torbellino de copos, en la sombra, aquella nieve viva del verano. Allí, en aquellas tinieblas alegres de las frondas, una muchedumbre de voces inocentes le hablaban suavemente al alma; y lo que se les había olvidado decir a los trinos lo completaban los zumbidos.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro tercero La casa de la calle de Plumet Cap IV : Cambio de verja. Era como si aquel jardín, creado antaño para ocultar los misterios libertinos, se hubiera transformado y vuelto adecuado para cobijar los misterios castos. Ya no había ni bóvedas de ramas ni parterres de césped ni cenadores ni grutas; había una oscuridad espléndida y despeinada que caía como un velo por todas partes. Pafos había vuelto a ser el Edén. Algo parecido al arrepentimiento había saneado aquel retiro. Aquella florista brindaba ahora al alma sus ramos de flores. Ese jardín coqueto, tan comprometido hacía tiempo, había regresado a la virginidad y al pudor. Un presidente, con la ayuda de un jardinero, un individuo que creía ser la prolongación de Lamoignon y otro que creía ser la prolongación de Le Nôtre, habían trazado curvas, lo habían podado, metido mano, adornado, puesto en condiciones para el libertinaje; la naturaleza había vuelto a adueñarse de él, lo había llenado de sombra y lo había preparado para el amor. Había también en aquella soledad un corazón a punto. Ya podía presentarse el amor; tenía allí un templo compuesto de frondas, de hierba, de musgo, de suspiros de pájaros, de tinieblas mansas, de ramas que se movían, y un alma hecha de dulzura, de fe, de candor, de esperanza, de aspiración y de ilusión. Cosette había salido del convento siendo aún casi una niña; tenía algo más de catorce años y estaba en «la edad del pavo»; ya hemos dicho que, dejando aparte los ojos, era más fea que guapa; no tenía, sin embargo, ningún rasgo ingrato, pero era torpe, flaca, tímida y atrevida a la vez, una niña grande, por decirlo en pocas palabras. Ya había concluido su educación; es decir, que le habían enseñado religión e incluso, y sobre todo, devoción; y además «historia», a saber, lo que llaman así en el convento, geografía, gramática, los participios, los reyes de Francia, algo de música, a dibujar una nariz, etc.; pero de lo demás lo ignoraba todo, lo cual puede resultar encantador, pero también es un peligro. Nunca debe dejarse a oscuras el alma de una joven; más adelante se dan en ella espejismos demasiado bruscos y demasiado violentos, igual que en una cámara negra. Hay que iluminarla con suavidad y discreción, y más con el reflejo de las realidades que con su luz directa y cruda. Penumbra útil y exquisitamente austera que disipa los temores pueriles e impide las caídas. Sólo el instinto materno, intuición admirable que se compone de los recuerdos de la virgen y de la experiencia de la mujer, sabe cómo y con qué hay que crear esa penumbra. Nada puede suplir ese instinto. Para formar el alma de una joven, todas las monjas del mundo no valen lo que una madre. Cosette no tuvo madre. Sólo tuvo muchas madres, en plural. En cuanto a Jean Valjean, llevaba dentro, efectivamente, todos los afectos a un tiempo, y todas las atenciones solícitas; pero no era sino un hombre viejo que no sabía nada de nada. Ahora bien, en esa obra educativa, en ese asunto tan serio de la preparación de una mujer para la vida, ¡cuánta ciencia es necesaria para luchar contra esa tremenda ignorancia a la que damos el nombre de inocencia!
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro tercero La casa de la calle de Plumet Cap V : La rosa se da cuenta de que es una máquina de guerra. Un día, Cosette se miró en el espejo por casualidad y se dijo: «¡Anda!». Le pareció que era casi bonita. Esto le hizo sentir una turbación singular. Hasta entonces no había pensado en qué cara tenía. Se veía en el espejo, pero no se miraba. Y, además, le habían dicho muchas veces que era fea. Jean Valjean era el único que decía con suavidad: «¡Qué va! ¡Qué va!». Fuere como fuere, Cosette siempre se había tenido por fea y había crecido en esa idea con la resignación fácil de la infancia. Y hete aquí que, de repente, el espejo le decía lo mismo que Jean Valjean: ¡Qué va! No durmió en toda la noche. «¿Y si fuera bonita? —pensaba—. ¡Qué gracia tendría que fuera bonita!» Y se acordaba de aquellas compañeras suyas cuya belleza causaba sensación en el convento, y se decía: «¡Cómo! ¡A lo mejor soy como la señorita Fulanita de Tal!». A la mañana siguiente se miró, pero no por casualidad, y le entraron dudas: «¿En qué estaba yo pensando? —dijo—. No; soy fea». Era sencillamente que había dormido mal, tenía ojeras y estaba pálida. La víspera no se había alegrado gran cosa al creer en su belleza, pero la entristeció dejar de creer en ella. No se volvió a mirar y estuvo más de quince días intentando peinarse de espaldas al espejo. Por la noche, después de cenar, solía bordar en cañamazo con bastante frecuencia en el salón, o hacer cualquier otra labor de convento, y Jean Valjean leía a su lado. Una vez, alzó los ojos de la labor y se quedó muy sorprendida de la preocupación con que la miraba su padre. En otra ocasión, pasaba por la calle y le pareció que alguien a quien no vio decía detrás de ella: «¡Bonita mujer! Pero ¡qué mal vestida!». «¡Bah! —pensó—. No se refiere a mí. Yo voy bien vestida y soy fea.» Llevaba por entonces el sombrero de felpa y el vestido de merino. Un día, por fin, estaba en el jardín y oyó a la infeliz Toussaint decir: «Señor, ¿ha notado lo guapa que se está poniendo la señorita?». Cosette no oyó la respuesta de su padre; las palabras de Toussaint le causaron una especie de conmoción. Escapó del jardín, subió a su cuarto y corrió al espejo; llevaba tres meses sin mirarse y soltó un grito. Acababa de deslumbrarse a sí misma. Era hermosa y bonita; no podía por menos de estar de acuerdo con Toussaint y con su espejo. Se le había formado el talle, tenía la piel más blanca y el pelo brillante, se le había encendido un esplendor desconocido en las pupilas azules. Le llegó por completo la conciencia de su hermosura en un minuto, como si se hiciera pleno día; y los demás lo notaban, Toussaint lo decía; era de ella, estaba claro, de quien hablaba el transeúnte, no le cabía duda ya; volvió a bajar al jardín, creyéndose una reina, oyendo cantar a los pájaros, y era invierno; viendo el cielo dorado, el sol en los árboles, las flores en las matas, desenfrenada, loca, presa de un embeleso indecible. Por su parte, Jean Valjean notaba una honda e indefinible opresión en el corazón. Pues, efectivamente, llevaba ya una temporada contemplando, aterrado, aquella belleza que asomaba, cada día más radiante, en el dulce rostro de Cosette. Amanecer risueño para todos, lúgubre para él.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro tercero La casa de la calle de Plumet Cap VI : Comienza la batalla. Cosette estaba en su oscuridad, como también lo estaba Marius en la suya, lista por completo para entrar en ignición. El destino, con su paciencia misteriosa y fatídica, iba acercando despacio a esos dos seres cargados con la languidez de las tormentas eléctricas de la pasión, a esas dos almas portadoras del amor de la misma forma que dos nubes son portadoras del rayo, y que iban a encontrarse y entremezclarse en una mirada como las nubes con el relámpago. Tanto se ha abusado de la mirada en las novelas de amor que se ha quedado desprestigiada. Apenas si se atreve nadie a decir ahora que dos personas se enamoraron porque se miraron. Y, no obstante, así es como nos enamoramos, y sólo así. El resto es sólo el resto, y viene después. No existe nada más real que esas sacudidas tremendas que notan dos almas cuando cruzan entre sí esa chispa. En ese preciso momento en que Cosette, sin saberlo, puso aquella mirada que turbó a Marius, Marius no fue consciente de que también él puso una mirada que turbó a Cosette. Le hizo el mismo daño y el mismo bien. Cosette llevaba ya tiempo viéndolo y pasándole revista como hacen las muchachas, que pasan revista y ven mientras miran hacia otro lado. A Marius le seguía pareciendo fea Cosette cuando a Cosette ya le parecía guapo Marius. Pero, como él no le hacía caso, a ella poco le importaba aquel joven. No obstante, no podía impedir decirse que tenía el pelo bonito, los ojos bonitos, los dientes bonitos, un tono de voz encantador cuando lo oía charlar con sus compañeros, que no podía decirse que fuera garboso al andar, pero que tenía un donaire propio, que no parecía ni pizca de tonto, que en toda su persona había nobleza, dulzura, sencillez y orgullo y que, para terminar, tenía pinta de pobre, pero tenía buena pinta. El día en que se les cruzaron los ojos y se dijeron, por fin y de golpe, esas cosas inconcretas e inefables que la mirada balbucea, Cosette, de entrada, no lo entendió. Volvió pensativa a la casa de la calle de L'Ouest, donde Jean Valjean había ido, según solía, a pasar seis semanas. Al día siguiente, al despertarse, se acordó de aquel joven desconocido, que había estado tanto tiempo indiferente y glacial y ahora parecía fijarse en ella, y le dio la impresión de que aquella atención no le resultaba nada agradable. Más bien estaba un tanto enfadada con aquel apuesto desdeñoso. Notó por dentro un amago bélico. Le pareció, y con ello sentía una alegría completamente infantil aún, que por fin iba a vengarse. Como sabía que era guapa, notaba perfectamente, aunque de forma imprecisa, que tenía un arma. Las mujeres juegan con su belleza como los niños con sus navajas. Se hieren.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro tercero La casa de la calle de Plumet Cap VII : A tristeza, tristeza y media. Todas las situaciones tienen sus instintos. La anciana y eterna madre naturaleza advertía en sordina a Jean Valjean de la presencia de Marius. Jean Valjean se sobresaltaba en lo más nebuloso de su pensamiento. Jean Valjean no veía nada, no sabía nada y miraba atentamente, sin embargo, con atención obstinada, las tinieblas en que se hallaba, como si notase, por un lado, que algo estaba en construcción y, por otro, que algo se estaba viniendo abajo. Marius, también sobre aviso, y al avisarlo esa misma madre naturaleza, pues es algo que está en la honda ley de Dios, hacía cuanto estaba en su mano para ocultarse al «padre». Pero ocurría, no obstante, que Jean Valjean lo divisara a veces. El comportamiento de Marius no tenía ya nada de natural. Había en él prudencias sospechosas y temeridades torpes. Ya no se acercaba, como antes; se sentaba lejos y se quedaba extasiado; tenía un libro y fingía leerlo. ¿Por qué lo fingía? Antes iba con el frac viejo; ahora llevaba el nuevo a diario; y no estaba muy claro que no estuviera yendo a que le rizasen el pelo; tenía una mirada muy peculiar; usaba guantes; en resumidas cuentas, Jean Valjean aborrecía cordialmente al joven aquel. Cosette no dejaba traslucir nada. Sin saber exactamente qué le pasaba, tenía la clara impresión de que algo le pasaba y de que debía ocultarlo. Se daba entre la afición a la ropa que le había entrado a Cosette y la costumbre de usar fracs nuevos que le había dado al desconocido un paralelismo que importunaba a Jean Valjean. A lo mejor era una casualidad, probablemente, seguro que lo era, pero era una casualidad amenazadora. Nunca le decía ni palabra a Cosette del desconocido aquel. Un día, sin embargo, no pudo contenerse y, con esa desesperación inconcreta que arroja la sonda de pronto en la propia desdicha, le dijo: «¡Qué pedante parece ese muchacho!». El año anterior, Cosette, como niña indiferente que era, le habría contestado: «No, qué va. Si es encantador». Diez años después, con el amor de Marius en el corazón, habría contestado: «¡Pedante y con una presencia insoportable! ¡Tiene toda la razón!». En ese momento de la vida y del corazón en que se hallaba, se limitó a repetir con suprema calma: «¡Ese muchacho de ahí!». Como si lo viera por primera vez en la vida. «¡Qué tonto soy! —pensó Jean Valjean—. Aún no se había fijado en él. Se lo estoy señalando yo.» ¡Ay, sencillez de los viejos! ¡Ay, profundidades de los niños! Es también una ley de esos rozagantes años de sufrimientos y preocupaciones, de esas vehementes luchas del primer amor contra los primeros obstáculos: la muchacha no permite que la atrapen en ninguna trampa y el joven cae en todas. Jean Valjean había iniciado una guerra sorda contra Marius, y Marius, con la necedad sublime propia de su pasión y de su edad, no lo intuyó. Jean Valjean le tendió incontables celadas; cambió de hora, cambió de banco, se dejó olvidado el pañuelo, fue él solo a Le Luxembourg; Marius cayó a ciegas en todas las trampas; y a todos aquellos signos de interrogación que le iba poniendo Jean Valjean por el camino respondió ingenuamente que sí.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Cuarta Parte: El idilio de la calle de Plumet y La epopeya de la calle de Saint-Denis Libro tercero La casa de la calle de Plumet Cap VIII : La cuerda de presos. El más desdichado de los dos era Jean Valjean. La juventud, incluso en las penas, tiene siempre una claridad propia. Había momentos en que Jean Valjean sufría tanto que se volvía pueril. Es propio del dolor sacar a flote al niño que hay en el hombre. Notaba que Cosette se le escapaba de forma invencible. Habría querido luchar, retenerla, entusiasmarla con algo externo y deslumbrante. Aquellas ideas, pueriles, como acabamos de decir, y, al tiempo, seniles, le proporcionaron, precisamente porque eran infantiles, una noción bastante exacta de la influencia de la pasamanería en la imaginación de las jóvenes. Una vez vio pasar por la calle a un general a caballo y con uniforme de gala, el conde Coutard, comandante de París. Sintió envidia de aquel hombre dorado; se dijo que sería una dicha poder ponerse esa guerrera, que era un objeto indiscutible; que si Cosette lo viera así, la deslumbraría; que cuando le diera el brazo a Cosette y pasase delante de la verja de Les Tuileries, le presentaría armas y que eso le bastaría a ella y le quitaría de la cabeza el mirar a los jóvenes. Una sacudida inesperada vino a sumarse a esos pensamientos tristes. En aquella vida aislada que llevaban, y desde que se habían ido a vivir a la calle de Plumet, tenían una costumbre. A veces iban a disfrutar de la excursión de ir a ver salir el sol, que es una clase de alegría dulce que conviene a quienes están entrando en la vida y a quienes están saliendo de ella. Pasear al amanecer equivale para aquellos a quienes les gusta la soledad a pasear de noche, pero con el añadido del júbilo de la naturaleza. Las calles están desiertas y los pájaros cantan. Cosette, que era también un pájaro, gustaba de despertarse temprano. Aquellas salidas matutinas las preparaban la víspera. Él las proponía y ella las aceptaba. Lo organizaban como si fuera una conjura, salían antes de que fuera de día y todo ello era para Cosette una serie de dichas menudas. Excentricidades inocentes como ésas son del agrado de la juventud. Jean Valjean tendía, como ya sabemos, a ir a sitios poco frecuentados, a rincones solitarios, a lugares de olvido. Había a la sazón por los aledaños de los portillos de París algo así como unos sembrados pobres, casi metidos en la ciudad, en los que crecía, en verano, un trigo encanijado y que, en otoño, tras la cosecha, no parecían segados, sino pelados. Jean Valjean sentía predilección por frecuentarlos. Cosette no sentía fastidio por ir a ellos. Para él, era soledad; para ella, era libertad. Allí volvía a ser niña, podía correr y casi jugar; se quitaba el sombrero, lo dejaba en las rodillas de Jean Valjean y hacía ramos. Miraba las mariposas en las flores, pero no las cogía; con el amor somos más mansos y nos conmovemos más, y la joven que lleva dentro un ideal trémulo y frágil se compadece del ala de la mariposa. Hacía guirnaldas de amapolas, que se ponía en la cabeza, y, al cruzar por ellas e impregnarlas el sol, eran para aquel lozano rostro sonrosado, al volverse rojas hasta ser llamas, una corona de ascuas. Incluso después de habérseles entristecido la vida, habían conservado los dos aquella costumbre de los paseos madrugadores.
Estás llegando justo a fin de mes? Ganas dinero y aun así no ahorras? Tratas de ordenarte con los gastos pero vivir en familia lo complica todo? Primero, hazlo obvio (hazte consciente de tus gastos mensuales mirando las cartólas de meses pasados, declara la intención de comenzar, aunque sea con poco, usa un hábito actual para encadenar un nuevo hábito, diseña un sistema de gastos simple. Segundo, hazlo atractivo. El problema de la falta de motivación, piensa en un propósito para controlar los gastos, date un premio cada vez que cumplas con el hábito, participa en un grupo, rituales de motivaciones antes de registrar tus gastos. Tercero, hazlo sencillo, reduce el número de pasos, prepara el ambiente, busca una hora fácil, gasta solo dos minutos cada vez, usa la tecnología. Cuarto, hazlo satisfactorio, refuerza con premios inmediatos, piensa en una forma de disfrutar de los resultados, usa una cadena de registros, si fallas un día o semana, no pasa nada, retoma. . . . . APRENDE A GANAR DINERO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS https://inversapiens.com/kit-gratuito/ Descarga un kit con Cursos online y Guías Prácticas 100% GRATIS para ganar dinero invirtiendo tu dinero en los mercados financieros.
Croacia se convirtió en la tercera mejor selección del Mundial al derrotar a Marruecos, la gran sorpresa de esta justa. Para ti, ¿cuál es el XI de la Copa del Mundo? Nosotros te decimos el nuestro. Shoutout a mis compañeros de este episodio: Ricky y Ángel. Saludos primos, les mando un ABRAZO DE GOL! Descarga la app de ONE FOOTBALL aquí: https://tinyurl.com/msrkuffe See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Tercera Parte: Marius Libro tercero El abuelo y el nieto Cap III : Requiescant. El salón de la señora de T. era cuanto conocía Marius Pontmercy de la vida en sociedad. Era la única abertura por la que podía mirar la existencia. Esa abertura era sombría y por ese tragaluz le llegaba más frío que calor y más oscuridad que claridad. Aquel niño, que no era sino alegría y luz cuando llegó a aquel mundo extraño, se volvió triste en poco tiempo y, lo que es aún más opuesto a esa edad, serio. Rodeado de todas aquellas personas que imponían tanto y eran tan singulares, miraba a su alrededor con un asombro circunspecto. Todo contribuía a que aquella estupefacción fuera a más. Había en el salón de la señora de T. damas nobles y ricas, muy venerables, que se llamaban Mathan, Noé y Lévis, que se pronunciaba Lévi, y Cambis, que se pronunciaba Cambyse. Esos rostros antiguos y esos apellidos bíblicos se le mezclaban al niño con el Antiguo Testamento que se aprendía de memoria, y, cuando estaban todas sentadas en corro alrededor de un fuego agonizante y las iluminaba apenas una lámpara velada de verde, con aquellos perfiles severos, aquel pelo gris o blanco, aquellos vestidos tan largos y de otra época, de los que sólo se veían los colores lúgubres, diciendo muy de vez en cuando palabras a un tiempo majestuosas y hoscas, Marius las miraba con ojos asustados y le parecía que estaba viendo no mujeres, sino patriarcas y magos, no seres reales, sino fantasmas. Con esos fantasmas se mezclaban varios sacerdotes, visitantes habituales de aquel salón viejo, y unos cuantos caballeros nobles; el marqués de Sassenaye, secretario al servicio de la señora de Berry; el vizconde de Valory, que publicaba con el pseudónimo Charles-Antoine odas monorrimas; el príncipe de Beauffremont, que, aunque era bastante joven, tenía el pelo gris y una mujer bonita e ingeniosa cuyos vestidos de terciopelo escarlata con bordados de oro espantaban aquellas tinieblas; el marqués de Coriolis d'Espinouse, el hombre que más sabía en Francia de «cortesía proporcional»; el conde de Amendre, de barbilla benévola, y el señor de Port-de-Guy, puntal de la biblioteca del Louvre, llamada el gabinete del rey. El señor de Port-de-Guy, calvo y más envejecido que viejo, refería que, en 1793, a los dieciséis años, lo mandaron a presidio por insumiso; iba aherrojado con un octogenario, el obispo de Mirepoix, también insumiso, pero en su calidad de sacerdote, mientras que él lo era como soldado. Era en Tolón. Su cometido era ir por las noches a recoger al cadalso las cabezas y los cuerpos de los guillotinados del día anterior; se llevaban, cargados a la espalda, aquellos cuerpos ensangrentados y tenían en la nuca, en los blusones rojos de presidiarios, una costra de sangre que estaba seca por la mañana y húmeda por la noche. Esos relatos trágicos abundaban en el salón de la señora de T.; a fuerza de maldecir a Marat, acababan por aplaudir a Trestaillon. Unos cuantos diputados de la «cámara inencontrable» jugaban al whist: los señores Thibord du Chalard, Lemarchant de Gomicourt y el célebre burlón de la derecha, el señor Cornet-Dincourt. El juez ordinario de Ferrette, de calzón corto y pantorrillas flacas, pasaba a veces por aquel salón de camino hacia el del señor de Talleyrand. Había sido compañero de francachelas del señor conde de Artois y, a la inversa que Aristóteles haciendo de caballo para Campaspe, puso a cuatro patas a la Guimard y enseñó así a las edades cómo venga un juez a un filósofo.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Tercera Parte: Marius Libro tercero El abuelo y el nieto Cap IV : Un salón a la antigua. Marius concluyó sus estudios clásicos al tiempo que el señor Gillenormand se retiraba de la vida social. El anciano se despidió del barrio de Saint-Germain y del salón de la señora de T. y se fue a vivir a Le Marais, a su casa de la calle de Les Filles-du-Calvaire. Tenía allí, a su servicio, además del conserje, a aquella doncella, Nicolette, que había ocupado el puesto de la Magnon, y a aquel Basque jadeante y asmático de los que hemos hablado antes. En 1827 acababa Marius de cumplir los diecisiete años. Una noche, al volver a casa, vio a su abuelo con una carta en la mano. —Marius —dijo el señor Gillenormand—, saldrás mañana para Vernon. —¿Para qué? —dijo Marius. —Para ver a tu padre. Marius se estremeció. Había pensado en todo menos en eso: en que pudiera ocurrir que un día fuese a ver a su padre. Nada podía resultarle ni más inesperado, ni más sorprendente ni, digámoslo, más desagradable. Era el distanciamiento forzado a la reconciliación. No, no era un disgusto; era una obligación ingrata. Marius, además de sus motivos de antipatía política, estaba convencido de que su padre, el soldadote, como lo llamaba el señor Gillenormand cuando estaba de buenas, no lo quería; estaba claro, puesto que lo había abandonado de aquella manera y se lo había entregado a otras personas. Como no se sentía querido, no quería. Así de sencillo, se decía. Se quedó tan estupefacto que no le preguntó nada al señor Gillenormand. El abuelo añadió: —Por lo visto está enfermo. Quiere verte. Y, tras un silencio, añadió: —Vete mañana por la mañana. Creo que hay en La Cour des Fontaines un coche que sale a las seis y llega a última hora de la tarde. Cógelo. Dice que corre prisa. Luego, arrugó la carta y se la metió en el bolsillo. Marius habría podido salir esa misma noche y estar junto a su padre a la mañana siguiente. Una diligencia de la calle de Le Bouloi hacía, por entonces, el viaje hasta Ruán de noche y pasaba por Vernon. Ni al señor Gillenormand ni a Marius se les ocurrió buscar información. Al día siguiente, al caer la noche, llegó Marius a Vernon. Empezaban a encenderse las velas. Preguntó al primero que pasó por la casa del señor Pontmercy. Porque coincidía con las opiniones de la Restauración y tampoco él admitía que su padre fuera barón ni coronel. Le indicaron la vivienda. Llamó a la puerta. Vino a abrirle una mujer con una lamparita en la mano. —¿El señor Pontmercy? —dijo Marius. La mujer no se movió. —¿Es aquí? —preguntó Marius. La mujer asintió con la cabeza. —¿Podría hablar con él? La mujer negó con el gesto. —Pero si soy su hijo. Me está esperando —dijo Marius. —Ya no lo espera —contestó la mujer. Entonces Marius se dio cuenta de que estaba llorando. La mujer le indicó con el dedo la puerta de una sala de la planta baja. Entró. En aquella sala, que iluminaba una vela de sebo colocada encima de la chimenea, había tres hombres, uno de pie, otro de rodillas y otro que estaba en el suelo, en camisón, tendido cuan largo era en las baldosas. El que estaba en el suelo era el coronel. Los otros dos eran un médico y un sacerdote, que estaba rezando.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Tercera Parte: Marius Libro tercero El abuelo y el nieto Cap VIII : Mármol contra granito. Allí era adonde había ido Marius la primera vez que se había ausentado de París. Allí volvía siempre que el señor Gillenormand decía: «No duerme en casa». El teniente Théodule se quedó completamente desconcertado ante aquel vecindario inesperado de una sepultura; notó una sensación desagradable y singular que era incapaz de analizar y se componía del respeto debido a una tumba y el respeto debido a un coronel. Retrocedió, dejando a Marius a solas en el cementerio, y retrocedió de forma disciplinada. Vio a la muerte con unas charreteras muy anchas y le faltó poco para hacerle el saludo militar. Como no sabía que escribirle a su tía, decidió no escribirle; y es muy probable que el descubrimiento de Théodule acerca de los amores de Marius se hubiera quedado en nada si, por una de esas combinaciones de circunstancias misteriosas, que tanto se dan por casualidad, la escena de Vernon no hubiese tenido casi en el acto en París algo así como una repercusión. Marius regresó de Vernon el tercer día, muy temprano, se fue a casa de su abuelo y, cansado por haber pasado dos noches en la diligencia y notando la necesidad de reparar el insomnio con una hora en la escuela de natación, subió rápidamente a su cuarto, no se paró más que a quitarse la levita de viaje y el cordón negro que llevaba al cuello y se fue a bañar. El señor Gillenormand, que había madrugado, como todos los ancianos con buena salud, lo oyó volver y le faltó tiempo para subir, con toda la velocidad que le permitió la vejez de las piernas, las escaleras del sotabanco donde se alojaba Marius para darle un abrazo, y hacerle preguntas mientras se lo daba e intentar averiguar dentro de lo posible de dónde venía. Pero el adolescente tardó menos en bajar que el octogenario en subir, y cuando Gillenormand entró en la buhardilla, Marius ya no estaba en ella. La cama no estaba deshecha y encima de la cama se brindaban, confiados, la levita y el cordón negro. —Mucho mejor —dijo el señor Gillenormand. Y, momentos después, entraba en el salón donde estaba la señorita Gillenormand bordando ruedas de cabriolé. La entrada fue triunfal. El señor Gillenormand llevaba en una mano la levita y en la otra la cinta del cuello e iba voceando: —¡Victoria! ¡Vamos a aclarar el misterio! ¡Vamos a enterarnos de todo, de punta a cabo, vamos a poder palpar los libertinajes de ese hipocritilla! Aquí tenemos la novela tal cual. ¡Tengo el retrato! Efectivamente, una caja negra de tafilete, bastante parecida a un medallón, colgaba del cordón. El anciano cogió la caja y se la quedó mirando un rato sin abrirla, con esa misma expresión de voluptuosidad, de arrobo y de ira de un pobre diablo hambriento que viera cómo le pasa por delante de las narices una cena admirable que no es para él. —Porque esto tiene que ser un retrato. Ya sé yo cómo son estas cosas. Y se lleva tiernamente cerca del corazón. ¡Serán bobos! ¡Seguramente un adefesio horrible que dará escalofríos! ¡Los jóvenes tienen tan mal gusto ahora! —Vamos a verlo, padre —dijo la solterona. La caja se abría apretando un resorte. Sólo encontraron en ella un papel cuidadosamente doblado.
11 DE DICIEMBRE - TERCER DOMINGO DE ADVIENTO, DE GAUDETE O DE LA ALEGRÍA
Luis Francisco Cabezas, director general de Convite, advirtió que 73% de la vida de un adulto mayor en Venezuela, depende de un tercero. Aseguró que tras un estudio realizado por la organización, se vio que el 48% de los adultos mayores encuestados reciben ayuda de sus familias y 25% se mantenía por las remesas que le enviaba alguien. Cabezas insistió en que este es un enorme riesgo de protección porque si la ayuda de ese tercero se cae, el adulto mayor se viene abajo. Explicó que lo único que atenúa la difícil situación de los abuelos en estas Navidades, es que ha mermado un poco la pandemia y que gran parte de ellos ya han sido vacunados. También te puede interesar: Convite: Solo 2% de los adultos mayores puede acceder a salud privada en Venezuela «La situación económica y anímica de los adultos mayores esta Navidad va a ser de absoluta fragilidad, muchos de ellos con sus soportes emocionales fuera como hijos y nietos» añadió. El director de Convite indicó que la pensión en Venezuela debe estar en este momento alrededor de los 10-11$. «Mi llamado es ir a las instituciones y ver que le falta a los adultos mayores y donar en respeto. Lo que más necesitan es soporte emocional» acotó.
Episodio 882 #podcast en donde contamos historias sobre todos los deportes y las ligas americanas y Sandy Alcántara es Cy Young unánime ⚾Tercero para Justin Verlander.-Kyrie Irving volvería a Nets el domingo
Trigésimo Tercero Aniversario | La Iglesia Que El Tiempo Demanda
Trigésimo Tercero Aniversario | Despertando A Una Nueva Temporada
John Steinbeck dijo: “El arte del descanso es una parte del arte de trabajar”. Muchas veces pensamos en el descanso relacionado con el trabajo, pero ¿qué del descanso mental? Es decir, cuando necesitamos descansar de nuestros propios pensamientos. En repetidas podemos prometer descansar y tomar el tiempo que necesitamos para reponernos físicamente, pero se ha comprobado psicológicamente algo que se conoce como “descanso mental”. ¿Padeces de estrés mental? ¿Padeces de cansancio mental? Probablemente estas tomando el tiempo y cambiando tus rutinas diarias para no verte afectado físicamente, pero no concibes descansar completamente. Entonces, ¿cómo podemos descansar mentalmente? Primero, reconociendo e identificando los pensamientos que nos tienen prisioneros del alma. Segundo, procesando los pensamientos negativos y que no se pueden cambiar. Tercero, buscando ayuda profesional para procesar las emociones cuando sea necesario. Cuarto, aceptar las cosas que no podremos cambiar y cambiar las que se puedan. Por último, confiar en las promesas de Dios y depositar toda nuestra confianza en Él. Te aseguro que descansar en las promesas de Dios te ayudará en gran manera. La Biblia dice en 1 de Reyes 8:56, “56 «Alabado sea el Señor, quien ha dado descanso a su pueblo Israel, tal como lo prometió. No ha faltado ni una sola palabra de todas las promesas maravillosas que hizo mediante su siervo Moisés” (NTV).
Una estampida en Corea del Sur durante un evento de Halloween deja más de 150 muertosLula vence a Bolsonaro y gana la elección presidencial de BrasilEl esposo de Nancy Pelosi fue atacado en su propia casaGP de México: Checo Pérez queda 3º en podioPachuca se define campeón de la Liga MXEl hombre que dejó de usar zapatos y gana dinero con sus pies en OnlyfansMaca Carriedo y Javier Garza comentan las notas más destacadas del día. Compártenos tus opiniones en Instagram: @expansion.daily Más información en expansion.mx
Si quienes están vociferando contra el inequívoco falla de la Sala Constitucional (que ordenó dejar sin efecto el cierre del Parque Viva y condenó al gobierno por violación indirecta a la libertad de prensa) respiraran hondo e hicieran el esfuerzo de tratar de entender, dimensionar y asimilar la sentencia, tal vez serían capaces de comprender que en esa resolución se afianzan derechos que pertenecen a todos los que habitamos bajo el mismo cielo. Primero, porque como lo hemos repetido hasta el cansancio en las últimas semanas, la libertad de prensa no le pertenece a los medios, ni es una licencia para los periodistas, es una garantía de nuestra vida en democracia. Incluso cuando muchos la utilizan solo para insultar y vociferar nada más… Es suya también. Segundo, porque los mecanismos de censura indirecta son muy viejos. Por supuesto, no los descubrió la Sala IV; aunque por ventura nuestra, los sabe detectar y entonces echa mano en sus sentencias de la sólida jurisprudencia que ha venido asentando en la materia que se basa, además, en la doctrina de la Convención Americana de Derechos Humanos. Para no hablar de otros tribunales como el europeo. Tercero, y muy importante, porque las tentaciones de excederse en las atribuciones del poder están siempre presentes, y aunque por dicha no han sido la norma en nuestro caso, si el sistema de pesos y contrapesos funciona vigorosamente, entonces todos podemos sentir la tranquilidad de que ninguno de esos poderes puede excederse en sus potestades. Los guardarraíles de la democracia nos protegen a todos. Cuarto, porque como todos sabemos, sin prensa libre e independiente no hay democracia. Esta es una verdad como un templo y si hay alguien que no quiera entenderlo, ello no implica que la inmensa mayoría como demócratas no tengamos clara nuestra obligación de defenderla y por tanto, accionar los mecanismos del andamiaje jurídico que hemos construido en el Estado de Derecho. Quinto, en la era de la posverdad en la que vivimos, hay mucha gente confundida. Cierto que no todos entendemos a cabalidad la transformación que ha tenido lugar, pero por eso mismo no podemos subyugarnos ante quienes, por ignorancia, populismo o mala fe, intenten desacreditar los principios, los valores y los ejes cardinales de la convivencia ética sujeta a la Carta Magna. Todo lo contrario. Hoy más que nunca hay que luchar contra esa construcción de pseudo verdades que es tan nociva para la democracia. Sobre estas y otras razones de la pertinencia del fallo de la Sala IV, conversamos con el periodista Eduardo Ulibarri Bilbao y el abogado especialista en derecho a la información Rodolfo Brenes Vargas.
Hablar de drogas ilícitas en Colombia no es fácil. Se convirtió en los últimos 30 años en un asunto interno y de políticas exterior. Por un lado, miles de familias campesinas, ciudadanos del común, empresas y otros agentes, se han visto afectados por la influencia de los carteles de la droga, del incremento en el consumo interno y la violencia derivada del negocio de la producción, procesamiento y distribución de narcóticos. Además, el punto 4 del acuerdo de paz firmado en 2016, se refiere a las medidas necesarias para acabar con la producción de drogas ilícitas en Colombia. Esto nos sitúa en un tema transversal de política pública criminal, de desarrollo, salud y seguridad y convivencia. Por el otro lado, a nivel externo el país ha tenido que interiorizar en la política exterior multilateral y bilateral el tema para conseguir diversos objetivos. Primero, a partir de defender y en ocasiones justificar sus acciones para hacer frente al problema; segundo, en búsqueda de aliados internacionales para enfrentar a los grupos al margen de la ley que incluso en los años ochenta y noventas pusieron en jaque al Estado colombiano y que actúan desde el territorio nacional. Tercero, en los últimos años, a partir de invitar a la comunidad internacional a reflexionar sobre la necesidad de flexibilizar el régimen internacional de drogas con miras a establecer un enfoque más holístico que permita situar el asunto del consumo de drogas en la perspectiva adecuada del siglo XXI, con enfoque de derechos humanos, salud pública, entre otros. Acompáñenos en este episodio.
¡Os traigo muy buenas noticias! ¡Habrá un Nissan 400Z! Pero los anteriores Z siguen siendo coches muy interesantes. Y desde luego para encontrar un Z en buen estado, os recomiendo que visitéis “Soul Auto”, la web de nuestro patrocinador donde se subastan coches con “alma” y con muy buen precio… Hoy vamos a repasar, de la mano de nuestro patrocinador Soul Auto, la historia de una de las sagas de deportivos japoneses más exitosas de la historia, los Datsun-Nissan Z. Nuevo Nissan 400Z. Me caen bien las marcas que, con la que está cayendo, siguen apostando por los deportivos. La verdad es que cuando vimos el prototipo que Nissan bautizó “Z Proto” no nos quisimos hacer ilusiones, aunque se veía que el coche no era una simple maqueta, se notaba que era un concept-car posibilista y claramente entroncado con la línea del 350/370. Pero al final Nissan ha dicho que sí… para los EE.UU. Las exageradas normas implantadas en Europa impedirán que este deportivo, al menos de momento, se venda ni en España ni en ningún otro país de la UE. Una pena, porque este modelo usa como base el mismo motor que el 370 pero con dos turbos, lo cual eleva la potencia a 405 CV. Nissan 370Z ¿Eterno? (2009-2020) Once años de producción son muchos hoy en día. Pero el 370 se ha conservado muy bien, incluso ha ganado con el tiempo, como los buenos vinos. El 370 era una evolución del 350 que consistía en acortar el coche y la distancia entre ejes y poner un motor más potente, de 330 CV… pero que, como su antecesor el 350, seguía sin respirar bien a altas vueltas. La versión NISMO, que por mucho tiempo fue el coche de mejor relación entre prestaciones y precio del mercado español y de otros mercados, llegaba a los 344 CV. NISMO era y es algo así como el servicio oficial de “preparaciones” de la marca. Nissan 350Z: Mi coche. (2002-2009) Recuerdo cuando me entregaron este coche, pues fue uno de los coches que más ilusión me hizo. Nissan es una marca un poco a la sombra de Honda y Toyota, incluso en términos de calidad, hasta de Mazda. Pero son coches de una calidad notable. De este Z me gustaba todo: Su estética, su acabado, pero sobre todo su comportamiento y su motor. El V6 de 3,5 litros ofrecía 280 CV con muy buenos bajos, pero le costaba subir de vueltas. Nissan 300ZX Z32: El gran cambio (1990-2000) Este coche lo probé en su momento y me dejo absolutamente fascinado. Para comenzar, era una ruptura con todo lo anterior, sobre todo en el plano estético. Sé sincero: A este coche le cambias las llantas de 16 por unas de 18 o 19 pulgadas y no es que pueda parecer actual…. ¡es que es más bonito que muchos coches actuales! Y en cuanto a prestaciones… pues más de lo mismo, el motor turbo de 280 CV era capaz de rivalizar con los Porsche y Ferrari de la época. Pero lo mejor estaba en el bastidor, gracias a una suspensión multibrazo en las cuatro ruedas, a unos frenos de alto rendimiento con pinzas de aluminio de cuatro pistones y sobre todos a la dirección HICAS a las cuatro ruedas, un verdadero prodigio. Además, no era un coche caro y estaba muy bien acabado… una joya. El buen recuerdo que tenía de este coche fue el que me condujo a comprar un Z… Nissan 300ZX Z31: Más y mejor (1982-1989) Se puede decir que este modelo da un giro hacia el concepto gran turismo, incluso con pequeños asientos posteriores, y ya equipaba lujos tales como el aire acondicionado y tapicería de cuero de serie. El motor, completamente diferente a su antecesor, era un nuevo bloque V6 de 3.0 litros con potencia desde los 162 CV a los 231 CV de la versión turbo. En el bastidor el gran cambio era la suspensión trasera. Y de estética, para mí, era espectacular, aunque se tratase de una actualización, con líneas más angulosas, del modelo anterior… que ya era muy bonito. Datsun 240: El primer Z (1969-1983) En 1969, cuando apareció, este coche cambió muchas cosas: -Primero, contribuyo al declive de los deportivos ingleses. -Segundo, demostró que los japoneses sabían hacer coches adaptados no solo a su mercado interno, sino también a la exportación. -Tercero, demostró que deportividad y fiabilidad no son incompatibles, como sí parecía ser en otros modelos europeos. -Cuarto, por primera vez un coche japonés competía en diseño y capacidad de seducción con los modelos europeos y americanos. Y quinto, muy importante, ofreció un deportivo bonito, con buenas prestaciones, fiable y por un precio muy ventajoso, la mitad que un 911 de la época, que además era menos potente. Su usaron ambas marcas, Nissan y Datsun, y existieron los modelos 240, 260 y el último, el 280. Hicimos un video titulado “Datsun Z, el deportivo que acabó con los ingleses” así que no me voy a enrollar más con este modelo. Conclusión. Muy sencilla… ¡por qué no traen el 400 a Europa!
¡Síguenos en nuestras redes sociales!Instagram: https://www.instagram.com/eva_herbert/ y https://www.instagram.com/beauty_value/ Facebook: https://www.facebook.com/eva.herbert.35. TikTok: https://www.tiktok.com/@eva_herbertÚnete a nuestra comunidad de Patreon: https://www.patreon.com/beautyvalue.
En este episodio William discute la situación del Huracán Fiona al pasar sobre Puerto Rico. Se discute sobre la escalera de reacción luego de experimentar un huracán. William también comparte información para los negocios mantenerse vigente aún con el pasar de una emergencia. Adicionalmente, habla sobre la Planificación de Contingencia para prepararse y mitigar daños. DALE PLAY ▶️ Puntos Clave: 1. Luego de una emergencia, primero enfócate en ti y en tu familia. Segundo, verifica el estado de tu negocio. Tercero, Contacta a tus empleados y equipo de trabajo para saber sobre su estado. Luego, comunícale a tus empleados el estado actual del negocio. Con esto eres transparente y alivias la incertidumbre de tus empleados. 2. Invierte en equipos que te puedan brindar independencia. Por ejemplo: generadores, placas solares, cisternas, filtros de agua, etcétera. 3. Trabaja en un plan de contingencia. Planifica para lo peor esperando lo mejor. ¿Qué es lo peor que puede pasar? ¿Cómo te puedes preparar para eso? LIKE, FOLLOW y deja un REVIEW. ES GRATIS!
Un viernes muuuuuuy raro. En principio porque se murió Carlitos Balá. Luego porque eso hace que Mirtha sea la ganadora absoluta. Tercero porque disparó en mi sensaciones extrañísimas y cuarto porque me enteré un temita con el bidet que no sabía.
Una semana más transmitimos en vivo por Facebook Live y editamos el audio luego. Esta semana estábamos cansados de hablar de Castillo, así que tomamos tres temes que no lo incluyen ni tantito. Primero, de la propuesta de candidatos a la alcaldía de aplicar reconocimiento facial. Segundo, del nuevo presidente del congreso, Tercero, del inicio de la campaña de Antauro Humala. Hay una versión en video en nuestra página de Facebook.
En entrevista Carlos Valdés, doctor, dijo que es posible que se registre una réplica en las próximas 24 horas.
On this week's episode of Good Nurse Bad Nurse, Robert Malaer, legal nurse consultant, returns to the show! Robert provides his legal expertise to the case of a nursing student who fled the country after the murder of his girlfriend. Our Good Nurse segment highlights the quick thinking of a nurse who was in the right place at the right time to help a surfer who was attacked by a shark. Please support our show by supporting our sponsors below! Thank you to Trusted Health for sponsoring this episode. Please go to https://www.trustedhealth.com/gnbn and fill out a profile to help support our podcast and see what opportunities are out there for you! Thank you to our sponsor Samuel Merritt University! If you're interested in getting more information on their MSN and DNP programs and scholarships visit them at fnp.samuelmerritt.edu and show them how much you appreciate them for sponsoring our podcast! Thank you to our sponsor CBD Stat! If you use CBD oils, please try CBD Stat and get 30% off high-quality CBD available at http://www.cbdstat.care/goodnursebadnurse Thank you to our sponsor Eko! Please visit them at https://ekohealth.com and use promo code GNBN for $20 off your purchase of the new Littmann Cardiology IV stethoscope with Eko technology! Sources for this week's episode: Orlando Tercero Gets Maximum Sentence in Murder of Student (spectrumlocalnews.com) Orlando Tercero Trial's Rare Place in the Legal World (spectrumlocalnews.com) Murder of N.Y. nursing student Haley Anderson leads to an international manhunt for her killer - CBS News Where is Orlando Tercero Now in 2020? Is Haley Anderson's Killer in Jail Today (thecinemaholic.com)
Rodolfo Tercero es un conferencista que tiene una gran experiencia en el mundo de las fiestas y antros. Usó todo ese potencial para crear conferencias enfocadas en adolescentes, con un concepto disruptivo. Crea una gran fiesta para atrapar la atención de los jóvenes y de esa manera los hace conscientes de los efectos negativos de la ingesta de alcohol a temprana edad. Suscribete y Visitanos en: www.RecetaDelExito.com Apple Podcast (iTunes): https://apple.co/2Igcnoh Listo para Crear tu Podcast? www.CursoDePodcastGratis.com Twitter Handle: @alexdalirizo Facebook Page: https://www.facebook.com/recetadelexito/ RDExito: http://recetadelexito.com Instagram: https://www.instagram.com/recetadelexito/ Instagram: https://www.instagram.com/alexdalirizo/ Stitcher: https://www.stitcher.com/s?fid=508313&refid=stpr Spotify: https://spoti.fi/3cmJqVs
Iñigo Markínez resume la cuarta etapa de La Vuelta. Exhibición del favorito, Primoz Roglic, en el País Vasco.
“El exceso de análisis produce parálisis”. Muchas veces analizamos, analizamos y analizamos, pero el tanto analizar nos produce una parálisis. Es decir, no hacemos nada después de pensar una y otra vez. ¿Te ha pasado? Quizá hayas pensado en repetidas ocasiones en alguna decisión, en algo o en alguien. Sin embargo, no has hecho nada al respecto. Pero ¿qué puedes hacer cuando te encuentras en esa situación? He aquí unos pequeños consejos: Primero, debes reconocer que el análisis es bueno cuando se produce de la manera correcta. Segundo, debes aprender a analizar poniendo todas las opciones o información sobre la mesa, pero con el objetivo de llevarte a una acción. Tercero, debes pedir ayuda para evaluar consecuentemente y no por emociones con una persona madura, un mentor(a) espiritual o alguien experto en el tema. En cuarto lugar, debes tomar una decisión sabiendo que hay riesgos que se puedan afrontar. Por último, toma los riesgos concienzudamente, pero confiando siempre en Dios. Él puede hacer de todos tus análisis una buena realidad y verdad. La Biblia dice en Santiago 1:5, “ Si necesitan sabiduría, pídansela a nuestro generoso Dios, y él se la dará; no los reprenderá por pedirla” (NTV)
Si estás teniendo pensamientos negativos y padeces ansiedad te enseñaré las técnicas más modernas y efectivas para que sepas como quitar ese tipo de ideas negativas. . . Para poder conocer mas de tu caso inscríbete en el formulario que encontrarás en el siguiente enlace, así podré ofrecerte la Mejor Solución psicoterapéutica para que Superes la Ansiedad. Además podré enviarte los más recientes avances en el tratamiento de la ansiedad. Encuesta para conocerte mejor: https://nelsonarturopsicologo.com/superar-ansiedad/ . . Pensamientos negativos Los pensamientos negativos constantes, pueden deteriorar la salud mental de quien lo padece y su entorno en general, es por ello que se recomienda visitar con un psicólogo de cabecera que permita examinar detallamente la situación. Cuando se llega a prohibir algo en específico nuestra cabeza empieza a generar monstruos imaginarios o pensamientos bloqueantes que nos llevan a situaciones irreales, provocando un caos en nuestro entorno. Síntomas: • Produce angustia, culpa, rabia, vergüenza, tristeza, decepción • Genera malestar físico (taquicardias, cansancio, tensión muscular, dolor de cabeza, insomnio) • De manera más sencilla se puede generar una baja autoestima • Produce conductas constantes de bloqueo, inseguridad e indecisión • Provoca un ambiente laboral, familiar, amoroso difícil • Produce de manera más sencilla el trastorno de ansiedad o depresión. Consejos para evitar los pensamientos negativos Lo más moderno y efectivo es la Terapia de Aceptación y Compromiso que consiste en realizar estos diferentes ejercicios. Primero por favor practica este ejercicio: vas a imaginar, cierra los ojos e imagina tener un millón de dólares en tus manos, huele, siente el peso todo. La gran mayoría de ansiosos tenemos algo que se llama imaginería, muy muy elevada imaginería, esto es la capacidad de imaginar algo y vivirlo, sufrirlo, inclusive sentirlo; es lo que pasa cuando nos imaginamos tragedias, cosas que no queremos que pasen. Ahora sí abre los ojos por favor y ¿qué en contraste, están allí el millón de dólares? verdad que no. Segundo por favor practica este ejercicio: vas a imaginar algo que te guste mucho (ver a tu pareja, amigo, tomar cierto trago …) y de un rato para otro te lo prohíben completamente, lo primero que vas a generar es tu mente es un caos lleno de ansiedad y pensamientos bloqueantes, por ende, prohibir algo no será la solución a evitar los pensamientos negativos y te aseguro que lo que imaginas no se va a hacer realidad eso que tanto te llega a molestar. Hay algunas técnicas que funcionan en unos pacientes otras no, ésta a mí particularmente me ha funcionado, y es que, tú imagines esa imagen y la vas empequeñeciendo, empequeñeciendo, agrandando o cambiando los colores hasta llegar a minimizar la escena. Tercero: por favor practica este ejercicio: vas a imaginar que estas en un examen y tus pensamientos te conllevan a crear una idea bloqueante de que lo perderás y eso te hará una persona fracasada, lo primero que vas a realizar con esta idea es volverla a imaginar recreándola con nuevas voces ( spider man, Mickie, el chavo …) hasta llegar al punto de poder cambiar la perspectiva de esa idea y controlar ese malestar que generan los pensamiento negativos. Recuerda me encuentras ya sabes, www.nelsonarturopsicologocom y en www.libredeansiedad.org psicoterapia en línea, psicoterapia grupal e individual para ti, lo más moderno con el máximo de cariño, de esmero para ti. Más de 20 años de experiencia ayudando a liberar mentes de la ansiedad; mi abrazo, mi cariño fraterno desde el pueblo que vio nacer hace 46 años, abrazos mi querida gente los quiero mucho, muchas gracias por su buena recepción ¡abrazos! Enlaces y videos de interés para ayudarte a superar la ansiedad Ejercicios masajes para quitar mareos https://www.youtube.com/watch?v=5YUIkZLBmq0 Tu si te vas a curar de la ansiedad definitivamente https://www.youtube.com/watch?v=paudc4XWuF4 Acufenos y tinnitus, cómo curarlos https://www.youtube.com/watch?v=J-Bg7T1VCBU Como superar un ataque de pánico – Guía definitiva https://www.youtube.com/watch?v=qI74HmvI3sk&t=18s 7 pasos par asuperar un atque de pánico (versión 2017) https://nelsonarturopsicologo.com/7-pasos-superar-panico/ Probando CBD – Como elegir el mejor para la Ansiedad https://www.youtube.com/watch?v=-x2Gkcdepas Como saber si tengo ansiedad o depresión- 4 test psicológicos https://www.youtube.com/watch?v=iOFz79lmlMM El psicólogo más famoso en Hispanoamérica Rafael Santandreu te dice como Curar la ansiedad https://www.youtube.com/watch?v=9LJ2kdFcHTs&t=27s Nueva respiración para ataques de pánico https://nelsonarturopsicologo.com/res... El Origen de la Ansiedad https://cutt.ly/sIXTNaT La Cura definitiva para la Ansiedad https://cutt.ly/OIXTVMl – El mejor ejercicio para la Ansiedad https://cutt.ly/dIXTXPg • Datos de contacto Página web: https://nelsonarturopsicologo.com/ Instagram: https://cutt.ly/vIXYOnX Facebook: https://cutt.ly/iIXYP1T Twitter: https://twitter.com/libre_ansiedad LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/nelson-arturo/ Whatsapp: +57 3117606107
Platicando en Católico | TU PODCAST CATÓLICO | + Conociendo a la Iglesia de hoy +
Links de la platicada con Pablo Pérez de la Vega: https://formed.lat (https://formed.lat) https://elarca.com.mx (https://elarca.com.mx) https://es.catholic.net (https://es.catholic.net) Síguenos en https://www.facebook.com/platicandoencatolico (https://www.facebook.com/platicandoencatolico) y en https://www.instagram.com/platicandoencatolico/ (https://www.instagram.com/platicandoencatolico/) o escríbenos a https://dashboard.whooshkaa.com/jose-manuel-de-urquidi/episodes/433106/platicandoencatolico@gmail.com (platicandoencatolico@gmail.com) para quejas, sugerencias de invitados, comentarios, porras, peticiones etc etc... ¡Pide por nosotros porfa! Este podcast es parte de JuanDiegoNetwork.com
Se supo también que la policía ya había ido a casa del joven en dos ocasiones anteriores por posesión de armas blancas y amenazas contra su familia.Ya fueron plenamente identificadas las 7 víctimas fatales del tiroteo de Highland Park, entre ellos dos hombres mexicanos. Un niño de dos años perdió a su madre y padre en el tiroteo.En otras noticias de impacto: Surgen nuevos detalles sobre el tiroteo en la primaria Robb Elementary en Uvalde.Varias personas intentaron salvar a un niño que era arrastrado por la corriente del río San Joaquín cerca a Sacramento, pero tres hombres resultaron ahogados.Continúa el difícil proceso de identificación de las víctimas mortales del camión de inmigrantes de San Antonio, Texas.Un grupo de 'Dreamers' asistieron a una audiencia para defender el programa DACA en una corte de apelaciones en Lousiana.
OVERALL CONTRACTORS - FILTRO 3601. Boston abusa debajo del canasto.2. Stephen Curry silenciado en el 4to periodo.
Muchas veces pensamos que lo que sentimos es correcto, pero la Biblia dice que nuestro corazón es engañoso (Jeremías 17:9). Por lo tanto, aprender a manejar lo que sentimos es clave para la paz mental. Déjame compartirte porqué debemos aprender a lidiar con los sentimientos. Primero, nuestras emociones no son confiables. Nuestros presentimientos e intuiciones son a menudo erráticos. Las emociones nos llevan a un callejón sin salida. Así que, no podemos depender de lo que sentimos. En segundo lugar, nuestras emociones tienden a manipularnos. En otras palabras, si tu no controlas tus emociones, ellas te controlarán a ti y serás controlado por tus estados de ánimo causando estragos en tu vida. Tercero, debemos aprender a controlar nuestras emociones para agradar a Dios ya que Él no puede gobernar tu vida si las emociones te gobiernan. Por último, si controlas tus sentimientos podrás tener éxito en la vida porque la mayor parte de las cosas en la vida se hacen por convicción y no por emoción. La Biblia dice en Proverbios 5:23, “(Gente) Morirá por falta de control propio; se perderá a causa de su gran insensatez” (NTV).
Las expresiones “No pierdas la fe” o “La fe es lo último que se pierde” nos muestran que aún puede haber esperanza en un mundo que carece de esperanza. La fe nos ayuda a comprender que las circunstancias no dictaminan nuestra felicidad, ni nuestra paz interior. La fe es el antiséptico del alma y el multivitamínico que nutre todo nuestro ser. Déjame decirte que hay algunas realidades acerca de la fe. Primero, nuestra fe es probada y desafiada constantemente ya que está directamente conectada con nuestras creencias. Segundo, nuestra fe es cuestionada para ver si las creencias que decimos tener son firmes y sustentables. Tercero, nuestra fe es alimentada consciente o inconscientemente por las cosas, conceptos y preceptos que albergan nuestra mente. Cuarto, la fe nos mueve a la acción. En quinto lugar, la fe es la valentía de esperar que lo que creemos sucederá. Finalmente, la fe nos habilita para tener una buena relación con Dios porque sin ellas es imposible agradarle. ¿Has perdido tu fe o tu fe ha menguado? Recuerda que Dios desea que mantengas tu fe, te fortalezcas en ella y seas edificado en cada una de Sus promesas. La Biblia dice en Marcos 9:23b, “Para el que cree, todo es posible” (NVI)