POPULARITY
Santiago Pont Lezica y Gisela Larsen dialogaron con el doctor en Sociología, Pablo Alabarces, sobre política, honestidad e ideología. Una charla imperdible.
Pablo Alabarces, Doctor en fútbol y pueblo, con Fernández Moores, Wall y Burgo. Producción: Mauro Suárez y Santiago Salton Francisco.
Tuki II --> Pablo Alabarces, Doctor en fútbol y pueblo, con Fernández Moores, Wall y Burgo. Producción: Mauro Suárez y Santiago Salton Francisco.
Diego Genoud (@otro_perodista) charló con Pablo Alabarces, sociólogo, investigador superior del CONICET y profesor titular de la UBA, sobre el vínculo entre las vidas populares y la dirigencia política.
En Expreso de Verano, hablamos con el sociólogo sobre "Un muchacho como aquel: Una historia política cantada por el rey", el libro que escribió junto a Abel Gilbert y que aborda el fenómeno del cantante. ¡Escuchá la nota, acá!
El doctor en Sociología en Mejor País del Mundo sobre su nuevo libro junto a Abel Gilbert.
Pablo Alabarces nació en 1961, es investigador, docente y ensayista. Es doctor en Sociología y es uno de los intelectuales argentinos que más ha trabajado sobre cultura popular. Algunos de sus últimos libros son “Peronistas, Populistas y Plebeyos. Crónicas de Cultura y Política”, “Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios” e “Historia mínima del fútbol en América Latina”y “Pospopulares: Las culturas populares después de la hibridación”. Abel Gilbert (1960) es compositor, ensayista y periodista. Es creador del ensamble Factor Burzaco, con el que editó cuatro discos. Es el autor de la ópera El astrólogo, que protagonizó Gabo Ferro y escribió el texto de la ópera La patria en la oreja, de Marcelo Delgado. Gilbert tiene seis libros publicados, entre ellos “Astor Piazzolla, el mal entendido”, en coautoría con Diego Fischerman. Es doctor en Comunicación y docente en la Universidad Nacional de Quilmes. Desde 1999 es corresponsal en Sudamérica de El Periódico de Catalunya. Su último libro es Satisfaction en la Esma. Música y sonido durante la dictadura (1976-1983 Ambos acaban de publicar “Un muchacho como aquel. Una historia política cantada por el rey”, un ensayo a propósito del lugar de Palito Ortega en la cultura argentina en sentido amplio, lo que incluye sus contradicciones políticas, su influencia social y su trabajo como compositor, cantante, director de cine, actor y empresario desde sus comienzos en los 60 hasta el presente. En Libros que sí Hinde recomendó “Tecnoceno” de Flavia Costa (Taurus) y la trilogía de “La casa de los conejos” de Laura Alcoba (Edhasa). En Voz alta, la actriz y directora Maria Marull, leyó el comienzo de “El valle de Ottawa” de Alice Munro y en Mesita de luz, la investigadora, escritora, docente y directora de la colección Lectores en Ampersand nos contó que libros está leyendo.
Con el campeonato en la Copa América una Argentina que venía golpeada encontró un lugar de esperanza y optimismo inesperados y, aparentemente, de unidad. Pero ¿el ser argentino es una sola cosa? ¿Hay algo que nos vuelve a todes parte de lo mismo? ¿Qué es la nación? Obviamente no lo contestamos en este capítulo, pero pensamos unas cuantas cosas y nos reimos. Spoiler: no hay tal cosa como el ser argentino. Con aportes de Pablo Alabarces, especialista en cultura popular y fútbol; Tomás Rebord, arengador para hacer a la Argentina grande otra vez; y Mariano Frigerio, director del documental Carroceros, sobre los fanáticos de Esperando la Carroza, la película más argentina de todas las películas argentinas. Conducción: Ivana Szerman y Nico Guthmann. Edición: Jota Szeps; Producción: Dora Schoj; Diseño Gráfico: La Vieja Flores; Música Original: Julián Urman.
Diego Armando Maradona fue el autor de una colección fascinante de goles, gambetas y pases y son pocos los que cuestionan su lugar en lo más alto del podio de la historia del fútbol. Su figura, sus frases, sus enojos y su irreverencia trascendieron a nivel global y se convirtieron en un símbolo social. En este episodio, Pablo Alabarces, doctor en sociología, especializado en cultura popular y masiva, y Bárbara Pistoia, autora y editora de “Todo Diego es Político”, nos ayudan a entender el fenómeno y su vínculo con la sociedad. Conduce Martina Soto Pose. Producción: Galia Moldavsky y Federico Ferreira. Edición: Leo Fernández. Dirección general: Luciano Banchero y Diego Dell' Agostino. Hoy es jueves 26 de noviembre de 2020 y Esto Pasó Posta.
O tema do nosso vigésimo quarto episódio é "Rivalidade Brasil-Argentina no Futebol”. Com apresentação de Filipe Mostaro e Mattheus Reis, gravamos remotamente com Ronaldo Helal, coordenador do LEME e professor titular da UERJ, e Pablo Alabarces, que é professor de Cultura Popular da Faculdade de Ciências Sociais da Universidade de Buenos Aires. Alabarces coordenou, entre 1999 e 2003, o Grupo de Trabalho "Esporte e Sociedade" no Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO). O podcast Passes e Impasses é uma produção do Laboratório de Estudos em Mídia e Esporte (LEME) em parceria com o Laboratório de Áudio da UERJ (Audiolab). Você ama esporte e quer acessar um conteúdo exclusivo, feito por quem realmente pesquisa o esporte? Então não deixe de ouvir o vigésimo quarto episódio do Passes e Impasses. Equipe Coordenação Geral: Ronaldo Helal Direção: Fausto Amaro e Filipe Mostaro Roteiro e produção: Marina Mantuano e Carol Fontenelle Edição de áudio: Leonardo Pereira (Audiolab) Apresentação: Filipe Mostaro e Mattheus Reis Convidados: Ronaldo Helal e Pablo Alabarces Crédito da imagem da capa: Gazeta Esportiva
Matías Mosquera tomó Héroes, Machos y Patriotas, libro del sociólogo Pablo Alabarces, para entender un poco qué hay detrás de “llevar en la sangre” a un equipo de fútbol, para luego ir a contramano, y contar las historias del Unión Berlín de Alemania y del FK Qarabag Agdam de Azerbaiyán, dos ejemplos donde la identidad y el fútbol se entremezclan a niveles donde ya es difícil distinguir qué está primera.
En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al investigador, docente y ensayista Pablo Alabarces para charlar sobre cultura popular y los cambios sociales producidos por la pandemia. Además, en Mesita de Luz, el docente y periodista Rodolfo Biscia contó qué libros está leyendo. En la sección La Escondida, Hinde contó la historia de Bella Rosenfeld, autora rusa que escribía literatura en idish y esposa del pintor Marc Chagall y en Libros que sí recomendó “Causas urgentes” de Paula Rodríguez " Es una novela que desde el primer capítulo te toma del cuello y no te suelta" En la sección En voz alta, Alejandra Zina lee “Los que van y los que vienen”, de Hebe Uhart, texto breve de la edición Cuentos Completos.
En el episodio de esta semana Moores, Wall y Burgo recibieron al gran Pablo Alabarces, que presenta su último libro: Historia mínima del fútbol en América Latina. ¿Cuál fue el primer país en popularizar el fútbol en latinoamérica? ¿Cuánto influyó la jornada laboral de 8 hs en el desarrollo del deporte? ¿Cómo fueron los orígenes en Argentina? Todo eso y más, en este capítulo de #EPA.
Entrevista al Doctor en Sociología Pablo Alabarces, en el marco del ciclo sobre cómo contamos el deporte. Realizada el 26 de abril de 2019, en la temporada 5.
El rock, la cumbia, su público, las nuevas formas de escuchar, bailar y consumir la música son algunos de los temas que analizan José Nun y Mariana Heredia junto a Pablo Semán y Pablo Alabarces.
Por Radio Trend Topicwww.radiotrendtopic.com.ar
En el noveno episodio de Sociología con Acento, especial mundialista. Conversamos con Pablo Alabarces sobre la sociología del deporte en América Latina, su trayectoria entre las letras, los estudios culturales y la sociología, y su nuevo libro "Historia Mínima del Fútbol en América Latina". Pablo estudió en Argentina e Inglaterra, es investigador del Conicet (Argentina) y profesor en la Universidad de Buenos Aires.
Eduardo Aliverti entrevistó a Pablo Alabarces, licenciado en Letras, filósofo, un referente como sociólogo Deportivo que recordó sus inicios en los análisis deportivos para América Latina. Al definir lo que se denomina como "la cultura del aguante" sostuvo que "es un truco publicitario" y destacó que lo llamaron así para que tenga más difusión periodística.
En esta emisión de Tenemos que hablar, José Nun recibe la visita de Pablo Alabarces, uno de los mayores sociólogos del deporte de toda América Latina que es autor del libro Hinchadas y Crónicas del aguante, entre otros.
"Yo era un lector escandaloso" Pablo Alabarces (1961) es Licenciado en Letras (UBA), Magister en Sociología de la Cultura (UNSAM) y Doctor en Sociología (University of Brighton, Inglaterra). Es Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Investigador Principal del CONICET e invitado en numerosas universidades del exterior del país: Brasil, México, Gran Bretaña y otras. Es considerado uno de los fundadores de la sociología del deporte en Latinoamérica. Escribió 14 libros sobre música popular, culturas juveniles y culturas futbolísticas. En esta entrevista nos cuenta cómo fue pasar de un secundario especializado en física y matemática a la carrera de letras. Reflexiona sobre qué le pidió la Universidad como alumno, cuáles fueron las materias más difíciles que tuvo que afrontar y de qué modo lo ayudó el compañerismo para aprobar materias severas. Por otra parte, nos abre su mundo familiar, nos cuenta de qué hablan los hombres de 50 y cómo fue transitar diferentes militancias políticas.