POPULARITY
Categories
Raúl del Pozo reflexiona sobre la responsabilidad política del presidente: "Esto ya es el caso Sánchez"
En este episodio, Diana Dahan se adentra en la naturaleza humana frente a lo incierto. Explora por qué el miedo aparece cuando no sabemos qué viene después y cómo ese mismo miedo puede abrir un vacío interior que muchos intentan evitar. Reflexiona sobre la incertidumbre como parte esencial del camino y sobre la posibilidad de encontrar sentido justo en los espacios donde parece que no hay nada.Si quieres saber más el TALLER ONLINE Y PRESENCIAL EN BARCELONA, pincha en el siguiente enlace:Los Códigos sagrados de la salud
Raúl del Pozo reflexiona sobre la responsabilidad política del presidente: "Esto ya es el caso Sánchez"
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== LECCIÓN DE ESCUELA SABÁTICA IV TRIMESTRE DEL 2025Narrado por: Eddie RodriguezDesde: Guatemala, GuatemalaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist ChurchViernes 21 de noviembrePARA ESTUDIAR Y MEDITAR: “La fe de Caleb era en esa época la misma que tenía cuando su testimonio contradijo el informe desfavorable de los espías. Él había creído en la promesa de Dios, de que pondría a su pueblo en posesión de la tierra de Canaán, y en esto había seguido fielmente al Señor. Había sobrellevado con su pueblo la larga peregrinación por el desierto, y compartido las desilusiones y las cargas de los culpables; no obstante, no se quejó de eso, sino que ensalzó la misericordia de Dios que le había guardado en el desierto cuando sus hermanos eran eliminados. En medio de las penurias, los peligros y las plagas de las peregrinaciones en el desierto, durante los años de guerra desde que entraron en Canaán, el Señor le había guardado; y ahora que tenía más de 80 años su vigor no había disminuido. No pidió una tierra ya conquistada, sino el sitio que por sobre todos los demás los espías habían considerado imposible de subyugar. Con la ayuda de Dios, quería arrebatar aquella fortaleza de manos de los mismos gigantes cuyo poder había hecho tambalear la fe de Israel. Al hacer su petición no fue movido Caleb por el deseo de conseguir honores o engrandecimiento. El valiente y viejo guerrero deseaba dar al pueblo un ejemplo que honrara a Dios, y alentar a las tribus para que subyugaran completamente la tierra que sus padres habían considerado inconquistable” (Elena de White, Patriarcas y profetas, pp. 547, 548). “Fue la fe de Caleb en Dios lo que le dio valor, lo mantuvo alejado del temor humano y lo capacitó para mantenerse audaz e inquebrantablemente en defensa de lo recto. Al confiar en el mismo poder, el poderoso General de los ejércitos del Cielo, todo verdadero soldado de la cruz puede recibir fortaleza y valor para vencer los obstáculos que parecen insuperables” (Elena de White, “How to Meet Trial and Difficulty”, Review and Herald, 30 de mayo de 1912, p. 4). PREGUNTAS PARA DIALOGAR:1. Analiza el poder de la presión grupal y el valor que se necesita para hablar cuando otros no lo hacen. ¿Cuál es el papel de la valentía en la práctica de nuestra fe? ¿Cómo podemos evitar ser groseros mientras defendemos lo que creemos que es correcto? 2. Comparte en tu clase ejemplos de fe de algunos integrantes de tu iglesia o comunidad que hayan moldeado tu vida y tu carácter. ¿Cuáles son los rasgos de estas personas que vale la pena imitar? 3. Piensa y dialoga con los miembros de tu clase acerca de la influencia que los medios de comunicación tienen en nuestra vida. ¿Cómo podemos evitar su efecto negativo y, al mismo tiempo, aprovechar su potencial para los buenos propósitos? 4. Reflexiona más acerca de la humildad de Josué como líder y su deseo de vivir cerca del Santuario. ¿De qué manera te habla su ejemplo?
Resumen “Un corazón de Reino”Serie Venga Tu Reino. Leer 1 Samuel 13En 1 Samuel 13 vemos el inicio de la caída del rey Saúl. Aunque Dios le dio todo lo necesario para gobernar con éxito, Saúl dejó que el miedo y el pragmatismo dominaran sus decisiones. En lugar de actuar por fe y obedecer las instrucciones de Dios, Saúl se adelantó, rompió la cadena de mando espiritual y ofreció un sacrificio que sólo el sacerdote podía presentar.Este acto no fue simplemente un error, sino una desobediencia deliberada que reveló su corazón: confiaba más en sus emociones y en su lógica humana que en la Palabra de Dios. Por eso, Dios decidió buscar “a un hombre conforme a Su corazón”.Principios esenciales:1. Fe sobre el miedoSaúl se enfrentó a un ejército inmenso y a un pueblo que lo abandonaba. En vez de confiar en Dios, dejó que el miedo tomara control y tomó decisiones impulsivas. La caída espiritual comienza cuando dejamos que las emociones gobiernen en lugar de la fe.2. Principios sobre el pragmatismoSaúl prefirió hacer lo que “parecía práctico” antes que obedecer lo que Dios había ordenado. Pero en el Reino de Dios, lo correcto siempre está por encima de lo conveniente. La obediencia revela el carácter y la confianza en Dios.El mensaje final señala que las emociones descontroladas —como el miedo— nos pueden llevar a justificar el pecado, lastimar a otros y sufrir consecuencias duraderas. El carácter se forma en decisiones diarias, especialmente cuando estamos bajo presión. La voluntad de Dios nunca contradice Su Palabra, y cuando tratamos de “tomar control”, terminamos sufriendo las consecuencias. Preguntas para discusión:1. ¿En qué áreas de tu vida te identificas con Saúl, dejando que el miedo influya más que la fe?Reflexiona sobre momentos en los que tus emociones han dirigido tus decisiones.2. ¿Has justificado alguna vez una acción incorrecta porque “par in ecía la opción más práctica o lógica”?Comparte una situación en la que el pragmatismo te tentó a comprometer tus principios.3. ¿Qué significa para ti ser “una persona conforme al corazón de Dios” en las decisiones diarias?Piensa en pasos concretos para crecer en obediencia, carácter y confianza en Dios.
Reflexiona sobre el valor de la memoria y la educación
Reflexiona sobre la necesidad de 'repensar la orientación de nuestra industria'
José Ángel Buesa (1910–1982) fue uno de los poetas cubanos más emblemáticos del neorromanticismo y figura central de la lírica amorosa en Hispanoamérica. Nacido el 2 de septiembre de 1910 en Cruces, en la antigua provincia de Las Villas (actual Cienfuegos), Cuba Publicó su primer poemario en 1932, obra titulada La fuga de las horas Entre sus obras más influyentes: Misas paganas (1933), Babel (1936), Canto final (1936), Oasis (1943), Canciones de Adán y Lamentaciones de Proteo (1947), entre otras Oasis se reeditó más de 26 veces, reflejo de su impacto duradero en la poesía romántica En 1961 se vio obligado a emigrar de Cuba; vivió en Canarias, El Salvador y finalmente se estableció en Santo Domingo, donde fue profesor universitario hasta su fallecimiento en 1982 Falleció el 14 de agosto de 1982, y posteriormente sus restos fueron trasladados a Miami. Considerado el poeta más popular de Cuba en su época, especialmente valorado por su sensibilidad romántica y accesibilidad al gran público Su poesía se caracteriza por temas como el amor, el desamor y la melancolía, expresados con imágenes de la naturaleza y un lenguaje directo y emocional Algunos de sus poemas, como “Poema de la despedida” o “Poema del fracaso”, se volvieron emblemáticos y fueron musicalizados en varios países Poemas destacadosPoema de la despedida“Te digo adiós, y acaso te quiero todavía...”Una elegía al amor que se aleja y que conserva una ternura persistente en la memoria Poema del fracaso“Quería aprisionar un alma en un poema… Pero no pudo ser.”Reflexiona sobre el anhelo creativo y emocional que no se realiza, con un tono melancólico universal Canción de la búsqueda “Todavía te busco mujer que busco en vano...”Expresa la espera incesante, la ilusión y la posible decepción en una búsqueda de amor imposible Arte poética“Ama tu verso, y ama sabiamente tu vida…”Consejos sobre la autenticidad, la claridad y la conexión con el lector desde la propia experienciaSu poesía fue ampliamente traducida (inglés, ruso, polaco, japonés, chino) y musicalizada en cerca de 40 discos de larga duración Aunque parte de la crítica lo consideró un poeta «fácil» o «comercial», su poder de conectar con los jóvenes y con lectores sensibles definió su sitial literario popular.
La periodista ha destacado la disparidad de relatos que se pueden observar en los medios de comunicacion en un proceso en el que estan desapareciendo las instituciones invisibles que sostenian
La periodista ha destacado la disparidad de relatos que se pueden observar en los medios de comunicacion en un proceso en el que estan desapareciendo las instituciones invisibles que sostenian
En este episodio, el Dr. Miguel Carbonell analiza el documento más reciente de la ONU, titulado “La inteligencia artificial en los sistemas judiciales: promesas y escollos” (julio de 2025), elaborado por la Relatoría Especial sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados.A través de una reflexión profunda y accesible, explora cómo la IA ya está transformando los sistemas judiciales del mundo: desde la predicción de sentencias y el análisis de casos, hasta la generación de borradores jurídicos. Pero también advierte sobre los riesgos de sesgos, concentración de poder y falta de transparencia en las decisiones automatizadas.El episodio invita a juristas, jueces y abogadas a no temer a la tecnología, sino a entenderla y aprovecharla como una herramienta de mejora en la impartición de justicia, siempre bajo el respeto irrestricto a los derechos humanos y al principio de que las decisiones finales deben recaer en seres humanos.
Reflexiona sobre la dificultad que tenemos en España para hablar de nuestro pasado reciente y cómo en esta película se consigue.
Reflexiona sobre el día del soltero y el inicio del período de compras compulsivas
Reflexiona sobre la economía estadounidense
"Cuando las futuras generaciones lean sobre Gaza con horror y se pregunten cómo permitimos que ocurriera un genocidio transmitido en directo, ¿qué dirás?", señala la periodista y escritora británica Arwa Mahdawi, columnista del diario The Guardian.
El periodista e historiador Toni Padilla indaga en su última obra, Maldito fútbol en la globalización de la industria del fútbol y su consiguiente deshumanización.
Reflexiona sobre el colapso turístico, medioambiental y social que padecen Ibiza y Formentera
Reflexiona sobre las la necesidad de mantener abiertas las bibliotecas públicas
Jorge Manrique (1440 – 1479). Fue un poeta del prerenacimiento y hombre de armas y letras castellanas, nació en santa María, España el 24 de abril de 1440, noble castellano, conocido sobre todo por su obra maestra: "Coplas por la muerte de su padre" Esta elegía está dedicada a su padre, Don Rodrigo Manrique, maestre de la Orden de Santiago. Es uno de los textos fundamentales de la literatura medieval española. Reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte, la fama y el más allá. Destaca por su tono sobrio, sereno y profundamente humano. Fragmento famoso: Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando... Jorge Manrique vivió durante la Castilla convulsa del siglo XV, época de luchas entre nobles y el fortalecimiento de la monarquía. Murió joven, en combate, luchando por Isabel la Católica en 1479.
Reflexiona sobre las viejas costumbres que mantenemos por necesidad y no por nostalgia
Danny Segura entrevista a Waldo Cortés-Acosta acerca de su KO a Ante Delija en UFC Vegas 110 tras sufrir piquete al ojo, una posible pelea con Tom Aspinall a futuro y mucho más.
Danny Segura entrevista a Waldo Cortés-Acosta acerca de su KO a Ante Delija en UFC Vegas 110 tras sufrir piquete al ojo, una posible pelea con Tom Aspinall a futuro y mucho más.
Reflexiona sobre el estado en el que se encuentra el cementerio de Pamplona
1251. Por si muero mañana es uno de esos proyectos sonoros que llegan envueltos en un tono fúnebre, pero que al escucharlo se convierten en una declaración de amor por la vida. Aprovechando la resaca post-Halloween y el Día de Todos los Santos, he querido dedicar este lunes podcastero a un podcast que se ríe de lo inevitable y que logra algo muy complicado: hablar de la muerte sin tristeza, con humor, reflexión y ternura. Su autor es Mía Font, y desde el título deja clara su intención: si muriera mañana, quiere dejarlo todo preparado, pero sobre todo quiere dejar grabada su voz. Este “testamento sonoro”, como él mismo lo define en su primer episodio, es mucho más que una lista de deseos. Es un ejercicio de sinceridad, de ironía y de cariño hacia quienes quedarán cuando él ya no esté. No es un podcast sobre la muerte, sino sobre cómo afrontar la vida sabiendo que el final forma parte del viaje. Cada capítulo dura poco más de diez minutos, pero deja poso. En el primero, Testamento sonoro, sienta las bases de lo que será el tono del podcast: humor negro con mucho corazón. Habla de claves del wifi, del tipo de entierro que quiere, de las flores que le gustaría ver y hasta de las canciones que sonarían en su despedida. Lo cuenta sin drama, con esa media sonrisa de quien ha rozado el abismo y lo ha transformado en aprendizaje. Porque sí, él mismo confiesa que sobrevivió a un infarto, y quizá por eso cada palabra suena más consciente, más viva. En el segundo episodio, Me quedé frito, juega con la idea de su propia muerte desde la imaginación, con más ironía que miedo. En Autopsia al infierno analiza con mirada crítica los tanatorios y los rituales, comparándolos con una especie de “pre-prime time” de la vida, ese momento en el que los que quedan se preparan para el gran final. Es una metáfora brillante y, a la vez, una radiografía del modo en que convertimos la muerte en rutina social. Lo hace con humor, sí, pero también con cierta tristeza encubierta entre acordes de jazz. El cuarto episodio, Si muero se me notaría, es una joya. Arranca colgado de una fachada limpiando cristales, como si fuera un “hombre mosca”, y aprovecha ese escenario surrealista para responder a los comentarios que "ha recibido" sobre su podcast. Reflexiona sobre los testamentos, los tipos oficiales, y propone el suyo: el testamento en formato podcast, grabado con voz propia y sentido del humor. Una idea brillante, tan suya, que convierte el miedo en una herramienta para conectar con los demás. Lo que más me ha gustado de Por si muero mañana es su autenticidad. No busca consuelo ni pretende ser profundo a la fuerza. Simplemente habla de lo que todos pensamos, pero pocos nos atrevemos a decir. Y lo hace con una sonrisa. Además, la ambientación sonora, con ese aire de Nueva Orleans y su música entre jazz y blues, refuerza el tono vitalista de cada entrega. A día de hoy, Mía Font ha publicado cuatro episodios y promete muchos más. Ojalá sea así, y que esta idea de testamento sonoro siga creciendo durante muchos años. Porque, aunque el título diga lo contrario, lo que este podcast transmite no es miedo a morir, sino ganas de seguir viviendo, creando y compartiendo.Puedes suscribirte a 'Por si muero mañana' a través de tu plataforma favorita entrando en: https://pod.link/1836611056_____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Reflexiona sobre 'asumir la responsabilidad'
En el Gabinete con Elisa Beni, Carolina Bescansa y Victor Guillot reflexionamos sobre las consecuencias del funeral de estado por la victimas de la Dana en Valencia que mostro a Mazon como un marginado. Analizamos la comparecencia en el Senado de Pedro Sanchez y lo que se ha contado del libro del Emerito que sale a la venta en Francia.
«Entonces vino Jairo, que era uno de los jefes de la sinagoga, y cuando lo vio, se arrojó a sus pies y le rogó con mucha insistencia: «¡Ven que mi hija está agonizando! Pon tus manos sobre ella, para que sane y siga con vida.» Jesús se fue con él, y una gran multitud lo seguía y lo apretujaba.» (Marcos 5:22-24) Me pregunto, ¿cuándo hará Dios algo con respecto a este problema? ¿Alguna vez te has hecho esa pregunta? Si es así, te sorprenderás al descubrir que la respuesta depende el ciento por ciento de ti. Hay un caso en Marcos 5 que te mostrará lo que quiero decir. Jesús acababa de bajar de una barca y la gente lo apretujaba, "rodeándole". Estaban en la ribera cuando, súbitamente, vino un hombre que pasó por en medio de esa multitud para llegar a Jesús. Marcos relata que el hombre se postró a los pies de Jesús y le rogó, diciendo: «Ven que mi hija está agonizando!». Reflexiona en esa situación por un momento. Aquí hay un hombre cuyo cargo político equivale al alcalde de la ciudad. Pero está tan decidido a alcanzar a Jesús que se abre paso a través de la muchedumbre y hace suficiente espacio para caer a los pies de Jesús. Él ha tomado una decisión y cuando llega a Jesús le dice: «…Pon tus manos sobre ella, para que siga con vida». Déjame preguntarte algo: ¿Quién crees que estaba dirigiendo el ministerio de Jesús en esa situación? ¡Ese hombre! Un hombre que ha tomado una decisión. Cuando él declara esa decisión, Jesús no dice nada. Él sólo deja lo que está haciendo, se vuelve y le sigue. En medio de una multitud literalmente de miles, la decisión de fe de un hombre dirige las actividades de Jesús. ¿Qué significa eso para ti? Que si estás sin hacer nada, esperando que Jesús decida sanarte… Jesús decida ayudarte… Jesús decida prosperarte y darte la victoria… te quedarás esperando por mucho tiempo. Porque no es Jesús quien debe tomar la decisión, sino tú. Lectura bíblica: Marcos 5:21-24, 35-43 © 1997 – 2019 Eagle Mountain International Church Inc., también conocida como Ministerios Kenneth Copeland / Kenneth Copeland Ministries. Todos los derechos reservados.
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== LECCIÓN DE ESCUELA SABÁTICA IV TRIMESTRE DEL 2025Narrado por: Eddie RodriguezDesde: Guatemala, GuatemalaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist ChurchVIERNES 31 DE OCTUBREPARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee las páginas 523-527 del capítulo “La caída de Jericó” en el libro Patriarcas y profetas de Elena de White. Como en el caso de todo contenido bíblico, conocer el contexto y los antecedentes de algo resulta crucial. Según hemos visto, el conflicto cósmico y la figura de Dios como juez son cruciales para entender las guerras libradas por el pueblo de Dios contra los cananeos. “Dios es lento para la ira. Dio un tiempo de gracia a las naciones impías para que pudieran llegar a familiarizarse con él y su carácter. De acuerdo con la luz dada fue su condenación, porque rehusaron recibir la luz y eligieron sus propios caminos antes que los caminos de Dios. Dios dio la razón por la cual no desposeyó inmediatamente a los cananeos. No se había colmado la iniquidad de los amorreos. Debido a su iniquidad, gradualmente se estaban colocando en el punto en que no podría actuar más la tolerancia de Dios, y serían exterminados. Hasta que no se llegara a este punto y se colmara su iniquidad, se pospondría la venganza de Dios. Todas las naciones tuvieron un período de tiempo de gracia. Las que invalidaron la Ley de Dios se hundieron más y más en la impiedad. Los hijos heredaron el espíritu rebelde de sus padres y se portaron peor que ellos, hasta que los alcanzó la ira de Dios. El castigo no fue menor por haber sido postergado” (Comentarios de Elena de White, Comentario bíblico adventista del séptimo día, t. 2, p. 999). PREGUNTAS PARA DIALOGAR:1. ¿Qué implica el hecho de que Dios sea nuestro Juez y el Juez supremo del universo? ¿Por qué ese hecho es fundamental para el Evangelio y para nuestra salvación? 2. ¿Cómo ilustra el caso de los cananeos la paciencia y la justicia de Dios? ¿Cómo podríamos reflejar el carácter de Dios en nuestra manera de relacionarnos con nuestros semejantes? 3. Reflexiona acerca de la naturaleza fundamental del libre albedrío. ¿Por qué respeta Dios nuestra libertad de elección? ¿Qué relación existe entre el amor y la libertad de elección? 4. El Antiguo Testamento contiene muchas historias de guerras y conflictos, pero anuncia el establecimiento final de la paz. ¿Qué papel deben desempeñar los cristianos para establecer la paz en su entorno?
Reflexiona sobre el populismo y el sectarismo
Después de participar con Carmen Linares en unas jornadas sobre las relaciones del flamenco y la poesía, que organizó la Fundación Mediterráneo, el pasado domingo tomé en Alicante un tren muy mañanero para regresar a casa. Muchos aficionados vestidos con camisetas del Madrid o del Barça llenaban los vagones. Habían madrugado, como yo, para ir al Bernabéu. Un clásico es un clásico. Pero a mitad de trayecto me llamó mi hija para decirme que venía a la casa a comer y que me dejaba unas horas a mi nieta. Soy un abuelo reciente, y una nieta es una nieta. Así que llamé a mi amigo Benjamín Prado, compañero de grada, y le dije que podía disponer de mi abono para ir al partido con uno de sus hijos.
A veces no es que no te quieran, sino que no saben cómo. Reflexiona sobre cómo las *emociones* y la falta de *habilidades emocionales* influyen en el *amor*. Es fundamental trabajar en tu *autoestima* y *bienestar emocional* para lograr un *crecimiento personal* y *amor propio*. Descarga mis hipnosis y ven a mi consulta en https://paconavas.com
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== LECCIÓN DE ESCUELA SABÁTICA IV TRIMESTRE DEL 2025Narrado por: Eddie RodriguezDesde: Guatemala, GuatemalaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist ChurchLUNES 27 DE OCTUBREEL JUEZ SUPREMO Lee Génesis 18:25; Salmo 7:11; 50:6; 82:1; 96:10; 2 Timoteo 4:1, 8. ¿Qué dicen estos versículos acerca del carácter moral de Dios? ¿Cómo nos ayuda su estatus como Juez del universo a entender la cuestión de la guerra por mandato divino? La santidad del carácter de Dios significa que no tolera el pecado. Aunque él es paciente, el pecado debe cosechar su consecuencia final, que es la muerte (Rom. 6:23). El Señor declaró la guerra al pecado sin importar dónde este se encontrara, ya fuera en Israel o entre los cananeos. El hecho de participar en guerras santas no santificaba a Israel ni a otras naciones (Deut. 9:4, 5; 12:29, 30), ni siquiera cuando estas eran usadas por Dios para ejecutar sus juicios contra su propio pueblo elegido. A diferencia de otros pueblos del antiguo Cercano Oriente, la guerra santa se volvió contra los israelitas cuando Dios no luchó por ellos sino contra ellos, permitiendo que sus enemigos los oprimieran (comparar con Jos. 7). El concepto de guerra santa como parte de la conquista de Canaán solo puede entenderse si se contempla a la luz de la actividad de Dios como juez. Vistas así, las guerras de conquista del Israel de antaño adquieren un carácter completamente diferente. En contraste con las guerras imperialistas motivadas por el deseo de ensalzamiento propio, tan comunes en la antigüedad y en nuestros días, las guerras de Israel no estaban destinadas a alcanzar la gloria nacional, sino a establecer la justicia y la paz de Dios en la Tierra. Por lo tanto, en el centro de la comprensión de las guerras ordenadas por Dios estaban su gobierno y su soberanía, implícitos en su caracterización como guerrero, rey y juez. Como guerrero y juez, Dios se compromete a implementar, estabilizar y mantener el imperio de la ley, que es el reflejo de su carácter. La imagen de Dios como guerrero, similar a la de juez y rey, afirma que él no tolerará para siempre la rebelión contra su orden establecido. Por lo tanto, se puede afirmar que el objetivo de la actividad de Dios nunca es la guerra ni la victoria en sí, sino el restablecimiento de la justicia y la paz. En definitiva, hacer la guerra y juzgar o impartir justicia son una misma cosa si Dios es el sujeto de la acción. Reflexiona acerca de Dios como juez justo que no puede ser sobornado ni influido para actuar de manera parcial. ¿Cómo armoniza con el evangelio un Dios que no tolera indefinidamente el pecado, la opresión, el sufrimiento de los inocentes y la explotación de los oprimidos?
Marta García Aller reflexiona sobre la amenaza de Junts de retirar el apoyo al Gobierno: "Sin meteorito ni moción de censura, continuará esta agonía de legislatura"
La periodista se pregunta por que de todos los problemas actuales de Espana, el Ejecutivo ha decidido dar la batalla con el cambio de hora, en una apuesta que ha sorprendido hasta en Europa.
Danny Segura entrevista a Adrián Luna Martinetti acerca de su guerra contra Mark Vologdin en Dana White Contender Series, su reacción a entrar a UFC, el impacto de la pelea en la comunidad de MMA y en Ecuador y mucho más.
Danny Segura entrevista a Adrián Luna Martinetti acerca de su guerra contra Mark Vologdin en Dana White Contender Series, su reacción a entrar a UFC, el impacto de la pelea en la comunidad de MMA y en Ecuador y mucho más.
En su opinion matutina, Marta Garcia Aller ha querido dar un espacio al problema del bullying escolar, que afecta o ha afectado a uno de cada diez alumnos y alumnas en Espana y se ha cobrado una nueva victima.
Rafa Latorre reflexiona sobre Koldo: "Si grabó es porque era consciente de que estaban cometiendo delitos y que a él lo dejarían solo"
Jóse Rafael Guzmán comparte su experiencia tras una gira por varios países, destacando el estreno de su show "Cositas Bonitas" en Medellín. Reflexiona sobre la importancia de la preparación en la comedia y su conexión con Argentina, donde ha tenido un gran éxito. También discute la vida cotidiana y anécdotas personales.
016 Reflexiona Hoy | Espera en Dios by Ministerios Hebron
017 Reflexiona Hoy | ¿Dónde están tus hijos? by Ministerios Hebron
015 Reflexiona Hoy | Un Soldado en la Guerra de Crimea by Ministerios Hebron
018 Reflexiona Hoy | El Precipicio by Ministerios Hebron
014 Reflexiona Hoy | Telemago va a Roma by Ministerios Hebron
Jóse Rafael Guzmán comparte anécdotas sobre su experiencia en televisión y su trayectoria académica en odontología. Reflexiona sobre la infidelidad, la educación y la importancia de la estadística en diversas carreras. También menciona una ley en Colombia relacionada con la infidelidad y concluye hablando sobre su gira y el episodio dedicado a un amigo fallecido.
En este diálogo, Juan Daniel Oviedo expone cómo en la política contemporánea todo queda grabado y es objeto de interpretación en redes sociales, donde gestos mínimos se convierten en memes o stickers que alimentan la polarización digital. Reflexiona sobre cómo esa exposición pública permanente puede resultar injusta, ya que fragmentos de sus intervenciones son sacados de contexto para generar ataques. La credibilidad, aunque difícil de sostener, es el activo más valioso en un entorno donde predomina la búsqueda de likes y la viralidad.
Hoy reflexionamos sobre los errores en la educación: ¿Qué hacer con ellos? Reconocer nuestros errores es el primer paso para aprender y mejorar. Al educar, equivocarnos no es el final, sino una oportunidad para ajustar, crecer y enseñar con mayor consciencia. Reflexiona: ¿cómo enfrentas los errores en tu día a día educativo?
Reflexiona en 'Herrera en COPE' sobre el boicot a La Vuelta y celebra su incorporación a COPE
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== LECCIÓN DE ESCUELA SABÁTICA III TRIMESTRE DEL 2025Narrado por: Eddie RodriguezDesde: Guatemala, GuatemalaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist ChurchVIERNES 12 DE SEPTIEMBREPARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo titulado “La idolatría en el Sinaí” en el libro Patriarcas y profetas, de Elena de White, pp. 325-337. La lección de esta semana presenta un enfoque especial acerca de la obra de Dios en los creyentes. El Señor puede hacer en nosotros “infinitamente más que todo cuanto pedimos o entendemos” (Efe. 3:20). No debemos centrarnos en nosotros mismos y gratificar nuestros deseos personales, porque esto conduce a la idolatría. Por el contrario, nuestra atención debe centrarse en Dios y en su poder. Él da la fuerza que conduce a una vida nueva y victoriosa (Fil. 4:13; Jud. 1:24, 25). “El amor, no menos que la justicia, exigía que este pecado fuera castigado. Dios es Protector y Soberano de su pueblo. Destruye a los que insisten en la rebelión, para que no lleven a otros a la ruina. Al perdonar la vida a Caín, Dios había demostrado al universo cuál sería el resultado si se permitiera que el pecado quedara impune. La influencia que, por medio de su vida y su ejemplo, él ejerció sobre sus descendientes condujo a un estado de corrupción que exigió la destrucción de todo el mundo por el diluvio. […] Cuanto más tiempo vivían los hombres, tanto más corruptos se tornaban. Así también habría sucedido con la apostasía del Sinaí. Si la transgresión no se hubiera castigado con presteza, se habrían visto nuevamente los mismos resultados” (Elena de White, Patriarcas y profetas, p. 335). PREGUNTAS PARA DIALOGAR:1. Reflexiona en la pregunta que aparece al final del estudio del lunes. ¿De qué maneras podemos rendir culto a la Creación en lugar de adorar al Creador? ¿Cómo podemos ser buenos administradores del planeta y proteger el medio ambiente sin adorarlo o convertirlo en un ídolo en sí mismo? 2. Uno puede discernir la gravedad de una situación o de un hecho por sus resultados o por la magnitud de la reacción que provoca. ¿Por qué ordenó Moisés la ejecución de aquellos que se negaban obstinadamente a arrepentirse y continuaban en su rebelión contra Dios y sus enseñanzas? 3. ¿Por qué la expiación sustitutiva es el único modelo correcto de expiación? ¿Por qué es un grave error teológico cualquier teoría de la expiación que niegue el fundamento sustitutivo del evangelio o le reste importancia? Lee 1 Pedro 2:24. ¿Cómo revela este texto poderosamente la idea de que Jesús es nuestro Sustituto?
Send us a textEn este episodio, Magdalena comparte su experiencia personal viviendo con VIH, desde su diagnóstico en 2018. Habla de sus antecedentes, la infección a través de su pareja, los desafíos que enfrentó y la importancia del apoyo y la educación familiar para dirigir su salud. Magdalena enfatiza el estigma que rodea al VIH en la comunidad hispana y su deseo de educar a otros. Reflexiona sobre su salud mental, la importancia del apoyo comunitario y sus aspiraciones de ayudar a los demás, a la vez que aboga por la justicia y el empoderamiento. Magdalena trabaja en Christie's Place en la ciudad de San Diego, CA, brindando educación a otras mujeres con VIH y a sus familias para mantenerse sanas. Support the showThis podcast is brought to you by the Los Angeles Family AIDS Network